RCM Grupo Electrogeno

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INGENIERÍA

MECÁNICA EN
MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

RCM
APLICADO A EQUIPO ELECTROGENO
EN PRODCUTOS FERNANDEZ PLANTA 2
NOMBRE: Luis Medel.
Claudio Tapia.
Carlos Montecinos Bahamondes.

CARRERA: Ingeniería Mecánica en mantenimiento industrial.


ASIGNTATURA: Indicadores y estrategias de confiabilidad.
PROFESOR: Mauricio Rojas.
FECHA: 13 Diciembre de 2018
SECCION: 821
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO OPERACIONAL

Este equipo está operativo en la planta N°2 de la empresa Productos


Fernández, este activo centra su funcionamiento en el respaldo y apoyo en
horarios punta (llamamos así al horario transcurrido desde las 18:00 hasta las
23:00 hrs, en los cuales el consumo eléctrico adquiere un costo más elevado)
para el suministro eléctrico de cámaras de fermentación y secado de
salames. es muy importante y mantener un buen estado de este equipo, por
el grado crítico de este con respecto a la producción del salame.
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo General
- Elaborar un plan de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad RCM, para
aumentar la disponibilidad del equipo FG Wilson P-500, de Productos Fernández,
planta 2

Objetivos Específicos
- Encontrar las funciones y fallas funcionales de los sistemas y subsistemas del
grupo electrógeno.
- Determinar sistemas y subsistema, componentes críticos, modos de falla,
efectos de falla. Todo esto por medio de análisis de criticidad, modos y efectos
de falla AMFE
- Comprender e identificar el proceso productivo
- identificar y conocer el equipo y los sistemas que lo componen
- Comprender y aplicar el método RCM en el equipo asignado, definiendo
Contexto operacional, funciones, fallas funcionales, modos de falla, efectos de
las fallas, y asignándole a cada una tarea cotos eficaz adecuada, todo esto
dentro del contexto operacional
DESCRIPCION DEL EQUIPO
El grupo electrógeno es utilizado para suministrar energía eléctrica de
emergencia. FG WILSON es el mayor fabricante de grupos electrógenos de
Europa y desde 1998 la compañía es de propiedad de Caterpillar Inc. Estos
equipos son fabricados en el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, India y China,
que cuentan con capacidad para fabricar más de 80.000 unidades por año.

Sistemas principales.
1. Motor de combustión interna (Marca: PERKINS)
2. Alternador generador (Marca: LEROY SOMER)
3. Tablero de control (Marca: POWER WIRZARD)
4. Tanque de combustible
DESCRIPCION DEL EQUIPO

El grupo electrógeno es de tipo emergente (Stand-By), diseñado para trabajar al 80%


de su capacidad en jornadas máximas de 10 horas.

El Motor eléctrico se compone de los siguientes subsistemas.


• Sistema de enfriamiento.
• Sistema de lubricación.
• Sistema de admisión de aire.
• Sistema de combustible.
• Sistema eléctrico.
• Sistema de arranque.
• Sistema de protección.
DESARROLLO

Análisis de Criticidad: Esto nos permite jerarquizar los sistemas del equipo.

Matriz de Criticidad Utilizado.


ANALISIS DE CRITICIDAD

Esta criticidad es dada por la siguiente Formula.


Criticidad Total = Frecuencia de Fallos x Consecuencias.
Criticidad Total = (Frecuencia de Fallos x Consecuencias) + Costo de Mtto. +
Impacto SAH.
Calculo de Frecuencia y Consecuencia de los sistemas
ANALISIS DE CRITICIDAD

De acuerdo a esta tabla obtenemos 2 sistemas con criticidad alta las cuales
son el sistema de combustible y el sistema de Inducción, estos sistemas
producen una para inmediata del grupo electrógeno y por ende la
producción y al no contar con repuestos almacenados, puede producir
daños severos en la instalación.
TASAS DE FALLAS PERIODO ANALISADO

Los grupos electrógeno con tecnología stand by están diseñados para


trabajar 600 hrs. por año, lo cual consideraremos este tiempo para realizar
el análisis.
Tasa de Fallos= N° de Fallos / Horas
TF= 13 Fallos / 600 hrs = 0.02166 fallos/hrs
Esto quiere decir que, en el año 2017, cada 0.02166 hrs. se produjo una
falla.
AMFE
AMFE
HOJA DE DESICIÓN A SISTEMA DE COMBUSTIBLE
HOJA DE DESICIÓN A SISTEMA DE INDUCCIÓN
PLAN DE ACCIÓN

• Es necesario aplicar actividades de mantenimiento preventivo, las cuales serán


determinadas a los sistemas denominados como críticos, partiendo por las más
básicas que son inspecciones diarias hasta la aplicación del mantenimiento basado
en condición.

• El equipo tendrá una bitácora en donde serán registradas periódicamente sus


inspecciones e intervenciones ya sea por mantenimiento o reparación. Esta nos será
de gran utilidad para llevar un control de los componentes más críticos del equipo.

• Después de haber obtenido los análisis de criticidad, análisis de modos y efectos de


fallas, se elaborará un nuevo plan de mantenimiento preventivo. Donde las
herramientas utilizadas en los análisis darán la pauta para los sistemas críticos del
grupo electrógeno.
PLAN DE ACCIÓN

• Los planes de mantenimiento preventivos, bien elaborados y apropiadamente


aplicados producen beneficios que sobrepasan los costos. Las ventajas más
importantes son las siguientes.

 Reducción de paradas imprevistas del grupo electrógeno


 Menor necesidad de reparaciones correctivas. - Menor costo de mantenimiento.
 Ejecución de mantenimientos programados, control de repuestos y equipos.
 Planificar tareas según la condición. La mayor parte de fallos dan aviso cuando estos
van a ocurrir, o que están en proceso de ocurrir.

Realizar un seguimiento continuo de las actividades preventivas y procedimientos de


mantenimiento aplicados a los sistemas identificados como críticos, las frecuencias
establecidas como puntos de partida pueden modificarse de acuerdo al estado y las
condiciones de operación.
GRACIAS

También podría gustarte