Por Qué Tributamos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

POR QUÉ TRIBUTAMOS

FINES DE LA TRIBUTACIÓN

 El fin fundamental de los tributos es recaudar ingresos, pero también se


persiguen otros fines:
 Proteger o fomentar detemrinada actividad: derechos arancelarios.
 Disuadir o incentivar determinadas actividades: impuestos a la preservación del
medio ambiente.
POTESTAD TRIBUTARIA

 Según Héctor Villegas, es la facultad que tiene el Estado de crear


unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas
a su competencia tributaria espacial. Es así que el Estado tiene el poder
de compeler a las personas para que le entreguen una parte de sus
rentas o patrimonios, con el fin de poder cubrir los gastos que implica
atender las necesidades públicas.
LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA

1. Reserva de Ley.
2. Legalidad.
3. Capacidad Contributiva.
4. Generalidad.
5. Igualdad.
6. Proporcionalidad.
7. No confiscatoriedad.
Reserva de Ley

 Determinados aspectos sólo pueden ser regulados por el órgano a quien


se le dota de potestades normativas en materia tributaria.
 Se ”reserva” a un determinado procedimiento de emanación normativa
(procedimiento legislativo parlamentario) dotado de las caraterísticas de
contraste, publicidad y libre deliberación, el cual difiere del
procedimiento del Ejecutivo, garantizando un pluralismo político.
Legalidad

 No puede haber tributo sin ley previa que lo establezca.


 “Nullum tributum sine lege”
Capacidad Contributiva

 A igual capacidad contributiva con respecto a la misma riqueza, el


impuesto debe ser, en las mismas circunstancias, igual para todos los
contribuyentes.
No Confiscatoriedad

 Los tributos son confiscatorios cuando absorben una parte sustancial de la


propiedad o de la renta.
 El término “parte sustancial” tiene que analizarse en cada caso en
concreto.
Constitución Política

 Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
 Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio.
 Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero
de enero del año siguiente a su promulgación.
 No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo.
TRIBUTO

 Según Héctor Villegas, son las prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder de imperio en virtud de una Ley, y para cubrir los gastos que
le demanda el cumplimiento de sus fines.
TRIBUTO

 Prestación en dinero. Procederá el pago en especie siempre y cuuando haya sido


aprobado el mismo mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de
Economía y Finanzas.
 Exigidas en ejercicio del poder de imperio. En el tributo existe una unilateralidad en
cuanto al génesis de la obligación. Se deja de lado la bitelateralidad de un
negocio jurídico.
 En virtud a una ley. Principio de legalidad, no hay tributo sin ley previa.
 Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. Los tributos tienen
como finalidad cubrir los gastos en que incurre el Estado, pero no sólo ellos, en el
caso de los derechos aduaneros se tiene los fines extrafiscales, dado que, lo que
buscan es el aliento o desaliento de una actividad.
Clasificación

 Clasificación Tripartita:
 Género: Tributo
 Especie: Impuestos, tasas y contribuciones.

También podría gustarte