0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas70 páginas

Los Metales

El documento describe el proceso de transformación de los metales desde su extracción del subsuelo hasta su obtención en forma pura. Este proceso involucra 1) chancado y molienda para reducir el tamaño de las rocas, 2) concentración de los metales a través de métodos como flotación, gravedad, magnetismo o lixiviación, y 3) refinación para eliminar impurezas. Los metales más abundantes son aluminio, hierro, calcio y magnesio.

Cargado por

kurousai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas70 páginas

Los Metales

El documento describe el proceso de transformación de los metales desde su extracción del subsuelo hasta su obtención en forma pura. Este proceso involucra 1) chancado y molienda para reducir el tamaño de las rocas, 2) concentración de los metales a través de métodos como flotación, gravedad, magnetismo o lixiviación, y 3) refinación para eliminar impurezas. Los metales más abundantes son aluminio, hierro, calcio y magnesio.

Cargado por

kurousai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

PROCESO DE TRANSFORMACION

DE LOS METALES
Para que un proceso de transformación?

 En la obtención de los metales es necesario seguir una cadena de


procesos muy extensa y compleja, debido a que los metales no se
encuentran en forma pura en el subsuelo, estos por contrario se
encuentran esparcidos y combinados con la tierra.
 Para poder separar el metal de todos los otros elementos debe de
pasar por un proceso denominado metalúrgico. Solo así será posible
obtener los cátodos de cobre, las laminas de zinc o los lingotes de oro
que nos sirven posteriormente como materia prima.
Cuales son los metales mas abundantes?

 Los metales mas abundantes en la


corteza terrestre que existen en forma
mineral son, aluminio, hierro , calcio ,
magnesio, sodio, potasio, titanio y
manganeso.
 El agua de mar es una rica fuentes de
iones metálicos como Na + , Mg + y Ca +
Que es un proceso metalúrgico?
 Es el arte de extraer metales de sus menas,
refinarlos y prepararlos para su uso. El proceso
consiste en modificar la naturaleza química de
los minerales para separar el metal de sus
compuestos sulfúricos, óxidos, silicatos o
carbonatos. Estos métodos dependen mucho del
tipo de mena y de su composición química.
 Los metales obtenidos por los diferentes métodos
de la metalurgia extractiva, por lo general
contienen impurezas tales como: otros metales,
elementos no metálicos, pequeños restos de
escoria y gases disueltos, que afectan o favorecen
las propiedades del metal o metales de interés.
La remoción de tales impurezas es necesaria para
permitir que el metal sea trabajado
posteriormente.
Que es un estudio metalúrgico?
 Un estudio metalúrgico tiene como objetivo definir un proceso que obtenga
la máxima recuperación del metal al menor costo permitiendo viabilizar un
proyecto.

 El separar y extraer los metales de las concentraciones de minerales es un


trabajo delicado que requiere mucha destreza. Se hace en la actualidad en
fundiciones o refinerías e implica el Beneficio y la Transformación.
DESPUES DE LA EXTRACCION
 Una vez que el mineral ha sido extraído del subsuelo a través del proceso de
minado (en una mina de tajo abierto o socavón ), éste es enviado a través de
camiones o pequeños sistemas de trenes (en el caso de las minas de socavón)
hasta la planta de beneficio de mineral.
 En estas plantas se procede a separar el contenido valioso que existe en las
rocas a través de procedimientos físicos y químicos en donde veremos
claramente que es un proceso largo mientras mas puro se desee obtener el
metal.
Proceso de transformación
1. CHANCADO
 El material que llega hasta la planta de beneficio proveniente de la mina son
basicamente rocas, muchas de las cuales pueden tener un gran tamaño. Por
ello es necesario reducir y homogenizar al tamaño del material estas deben
ser chancadas hasta conseguir que sean rocas muy pequeñas , para ello se
utilizan ciertas maquinas que destrozan el material .
2. MOLIENDA
 Las rocas que salen del proceso de chancado se introducen en unos
recipientes cilíndricos que se conocen como molinos de bolas y/o barras , en
los cuales son molidas a través de un movimiento giratorio convirtiéndolas en
polvo muy fino incluso de tamaño menor al de la arena . Terminado este
proceso el material esta listo para ingresar al proceso químico, el cual será
distinto dependiendo del contenido metálico que tenga
3. CONCENTRACION

 El mineral en polvo es transportado hasta la zona en la que seguirá por el


proceso de concentración. Este es el proceso mediante el cual se obtiene lo
que se conoce como concentrados de los metales(por ejemplo concentrado de
cobre , concentrado de zinc, etc) y se separar el residuo .
 Aquí es donde nos encontramos con diversos métodos de concentración de
metales , los cuales dependerán del metal del que se este hablando y del
costo económico para producirlo. Así , tenemos que existen
fundamentalmente cinco procesos fisio- químicos.
3.1 CONCENTRACION FLOTACION

La flotación es un proceso fisicoquímico que consta de tres fases sólido-líquido-


gaseoso que tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la
adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire.
Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los
siguientes:
 La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas
sólidas a las burbujas de aire.
 La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que permite
mantener las partículas sobre la superficie.
 Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al sistema. Estos
reactivos de flotación son los colectores, depresores, activadores y modificadores, cuyas
acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la
espuma formada.
 Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la burbuja, en tanto
que las hidrofílicas, como la ganga, no se adhieren. La superficie hidrofóbica presenta afinidad
por la fase gaseosa y repele la fase líquida, mientras que la superficie hidrofílica tiene afinidad
por la fase líquida
3.2 CONCENTRACION GRAVIMETRIA
 El Método de separación por gravedad se usa para tratar una gran
variedad de minerales, que varían desde los súlfuros metálicos pesados
hasta carbón, en algunos casos con tamaños del orden de los micrones.
 En los últimos años, muchas compañías han re-evaluado los sistemas
gravimétricos debido al incremento en los costos de los reactivos de
flotación, la relativa simplicidad de los proceso gravimétricos y a que
producen poca contaminación ambiental.
 Actualmente, las técnicas más modernas que se aplican en este tipo de
concentración incluyen equipos que aprovechan la fuerza centrífuga
para la separación de partículas finas.
PRINCIPIOS

 Los métodos de concentración gravimétrica se utilizan para la separación de


minerales de diferentes densidades utilizando la fuerza de gravedad y,
últimamente, las tecnologías modernas aprovechan también la fuerza
centrífuga para la separación de los minerales.
 En este tipo de separación se generan dos o tres productos : el concentrado,
las colas, y en algunos casos, un producto medio (“middling”).
 Para una separación efectiva en este tipo de concentración es fundamental
que exista una marcada diferencia de densidad entre el mineral y la ganga. A
partir del llamado critério de concentración, se tendrá una idea sobre el tipo
de separación posible.
 Tipo: Concentración por impulsos ( pulsadoras jigs)
METODOS DE SEPARACION POR
GRAVEDAD
 En general, los métodos de separación por gravedad se agrupan en tres
categorías principales :
a) Separación por medios densos, en el cual las partículas se sumergen en un
baño que contiene un fluido de densidad intermedia, de tal manera que
algunas partículas floten y otras se hundan
b) Separación por corrientes verticales, en la cual se aprovechan las
diferencias entre velocidades de sedimentación de las partículas pesadas y
livianas
c) Separación en corrientes superficiales de agua o “clasificación en lámina
delgada”, como es el caso de las mesas concentradoras y los separadores de
espiral.
3.3 CONCENTRACION METODOS
MAGNETICOS Y ELECTROSTATICO
 La separación electrostática es aplicada como un proceso de
concentración sólo a un pequeño número de minerales, sin embargo,
donde ella se aplica, es altamente exitosa.
 Es frecuente combinarla con separación gravimétrica y magnética
para tratar minerales no súlfuros.
 La mayor aplicación de la separación electrostática ha sido en el
procesamiento de arenas de playa y depósitos aluviales conteniendo
minerales de titanio.
 Hay pocas plantas de tratamiento de arenas de playa en el mundo,
que no usan la separación electrostática para separar rutilo e ilmenita
de zircón y monacita.
COMPONENTES METODOS MAGNETICOS

 1. Un mecanismo de carga y descarga.


 2. Un campo eléctrico externo.
 3. Un sistema que regule la trayectoria
de las partículas no eléctricas.
 4. Un sistema de colección para la
alimentación y productos.
3.4 CONCENTRACION LIXIVIACION
 Se conoce como lixiviación al proceso de extraer desde un mineral una
especie de interés por medio de reactivos que la disuelven o
transforman en sales solubles. En otras palabras, en la lixiviación se
recuperan especies útiles desde una fase líquida, correspondiente a la
sustancia o una sal de esta en disolución acuosa. Los minerales que
usualmente son lixiviados son aquellos menos oxidados
(óxidos, carbonatos, sulfatos, silicatos, etc.).
 La lixiviación es una técnica ampliamente utilizada en metalurgia
extractiva que convierte los metales en sales solubles en medios
acuosos. En comparación con las operaciones pirometalúrgicas, la
lixiviación es más fácil de realizar y mucho menos dañina, ya que no se
produce contaminación gaseosa.
 Sus principales inconvenientes son su alta acidez de trabajo y en
algunos casos sus efluentes residuales tóxicos, y también su menor
eficiencia causada por las bajas temperaturas de la operación, que
afectan dramáticamente las tasas de reacción química.
 El mineral usado para el proceso de lixiviación puede ser o bien
oxidado o bien sulfurado. Por ejemplo, para un mineral oxidado, una
reacción de lixiviación ácida simple puede ser ilustrada mediante la
reacción de lixiviación del óxido de zinc:
ZnO + H2SO4 → ZnSO4 + H2O En esta reacción el ZnO sólido se
disuelve, formando sulfato de zinc disuelto en
agua.
 En muchos casos pueden ser usados otros reactivos para lixiviar
óxidos. Por ejemplo, en la metalurgia del aluminio, el óxido de
aluminio reacciona son soluciones alcalinas:
Al2O3 + 3H2O + 2NaOH → 2NaAl(OH)4
 La lixiviación de sulfuros es un proceso más complejo debido a la
naturaleza refractaria de minerales de sulfuro. Esto implica a
menudo el uso de recipientes a presión, llamados autoclaves. Un
buen ejemplo del proceso de autoclave de lixiviación se puede
encontrar en la metalurgia del zinc. Se describe mejor por la
siguiente reacción química:
2ZnS + O2 + 2H2SO4 → 2ZnSO4 + 2H2O + 2S
3.5 CONCENTRACION MICROBIOLOGICOS

 Es aquella concentración donde se hace el uso de bacterias para separar los


metales. Si bien ha sido utilizado en algunas operaciones en el país, su uso no
ha sido muy difundido. Debido a ello no se ha encontrado mucho material
para ser expuesto en esta oportunidad.
RECORDEMOS
El material resultante de todos estos procesos son los concentrados , es metal
pero todavía esta acompañado por pequeñas cantidades de material residual. Los
concentrados son un producto que se comercializa a nivel mundial , aunque
deben ser sometidos a procesos adicionales a fin de obtener metales con un
mayor nivel de pureza ( los de fundición y refinación)
4. FUNDICION
 El proceso de fundición consiste en separar los metales de aquellos
contenidos que no son útiles haciendo el uso de calor.
 Este proceso dependerá del tipo de metal con el que se este
trabajando. En términos generales, el proceso se inicia con la
eliminación del azufre del material a través del calor(tostacion) ,
pasando a fundir el producto en hornos a temperaturas entre los 1.300|
C y 1500°C obteniéndose una masa liquida.
 Esta masa será posteriormente tratada en otros hornos haciendo uso
del oxigeno para separar diversos metales presentes . El residuo del
proceso es tratado y dispuesto en un área especialmente acondicionada
para ello se procede al moldeo de metal final ( en forma de planchas ,
barras , etc.)
5. REFINACION

 El ultimo proceso que puede seguir un metal para


incrementar su nivel de pureza .
 A través de este proceso se obtienen metales con más del
99% de pureza, siendo estos los que se usan finalmente
como materias primas para las diferentes industrias.
Existen 2 tipos de refinación:
 1) Refinación piro metalúrgica
 2) Refinación por electrodeposición
5.1) Refinación piro metalúrgica
 La pirometalurgia es una rama de la metalurgia extractiva en
la que se emplean procesos para obtención y refino
o refinación de metales utilizando calor, como en el caso de
la fundición.
 Es la técnica más antigua para extracción de metales. Permite
obtener metales a partir de sus menas, directamente o
después de concentradas, por medio de calor. Se trata
principalmente de extraer del mineral el metal, mediante
separación de la ganga del mineral y purificación de los
metales. El rango de temperaturas suele superar los 950 °C.
 Para mantener la temperatura a la que el proceso se
lleva a cabo, la mayoría de los procesos pirometalúrgicos
requiere aporte de energía. Cuando la reacción
exotérmica del material de partida es suficiente para
mantener la temperatura del proceso (es decir, sin
adición de combustible o de electricidad), se dice que el
proceso es autógeno.
 La pirometalurgia se emplea mucho porque es más rápida
y puede procesar grandes cantidades de mineral. Los
demerita una desventaja ambiental: son altamente
contaminantes, pues emiten SO2 (anhídrido sulfuroso) y
CO2 (anhídrido carbónico).
5.2) Refinación por electrodeposición
 La electrodeposición es uno de los procesos electrolíticos
más antiguos de los que se tenga conocimiento, y fue
introducido por primera vez en 1807 por el químico inglés
Humphry Davy. adoptó la tecnología de electrodeposición y,
poco después, se convirtió en la segunda empresa
procesadora de metales más grande de los Estados Unidos.
 Es un proceso electrolítico se fundamenta en los principios
de la electrólisis. Se genera una solución conductora de le
electricidad, cuando un electrolito se disuelve en agua u otro
solvente polar. Los electrolitos consisten en iones con carga
positiva y negativa (cationes y aniones).
 Cuando se aplica un voltaje de CC a la solución, los iones con
carga positiva (cationes) se mueven hacia el cátodo, mientras
que los iones con carga negativa (aniones) se mueven hacia el
ánodo. Los procesos de este tipo se denominan electrolíticos
y la electrodeposición se fundamenta en este principio.
 En la electrodeposición, el electrolito incluye metales
disueltos que deben recuperarse. Otro proceso similar es la
electrorrefinación, que se usa estrictamente en aplicaciones
de refinación para mejorar la pureza de los metales. Ambos
procesos emplean la galvanoplastia y se usan para purificar
metales no ferrosos como el cobre y la plata.
TÉCNICAS DE MANUFACTURA
DEL METAL
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN

Si bien ya se explicó todo el proceso de la obtención del metal, interesa saber


que técnicas de usaron para obtener objetos de metal en civilizaciones pasadas,
y cuales son las diferencias en la técnica que se usa hoy en día. Pues, se entiende
junto que con el mundo que evoluciona constantemente, también lo hacen las
distintas técnicas usadas.
Entonces, nos enfrentamos a un punto donde las técnicas de elaboración pueden
haber mantenido la esencia de su técnica, teniendo evolución pero manteniendo
sus similitudes, o que puede haber cambiado totalmente; claro está, siempre
dejando un producto muy similar.
1. LAMINADO
La técnica del laminado es todo un proceso que
consiste en alterar volumétricamente un metal,
reduciendo su espesor inicial, actualmente este
proceso se realiza haciendo uso del trabajo de
fuerzas de compresión.
Es decir, el laminado consiste en adelgazar y
estirar el metal hasta conseguir un espesor según
el calibre deseado, este se logra haciendo pasar la https://sites.google.com/site/procesodelaminado/

barra de metal entre dos rodillos enfrentados que


rueden
Tras sobre
este su propio eje de
procedimiento, el forma
metal contraria.
usado queda alargado y con un espesor
requerido.

El laminado se puede hacer tanto en frío (a temperatura ambiente) lo que


produce acritud y necesita someterse a procesos de recocido; como en caliente
¿Cómo hacían el laminado las antiguas civilizaciones?

Pues, es obvio que en un principio no se


contaba con máquinas que ayuden al
hombre antiguo a realizar un laminado
mediante rodillos, en este caso el
laminado nativo ( donde el metal usado
era mayormente oro) se hacia mediante
el martillado. Es decir, se ponía al metal
en una especie de mortero y con ayuda
de un martillo artesanal (hecho de
piedra) se procedía a “chancarlo” hasta
obtener la lamina del espesor requerido.
Grabado de Benzoni donde se muestra a los orfebres laminando
y recalentando las piezas de metal. Obtenido de
https://journals.openedition.org/bifea/4057
2. VACIADO

El vaciado es una técnica de


elaboración de objetos metálicos
que usa un molde que tendrá la
forma del objeto que se quiere
obtener y que se va a fundir. Los
moldes usados pueden ser de
cerámica, yeso, arena e incluso
metal.
http://www.comohacer.info/como-hacer-moldes-para-metal-vaciados-de-
Existen distintos tipos de vaciados metal/como-hacer-moldes-para-vaciado-de-metales-2/

que generalmente se diferencian en


los materiales usados para el molde,
en primera instancia tenemos:
 Vaciado en moldes metálicos
Para este el molde se fabrica en dos mitades y en
hierro colado o aleaciones, los moldes se
calientan para permitir el flujo del metal y el
metal fundido se vacía a partir de canales de
alimentación, se deja solidificar para luego
extraer la pieza.
 Vaciado en moldes de arena en verde
Se hace a partir de una mezcla de arena, arcilla y
agua. Se caracteriza por tener resistencia,
permeabilidad y poder res reutilizable, lo que lo
Vaciado por cera perdida hace menos costoso. Uno de sus problemas es que
http://sanclementejoyeros1.blogspot.com/
la humedad de la arena puede hacer que varíe el
resultado de la fundición.
• Vaciado en cera perdida
Sin lugar a dudas, una de las técnicas más importantes que se tienen del vaciado,
es el de la cera perdida, pues esta se ha seguido manteniendo en esencia, y de
esta hablaremos más adelante.
¿Cómo hacían el laminado las antiguas civilizaciones?

Esta técnica de elaboración de objetos


de metal, no ha variado mucho en su
esencia. Por ejemplo, con las culturas
precolombinas se usaban moldes
principalmente de cerámica. Si bien es
cierto, no eran tan elaborados como los
que se tiene hoy en día, la idea
principal sigue siendo la misma. Fundir
el metal para luego vaciarlo en un
molde. Esta técnica se usaba
mayormente para hacer figurillas o la
ornamentación de ciertos utensilios.
¿Cómo se lograban los moldes?
Una de las técnicas más importantes y que se
mencionó antes fue el de la cera perdida, esta
técnica consiste en elaborar un molde de cerámica
a partir de un modelo del objeto en cera.
Se comienza haciendo un modelo de cera el cual se
envuelve, generalmente con arcilla (dejando un
pequeño agujero); una vez que el molde se ha
endurecido, se lo colocaba al fuego donde la cera
se derretía y se extraía, finalmente se vertería el
metal fundido en el espacio dejado anteriormente
por la cera y se dejaba secar.
De esta técnica se obtenían muchas figurillas, las
cuales tenían cierto peso al no estar huecas.
3. RECOPADO
La técnica del recopado es aquella donde
una sola lámina o disco de metal toma la
forma del molde, o pareja de moldes de
madera que tiene decoración en relieve.
Esto se logra a través del martillado de las
paredes, hasta que se moldee de la forma
deseada y el resultado sea una decoración
en relieve.
Esta técnica es usada para la elaboración
de vasos, los cuales son elaborados de una
sola lámina sin soldadura, y calentándolo http://npphistoria.blogspot.com/2008/08/
metalurgia-inca.html
según la necesidad.
El recopado en las antiguas civilizaciones
De la misma forma, la esencia del
recopado se ha ido manteniendo
y esto lo vemos en comparación
con antiguas civilizaciones que
usaron esta técnica.
Un ejemplo del recopado en el
Perú prehispánico son los vasos
de la cultura moche, usaban el
recopado como una técnica usada
para la elaboración de vasos de
narices aguileñas, los cuales hoy
en día son muy conocidos. http://hablemosdeculturas.com/cultura-mochica/
4. FORJA La forja como arte, consiste en dar forma al
metal (principalmente barras delgadas) por
medio del constante calentamiento al fuego
y el uso del martillo.
Para la forja se usa una fuente muy alta de
calor, la cual también es llamada fragua,
esta se usa para calentar los metales y darle
plasticidad; también se usa un yunque
(elemento metálico sobre el cual se realizará
la forja) y un recipiente donde se pueda
enfriar lo que se va forjando para dar
estabilidad.
En la forja se modela el metal por
deformación plástica (gracias al calor) y es
diferente de otros trabajos como el vaciado.
La forja también fue usada en civilizaciones
https://www.forjahnosgonzalezmarron.es/es/fotos antiguas, pero en menor medida en
/img/5460701/
comparación con el vaciado o recopado
TÉCNICAS DE UNIÓN

Hoy en día se tiene una forma


más sencilla para la unión de
metales, esta es la soldadura. La
soladura, es muy frecuente para
el trabajo con metales, se usa
tanto para crear piezas
artísticas, como para hacer otro
tipo de trabajos.
La soldadura también vería sus
inicios en las culturas antiguas,
pero en esta parte nos
centraremos en aquellas técnicas
de unión que se dan en frío. https://culturacolectiva.com/arte/bob-dylan-y-el-arte-de-soldar-
metales/
• ENGRAPADO
La técnica de unión del engrapado es una
técnica de unión en frio y se logra a través de
pequeñas láminas cintadas las cuales pasan
por un par de ranuras hechas especialmente
para la técnica; luego, las láminas se doblan
hacia el interior

• ENGARZADO
El engarzado es también una técnica de unión
en frío que, por medio de hileras de metal, une
pequeños adornos sobre una superficie mayor.
Collar engarzado
El engarzado no restringe el movimiento de los
https://www.artesanum.com/artesania- adornos, pues los hilos de metal solo sujetan la
collar_engarzado_oro_viejo_turquezas_y_perla-
176046.html parte de arriba de los adornos.
• REMACHADO
El remachado consiste en usar pequeñas especies de clavos
de metal, se hace a través del golpe del martillo sobre una
base dura, hasta que atraviese las partes de lo que se
quiere unir, al final, los clavos dejarán huellas a manera de
pequeñas cabezas
Engastado

• TRASLAPADO https://orfebrealejandroglade.blogspot.com/2012/1
2/el-engastado.html

Como todas las técnicas anteriores, el traslapo es un


sistema de unión en frío donde se ponen los bordes de
los objetos que se quieren unir, de forma superpuesta y
luego se unirán golpeando con el martillo.

• ENGASTADO
El engastado es una técnica de unión que consiste en encajar
una pieza menor, dentro de una mayor presionándola de Orejera moche, oro engastado con
manera muy firme de un borde contra el otro. piedras semipreciosas
http://www.archi.pe/index.php/foto/in
dex/9124
• SUDADO
 La primera técnica de soldado es llamada soldado por
sudado o "autógena", consiste en la fusión de dos o
más pedazos de metal aplicando calor a los puntos de
unión, sin uso de otro elemento para unir las láminas.
Sudado
http://elestudianteelectromecanico.blogspot.com/2
015/01/soldadura-autogena.html

• SOLDADURA
Implica el uso de una tercera sustancia para unir
las partes de una pieza. Esta sustancia puede ser
un metal similar al de la pieza, otro metal o
aleación metálica con punto de fusión bajo

Soldadura
http://hilenia2001.com/calculodeestruc
turas/soldadura-oxiacetilenica/
TÉCNICAS DE DECORADO

En épocas prehispánicas los orfebres


decoraban los objetos de metal con
motivos religiosos y de poder, es cierto
que la mayoría de los objetos con
mayor dedicación en su decorado
pertenecieron a los gobernantes,
sacerdotes y personas de elite, pues las
tumbas hoy encontradas así lo
demuestran, mientras para estos
personajes de hacían objetos de oro y
plata decorados pomposamente, los
objetos encontrados en otros lugares no
religiosos ni palacios, gozan de la
misma calidad y acabado, pues era
común el uso de cobre y la austera
decoración que se observa. https://culturacolectiva.com/arte/bob-dylan-y-el-arte-de-soldar-
metales/
• REPUJADO
Consiste en trazar incisiones cóncavas con un buril de
punta roma por ambos lados de la lámina, anverso y
reverso.

Cincel y pieza repujada

• CINCELADO https://issuu.com/mtatronk/docs/metalurgia_preisp
anica

Consiste en lograr crear dos planos decorativos a una


lámina cincelando a ambos lados de la lámina, en
placas.

• EMBUTIDO
Es la técnica con la cual se da concavidad o convexidad a zonas de
la lámina, golpeando con el percutor sobre un molde que puede Repujado
http://revista925taxco.fad.unam.mx/in
reproducir en piedra o cerámica rasgos como la máscara: es el caso dex.php/2016/05/05/el-cincelado-o-
de las máscaras Vicús y Mochica. repujado-tecnica-ancestral-en-el-oficio-
de-la-plateria-que-se-niega-a-morir/
DORADO
ENCHAPADO
• Técnica por la cual se colocan
laminas de oro o plata muy
delgadas en una superficie de
cobre o de otro material
mediante el martillado y el
calor (en el caso de que la
superficie sea de metal)

Enchapado
https://rbjewelry.wordpress.com/2011/
09/25/en-que-consiste-el-laminado-de-
oro/
BAÑADO
 Se realiza en dorado o plateado, por fusión, que
se consigue limpiando el objeto de cobre y
calentándolo a 800°C, luego se sumerge en un
baño de aleación de cobre-oro derretido, después
se martilla la pieza y bruñe para que la superficie Bañado
quede limpia de óxidos de cobre; la capa https://filosofiarosacruz.blogcindario.com/20
12/01/00049-el-arte-antiguo-de-batir-el-
resultante no es uniforme oro.html

 También existe el dorado por reemplazo


electroquímico, en el que se disuelve el oro en un
baño acuoso por cinco días, una vez obtenida esta
sustancia acuosa se sumerge el objeto de cobre a
dorar, luego se calienta por cinco minutos con el
objeto de cobre dentro y se deposito bicarbonato
de sodio para neutralizar, a continuación se da un
segundo calentamiento y al final quedara una
capa muy fina y pareja de oro en la superficie.
Baño electrolitico
https://www.youtube.com/watch?v=oFUAKR
gagoA
• CALADO
Consiste en cortar con el cincel en el espacio interno
de la lamina dejando «ventanas» que se adecuen a la
decoración deseada.

Calado
https://issuu.com/mtatronk/docs/metalurgia_preisp
anica

• GRABADO
Se decora con incisiones finas la superficie con un buril,
instrumento de punta muy aguda y dura. Se llama
satinado a una variante del grabado, que consiste en la
decoración de líneas cuadriculadas fines en el fondo del
diseño de la pieza.
Grabado
Papel de los plateros indígenas en la
época colonial, Luisa Vetter Parodi
FILIGRANA
 Es un esquema decorativo diseñado mediante
hilos que se sueldan a una lámina de base.
Para fabricar los hilos hay dos métodos: en
un caso, se parte de una lámina cortada en
tiras estrechas que se enrollan sobre sí
mismas sujetándolas por un extremo ;y en el
otro, se realiza un fundido previo en molde Filigrana sentada
para obtener la forma de hilo y después se https://www.aboutespanol.com/la-ruta-de-
los-artesanos-1190473
martillea hasta obtener la sección deseada.
 Hay dos tipos de filigrana
1. Sentada cuando.- los hilos se sueldan sobre
una base
2. Al aire o calada.- cuando los hilos se unen
entre sí, sin base.

Filigrana al aire
https://elsouvenir.com/joyeria-
filigrana-oaxaca/
LA CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE LOS
METALES ARQUEOLÓGICOS:
PROPUESTAS
METODOLÓGICAS Y
ARQUEOMETRÍA
En la relación Restauración y
Arqueometría
“Ningún campo de la aplicación analítica puede suplir la tarea del restaurador/conservador de
BBCC, pero sí mejorar notablemente su acción al proporcionarle a este profesional nuevas
herramientas que pueden hacer su labor más precisa donde no llegan las técnicas tradicionales”

Todo este artículo ha salido como resultado de un Congreso de Arqueometría, se verá


como ésta interviene en varias fases de la restauración de metales extraídos de
excavaciones.

http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/49.PDF
ARQUEOMETRÍA

 La arqueometría es una disciplina científica que


emplea métodos físicos o químicos para los
estudios arqueológicos. Dichos métodos
comprenden los estudios de sedimentología,
botánica, arqueozoología, antropología, análisis
de los materiales. El objetivo es la datación de
los objetos y vestigios de los yacimientos
arqueológicos, la caracterización de materiales,
la determinación de sus propiedades físicas y
químicas, el tipo de tecnología utilizada, el
origen de estos materiales, etc.

https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueometr%C3%ADa

https://www.uv.es/neolitic/Agricultura_y_medio_ambiente_de_los_primeros_agricultores/Arqueomet
ria.html
 Las técnicas que han venido utilizando en
los últimos años para estudiar y conservar
los metales arqueológicos son las siguientes:
radiología convencional, SEM con EDX, FRX,
DRX, técnicas IBA (PIXE, RBS…). Casi
siempre se ha hecho un uso combinado o
complementado entre dos o más de ellas.
Por ejemplo, una placa de radiografía podrá
decirnos si un cuchillo está muy corroído en
su
interior y a la vez si muestra detalles
decorativos en su empuñadura o su hoja que
no son visibles bajo las capas de corrosión. Lo
mismo podría ofrecer un análisis de SEM-EDX,
dándonos a la vez datos de la tecnología, del
daño microestructural, y de elementos
responsables de la corrosión activa de una
pieza.

Imagen SEM-EDX tomada a partir de la https://www.researchgate.net/figure/Imagen-general-de-la-pieza-estado-previo-y-posterior-a-la-


señal de electrones retrodispersados. intervencion-CIPCE_fig3_312197498
Restos de estaño de la decoración
DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA RELACIÓN
ARQUEOMETRÍA Y CONSERVACIÓN: ALGUNOS
EJEMPLOS
1.
PARTICULARES
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Aquí se va a decidir la formula y el proceso de
intervención del objeto.
Las técnicas de análisis son de ayuda, y a
modo de ejemplo, se citó el estudio
arqueométrico basado en las radiografías del
objeto metálico antes de su intervención.
Se demuestra una gran herramienta cuando las
piezas llegan de la excavación cubiertas
totalmente por un paquete de tierras y
corrosión que impiden saber de qué se trata
(Fig. 1). Y en este mismo estudio radiológico se
puede evaluar también la tecnología de
fabricación, poros, soldaduras, motivos
decorativos ocultos por la corrosión, o motivos
casi perdidos
En un proyecto de restauración de objetos de hierros del yacimiento prerromano de Capote, el
estudio radiológico nos permitió conocer con mucho detalle el estado de deterioro estructural de
algunas piezas y el estudio analítico con SEM-EDX atestiguar y registrar las características y
composición de este deterioro.

http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/49.PDF
 Los análisis mediante Microscopía
Óptica y SEM-EDX de algunas muestras
desprendidas en el proceso de
corrosión de estas piezas, hicieron
posible determinar los detalles
compositivos de este deterioro.
 Este diagnóstico preciso nos permitió
proponer unos tratamientos que hiciese
posible, no sólo la limpieza de la capas
de corrosión externa más voluminosa,
sino evacuar estos compuestos de iones
Cl- del interior de las piezas, hasta
donde fuera posible, sin hacer peligrar
la integridad física y manteniendo la
superficie original que aún quedaba
transformada en óxidos más estables.
2. ETAPA DE INTERVENCIÓN: LIMPIEZA,
ELIMINACIÓN DEL DETERIORO
 Una vez que conocemos el objeto y
determinamos el estado de conservación del
objeto metálico que llega al SECYR y tenemos
un plan de intervención, pasamos a la
irradiación de la superficie del objeto con el
láser.
 El primer caso a comentar se remite a la
restauración de dos cuchillos de hierro, el
primero de época romana procedente de la villa
de El Pañuelo (Villamanta, Madrid), y el
segundo, de un pequeño puñal localizado en la
ciudad islámica de Qalat Rabah (Calatrava la
Vieja, Ciudad Real) (Fig. 6 y 7). Presentaban una
película de corrosión muy fina, manteniendo
áreas de la superficie original transformada en
óxidos.

http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/49.PDF
 La inspección y validación arqueométrica se fue realizando mediante técnicas DRX y SEM-EDX
(Tabla 1)
3. ETAPA DE ESTABILIZACIÓN Y PREVENCIÓN

Esta etapa pretende eliminar por completo los


compuestos activos de la corrosión que en contacto con
humedad y el aire podrían activar otra vez su desarrollo.
También pretende sellar el objeto al medio ambiente.
La Arqueometría aquí tiene un doble uso; primero sobre
el objeto para comprobar que no se ha reactivado ningún
proceso de degradación, y segundo centrando el estudio
sobre los propios materiales protectores.
Hicieron una investigación sobre un conjunto de
piezas de hierro expuestas en una vitrina de roble
macizo de un museo en el centro de la ciudad de
Madrid.
Pudieron determinar la presencia contante de iones
de Cl formando cristales. ejemplo, en la espada de
antenas que mostramos (Fig.11 a, b y c). La
comprobación dio como resultado (fig. 11c) que
eran los cristales de akaganeita (ß-Fe2O3) donde
está presente el Cl como responsable de este
deterioro; y que han sido las condiciones expositivas
de la sala y en especial el tipo de vitrina que
permitió esta activación.
Conclusión

 La aplicación de técnicas de arqueometría resulta imprescindible en la restauración científica


del siglo XXI. En el caso de los metales de procedencia arqueológica aún con mayor necesidad
dada la complejidad de sus problemas de conservación.
Bibliografía
 Miguel Quintana O. Técnica de laminado de la plata -UNE Metalurgia. https://es.scribd.com/doc/68947255/tecnica-de-laminado-de-la-plata-UNE-
Metalurgia
 Universidad San Pedro Sula, Proceso de laminado en metales https://prezi.com/bo_cjcsje4an/proceso-de-laminado-de-metales/
 Luisa Vetter Parodi, « De la tecnología orfebre precolombina a la colonial », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 2013, Publicado
el 08 agosto 2013, consultado el 19 noviembre 2018. URL : http://journals.openedition.org/bifea/4057
 Tipos de vaciado. Fernando Corra [En línea] https://prezi.com/ungnbl4llbrf/tipos-de-vaciado/
 La orfebrería Moche https://www.monografias.com/trabajos42/orfebreria-moche/orfebreria-moche2.shtml
 Vetter Parodi, Luisa María. El papel de los plateros indígenas en la época colonial temprana del Virreinato del Perú. Capítulo I La metalurgia en la
época precolombina [En línea] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2011/vetter_plateros/cap_1.pdf
 BCR. El uso del metal en las culturas precolombinas.
 Luis Carlos Galán, Baño electrolítico, 05 de noviembre de 2018 https://www.youtube.com/watch?v=XiM3VKgmNFI
 Orfebrería Inca, https://inca-t.es.tl/Orfebreria.htm
 El arte antiguo de batir el oro, Vision Rosacruz, 25 de enero de 2012 https://filosofiarosacruz.blogcindario.com/2012/01/00049-el-arte-antiguo-de-batir-
el-oro.html
 Francisco Javier Jiménez Velázquez, «El cincelado o repujado, tecnica ancestral en el oficio de la plateria que se niega a morir h
ttp://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2016/05/05/el-cincelado-o-repujado-tecnica-ancestral-en-el-oficio-de-la-plateria-que-se-niega-a-morir/
 Metalurgia prehispánica-Metales-técnicas ancestrales andinas-arqueología, 28 de octubre de 2010,
https://es.scribd.com/document/40347978/Metalurgia-prehispanica-Metales-Tecnicas-artesanales-andinas-Arqueolog
Bibliografía

 https://prezi.com/l1vxodusrpsa/transformacion-de-metales/
 https://sites.google.com/site/6sc1a11211218/home/1-2-5-extraccion-y-transformacion-de-
metales-materiales
 https://es.slideshare.net/charlsglam/transformacion-de-metales
 https://es.slideshare.net/11029875/transformacin-de-los-metales
 http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/informes-quincenales/sector-
minero/1842-de-mineral-a-metal-el-proceso-de-transformacion-actualizado-setiembre-de-
2015.html
 https://issuu.com/sociedadmineroenergetica/docs/de_mineral_a_metal_el_proceso_de_tr
 http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/ippc/htms/principales
_contenidos_ley_ippc/epigrafe2.htm
 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Beneficio-y-
transformacion--minerales.html

También podría gustarte