0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas14 páginas

Fallas Activas Del Cusco

Este documento describe varias fallas activas en los alrededores de Cusco, Perú. Describe las fallas Layo, Paruro, Amaru, Qoricocha, Pachatusan y Tambomachay, incluyendo detalles sobre su longitud, desplazamiento vertical, dirección, buzamiento, y los depósitos que afectan. También discute eventos sísmicos pasados asociados con las fallas Qoricocha y Pachatusan, incluyendo magnitudes de terremotos y desplazamientos observados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas14 páginas

Fallas Activas Del Cusco

Este documento describe varias fallas activas en los alrededores de Cusco, Perú. Describe las fallas Layo, Paruro, Amaru, Qoricocha, Pachatusan y Tambomachay, incluyendo detalles sobre su longitud, desplazamiento vertical, dirección, buzamiento, y los depósitos que afectan. También discute eventos sísmicos pasados asociados con las fallas Qoricocha y Pachatusan, incluyendo magnitudes de terremotos y desplazamientos observados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ALUMNO: ALEX VELASQUEZ QUISPE

SUBDUCCION
FALLA PARURO
FALLA LAYO Falla Inversa
Falla Normal 5 m de escarpe
15 m de escarpe 10 km de longitud
14 km de longitud Depósitos aluviales
Depósitos glaciares

FALLA AMARU
Falla Normal
15 m de escarpe
18 km de longitud
Depósitos fluvio-glaciares
FALLA QORICOCHA
FALLA PACHATUSAN FALLA TAMBOMACHAY
Falla normal
Falla normal Falla normal
6 m de escarpe
6 m de escarpe 6 m de escarpe
23 km de longitud
16 km de longitud 22 km de longitud
Depósitos aluviales-lacustres
Depósitos fluvio-glaciares Depósitos aluviales
Falla Tambomachay
Se encuentra en el borde de la ciudad del Cusco, emplazada en una longitud de 20 km con dirección N 120º E.
Limitando una cuenca rellena por depósitos fluviales y lacustres del cuaternario. Su buzamiento está comprendido
entre 60° y 70° al sur presenta un movimiento normal. El cartografiado a detalle permitió determinar escarpes con
alturas máximas de 600 metros producto de la acumulación de sus movimientos verticales. Los escarpes mas
recientes, probablemente del Holoceno, tienen alturas que varían entre 2 y 20 metros (figura 4), y se ubican al pie
de la cordillera donde se observa el contacto fallado de rocas del basamento con depósitos aluviales cuaternarios.
Esta falla se puede dividir en tres segmentos a partir del análisis morfo-estructural. El segmento oeste se caracteriza por
estar compuesto de un escarpe principal rectilíneo degradado o erosionado con desplazamiento verticales de hasta 100
metros y escarpes secundarios mejor conservados afectan depósitos aluviales y morrenas de geometría sinuosa, lo que
sugiere un ángulo de buzamiento bajo, este segmento en su terminación occidental se conecta con la falla Tamboray de
dirección norte-sur. El Segmento central tiene una longitud de 10 km aproximadamente, presenta un escarpe de falla
principal rectilíneo y a 1 Km al sur aproximadamente, escarpes paralelos y con buzamientos opuestos afectando
depósitos lacustres y aluviales con movimientos de tipo normal.
El tercer segmento, en el extremo Este de la falla se observan 4 sub-segmentos, paralelos de falla con direcciones
noreste-sureste, el primero (al norte) se ubica en la parte alta de la corona de la corona del deslizamiento Picol
generando un desnivel en la superficie de 3.5 metros producto del movimiento de la falla. El segundo sub-segmento se
extiende 2.5 Km. cruza el deslizamiento Picol y genera un desnivel de 10 metros en la superficie, afectando depósitos
coluviales. En la quebrada Thuniyoc se observo un tercer sub-segmento que pone en contacto rocas del basamento con
depósitos cuaternarios, este segmento se puede reconocer a lo largo de 2.7 km.
Falla Qoricocha
Ubicado a 6 Km al norte de la falla Tambomachay en los alrededores de la laguna Qoricocha, es a prolongación sur de la
falla Chincheros. Tiene una longitud de 8 Km. y se emplaza sobre una planicie ubicada entre 4000 y 4300 msnm. El
cartografiado de la falla muestra que esta estructura afecta depósitos aluviales, fluvio-glaciares y morrenas además de
controlar y cortar depósitos volcánicos Shoshoniticos cuaternarios.
En 1986 parte de esta falla se reactivo generando un sismo principal de magnitud 5.4 Mb con ruptura de superficie
promedio de 0.15 metros. La reactivación de la falla fue mediante un movimiento de tipo normal, cinemática que es
compatible con los movimientos cuaternarios y holocenos reconocidos por cabrera (1988) y Benavente et al. (2010),
mediante estudios de paleo-sismología. El calculo de tensores sugiere extensión con dirección norte-sur. Asimismo, con los
estudios de paleosismología realizados por Benavente et al (2013), se puede afirmar que esta estructura puede generar
sismos de hasta 6.5 grados de magnitud, ya que se observaron desplazamientos verticales de hasta 0.60 metros que son
mucho mayores al producido en 1986 (0.10 metros9, este movimiento sísmico originó también deslizamientos entre la
ciudad del Cusco y el valle del Vilcanota.
Falla Pachatusan
Esta falla se emplaza a lo largo de 10 km de longitud, afectando depósitos del Cuaternario superior, con una
dirección N135°Ey un buzamiento comprendido entre 50° y 70° al suroeste. Los escarpes cruzan valles glaciales
mostrando un movimiento normal. Esta representada por segmentos discontinuos y paralelos que se emplazan en
un área de 21 Km. de largo por 3.5 km de ancho con dirección promedio N 130 E, y en altitudes que varían entre
4100 y 4300 msnm. Se ubica al sureste de la ciudad de Cusco, aproximadamente a 5 Km de distancia. Es parte de
las fallas cuaternarias y activas ubicadas entre la cordillera Oriental-Altiplano y, aparentemente es una prolongación
de las fallas Chincheros y Qoricocha.
En el trabajo de Benavente et al. (2013) se describe ala falla de norte a sur mostrando un escarpe de falla con un
salto vertical de 800 metros (figura 7), que pone en contacto rocas volcano-sedimentarias con depósitos aluviales,
fluvio-glaciares y morrenas. Asimismo, observan facetas triangulares y en la parte inferior, reactivaciones
cuaternarias con saltos verticales que varían entre 50 y 1 m . En la traza principal se reconocieron distintos
movimientos de la falla, siendo los principales, del mas antiguo al mas reciente: movimientos de tipo sinestral,
normal-dextral, normal sinestral, normal y adacente al cerro Atlas, al poblado de Huacoto y Saucocalla, se observan
desplazamientos de tipo inverso, los que fueron corroborados con el análisis micro-tectónico. La reactivación de esta
estructura regional generó rupturas superficiales en forma paralela, en las que se pudo determinar el movimiento
mas reciente para cada caso.

También podría gustarte