Exposicion Grupo 1 Alba.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

MUROS DE ALBAÑILERÍA, TIPOS DE APAREJOS, ENSAYOS

A LADRILLOS, TIPOS DE LADRILLOS.

Esta oportunidad daremos a conocer las unidades de


albañilería, la arquitectura del Perú es variada, pero por lo
general se puede observar el usos de la albañilería desde los
primeros años del siglo xx, muchas viviendas unifamiliares y
multifamiliares e incluso edificios levantaron usando
albañilería simple de ladrillo macizo tanto para muros
portantes y muros no portantes. Al ver el crecimiento de
construcciones populares e informales han mal interpretado
la manera como debe trabajar la albañilería confinada, se le
presta menos atención ala calidad del muro tanto como alos
materiales y mano de obra. Tanto es asi que se utilizan
erradamente ladrillos huecos y ladrillos tubulares para muros
portantes de carga vertical y de sismo .
El sistema estructural que mas se utiliza en el Perú y
Sudamérica para la construcción de viviendas en zonas
urbanas es la denominada albañilería de ladrillos de arcilla
mas del 43% de las viviendas son construidas con este
sistema estructural .
Para comprender mejor los ensayos vamos a tratar algunos
conceptos básicos:
ALBAÑILERIA ARMADA:
UNIDADES DE ALBAÑILERIA: Es el muro de albañilería reforzado
Son la unidad base para la construcción interiormente con varillas de acero
de los muros de albañilería pueden ser distribuidos de forma vertical y horizontal e
ladrillos o bloques fabricados con arcilla integrada mediante concreto liquido de tal
cocida, concreto hidráulico o mezcla de manera que los diferentes componentes
silice y cal , pueden ser unidades solidas actúan conjuntamente para resistir los
o huecas. esfuerzos de ladrillo y bloquetas de concreto.

ALBAÑILERIA O MAMPOSTERIA :
Es un elemento estructural compuesto por
unidades de albañilería asentadas con mortero o
apiladas en cuyo caso son integradas con concreto
liquido.
ALBAÑILERIA CONFINADA
Es el muro de albañilería reforzada con elementos
de concreto armado en todo su perímetro

ALBAÑILERIA SIMPLE O NO REFORZADA


Es el muro de albañilería sin refuerzo
Muro no portantes:
Muro Portantes: No es un elemento estructural, su función es aislar o separar, es la
Su función básica es soportar cargas, se puede decir que es un tabiquería.
elemento sujeto a comprensión, pero frente a un sismo debe resistir
esfuerzos cortantes, tracciones y compresión por fleccion
Entonces : el ladrillo es un elemento de construcción
APAREJO
El aparejo es la disposición ordenada de los diferentes con forma de prisma y las dimensiones permiten que
elementos inertes, los elementos como el ladrillo como la se puedan manipular con la mano con gran facilidad
piedra que usamos para construir un muro, nosotros lo y casi siempre las medidas son:
disponemos lo organizamos de cierta forma según nuestra
necesidad ya que queramos un muro doble, un muro sencillo o
un muro ala vista que se nos vea el traslapó de los ladrillos.
El fin del aparejo es lograr que se traslapen los ladrillos de tal
forma que las juntas no queden vertical, porque si quedaran
todos los ladrillos con la misma junta todos se nivelarían
verticalmente y pues se rajaría el muro.

Entonces podemos hacer un aparejo con estas medidas acomodando de


diferentes formas , porque las medidas hacen que nosotros podamos
intercalas los ladrillos y podamos hacer diferentes fachadas para las
paredes.
Con el Ladrillo trabajaremos aparejos
como estos :

APAREJO DE SOGA
APAREJO EN TIZON
APAREJO INGLES O BELGA
Es el que se ve la arista del tizón, este Tiene la característica que una ilera
se utiliza para muro doble. Siempre aparezca en soga y la otra ilera en
traslapado. tizón, lo utilizamos para muro doble o
para fachada

Es un muro que se forma por las sogas


porque se ven todas las aristas de la soga, se
utiliza para muros sencillos ,se utiliza para
fachada. Siempre traslapado
APAREJO PANDERETA APAREJO PALOMERO
Es un muro simplemente sencillo, la única Es el que construimos colocando un ladrillo de grosor
diferencia es que tiene 6cm de grosor, es un de 6cm y lo colocamos a un cuarto de cada ladrillo
muro que usamos solamente para cosas dejando un orificio de esta forma:
pequeñas como tabiquerías.
ENSAYOS A LADRILLOS

a) Muestreo.-El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades,
sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo.
Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.

b) Resistencia a la Compresión.-Para la determinación de la resistencia a la compresión


de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio
correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La
resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (fb”) se
obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.

c) Variación Dimensional.-Para la determinación de la variación dimensional de las


unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas.

d) Alabeo.-Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el


procedimiento indicada en la Norma
3.1. MUESTREO
e) Absorción.-Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas
3.2. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

1. Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de


variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades
producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de
resultados, se rechazará el lote.

2. La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La
absorción del bloque de concreto NP, no Será mayor que 15%.

3. El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado


será 25mm para el Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase NP.

4. La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su


interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

5. La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no


presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá
un sonido metálico.
6. La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros
defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

7. La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de


otro tipo.
CLASIFICACION SEGÚN EL MATERIAL

CONCRETO. La mampostería estructural "todo concreto" es,


antes que una alternativa, una verdadera posibilidad térmica
por permitir realizar todo el edificio de manera modular y
utilizando un número muy limitado de recursos, en cuanto a
materiales, todos ellos fundamentados en el uso del cemento
(morteros de inyección, morteros de pega, bloques de
concreto, losas de concreto, etc.).

LADRILLO

COMBINADA CON OTROS MATERIALES. A pesar de lo anterior,


la mampostería de concreto debe competir técnica y
económicamente con la de arcilla, en aquellos lugares, donde
están disponibles ambas alternativas.
CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCIÓN ARQUITECTÓNICA

Sencilla.

Se plantea entonces la posibilidad de tener una mampostería


sencilla, elaborada con unidades planas lisas, cuya principal
virtud sería la uniformidad total en color, textura y proceso
constructivo, para conformar paredes que deben lucirse por sí
mismas, sin más atributos desde el punto de vista arquitectónico.
Unidades con acabados.
Al considerar los acabados se plantea la posibilidad de tener el
acabado integrado a la unidad portante o estructural, lo que
reduce considerablemente el costo de construcción del muro
de fachada. Pero esto implica tener unos cuidados necesarios
para asegurar su estanqueidad y calidad estética al mismo
tiempo
Enchapes con acabados.
El empleo de enchapes podría decirse que es el maquillaje del
edificio a la manera de mampostería. Resulta práctico porque sin
importar el sistema estructural empleado ni el de particiones, se
le puede dar al edificio una envoltura con un material uniforme,
fácil de colocar y de adaptar a las diversas condiciones.
PROCESO CONSTRUCTIVO
• ESPECIFICACIONES GENERALES
Métodos de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido de la
superficie de cada elemento de albañilería, según lo indicado en los planos
aceptados por el Supervisor.

Bases de pago
El Área de muro de ladrillo, será pagado al precio
unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación completa por el suministro de material,
mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta
partida.
VARIACION DE DIMENSIONES
OBJETIVOS

• Verificar si las unidades de albañilería cumplen con los requisitos


necesarios que indica la norma E070 y la NTP 339.613 para poder ser
utilizada en la construcción.
PROCEDIMIENTO
• Obtenemos las unidades de
albañilería de la respectiva
ladrillera del tipo King Kong
artesanales.
• Se deberán nombrar todas las
unidades, enumerarlas para así
no tener confusiones a la hora
de realizar los respectivos
ensayos.
• Este ensayo se realizara con 10 unidades de
albañilería para lo cual se requiere de una
regla metálica de 30 cm aproximadamente.

• Luego se mide para cada ladrillo el largo,


ancho y alto. En cada ladrillo deberán
realizarse las mediciones para cada cara del
ladrillo obteniéndose así 4 medidas de largo,
4 medidas de ancho y 4 medidas de altura.
• Luego hallaremos la variación de cada
dimensión respecto de las dimensiones
bibliográficas las cuales son 24 x 14 x 9 cm
para una unidad de ladrillo king kong.

• Luego clasificar según cuadro del


reglamento nacional de edificaciones
respecto a la variación de dimensiones
CARACTERÍSTICAS GENERALES CLASIFICACIÓN PARA FINES
ESTRUCTURALES
ENSAYO DE ALABEO
OBJETIVOS
• Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá
el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.

• Clasificar los ladrillos de acuerdo a la concavidad o convexidad


que estos presenten.
• Estas pruebas son necesarias efectuarlas para determinar el espesor
del mortero de la albañilería.
PROCEDIMIENTO
• Extenderemos los ladrillos en una superficie lisa y plana
• Para este ensayo utilizaremos una regla metálica rígida de longitud superior
a la diagonal del ladrillo y un equipo de medida con una precisión de 0.1
mm sobre la longitud especificada.
• Se medirán tanto concavidad y convexidad que se determinaran a lo largo de los ejes
diagonales de cada superficie de asiento.
• Para su clasificación se deberá tomar la mayor medida del promedio tanto de
concavidad como de convexidad
RESISTENCIA A LA COMPRESION
(f’b)
OBJETIVOS
• Clasificar las unidades de albañilería de acuerdo a la resistencia a la
compresión que estos presenten.

• NTP 39.613 y NTP 399.604


PROCEDIMIENTO
• Para contrarrestar este problema tendremos que hacer un `caping de
azufre´ .

• Encima de estas placas se colocara el ladrillo y sobre este se


colocara otra placa de metal para que el pisón haga contacto con
el ladrillo.
• La carga se debe aplicar uniformemente a una velocidad
comprendida entre 20 daN/min.
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
• VARIACION DE DIMENCIONES • VARIACION DE DIMENCIONES
ALTO (H) ANCHO (A)
n A1 A2 A3 A4 AP %Vl
n H1 H2 H3 H4 LP L-12 13.3 13.1 13.4 13.5 13.325 2.50%
L-13 7.9 7.9 8.05 8.05 7.975 0.31%
L-18 13.1 13 13.2 13.2 13.125 0.96%
L-12 7.95 7.55 7.85 7.58 7.7325 3.34%
L-11 13 13 13.1 13 13.025 0.19%
L-18 8 8 7.6 7.9 7.875 1.56%
L-17 13.5 13.4 13.4 13.6 13.475 3.65%
L-11 7.95 7.9 7.9 7.8 7.8875 1.41%
L-20 7.85 7.8 7.95 8 7.9 1.25%
L-21 13.2 13.2 13.3 13.6 13.325 2.50%
L-21 8.2 7.6 7.9 8.15 7.9625 0.47%
L-20 13.1 13.2 13.1 13.1 13.125 0.96%
L-1 7.8 7.55 8.1 8.15 7.9 1.25%
L-19 13.2 13.1 13.2 13.4 13.225 1.73%
L-5 8.1 7.9 7.65 7.9 7.8875 1.41%
L-17 7.85 7.7 7.95 7.75 7.8125 2.34% L-5 12.9 13 13.4 13.2 13.125 0.96%
L-19 7.65 7.55 7.7 7.65 7.6375 4.53% L-13 13.1 13.1 13 12.9 13.025 0.19%
7.857 1.79% L-1 13.2 13.3 13.6 13.5 13.4 3.08%
13.218 1.67%
Variación = (8 * 1.79%) cm.
Variacion =1.432 mm Variación = (13 * 13.128%) cm.
Variacion =2.175 mm
tipo V
tipo IV
VARIACION DE DIMENCIONES LARGO (l)
n L1 L2 L3 L4 LP %Vh

L-12 22.7 22.5 22.8 22.9 22.725 1.20%

L-18 22.7 23.3 23.3 22.9 23.05 0.22%

L-11 22.7 22.8 22.6 22.5 22.65 1.52%

L-17 23.3 23.1 23.3 23.5 23.3 1.30%

L-21 22.6 22.6 22.8 22.8 22.7 1.30%

L-20 23.3 22.8 22.8 22.9 22.95 0.22%

L-19 23.4 22.9 22.8 22.8 22.975 0.11%

L-5 22.6 22.7 22.8 22.7 22.7 1.30%

L-13 22.6 22.8 22.6 22.5 22.625 1.63%

L-1 22.9 23 22.8 22.6 22.825 0.76%

22.85 0.96%

Variación = (23 * 0.96%) cm.


tipo III
Variacion = 2.2 mm
RESULTADOS ALABEO

n concavidad convexidad • De acuerdo a la NORMA TÉCNICA


L-12
L-18
1.5
0
1
2
E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo
L-11 2 2 pertenece al tipo IV
L-17 0 3.5
L-21 1 5
L-20 0 2
L-19 0 2
L-5 1 1
L-13 0 2
L-1 0 2
promedio (mm) 0.55 2.25
• 1.-De la prueba de variación de longitud se puede concluir que:

• Altura: Según los resultado la variación de dimensión es de ± 1. 432 mm. y de


acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo pertenece a la
tipo V

• Ancho: Según los resultados la variación de dimensión es de ± 2.175 mm. y de
acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo pertenece a la
tipo IV

• Largo: Según los resultados la variación de dimensión es de ± 2.2 mm. y de


acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo pertenece al tipo
III
• .-De la prueba de resistencia a la compresión se puede concluir que:

• Según estos resultados el valor mínimo es de 72.3932 (Kg/cm2) y de


acuerdo a la NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo pertenece al
tipo II

• Además el coeficiente de variación:


• Según este resultado el coeficiente de variación es que es menor al
40% que es el permisible para unidades de albañilería artesanales
• Por lo tanto la unidad es aceptable
• De la prueba de alabeo se puede concluir que:

• Con una convexidad máxima de 2.25 mm. de acuerdo a la NORMA TÉCNICA


E.070 ALBAÑILERÍA el ladrillo pertenece al tipo IV.
RECOMENDACIONES
• El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm
para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

• La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como
guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

• La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones.

• Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.

• La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos


similares que degraden su durabilidad o resistencia.

• La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
CONCLUSIONES

*Es muy importante que en toda obra de construcción se realice un control, tanto en el proceso constructivo, como en la calidad de los materiales empleados.
*Es recomendable hacer un reconocimiento y selección del agregado que se va a utilizar para preparar el mortero, algunas de estas características son: Coloración
grisácea, granulometría uniforme con granos de diámetro menor a 4mm, también no debe tener mucho contenido de finos.
*La influencia del cemento en el comportamiento del mortero es determinante, El cemento tipo 1PM tiene una resistencia inicial alta, el tipo 1P por tener 30% de
puzolana su resistencia inicial es menor a los demás, pero sin embargo el cemento Pórtland “Tipo 1” tiene un comportamiento mas optimo.
*Los resultados obtenidos en el laboratorio en algunos casos muestran valores alejados en comparación de los valores nominales que proporcionan los fabricantes, por lo
tanto se recomienda a los propietarios, ingenieros, arquitectos, Fabricantes hacer un control de calidad periódica de las unidades, con el fin de tener edificaciones de
mejor calidad.
*La resistencia a la compresión de la albañilería es mucho mas alta en comparación con la carga de tracción diagonal, pero esta resistencia trabaja mas con cargas
estáticas o de gravedad.
*Es importante realizar el ensayo de tracción diagonal por que este ensayo simula las cargas producidas por un movimiento sísmico.
*En los ensayos de adherencia y corte por cizalladura se observa las formas de falla de la albañilería en el momento que se produce sismo, por lo tanto es muy importante
lograr una buena adherencia en la interfase mortero unidad, por eso cuando esta adherencia haga que la albañilería se comporte en conjunto habremos logrado una
albañilería óptima.
*En las unidades de albañilería es importante conocer el % de perforaciones por que al aumentar este porcentaje la unidad tiende a ser mas frágil y consecuentemente
producirá una falla explosiva, es recomendable que este % no sea mayor al 30%.
*Por otro lado los alvéolos tienen una ventaja, al hacer que el mortero ingrese a ellos y forme una traba y se produzca una mejor adherencia y resistencia al corte por
cizalladura.
*Las empresas relacionadas con el medio de la construcción deben apoyar periódicamente los trabajos de investigación, por que así se logrará mejorar nuestros sistemas
de construcción y nuestros materiales.
ENSAYO DE ABSORCIÓN
• El ensayo consistirá en seleccionar 5 ladrillos enteros, que se
colocarán en el horno a desecación a 110° C durante 24 horas para
tener la seguridad de que este se encuentre totalmente seco.
• Pasado este periodo de tiempo retiramos los ladrillos y una vez
enfriados pesaremos las unidades una por una obteniendo así sus
pesos secos.
• Después de esto colocarlos en el agua sumergidos totalmente por un
periodo de 24 horas, después extraeremos los ladrillos del agua y con
un trapo secar la superficie. Luego pesar cada una. (antes de los 5
minutos de haberlos sacado del agua), obteniendo así el peso del
ladrillo habiendo absorbido agua.
• Al final de esto sabremos el porcentaje de agua que absorbe el ladrillo
comparándolo con un peso seco.

𝑃2 − 𝑃1
% 𝐴𝐵𝑆 = × 100
𝑃1
Donde:
𝑃2 = Peso saturado superficialmente seco
𝑃1 = Peso seco
ABS = Capacidad de absorción del material en %

La absorción máxima de la unidad de


albañilería debe ser de 22%.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

• Se igualan las caras de las muestras de tal manera, que


estas puedan quedar completamente planas. Se debe
tener 5 muestras.
• Se secan las muestras en el horno, a una temperatura
uniforme de 110 +- 5 ºC por un periodo de 24 horas.
• Una vez secas se determinan las dimensiones y las masas
de las muestras.
• Se coloca la muestra del ensayo sobre soportes, éstos
deben estar separados a un espacio de 175 mm.
• Se coloca la carga en la mitad del espacio; sobre una placa
de acero de 6,2 mm de espesor y 40 mm de ancho, de una
longitud por lo menos al ancho de la muestra.
• La dirección de la carga deberá ser perpendicular a la
superficie cargada de la muestra.
• Se registra la carga.
ENSAYO DE SUCCIÓN
• Primero pesaremos cada unidad de ladrillo
y tomaremos nota, esta tendrá que ser
registrada ordenadamente para evitar
confusiones.
• Después haremos correr el agua en el
dispositivo que se usara para realizar la
succión.
• Teniendo la seguridad de que al agua corre
continuamente por este dispositivo
procedemos a poner el ladrillo por una cara
de asiento, el tiempo deberá ser de un
minuto exactamente
• Y por último, sacarla y secar la superficie
sumergida, para luego pesar el ladrillo y así
se obtendrá el porcentaje de agua que este
absorbe por una cara de asiento durante un
minuto este procedimiento se realizara
para todos los ladrillos.
FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA A COMPRESIÓN
DIAGONAL
La prueba para determinar la resistencia a
compresión diagonal y la rigidez a cortante de
muretes consiste en someter a las probetas a
una carga de compresión a lo largo de una de
sus diagonales. Durante el ensaye, la carga
vertical genera esfuerzos de tensión crecientes
que se orientan perpendicularmente a la
dirección de carga. Este campo de esfuerzos de
tensión conduce a la falla del murete a lo largo
de una grieta aproximadamente vertical entre
las dos esquinas cargadas.
ENSAYO DE COMPRESIÓN
DIAGONAL EN MURETE
OBJETIVOS DEL ENSAYO
• Elaborar el ensayo para la determinación de la resistencia a la
comprensión Diagonal(corte) en una dimensión mínima de 600 x 600
mm.
• Observar el tipo de falla.
• Comparar los resultados con lo que indica la Norma.
TÉCNICA DEL ENSAYO
• El ensayo de Comprensión Diagonal se realiza según el procedimiento
especificado por la norma técnica peruana NTP 399.621, que es
similar ASTM E 519-00.
• La carga P de aplica en forma mono tónicamente creciente, a una
velocidad de 1ton/min hasta alcanzar la rotura del murete.
GENERALIDADES
• El tamaño del espécimen ha sido elegido como el menor tamaño que
seria razonablemente representativo de un muro de albañilería a
escala natural y que permita el uso de maquinas de ensayo.

• La resistencia de la albañilería a compresión axial ( fm) y a corte (vm)


se determinará de manera empírica (recurriendo a tablas o registros
históricos de resistencia de las unidades) o mediante ensayos de
prismas, de acuerdo a la importancia de la edificación y a la zona
sísmica donde se encuentre, según se indica en la Tabla 7.
El REFRENTADO
• Se aplica en las zonas del prisma en contacto con los cabezales
metálicos del equipo de ensayo y tiene un grosor de 3mm
aproximadamente.
• Para el caso de muretes con ladrillos huecos, antes de aplicar el
refrentado, deberá taponarse con mortero 1:3 a aquellos ladrillos en
contacto con los cabezales angulares metálicos, a fin de evitar fallas
por trituración.
• La resistencia característica (fm) en pilas y ( vm) en muretes se
obtendrá como el valor promedio de la muestra ensayada menos una
vez la desviación estándar.
DATOS DEL ENSAYO
PROCEDIMIENTO
ENSAYO
• Se traslado los muretes hacia el laboratorio evitando sacudidas, saltos
y volteos. A la edad de 28 días.
• Se preparo el equipo de comprensión y se coloco el murete
verificando que estén centrados los cabezales superior y interior.
• Se aplico de la fuerza de manera continua a una velocidad constante.
CÁLCULOS
• Calculamos la resistencia a comprensión diagonal (Vm)

El restar una deviación estándar al valor promedio significa el


84% de los muertes ensayados.
Muretes con junta de 1.5 cm
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte