Clases Fractura

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ABORDAJE DE TERAPIA

OCUPACIONAL EN SALUD
FÍSICA
Subtítulo
Terapeuta Ocupacional: Javiera Pino Saavedra
Objetivo de esta
charla

● Reconocer el abordaje inicial de la T.O. en el


área de salud física.
●Distinguir los principios teóricos y
metodológicos que guían la intervención de
Terapia Ocupacional en salud física
• Diferenciar situación de salud y sus efectos
en el desempeño ocupacional en usuarios con
patologías músculo-esqueléticas.
Requisitos previos para el
aprendizaje

¿Qué patologías físicas, traumatológicas,


reumáticas o neurológicas conocen?
EL ROL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN
SALUD FÍSICA

Promoción •El objetivo es lograr


Terapia
Ocupacional es el que los usuarios a
área de la salud Prevención
que busca la través de los proceso
inclusión de de rehabilitación física,
personas con
discapacidad o la Remediación
compensación/
prevención de restauración adaptación logre vivir
esta misma tan
utilizando la
ocupación como Compensación independientemente y
medio y fin de adaptación satisfactoriamente
tratamiento
como sea posible.
•TO  es un
AOTA, Marco de trabajo para la practica de terapia ocupacional, 2°edicion.2010.Disponible en;
http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf.FACILITADOR
Marco Conceptual CIF (Clasificación internacional del funcionamiento
de la discapacidad y de la salud )
CIF (Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y
Título
de y )diseño
la salud de contenido con lista

 Agregue la primera viñeta aquí


 Agregue la segunda viñeta aquí
Limitación
Deterioro
 Agregue la tercera viñeta aquí Funcional Participación

Problema de la estructura Dificultad para Restricción de la participación


o función corporal, tal ejecutar en actividades significativas
como una significativa actividades
disminución o perdida. • Perdida de independencia en
• Limitación en
autocuidado
• Disminución del ROM vestuario y
cuidado de • Exclusión de actividades
por rotura del
supraespinoso apariencia sociales por «mala
externa presentación personal»
Título y diseño de contenido con gráfico

Antecedentes Personal:
Edad: 54 años Antecedentes Personal:
Roles: Hija/Madre/Esposa Edad: 32 años
Trabajadora: Manipuladora de Roles: Hija/Amiga
alimentos (10horas) trabajadora: Programadora (7horas)
Diagnostico: Tendinitis de Quervain Diagnostico: Tendinitis de Quervain

Factores Factores de
protectores Riesgo Factores Factores de
protectores Riesgo
Alterada
Independiente biomecánica
en AVDB Y AVDI Alterada
Independiente biomecánica
en AVDB Y AVDI
Desequilibrio
Indemnidad Ocupacional
Cognitiva Desequilibrio
Indemnidad
Cognitiva Ocupacional
Dolor Severo

Redes Operante Dolor moderado


Depresión
Diseño de dos objetos con tabla

 Primera viñeta aquí


 Segunda viñeta aquí
Guiará el proceso
Conocer sobre de evaluación y
 Tercera viñeta aquí
patologías Plan de
Intervención
Metodología de planificación e intervención
Remisión del paciente y valoración rápida

Evaluación exhaustiva

Identificación dela problemática y necesidades del


usuario

Selección de abordajes, estrategias y técnicas

Formulación de plan de intervención (P.I)

Desarrollo y propuesta practica del P.I

Revisión de resultados y estrategias

Alta y seguimiento
ABORDAJE DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN
FRACTURA
Subtítulo
Terapeuta Ocupacional: Javiera Pino Saavedra
A Recordar!

Anatomía
del hueso
FRACTURA
Lesión del tejido óseo que interrumpe la continuidad de un hueso, a
consecuencia de golpe, fuerzas o tracciones(Traumatismo)cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso, o bien por causas
fisiológicas.
Tipos de Fracturas:
 Según el mecanismo de producción;

Traumatismo Traumatismo
directo indirecto

 Según compromiso del tejido


circundante:
- Interna/Compuesta; son aquellas en las que
la fractura no comunica con el exterior, ya que
la piel no ha sido dañada.
- Externa/Simple; aquellas en las que se
puede observar el hueso fracturado a simple
vista, existe compromiso de la piel.
Fractura
Tipos de Fracturas:
 Según su localización

Epifisarias Diafisarias Metafisarias

Niño
s
 Según el trazo de la fractura
SINTOMAS Y SIGNOS.
1. Dolor.
2. Impotencia funcional.
3. Deformación del segmento.
4. Pérdida de los ejes del miembro.
5. Equímosis.
6. Crépito óseo.
7. Movilidad anormal del segmento.
FASE DE CONSOLIDACIÓN
COMPLICACIONES DE UNA FRACTURA

Consolidación
Osteomielitis
viciosa

Síndrome
Seudoartrosis
compartimental

Síndrome de
dolor regional
complejo
FRACTURAS MAS COMUNES EN
CLÍNICA
M.M.S.
S

• Ocurre por
FX de mecanismo indirectos
Clavícula mayormente

 Considerar si existe:

 Compromiso de piel.
 Compromiso neurovascular ( arteria subclavia –
vena subclavia – plexo braquial )
 Inmovilización prolongada o inadecuada.
 Callo exuberante.
Intervención

 FX de Clavícula
Tratamiento ORTOPEDICO
 Vendaje en ocho
 Yeso toracobraquial
 Plazo inmovilización niños 3 semanas / adulto 5 semanas..
Cabestrillo 15 días

Rigidez articular
Seudoartrosis
Atrofia
Consolidación viciosa
Limitación de la movilidad
FX DEL HUMERO

• FX EPÍFISIS PROXIMAL
Tercio • FX TROQUITER
• FX CUELLO HUMERAL
Superior.
Tercio • Fractura diafisiaria
• Desplazada/ No
medio. desplazada

Tercio • FX. Supracondíleas

inferior
Fx del Codo

• Fisura sin
Fx de la desplazamiento
• Fractura marginal con
cabeza del desplazamiento del
radio fragmento

• Fractura diafisiaria
FX de • Desplazada/ No
Olecranon. desplazada
FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO
 Fx de mayor incidencia entre las que afectan el complejo
funcional de muñeca
 Se da mayormente por mecanismo indirecto; Caída impacto
en manos en hiperextensión y pronación.
Características biomecánicas que la hacen susceptibles a la
fractura.

Fx. de Colles: 10% de todas las fracturas,


Fractura transversa de la epífisis inferior del
radio, desplazamiento dorsal.
ABORDAJE DE TERAPIA
OCUPACIONAL
Evaluación Componente Motor
Edema
•Escala de Vancouver
Inspección
Cicatriz
Anamnesis •Escala de Manchester

Evaluación
Lateralidad Postural

Reposo
Actividad de
desempeño Evaluación
análoga del dolor Actividad
(Rol)
(EVA)
Palpación
Evaluación Componente Motor
Componentes
Biomecanicos
Goniometría
ROM
Escala Funcional 4/4

Escala de fuerza muscular de Daniels


Fuerza Dinamómetro de mano / Pinzómetro

Escala de Cyriax

Resistencia Cronometro
Evaluación Componente Motor
Evaluación funcional de mano
Pinzas Prehensión
Evaluación
400 puntos Trípode Esférica
Lateral
Cilíndrica
Evaluación de Oposición del pulgar Interdigital
Garra
Subterminal
Ev. kapandji
Terminal
Evaluación Evaluación
Evaluación de funcionalidad componente componente
cognitivo Emocional

Evaluación
de AVDB

Evaluación
AVDI
Objetivos de
Intervención Intervención
 Primea fase; (Inmovilización)
-Mejorar funcionalidad a través de
compensación o modificación de actividades.
- Control de edema
- Mantener recorrido articular y biomecánica de
Modelo Modelo zona aledaña no inmovilizadas.
Biomecánica Rehabilitador
 Segunda fase;
-Mejorar recorrido articular y/o biomecánica
De segmento lesionado.
-Recuperar funcionalidad en AVDB Y AVDI.
Modelo de Base -Evaluación de inmovilizadora.
Ocupacional, MOHO
o Canadiense
Tercera fase;
-Evaluación de resultados
-Seguimiento
-Incorporación a actividades productivas
Intervención
 Primea Fase
Intervención
 Segunda Fase
BIBLIOGRAFÍA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. PUC. Paulos
Fortune Liendo.

 Terapia Ocupacional en discapacitados físicos


teoría y práctica, Begoña Polonio. 2004.
PUNTOS CLAVES
 Reforzar conocimientos sobre patologías visto en años anteriores y
establecer correctos criterios de evaluación y así determinará un buen proceso
de intervención.

Subtítulo

También podría gustarte