Teniasis y Cisticercosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Teniasis y Cisticercosis

Transmisión y carga de enfermedad

La Teniasis:
Es una infección intestinal provocada por tres especies de cestodos: Taenia solium
(tenia del cerdo), Taenia saginata (tenia del vacuno) y Taenia asiatica.

El ser humano se infecta por T. saginata o por T. asiatica cuando consume,


respectivamente, carne de vacuno o hígado de cerdo que no se han cocinado
adecuadamente, pero la teniasis por estas dos especies tiene poca repercusión en
la salud humana.
Síntomas

La teniasis por T. solium, T. saginata o T. asiatica se caracteriza generalmente


por síntomas leves e inespecíficos. Puede cursar con dolor abdominal,
náuseas, diarrea o estreñimiento, que aparecen alrededor de 8 semanas
después de ingerir carne que contiene cisticercos, una vez que la tenia se ha
desarrollado completamente en el intestino.

Estos síntomas pueden permanecer hasta que la tenia muere después de


haber sido tratada (en caso contrario, puede vivir durante muchos años). Se
considera que, sin tratamiento, la infección con T. solium suelen persistir de
dos a tres años.
Tratamiento

La teniasis se puede tratar con praziquantel (dosis única de 5 10 mg/kg) o


niclosamida (adultos y niños mayores de 6 años: dosis única de 2 g, después
de un desayuno ligero, seguido de un laxante a las 2 horas; niños de 2 a 6
años: 1 g; niños menores de 2 años: 500 mg).
Prevención y control

Para prevenir, controlar y, eventualmente, eliminar T. solium deben aplicarse


intervenciones apropiadas de salud pública que abarquen los sectores de la
veterinaria, la salud humana y el medio ambiente.
administración masiva de medicamentos contra la teniasis;
identificación y tratamiento de los casos de teniasis;
educación sanitaria, que incluya la higiene y la inocuidad alimentaria;
mejoras del saneamiento;
mejor inspección de las carnes y del procesamiento de productos cárnicos
La Cisticercosis:
Afecta principalmente a la salud y el sustento de las comunidades rurales de
los países en desarrollo de África, Asia y América Latina. Otras de sus
consecuencias son la reducción del valor de mercado del ganado vacuno y
porcino y el peligro que supone el consumo de carne de cerdo. En 2015, el
Grupo epidemiológico de referencia sobre la carga de enfermedades de
transmisión alimentaria señaló que T. solium es una de las principales causas
de muerte por dichas enfermedades y la responsable de la pérdida de 2,8
millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad. De
acuerdo con los datos disponibles sobre la prevalencia de la epilepsia, se
estima que entre 2,56 y 8,30 millones de personas padecen neurocisticercosis,
sumando los casos sintomáticos y los asintomáticos.
Síntomas

En el caso de la cisticercosis por T. solium, el periodo de incubación es


variable, y las personas infectadas pueden permanecer asintomáticas
durante años.

En algunas regiones endémicas (en particular, de Asia), la infección


produce nódulos (pequeños bultos que se perciben con el tacto)
visibles o palpables bajo la piel (a nivel subcutáneo). La
neurocisticercosis se asocia a diversos síntomas y signos, dependiendo
del número, tamaño, estadio y localización de las lesiones y de la
respuesta inmunitaria del huésped, pero también puede ser
asintomática. Los síntomas pueden ser: cefalea crónica, ceguera,
convulsiones (epilepsia si son recurrentes), hidrocefalia, meningitis,
demencia y síntomas causados por el efecto de masa en el sistema
nervioso central.
Tratamiento
En el caso de la neurocisticercosis, dado que la destrucción de los quistes
puede producir una respuesta inflamatoria, la enfermedad activa requiere a
veces tratamientos prolongados con praziquantel y/o albendazol, además de
un tratamiento sintomático con corticosteroides y/o antiepilépticos o, en
algunos casos, un tratamiento quirúrgico. Las dosis y la duración del
tratamiento son muy variables, dependiendo sobre todo del número, tamaño,
localización y estado de desarrollo de los quistes y del edema inflamatorio
que los rodea, así como de los signos y síntomas clínicos, en especial si son
graves o agudos.
Función de la OMS
La colaboración con las autoridades veterinarias y de inocuidad de los
alimentos, así como de otros sectores, es esencial para lograr los objetivos a
largo plazo de reducir la morbilidad y salvaguardar el valor de la cadena
alimentaria con la finalidad última de evitar el sufrimiento humano generado
por la neurocisticercosis, el programa de enfermedades tropicales
desatendidas de la OMS está colaborando estrechamente con otros
departamentos de la Organización en las esferas de salud mental,
investigación y desarrollo, inocuidad de los alimentos y agua y saneamiento,
así como con otros organismos, tales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE), para atender las necesidades de colaboración
interdisciplinaria en el control.

También podría gustarte