Este documento resume los principales trastornos de ansiedad en adultos, incluyendo su prevalencia, factores de riesgo y tratamientos. Describe los diferentes tipos de ansiedad patológica y no patológica, así como sus síntomas somáticos y psicológicos. Además, analiza las causas y comorbilidades asociadas con los trastornos de ansiedad, y recomienda tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en la evidencia científica disponible.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas28 páginas
Este documento resume los principales trastornos de ansiedad en adultos, incluyendo su prevalencia, factores de riesgo y tratamientos. Describe los diferentes tipos de ansiedad patológica y no patológica, así como sus síntomas somáticos y psicológicos. Además, analiza las causas y comorbilidades asociadas con los trastornos de ansiedad, y recomienda tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en la evidencia científica disponible.
Este documento resume los principales trastornos de ansiedad en adultos, incluyendo su prevalencia, factores de riesgo y tratamientos. Describe los diferentes tipos de ansiedad patológica y no patológica, así como sus síntomas somáticos y psicológicos. Además, analiza las causas y comorbilidades asociadas con los trastornos de ansiedad, y recomienda tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en la evidencia científica disponible.
Este documento resume los principales trastornos de ansiedad en adultos, incluyendo su prevalencia, factores de riesgo y tratamientos. Describe los diferentes tipos de ansiedad patológica y no patológica, así como sus síntomas somáticos y psicológicos. Además, analiza las causas y comorbilidades asociadas con los trastornos de ansiedad, y recomienda tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en la evidencia científica disponible.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 28
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN EL ADULTO
F40 Tratamiento de Ansiedad Fóbica.
F40.0 Agorafobia. F40.1 Fobia Social. F40.2 Fobia Especificas. F41 Otros trastornos de Ansiedad. F41.0 Trastorno de Pánico. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada. F42 Trastorno Obsesivo Compulsivo. ANTECEDENTES
Son los más comunes (OMS).
Prevalencia del 2%. Tempranamente inicia EN MEXICO (OMS)
Trastorno de ansiedad son las más frecuentes de los T.M.
Los sub-tipos con prevalencia más alta son: Fobia especifica (FE). La Fobia Social (FS). Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) mayor en mujeres. ANSIEDAD
ANSIEDAD: sensación o estado emocional normal ante determinadas
situaciones que percibe como amenazantes y que contribuye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. TIPOS DE ANSIEDAD
ANSIEDAD: Estado emocional ANSIEDAD PATOLOGICA: es una
displacentero que se acompaña presentación irracional, ya sea de cambios somáticos y por que el estimulo esta ausente, psíquicos, que pueden la intensidad es excesiva con presentarse como una reacción relación al estimulo o la duración adaptativa, síntoma ó síndrome es injustificadamente prologada que acompaña a diversos y la recurrencia inmotivada padecimientos médicos y generado un grado evidente de psiquiátricos. disfuncionalidad en la persona. SENSACION DE SINTOMAS
Aumento de tensión muscular Parestesias
Temblor Mareos Molestias digestivas Sensación de “cabeza vacía” Aumento y urgencias urinarias Sudoración Diarrea Hiperreflexiva Fluctuaciones de presión arterial Palpitaciones Midriasis Sincope Taquicardia SINTOMAS PSIQUICOS (COGNITIVOS, CONDUCTUALES Y AFECTIVOS) Intranquilidad Terror a perder la razón y el control Inquietud Sensación de muerte inminente Nerviosismo Precaución excesiva y desproporcionada Miedos irracionales Ideas catastróficas Deseo de huir EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
EVIDENCIA
RECOMENDACIÓN
PUNTO DE BUENA PRACTICA
CAUSAS QUE FAVORECEN LA PRESENTACION DE T.A (EVIDENCIA) E FACTORES DE RIESGO: BIOLOGICAS: Alteraciones en sistemas neurológicas (gabaericos y serotorinergicos), anormales estructurales en el sistema límbico. AMBIENTALES: Estresores ambientales, una mayor hipersensibilidad y una respuesta aprendida. PSICOSOCIALES: Situaciones de estrés, ambiente familiar, experiencias amenazadoras de vida y preocupaciones excesivas por problemas cotidianos. (las características de personalidad es un factor predisponente). FACTORES DE RIESGO MAS IMPORTANTES PARA LA PRESENCIA DE ANSIEDAD (EVIDENCIA) E Historia familiar de ansiedad (otros T.M) Antecedentes personal de ansiedad durante la niñez o adolescencia, incluyendo timidez marcada. Eventos de vid estresante y/o traumáticos incluyendo el abuso. Ser mujer. Comorbilidad con T.P (depresión). Enfermedad medica o consumo de sustancias. T ansiedad están asociadas con mayor riesgo de conducta social ANSIEDAD COMO SINDROME SE ACOMPAÑA DE PADECIMIENOS MEDICOS Y PSIQUIATRICOS E Endocrinas Cardiovasculares Respiratorias Metabólicas Neurológicas Psiquiátricas Gastrointestinales Otras: cansancio, fatiga crónica MEDICAMENTOS O SUSTANCIAS PRODUCTORAS DE ANSIEDAD
E Agentes simpaticomiméticos, anfetaminas, anticonceptivos, consumo
excesivo y abstinencia de alcohol y/o cafeína, corticoides, insulina inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (sobre todo las dos primeras semanas de tratamiento), penicilinas, teofilina y abstinencia de sustancias psicoactivas. R En todo paciente con ansiedad y más los que debutan a los 40 años, se debe descartar ansiedad secundaria por enfermedad orgánica, uso de medicamentos o sustancias psicoactivas. En el infradiagnóstico de ansiedad ha abierto en gran numero de escalas o instrumentos estructurados que tratan de detectar “posibles casos” de la enfermedad E Las escalas o instrumentos no generan diagnósticos, sino que permiten seleccionar personas con puntuación alta de las que se sospechan la presencia de patología mental lo que lleva a realizar estudios mas profundos. R No se recomienda utilizar las escalas con fines diagnósticos ni sustitución de la entrevista. Las escalas son apoyo para fortalecer diagnósticos, cribaje para detección de casos, monitoreo e investigación. E La escala Hamilton para ansiedad (HARS) es un instrumento heteroaplicado de 14 preguntas que evalúa la intensidad de la ansiedad. E El inventario de ansiedad de Beck (BAI) es un instrumento auto aplicado de 21 preguntas PREFERENCIA
ENTREVISTA CLINICA INSTRUMENTOS DE ESTUDIOS
Establecer diagnostico Completar valoración R Pacientes con síntomas de ansiedad una vez descartados otros padecimientos médicos, psiquiátricos, uso de medicamentos y sustancias psicoactivas deben clasificarse a criterios especifico de CIE I0. E Historia clínica: descartar antecedentes de uso de alcohol, tabaco, cafeína, fármacos y sustancias psicoactivas. R Descartar la presencia de enfermedades orgánicas y acontecimientos vitales estresantes (vinculados a la historia familiar, laboral y social) 4.2.1.1 PRUEBAS DIAGNOSTICO (LABORATORIO Y GABINETE) R El diagnostico es básicamente clínico no existen pruebas de laboratorio o gabinete capas de diagnosticar un trastorno de ansiedad (aplica al diagnostico diferencias)
E Estudios de laboratorio: biométria completa, glucosa en ayunas, perfil de lípidos
(colesterol, triglicéridos), electrolitos, enzimas hepáticas, creatinina sérica, EGO, hormonas tiroideas y ECG (prueba de embarazo). R considerar estudios de laboratorio o gabinete cuando se sospecha otra patología que se acompañe de síntomas de ansiedad. R si se encuentra datos clínicos de patología. No psiquiátrica se solicitaran estudios de laboratorio o gabinete. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
E considerar antes de tratamiento
Edad del paciente Tratamientos previos R riesgo suicida o abuso Tolerancia Posible interacción con otros medicamentos Posible embarazo Preferencia del paciente Costos Para trastorno de ansiedad generalizada se utilizan medicamentos como:
Benzodiacepinas (BZD) como: alprazolam, lorazepam, diazepam, etc.
Inhibidores selectivos de recaptura de la serotonina (ISRS) como: paroxetina, sertralina, ecitalopram, venlafaxina, imipramina, etc. A largo plazo para trastorno de pánico son utilizables los antidepresivos como: fluoxetina, fluoxamina, paroxetina, sertralina, citalopram, etc. En la fobia social simple (síntomas fóbicos en situaciones sociales claramente definidas) se recomienda el uso del propanolol antes de la exposición, mientras para la fobia social generalizada el uso de ISRS (paroxetina). No dar tratamiento farmacológico en caso de fobias especificas. Para el tratamiento de trastorno obsesivo-compulsivo se recomiendan antidepresivos: Primera línea: ISRS (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina) Segunda línea: clomipramina, venlafaxina, citalopram. Tercera línea: clomipramina IV ecitalopram. 4.3.2 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO E múltiples estudios en pacientes con trastornos de ansiedad an demostrado que: La información al paciente forma parte del maneo integral de los TA. Si el paciente y la familia obtienen información basada en la evidencia sobre la naturaleza y el origen de sus síntomas las opciones de tratamiento y las posibilidades de manejo de su tratamiento de ansiedad se facilita la toma de decisiones compartida la implicación de los pacientes en el proceso de toma de decisiones y una consulta basada en la empatía y el entendimiento mejora la satisfacción con la consulta incrementando la confianza y los resultados clínicos. La toma de decisiones compartida comienza en el proceso diagnostico y se mantiene en toda las faces del proceso asistencial R se debe proporcionar al paciente y la familia información científica basada en la evidencia sobre sus síntomas, las opciones de tratamiento y la posibilidad de manejo de su trastorno y tener en cuenta su opinión, para facilitar la toma de decisiones compartida. R se debe de valorar la posibilidad de apoyo familiar, tener en cuenta los recursos disponibles y sugerir los cambios de estilo de vidas mas apropiados. E/R la baja calidad metodológica y estudios insuficientes no permiten extraer conclusiones acerca de la eficiencia o seguridad de la valeriana, pasionaria, el ginkobiloba, la calderona amarilla y el preparado de espino blanco, amapola de california y magnesio en los tratamientos de los TA. E la terapia de meditación se usa ampliamente para muchas afecciones relacionadas con la ansiedad. R el escaso numero de estudios no permite establecer conclusiones sobre la efectividad de la terapia de meditación en los TA. E el tratamiento de primera línea para la fobia especifica es la terapia de exposición, la cual ofrece en general adecuada solución a los síntomas. R se ofrece terapia de exposición a los pacientes con presencia de fobia especifica por sus resultados benéficos. E la TCC se caracteriza por sus métodos activo y directivo, en ella paciente y terapeuta trabaja en forma conjunta y estructurada con tareas fuera de sesión. R esta indicada la TCC realizada por profesionales capacitados que se adhiera a los protocolos de tratamiento fundamentados empíricamente. E la TCC es efectiva para el tratamiento de la TAG ya que disminuye los síntomas de ansiedad, preocupación y depresión. E no hay evidencia de que la TCC aplicada durante mas de seis meses (diez sesiones) consiga una mayor efectividad a mas largo plazo. R para la mayoría de los pacientes, la TCC se realizara en sesiones semanales de una a dos horas deberá implementarse en un plazo máximo de cuatro meses desde el inicio. E la TCC para el tratamiento TAG a corto plazo es tan eficaz como la terapia farmacología. E en un meta-análisis al comparar la TCC con otras técnicas sicosociales no se puede concluir que técnica psicosocial es mas efectiva en el TAG. E la TCC aumenta significativamente la proporción de personas con mejoría clínica y significativa de los síntomas de pánicos a los seis meses de seguimientos, mejora la calidad de vida del paciente y se asociado con una reducción de los síntomas de tipo depresivo asociado al trastorno. E en una revisión sistemática se encontró que la TCC es un tratamiento efectivo en los pacientes adultos con TOC. R la TCC esta indicada para: TAG Pánico Fobia social Fobia especifica TOC E/R el TCC aplicado de manera individual tiene un efecto similar al de tiramiento en grupo, si bien el individual presenta menores tasas de abandono. E existen pocos estudios con buena metodología para saber si el tratamiento combinado (TCC y farmacológico) es superior a cada uno de ellos por separado. E los pocos estudios que comparan la terapia combinada (BZD y antidepresivos) VS solo el tratamiento farmacológico, muestra ventaja para la terapia combinada. R se recomienda el tratamiento (TCC y farmacológica), aunque se necesiten mas estudios de comparación. CRITERIOS DE REFERENCIA REFERENCIA AL SEGUNDO NIVEL
Referencias de primer a segundo nivel a pacientes con trastorno de
Ansiedad Dificultad o duda al diagnostico Comorbilidad psiquiátrica u orgánica (depresión mayor, dependencia etílica y/o abuso de sustancias) Ideación suicida En caso de persistencia de síntomas a pesar del tratamiento farmacológico y/o no farmacológico por mas de doce semanas Síntomas muy incapacitantes (adaptación social o laboral) R en caso de ideación suicida hacer derivación urgente REFERENCIA AL TERCER NIVEL DE ATENCION
De segundo a tercer nivel
Cuando se haya descartado etiología física y no presente síntomas de imaginación con sustancia alguna. Presente trastorno severo de personalidad con alto grado de impulsividad y riesgo de autoagresión. Presente TA acompañado de síntomas depresivos con alto riesgo suicida. Necesidad de manejo en ambiente controlado. CONTRA REFERENCIA
DE TERCERO A SEGUNDO NIVEL
R haya alcanzado la estabilidad clínica en fase de continuación o mantenimiento Con máximo beneficio al tratamiento DE SEGUNDO A PRIMER NIVEL R en quienes hayan remitido las sintomatología y se encuentren en fase de continuación o mantenimiento Con máximo beneficio al tratamiento VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
E cuando se inicie un nuevo tratamiento farmacológico la eficacia y
efectos adversos deben ser evaluados. habrá que tener en cuenta las características especificas de cada medicamento y la evolución clínica del paciente R cuando se inicie un nuevo tratamiento farmacológico el paciente debe ser evaluado en las 2 primeras semanas y de nuevo a las 4,6 y 12 semanas. DIAS DE INCAPACIDAD EN DONDE PROCEDE R la incapacidad para el trabajo se considera como parte integral del tratamiento en aquellos casos que esta se justifica. Para su expedición debe tomarse en cuenta el deterioro causado por el trastorno, efectos colaterales del tratamiento y el puesto especifico el trabajo R el paciente debe reintegrarse a su actividad laboral en el menor tiempo posible a lograrse una mejoría en la que la disfuncionalidad no interfiera de manera importante en su desempeño