Tema 3
Tema 3
Tema 3
• Agresión / atentado.
• Robo / hurto.
• Amenaza de artefacto explosivo.
• Atraco / fraude, etc.
Los vehículos a utilizar para el transporte de fondos deben dar seguridad
ante los siguientes factores:
VEHÍCULOS BLINDADOS: CARACTERÍSTICAS
En el que viajarán los vigilantes de seguridad, con una puerta a cada lado, estará separado del
compartimento posterior por una mampara blindada que dispondrá de una puerta blindada de
acceso a la zona de carga de reparto, con sistema de apertura esclusa con las laterales del
vehículo, de forma que no puedan estar abiertas simultáneamente.
En la zona de la mampara central, que delimita el compartimento donde viajan los vigilantes de
seguridad, con la zona de recogida, se instalará un sistema o mecanismo que permita la
introducción de objetos e impida su sustracción, dotándola de una puerta blindada que sólo se
podrá abrir en la base de la empresa de seguridad.
Compartimento posterior:
Se llamará a una ambulancia en caso de existir heridos, así como a las FFCCSS para que acuda al
lugar del accidente, teniendo en cuenta las normas de asistencia y primeros auxilios, en cuanto a
mover a los heridos y localización de lesiones, hasta la llegada de estos, permaneciendo la dotación
del vehículo protegiendo y asegurando la carga en cuento sea posible, sin que pueda quedar
nunca abandonada.
Ante hechos de este tipo, o si se producen retrasos, por el departamento de tráfico se avisará al
cliente de los posibles cambios en la programación.
Ante accidentes ocasionados por la colisión con otros vehículos, o que requieran nuestra ayuda,
debemos tomar precauciones ante la posibilidad de que este se provoque para hacer parar el
blindado y descender a su dotación, por lo que ante estos casos, si no hay heridos y los vehículos
pueden seguir su marcha, nos limitaremos tras informar a la central por la emisora de nuestra
posición y hechos, a tomar los datos identificativos del contrario y a dar los nuestros, a ser
posible sin bajar del vehículo.
Si tuvieran que realizarse paradas por este motivo, en peajes de autopista o por cualquier otra
circunstancia, se bajará uno de los vigilantes de transporte, pero nunca el conductor,
permaneciendo en su puesto con la puerta cerrada y el motor en marcha, procurando que el
vehículo no quede nunca encajonado.
Si durante la realización de la ruta un blindado es parado por las FFCCSS, se tomarán las siguientes
medidas:
Llamar a la base indicando la posición exacta, el número de agentes policiales que nos paran y la matricula o
matrículas de los vehículos policiales.
La base se pondrá en contacto telefónico lo antes posible con la Central de Policía o Cuerpo de Seguridad de
que se trate, verificando si se trata efectivamente de miembros de esos cuerpos, y la necesidad del requerimiento.
Permanecer dentro del vehículo sin abrir, exhibiendo un cartel plastificado, que debe ir dentro de cada blindado que
diga algo así como: “no podemos abrir la puerta. Nuestra empresa se ha puesto en contacto con su central
policial y esperamos instrucciones”.
Si por cualquier circunstancia no pudiéramos ponernos en contacto con nuestra base, sin salir del coche les
comunicaremos, que les seguimos al puesto Policial o de la Guardia Civil más próximo, lugar donde se hará la
parada o comprobaciones que estimen procedentes, intentando mientras tanto ponernos en contacto con nuestra base.
Traspaso de Cargamento
En caso de coincidir durante una ruta con manifestaciones o alteraciones del orden
público, tras comunicarlo a la base se esperarán instrucciones, buscando en
cualquier caso el itinerario más seguro y corto que las evite.
NORMAS DE TRÁFICO
Los vehículos de transporte de fondos se conducirán respetando las normas de circulación, sin
que nadie pueda exigir a los vigilantes que las vulneren, por lo que el conductor será responsable de
aquellas sanciones imputables a su negligencia o incumplimiento de las normas, pudiendo ser
desplazado o suspendido de su actividad en caso de reincidencia.
En los casos en que no se pueda aparcar junto al punto de servicio, debido a las características del
mismo (calles peatonales, Centros Comerciales, aletas de tiburón, parkings, etc.) se hará lo más
cerca posible y siempre que se pueda de forma que la posición permita ver los accesos y la
existencia de vehículos sospechosos en la proximidad.
Si durante las operaciones de transporte surge alguna avería o fallo en el vehículo que impide seguir
la ruta, se informará a la base por la emisora u otro medio de la localización exacta y del
problema, solicitándose en caso necesario otro vehículo para traspasar el efectivo si
lleváramos carga, esperando hasta su llegada sin abandonar el vehículo, pidiendo ayuda a las
FFCCSS si fuera necesario.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Verificaciones. Perfecto estado de imagen personal. Revisión del perfecto funcionamiento de las
armas, procediendo a cargarlas en el caso del revólver.
Informaciones previas. Recibir la hoja de programación de servicios, así como el libro de claves.
Operaciones previas. Adoptar las precauciones necesarias y dar comienzo a la recepción y carga
de efectivo en la BASE.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS ACCIDENTALES
• Cuidarse del buen estado del equipo: revólver, silbato, distintivos acreditativos,
grilletes, etc.
La protección requiere una recopilación de datos, todos aquellos que pueden afectar a la
seguridad del transporte de fondos, enumerados en las medidas de prevención.
DETECCIÓN Y TRANSMISIÓN DEL PELIGRO
• En cuanto se detecte algún posible peligro el conductor debe transmitirlo a la base, con una clave de
peligro, o bien con un mensaje que lo indique:
Movilidad
Rapidez de acción
Gran frenada
Capacidad de reacción propias
Además posee características de seguridad pasiva que vienen dadas por la fortaleza en su
estructura y formas, pudiendo soportar choques, impactos, etc., que producirían graves daños en
otro tipo de vehículos.
• Huir.
• Chocar.
• Empujar, siendo esto preferible a destruir el vehículo interceptor, al objeto de retirarlo del camino.
Para esto deberemos golpearlo en el eje más ligero, donde no está el motor.
Cuando las medidas preventivas, que también tienen carácter disuasorio, no han hecho el efecto
deseado, nos veremos abocados a llevar a cabo otro tipo de acciones, las medidas de protección.
La mejor forma de defenderse de una agresión es la que se conoce como protección defensiva.
TÉCNICAS DEFENSIVAS
La protección o conducción defensiva tiene por objeto evitar las agresiones al blindado eludiendo cualquier
obstáculo en el trayecto.
Son también todas aquellas maniobras tendentes a evitar una barricada u obstáculo en la calzada, sin
colisionar con vehículos o materiales que la compongan.
Se trata de variar, mediante giros, el sentido de la marcha por medio de algún tipo de maniobra que se ejecute
en el mínimo tiempo, procurando ofrecer un blanco móvil, aumentando la dificultad de quienes intenten cometer
un atentado.
Las más conocidas y utilizadas en la conducción de transportes de fondos son las siguientes:
• Maniobra en Y.
• Vuelta corta.
• Californiana o contrabandista.
MANIOBRA EN Y
La metodología empleada puede ser muy variopinta en función de los medios y modos de
ataque, como por ejemplo, empujar vehículos al centro de la calzada, arrojar
neumáticos, bidones atados, conos provisionales, balizas y señalizaciones ficticias,
etc.
Este tipo de ataque habrá sido previamente estudiado y seleccionado y será llevado a cabo
en lugar y hora prevista por los asaltantes a modo de emboscada.
La actuación más lógica para este caso sería:
La potencia dinámica que otorgan los motores, unido a la resistencia de los blindajes de la
estructura, sumado al peso y las defensas adicionales del vehículo, le confieren un grado
de fiabilidad en la embestida que le permitirán desembarazarse de cualquier situación o
emboscada en gran número de ocasiones de manera exitosa.
ARMAMENTO: CLASES DE ARMAS AUTORIZADAS, CARACTERÍSTICAS Y MANEJO.
1. Los siguientes servicios de seguridad privada se prestarán con armas de fuego en los términos que
reglamentariamente se determinen:
a) Los de vigilancia y protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de dinero, valores y
objetos valiosos.
b) Los de vigilancia y protección de fábricas y depósitos o transporte de armas, cartuchería metálica y explosivos.
Armas reglamentarias.
El arma reglamentaria de los vigilantes de seguridad, en los servicios que hayan de prestarse con armas, será el revólver
calibre treinta y ocho especial de cuatro pulgadas.
Cuando esté dispuesto el uso de armas largas, los vigilantes utilizarán la escopeta de repetición del calibre 12/70, con
cartuchos de 12 postas comprendidas en un taco contenedor.
SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DE PORTAR LA ESCOPETA 12/70 LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD EN
DETERMINADOS SUPUESTOS DE PROTECCIÓN DE TRANSPORTE DE FONDOS U OBJETOS DE VALOR
1- La normativa de seguridad privada, atribuye a las propias empresas de seguridad, a través de sus jefes de seguridad, la
responsabilidad de la planificación y programación de los servicios, tras analizar su vulnerabilidad y riesgos, al objeto de
garantizar la seguridad de los bienes y personas a proteger, incluida la de los vigilantes que los prestan.
2.- No obstante los preceptos sobre la obligación de que el vigilante, en los servicios de entrega y recogida de fondos, porte el
arma larga, lo cierto es que, desde la entrada en vigor del Reglamento de Seguridad Privada y las Ordenes que lo desarrollan,
ha venido siendo práctica común de las empresas autorizadas a esta actividad, un uso restrictivo de la escopeta, sobre
todo en vías públicas y establecimientos con gran concentración de personas, debido a la alarma social que provoca
su exhibición y los riesgos que conlleva su posible uso en estos escenarios.
3.- En cumplimiento de las funciones que tienen asignadas legalmente, los Jefes de seguridad son quienes podrían
determinar en qué situaciones concretas pudiese ser utilizada, valorando especialmente el lugar de prestación y el riesgo para
la integridad de la dotación, y siempre que la protección se preste con dos vigilantes de seguridad como mínimo.
4.- Entiende la Unidad Central, por los motivos expuestos, que no cabría interpretar la norma en el sentido de que en todos
los servicios de transporte de fondos, el vigilante de protección porte la escopeta reglamentaria, sino que debería hacerse un
uso lógico y racional en consonancia con el riesgo del servicio, pudiendo ser el Jefe de Seguridad de la empresa quien
tras valorar las circunstancias de la prestación, decidiese si debe portarse en lugares públicos.
REVOLVER CALIBRE .38 – 4“. CARACTERÍSTICAS Y MANEJO
ARMADURA
Es el soporte de todos los elementos del arma. Comprende: la empuñadura, el guardamonte, el alojamiento y el tope lateral del
cilindro y la caja de mecanismo que a su vez aloja el disparador, el levante y la aguja percutora.
ELEMENTOS DE PUNTERÍA
Tiene como misión enfilar el arma hacia el objetivo para lograr alcanzar el blanco. Se compone de alza, punto de mira, corredera
del alza y tornillos reguladores.
MECANISMO DE ALIMENTACIÓN
Tiene como misión la disposición para el disparo de la munición. Lo componen: el cilindro con sus recámaras, la corona dentada
y el elevador.
MECANISMO DE DISPARO
Su misión es la de iniciar el funcionamiento del mecanismo de percusión. La pieza que interviene es el disparador o gatillo.
MECANISMO DE PERCUSIÓN
Tiene como misión el golpear la cápsula del cartucho para realizar el disparo. Lo componen: el martillo y la aguja percutora.
MECANISMO DE EXTRACCIÓN
Su función es la de sacar las vainas de la recámara una vez consumida la munición.
EL SEGURO
Su función es la de impedir que se produzca un disparo de forma accidental o fortuita. Lo componen el pestillo y el tornillo del
pestillo.
LA ESCOPETA DE REPETICIÓN CAL. 12. CARACTERÍSTICAS.
Es un arma semiautomática y consta de:
CANON
Es un tubo cilíndrico de ánima lisa, cromado interiormente y pavonado exteriormente.
CERROJO
En el cerrojo se encuentra alojado el percutor, el extractor y el grapón.
CULATA Y DELANTERA
La delantera presenta forma anatómica para la empuñadura y la culata una cantonera de goma para reducir el retroceso.
MECANISMO DE CIERRE
Está constituido por cinco piezas fundamentales: cerrojo, grapón, carro, culata de cañón y asta de armamento. Su función
es la de obturar y blocar el cerrojo en el momento del disparo.
MECANISMO DE EXTRACCIÓN Y EXPULSIÓN
Está compuesto de las siguientes piezas: cerrojo, extractor, pasador del extractor, pistón, muelle del extractor, culata de
cañón y expulsor. Su función es la de permitir que el cartucho salga de la recámara y después sea lanzado al exterior por
la ventana de expulsión de la carcasa.
MECANISMO DE SEGURO DE MANDO
Este seguro tiene dos posiciones: "F" y "S", en la "F" está liberada y en la "S" en seguro. El mecanismo sirve para que la
escopeta no pueda ser disparada si se pone el seguro en la posición "S".