Clases Fractura
Clases Fractura
Clases Fractura
OCUPACIONAL EN SALUD
FÍSICA
Subtítulo
Terapeuta Ocupacional: Javiera Pino Saavedra
Objetivo de esta
charla
Antecedentes Personal:
Edad: 54 años Antecedentes Personal:
Roles: Hija/Madre/Esposa Edad: 32 años
Trabajadora: Manipuladora de Roles: Hija/Amiga
alimentos (10horas) trabajadora: Programadora (7horas)
Diagnostico: Tendinitis de Quervain Diagnostico: Tendinitis de Quervain
Factores Factores de
protectores Riesgo Factores Factores de
protectores Riesgo
Alterada
Independiente biomecánica
en AVDB Y AVDI Alterada
Independiente biomecánica
en AVDB Y AVDI
Desequilibrio
Indemnidad Ocupacional
Cognitiva Desequilibrio
Indemnidad
Cognitiva Ocupacional
Dolor Severo
Evaluación exhaustiva
Alta y seguimiento
ABORDAJE DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN
FRACTURA
Subtítulo
Terapeuta Ocupacional: Javiera Pino Saavedra
A Recordar!
Anatomía
del hueso
FRACTURA
Lesión del tejido óseo que interrumpe la continuidad de un hueso, a
consecuencia de golpe, fuerzas o tracciones(Traumatismo)cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso, o bien por causas
fisiológicas.
Tipos de Fracturas:
Según el mecanismo de producción;
Traumatismo Traumatismo
directo indirecto
Niño
s
Según el trazo de la fractura
SINTOMAS Y SIGNOS.
1. Dolor.
2. Impotencia funcional.
3. Deformación del segmento.
4. Pérdida de los ejes del miembro.
5. Equímosis.
6. Crépito óseo.
7. Movilidad anormal del segmento.
FASE DE CONSOLIDACIÓN
COMPLICACIONES DE UNA FRACTURA
Consolidación
Osteomielitis
viciosa
Síndrome
Seudoartrosis
compartimental
Síndrome de
dolor regional
complejo
FRACTURAS MAS COMUNES EN
CLÍNICA
M.M.S.
S
• Ocurre por
FX de mecanismo indirectos
Clavícula mayormente
Considerar si existe:
Compromiso de piel.
Compromiso neurovascular ( arteria subclavia –
vena subclavia – plexo braquial )
Inmovilización prolongada o inadecuada.
Callo exuberante.
Intervención
FX de Clavícula
Tratamiento ORTOPEDICO
Vendaje en ocho
Yeso toracobraquial
Plazo inmovilización niños 3 semanas / adulto 5 semanas..
Cabestrillo 15 días
Rigidez articular
Seudoartrosis
Atrofia
Consolidación viciosa
Limitación de la movilidad
FX DEL HUMERO
• FX EPÍFISIS PROXIMAL
Tercio • FX TROQUITER
• FX CUELLO HUMERAL
Superior.
Tercio • Fractura diafisiaria
• Desplazada/ No
medio. desplazada
inferior
Fx del Codo
• Fisura sin
Fx de la desplazamiento
• Fractura marginal con
cabeza del desplazamiento del
radio fragmento
• Fractura diafisiaria
FX de • Desplazada/ No
Olecranon. desplazada
FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO
Fx de mayor incidencia entre las que afectan el complejo
funcional de muñeca
Se da mayormente por mecanismo indirecto; Caída impacto
en manos en hiperextensión y pronación.
Características biomecánicas que la hacen susceptibles a la
fractura.
Evaluación
Lateralidad Postural
Reposo
Actividad de
desempeño Evaluación
análoga del dolor Actividad
(Rol)
(EVA)
Palpación
Evaluación Componente Motor
Componentes
Biomecanicos
Goniometría
ROM
Escala Funcional 4/4
Escala de Cyriax
Resistencia Cronometro
Evaluación Componente Motor
Evaluación funcional de mano
Pinzas Prehensión
Evaluación
400 puntos Trípode Esférica
Lateral
Cilíndrica
Evaluación de Oposición del pulgar Interdigital
Garra
Subterminal
Ev. kapandji
Terminal
Evaluación Evaluación
Evaluación de funcionalidad componente componente
cognitivo Emocional
Evaluación
de AVDB
Evaluación
AVDI
Objetivos de
Intervención Intervención
Primea fase; (Inmovilización)
-Mejorar funcionalidad a través de
compensación o modificación de actividades.
- Control de edema
- Mantener recorrido articular y biomecánica de
Modelo Modelo zona aledaña no inmovilizadas.
Biomecánica Rehabilitador
Segunda fase;
-Mejorar recorrido articular y/o biomecánica
De segmento lesionado.
-Recuperar funcionalidad en AVDB Y AVDI.
Modelo de Base -Evaluación de inmovilizadora.
Ocupacional, MOHO
o Canadiense
Tercera fase;
-Evaluación de resultados
-Seguimiento
-Incorporación a actividades productivas
Intervención
Primea Fase
Intervención
Segunda Fase
BIBLIOGRAFÍA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. PUC. Paulos
Fortune Liendo.
Subtítulo