Bim

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 49

BIM: Building Information

Modeling
Mg. Edgar Portugal Mendoza
BIM
• El modelado de información de construcción BIM, Building Informa-
tion Modeling, es el proceso de generación y gestión de datos de una
construcción durante su ciclo de vida utilizando software dinámico
de modelado en 3 dimensiones y en tiempo real, para disminuir la
pérdida de tiempo y recursos en el diseño
y la construcción.
• Este proceso produce el modelo de información del edificio que
abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, informa-
ción geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus
componentes.
• Puede ser utilizado para ilustrar el proceso completo de edificación,
de mantenimiento e incluso de demolición (hoy se recicla más mate-
riales). Cantidades de materiales y propiedades compartidas pueden
ser extraídas fácilmente. Además, ámbitos laborales, detalles de
componentes y secuencias de actividades de construcción pueden ser
aislados y definidos.
• Los software BIM son capaces de lograr dichas mejoras por medio de
representaciones de las partes y los componentes que están siendo
utilizados en una construcción. La representación asistida por com-
putadora basada en objetos es un cambio sustancial en la tradicional
elaboración basada en la representación vectorial.
Plan BIM - PERÚ

• DECRETO SUPREMO N° 289-2019-EF. que aprueba disposiciones para


la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública, publicado
en el Diario Oficial "El Peruano",
9 de Set. de 2019.
Artículo 1. Objeto

• Se establece disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en


los procesos de inversión pública de las entidades y empresas públi-
cas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones, creado por el Decreto Legislativo N° 1252.
Artículo 2. Definiciones

• Para los fines de la presente norma se emplean las siguientes defin.:


1. BIM (Building Information Modeling): Es un conjunto de metodolo-
gías, tecnologías y estándares que permiten formular, diseñar, cons-
truir, operar y mantener una infraestructura pública de forma cola-
borativa en un espacio virtual.
• 2. Plan BIM Perú: Es el documento de política que define la estrate-
gia nacional para la implementación progresiva de la adopción y uso
de BIM en los procesos de inversión de las entidades y empresas
públicas, de manera articulada y concertada, y en coordinación con
el sector privado y la academia.
• 3. Estándar BIM: Es el conjunto de acuerdos sobre cómo compartir e
intercambiar información de manera estructurada y consistente en-
tre todos los agentes involucrados en el desarrollo de una infraes-
tructura pública, a lo largo del ciclo de inversión, fomentando el
trabajo colaborativo
e interdisciplinario
• 4. Modelo BIM: Es la representación digital de los elementos de una
infraestructura pública que incluye su geometría e información. Un
modelo BIM puede generarse y/o gestionarse durante cualquier eta-
pa y/o fase del
ciclo de inversión.
• 5. Nivel de información o desarrollo: Son los grados de profundidad
que puede tener tanto la información geométrica como no geomé-
trica contenida en los elementos de los modelos BIM, según el estado
de avance de la información de los modelos en que se requiera.
• 6. Plan de Ejecución BIM: Es el documento en el que se define cómo
serán llevados a cabo los aspectos del modelado y gestión de la
información de una infraestructura pública en particular.
Artículo 3. Principios para la adopción y uso de BIM

• La adopción y uso de BIM en los procesos de inversión pública se rige


por los siguientes principios:
1. Eficiencia: Se debe asegurar que el BIM genere ahorros en el uso
de los fondos públicos a lo largo del ciclo de inversión, en términos
de reducción de sobrecostos y atrasos en la ejecución de la infraes-
tructura pública, así como en un uso racional de recursos destinados
a operación y mantenimiento.
• 2. Calidad: Las aplicaciones BIM deben garantizar que la infraestruc-
tura pública se ejecute acorde con los estándares de calidad y nive-
les de servicio en beneficio
de la población.
• 3. Colaboración: La adopción y uso de BIM debe garantizar la máxi-
ma participación, comunicación e intercambio de información entre
los diversos agentes involucrados en el desarrollo de una infraes-
tructura pública, en cada una de las diferentes etapas y fases del
ciclo de inversión.
• 4. Transparencia: La adopción y uso de BIM debe hacer explícito las
diferentes decisiones que toman todos los agentes involucrados en el
desarrollo de infraestructura pública a lo largo del ciclo de inversión,
así como la información que
emplean para dicho fin.
• 5. Coordinación: La implementación de BIM debe promover e inte-
grar la participación del sector público, sector privado y la academia
a fin de garantizar las condiciones normativas e institucionales que
faciliten su aplicación a nivel nacional y aseguren la sostenibilidad
de su adopción y uso en el tiempo.
Artículo 4. Criterios y articulación para la
incorporación de BIM
• 4.1 Para la incorporación de BIM en los procesos de inversión pública
se aplican los siguientes criterios:
• 1. Progresividad: Su incorporación se efectúa de manera progresiva
y ordenada a fin de que los requerimientos BIM sean comunes y ho-
mogéneos de acuerdo a las características y complejidad de la infra-
estructura pública.
• 2.Condiciones de la organización: Se toma en cuenta la experiencia
en el uso de BIM así como los recursos técnicos y humanos con que se
cuenta para su adopción y la gestión de la información generada.
3.Integralidad: Se orienta a incorporar información de la
infraestruc-tura pública desde sus fases iniciales a fin de asegurar la
trazabilidad e idoneidad de la información para su posterior
utilización en las demás fases del ciclo de inversión.

• 4. Características de la infraestructura: Se considera la complejidad
de la infraestructura pública, el monto de inversión así como su mo-
dalidad de ejecución a fin de que la incorporación de BIM genere
mayor eficiencia en el uso de los fondos
públicos destinados a la inversión.
• 4.2 Las disposiciones que se emitan para la aplicación de BIM en el
sector público deben enmarcarse en lo previsto por el presente
decreto supremo.
Artículo 5. Aprobación e implementación del Plan
BIM Perú
• 5.1 El Plan BIM Perú tiene como propósito reducir los sobrecostos y
atrasos en la ejecución de infraestructura pública, hacer más efici-
ente su operación y mantenimiento, así como propiciar la transpa-
rencia en los procesos de inversión pública.
5.2 El Plan BIM Perú contempla lo siguiente:

• 1. El diagnóstico de la aplicación de BIM, así como la construcción de


una línea de base que permita el seguimiento de su aplicación y la
medición de sus resultados.
• 2. Las líneas de acción y objetivos prioritarios para la aplicación pro-
gresiva de BIM.
• 3. La estrategia de implementación de estándares
para el uso homo-géneo de BIM.
• 4. La estrategia para el desarrollo de capacidades en el uso de BIM.
• 5. La estrategia para la estandarización de requerimientos BIM.
• 6. Los lineamientos para la incorporación de tecnologías habilitantes
para el uso de BIM.
• 7. La estrategia para la creación de bibliotecas de objetos e
intercambio de información.
• 8. Las metas para la adopción obligatoria de BIM.
• 9. La estrategia para la comunicación y difusión del uso de BIM.
• 5.3 El Plan BIM Perú es elaborado por el MEF y se aprueba mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.
• 5.4 El MEF establece espacios de participación y colaboración del
sector público, privado y la academia en la elaboración del Plan BIM
Perú y el seguimiento de su implementación, así como en el desarro-
llo de las líneas de acción que contempla el referido Plan.
Artículo 6. Financiamiento

• Los gastos para la adopción y uso de BIM así como para la elaboraci-
ón e implementación del Plan BIM Perú se financian con cargo al
presupuesto institucional de las respectivas entidades públicas, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público, en el marco de las
leyes anuales de presupuesto y conforme a las disposiciones legales
vigentes.
Etapas del Proceso de Implementación del
Plan BIM Perú
Objetivos del Plan BIM Perú
• El objetivo principal es contar con elementos técnicos necesarios
para la toma de decisiones, respecto del uso de metodologías corpo-
rativas de modelamiento digital de la información, aplicable a las
fases de Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento de la
inversión en infraestructura pública.
Objetivos específicos
• 1. Definir y ejecutar un plan de acción (Plan BIM Perú) que establez-
ca metas de corto, mediano y largo plazo que determine actividades
y recursos para la implementación de procesos, adopción de herra-
mientas informáticas, generación de capacidades y fortalecimiento
del marco institucional técnico normativo.
• 2. Establecer la institucionalidad que se requiere para la implemen-
tación del Plan BIM Perú.
• 3. Diseñar y operativizar la estrategia de comunicación y articulación
de los diferentes actores relevantes.
• 4. construcción de una línea de base que nos permita medir impactos
posteriores de la aplicación de la metodología BIM.
Antecedentes

• El 9 de Dic. del 2018 se publicó el D.S. N° 284-2018-EF, que aprueba


el Reg. del D.Leg. 1252, que crea el Sistema Nacional de Programa-
ción Multianual y Gestión de Inversiones, estableciendo como función
de la Dirección General de Inversión Pública DGPMI del MEF la emisi-
ón de metodologías colaborativas de modelamiento digital de la
información, para mejorar la transparencia, calidad y eficiencia de
las inversiones.
¿QUÉ ES BIM?

• Es una metodología de trabajo colaborativo, sustentada en el mode-


lamiento digital de la información, aplicable a las fases de formula-
ción y evaluación, ejecución y funcionamiento de proyectos de
inver-sión que contienen
componentes de
infraestructura.
• Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un
modelo de información digital creado por todos los agentes involu-
crados en las distintas fases del ciclo de inversión, permitiendo una
gestión integrada de la misma, aportando eficiencia, transparencia y
la calidad de la inversión en
infraestructura.
VENTAJAS DEL USO DEL BIM
• BIM supone la evolución de los sistemas de formulación y ejecución
de proyectos de infraestructura tradicionales basados en la elabora-
ción de planos, ya que incorpora información geométrica (3D), de
tiempos (4D), de costos (5D),
ambiental (6D) y de
mantenimiento (7D).
• Al ser una metodología que usa una plataforma de trabajo colabora-
tiva y concurrente, permite detectar interferencias, desde el diseño,
reduciendo retrasos y sobrecostos en obra, aportando calidad, trans-
parencia y trazabilidad al proyecto además de ser un potente mode-
lo digital para la operación y
mantenimiento de activos.
BIM EN EL MUNDO
BIM EN LATINOAMÉRICA

• Actualmente, está en construcción una red BIM en Latinoamérica con


países como Chile, Brasil, Uruguay, etc. La aplicación de BIM en los
grandes proyectos latinoamericanos no es homogénea. En Colombia
se viene usando, en proyectos privados, habiendo iniciativas en pro-
yectos públicos importantes. En Chile se cuenta con un Plan BIM
Nacional en marcha que considera el uso obligatorio del BIM en obras
públicas a partir del 2020.
BIM EN EL PERÚ

• En Perú se han identificado diversas iniciativas desde el sector


privado y el sector público, sin contar con una guía, manual y/o
estándares únicos para la aplicación adecuada del BIM.
• Dado el carácter dssruptivvo de esta metodología, el uso de recursos
en modelamiento, softweare, equipamiento tecnológico o capacita-
ción resultaran infructuosos si no se han establecido previamente
nuevos procesos, generando incluso mayor probabilidad de error.
Primeras acciones

- Desarrollar el marco normativo para la implementación efectiva de


la metodología BIM.

• - Publicar los instrumentos metodológicos para el desarrollo del plan


BIM

• - Elaborar el diagnóstico de la implementación de la metodología de


BIM en el Perú.
• - Diseñar el plan de acción de corto, mediano y largo plazo para la
adopción de la metodología BIM.

• - Dar inicio al plan BIM Perú

• - Implementar el plan BIM - Primer Grupo


•¡¡GRACIAS!!

También podría gustarte