Actividad 1 Coaching PNL
Actividad 1 Coaching PNL
Actividad 1 Coaching PNL
COACHING Y PNL
Coaching, Es una herramienta que nos ayuda a eliminar barreras para desarrollar toda
nuestra potencialidades'.
Los roles asociados a esta actividad son los del coach, que es el instructor o entrenador, y el
del coachee, que es el cliente, el aprendiz o pupilo.
Definición más completa del coaching
Muradep Lidia (2012), define Coaching de la siguiente manera:
Conocido lo que es la mayéutica y el coaching, es obvio que existe una estrecha relación,
puesto que el Coaching permite que la persona desarrolle su propio potencial hasta el
máximo rendimiento y la mayéutica es un método que nos permite hacernos preguntas
y a cada respuesta contraponerle otra pregunta fuerte hasta encontrar una respuesta
verdadera a la problemática con nuevas ideas.
En ambas técnica se fija siempre buscar el éxito con máximo rendimiento, a fin de lograr
metas y objetivos
“escuela” de Coaching, sus aportes, características
La Escuela Norteamericana, Autor: Thomas Leonard; se centra en trabajar la autoestima del
cliente, desafiándole siempre a dar lo mejor de sí mismo. Su punto de partida es que el
coaching puede existir siempre y cuando haya una diferencia entre la situación de partida y la
situación deseada (la meta). Sus detractores consideran que a este modelo le falta fuerza
profundidad para provocar un aprendizaje verdaderamente transformacional.
Este modelo basa la conversación con el cliente en cinco elementos interrelacionados, cada
uno con 15 competencias que ha de desarrollar el coach, 15 clarificadores que aclaran el
fundamento de lo que piensa el cliente, 15 productos que recogen las distintas aportaciones
que el coach puede aportar a su cliente, 15 marcos que recogen las creencias en las que
puede moverse el coach y 15 puntos de estilo, que hablan de la manera de relacionarse entre
el coach y el coachee.
El asunto de la conversación.
El objetivo de la conversación.
La realidad de la situación presente.
Las opciones que existen para lograr el objetivo.
El compromiso hacia la acción.
Las quince competencias que ha de tener el coach son las siguientes:
Por otro lado, citando a John Whitmore, "El buen coaching es una habilidad, un arte quizá,
que requiere una profunda comprensión y una dilatada práctica si se pretende extraer todo su
asombroso potencial" por lo que, como tantas veces hemos comentado en clase, no existen
soluciones rápidas.
Para este coach, el coaching es liberar el potencial para incrementar al máximo su
desempeño. Esta premisa supone aceptar que todos tenemos un potencial que puede ser
liberado, por lo que la principal capacidad de un coach sería ver a las personas no como lo
que son, sino por lo que pueden llegar a ser, por lo que es imprescindible partir de las
siguientes premisas:
Elevar la conciencia: El coach ayuda al cliente a descubrir el potencial que guardan en sí mismos.
Asumir la responsabilidad: Más allá de sentimientos de culpabilidad o inocencia, el coacheé debe preguntarse qué
puede hacer, cómo puede intervenir, como protagonista de su propia vida.
Desarrollar la confianza en uno mismo: Para saber que somos un ser único y valioso….
El modelo GROW creado por Graham Alexander y difundido por John Whitmore,
Goal: Meta, objetivo.Reality: Realidad.Oportunities: Oportunidades.Will*: Voluntad (Plan de
Acción)
Will, what, when, whom: ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer?
¿Quién …?
La Escuela Ontológica o Escuela Chilena, tiene tres grandes representantes: Fernando Flores, Rafael
Echeverría y Julio Olalla.
Este coaching parte de una serie de principios para ayudar a su coachee a identificar qué tipo de
observador está siendo y le enseña a convertirse en un observador distinto, más eficaz en sus situaciones
del día a día, aprendiendo a aprender.
Con estos dos postulados, mediante este coaching, la persona que aprende a observar la vida de un modo
diferente aprende también a actuar diferente.
Reflexiones sobre el aprendizaje obtenido: en sus propias palabras, exprese lo que hasta el momento ha
aprendido, sus propias conclusiones sobre el coaching, sus “hallazgos” sobre el tema, lo que más le ha
gustado, impresionado o aportado a su crecimiento personal y profesional, etc.