Bioproductos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

¿Qué es la

BIOTECNOLOGÍA?
 técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos, por ejemplo
bacterias, levaduras, hongos, y virus, partes de ellos o sistemas biológicos
derivados de los mismos. ¿Con qué finalidad? Para generar y/o mejorar
bienes y/o procesos que resulten de interés para el ser humano.
Biotecnología blanca: Aplicada a procesos industriales.
 Dentro de la biotecnología blanca, o industrial se engloban todas las
aplicaciones biotecnológicas en el campo de la industria.
 Además, en este tipo de biotecnología blanca se incluirían el diseño y
producción de nuevos materiales de uso cotidiano, como plásticos
producidos a través de la fermentación bacteriana algunos textiles… Y el
desarrollo de nuevas fuentes de energía, como los biocombustibles
(biodiesel, biogás…).
¿Que son los bioproductos?
 Los bioproductos, son el resultado de la aplicación de la biotecnología
dentro del ámbito industrial (biotecnología blanca o industrial), dónde,
mediante procesos Biológicos, Bioquímicos, Físicos, Térmicos de:
Fermentación, Esterificación, Transesterificación, Digestión, Hidrólisis; con
la incorporación de enzimas, microorganismos, bacterias, etc., se
transforma la biomasa (cultivos de no alimentación, masa forestal, residuos
vegetales, etc.) en bioproductos como: los bioplásticos, las biopinturas, los
biolubricantes, los biomateriales de la construcción, la bioenergía, los
biocombustibles, etc
Aplicaciones
 Bioenergía
 Bioplásticos
 Biopinturas
 Biolubricantes
 Biodisolventes
 Biosurfactantes
 Biomateriales construcción
BIOPLÁSTICOS
Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos
derivados de productos vegetales, tales como el
aceite de soja, el maíz o la fécula de patata, a
diferencia de los plásticos convencionales,
derivados del petróleo. Los plásticos
tradicionales (polietileno, polipropileno, ABS,
PET, entre otros) están sintetizados a partir del
petróleo por la industria petroquímica. La
característica de este combustible fósil, su
carácter de resistencia a la degradación natural
y el hecho de que es una fuente que, tarde o
temprano, acabará por agotarse, ha llevado a
algunas partes de la industria a buscar
alternativas.
Como se producen
 Los bioplásticos se producen a partir de productos vegetales. Actualmente
existen diferentes tipos que tienen distintas aplicaciones según el uso que
se le quiera dar. De esta forma, derivados de plantas como el maíz, la soja
o la patata, permiten sintetizar sustancias que, cuando se enfrían, toman el
aspecto de un plástico tradicional, pero sin que tenga nada en común con él
a nivel molecular.
 Estos bioplásticos se fabrican a partir de plantaciones que se producen de
forma expresa para tal fin. De este modo, en lugar de destilar petróleo para
crear plástico, se cosechan diferentes plantas que,
 mediante procesos químicos en laboratorio, dan como resultado materias
primas útiles para la fabricación de bioplásticos.
Producción de bioplásticos
Los BPL pueden provenir básicamente del PLA y PHA, de origen
animal o vegetal; pero para considerarse un BPL propiamente
dicho, deben provenir de materias primas vegetales renovables,
como la soja, patata, algodón, tabaco, etc., siendo la materia prima
más utilizada el almidón.
El siguiente gráfico muestra el porcentaje de utilización de las
distintas materias primas posibles
• Almidón de
banana • Bambú
• Girasol y colza • Cascara de arroz
• Fibras de cascara• Almidón de yuca
• Caña de azúcar • Almidón de maíz
• Casca de trigo
• Cacahuate
Uso del bioplástico a nivel mundial
Se está extendiendo su
uso en varios sectores:
en medicina (prótesis,
hilos de sutura…), en
alimentación (productos
de catering, envases de
usar y tirar…), juguetes,
e incluso
en el mundo de la
moda (Versace cuenta
con una línea de ropa,
Ingeo, hecha de maíz)
y, por supuesto, bolsas
biodegradables.
Mercado de bioplásticos
El mercado de los envases fabricados con bioplásticos es un mercado alternativo o de
sustitución, ya que pretende sustituir un porcentaje de envases convencionales por envases
biodegradables.
La demanda se está generando desde las propias empresas productoras, apelando a
un sentido más ecológico y de consumo responsable, a través del empleo de envases
biodegradables. Para que exista esta demanda se deben alcanzar los siguientes hitos:
 - Lograr la biodegradabilidad total del envase.
 - Conseguir una respuesta positiva de los consumidores al precio de los envases
 biodegradables, que hoy en día son de 2 a 4 veces más altos que los de los
 envases convencionales.
 - Fabricar BPL a partir de cultivos que no sean utilizados para la alimentación
 humana.
Los sectores más importantes a los que van destinados estos
polímeros
biodegradables son:
1. Envases y bolsas de la compra en comercio y grandes
superficies
2. Desechables (maquinillas de afeitar y otros enseres)
3. Eléctrico‐electrónico (ordenadores, fotografía….)
4. Automóvil (revestimientos interiores y salpicaderos)
5. Sanitario (prótesis)
6. Agrícola (plásticos para invernaderos)
El siguiente gráfico muestra la distribución del consumo de BPL por
sectores. Como se
puede observar, uno de los sectores más importantes es el de los
envases, con un
37,3% del consumo total.
DISTRIBUCION DEL CONUSMO DE PBL POR SECTORES
agricola automovil
otros 3% 7%
21%

envases
BTP 38%
19%

electronica
industria
7%
5%
BIODEGRADABILIDAD DE ENVASES
Se han ensayado en el laboratorio de biodegradación, montado a través de
ECOEMBES en la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, cuatro
tipo de materiales plásticos degradables, junto a la celulosa. Los ensayos se han
realizado bajo
la norma EN13432, empleándose los siguientes materiales:
 - Bolsas comerciales de PEBD + aditivos
 - Bolsas comerciales de Almidón distribuida en grandes almacenes
 - Botellas de PLA
 Barras de PHB puro
Los resultados a 90 días con extrapolación a 180 días, han demostrado que
solamente
las bolsas de ALMIDON, son biodegradables, mientras que el PHB y PLA, no
llegan al
valor mínimo de la biodegradación. Las bolsas de PEBD aditivado no son
biodegradables, al menos, a tan corto plazo.
El siguiente gráfico muestra las curvas de biodegradación de los materiales
ensayados
(el eje de abscisas indica los días transcurridos y el eje de ordenadas el % de
degradación alcanzado).
Conclusión

Independientemente del tipo de plástico biodegradable del que se trate, la


introducción de envases fabricados con estos materiales en cualquiera de
los canales de gestión de los residuos de envases causará
inconvenientes, bien en su separación en origen, proceso de selección
y/o proceso de reciclado, no siendo factible, actualmente, tomar una
decisión respecto a la mejor opción.

También podría gustarte