CESAREA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

CESÁREA : CUIDADOS DE

ENFERMERÍA.
Cesárea: es la intervención quirúrgica que permite extraer
un feto mediante laparotomía e incisión de la pared uterina.
Constituye un procedimiento obstétrico fundamental para
reducir daños al recién nacido y a la madre, siempre y
cuando se realice bajo justificación médica.
La atención médica durante la cesárea debe estar centrada
en el cuidado del binomio madrefeto/recién nacido.
Apoyo e información a la embarazada y acompañantes.
 Se recomienda informar a la embarazada sobre los riesgos, beneficios y
alternativas de la cesárea.
 Se recomienda que el consentimiento informado para la realización de la
cesárea sea solicitado y firmado por la embarazada.
 El consentimiento informado en el caso de embarazada adolescente debe
ser firmado por su representante legal.
 Cuando la paciente esté en situación de emergencia o urgencia se
priorizará la atención de la urgencia.
 Se debe dar a las embarazadas y a sus acompañantes información.
Factores que influyeron en la decisión para Cesárea.
 Mal posición fetal (podálica, pelviana, transversa).
 Embarazo múltiple: En los embarazos a término de gemelos.
 Placenta previa
 Predicción de cesárea para la desproporción céfalo-pélvica en
trabajo de parto.
 Indicaciones de cesárea electiva en mujeres embarazadas con
infecciones de transmisión vertical. (No se recomienda la
cesárea electiva a las mujeres que están infectadas con
hepatitis C porque ésta no reduce la transmisión del virus de la
madre al hijo).
Solicitud materna para cesárea
 Si una mujer solicita una cesárea cuando no hay ninguna otra
indicación médica para la misma, se recomienda indicar los
riesgos.
Factores que reducen la probabilidad de cesárea.
Embarazo sin complicaciones.
Clasificación de urgencia/emergencia para realizar
una cesárea.
 Categoría 1: amenaza o peligro inmediato para la vida
de la mujer o del feto
• Categoría 2: compromiso materno o fetal que no
comprenda riesgo inmediato para la vida
• Categoría 3: cuando no exista ningún compromiso
materno o fetal, pero se requiera un parto prematuro,por
indicaciones clínicamente justificadas.
Decisión del intervalo de tiempo para cesárea no planificada
Depende de la categoría, si la categoría es 1 la cesárea debe realizarse
de forma inmediata después de tomada la decisión.
Exámenes preoperatorios y preparación para la cesárea.
 Grupo sanguíneo y guardar el suero
 Pruebas cruzadas de sangre
 Pruebas de coagulación
 Ecografía preoperatoria
Anestesia para cesárea
La embarazada debe ser informadas acerca de los diferentes tipos de
analgesia post- cesárea.
Se recomienda ofrecer anestesia regional porque es más segura y
produce menos morbilidad materna y neonatal que la anestesia general.
Técnicas quirúrgicas para cesárea
Los profesionales de la salud que realicen o ayuden a la cesárea deben usar
doble guante en mujeres que han dado positivo para el VIH.
Se realiza una incisión abdominal transversa porque esto se asocia con
menos dolor postoperatorio y un mejor efecto cosmético en comparación con
una incisión en la línea media.
La incisión transversal de elección debe ser la incisión de Joel Cohen (una
incisión en la piel directamente 3 cm por encima de la sínfisis del pubis; capas
de tejido posteriores se abren y, si es necesario, ampliar con tijeras y no con
bisturí, ya que se asocia con tiempos más cortos de cirugía y reduce la
morbilidad febril postoperatoria
 Se recomienda realizar clampeo oportuno de cordón umbilical
(cuando el cordón haya dejado
de latir)
 Se recomienda administrar oxitocina 5 UI por vía intravenosa lenta
en la cesárea para fomentar la contracción del útero y disminuir la
pérdida de sangre.
 Se recomienda retirar la placenta usando tracción controlada del
cordón y no la extracción manual ya que esto reduce el riesgo de
endometritis.
 Se recomienda ofrecer a las mujeres antibióticos profilácticos en la
cesárea antes de la incisión cutánea, para reducir el riesgo de
infecciones postoperatorias.
 Se recomienda ofrecer la tromboprofilaxis ya que las
embarazadas tienen un mayor riesgo de tromboembolismo
venoso.
 Todo establecimiento de salud en donde se realicen
cesáreas debe cumplir con los estándares de calidad tanto
en equipamiento, infraestructura, talento humano y
normativa, de acuerdo a las normas vigentes.
El control de rutina después de la cesárea
 Deben ser observadas, control de la vía respiratoria, estabilidad
cardiorespiratoria.
 Brinde asesoría a la mujer en cuidados sobre su salud y la del
RN.
 brinde información sobre los distintos métodos de planificación
familiar.
El manejo del dolor después de la cesárea
 Se pueden administrar antiinflamatorios
Comer temprano y beber después de la cesárea
 Las mujeres que se recuperan adecuadamente después de una
cesárea y que no tienen complicaciones pueden comer y beber
cuando sienten hambre o sed.
RETIRO DE LA SONDA URINARIA DESPUÉS DE CESÁREA
La eliminación de la sonda vesical debe realizarse una vez que la mujer
se movilice después de una anestesia regional y no antes de 12 horas
después de la última dosis ‘top up’ epidural.

Duración de la estancia hospitalaria y los reingresos al hospital


Es probable que la estancia hospitalaria sea por más tiempo después de
una cesárea
(un promedio de 3 a 4 días) que después de un parto vaginal (promedio
de 1-2 días).
Recuperación luego de la cesárea
Además de la atención postnatal en general, las mujeres que han tenido
una cesárea deben contar con:
• Atención específica relacionada con la recuperación después de la
cesárea como: deambulación temprana, cuidado de herida, entre otras.
• Atención en manejo de otras complicaciones del embarazo o el parto
(preeclampsia y otras), que pudieron ser causa de la indicación de la
cesárea.
Las mujeres que tienen una cesárea deben recibir analgesia regular para el
dolor postoperatorio, utilizando:
• Para el dolor severo, paracetamol, codeína ó ibuprofeno
• Para dolor moderado, paracetamol, codeína.
• Para el dolor leve, el paracetamol.
El cuidado de la herida debe incluir:
• Retirar el apósito 24 horas después de la cesárea.
• Monitoreo específico para la fiebre.
• Evaluar la herida para detectar señales de infección (por ejemplo,
aumento del dolor, enrojecimiento o secreciones), separación o dehiscencia.
• Sugerir usar ropa holgada y cómoda y ropa interior de algodón.
• Limpiar suavemente y secar la herida diariamente.
• Si es necesario, la planificación del retiro de las suturas o clips.
En las mujeres que han tenido una cesárea y que tienen síntomas
urinarios se debe considerar el posible diagnóstico de:
• Infección del tracto urinario
• Incontinencia urinaria de esfuerzo (ocurre en alrededor del 4 % de
las mujeres después de la cesárea)
• Lesión en el tracto urinario (ocurre en alrededor del 1 por 1000).
Infecciones
puerperales
Introducción
• Puerperio es el período que sigue al parto, hasta la recuperación
anatómica y fisiológica de la mujer.
• En este período se inicio el proceso de adaptación psico-emocional
entre la madre y su hijo.
Este periodo de tiempo se divide clásicamente en:
Puerperio inmediato: primeras 24 horas.
Puerperio mediato: desde el 2 al 7-10 días (primera semana).
Puerperio tardío: hasta los 40-45 días (retorno de la menstruación)
Infección puerperal
En realidad es una infección del conducto del parto y por lo regular del
endometrio.
Durante el puerperio pueden ocurrir alteraciones en los
diversos procesos de recuperación post parto.
• Las complicaciones infecciosas ocurren en 1-8% de las
puérperas, siendo una de las 3 principales causas de
mortalidad materna en el mundo.
La causa de la infección puerperal es una infección por
bacterias normalmente encontradas en una vagina saludable.
Estas bacterias pueden infectar el útero, la vagina, los tejidos
contiguos y los riñones.
En la mayoría de los casos causados por bacterias
anaerobias
Síntomas de la infección puerperal
 Fiebre y escalofríos durante dos o mas días después del
primer día postparto (primer día después del parto).
 Cefalea y dolores musculares. Anorexia.
 Flujo vaginal maloliente: los loquios normalmente tienen un
olor similar al flujo menstrual, un olor diferente puede ser
signo de infección.
 Dolor abdominal
 Malestar general.
Factores de riesgo
 Cesárea
 Infecciones previas
 Retención de restos placentarios
 Trabajo de parto prolongado
 RPM
 Trabajo de parto pretermino
 Infección intramniotica
 Bajo nivel socioeconómico
Factores en relación con la patología del parto.
 la rotura prematura de membranas
•hemorragias durante el parto
• parto prolongado
• desgarros del canal del parto
• hemorragias del alumbramiento
• retención de restos placentarios también suponen riesgos.
• maniobras exploratorias
•el fórceps (asociado a desgarros del canal genital
Mastitis Puerperal
• Es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria, secundario a
un foco infeccioso aparecido durante la lactancia, usualmente a los
pocos días o semanas después del parto.
• Se da en aprox. 5% de las puérperas.
• Asociadas a fiebre muy alta (T° 39-40°C).
• Mialgias.
• Eritema y dolor de un Cuadrante.
Para que se produzca una mastitis aguda deben concurrir dos
condiciones:
1- Algún grado de retención láctea.
2- Una puerta de entrada de gérmenes.
 Aparece normalmente entre la segunda y la cuarta semana tras
el parto.
 La puerta de entrada para los microorganismos son grietas o
erosiones del pezón o la areola.
 Resultado de una infección, por lo regular Staphylococcus aureus.
 La vía común por la que se transmiten los microorganismos a los
senos es la nasofaringe del bebe.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Fiebre
 Dolor
 Inflamación
 Masa localizada, dura, dolorosa o sensible
 Enrojecimiento
 Glándulas axilares agrandadas del lado afectado.
LOS FACTORES DE PREDISPOSICIÓN
 Estasis de la leche (por un conducto bloqueado)
 Traumatismo a los pezones (pezones cuarteados o fisurados)
 Mala técnica de amamantamiento.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
 Examen de ultrasonidos.
 Ecografía.

 Biometría hemática:
 VIH (con consentimiento informado)
TRATAMIENTO
 Evaluar técnica de lactancia y presencia de grietas.
• Asegurarse del vaciamiento correcto de la mama.
• Tto sintomático: compresas húmedas y analgésicos
orales.
• ATB x 7-10 días: Cloxacilina 500mg c/6hrs,
Flucloxacilina 500mg c/8hrs, Cefadroxilo 500mg c/12hrs.
Todos vía oral.
• A las 48 hrs debiera haber baja de fiebre.
• “No suspender lactancia”.
RECOMENDACIIONES
 Cuide la piel de los senos para evitar la sequedad.
 Lave los senos solo con agua.
 Amamantar regularmente a su bebé.
 Aplicación de medios físicos.
Control de la infección
• Es necesario el lavado completo y frecuente de las manos
tanto por los agentes de salud como por las madres.
• Peters mostró que esta medida redujo la incidencia de
mastitis del 2,8% al 0,66% .
• El contacto precoz piel con piel (madre-hijo). Mastitis
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Cuadro febril por infección del útero después del nacimiento
caracterizada por útero muy sensible y loquios de mal olor.
La infección puede favorecerse si existe cesárea, retención de
restos placentarios o instrumentaciones como extracción
manual de placenta, reparación de desgarros, legrados
complementarios, etc.
FACTORES DE RIESGO:
 Ausencia de control preconcepcional y prenatal.
 Parto (5%)- Cesárea (15%).
 Anemia o estado nutricional deficitario.
 RPM y/o Corioamnionitis actual o previa.
 Trabajo de parto prolongado.
 Múltiples tactos vaginales.
 Parto traumático.
 Parto domiciliario no limpio.
 Retención de restos placentarios – extracción manual de
placenta – compresión bimanual de útero.
 Historia de IVU recurrentes
FIEBRE MAYOR A 38° C POST PARTO O POST CESÁREA
Estado general comprometido de manera variable con acentuación de cefalea,
náusea y vómito.
Escalofríos.
Taquicardia.
Deshidratación variable.
Fiebre/ escalofríos.
Útero sensible con dolor intenso a la palpación.
Subinvolución uterina.
Loquios purulentos y/o de mal olor.
DESCARTE SIGNOS DE SHOCK SEPTICO:
Pulso rápido y débil (110 por minuto o más);
Presión arterial baja (sistólica menor de 90 mm Hg). Además se
incluyen:
Palidez en conjuntivas, palma de las manos y peri bucal;
Sudoración o piel fría y húmeda;
Respiración rápida de 30 o más por minuto;
Ansiedad, confusión o inconsciencia;
Oliguria de menos de 30 ml por hora.
EXAMENES DE LABORATORIO
BIOMETRÍA HEMÁTICA: leucocitosis TP – TTP – Plaquetas
Tipificación, Rh, pruebas cruzadas.
Prueba de coagulación
 EMO + UROCULTIVO.
ECOGRAFÍA: útero sub involucionado, retención de restos placentarios, absceso
pélvico.
INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA (CESAREA )
Fiebre acompañada de dolor, sensibilidad y eritema
alrededor de la incisión 3-4to día después del parto.
También se puede notar induración y drenaje desde la
incisión, suele ir precedida con fiebre persistente a pesar de
la cobertura ATB.
La infección exógena puede ocurrir por instrumental
contaminado, por contaminación del ambiente operatorio, o
cuando los microorganismos tienen acceso a la herida
cuando esta ya ha sido cerrada, después de la operación.
Signos y síntomas
• Dolor
• Inflamación
• Enrojecimiento
• Calor.
• Drenaje de pus
• Fiebre mayor de 38º C
• Hipersensibilidad
Tratamiento infección herida
quirúrgica
• Administrar al paciente el antibiótico que cubra la flora
patógena más frecuentemente implicada.
• Se recomienda como antibiótico de elección dicloxacilina
100-20 mg/kg/día.
• Se recomienda en casos de infección de la herida abrir el
sitio quirúrgico, tomar cultivos, realizar lavado mecánico, e
iniciar Antibioticoterapia.
 La presencia de tejido necrótico o dañado retrasa la
cicatrización además de ser un medio de proliferación
bacteriana, por lo que debe de ser removido.
• En caso de ser necesario se debe de realizar lavado quirúrgico
con debridamiento cortante ( bisturí o tijeras).
• IHQ cerrada o abierta parcialmente se puede manejar
ambulatoriamente.
• IHQ abierta totalmente el manejo debe de ser hospitalario.
Prevención de infección HH
• Todas las pacientes sometidas a operación cesárea de urgencia y
electivas deben recibir profilaxis con antibióticos.
• No se recomienda el uso de antimicrobianos tópicos para reducir el
riesgo de infección del sitio quirúrgico .
• Evitar la participación de personal enfermo (médicos, enfermeras,
camilleros) en la realización del procedimiento.
• Cambiar el apósito oclusivo cada 24 hrs
Profilaxis ATB
• El antibiótico de elección en la profilaxis antibiótica para la operación
cesárea puede ser ampcilina (2gr) o una cefalosporina de 1ª
Generación (cefalotina 2gr y) en dosis única.
• *En nuestro medio : Cefazolina 1gr ev 15-60 minutos previo cirugía.
• En alérgicas a la penicilina se puede utilizar clindamicina o
eritromicina.
Conclusiones
• La utilización de las medidas adecuadas de prevención disminuye
de manera considerable el riesgo de infección.
• Se recomienda la profilaxis ATB en dosis única previa al parto o
cesárea con cefalosporina de 1era generación.
• Se recomienda lograr consenso entre los miembros del equipo de
salud en cuanto a las medidas de profilaxis para generar una
actuación estándar.
• La mastitis puerperal se puede prevenir con un manejo activo de
la lactancia materna.
• Una buena prevención disminuye gastos excesivos del sistema
de salud en la recuperación de estas pacientes.
GRACIAS…….

También podría gustarte