Teoria de Carl Rogers
Teoria de Carl Rogers
Teoria de Carl Rogers
CONGRUENCIA E INCOGRUENCIA
METODO PSICOTERAPEUTICO
Rogers propuso una nueva terapia no directiva en esta teoría el cliente tiene el
autocontrol de su terapia, el terapeuta cumple la función de ser un comprensivo
ayudante que escucha, además Rogers a introducido una habilidad como imitación
en el curador, atiende al usuario y manifiesta lo que piensa y siente expresando el
significado al cliente lo que dio a conocer mediante la escucha y la atención.
Rogers desarrollo la importancia de cuatro principios de la nueva psicoterapia:
Tendencia individual hacia el crecimiento: es decir no se obliga a la
persona a hacer algo simplemente se realiza un acompañamiento en
dicho proceso se trata de liberarlo para un crecimiento y desarrollo
normal.
Mayor relevancia en elementos emocionales y sentimentales que en los
aspectos intelectuales.
Se enfoca en el presente: se hace mas hincapié en las situaciones de los
presentes y inmediatas que en el pasado del individuo.
Roger fue el primer terapeuta en grabar sus sesiones para este el psicoterapeuta es
visto como cualquier persona en específico que tenga calma y la conexión intrínseca
del individuo autorrealizado, qué pretendiera consolidar al cliente y no debe verse
como persona importante .el curador es la persona que percibe las incertidumbres e
impotencias del consumidor y las admite sin querer rechazar o reprender accede
estima y evalúa al sujeto completo, dándole certeza y permanencia en las actividades
que precisa para partir el conflicto de examinar nuevos impresiones cualidades y
direcciones.
El curador respeta al individuo tal y como es con sus angustias y sus recelos por lo
que no le asigna sensatez alguno sobre como debe ser mas bien lo conduce por el
camino que se diseñó y anuncia en el presente y dinámico en este proceso de auto
creación.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
1. Schutlz D. Teorias de la personalidad. Cengage learning, novena edición.
Mexico.2010.pag- 358-367.
2. Cloninger S. teorías de la personalidad.Pearson Education. Tercera edición.
México. 2003. Pag 122- 128.
3. Carver y sheier. Teorías de la personalidad. Pearson Education. Septima edición.
México. 2014. Pag 431- 448.