Guia Ponencias
Guia Ponencias
Guia Ponencias
PRESENTACIÓN
Y REDACCIÓN
DE TRABAJOS
CIENTÍFICOS
Guía para la elaboración de ponencias
Título
Autor
Introducción /Resumen
Cuerpo
Longitud del texto
Gráficos, tablas y figuras
Ayudas audiovisuales
Conclusiones
Referencias bibligráficas
El diálogo
El lenguaje corporal
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PONENCIAS
TÍTULO
Ubicar un título adecuado siempre es una tarea difícil, pero no impo-
sible. Busque un título pertinente para su ponencia, pero sobre todo su-
gestivo para los organizadores del evento y para los asistentes.
Recuerde que la coherencia y creatividad su título y resumen es un fac-
tor decisivo para que los asistentes decidan acudir a su presentación.
AUTOR (ES):
Es importante no sólo nombrar el autor o autores de la ponencia sino
también hacer una breve presentación de ellos, ya sea en el texto o en
un pie de página.
INTRODUCCIÓN / RESUMEN
Tiene como objetivo principal atraer la atención de la audiencia y pre-
parar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la Intro-
ducción para cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del
tema que lo haga atractivo, ofrecer la información que juzgue necesaria
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PONENCIAS
CUERPO
Desarrolle sus ideas en el mismo orden que les dio en la Introducción.
El cuerpo central es donde debe incluir el mensaje principal que
desea transmitir al auditorio. El error más frecuente es el de querer trans-
mitir a la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia. Si se
cae en la tentación de decirlo todo, la cantidad de información será tal,
que en muy poco tiempo el ponente habrá conseguido el desinterés de
la gran mayoría de oyentes.
Hay que transmitir tres o cuatro ideas clave, porque si hay más se
podría hacer perder el interés, y repetirlas dos o tres veces con diferen-
tes palabras y desde diferentes perspectivas antes de que el natural
cansancio haga presa a la audiencia y disminuya su atención ya que
por muy bien organizadas que se presenten, un gran número de ideas
expuestas rápidamente resultarían confusas.
Es el momento de decir cuáles son las aportaciones principales o más
novedosas del trabajo realizado y limitar los datos experimentales a
aquellos que son esenciales para recapitular lo que se afirma. Se trata,
en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PONENCIAS
Ayudas audiovisuales
Utilice transparencias o diapositivas para el apoyo visual de su expo-
sición oral. El objetivo de las transparencias es facilitar la comprensión
y, sobre todo, la memorización de los aspectos fundamentales del men-
saje. La memoria funciona mejor cuando lo que se debe recordar se
asocia a imágenes y colores.
Las transparencias deben ayudar a seguir el itinerario de la exposi-
ción. Por eso, al principio debe mostrarse el tema de la exposición así
como los objetivos de la misma. En otra, habrá que detallar las partes
en las que se divide la ponencia.
Cada vez que haya una transición (paso de un punto clave a otro)
conviene introducir una transparencia con el esquema total y resaltar el
punto al que estamos a punto de entrar. Los oyentes deben saber en
todo momento en dónde se encuentran y adónde van.
Las transparencias deben mostrar muy poco texto en letras grandes
y, sobre todo, imágenes asociadas a él, pero éstas no serán gratuitas,
pues no están para adornar: tienen que referirse al texto y enriquecerlo
de forma simbólica.
Esto es porque las imágenes se recuerdan con bastante facilidad y,
al recordarlas, se recuerda también el contenido al que están asocia-
das. También es bueno para la memoria que estén en color y que con-
tengan un poco de humor. Se recuerda mejor lo que se oye mientras
se sonríe.
La legibilidad es más importante que la estética, por eso la letra os-
cura sobre fondo claro es más recomendable. Así mismo, se recuerda
mejor lo que es diferente, por eso es preferible dar un formato diferente
a cada transparencia en lugar de usar un estilo estandarizado. El ojo
debe sentirse gratamente sorprendido cada vez.
Las transparencias de abundante texto cansan y no se recuerdan y
no hay que olvidar que se quiere transmitir un mensaje claro. Es mejor
prescindir de ellas y presentar los textos por escrito. Lo ideal es poner
una transparencia con un título y un texto breve y enriquecer su con-
tenido con las imágenes.
Dejando esa transparencia a la vista, se trata de desarrollar los as-
pectos más importantes poniendo algunos ejemplos. Así es más fácil
que las personas “graben” sus palabras al asociarlas a las imágenes
que están viendo.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PONENCIAS
CONCLUSIONES
Indique a los oyentes, con este apartado, que se ha entrado en la
recta final. Haga un resumen de los resultados principales, de los ha-
llazgos y las limitaciones que tuvo para la obtención de esos resultados
y las preguntas o temas que quedan por abordar. Las conclusiones
deben estar en sintonía con los objetivos o preguntas expuestas en la
introducción.
La conclusión debe responder al objetivo o pregunta mencionada en
la introducción.
Termine su exposición con fuerza y seguridad; un final débil puede
matar el mejor discurso.
Recapitule la exposición en forma sintética; no confíe en la memoria
del público. Dígalo con palabras diferentes a las que haya empleado
para reforzar su punto y salvar cualquier mal entendido.
Concluya con una frase que permanezca en la memoria de su au-
diencia. La audiencia tiene que notar que usted ha terminado sin que
tenga que decirlo explícitamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La bibliografía ha de ser lo más reciente y completa posible, por lo
que es conveniente revisarla antes del envío por si ha aparecido alguna
nueva publicación. Sin embargo, no hay que excederse y hay que man-
tener el cómputo final de referencias en su justa medida.
EL DIÁLOGO
Preparase lo suficientemente bien para el momento de las preguntas.
Lea varias veces su ponencia, ubíquese como un lector y oyente ex-
terno, y piense cuáles son las posibles preguntas que alguien puede ha-
cerle a su ponencia y respóndaselas a sí mismo.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PONENCIAS
EL LENGUAJE CORPORAL
El lenguaje del cuerpo añade otra dimensión al discurso, demuestra lo
que se quiere decir, además de pronunciar el discurso.
Utilice el lenguaje corporal adecuadamente para que la audiencia res-
ponda a sus intenciones.
Mientras se proyectan las transparencias, no dé la espalda al auditorio.
Hable siempre de frente
Hable con claridad y hacia el público. No le hable al telón. Trate de
mantener un tono de voz moderado, sin gritar, pero que sea escuchado
en la parte de atrás del salón. Practique a modular su voz, para que no
resulte una charla arrulladora.
En el receso anterior a su presentación, entre al salón y familiarícese
con la distribución del telón, del control remoto, micrófono, apuntador y
fuentes de luz (sobre todo si necesita ver sus notas). Así no perderá
tiempo antes de empezar.
Cada diapositiva debe estar perfectamente coordinada con su charla.
La idea es que cada imagen complemente lo que está diciendo, no que
compita con usted por la atención del público.
No incluya diapositivas de relleno. Si no se va a referir a ella, no la in-
cluya.
Use el señalador láser con discreción, para dirigir la atención de los
asistentes a un punto específico que usted desea destacar en la diapo-
sitiva y no lo mueva innecesariamente sobre el telón.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PONENCIAS