Tema 2. EL RELIEVE DE LA TIERRA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Tema 2.

EL RELIEVE DE LA TIERRA
RELIEVE: Es la forma del terreno que vemos y pisamos.
Presenta tres tipos: - relieves emergidos
- relieves sumergidos (marinos y oceánicos)
- relieves litorales
1. ¿CÓMO SE HAN FORMADO LOS RELIEVES?
Antigüedad de la Tierra: aproximadamente 4.600 millones de años.
En un principio era como una bola incandescente; después se fue enfriando en su parte exterior.
El relieve es dinámico, está en un proceso permanente de cambio.

1.1 LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA


Está formado por tres partes:
- CORTEZA
Litosfera: es la parte exterior, es sólida.
Astenosfera: es la parte interior, es fluida (donde
se encuentra el magma).
- MANTO
Tiene una capa superior fluida (manto exterior)
La otra capa es sólida (manto interior)
- NÚCLEO
Ocupa el centro de la Tierra.
Está compuesto por hierro y níquel.
1.2 LA OROGENIA O FORMACIÓN DEL RELIEVE
POR AGENTES INTERNOS
Son movimientos de la corteza terrestre que
provocan elevaciones, hundimientos,
desplazamientos y roturas de dicha corteza.
- El relieve de la Tierra se ha formado como
consecuencia de grandes movimientos
orogénicos.
- En menor medida se manifiestan hoy como
terremotos y fenómenos volcánicos.
Estos fenómenos orogénicos y los modestos
terremotos actuales se producen porque la
corteza terrestre está divida en placas que
chocan entre sí.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Fue planteada por el alemán Alfred Wegener.
Como África y Sudamérica tienen una costa
que parece encajar, él pensaba que
estuvieron unidas hace millones de años.
Wegener creía que al principio solo había un
gran continente llamado “Pangea”; ese gran
continente fue fragmentándose y
dividiéndose en bloques que se fueron
separando.
El choque de las placas en su desplazamiento
provocó la formación de montañas.
TEORÍA DE LA TECTÓNICA GLOBAL O DE PLACAS
Se basa en la teoría de Wegener y se desarrolló gracias a
las investigaciones de los fondos oceánicos, a partir del
estudio de las dorsales o cordilleras que se encuentran
allí.
Las dorsales oceánicas son zonas donde se crea la
corteza terrestre, a partir del magma que sale desde el
interior de la Tierra (desde la astenosfera).
El movimiento de las placas terrestres se debe a movi-
mientos circulares de la masa fluida que existe en el
interior de la Tierra, en el manto superior. Esos movi-
mientos empujan las placas desde la zona central de
los océanos provocando choques de las placas

los choques hacen que se produzcan los terremotos


o que haya una gran cantidad de volcanes en esas
zonas donde se juntan las placas terrestres
DESPLAZAMIENTOS DE LAS PLACAS TERRESTRES A PARTIR
DE LAS DORSALES OCEÁNICAS
Las flechas indican puntos de separación o de choque
entre distintas placas
Los principales relieves montañosos se formaron por esos motivos.
Los tres procesos o tipos principales son:
1. Las fracturas o fallas
Ante la presión de las placas las rocas más duras y rígidas de la
corteza terrestre se rompen. Unos bloques quedan elevados
(son los “horsts” y forman las montañas) y otros quedan
hundidos (son los valles, “gravens”).
2. Los plegamientos
Cuando la presión de las placas se produce sobre materiales
sedimentarios, que son más blandos, se pliegan (es como si se
doblaran, endureciéndose más tarde).
La parte más alta del pliegue (anticlinal) forma una montaña y
la parte baja (sinclinal) un valle.
3. El vulcanismo
Se produce cuando la presión de la placas tectónicas provoca
grietas en la corteza terrestre y sale desde el interior de la
tierra el magma (recuerda que se encuentra en aquella capa
que hemos llamado astenosfera).
Esquema con las partes de un volcán
FALLAS CON BLOQUES ELEVADOS “horsts” ANTICLINALES Y SINCLINALES
1.3 LA EROSIÓN O MODELADO DEL RELIEVE POR AGENTES EXTERNOS
Los relieves creados hace millones de años no se conservan tal y como surgieron. Hay una serie de factores
que los modelan, erosionándolos. Este proceso se llama erosión. Los principales agentes de erosión son el
agua, el aire y los seres vivos.

El AGUA es el principal agente erosivo. Actúa de dos formas: de manera mecánica y de manera química.
Mecánicamente moldea las rocas golpeándolas y lo hace de varias maneras:
- Pluvial: agua de lluvia que cae de manera continua y desgasta los relieves.
- Fluvial: agua de los arroyos y ríos que excava valles fluviales; su erosión es mayor cuanta más
pendiente y velocidad llevan los ríos.
- Litoral: agua del mar que golpea la línea costera creando acantilados.
- Glaciar: los glaciares son acumulaciones de hielo en las zonas altas de las montañas; esas masas de
hielo se desplazan siguiendo la pendiente y erosionan de forma extraordinaria las zonas por las que
pasan, creando valles en forma de U.
Químicamente el agua contiene diversos elementos que reaccionan con minerales de las rocas provo-
cando su disolución, oxidación o corrosión.
EJEMPLOS DE EROSIÓN FLUVIAL pendiente débil

Fuerte desnivel

FORMACIÓN DE UN VALLE FLUVIAL


EROSIÓN LITORAL, Playa de las catedrales (Lugo)
EROSIÓN GLACIAR
Glaciar de Aletsch (Alpes suizos)
Valle glaciar en los Pirineos
(Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)
El AIRE que está presente en la atmósfera realiza también
una importante erosión mecánica:
- Termoclastia (o temoclasticismo): hace referencia a la
ruptura de las rocas por los fuertes cambios de
temperatura; es normal en desiertos y zonas altas de
las montañas.
- Gelifracción (también se llama crioclastismo): se
produce en zonas de montaña por la acción del agua al
congelarse en las grietas de las rocas. Al congelarse el
agua aumenta de volumen y como si fuera una cuña
termina rompiendo o fracturando las rocas.
- Erosión eólica: se produce por la acción del viento que
al arrastrar arena y otras partículas termina
desgastando las rocas; se da con frecuencia en zonas Erosión eólica en la Ciudad Encantada (Cuenca)
secas y con poca vegetación.
Ejemplos de crioclasticismo o gelifracción:
- Roca fractura por la acción del agua congelada
- Canchal al pie de una montaña
Los SERES VIVIOS son el tercer gran agente erosivo. Tres
son los factores o protagonistas en este proceso de
erosión:
- La vegetación: por lo general la vegetación protege
los suelos de la erosión, pero también las raíces de
las plantas pueden romper las rocas.
- Los animales: su acción erosiva de manera directa es
escasa (por ejemplo, en los procesos de migración);
pero al eliminar la vegetación, dejan al suelo
desprotegido y es así más fácilmente erosionado.
- Los seres humanos: el hombre es el agente erosivo
más importante (excavación de túneles,
construcción de embalses, minas a cielo abierto o
excavadas bajo tierra, etc.)
Acción de las raíces sobre las rocas
Gran migración del Serengueti
(Tanzania)
Minería a cielo abierto
Minería romana en Las
Médulas (León)
1.4 LA CONSTRUCCIÓN DE RELIEVES POR
AGENTES EXTERNOS
Los agentes externos, como el agua y el viento,
también pueden crear relieves.
Cuando un río erosiona los materiales del
terreno por donde discurre, después los
transporta y termina depositándolos en las
zonas bajas o cerca del mar.
Son relieves sedimentarios, muy importantes
para los humanos, ya que son zonas fértiles
para el cultivo y los asentamientos. Ejemplos
de esos relieves son:
- Las llanuras litorales
- Las playas
- Las dunas
Costas de Cádiz (playa de la Regla Chipiona)
Llanura litoral de Andalucía occidental
Parque Nacional del Delta del Ebro (Tarragona)
2. LOS TIPOS PRINCIPALES DE RELIEVE

Como resultado de los procesos de orogenia


y de la erosión, existen relieves muy
variados.
2.1 RELIEVES SUMERGIDOS
Son los que se encuentran bajo las aguas
oceánicas:
- Plataformas continentales
- Cubetas submarinas o llanuras abisales
- Montañas y volcanes
- Dorsales oceánicas
- Fosas abisales
1. Plataformas continentales:
Son zonas llanas, hasta unos 200 metros de profundidad; aparecen pegadas a los continentes.
Aquí llega la luz solar y, por ello, hay más variedad de animales y plantas. También arrecifes de coral.
2. Cubetas marinas o llanuras abisales:
Son zonas llanas con una profundidad media de unos 2.500 metros.
Entre las plataformas y las cubetas suele haber un brusco desnivel (es el talud continental).
3. Montañas y volcanes:
Aparecen en zonas de contacto de placas o en zonas débiles de la corteza terrestre. Si superan el nivel
del mar dan origen a islas o archipiélagos.
4. Dorsales oceánicas:
Son grandes cordilleras formadas por dos alineaciones paralelas y con actividad volcánica constante.
Son responsables de que la corteza terrestre se expanda, al salir por allí los materiales fundidos
(magma) desde la astenosfera.
5. Fosas abisales:
Son profundos valles submarinos que llegan a tener más de 10.000 metros de profundidad. En ellos
las placas tectónicas se funden en la astenosfera.
2.2 RELIEVES LITORALES
Las zonas costeras presentan formas de relieve definidas
tanto por la acción del mar como por la acción de la tierra.
Constituyen un límite entre la zona sumergida y la
emergida de la corteza terrestre.
Las costas pueden ser de dos tipos:
 Costas altas o acantilados: son zonas de relieve
montañoso que entran directamente en el mar; se trata
de un tipo de costa alta o elevada.
 Costas de tipo llano donde podemos encontrar:
- playas, formadas por acumulación de arena
depositada por el mar
- marismas y deltas, formadas por materiales
depositados por los ríos
- albuferas, lagunas costeras creadas por un cordón
o barra de sedimentos
Al estar sometidas a la erosión, las costas suelen tener
numerosos entrantes y salientes:
SALIENTES:
- cabos o puntas
- penínsulas (territorios rodeados por el mar pero unidos
a tierra por una lengua de tierra llamada istmo)
- los deltas fluviales también forman salientes de la costa
ENTRANTES: golfos, bahías o calas según el tamaño
DESEMBOCADURAS: Son unos entrantes especiales, zonas
donde desembocan los ríos, pero también penetra el mar
en las mareas altas. Hay varios tipos:
- Rías, son zonas falladas y hundidas
- Estuarios, desembocaduras de ríos caudalosos que se
ensanchan en su contacto con el mar
- Fiordos, son valles glaciares inundados por el mar y con
paredes verticales
Ría de Muros y Noia (A Coruña)
Fiordo de Geiranger (Noruega)
2.3 RELIEVES EMERGIDOS
1. Relieves montañosos. Son elevaciones del terreno de cierta altitud
sobre el nivel del mar. Pueden aparecer:
- AISLADOS. Se trata de elevaciones dispersas.
- AGRUPADOS: formando cordilleras (cuando los relieves tienen
forma alargada) y macizos (cuando los relieves tienen una
disposición más compacta). Las cordilleras contienen o están
formadas por varias sierras, que es una agrupación de relieve más
pequeño con unas características similares.
Todas las montañas tienen una cumbre o zona más alta. La zona baja es
el valle. La zona intermedia es el ladera de la montaña.
Los valles de montaña según su origen pueden ser:
- valles fluviales; surgen de la erosión de un río, tienen perfil en V;
también pueden aparecer gargantas o cañones (estrechos y
profundos)
- valles glaciares; tienen perfil en U, con fondo plano y paredes
verticales
- valles tectónicos
Valle fluvial (Broto, Pirineo de Huesca) Cañón del río Colorado, EE. UU.
2. Los relieves llanos. Tienen un aspecto más o menos
horizontal.
Según el tipo de suelos y formación que presentan tenemos
dos tipos fundamentales:
- Penillanuras, zócalos o escudos: Son terrenos muy
antiguos que fueron montañas pero han sido allanados
por la erosión. En ocasiones aparecen elevaciones que
forman montes de baja altitud.
Relieve sedimentario
- Cuencas sedimentarias: Son grandes zonas hundidas
que a lo largo de millones de años se han rellenado con
sedimentos horizontales; se trata de terrenos arcillosos,
sueltos, buenos para la agricultura.
En ocasiones aparecen páramos, relieves horizontales
formados por rocas más duras, que no han podido ser
erosionadas; son poco aptos para la agricultura,
dedicándose a monte y pastos.

Relieve de páramo

También podría gustarte