Migración Petrolera

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Migración

 Debido a que el aceite y el gas no se encuentran


generalmente en las rocas donde se originan, es
necesario considerar una migración de los
hidrocarburos de una roca generadora a una
almacenadora.
Y además pensar en una migración de los mismos
hidrocarburos dentro de la roca almacenadora, hasta que
escapen a la atmósfera o se encuentren con una trampa
natural donde se acumule el yacimiento.
¿Qué es la
migración de
Hidrocarburos?
Es el movimiento de
aceite y/o gas en los poros
y/o discontinuidades de
las rocas (porosidad
primaria y secundaria) en
el interior de la corteza
terrestre.
TIPOS DE MIGRACIÓN
MIGRAIÓN PRIMARIA
 Es el desprendimiento de los compuestos del aceite y
gas de las partículas orgánicas sólidas (kerógeno) en los
lechos generadores y su transporte dentro y a través de
los capilares y poros estrechos de la roca generadora de
grano fino a la roca porosa y permeable que representa
la roca almacenadora.
Aspectos físicos-químicos de
la migración primaria
TEMPERATURA Y
PRESION
 La mayoría de las acumulaciones de petróleo y gas se
encuentran en la superficie a una profundidad de
6000 a 7000 m. Las condiciones físico-químicas que
prevalecen en las rocas generadoras y del yacimiento
cambian con la profundidad de sepultamiento. Por lo
que es más notable el aumento de temperatura y
presión.
 Se observan diferentes gradientes geotérmicos (C/
Km). Un promedio mundial sería de 25C/ Km.
 Las variaciones de los gradientes en las cuencas
sedimentarias se presentan entre 15C/km hasta
50C/Km. Sin embargo se han encontrado gradientes
desde 5 C/Km hasta 77 C/Km.
COMPACTACION

 La causa principal de la expulsión de fluidos de una


roca generadora es la COMPACTACIÓN
 La compactación en los sedimentos provoca un
aumento de la densidad y perdida de porosidad, con
el aumento de la presión, temperatura y tiempo.
 La compactación rápida de las arcillas puede
provocar que el agua no se expulse rápidamente y
esto provoque la creación de zonas de presiones
anormalmente altas puede generar metano y otros
hidrocarburos de bajo peso molecular, sin embargo
estas presiones son transitorias.
 Las presiones anormales permiten que la expulsión
pueda darse tanto hacia arriba como hacia abajo.
 El nivel de compactación de las arcillas tienen una
respuesta específica sobre la porosidad, resistividad,
densidad y tiempo de tránsito (tiempo que tarda una
onda en atravesar un pie de la formación).
 VALORES DE POROSIDAD EN SEDIMENTOS Y ROCAS
 Arcillas 40 – 55 %
 Arena 30 – 40 %
 Grava 30 – 40 %
 Arena y grava 20 – 35 %
 Areniscas 10 – 20 %
 Calizas 1 - 20 %
 Los hidrocarburos se transportan a través de sedimentos
finos con permeabilidades de 10-3 10-11 milidarcys, por
lo que los compuestos moleculares mas pequeños
pueden escapar más fácilmente.
 El tamaño promedio de los poros en las lutitas es de ~3
nm, (algunos pueden ser de más de 100 nm) por lo que
los cíclicos pueden migrar con cierta facilidad con
porosidad de las lutitas de 10% (o menos) a más de 6,000
m de profundidad.
 Los asfaltenos tienen más dificultades para migrar (la
solubilidad se incrementa cuando decrece el número de
carbones, de los alkanos normales y la serie aromática),
pero muchos de ellos se forman en el propio yacimiento.
PRINCIPALES MECANISMOS DE
LA MIGRACION PRIMARIA

 1. Difusión
 2. Expulsión en fase de aceite
 3. Expulsión en fase gaseosa
 4. Solución
 Difusión: en el que partículas materiales se
introducen en un medio que inicialmente estaba
ausente
EXPULSION EN FASE DE
ACEITE

 Ocurre en Rocas generadoras muy ricas


en materia orgánica, desde el principio
de la Generación de hidrocarburos.
 La migración se lleva a cabo cuando los
primeros bitúmenes forman una red
interna continua que reemplaza al agua.
EXPULSION EN FASE GASEOSA

 El gas comprimido puede disolver grandes cantidades


de hidrocarburos líquidos pesados cuando la T° y la P
aumentan.
 Los gases migran a través de microfracturas
disolviendo los bitúmenes de poros adyacentes.
 Eventualmente, los gases alcanzan condiciones de
menor T y P, produciéndose la condensación de una
fase de aceite.
SOLUCION
 La solubilidad del petróleo se incrementa con la Temperatura.
 La solubilidad no es apreciable antes de los 150°C, donde arriba
de los 150°C ya es significativa.
VIAS DE MIGRACION PRIMARIA

 Los fluidos siempre se mueven hacia las zonas de


menor energía (Potencial ó Presión).
 En las arcillas o lutitas pueden crearse barreras de
presión.
 Una barrera de presión puede formarse por
subsidencia muy rápida y/o por espesores muy
grandes de lutitas
DISTANCIAS DE MIGRACION
PRIMARIA

 Las distancias cubiertas por los hidrocarburos durante


la migración primaria son cortas.
 Pueden variar entre unos centímetros hasta 100
metros o más, pero no kilómetros.
 La migración primaria termina en cuanto se alcanza
un conducto permeable para la migración secundaria.
Migración Secundaria
 Una segunda migración se lleva acabo
a lo largo de la roca almacenadora,
hasta que el aceite llega a una trampa
que impide su movimiento, o escapa a
la superficie.

 Es la redistribución de los
hidrocarburos acumulados debido a
eventos tectónicos tales como
plegamientos, fallas o levantamientos
Mecanismos de migración
secundaria
 Flotación
Una vez expulsados los fluidos de la Roca
Generadora, se mueven más libremente
por flotación (empuje).
Se requieren de dos condiciones para que
exista la flotabilidad:
 Líquidos inmiscibles
 Fluidos de diferentes densidades.
 Inclinación de las rocas
Para que el aceite se mueva también
es necesario que exista una
inclinación.
La magnitud de esa inclinación
dependerá de:
 La viscosidad del aceite, el volumen
del aceite y del agua del receptáculo,
etc.
 La magnitud de la flotación es
proporcional a la Diferencia de
Densidades entre el agua y la fase de
hidrocarburos
 Contraria a la flotación, es la Presión
Capilar de Entrada o resistencia a que
los hidrocarburos pasen a través de
una garganta de poro.
 Si un glóbulo de hidrocarburo encuentra una garganta de poro, el
glóbulo deberá “escurrirse” para poder pasar a través de ella. Entre
menor sea la garganta mayor deberá ser la deformación.

 Solo si la fuerza de flotación es suficientemente grande, el glóbulo


podrá seguir su movimiento hacia arriba.
 Si la garganta es muy pequeña y la presión de flotación es insuficiente,
entonces el glóbulo se atora y podemos decir que se inicia la
acumulación.
DISTANCIAS DE LA MIGRACION
SECUNDARIA
 Se considera que los hidrocarburos pueden migrar
decenas, e incluso centenas de kilómetros.

 Esos casos son raros, requieren de condiciones


tectónicas extremadamente estables y rocas
acarreadoras continuas o yuxtapuestas y sin barreras
estratigráficas.
 La migración lateral generalmente es obstaculizada
por fallas y cambios de facies provocados por la
misma tectónica.
Migración Terciaria

 Los eventos tectónicos tales como


plegamientos, fallas o
levantamientos pueden causar una
redistribución de los hidrocarburos
acumulados, de esa manera se
inicia una fase adicional a la
migración secundaria, si de ella
resulta una nueva acumulación se le
denomina como remigración o
migración terciaria.
1. Fuerzas debidas a la acción de
la gravedad
 La presión ejercida por las capas de rocas
 La presión del agua
 El peso específico diferencial
 La presión de las rocas causan la migración del
petróleo hacia arriba que es debida a las presiones
diferenciales a diferenciales a diferentes
profundidades . La presión hidrostática ayuda a la
presión ejercida por las rocas; el agua tiende a
moverse y al fluir en dirección de la presión
mínima, este movimiento generalmente es
horizontal. El peso específico diferencial del
petróleo y del agua y su inmiscibilidad provocan
en estos líquidos un movimiento relativo en que el
petróleo tiende a situarse sobre el agua.
2. Fuerzas moleculares
 Absorción: Ocurre cuando las rocas atraen las
moléculas de aceite o gas y las retiene entre sus
poros.
 Adhesión: Es la mutua atracción entre las
moléculas desiguales; la adhesión controla la
dirección de la atracción capilar.
 La acción capilar y la tensión superficial: La
capilaridad es la propiedad de los sólidos de atraer
a los líquidos que los mojan y repelan a los que no
los mojan.
 El efecto de las fuerzas moleculares es el de
segregar el petróleo y el agua en cuerpos donde
pueda actuar el peso específico diferencial.
3. Fuerzas debidas a la acción
química
 La cementación gradual o sea el relleno
de los intersticios entre los granos de las
rocas, desplazan a los hidrocarburos.
 Esta cementación puede eventualmente
causar la acumulación del petróleo en
pequeñas bolsas porosas completamente
rodeadas por el creciente anillo de
cementación.
 Los cementantes más comúnmente son la
calcita, el sílice y el óxido de fierro.
4. Fuerzas debidas al
movimientos tectónicos y a la
profundidad de sepultamiento
 Estas fuerzas comprende la formación de
pliegues y fallas, los terremotos, el gradiente
de temperatura.
 Los pliegues y la fallas estimulan la migración
del petróleo y tiende a controlar su dirección,
por la forma que tienen y por el reacomodo
que sufren sus capas.
 Los temblores producen movimientos
migratorios que agitan los cuerpos de
petróleo y agua dando lugar a que actué la
gravedad específica diferencial.
5. Fuerzas debidas a la
acción bacterial.
 Una de las más importantes
funciones de las bacterias es la de
liberar el petróleo de los
sedimentos. Se efectúa por la
disolución de las calizas, las
dolomías y de otras rocas calcáreas
por el ataque de ácido carbónico y
otros ácidos orgánicos producidos
por las bacterias.
FACTORES QUE GOBIERNAN LA
MIGRACIÓN DEL PETRÓLEO

 1.- Porosidad efectiva de las rocas.


 2.- Grado de saturación de las rocas.
 3.- Peso específico, viscosidad y cantidad de gas.
 4.- La migración es favorecida por fuertes
pendientes en los estratos, por las discordancias
angulares y por el fracturamiento.
 5.- La composición y cantidad de las aguas
asociadas con el petróleo afectan su migración.
 6.- Tamaño de la garganta del poro.
1.- Porosidad efectiva de las
rocas
 La porosidad efectiva
excluye los poros
aislados y el volumen
de los poros ocupado
por el agua adsorbida
en los minerales de
arcilla u otros granos
 La porosidad efectiva
en este sentido es la
porosidad total
menos la porosidad
aislada.
2.- Grado de saturación de las
rocas
 Grado o proporción en que los espacios vacíos de un suelo
o de una roca contienen un fluido (agua, gas, petróleo).
3.- Peso específico,
viscosidad y cantidad de gas
4.- La migración es favorecida
por fuertes pendientes en los
estratos, por las discordancias
angulares y por el fracturamiento
5.- La composición y cantidad de
las aguas asociadas con el
petróleo afectan su migración
6.- Tamaño de la garganta del poro

 En una roca intergranular, el espacio poral


pequeño existente en el punto donde se
unen dos granos, que conecta dos
volúmenes porales más grandes. El
número, tamaño y distribución de las
gargantas de poros controlan muchas de
las características de resistividad, flujo y
presión capilar de la roca

También podría gustarte