Dengue
Dengue
Dengue
MARTHA BARAHONA
MARIA JOSE ALVARADO
El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que puede
cursar asintomática o con un amplio espectro clínico que incluye expresiones
graves y no graves.
La magnitud Rx torax
de la caída de la (PAM),
Aumento del
hematocrito
El choque ocurre cuando se fuga una gran cantidad del volumen plasmático (igual o
mayor al 40 % del volumen circulante). Casi siempre es precedido por la aparición de
Signos de Alarma y se acompaña por una temperatura corporal inferior a lo
normal.
Coagulopatia
hipoperfusion Disfuncion de Acidosis de consumo
organos metabolica
En algunos pacientes, el deterioro severo de órganos (hepatitis, encefalitis, miocarditis,
sangrados importantes), puede desarrollarse sin evidente extravasación del plasma o
choque.
También puede haber afectación de otros órganos como riñones, pulmones, páncreas e
intestinos.
CLASIFICACION DENGUE NO
GRAVE
Durante esta fase hay una mejoría del estado general, vuelve el apetito, mejoran los
síntomas gastrointestinales, se estabiliza la condición hemodinámica y se incrementa
la diuresis del paciente.
■ En ocasiones aparece una erupción cutánea con apariencia de “islas blancas en un
mar de rojo”. puede coincidir o no con prurito generalizado.
■ Los leucocitos y los neutrófilos comienzan a subir, a veces con disminución de los
linfocitos.
■ La recuperación del recuento plaquetario suele ser posterior a la del conteo
leucocitario y en ocasiones puede durar varios días.
● CRITERIO CLÍNICO: Compatible con la definición de Dengue: Enfermedad febril de inicio brusco con
una duración de 2 a 7 días, acompañada con 2 o más de las siguientes manifestaciones:
cefalea, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea, leucopenia, prueba de torniquete
positiva o sangrados.
Éstos pacientes toleran volúmenes adecuados de líquidos por la vía
oral y han orinado por lo menos una vez cada 6 horas.
• No tienen Signos de Alarma y no es el día de la defervescencia de la fiebre.
• No tienen condiciones médicas coexistentes ni riesgo social.
Nivel de atencion
Educacion a familiares
• Rehidratacion oral
• Acudir diariamente a la clinica
• En caso de presentar 1 o mas de las siguientes manifestaciones en especial durante la fase
critica:
• Vómitos persistentes (más de 3 vómitos en 1 hora o más de 5 en 6 horas o cuando el
médico considere que interfi eren con a vía oral)
• Dolor abdominal intenso y sostenido
• Agitación/Somnolencia
• Cansancio/Respiración rápida/Dolor en el pecho
• Caída brusca de la temperatura
• Sangrados de mucosas
Reposo en cama
• Hidratacion oral con abundantes liquidos como SRO(Litrosol), agua,
agua de coco, infusiones (Té) jugos naturales, leche, sopas, etc.
• En Adultos se recomienda al menos 5 vasos de líquidos en 24 horas.
• En niños <30 kg por Holliday-Segar y >30 por superficie corporal 1500-
1800/m2/24
Uso de mosquiteros
DENGUE GRUPO B
(DENGUE CON CRITERIOS PARA HOSPITALIZACIÓN)
■ Si antes o después de la Fase Crítica el paciente necesita continuar solamente con líquidos
parenterales (sin vía oral), considerarse la adición de glucosa a las soluciones parenterales de
mantenimiento.
● Los pacientes con signos de alarma deben evaluarse tomando en consideración los signos vitales,
signos de perfusión periférica y diuresis cada hora durante las primeras 4 horas o hasta que
el paciente se estabilice, luego la evaluación puede ser cada 4 horas, hasta que salga
de la Fase Crítica.
Si es posible, debemos realizar un nuevo hematocrito para realizar una comparación con el
hematocrito inicial
IDENTIFICACIÓN
Paciente con cuadro clínico de Dengue más:
●Choque por Extravasación de Plasma demostrado por pulso débil
y al menos uno de los siguientes:
• Taquicardia (en ausencia de fiebre)
• Frialdad distal
• Llenado capilar lento (mayor de 2 segundos) Hipotensión
arterial.
■ PAM menor de 70 mm Hg en adultos o, en niños, menor a la mínima esperada
de acuerdo a edad y sexo.
■ PP igual o menor a 20 mm Hg
■ Acumulación de Líquidos con dificultad respiratoria
■ Sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante para los
médicos tratantes
■ Afectación grave de órganos.
■ Una vez que el paciente ha presentado inestabilidad
hemodinámica, aunque se haya recuperado, puede recaer
durante las 48 horas que siguen a la defervescencia (Fase
Crítica).
MANEJO DE CHOQUE
■ Administración de oxígeno a 3 L/min.
■ Si la mejoría continúa, se recomienda reducir los líquidos a 5-7 ml/kg/h durante 4-6
horas, luego de 3-5 ml/kg/h por 2-4 horas
■ posteriormente mantener la hidratación intravenosa a 2-3 ml/kg/h durante 24 a 48 horas de
acuerdo a la condición hemodinámica del paciente Siempre que sea posible mantener los
líquidos orales.
■ Si después de la administración del primer bolo de líquidos el paciente persiste con signos de
choque, se debe repetir:
otro bolo de líquidos a 20 ml/kg/15 a 30 minutos
Si desaparecen los signos de choque continuar con lo antes mencionado.
■ En adultos, si luego de dos bolos de líquidos a dosis plenas (20 ml/kg), el paciente
nunca elevó PA considere sangrado oculto y si este es el caso, debe transfundir
GRE en una cantidad de acuerdo a la condición hemodinámica del paciente.
■ No evidencia de sangrado, utilizar aminas vasoactivas 3-5
microgramos/kg/minuto. Si el paciente tuvo elevaciones aun discretas en la PA,
PAM, PP pero continúa con signos de choque, administre un tercer bolo de
líquidos a 20 ml/kg/15 a 30 minutos y si mejora, disminuir tan pronto sea posible
la velocidad de administración de líquidos parenterales.
Choque refractario
• Cuando paciente continúa con Signos de Choque y/o el hematocrito persiste elevado
después del tratamiento fisiológico intensivo con soluciones cristaloides (60 ml /kg).
• Si se traslada a otra unidad o UCI enviarlo con 02, decúbito dorsal o trendelemburg
Reducción súbita hto sin Px tiene sangrado Transfundir plaquetas
mejoría clínica importante