Cómo Elaborar Una Ponencia y Sus Partes
Cómo Elaborar Una Ponencia y Sus Partes
Cómo Elaborar Una Ponencia y Sus Partes
y sus partes
Por Mateo Montes
- Leer artículo completo: https://www.colconectada.com/como-elaborar-una-
ponencia-y-sus-partes/
¿QUÉ ES UNA PONENCIA?
Título
Autor o autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Marco referencial o estado del arte
Marco conceptual
Método
Resultados
Conclusión
Bibliografía
Tenga en cuenta que en ciertas ocasiones cuando se pide elaborar una ponencia van a
encontrarse ciertas diferencias o especificidades de acuerdo al evento en el que se vaya a
presentar la misma. En ese sentido, los anteriores apartados de una ponencia son los
puntos mínimos que se suelen solicitar.
TÍTULO
Debe ser el último apartado de la ponencia que debe ser pensado y escrito,
teniendo en cuenta que la idea central con el mismos consiste en reflejar a
partir de él el contenido de la presentación.
Tenga en cuenta que en los eventos en donde se solicitan ponencias lo primero que se
solicita es un resumen con las anotaciones del texto para confirmar si va a ser
aceptado o no. Entre los requerimientos usuales que se solicitan para la escritura de
un resumen se destaca que no sobrepase los 250 caracteres.
En cuanto al abstract, sólo se trata de una versión del resumen pero en idioma inglés.
PALABRAS CLAVE
De acuerdo a las especificidades de la ponencia que se ha elaborado, este es
un apartado para que apuntemos a esos aspectos primordiales a destacar del
texto.
La idea con las palabras clave tiene que ver con que seleccionemos entre 3 a
5 palabras que engloben los temas y subtemas de la ponencia. Es usual que
ya existan ciertas palabras clave que se usen con cierta regularidad en el
campo de estudio seleccionado.
Es clave que aquí se presenten cada uno de los aspectos más relevantes que conforman
la ponencia para asegurarse que se comprenda de buena manera cuál es el contenido
presente en ella. En cuanto al tamaño de la introducción va a depender justamente de
cuál sea la extensión de la ponencia.
Los resultados deben ser escritos dentro de una ponencia justo como lo que son…
resultados. Inicie con una descripción general en la que se dé cuenta de la muestra, la
población, condiciones de acceso, características de los participantes, etc.
Una vez se ha pintado un panorama general, pase a presentar los resultados más
relevantes de la ponencia y describa los mismos en función del objetivo general al que se
apunte. Destaque siempre los resultados que se consideren más relevantes. Es aconsejable
que en este punto se generalice pero siempre ajustando lo que se dice por medio de
ejemplos que sean concretos.
A manera de recomendación los resultados deben ser los datos más relevantes que hayan
sido captados por el investigador en la elaboración de su ponencia, siempre abogando por
ser concretos y que guarden una estrecha relación con los objetivos planteados.
CONCLUSIONES