2018 Hymenolepis Nana

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 56

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Hymenolepis nana

M. en C. Rosa María Sánchez Manzano


E.N.C.B. 57 -29-63-00 Ext. 62399
pecelenrosma@yahoo.com.mx
Examen Módulo Platyhelmintos
NOMBRE: _______________ FECHA ___________

1. El médico le solicita la identificación de una estructura


semejante a un proglótido. Describa brevemente que
procedimiento realizaría para identicar hasta especie
el proglótido bajo estudio.
Valor: 2 puntos
2. Qué medidas de prevención recomendaría para
evitar la infección con Diphyllobotrium latum.
Valor: 2 puntos

3. Porqué es necesario un segundo tratamiento después


de 15 días en el caso de la Hymenolepiosis.
Valor: 1 punto
4. Dos diferencias morfológicas útiles en identificación de
huevos de Hymenolepis nana y H. diminuta.
Valor: 2 puntos

5. Es posible la transmisión de fasciolisosis por consumir


hígados con lesiones evidentes por Fasciola hepatica?
Valor: 1 punto.
Taxonomia
• Phyllum Platyhelminthes
• Clase Cestoda
• Subclase Eucestoda
• Orden Cyclophyllidea
• Familia Hymenolepididae
Hymenolepis
• Genero
Hymenolepis nana
• Especies
Hymenolepis diminuta
Rostelo armado Rostelo inerme
Escólex

4 ventosas en forma
de copa

Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta


Escólex

Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta


Adulto

Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta


Hymenolepis nana
Estudio de Cestodos

Hymelolepis
Hymenolepiosis: Biología
• adulto • huevo
– cintada – casi esférico
– segmentada – 35 a 45 μm
– 25-40 mm de largo por – 2 membranas
0.5- 1 mm de ancho – engrosamientos
– escólex con 4 polares
ventosas y ganchos – filamentos polares
– embrión hexacanto
Proglótido maduro
Se diferencian en su estructura:
• Tres testículos redondos dispuestos
transversalmente a lo ancho del
proglótido.
• Un ovario bilobulado.
• Tienen un poro genital único.
• Todos los poros genitales están ubicados
hacia el mismo lado.
Proglótido maduro
Proglótido maduro

Glándulas vitelógenas Ovario

Vesícula seminal
Testículos Saco del cirro
Poro genital
Poro genital
Proglótido maduro

Testículo

Ovario
Testículos
Proglótido maduro
Proglótido grávido
• Aquí sólo se observa el útero lleno de
huevos
Proglótido grávido

Útero lleno de
huevos
Proglótido grávido
Huevo de Hymenolepis nana
• Los huevos son ovoides, casi esféricos
• Miden aproximadamente 30 – 47 µm
• No son operculados
• Carecen del embrióforo estriado.
• Su membrana interna presenta dos
engrosamientos polares, de los que se
desprenden 4 - 8 filamentos polares.
• La oncosfera o embrión hexacanto tiene 6
ganchos, agrupados en 3 pares.
• Membrana externa gruesa, transparente,
hialinos
Huevo

Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta


Huevo. Hymenolepis nana
Huevo de
Hymenolepis
nana

Filamentos polares
Huevo de H. nana
Hymenolepis nana
Hymenolepiosis: Epidemiología
• distribución cosmopolita
• agente infectante
– Hymenolepis nana, único tenia en el hombre que no tiene
huésped intermediario obligado ( ciclo monoxénico)
• cestodo más pequeño del intestino humano
• elemento infectante
– huevo
• mecanismo de transmisión
– fecalismo
• reservorio : humano, posiblemente ratones
• susceptibilidad : universal
Hymenolepiosis: Epidemiología
• climas templados
• más frecuente en preescolares y
escolares
• mecanismo de transmisión
– contaminación fecal
• ciclo monoxénico
Hymenolepiosis: Ciclo biológico
• ciclo directo
– huevo de Hymenolepis nana, ingestión,
intestino delgado
– liberación del embrión, penetración a la
vellosidad intestinal
– fijación del escólex a la pared intestinal
– crecimiento del estrobilo (adulto maduro)
– liberación de proglótidos grávidos
– desintegración de proglótidos
– huevos libres en la luz intestinal
– salida de huevos en las heces
Hymenolepiosis: Ciclo biológico
• autoinfección interna – salida de vellosidad
– huevos libres en luz intestinal
intestinal – crecimiento de cadena
– eclosión de huevos estrobilar
– hexacanto libre – adulto maduro
– penetración a vellosidad – liberación de proglótidas
intestinal grávidas
– transformación a – desintegración de
cisticercoide proglótidas
– maduración – huevos libres en luz
intestinal
– Duración 15 días
Hymenolepiosis: Patogenia
• irritación de la pared intestinal
• liberación de productos tóxicos
• disfunción intestinal

• secuestro de nutrientes orgánicos


Larva cisticercoide
Larva
cisticercoide

Vellosidad Adulto unido por


intestinal el escolex
Larva cisticercoide
Hymenolepiosis: Clínica
• distensión abdominal
• anorexia
• dolor abdominal
• aumento del tránsito intestinal
• diarrea
Hymenolepiosis: Diagnóstico
• examen de deposiciones seriado

Terapia
• Praziquantel: 25 mg/Kg
Variación en el número de huevos eliminados en ratones
infectados con H. nana y semetidos a difrentes tratamientos.
400

Testigo
Albendazol
CPM-II
300
Huevos/g

200

100

0
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Tiempo (días)
Número de huevos de Hymenolepis nana por g/heces de ratones inoculados 21
días antes con 600 huevos de H. nana.
Hymenolepiosis: Control
• Individual y colectivo
– terapia precoz de casos para eliminar
fuentes de infección
– educación en higiene personal y
eliminación sanitaria de heces
– proteger alimentos y agua de roedores
– eliminar roedores del medio doméstico
Antihelminticos
Tabla 1. Blancos quimioterapeúticos de los antihelmínticos

Bloqueo de canales de Iones Microtúbulos

• Tetrahidropirimidinas • Benzimidazoles
(Pirantel, Morantel) • (Tiabendazol,
• Imidazotiazoles • mebendazol,
(Levamisol, tetramisol)
• Lactonas macrociclicas • albendazol, netobimina)
(Ivermectina, moxidectina)
• Piperacina

Bioenergéticos Desconocido
• Salicilanilidas
• Sulfonamides clorinadas • Praziquantel
• Triclabendazol

También podría gustarte