Derecho Administrativo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

DERECHO ADMINISTRATIVO

CUARTO CUATRIMESTRE
Clasificación del Derecho
Laboral
Social
Agrario

Civil

Derecho Privado
Mercantil

Penal

Público Constitucional

Internacional

Administrativo
Concepto bajo criterios

▪ Legalista
– Toman en consideración solamente el aspecto legal del Derecho
Administrativo
▪ Del Poder Ejecutivo
– Proporcionan solamente una definición formal, que atiende
únicamente al órgano que fundamentalmente realiza la función
administrativa
▪ De las relaciones jurídicas
– Dan importancia a la circunstancia de que el Derecho
Administrativo regula las relaciones entre el Estado y los
particulares
Concepto bajo criterios

▪ De los servicios públicos


– Sus sostenedores manifiestan que el Derecho
Administrativo regula lo relativo a los servicios públicos.
▪ De la actividad total del Estado
– El Derecho Administrativo regula toda la actividad del
Estado teniendo como supuesto que la administración es
la actividad total del Estado.
Concepto bajo criterios

▪ De los Servicios Públicos y de la protección jurisprudencial


– Considera que el Derecho Administrativo regula lo relativo al
funcionamiento de los servicios públicos y de la protección
jurisdiccional de los administrados

▪ De los órganos de aplicación


– Es la parte del orden jurídico que regula a la administración
Concepto personal

▪ ¿Qué es el Derecho Administrativo?


– Es una rama del Derecho Público interno que regula la actividad del Estado,
realizada en forma de función administrativa

▪ El derecho administrativo plasma y regula todas las reglas del juego


respecto a la estructura y funcionamiento de las dependencias que
derivan de las facultades ejecutivas del Estado; así como su relación
con los particulares.
▪ Fundamento Art. 89 Constitucional
Origen del Derecho Administrativo

▪ Francia
– Laferrière (1886) Traité de la Jurisdition Administrative et des Recours contentieux

1ª.- La distinción de los actos administrativos en actos de autoridad o


del poder público, y actos de grestión.;
2ª.- El principio de la irresponsabilidad del Estado como soberano
realizando actos de poder público;
3ª.- El principio de la independencia de la administración activa ante los
tribunales, no solamente los tribunales judiciales, sino también de los
tribunales administrativos.
Origen del Derecho Administrativo

▪ México
–Constitución de 1857
–Constitución de 1917
–Interpretación en 1937
Fundamento jurídico nacional

▪ Art. 80
– Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo
individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."
Fundamento jurídico nacional

▪ Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme


a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y
definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención
del Ejecutivo Federal en su operación.

▪ La (sic DOF 02-08-2007) leyes determinarán las relaciones entre las entidades
paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.

▪ La función de Consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del
Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca la ley.
▪ El Ejecutivo Federal representará a la Federación en los asuntos en que ésta sea parte,
por conducto de la dependencia que tenga a su cargo la función de Consejero Jurídico
del Gobierno o de las Secretarías de Estado, en los términos que establezca la ley.
Fundamento jurídico nacional

▪ Art. 89 Constitucional
– Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

– I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo
en la esfera administrativa a su exacta observancia.
– II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los
embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y
nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo
nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la
Constitución o en las leyes;
Formas de Organización Administrativa

▪ Son la manera como estará integrada la administración pública;como


se ordenarán los órganos del Poder Público encargados de la
actividad o función administrativa del Estado.

La ciencia del Derecho Administrativo estudia generalmente tres
formas de organización administrativa:
* La Centralización.
* La Desconcentración.
* La Descentralización.
Centralizada - Concepto

▪ Es una forma de organización administrativa en la cual los entes del


poder ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del
titular de la administración pública.
▪ La Centralización existe cuando el conjunto de órganos
administrativos está enlazado bajo la dirección de un órgano central
único.
Centralizada –
Efectos de relación jerárquica

▪ La Centralización implica concentrar el poder y ejercerlo por medio


de la Relación Jerárquica.
▪ Ese enlace de órganos y sus titulares con el jefe de gobierno sigue
siendo una escala piramidal, casi de tipo militar, que permite un línea
decisoria unificada, y en eso radica la primordial ventaja de esta
forma de organización administrativa.
Centralizada –
Poderes que implican la relación jerárquica

▪ Estos poderes son:


▪ * De Decisión.
▪ * De Nombramiento.
▪ * De Mando.
▪ * De Revisión.
▪ * De Vigilancia.
▪ * De Disciplina.
▪ * De Resolución de Conflictos de Competencia.
▪ Estos poderes son facultades que el superior posee frente al subordinado, a efecto
de permitir la unidad de la acción administrativa.
Centralizada –
Órganos que la integran

▪ Se integra por los entes del Poder Ejecutivo que dependen


directamente del jefe del gobierno.
▪ Pueden denominar Secretarías, Ministerios, Procuradurías, etc.
Centralizada –
Órganos que la integran

▪ Se integra por los entes del Poder Ejecutivo que dependen


directamente del jefe del gobierno.
▪ Pueden denominar Secretarías, Ministerios, Procuradurías, etc.
Centralizada –
Órganos que la integran

– Art. 26 Ley Orgánica de la Administración Pública

– 1. Secretaría de Gobernación (SEGOB) 2. Secretaría de Relaciones Exteriores


(SRE) 3. Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) 4. Secretaría de Marina (SM) 5.
Secretaría de Seguridad Pública (SSP) 6. Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) 7. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) 8. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 9. Secretaría de Energía
(SENER) 10. Secretaría de Economía (SE) 11. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pes ca y Alimentación (SAGARPA) 12. Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) 13. Secretaría de la Función Pública (SFP)
14. Secretaría de Educación Pública (SEP) 15. Secretaría de Salud (SSA) 16.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) 17. Secretaría de la Reforma
Agraria (SRA) 18. Secretaría de Turismo (SECTUR) 19. Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal (CJEF)
Centralizada –
Consejería Jurídica

▪ Esta oficina de apoyo presidencial, considerada en la Ley Orgánica de


la Administración Pública Federal como órgano centralizado, en
opinión ese calificativo no corresponde a su verdadera naturaleza; se
trata del asesor jurídico del titular del Ejecutivo, tarea que
anteriormente realizaba el Procurador General de la República.
▪ La tarea del Consejero Jurídico, prevista en el articula 102 de la
Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta signada a la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. El titular de la Consejería
Jurídica dependerá de modo directo del Presidente de la República,
quien lo nombrará y removerá de manera discrecional.
▪ Para el Consejero Jurídico se deben cumplir los mismos requisitos
que para ser Procurador General de la República.*
Centralizada –
Secretaría de Estado

▪ La secretaría de estado es un órgano administrativo centralizado,


previsto en el articulo 90 constitucional, con competencia para
atender los asuntos que la ley le asigne de una determinada rama de
la administración pública.
▪ Conviene recordar que ninguna Secretaría goza de personalidad
jurídica propia, ya que la calidad de la persona, a propósito del poder
público, es un atributo del estado, en este caso de la Federación
como un todo.
Centralizada –
Secretario de Estado

▪ El secretario de estado es el titular de una secretaría de estado


(dependencia centralizada del poder ejecutivo); ocupa el nivel más
alto dentro la jerarquía de una dependencia, es colaborador directo
del jefe de gobierno y tiene cierta obligaciones frente a los órganos
legislativos.
▪ El Secretario de Estado es aquel que encabeza un órgano
administrativo centralizado, con facultades para atender los asuntos
que, según la ley, sean de su competencia.
Paraestatal o Desconcentrada –
Concepto

▪ Es otra de las formas de organización de la Administración Pública según el art. 90


de la constitución.
▪ También llamada doctrinalmente Descentralización.
▪ Su estructura mediante entes que ostenta una personalidad jurídica propia, distinta
de la del estado y cuya liga con el jefe del poder ejecutivo es de carácter indirecto.
▪ El art. 3° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal considera como
entidades Paraestatales a:
▪ * Organismos Descentralizados.
▪ * Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito, e instituciones nacionales.
▪ * Fideicomisos.
Paraestatal o Desconcentrada –
Características

▪ Las características atribuidas a los órganos descentralizados son las siguientes:


▪ 1. Son creadas por ley del Congreso o por decreto del Presidente de la República.
▪ 2. El derecho positivo les reconoce una personalidad jurídica propia, distinta de la
del estado.
▪ 3. como consecuencia de la característica anterior, dichos organismos cuentan con
patrimonio propio.
▪ 4. Gozan de autonomía jerárquica con respecto al órgano central, esto es, los
distingue el hecho de poseer un auto gobierno.
▪ 5. Realizan función administrativa, es decir, su objeto, en tanto persona moral o
colectiva, se refiere a cometidos estatales de naturaleza administrativa.
▪ 6. Existe un control o una tutela, por parte del estado, sobre la actuación. Señalada
excepción a está característica de control o tutela
Ordenamientos en materia

▪ Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos
▪ Ley Federal del Procedimiento
Administrativo
▪ Código Fiscal de la Federación
▪ Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal
▪ Código de Procedimientos
Administrativos para el Estado de
Veracruz
Ordenamientos en materia

▪ Ley Federal de los Derechos del


Contribuyente
▪ Ley Orgánica de la Procuraduría de la
Defensa del Contribuyente
▪ Código Civil Federal, supletoria
Medios de defensa contra actos
administrativos

▪ Defensa en sede administrativa


- Recurso de revocación o revisión
▪ Contencioso Administrativo
- Juicio de Nulidad ante el TFJFA
▪ Judicial
- Juicio de amparo indirecto
Recurso Administrativo

▪ Concepto
– Es el derecho y acción que se le concede al gobernado, para reclamar el acto
emitido por la autoridad administrativa.

▪ Objeto
– Desechar el acto por improcedencia
– Sobreseerlo
– Confirmar el acto impugnado
– Declarar la inexistencia o nulidad del acto administrativo
– Revocar total o parcialmente el acto administrativo
– Modificar o solicitar la modificación del acto impugnado
– Dictar u ordenar expedir un nuevo acto que sustituya
Recurso Administrativo

▪ Recursos más frecuentes


– Recurso de revocación en materia fiscal (Art. 117 CFF)
– Recurso de reconsideración ante el IMSS
– Recurso de revocación ante el IMSS
– Recurso de revocación previsto por la Ley Federal de
Responsabilidad Administrativa
– Recurso de Revisión previsto por la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo
Recurso Administrativo

▪ Resoluciones definitivas ▪ Actos de autoridades


emitidas por autoridades fiscales federales que:
fiscales federales que: – Exijan el pago de créditos
– Determinen contribuciones, fiscales, cuando se alegue que
accesorios o éstos se han extinguido o que
aprovechamientos su monto real es inferior al
– Nieguen la devolución de exigido
cantidades que procedan – Se dicten en el procedimiento
conforme a la ley administrativo de ejecución,
– Dicten autoridades aduaneras cuando se alegue que éste no
se ha ajustado a la Ley, o
– Cualquier resolución de determinen el valor de los
carácter definitivo que cause bienes embargados
agravio al particular en – Afecten el interés jurídico de
materia fiscal, salvo aquéllas a terceros, en los casos a que se
que se refieren los artículos refiere el artículo 128 de este
33-A, 36 y 74 de este Código. Código.

Art. 117 CFF


Tiempos de presentación del recurso

▪ Por regla general dentro de los 30 días siguientes a aquél en que haya
surtido efectos la notificación de la resolución o acto que se impugna.
▪ Respecto de violaciones al procedimiento administrativo de
ejecución, dentro de los 10 días siguientes a la fecha de publicación
de la convocatoria de remate. (Art. 127 CFF)
▪ En cualquier tiempo, cuando el tercero afirme ser propietario de los
bienes o negociaciones, o titular de los derechos embargados.
(Art. 128 CFF)
Formato de presentación

▪ Materia Fiscal
- Vía electrónica (Buzón tributario) (Art. 17 CFF)

▪ Demás dependencias administrativas o


paraestatales
- Escrito físico
Elementos para escrito

También podría gustarte