Rogers

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Capitulo 11

Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona


Carl Rogers
Biografía

• Nace el 8 de febrero de 1902, su infancia fue algo restringida por


las ideas y actitudes de sus padres, generalmente centrando su
desempeño social en familia.

• Fue bastante introvertido y amante de los libros, pero en


términos generales vivió una infancia solitaria. Sus padres
buscaban evitar cualquier “mala influencia” para el.

• En su juventud curso varios estudios para aspirar al sacerdocio,


cambiando su decisión luego para dedicarse a la consejería.

• Su primer empleo fue en Rochester trabajando con menores, sin


supervisión alguna, y donde lo único importante era conseguir
resultados.
Carl Rogers
Biografía

• Escribió “El Tratamiento Clínico del Niño Problemático”, lo que


facilito un trabajo en la Universidad Estatal de Ohio, luego de
grabar sus entrevistas escribió “Asesoría y Psicoterapia”, lo cual lo
hizo famoso en varios círculos de estudiantes, pero un
desconocimiento de parte de la comunidad académica.

• Publica en 1951, “La terapia centrada en el cliente”, donde hace


uno de los planteamientos mas importantes al afirmar que la
dirección de la terapia debe estar a cargo del cliente, no del
terapeuta, abandonando así la premisa de que el psicólogo es
quien lo sabe todo y “enseña” al cliente.

• Luego, hacia los 70´s, Rogers modifica su “terapia centrada en el


cliente” a una “terapia centrada en la persona”
Carl Rogers

Antecedentes Intelectuales

• Su teoría se origino en sus propias experiencias clínicas, ya que según


afirmaba, si se mantenía alejado de cualquier enfoque mantendría su
objetividad.

• Pensamiento Protestante: Haciendo énfasis en las potencialidades de cada


individuo y constituyendo su papel como un simple guía, mas no como un
confrontador. Confiando ampliamente en la intuición como herramienta para
solucionar sus problemáticas.
• Encuentra una gran influencia en el pensamiento oriental, específicamente en
no forzar el crecimiento interno y permitir que se de al ritmo del individuo.
Carl Rogers

Conceptos principales

La esfera de la experiencia: Es un mundo individual y exclusivo, donde solo tiene


acceso su dueño, allí se encuentran todas la vivencias, pensamientos y
sentimientos de los cuales no siempre se tiene conciencia, pero que pueden
hacerse consiente de ser necesarios. Esta esfera responde a las solicitudes de
cada individuo, por ejemplo al tener hambre, los pensamiento estarán
relacionados con alimentos.

El self como proceso: Es una entidad cambiante que reposa en la esfera de la


experiencia, pero que para el individuo puede ser estática y verse de manera
parcial, lo que dificulta su cambio; pero es allí mismo donde se encuentra el
crecimiento y desarrollo personal. “Es la forma en que las personas nos
entendemos, con base en las experiencias vividas, las vivencias actuales y las
expectativas del futuro”
Carl Rogers

Conceptos principales

El Self Ideal: Es el concepto de si mismo que busca alcanzar el individuo, hacia allí
se dirigen los esfuerzos. Es cambiante y se reestructura constantemente. Cuando
el self ideal es muy diferente del self real la persona se siente insatisfecha e
inconforme. Esta distancia entre ambos conceptos bloquea el desempeño del
individuo.

Tendencia a la autorrealización: Todos los organismos cuentan con esta


tendencia, tan lejos como sea posible. El humano busca constantemente auto
realizarse en diferentes labores o tareas. Es la búsqueda constante por llegar al
self ideal. Esta auto realización es el motor central de la teoría.

Poder personal: Es la capacidad de cada individuo para modificarse, Rogers


afirmaba que cada individuo tiene lo necesario para llegar al self ideal, pero la
influencia ejercida por los demás (entre otros) es lo que bloquea ese poder
personal.
Carl Rogers

Conceptos principales

Congruencia: Es el equilibrio entre lo que se dice, lo que ocurre y lo percibido, es


decir, la comunicación, la experiencia y la conciencia, este es completamente
evidenciado en los niños, quienes actúan tal como se sienten y así mismo lo
expresan, siendo totalmente congruentes.

Incongruencia: Es la diferencia entre la comunicación, la experiencia y la


conciencia. Por ejemplo expresar mucha molestia a nivel verbal, pero no
representarla físicamente. Se divide según el sitio donde se encuentre el
“bloqueo”:
Represión o Negación: Incongruencia entre la conciencia y la
experiencia, la persona no es consiente de sus actos y como estos afectan a los
demás.
Hipócrita, falso o deshonesto: Incongruencia entre la conciencia y la
comunicación. La persona no expresa claramente lo que quiere decir, y así mismo
no entiende claramente lo que los demás expresan.
Carl Rogers

Dinámica

Crecimiento Psicológico: Todos los individuos cuentan con fuerzas positivas que
apuntan al crecimiento psicológico, al crecimiento personal. Todos cuentan con
recursos propios para solucionar sus conflictos, modificando sus incongruencias.
La aceptación de cada individuo tal y como es facilita la aceptación de los demás y
su comprensión y viceversa. La comprensión empática es la capacidad de
comprender las emociones de los demás sin entrar a juicios o supuestos,
favoreciendo el crecimiento psicológico propio y de los demás individuos.

Obstáculos para el crecimiento: Aparecen en la infancia y todos los vivimos, pero


estos aprendizajes pueden ser nocivos para una etapa futura, por lo que se hace
necesaria la modificación evidenciada en la incongruencia.
Carl Rogers

Dinámica

Condiciones de valor: Todos los individuos están en la búsqueda constante de ser


considerado en términos positivos o ser amado. El individuo en su infancia
percibe la aprobación de un acto como la aprobación de si mismo, y sucede igual
con el castigo, desaprobándose a si mismo. El individuo se condiciona a si mismo
a tener valor solo si cumple ciertos aspectos, por lo que su valoración se hace
externa, es necesario modificar esta condición de valor para lograr el crecimiento
psicológico.

El crecimiento de la falsa imagen personal: Si no se manejan adecuadamente las


condiciones de valor, se dará pie a la incongruencia y aun siendo consiente de
esto, no se modifique, dando así mayor fuerza a la falsa imagen personal.
Carl Rogers

Estructura

Cuerpo: No da mayor importancia al cuerpo, ni promovió mayor profundidad en


el contacto o influencia física.

Relaciones sociales: Estas son muy importantes ya que pueden generar apoyo y
congruencia o condiciones de valor e incongruencia. Estas relaciones permiten
llegar al self a través del espejo que se ve en los demás. El matrimonio muestra
una aceptación incondicional (cuando es exitoso) de las condiciones del otro y por
tanto de las propias, abriendo las puertas a una expresión honesta y sincera.

Emociones: Las emociones en una persona congruente son conocidas y definidas,


generando así un bienestar psicológico, sin que sea necesaria su expresión para
validarlas.
Carl Rogers

Estructura

Intelecto: Es la herramienta para integrar las experiencias, pero no se le debe


entregar un valor superior que a las emociones, ya que puede bloquear la
creatividad de cada individuo y por tanto su desempeño para resolver sus
incongruencias.

Conocimiento: Establece tres formas de adquirir conocimiento y de determinar la


realidad:
Conocimiento Subjetivo: Saber si se ama o se odia una persona o
experiencia, basados solamente en lo subjetivo, en la intuición.
Conocimiento Objetivo: Conocimiento adquirido mediante pruebas,
hipótesis y conjeturas, siguiendo marcos de referencia externos.
Conocimiento Interpersonal: Concepto base, por medio de este se
puede entrar en los sucesos personales del otro, preguntando de tal
forma que se comprenda a profundidad lo que el otro vive.
Carl Rogers

Persona plena y funcional

Es una persona que carece de incongruencias, pero no debe verse como un


ultimo estado al que todos deben llegar, sino un proceso donde pueden venir
nuevas incongruencias y se hace necesario un nuevo proceso de transformación.
Para estar allí, deben existir varias características:
Apertura a la experiencia: El vivir sus propias emociones de manera
autentica sin rechazarlas o utilizar mecanismos de defensa.
Vivir en el presente: Potencializar cada momento, disfrutarlo y evaluarlo,
para vivirlo tal y como viene, no buscando llegar o permanecer en un
molde que no es real.
Confianza en las necesidades interiores y en los dictados de la
intuición: Confiar en la capacidad propia para tomar decisiones
adecuadas, definir la situación mas urgente a resolver y salir exitoso sin
permitir intrusiones de otros aspectos que aunque importantes, no
solucionan el problema.
Carl Rogers

La terapia de Rogers se dice centrada en la persona porque busca entender a


profundidad lo expresado por el cliente y así facilitar que este mismo de solución
a su problemática.

No habla de paciente, ya que el paciente se ve como una persona que padece una
enfermedad y necesita ayuda especializada, por el contrario, Rogers manejaba
una relación de iguales donde ninguno le mostraba al otro la manera correcta de
resolver sus cuestiones.

También podría gustarte