Los Metales
Los Metales
DE LOS METALES
Para que un proceso de transformación?
• ENGARZADO
El engarzado es también una técnica de unión
en frío que, por medio de hileras de metal, une
pequeños adornos sobre una superficie mayor.
Collar engarzado
El engarzado no restringe el movimiento de los
https://www.artesanum.com/artesania- adornos, pues los hilos de metal solo sujetan la
collar_engarzado_oro_viejo_turquezas_y_perla-
176046.html parte de arriba de los adornos.
• REMACHADO
El remachado consiste en usar pequeñas especies de clavos
de metal, se hace a través del golpe del martillo sobre una
base dura, hasta que atraviese las partes de lo que se
quiere unir, al final, los clavos dejarán huellas a manera de
pequeñas cabezas
Engastado
• TRASLAPADO https://orfebrealejandroglade.blogspot.com/2012/1
2/el-engastado.html
• ENGASTADO
El engastado es una técnica de unión que consiste en encajar
una pieza menor, dentro de una mayor presionándola de Orejera moche, oro engastado con
manera muy firme de un borde contra el otro. piedras semipreciosas
http://www.archi.pe/index.php/foto/in
dex/9124
• SUDADO
La primera técnica de soldado es llamada soldado por
sudado o "autógena", consiste en la fusión de dos o
más pedazos de metal aplicando calor a los puntos de
unión, sin uso de otro elemento para unir las láminas.
Sudado
http://elestudianteelectromecanico.blogspot.com/2
015/01/soldadura-autogena.html
• SOLDADURA
Implica el uso de una tercera sustancia para unir
las partes de una pieza. Esta sustancia puede ser
un metal similar al de la pieza, otro metal o
aleación metálica con punto de fusión bajo
Soldadura
http://hilenia2001.com/calculodeestruc
turas/soldadura-oxiacetilenica/
TÉCNICAS DE DECORADO
• CINCELADO https://issuu.com/mtatronk/docs/metalurgia_preisp
anica
• EMBUTIDO
Es la técnica con la cual se da concavidad o convexidad a zonas de
la lámina, golpeando con el percutor sobre un molde que puede Repujado
http://revista925taxco.fad.unam.mx/in
reproducir en piedra o cerámica rasgos como la máscara: es el caso dex.php/2016/05/05/el-cincelado-o-
de las máscaras Vicús y Mochica. repujado-tecnica-ancestral-en-el-oficio-
de-la-plateria-que-se-niega-a-morir/
DORADO
ENCHAPADO
• Técnica por la cual se colocan
laminas de oro o plata muy
delgadas en una superficie de
cobre o de otro material
mediante el martillado y el
calor (en el caso de que la
superficie sea de metal)
Enchapado
https://rbjewelry.wordpress.com/2011/
09/25/en-que-consiste-el-laminado-de-
oro/
BAÑADO
Se realiza en dorado o plateado, por fusión, que
se consigue limpiando el objeto de cobre y
calentándolo a 800°C, luego se sumerge en un
baño de aleación de cobre-oro derretido, después
se martilla la pieza y bruñe para que la superficie Bañado
quede limpia de óxidos de cobre; la capa https://filosofiarosacruz.blogcindario.com/20
12/01/00049-el-arte-antiguo-de-batir-el-
resultante no es uniforme oro.html
Calado
https://issuu.com/mtatronk/docs/metalurgia_preisp
anica
• GRABADO
Se decora con incisiones finas la superficie con un buril,
instrumento de punta muy aguda y dura. Se llama
satinado a una variante del grabado, que consiste en la
decoración de líneas cuadriculadas fines en el fondo del
diseño de la pieza.
Grabado
Papel de los plateros indígenas en la
época colonial, Luisa Vetter Parodi
FILIGRANA
Es un esquema decorativo diseñado mediante
hilos que se sueldan a una lámina de base.
Para fabricar los hilos hay dos métodos: en
un caso, se parte de una lámina cortada en
tiras estrechas que se enrollan sobre sí
mismas sujetándolas por un extremo ;y en el
otro, se realiza un fundido previo en molde Filigrana sentada
para obtener la forma de hilo y después se https://www.aboutespanol.com/la-ruta-de-
los-artesanos-1190473
martillea hasta obtener la sección deseada.
Hay dos tipos de filigrana
1. Sentada cuando.- los hilos se sueldan sobre
una base
2. Al aire o calada.- cuando los hilos se unen
entre sí, sin base.
Filigrana al aire
https://elsouvenir.com/joyeria-
filigrana-oaxaca/
LA CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE LOS
METALES ARQUEOLÓGICOS:
PROPUESTAS
METODOLÓGICAS Y
ARQUEOMETRÍA
En la relación Restauración y
Arqueometría
“Ningún campo de la aplicación analítica puede suplir la tarea del restaurador/conservador de
BBCC, pero sí mejorar notablemente su acción al proporcionarle a este profesional nuevas
herramientas que pueden hacer su labor más precisa donde no llegan las técnicas tradicionales”
http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/49.PDF
ARQUEOMETRÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueometr%C3%ADa
https://www.uv.es/neolitic/Agricultura_y_medio_ambiente_de_los_primeros_agricultores/Arqueomet
ria.html
Las técnicas que han venido utilizando en
los últimos años para estudiar y conservar
los metales arqueológicos son las siguientes:
radiología convencional, SEM con EDX, FRX,
DRX, técnicas IBA (PIXE, RBS…). Casi
siempre se ha hecho un uso combinado o
complementado entre dos o más de ellas.
Por ejemplo, una placa de radiografía podrá
decirnos si un cuchillo está muy corroído en
su
interior y a la vez si muestra detalles
decorativos en su empuñadura o su hoja que
no son visibles bajo las capas de corrosión. Lo
mismo podría ofrecer un análisis de SEM-EDX,
dándonos a la vez datos de la tecnología, del
daño microestructural, y de elementos
responsables de la corrosión activa de una
pieza.
http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/49.PDF
Los análisis mediante Microscopía
Óptica y SEM-EDX de algunas muestras
desprendidas en el proceso de
corrosión de estas piezas, hicieron
posible determinar los detalles
compositivos de este deterioro.
Este diagnóstico preciso nos permitió
proponer unos tratamientos que hiciese
posible, no sólo la limpieza de la capas
de corrosión externa más voluminosa,
sino evacuar estos compuestos de iones
Cl- del interior de las piezas, hasta
donde fuera posible, sin hacer peligrar
la integridad física y manteniendo la
superficie original que aún quedaba
transformada en óxidos más estables.
2. ETAPA DE INTERVENCIÓN: LIMPIEZA,
ELIMINACIÓN DEL DETERIORO
Una vez que conocemos el objeto y
determinamos el estado de conservación del
objeto metálico que llega al SECYR y tenemos
un plan de intervención, pasamos a la
irradiación de la superficie del objeto con el
láser.
El primer caso a comentar se remite a la
restauración de dos cuchillos de hierro, el
primero de época romana procedente de la villa
de El Pañuelo (Villamanta, Madrid), y el
segundo, de un pequeño puñal localizado en la
ciudad islámica de Qalat Rabah (Calatrava la
Vieja, Ciudad Real) (Fig. 6 y 7). Presentaban una
película de corrosión muy fina, manteniendo
áreas de la superficie original transformada en
óxidos.
http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/49.PDF
La inspección y validación arqueométrica se fue realizando mediante técnicas DRX y SEM-EDX
(Tabla 1)
3. ETAPA DE ESTABILIZACIÓN Y PREVENCIÓN
https://prezi.com/l1vxodusrpsa/transformacion-de-metales/
https://sites.google.com/site/6sc1a11211218/home/1-2-5-extraccion-y-transformacion-de-
metales-materiales
https://es.slideshare.net/charlsglam/transformacion-de-metales
https://es.slideshare.net/11029875/transformacin-de-los-metales
http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/informes-quincenales/sector-
minero/1842-de-mineral-a-metal-el-proceso-de-transformacion-actualizado-setiembre-de-
2015.html
https://issuu.com/sociedadmineroenergetica/docs/de_mineral_a_metal_el_proceso_de_tr
http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/ippc/htms/principales
_contenidos_ley_ippc/epigrafe2.htm
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Beneficio-y-
transformacion--minerales.html