Resumen Gestión de Transporte y Logística

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Resumen Gestión de

Transporte y Logística
Rúbrica para el Trabajo N°2 en función de la tarea asignada por el
Profesor Juan Carlos Bandera, Gestión de Transporte y Logística.
Excelente Regular Deficiente
Dimensiones
6 Puntos 3 Puntos 1 Punto
Propone una ley, un reglamento y una disposición Propone una ley, un reglamento y una Propone una ley, un reglamento y una
para la importación y Propone una ley, un disposición para la importación o disposición para la importación y
Crear Manual de
reglamento y una disposición exportación. Para la exportación. Para la ley analiza brevemente Propone una ley, un reglamento y una
Procedimientos
ley analiza brevemente el impacto en la el impacto en la organización de disposición exportación. No analiza el
organización de transporte. transporte. impacto.
Omite más de dos de las siguientes
Omite una las siguientes indicaciones de: indicaciones de: Seguridad en
Determinan una indicación de: 1. Seguridad en
Planificar Operaciones. Seguridad en operaciones de transporte de operaciones de transporte de carga.
operaciones de transporte de carga. 2. Seguridad en
Planifica una operación de carga. Seguridad en operaciones anexas al Operaciones anexas al transporte de
operaciones anexas al transporte de carga (estiba y
transporte considerando transporte de carga (estiba y descarga). carga (estiba y descarga). vial y en la
descarga). 3. Seguridad vial y en la conducción de
los medios empleados, la Seguridad vial y en la conducción de los conducción de los móviles que
los móviles que transporten carga. 4. Prevención de
naturaleza y móviles que transporten carga. Prevención transporten carga. Prevención de
riesgos asociados a las operaciones de transporte y
características de la carga. de riesgos asociados a las operaciones de riesgos asociados a las operaciones de
movimiento de mercancías.
transporte y movimiento de mercancías. transporte y movimiento de
mercancías.
Aplicar Técnicas de
embalaje: Aplica las
técnicas de embalaje y
Define menos de 4 tipos de embalajes Define menos de 3 tipos de embalajes
rotulado adecuado para Define los 5 tipos de embalajes aplicado a diferentes
aplicado a diferentes productos de aplicado a diferentes productos de
cada volumen o medio de productos de empresa determinada. Debe cumplir
empresa determinada. Debe cumplir con lo empresa determinada. Sin cumplir con
transporte a emplear, con lo exigido en la ley (cita la normativa)
exigido en la ley (cita la normativa). lo exigido en la ley.
según estándares
internacionales de
codificación y norma
Crear Manual de Procedimientos y Seguridad

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CARGAS

CARGAS

Cargas Generales Cargas Masivas Cargas Especiales

Suelta Unitarizada Granel Líquidas Peligrosas

Sacos Preeslingadas Perecederas

Cajas Paletizadas Animales Vivos

Cartones Contenedorizadas

Fardos
Docente Miguel Valencia Herrera. Máster en Logísitica Integral
y Operaciones, Postgrado en Marketing y Comportamiento del
Consumidor
Crear Manual de Procedimientos y Seguridad

Normativas Legales Chilenas de Carga y Estiba


MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ACUERDO SOBRE TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE POR
CHILE, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY
file:///C:/Users/mvalenciah/Downloads/atit_transportes.pdf

Pesos Máximo de Vehículos y Carga D.S. no. 294, 1984 ; Ley no. 18.290 ; Ley no. 19.171
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30538&buscar=Carga

Registro Nacional de Transporte de Carga Ley no. 19.872


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=211435&buscar=Carga
Terrestre ;

EGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS Las leyes N°s 18.059 y 18.290


PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12087

REGISTRO NACIONAL DE TRANSPORTE DE


LEY NUM. 19.872 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=211435
CARGA TERRESTRE

REQUISITO DE ANTIGÜEDAD MAXIMA A ley N° 18.059


VEHICULOS MOTORIZADOS DE CARGA https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12122

CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE DE Ley Nº 18.059


CARGAS QUE INDICA https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=76048
Crear Manual de Procedimientos y Seguridad

Normativas Legales Chilenas de Carga y Estiba


Los explosivos y sustancias susceptibles Reguladas por la ley 17.798.file:///C:/Users/mvalenciah/Downloads/atit_transportes.pdf
de ser usadas o empleadas para la
fabricación de explosivos
Pesos Máximo de Vehículos y Carga D.S. no. 294, 1984 ; Ley no. 18.290 ; Ley no. 19.171
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30538&buscar=Carga

Registro Nacional de Transporte de Carga Ley no. 19.872


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=211435&buscar=Carga
Terrestre ;

EGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS Las leyes N°s 18.059 y 18.290


PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12087

REGISTRO NACIONAL DE TRANSPORTE DE


LEY NUM. 19.872 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=211435
CARGA TERRESTRE

REQUISITO DE ANTIGÜEDAD MAXIMA A ley N° 18.059


VEHICULOS MOTORIZADOS DE CARGA https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12122

CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE DE Ley Nº 18.059


CARGAS QUE INDICA https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=76048
Crear Manual de Procedimientos y Seguridad
PROTOCOLO MANEJO MANUAL DE CARGA (MMC)
Ley Nº 20.001; D.S. Nº 63 y Ley 20.949 (modificación código del trabajo para bajar peso máximo a
manipular)
 El MMC se asocia:
- Fatiga física.
- Lesiones (contusiones, heridas, fracturas y TME)

Capacidad de Manejo Manual de Carga en Trabajadores Chilenos: Pesos Máximos Aceptables para tareas de
Levantamiento, PMAL.
- Peso Máximo Aceptable (PMAL):
25,37 Kg para frecuencias de 0.5 lev/min (ó 1 levantamiento cada 2 minutos);
21,06 Kg para 1 lev/min y,
17,2 Kg para 4 lev/min.

Capacidad de Manejo de Cargas


- La recomendación de 20 Kg establecida en la Guía Técnica de MMC
excede las capacidades del grupo estudiado.
- En condiciones ideales no debiese exceder los 15 Kg.
Crear Manual de Procedimientos y Seguridad

Decreto 78, Transporte de Cargas Peligrosas


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=76048#17.798.0
• Carga no se podrá ocupar con ella el techo de la cabina ni llevarla en forma que exceda el ancho de la carrocería.
• La carga no deberá arrastrar ni sobresalir del extremo del vehículo más de 2 metros. Cuando sobresalga más de 0,50 m.,
deberá llevar en el extremo de la carga una luz roja, si fuere de noche y un banderín del mismo color, si fuere de día. Este
banderín será de género o de material plástico-
• transporten desperdicios, arena, ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o líquidos, que puedan escurrirse y caer al
suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna.
• materiales que produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc. deberá efectuarse siempre cubriendo total y
eficazmente los materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema, que impida su dispersión al
aire
• La carga de mal olor o repugnante a la vista debe transportarse en caja cerrada o debidamente cubierta.
• transporte de alimentos, tales como, carnes, pescados mariscos, aves, etc., deberán cumplir con los requisitos y
condiciones especiales que señale la autoridad sanitaria competente
• La carga de un vehículo y los elementos de sujeción y protección de ésta, tales como, cordeles, cadenas y cubiertas de
lona, deberán acomodarse en tal forma que no oculte ninguna de las luces exteriores del vehículo.
• Los vehículos que transporten contenedores deberán estar provistos de dispositivos especiales de fijación
• Establece, como condición de seguridad, en 90 km/hrs el límite máximo de velocidad en zonas rurales, para la circulación
de los vehículos motorizados destinados al transporte de carga de peso bruto vehicular superior a 3.500 kilogramos.
Embalajes y Envases
Recipiente en contacto directo con el producto. Contiene, protege, conserva,
identifica y comercializa el producto. El diseño está orientado a diferenciarlo de otros
y permite su manipulación para el uso o consumo directo. El diseño del envase,
normalmente permite el traslado del producto, impidiendo roturas y daños, y trata de
optimizar el volumen de carga en los contenedores de transporte y almacenes, en
caso que no cumpla con las expectativas de manera directa, tiene que ser
reempaquetados. Por ejemplo: un perfume que es envasado en frascos de 250 ml
(envase primario), es resguardo en pequeñas cajas de cartón para su presentación y
venta (envase secundario), que requerirán ser embaladas para su transporte masivo.
Envase
Existen productos que no requieren de un embalaje especial para su protección y
transporte, hace más crítico el uso de la capacidad volumétrica del contenedor de
transporte, tales como bidones, botes de pintura, tambos, garrafones de agua, entre
otros. Una restricción todavía con mayor impacto en el cubicaje, es la imposibilidad de
rotar algunos productos por la posibilidad de derrame o simplemente por su fragilidad.
El tema es que existe una gran variedad de envases en tamaños y formas regulares
e irregulares que dificulta el uso total de la capacidad volumétrica o cubicaje de los
contenedores, que por lo tanto, requiere de un embalaje especial.

Docente Miguel Valencia Herrera. Máster en Logísitica Integral


y Operaciones, Postgrado en Marketing y Comportamiento del
Consumidor
Embalajes y Envases
Envase Envases que No requieren
de un embalaje

Envase primario: es
resguardo en pequeñas
Sachet

Envase secundario:
cajas de cartón para su
presentación

Envase Terciario: requerirán


ser embaladas para su
transporte masivo.
Embalajes y Envases
También como Envase Terciario, se refiere a la cobertura que protege las mercancías
Embalaje envasadas. Su función principal es adecuar las condiciones para la manipulación,
almacenamiento y distribución masiva de los productos. Para logar lo anterior, el diseño del embalaje debe permitir el
uso óptimo de la capacidad de los almacenes y de los contenedores utilizados para el transporte, no obstante esto último,
las deficiencias para lograr un apropiado cubicaje, pueden derivarse de un diseño inadecuado del embalaje que propicia
espacios o huecos en los contenedores cargados o del incorrecto acomodo de una mezcla de productos con tamaños y
formas variadas e, incluso, la calidad de soporte de los materiales utilizados, puede provocar subutilización de la capacidad
volumétrica del contenedor de transporte.
Bolsones Big Bag Diferentes Tipos de Modelos de Cajas
Cajas con Manilla

Barriles Cajas Vertical


Rúbrica para el Trabajo N°3 en función complementar la tarea 2 en la
asignatura de gestión de transporte y logística trabajo grupal unidad 3.
Excelente Regular Deficiente
Dimensiones
6 Puntos 3 Puntos 1 Punto
Selección de redes. Selecciona redes de Determina una red articulada de Determina una red articulada de Solo presenta uno de los
transporte según el canal requerido y las transporte mencionado 2 canales transporte omitiendo uno de los siguientes elementos: suministro,
principales rutas y terminales tanto de suministro, transporte interno y siguientes elementos: suministro, transporte interno y distribución.
nacionales como internacionales. distribución. transporte interno y distribución.
Mencionan 3 Modelos matemáticos Mencionan 2 Modelos matemáticos Mencionan 1 Modelos
Formula soluciones óptimas para la
aplicados a la demanda de aplicados a la demanda de transporte matemáticos aplicados a la
satisfacción de las demandas de transporte,
transporte que se pueden utilizar y que se pueden utilizar y argumente demanda de transporte que se
mediante la aplicación de modelos
argumente como operará en la como operará en la práctica pueden utilizar y argumente
matemáticos.
práctica. como operará en la práctica
Define y argumenta el tipo de Define y argumenta el tipo de Transporte Define el tipo de Transporte más
Calcula la cantidad de recursos necesarios Transporte más apropiado más apropiado relacionado con los apropiado relacionado con los
para asignar a cada destino, teniendo en relacionado con los costos logísticos costos logísticos considerando los 3 costos logísticos considerando un
cuenta la satisfacción de los requerimientos considerando los 5 elementos elementos (kg/hrs, m3/hrs, Kg/hrs, elemento (kg/hrs, m3/hrs, Kg/hrs,
al menor costo total de transporte posible (kg/hrs, m3/hrs, Kg/hrs, Kg/Km, Kg/Km, Km/hrs). Kg/Km, Km/hrs).
Km/hrs).
Propone soluciones de almacenamiento y Propone y argumenta el tipo de Propone y argumenta el tipo de Propone el tipo de
transporte, teniendo en consideración almacenamiento en bodegas y del almacenamiento en bodegas y del medio almacenamiento en bodegas y del
condiciones medioambientales, medio de transporte coherente. de transporte coherente. No medio de transporte coherente.
económicas, costos y restricciones de Considerando los aspectos considerando los aspectos ambientales.
tiempo a objeto de optimizar la función ambientales.
logística en una empresa.
Red articulada

Diseño y planeación de redes de transporte.


Red articulada

Esquema simplificado de red logística.

Fuente: https://support.google.com/
Tipo de Transporte
MODALIDADES DEL TRANSPORTE

CARRETERA

AEREO

MARITIMO

FLUVIAL

CINTAS-TUBOS
Tipo de Transporte
El ferrocarril:

La gama de servicios que ofrece es amplisima, yendo desde pequeños paquetes de pocos kilos
hasta un tren completo de productos.

Es prácticamente insensible a las variaciones climáticas, con lo que el ferrocarril reúne una
destacada regularidad junto a una gran seguridad de explotación, prestándose al transporte de
todo tipo de productos mediante el empleo de vagones especialmente preparados con vistas a
las peculiaridades de determinados envíos.

El mayor inconveniente es que tiene una gran desventaja por el hecho de estar ligado a su
propia infraestructura , de tal forma que solo puede atraer el trafico de las zonas que atraviesa
por medio de transportes de cercanías, lo que supone un transbordo y perdida de tiempo.
Tipo de Transporte
La carretera

El desarrollo de los vehículos automóviles de gran capacidad y el incremento mundial de las


redes de autopistas y carreteras, El transporte por carretera es el complemento
indispensable para los transportes ejecutados por otros medios que no tienen acceso
directo al interior de las empresas, con lo que actualmente realizan además la casi totalidad
de los servicios de transporte no masivos a corta y media distancia por medio de camiones y
furgonetas.
La mayor ventaja consiste en su flexibilidad y disponibilidad, que le permite realizar la
entrega de puerta a puerta en todos los casos de transporte terrestre, debido al desarrollo
de las carreteras que forman una red
VEHÍCULOS UTILITARIOS Tipo de Transporte

Considerando vehículo utilitario o de cargas pequeñas a los que diariamente transportan por las ciudades un límite de peso.

VEHÍCULOS MULTIPROPÓSITO
Son aquellos cuyo fin es ser utilitarios, tanto en el casco urbano como en el rural. Vehículos que sirven para trabajos de carga
y transporte de productos más robustas que las de los utilitarios.

CAMIONES
Son vehículos de carga que, sin sobrepasar un límite, tienen gran espacio; son utilizados en tareas de
gran escala cuya capacidad y fortaleza los hacen imprescindibles para transportar carga mediana.
CAMIONES DE CARGA EXIGENTES Tipo de Transporte

Diseñados especialmente para el trabajo más duro y de mayor exigencia; denominados de aguante y durabilidad para las
tareas pesadas; y versátiles para labores rudas frente a la carga y su transporte, son razones que los convierten en los más
útiles a la hora de invertir para obtener un gran beneficio.

TRACTOCAMIONES
Son vehículos destinados a soportar y arrastrar semirremolques y remolques, acoplados con mecanismos de articulación. Sirven
para transportar grandes cantidades de carga y se utilizan también para trasladar conteiner; son de uso exclusivo. Su utilidad
radica básicamente en el aprovechamiento del espacio. Están diseñados para la movilización en rutas urbanas, a pesar de se
robustos; se utilizan para el uso exclusivo de envíos y acarreos grandes, y como carro-cama para maquinaria.
Tipo de Transporte

La navegación fluvial
Solo es factible cuando existan cursos fluviales o ríos con el suficiente caudal que permita
la navegación de barcazas, gabarras u otros barcos preparados para la realización del
transporte fluvial. Suele ser interesante sobre todo para el transporte masivo de
productos muy pesadas, o en aquellas otras donde la rapidez del envío no tenga
importancia.
La lentitud del transporte fluvial se compensa por su bajo precio, habiéndose mejorado
hoy en día por la técnica de convoyes de barcazas que llevan millones de toneladas en las
grandes vías navegables.
Tipo de Transporte
La navegación marítima.

Este sistema de transporte ofrece grandes posibilidades, tanto en lo referente a la


naturaleza de las productos como al tonelaje a transportar. Necesita siempre, o casi
siempre, complementarse por recorridos de aproximación atendidos por medios de
transporte terrestre (ferrocarril y carreteras), lo que supone problemas de coordinación y
almacenamiento en puertos, especialmente cuando se trate de cargas completas en
unidades navales especiales acondicionadas para el transporte de minerales, petróleos,
productos inflamables, cereales, etc.
Es especialmente utilizado este sistema de transporte marítimo, entre puertos costeros y en
trasportes intercontinentales, a pesar de las crecientes facilidades que ofrece la aviación.
En los últimos tiempos se esta tratando de innovar en la construcción de barcos que
disminuyan drásticamente el consumo de combustibles utilizando energías solares e incluso
eólicas. A resaltar la incorporación de la técnica de los contenedores que ha incrementado
considerablemente el transporte marítimo, así como en ferrocarril y carretera.
Tipo de Transporte
La navegación aérea

Los transportes de productos por aire, limitados en un principio a pequeños paquetes, se


han desarrollado enormemente, sobre todo a partir de la creación de líneas regulares de
carga aérea atendidas por aviones de carga perfectamente preparados.
Normalmente, este sistema aéreo se utiliza especialmente para cargas de gran valor,
tonelajes reducidos y que necesitan una gran rapidez de transporte, además de necesitar
una garantía de seguridad en su entrega, sobre todo cuando se emplee en productos
frágiles y delicadas. En este contexto, también esta tomando importancia la utilización de
helicópteros preparados para el transporte de productos.
Últimamente, se están diseñando aviones de carga que permitan mayores tonelajes e
incluso estudiándose la posibilidad de un resurgimiento de los dirigibles y autogiros.
Tipo de Transporte
Oleoductos, cintas transportadoras

Este tipo de transporte se adapta bien a los


tráficos masivos y regulares e , incluso mejor, a
los permanentes o casi permanentes. Se trata
de la construcción de instalaciones fijas de
redes de tuberías o oleoductos utilizados para
el transporte de componentes líquidos o
gaseosos. También suelen utilizarse
instalaciones con cintas transportadoras que,
en este caso sirven para el traslado de
minerales, cereales u otros productos de
estructura similar.
Normalmente se trata de inversiones
considerables, y con transportes muy
especializados, generalmente limitados en
cada caso a una sola mercancía, necesitándose
en muchos casos de la aquiescencia de los
organismos y poderes públicos, incluso de
varios países.
Tipo de Transporte
Ejemplo: Importa de Shanghái a Santiago
Precio Precio/Dist
Tipo de Distancia Tiempo Unidad Precio Peso Precio Precio Precio
Alternativas Origen Destino Carga Unitario ancia
transporte (km) (hrs.) de Carga Total Chileno ($/(Kg/Hrs)) ($/(Km/Hrs)) ($(kg/km)
USD ($/Km)
Shanghái
Avión (Distribuidor) Pudahuel Aeroprt 18.837 303.200 Kg 50,0 75.000 52.500.000
1ra
Camión Aeropuerto San Bernardo (CD) 30 0,53.200 Kg 1,0 1.630 1.141.000 $ $ $ $
Alterntiva
2.837 529.227 89.514 9.079.038
Avión
Camión San Bernardo (CD) Cliente My (CD) Peñaflor 16,7 0,382.900 Kg 1,0 17 11.690
Cliente Mi (Tda) Ciudad
Furgón San Bernardo (CD) Empresarial 35,5 0,67300 Kg 1,0 36 24.850

TOTAL 18.919 31,55 76.682 53.677.540


Precio
Tipo de Distancia Tiempo Unidad Precio Peso Precio/Dista Precio Precio Precio
Alternativas Origen Destino Carga Unitario
transporte (km) (hrs.) de Carga Total Chileno ncia ($/Km) ($/(Kg/Hrs)) ($/(Km/Hrs)) ($(kg/km)
USD
Shanghái
Buque (Distribuidor) San Antonio 18.837 960 10.000 Kg 0,7 1.210 846.720

Tracto camión San Antonio San Bernardo (CD) 125 1,5 10.000 Kg 1,0 5.125 3.587.500

Tracto camión San Bernardo (CD) Concepción (CDS) 507 5,5 4.550 Kg 0,5 2.529 1.769.950

Camión San Bernardo (CD) Cliente My (CD) Peñaflor 16,7 0,38 5.050 Kg 1,0 17 11.690
2da
Cliente Mi (Tda) Ciudad $ $ $ $
Alternativa
Furgón San Bernardo (CD) Empresarial 35,5 0,67 300 Kg 0,5 18 12.425 319 611.267 310.324 3.192.852
Contenedor
Bicicleta San Bernardo (CD) Cliente Mi (Tda) San Bernardo 15 1 100 Kg 0,3 5 3.150

Camión Concepción Hualpén (Tda) 11,5 0,3833 1.000 Kg 1,0 12 8.050

Bicicleta Concepción Concepción (Tda) 20 1 1.000 Kg 0,3 6 4.200

Camión Concepción Los Ángeles(Tda) 130 1,5 2.550 Kg 1 65 45.500

Total 19.698 971,93 Kg 8.985 6.289.185


MEDIOS DE MANTENCION
MEDIOS DE MANTENCIÓN: Conjunto de medios técnicos, instrumentos y dispositivos
que hacen posible la manipulación y traslado de las mercancías en el almacén.

TRANSPALETAS A.G.V.

APILADORAS CINTAS

CARRETILLAS
MONTACARGAS

RECOGEPEDIDOS
SPREADER

TRANSELEVADORESS PUENTES GRUA


TRANSPALETAS

Transpaleta Manual Transpaleta Eléctrica

https://www.youtube.com/watch?v=XSLiyjH32PU
https://www.youtube.com/watch?v=R4eRDclKJ5I
APILADORAS

https://www.youtube.com/watch?v=-K32raMH6u4
CARRETILLAS O GRÚA HORQUILLA

https://www.youtube.com/watch?v=HJKIHB2c7gA
RECOGEPEDIDOS

https://www.youtube.com/watch?v=DLEKH7nD7SI
TRANSELEVADORESS

https://www.youtube.com/watch?v=7WBmoNvRgc4
A.G.V
Son vehículos guiados automáticos

https://www.youtube.com/watch?v=k5iBfky6430
https://www.youtube.com/watch?v=ZtOjCF7Q0yI&list=PLZ5vPHaVPDY_e1VmtRZYclgvnWbiT8gTT&index=2

CINTAS
MONTACARGAS

https://www.youtube.com/watch?v=TKhL5F9ylWI
SPREADER

https://www.youtube.com/watch?v=rXZri6NTsWk
PUENTES GRÚA

https://www.youtube.com/watch?v=-M9v82IYFGU
Programación y métodos para resolver la programación lineal
del transporte. Modelos matemáticos
X, Y ≤ 0 20x + 0y ≥ 1 000 20x ≥ 1 000 x ≥ 50 y ≥ 66,67
La empresa “Transvial” tiene dos tipo de
transportes, los camiones Refrisecos con un X=0 Ahora reemplazamos en cualquiera de las ecuaciones originales X=50
espacio refrigerado de 20 m³ y un espacio no 20 (0) + 30y ≥ 3 000
Punto
Camión Camión Menor Costo de
refrigerado de 40 m³. Los mixtos, con igual Y ≥ 3000/30 Refriseco Mixto Movilización
cubicaje total, al 50% de refrigerado y no Y ≥ 100 O 0 0 0
refrigerado. La contratan para el transporte de Y=0 A 0 100 3.545.000
3.000 m³ de producto que necesita refrigeración y 20X + 30(0) ≥ 3 000
B 150 0 3.990.000
4 000 m³ de otro que no la necesita. El costo por X ≥ 2000/20
kilómetro de un camión del tipo A es de $26.600 y X ≥ 100 C 50 66,67 3.693.333,33
el B de $35.450. ¿Cuántos camiones de cada tipo Punto: (100,100) D 0 133.33 4.726.666,67
ha de utilizar para que el costo total sea mínimo? X=0 E 100 0 2.660.000
40 (0) + 30y ≥ 4 000
Variable de Decisión Y ≥ 4000/30
X: Camión Refriseco del Tipo A Se recomienda movilizar en el camión
Y ≥ 133 Refriseco 50m3 de mercancía y 66,67m3
Y: Camión Mixto del Tipo B
Y=0 en el camión Mixto. Para obtener un
Función objetivo 40X + 30(0) ≥ 4 000 costo mínimo de $ 3.698.333.
Zmin = $26.600x + $35.450y X ≤ 4000/40 movilizando ambos camiones.
Restricciones X ≥ 100
Refriseco A Mixto B Total Punto: (100,133)
Refrigerado 20 30 3.000
20x + 30y ≥ 3 000 *(-1)
No Refrigerado 40 30 4.000 40x + 30y ≥ 4 000

20x + 30y ≥ 3 000 -20x + -30y ≥ -3 000


40x + 30y ≥ 4 000 40x + 30y ≥ 4 000
Modelos matemáticos

MÉTODO DE APROXIMACIÓN DE VOGEL


Método de resolución de problemas de PASO 4: DE CICLO Y EXCEPCIONES
transporte. - Si queda sin tachar exactamente una fila o columna
con cero oferta o demanda, detenerse.
PASO 1:Determinar para cada fila y columna una
- Si queda sin tachar una fila o columna con oferta o
medida de penalización restando los dos costos
demanda positiva, determine las variables básicas en
menores en filas y columnas.
la fila o columna con el método de costos mínimos,
PASO 2:Escoger la fila o columna con la mayor
detenerse.
penalización, es decir que de la resta realizada en el
- Si todas las filas y columnas que no se tacharon
"Paso 1" se debe escoger el número mayor. En caso de
tienen cero oferta y demanda, determine las variables
haber empate, se debe escoger arbitrariamente (a
básicas cero por el método del costo mínimo,
juicio personal).
detenerse.
PASO 3:De la fila o columna de mayor penalización
- Si no se presenta ninguno de los casos anteriores
determinada en el paso anterior debemos de escoger
vuelva al paso 1 hasta que las ofertas y las demandas
la celda con el menor costo, y en esta asignar la mayor
se hayan agotado.
cantidad posible de unidades. Una vez se realiza este
paso una oferta o demanda quedará satisfecha por
ende se tachará la fila o columna, en caso de empate
solo se tachará 1, la restante quedará con oferta o
demanda igual a cero (0).
Modelos matemáticos

MÉTODO DE APROXIMACIÓN DE VOGEL Ejemplo


Una empresa Endesa dispone 4 Hidroeléctricas (Ralco, SOLUCIÓN PASO A PASO
Pange, Ventana y Abanico) para satisfacer la demanda El primer paso es determinar las medidas de penalización y consignarlas en el
diaria eléctrica en cuatro ciudades, Santiago, La tabulado de costos, tal como se muestra a continuación. Se resta los dos menores
Serena, Concepción y Temuco. Las hidroeléctricas valores de cada fila la diferencia queda en la penalización
Hidroeléctrica Santiago La Concepción Temuco Oferta Penalización
Ralco, Pangue, Ventana y Abanico pueden satisfacer Serena
80, 30, 60 y 45 millones de KW al día respectivamente.
Ralco 5 2 7 3 80 3–2= 1
Las necesidades de las ciudades de Santiago, La
Serena, Concepción y Temuco son de 70, 40, 70 y 35 Pangue 3 6 6 1 30 3–1=2
millones de Kw al día respectivamente.
Ventana 6 1 2 4 60 2–1=1
Los costos asociados al envío de suministro energético
por cada millón de KW entre cada planta y cada ciudad Abanico 4 3 6 6 45 4–3=1
son los registrados en la siguiente tabla.
Demanda 70 40 70 35
Hidroeléctrica Santiago La Serena Concepción Temuco Penalización 4-3=1 2-1=1 6-2=4 3-1=2
Se resta los dos menores valores de cada columna la diferencia queda en la
Ralco 5 2 7 3
penalización
Pangue 3 6 6 1 El paso siguiente se escoger la fila con mayor penalización, en este caso “Concepción
con 4:
Ventana 6 1 2 4

Abanico 4 3 6 6
Modelos matemáticos

MÉTODO DE APROXIMACIÓN DE VOGEL Ejemplo


Hidroeléctrica Santiago La Concepción Temuco Oferta Penalización Se ha llegado al final del ciclo, por ende se repite el proceso
Serena
Hidroeléctrica Santiago La Concepción Temuco Oferta Penalización
Ralco 5 2 7 3 80 3–2= 1 Serena
Pangue 3 6 6 1 30 3–1=2 Ralco 5 2 7 3 80 3–2= 1
Ventana 6 1 2 4 60 2–1=1 Pangue 3 6 6 1 30 3–1=2
Abanico 4 3 6 6 45 4–3=1
Demanda 70 40 70 35 Abanico 4 3 6 6 45 4–3=1
Penalización 4-3=1 2-1=1 6-2=4 3-1=2 Demanda 70 40 10 35
El paso siguiente se escoger la fila con mayor penalización, en este caso
Penalización 4-3=1 2-1=1 0 3-1=2
“Concepción con 4. Seleccionamos la fila que corresponde
Al estar empatados se elige arbitrariamente. Se selecciona la columna y se
El paso siguiente es escoger de esta columna el menor valor, y en una tabla
escoge el menor valor que es 1. ahora asignamos la mayor cantidad de
paralela se le asigna la mayor cantidad posible de unidades, podemos observar
unidades posible, es decir 30, dada la capacidad de Pangue. Al quedar sin
como el menor costo es "2" y que a esa celda se le pueden asignar como
unidades se elimina la fila.
máximo 60 unidades "que es la capacidad de la planta 3".
Hidroeléctrica Santiago La Concepción Temuco Oferta Hidroeléctrica Santiago La Concepción Temuco Oferta
Serena Serena

Ralco 80 Ralco 80

Pangue 30 Pangue 30 30

Ventana 60 60 Ventana 60 60

Abanico 45 Abanico 45

Demanda 70 40 10 35 Demanda 70 40 10 35

Dado que la fila de la Hidroeléctrica “Ventana” ha asignado toda su capacidad a


60 unidades esta debe desaparecer. OJO, La demanda de Concepción se modifica
ahora sólo demandará 10 unidades, ya que, se restó la cantidad asignada.
MÉTODO DE APROXIMACIÓN DE VOGEL Ejemplo
Se ha llegado al final del 2do ciclo, por ende se repite el proceso. Hidroeléctrica Santiago Concepción Oferta Penal.
Hidroeléctrica Santiago La Concepción Temuco Oferta Penalización
Serena Ralco 5 7 35 1
Ralco 5 2 7 3 80 3–2= 1 Abanico 4 6 45 1
Demanda 70 10
Penalización 1 1
Abanico 4 3 6 6 45 4–3=1 El empata considera la demanda menor correspondiente a Concepción, el menor
Demanda 70 40 10 5 valor es 6 la que tiene relación con la Central Abanico que tiene una oferta de 45
Kw. Así se cubre parte de la oferta de Abanico y toda la demanda de
Penalización 4-3=1 2-1=1 0 3-1=2
“Concepción”, esta ultima se elimina, dejando Abanico con 35Kw. (45-10).
La fila con mayor penalización es “2” y su menor valor es “3”, asignamos la
mayor cantidad de unidades posibles, la que está restringida por la demanda de Hidroeléctrica Santiago Oferta Penal.
Temuco, la que es sólo de “5”, pero Así queda satisfecha la demanda de dicha
ciudad, sin embargo la oferta de Ralco disminuye de 80-5 a 75Kw. Ver tabla: Ralco 5 35 1
Abanico 4 35 1
Hidroeléctrica Santiago La Serena Concepción Oferta Penal.
Demanda 70
Ralco 5 2 7 75 1 Penalización 1

Por tanto, Ralco y Abanico poseen la oferta que exige la demanda de la


ciudad de Santiago.
Abanico 4 3 6 45 1
Demanda 70 40 10
Penalización 1 1 1

La fila menor es “1” así se cubre parte de la oferta de Ralco toda la demanda de
“La Serena”, eliminado la serena de la tabla y dejando 75-40=35 Kw a Ralco.
Modelos matemáticos
MÉTODO DE APROXIMACIÓN DE VOGEL Ejemplo
Se ha llegado al final del 2do ciclo, por ende se repite el proceso. Los costos asociados a la distribución son:
Hidroeléctrica Santiago La Concepción Temuco Oferta
Serena Asignación Kw de Energía Costo Costo x Kw
Ralco 35 40 5 80 Ralco – Santiago 35 5 175
Pangue 30 30
Ralco - La Serena 40 2 80
Ventana 60 60
Abanico 35 10 45 Ralco – Temuco 5 7 35
Demanda 70 40 70 35 Pangue - Temuco 30 1 30
Así la demanda queda satisfecha sin superar la oferta. Por lo Ventana - Concepción 60 2 120
cual hay una eficiente distribución de los recursos.
Abanico - Santiago 35 4 140
Recuerda la Primera tabla de los costos asociados al envío de Abanico - Concepción 10 6 60
suministro energético por cada millón de KW entre cada planta
y cada ciudad son los registrados en la siguiente tabla.
TOTAL € 640
Hidroeléctrica Santiago La Serena Concepción Temuco
Ralco Santiago
Ralco 5 2 7 3

Pangue 3 6 6 1 Pangue La Serena

Ventana 6 1 2 4
Ventana Concepción
Abanico 4 3 6 6
Abanico Temuco
Modelos matemáticos
Modelos matemáticos

Método Húngaro, costo mínimo (CM) o de Asignación


Sindelen S.A es una empresa dedicada a la comercialización de electrodomésticos, PASO 1
debe definir la entrega de sus productos a sus clientes pero para esto debe determinar
el menor costo de distribución para esto debe conocer el costo que cobra su proveedor
Encontramos el menor elemento de cada fila
de servicio por ruta de entrega la que se diferencia por cada cliente. Cencosud Falabella Ripley
El contrato determina un tiempo de demora por la entrega es de un día, considerando Transporte 35 25 30
que independiente de la cantidad de mercancía a entregar no puede durar más de un Sotraser
día, teniendo en cuenta que la compañía cuenta con tres proveedores de servicios de Transporte 45 30 20
transporte, por tanto el asignar a cada cliente un proveedor de transporte es Jorquera
relevante, ya que, la entrega es fundamental para cumplir con el “nivel de servicio de Transporte 50 20 20
última milla”. Avitrans
Teniendo en cuenta los valores de cada transportista que está diferenciado por la
comuna de entrega, es que se debe designar quien cobre el menor valor con el
(El menor de cada fila esta seleccionado con rojo)
objetivo de minimizar el costo de traslado. PASO 2
Los costos asociados se pueden observar en la siguiente tabla: Construimos una nueva matriz con las diferencias entre los valores
de la matriz original y el elemento menor de la fila a la cual
Cliente Cencosud Falabella Ripley corresponde.
Transportista Cencosud Falabella Ripley
Transporte $ 35.000 $ 25.000 $ 30.000
Sotraser
Transporte $ 45.000 $ 30.000 $ 20.000 Transporte 10 0 5 (35-25) (25-25)
Sotraser (30-25))
Jorquera
Transporte 25 10 0 ((45-20) (30-
Transporte $ 50.000 $ 20.000 $ 40.000 20) (20-20))
Jorquera
Avitrans
Transporte 30 0 0 ((50-20) (20-
Al final del calculo estos valores deben ser multiplicado por 10. Avitrans 20) (20-20))
PASO 3 PASO 4
En la matriz construida en el paso anterior se procede a efectuar el paso 3 En este paso trazaremos la menor cantidad de combinaciones de líneas
esta vez en relación a las columnas, por ende, escogemos el elemento horizontales y verticales con el objetivo de cubrir todos los ceros de la matriz
menor de cada columna. Igualmente construimos una nueva matriz con la de costos reducidos.
diferencia entre los valores de la matriz 2 y el elemento menor de la Se hace necesario trazar tres líneas (la misma cantidad de filas o columnas de
columna a la cual corresponde cada valor. la matriz) por ende se ha llegado al tabulado final, en el que por simple
observación se determina las asignaciones óptimas
Cencosud Falabella Ripley Cencosud Falabella Ripley
Transporte 10 0 5
Transporte Sotraser 0 0 5
Sotraser Transporte Jorquera 15 10 0
Transporte 25 10 0 Transporte Avitrans 20 0 0
Jorquera Por ende, la asignación de cada mecánico que representa el menor costo para
Transporte 30 0 0 cada equipo determina que el:
Avitrans  Transportista Sotraser realice la distribución a Cencosud.
 Transportista Jorquera realice la distribución a Ripley.
 Transportista Avitrans realice la distribución a Falabella.
Recurrimos a la tabla original para asignar los valores y determinar el menor
costo de reparación.
Matriz de costos reducidos
Cencosud Falabella Ripley
Cencosud Falabella Ripley Transporte $ 35.000
Transporte 0 0 5 Sotraser
Sotraser Transporte $ 20.000
Transporte 15 10 0 Jorquera
Jorquera Transporte $ 20.000
Transporte 20 0 0 Avitrans
Avitrans La distribución de la carga a cada cliente tendrá un costo
total de $750.000 pesos. (recuerde multiplicar por 10 los
75.000)
Modelos matemáticos

Dos son los modelos comúnmente empleados


para ubicar un almacén en la red logística:
1) Método
gráfico de Weber Este método soluciona la ubicación de almacenes en una
red de distribución, de forma que la suma de los costes de
transporte se minimicen.

2) Método del
centro de gravedad Considera los costos de transporte; pero no el volumen
de la demanda. El método se basa en la consideración de la
mejor ubicación de un almacén es el Centro de Gravedad de
la demanda por los costes del transporte.
EJERCICIOS
La empresa debe entregar a diferentes mayoristas sus productos, por lo
cual deben determinar una ubicación más apropiada que permita
reducir costos. Para esto se posee la siguiente información.
Matriz de Distancia (Km.) Distancia %
Promedio
Costo Asociados
Proveedores CJB MASON ALGDGADU COMPAS de Consumo

CJB 0 34,7 29,5 32,2 25% 700


MASON 34,7 0 34,5 14 30% 1000
26,48
ALGDGADU 29,5 34,5 0 14 15% 500
COMPAS 32,2 14 14 0 30% 1000

Fuente: Google/maps
100%
UBICACIÓN DE LOS PROVEEDORES. Modelos matemáticos
Parametrizar los datos,
en el plano cartesiano
El punto cero-cero será en: Vicuña Mackenna

• Ramón Liborio Carvallo 1-5, 3860, Macul

San Bernardo. COMPAS


Varas Menas 1075, San
Miguel
ALGDGADU

CJB

Concha y Toro 462,


Puente Alto

Ramón Liborio Carvallo MASON


1-5, San Bernardo.
Modelos matemáticos
Coordenadas X Y V
CJB (0,3.71) 0 3,71 25% (7.96,13.38)
COMPAS
Vicuña Mackenna
MASON (9.88,0) 9,88 0 30% 3860, Macul
Varas Menas 1075, San
ALGDGADU (11.12,3.56) 11,12 3,56 15% Miguel
(11.12,3.56)
COMPAS 13.38,7.96) 13,38 7,96 30% ALGDGADU
Liborio (0,0) 0 0

σ𝑛𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑋𝑖 σ𝑛𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑌𝑖
𝑋0 = 𝑌0 =
σ𝑛𝑖=1 𝑉𝑖 σ𝑛𝑖=1 𝑉𝑖

X Y V Distancias ∑Vi*Xi ∑Vi*Yi


CJB 0 3,71 25% 0 0 0,9275
MASON 9,88 0 30% 34,7 2,964 0
ALGDGADU 11,12 3,56 15% 29,5 1,668 0,534 (0,3.71)
COMPAS 7,96 13,38 30% 32,2 2,388 4,014 CJB
Total 28,96 20,65 100% 96,4 7,02 5,4755
8,646 3,8495

Concha y Toro 462,


Puente Alto
(0,0)Ramón Liborio Carvallo MASON
1-5, San Bernardo. (9.88,0)
UBICACIÓN DE LOS PROVEEDORES. Modelos matemáticos
X Y V Distancias ∑Vi*Xi ∑Vi*Yi
CJB 0 3,71 25% 0 0 0,9275
MASON 9,88 0 30% 34,7 2,964 0
ALGDGADU 11,12 3,56 15% 29,5 1,668 0,534 Vicuña Mackenna
COMPAS 7,96 13,38 30% 32,2 2,388 4,014 3860, Macul
Total 28,96 20,65 100% 96,4 7,02 5,4755
8,646 3,8495 30% COMPAS
Varas Menas 1075, San
Miguel
ALGDGADU
∑Vi*Xi Ví X0 15%
8,646 100% 8,646

∑Vi*Yi Ví Y0
3,8495 100% 3,8495

(7.02,5.4)
CJB 25%

30% Concha y Toro 462,


Puente Alto

Ramón Liborio Carvallo MASON


1-5, San Bernardo.
UBICACIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
X Y V Distancias ∑Vi*Xi ∑Vi*Yi
CJB 0 3,71 25% 0 0 0,9275
MASON 9,88 0 30% 34,7 2,964 0
ALGDGADU 11,12 3,56 15% 29,5 1,668 0,534
COMPAS 13,38 7,96 30% 32,2 4,014 2,388
Total 34,38 15,23 100% 96,4 8,646 3,8495
8,646 3,8495
Tipo de almacenamiento

6. Tipología de los
almacenes
Tipo de almacenamiento

TIPOS DE ALMACENES.
El Tipo de Material:

 Almacén de Materia Prima y Partes Componentes.


 Almacén de Materias Auxiliares.
 Almacén de Productos en Proceso.
 Almacén de Productos Terminados.
 Almacén de Bienes de equipo y recambios.
 Almacén de Herramientas.
 Almacén de Materiales de Desperdicio.
 Almacén de Materiales Obsoletos.
 Almacén de Residuos.
 Almacén de Devoluciones.
Tipo de almacenamiento Almacenes de materias primas: se encuentran próximos a los talleres o centros de producción.
Almacén de materias semielaboradas: Suelen estar situados entre dos talleres y su proceso
productivo no está enteramente finalizado.
Almacén de productos terminados: Son los que más nos interesan dentro del campo de la
logística. Los productos almacenados están destinados a ser vendidos.
1) Según la naturaleza de
Almacén de piezas de recambio: Pueden estar segregados de los de productos acabados, si
los artículos
bien las piezas o conjuntos almacenados también estén destinados a la venta.
almacenados
Almacén de materiales auxiliares: Suministran al proceso productivo materiales para que éste
se pueda llevar a cabo.
Archivos de información: Importancia de documentos de nuestra empresa o del archivo de
bandas magnéticas de un Centro de Proceso de Datos.

Almacenes de planta. Productos terminados en espera de ser distribuidos. constituyendo el


primer escalón del sistema logístico. Los centros productivos reaprovisionan este almacén.
Almacenes de campo. Dentro del sistema logístico se encuentran en diferentes niveles:
regionales, provinciales, locales, etc. Tienen por misión el mantenimiento de los stocks del
2) Según su función en sistema logístico. Se suelen clasificar en:
la logística de – De stock normal.
distribución – De stock estacional.
– De stock excepcional (stock especulativo).
Almacenes de tránsito o plataformas. Atienden las necesidades de transporte.
Almacenes temporales o depósitos. Están dedicados, casi siempre, al paso de productos
perecederos.
Tipo de almacenamiento

3. Según las técnicas de manipulación


• Convencionales: Sistema • En bloque: Sistema de
clásico de almacenamiento con almacenamiento sin ningún tipo
estanterías de acceso manual de estructura de soporte, los
servidas por carretillas. palets cargados se apilan uno
sobre otro.
• Compactos «Drive-in»: Sistema de • Dinámicos: Sistema de
almacenamiento, cuya característica almacenamiento móvil. Formados
principal, es la de no tener espacios por bloques compactos, sin pasillos.
entre pasillos, pudiendo introducirse las Su principal característica es el
carretillas dentro de las estanterías. deslizamiento de los palets desde el
punto de entrada a la estantería,
hasta el de salida. Sistema FIFO.

Tipo de almacenamiento
Tipo de almacenamiento

Móviles: Sistema de Semiautomáticos y Automáticos: Estos


almacenamiento que se caracteriza sistemas se caracterizan por el movimiento
por el movimiento de toda la automatizado de las zonas de
estructura de estanterías. Esto almacenamiento. Ello permite el acceso a
permite abrir un pasillo entre cualquier producto almacenado desde el
cualquiera de ellas, manteniendo el punto de control.
resto compacto.
Muchas Gracias

También podría gustarte