Gestion SST Mapfre 2016

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADO EN EL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

EXPOSITOR: Jhonatan Vásquez Panduro


E-mail: ssomaperu1@outlook.com
INTRODUCCIÓN

Las diversas actividades de seguridad y salud


ocupacional desarrolladas en las empresas
dificultan el logro de objetivos (evitar accidentes y
enfermedades ocupacionales).
Los sistemas de gestión permiten ordenar las
actividades de SSO hacia objetivos comunes que
permitan desarrollar eficientemente su
implementación, todo ello incorporado en un
proceso de mejora continua y basándose en la
legislación nacional principalmente, e
internacional en el caso esta no exista en nuestro
país.
OBJETIVOS DEL CURSO

 Conocer el enfoque sistemático referido a la Gestión de la


Seguridad y Salud Ocupacional.

 Conocer y aprender la utilización de herramientas inteligentes de


Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.

 Captar técnicas y habilidades para una gestión exitosa en SSO.

 Convertirse en un agente de cambio en su empresa, para liderar


cualquier proceso de implementación de Sistemas Integrados de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Mejorar la capacidad de gestión de los asistentes.


Ocurrencia de Accidentes y Enfermedades

No Existía un Interés Formal


09 de Cada 10
Numero de Lesiones/Enfermedades

Lesiones/Enfermedades
Era Reactiva (Basada en Incidentes) Ocurren en áreas con
CONDICIONES INSEGURAS

Era Preventiva (Basada en Procesos)

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Fuente: XVII Seminario internacional


de Seguridad ISEM Lado Humano de la Salud/Seguridad
ACCIDENTES MORTALES AÑO 2000 - 2016

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Total

2016 4 3 2 1 6 1 2 2 21
2015 5 2 7 2 0 2 1 2 2 3 3 0 29
2014 6 1 1 1 1 3 7 2 2 0 1 7 32
2013 4 6 5 6 1 4 4 4 5 2 4 2 47
2012 2 6 8 2 4 2 5 5 3 8 4 4 53
2011 4 8 2 5 6 5 4 5 4 5 1 3 52
2010 5 13 1 6 5 9 6 4 3 4 4 6 66
2009 4 14 6 2 3 8 6 4 2 1 4 2 56
2008 12 5 7 6 3 5 6 6 5 3 3 3 64
2007 5 6 7 3 7 6 4 6 5 6 5 2 62
2006 6 7 6 3 6 5 6 5 4 9 4 4 65
2005 3 8 6 6 6 3 5 3 7 5 8 9 69
2004 2 9 8 5 2 9 1 3 4 7 5 1 56
2003 4 8 5 7 5 3 4 5 3 3 4 3 54
2002 20 2 4 6 5 5 4 6 4 8 8 1 73
2001 2 9 5 5 8 3 8 8 4 5 4 5 66
2000 6 4 2 3 3 6 8 0 0 7 8 7 54
Total 94 111 82 69 71 79 81 70 57 76 70 59 919
Nota:- Información al 31 de Agosto 2016 (Cifras preliminares - se esta regularizando el accidente mortal múltiple (O6) de COMARSA)
ACCIDENTES MORTALES AÑO 2000-2016

FUENTE: MEM
• Conocimientos
• Pericias
Trabajador
• Habilidades
• Motivaciones

• Comunicación
Cultura de Conducta • Relaciones
Seguridad
• Actitud

• Estándares
Fuente: XVII Seminario internacional • Procedimientos
de Seguridad ISEM
Ambiente
• Herramientas
• Equipos
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SSO?

“Es un conjunto de políticas, estándares, procedimientos,


Normas y prácticas que están diseñadas de manera sistemática
para garantizar que se alcancen los objetivos en Seguridad y
Salud Ocupacional de una empresa.”
FORMAS DE ENFOCAR LA GESTIÓN DE SSO

ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE MODERNO

Improvisación Planificado

Acciones Aisladas Sistematizado

Bombero Integrado

Como Sea Equilibrado


ENFOQUE DE LAS EMPRESAS EXITOSAS

Trabajadores
UN
Nro. 1
NEGOCIO

Gerencia de Línea EXITOSO......

…..SIGNIFICA
Gerencia Media
GENTE
Alta EXITOSA
Gerencia
NECESITAMOS REEMPLAZAR LAS CREENCIAS
ANTIGUAS

DE VIEJO PARADIGMA.... Vs. ....A NUEVO PARADIGMA

 Gerente de área responsable de


Dpto. de Seguridad y accidentado su Seguridad y de su gente
Culpables
 Si trabajamos con Seguridad, la
Producción primero Producción SERÁ mayor y mejor.
Planeamiento a corto plazo
 Planeamiento a largo plazo
Seguridad = COSTO
 Seguridad = INVERSION
Cultura de culpar
Programa de Seguridad  Mapa de responsabilidades
Silos Organizacionales
 Sistema Integrado de Gestión
(Grupos aislados –Vacas sagradas)
 Equipos de trabajo de alto
Policía de Seguridad rendimiento
 Facilitador, asesor, coordinador
CONVENCIMIENTO

COMPROMISO

ACEPTACION

NEGOCIACION
DEPRESION
PROACTIVIDAD
ENOJO

NEGACION

PRESION
Resultados del Liderazgo

Cambio

Compromiso

Nueva Cultura
DIFERENCIAS ENTRE LÍDER Y JEFE
LIDER V/S JEFE

• Proactivo (Coraje y visión) • Reactivo - Pasivo


• Frecuentemente acepta la responsabilidad. • Busca culpables (Chivo expiatorio)
• La compañía es la Nº 1 • Yo soy el número 1
• Jala, arrastra a la gente • Empuja a la gente
• Política de puertas abiertas • Invisible
• Ama el cambio • Enamorado del Status Quo
• Honesto y habla con la verdad • Doble estándar de conducta (maquiavélico)
• Escucha, ayuda a la gente • Charlatán
• Enfrenta los retos y desafíos uno a uno • “Maquillador”, “cosmetólogo”
• Nunca para de aprender • “Cerebrito”, “niño Dios”
• Es parte de la solución • Es parte del problema
• Practica la empatía •Ordena, dispone, sanciona, amenaza, liquida
TERMINOLOGIA

SISTEMA: Es la combinación de políticas, estándares,


procedimientos, normas, reglas, personas, equipos,
instalaciones, procesos, todos actuando en un ambiente dado,
con la finalidad de cumplir los objetivos de la compañía.
POLITICA: Es lo que la compañía quiere para sus colaboradores.
Es un documento firmado por la más alta autoridad de la
organización.
ESTANDAR: Es un parámetro que indica la forma correcta de
hacer las cosas. Peso o patrón por medio del cual, la exactitud de
un proceso puede ser medido o auditado. Es el ¿Qué, Quien y
Cuando?
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Son los pasos lógicos para la
ejecución de una tarea de manera segura. Es el ¿Cómo hacerlo?
SEGURIDAD: Control de la prevención de accidentes y la
minimización de las pérdidas.
TERMINOLOGIA
CAPACITACION: Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para
el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca del proceso de
trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores.
BRIGADA DE EMERGENCIA: Conjunto de trabajadores autorizados por el titular minero para
dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones,
grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros.
CONTROL DE RIESGOS: Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida
en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir a través de proponer medidas correctoras,
exige su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia.
SISTEMA

POLITICAS
INSTALACIONES

ESTÁNDARES
PERSONAS
PROCEDIMIENTOS

EQUIPOS

Todos funcionando dentro de un ambiente, para cumplir con los objetivos


de una compañía segura
Legislación Nacional sobre Seguridad y Salud en el trabajo

 Constitución Política del Perú


 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y sus modificatorias.
 Reglamento DS-005-2012-TR y sus modificatorias.
 RM-050-2012-TR.
 DS-002-2013-TR.
 DS 014-92-EM (LEY GENERAL DE MINERIA)
 DS-024-2016-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA
 RM 148 2007 TR – Reglamento para Establecimiento de Comités de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 RM 375 2008 TR – Evaluación de Riesgos Disergonómicos
 Reglamento Nacional de Edificaciones – G050
 Decreto Supremo Nº 42-F (Reglamento de Seguridad Industrial)
Legislación Nacional sobre Seguridad y Salud en el trabajo

 Ley 28256 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
 DS 021 2008 MTC – Reglamento nacional de transporte terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
 Ley 27314 Ley General de Residuos sólidos
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – DS 057 2004 PCM
 DS 015 2005 SA Valores limite permisibles para agentes químicos en ambientes de trabajo.
 Código Nacional Eléctrico
Legislación Nacional sobre Seguridad y Salud en el trabajo

 NTP 350 043 1- Extintores portátiles


 NTP 399 015 - Pictograma para materiales peligrosos
 NTP 399 010 - Señalización de Seguridad
 NTP 900.051 2008 Gestión Ambiental - Manejo de aceites usados
 NTP 833 – 034 Extintores portátiles, Verificación.
MODULO 3: POLITICA PLAN PROGRAMA

Filosofía
Objetivos
Políticas
Planes de
acción Marco legal aplicable

Asignación de la acción directiva

Desarrollo sistemas de información


Resguardar a los
trabajadores
Procesos para avance estratégico
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TRABAJAR

Planes EN
Programas FORMA
SEGURA
ES LA
Marco
Legal ÚNICA FORMA
SENSIBLE
Y DE COSTO
EFECTIVO DE
GERENCIAR
UN NEGOCIO
¿QUÉ ES UNA POLÍTICA?

• Una declaración
• Un compromiso
• Un estilo preferido.
• Un forma de entender o
pensar algo
• Un…….. ??

¿Qué tienen que ver los valores y principios en relación con la política?.
Política de SSO

COMPROMISO GERENCIAL

¿ Cuál es la Política de SSO de la empresa


en donde Trabaja ?
¿ Cómo aporta Ud. para cumplir con la
Política de su empresa ?
Ejercicio

• En grupos de 10 personas, deberá


desarrollar la siguiente práctica.
• Usted es gerente general de una
prestigiosa empresa minera, en
conjunto con la gerencia de
seguridad y otras gerencias,
deberá proponer una política
SSO, el plan SSO y el programa de
seguridad que satisfaga el
requerimiento legal y sus
estrategias de negocios.
Entonces…

En qué se parecen y en que se diferencian, las políticas de seguridad y


salud ocupacional que usted conoce.
CONTROLES: HERRAMIENTAS DE GESTION SSO

 IPERC
 ESTANDAR DE TRABAJO
 PETS: PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
 PETAR: PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO
 INSPECCIONES
 INVESTIGACION Y REPORTE DE INCIDENTES
 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
 INDUCCIÓN DE INGRESO.
 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
 REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO.
 COMUNICACIONES GRUPALES. (CAPACITACIONES)
 OPT: OBSERVACION PLANEADA DE TRABAJO.
 ROL: RECORRIDO OPERACIONAL DE LÍDER.
 OTROS.
COMPONENTES DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

Identificar todas las


exposiciones a pérdidas

Monitorear el Plan Evaluar el Riesgo de


MEJORA cada exposición
CONTINUA

Implementar el Plan Desarrollar el Plan

 Identificar todas las exposiciones a perdidas.  Desarrollar un Plan. ( 4 T s)


(Inspecciones Planeadas, Reuniones de Grupo, - Terminar la exposición.
Reporte sobre Condición de los Empleados, - Tratar la exposición.
Encuestas, Análisis de Tareas Críticas, Observación de - Tolerar la exposición.
Comportamiento.) - Transferir la exposición.
 Evaluar el nivel de Riesgo presentado por cada  Implementar el Plan.
exposición.  Monitorear el Plan.
Utilizar los criterios de Severidad y Probabilidad.
Fuentes de Control de Pérdida

AMBIENTE

PROCESOS
Y
PERSONAS EQUIPOS

MATERIALES
Causas de las Lesiones

Condiciones
Subestándares
4%

96%
Actos
Subestándares

La Seguridad es un estado de ánimo


Modulo 4:
INSPECCIONES-
ESTANDARES- PETS
MODULO 4: INSPECCIONES – ESTÁNDARES – PETS

Identificar Problemas potenciales

• Identificar Deficiencias en los Equipos

• Identificar Acciones Impropias de los Empleados

• Identificar Efectos de los Cambios

• Identificar deficiencias de las Acciones Remediales

• Identificar Desempeño Positivo

• Demostrar Compromiso de la Administración


INSPECCIONES

Elementos que deben inspeccionarse regularmente:

• Orden y limpieza
• Superficies de trabajo • Equipos rodantes
• Andamios
• Equipos de protección
• Edificio
personal • Iluminación
• Equipos contra • Condiciones atmosféricas
incendios • Instalaciones eléctricas
• Equipos y maquinarias • Sistemas de alarma
• Herramientas • Mobiliario
• Recipientes a presión • Etc.
CLASES DE INSPECCIÓN

NO PLANEADAS
INSPECCIONES DE LA
CONDICIONES FÍSICAS GENERALES

Y DEL FUNCIONAMIENTO PLANEADAS

ESPECÍFICAS

La INSPECCIÓN PLANEADA es una actividad operativa que se


realiza de modo sistemático y permanente, con el fin de detectar,
analizar y controlar los riesgos incorporados al G*E*M*A que
puede afectar el funcionamiento de los procesos productivos,
comprometiéndose los resultados.
ESTANDAR Y PROCEDIMIENTO

ESTANDAR = QUÉ HACER


Patrón por medio del cual, la exactitud de
un proceso o actividad, puede ser
medida o auditada.

PROCEDIMIENTO = CÓMO HACERLO


Método - secuencia específica para
llevar a cabo un trabajo o tarea.
ROL DE LOS ESTANDARES Y
PROCEDIMIENTOS
EJEMPLO:
TIPOS DE JAULAS PARA INFLADO DE LLANTAS
Modulo 5:
IPERC
CULTURA SINÉRGICA

VISION
Objetivos

Metas

TODOS SUMAMOS, TODOS SOMOS UN EQUIPO


¿QUE ES UN RIESGO?

Es la probabilidad o posibilidad de
que un peligro cause daño a GEMA
Tipos de PELIGRO y Tipos de RIESGO

TIPOS DE TIPOS DE
PELIGRO RIESGO

1.- Visible 1.- Alto riesgo

2. Oculto 2.- Mediano Riesgo

3. En desarrollo 3.- Bajo riesgo


PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS

(Medidas de Control)

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía
PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS
(Medidas de Control)

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía

48
PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS
(Medidas de Control)

49
BARRERA DE SEGURIDAD
DAR PODER CLIMA CULTURA

COMPETENCIA TRABAJO EQUIPO COMUNICACION

HABILIDAD
COMPROMISO CONDUCTA

PROCEDIMIENTOS
REUNIONES AUDITORIAS CHECK LIST

CAPACITACION INSPECCIONES

MECANICO INTEGRIDAD ESTANDARES FISICOS

MATERIAL DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD
ORDEN Y LIMPIEZA PROCESO TECNOLOGIA MAQUINARIA

50
GESTION DE LA SSO
Liderazgo en Control de Riesgos

LIDERAZGO
Equipo de trabajo

COSTOS DE
PRODUCCIÓN GESTIÓN
PRODUCTIVIDAD
Diseño de la gestión de seguridad y salud ocupacional

ESTRATEGIA DE
Los directores y gerentes asumen el compromiso con el bienestar y el
SEGURIDAD ES
Cuidado de la vida de las personas, integrando la política en la toma de
ALINEADA CON LA
ESTRATEGIA DEL De decisiones y en el planeamiento del recurso
NEGOCIO

POLÍTICA DE SEGURIDAD
Y
SALUD OCUPACIONAL IMPLEMENTACIÓN
MISIÓN Y VISIÓN DE HERRAMIENTAS

CONTROL,
Conocimientos de gestión Cumplimiento de estándares SEGUIMIENTO
y Seguridad operativa De gestión y operación Y AUDITORÍA
Modelo General de Control de RIESGOS

CUASI PERDIDA

Cambios en las
Se altera el
condiciones SUCESO
nivel de
residentes del NO PÉRDIDA
RIESGO DAÑOS
sistema o DESEADO
existente
proceso.

INHIBIDORES

Control
Operativo Control
Administrativo
Modelo Causal de Pérdidas

FALTA DE CAUSAS CAUSAS CONTACTO PÉRDIDA


CONTROL BASICAS
INMEDIATAS
Falta o •Gente
• Acto •Incidente sin
incumplimiento • Factor •Equipo
subestándar pérdida
de Política de Humano •Accidente •Materiales
Protección de los • Condición
• Factor Técnico •Falla •Ambiente
Recursos subestándar operacional

Las pérdidas que degradan el resultado operacional de


GEMA, son efectos de hechos, situaciones y
circunstancias, cuyas causas se originan en deficiencias
existentes en las interfaces de sus cuatros subsistemas
componentes.
EJERCICIO

• En grupos de 10 personas deberán


elaborar un Modelo Causal de Pérdidas,
analizando las pérdidas, el contacto y las
causas inmediatas, y causas básicas.
Comportamiento Humano
Comportamiento Organizacional

¿Qué es primero?

ENFOQUE BIO- PSICO-SOCIAL


SECUENCIA DE DECISIÓN - INTERACCIÓN CON LOS P.

USO DE LOS DECISIÓN

SENTIDOS

(ACCIÓN
USO DE LA REACCIÓN
POSITIVA)
MENTE
Tomo una acción
al respecto

¿Qué puede ¿Cuál es la forma


pasar? correcta de
hacerlo?
¿Puedo
lesionarme? ¿Cómo debería
estar esa
¿Puede otra máquina o
persona equipo?
lesionarse?
PIENSO
Gestión de la Salud Ocupacional

La salud ocupacional se define como el


completo bienestar físico, psicológico y social
de la persona en su puesto de trabajo.
Involucra la investigación, descripción,
Prevención, tratamiento y rehabilitación de
lesiones y enfermedades ocupacionales.
Inventarios de riesgos a la salud

• Incluye la lista de los riesgos o probabilidades que


puedan afectar la salud del trabajador en su
puesto de trabajo, se consideran los riesgos:

Químicos Físicos
Psicológicos

Biológicos Ergonómicos
Ejercicio

• En equipos de 10 personas, escojan


un puesto de trabajo e identifiquen
riesgos químicos, riesgos biológicos,
riesgos ergonómicos, riesgos físicos,
riesgos psicológicos
Modulo 6:
SEÑALIZACION Y
EMERGENCIAS
¿Qué es una Emergencia?

Es un evento que se presenta en forma natural o


como consecuencia de un trabajo no bien
hecho, que requiere de algún grado de
respuesta para normalizar la situación.
Clasificación de los Niveles de Emergencia

Nivel 1
El personal de área puede controlarlo, en este
nivel no se requiere la intervención de la
brigada.

Nivel 2
Requiere la presencia de los brigada y se
cumple con el reporte de las emergencias.

Nivel 3
El personal del área, ni los brigadistas lo
pueden controlar por los cual se requiere
apoyo externo.
Modulo 7:
MEDICION DE LA
GESTION
MEDICION DE LA GESTION

La gestión tiene unos signos vitales, es decir, unos factores claves de éxito que nos
indican si la gestión está dando los resultados esperados o si, por el contrario,
existe alguna desviación que nos aparte de los objetivos establecidos.
En el Reglamento de Seguridad y Salud la medición se realiza mediante los
INDICES DE FRECUENCIA, SEVERIDAD Y ACCIDENTABILIDAD.
BENEFICIOS DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD
Reducción del potencial del número de incidentes en el lugar de trabajo

Minimización de tiempos improductivos y costos asociados

Demostración del compromiso en Seguridad frente a cualquier parte interesada

Mayores posibilidades de conseguir nuevos clientes y nuevos negocios

Posición privilegiada frente a las autoridades al cumplir con el marco legal

Mayor poder de negociación con Cías. Aseguradoras, gracias al respaldo


confiable de la gestión SSO.

Mejor manejo y control de los riesgos, ahora y en el futuro.


TRABAJO BIEN HECHO

El que se efectúa cumpliendo


con los procedimientos
establecidos, tanto para
garantizar la seguridad del
personal y cumplir con la
producción; en la empresa.
RECUERDE SIEMPRE

SI UNA EMPRESA ESTÁ BIEN EN


SEGURIDAD,
ES CASI SEGURO QUE ESTÉ BIEN
EN TODO LO DEMÁS.
ASESOR DE SEGUROS:
acpasesordeseguros@gmail.com
Cel: 989897786 - 952535155

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte