Encefalitis Autoinmune
Encefalitis Autoinmune
Encefalitis Autoinmune
AUTOINMUNE
INTRODUCCION
• El presente trabajo tiene como propósito presentar y analizar las diversas
patologías y conocer sus etiologías tratamientos y cuidados que nos ayuden a
mejorar el estado del paciente. En el caso clínico nos enfocamos en un
paciente presenta una patología, con este podemos profundizar en ella y así
poder llevar el manejo adecuado.
OBJETIVO
• Realizar seguimiento de la encefalitis autoinmune, de acuerdo con la
recolección y análisis de los datos, que permiten información para tener
medidas de control sobre la enfermedad y conocimiento sobre esta
enfermedad.
ENCEFALITIS
• La encefalitis es un desorden la inflamación del cerebro suele provocar
signos y síntomas similares a los de una influenza leve —como fiebre o
dolores de cabeza— o puede no generar síntomas en absoluto. A veces, los
síntomas similares a los de la influenza son más intensos. La encefalitis
también puede provocar confusión, convulsiones o problemas sensoriales o
motrices.
ENCEFALITIS AUTOINMUNE
• También conocida por sus iniciales AE, es una enfermedad que se produce
cuando los anticuerpos producidos por el propio sistema inmunológico,
atacan los receptores NMDA que se encuentran en su mayoría en el cerebro.
Los receptores de NMDA son proteínas que participan en el control de los
impulsos eléctricos en el sistema nervioso central. Sus funciones son
esenciales para el juicio, la percepción de la realidad, la interacción humana, la
formación y la recuperación de la memoria y el control de las actividades
inconscientes (como la respiración, la deglución, etc.), también conocida
como las funciones autónomas.
CAUSAS O ETIOLOGIA
Los episodios agudos de encefalitis autoinmune son conocidos por ser desencadenada
por:
• Teratoma, un tipo de tumor, generalmente se encuentran en los ovarios.
• Presencia en el cuerpo de un cáncer, que desencadena indirectamente una
respuesta autoinmune (esto se llama un “síndrome paraneoplásico”).
• Exposición a ciertas bacterias comunes, incluyendo, pero no limitado a, el
estreptococo y micoplasma neumonía, con o sin infección activa. Por desgracia, el
desencadenante inmediato de muchos episodios de la encefalitis autoinmune sigue
siendo desconocido, aunque los estudios sobre los posibles factores
desencadenantes virales están actualmente en curso.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Una serie de síntomas neuropsiquiátricos se hacen presentes en los
pacientes con encefalitis autoinmune. Diagnosticar esta enfermedad a partir
de los síntomas no es tarea fácil, porque los síntomas varían en cada paciente,
pueden presentarse en distintos momentos y no ser igual la intensidad de los
mismos. Además, la encefalitis autoinmune se presta para confundirse con
otras enfermedades. En la etapa inicial, los síntomas psiquiátricos y/o
neurológicos que se presentan dificultan precisar el diagnóstico correcto.
MEDIOS DIAGNOSTICOS
• Las imágenes diagnósticas, tales como TAC o RM son una parte importante
de la evaluación de un paciente con sospecha de encefalitis anti NMDAr, y
deberá incluir otras técnicas necesarias para buscar tumores en el cerebro y
otros sitios probables
• Algunos tipos de encefalitis autoinmune se pueden diagnosticar a través de
una prueba específica midiendo la presencia de anticuerpos (es decir,
anticuerpos anti-receptor de NMDA) o a través de la presencia de un
teratoma del cuerpo (PET-scan).
Para descartar otras enfermedades psiquiátricas, Psiquiatras podría considerar la
administración de las siguientes pruebas:
• Examen de sangre que mide los marcadores de inflamación
• EEG (Electroencefalograma)
• MRI (Imagen por Resonancia Magnética)
TRATAMIENTO
Tan pronto como un paciente es diagnosticado con encefalitis autoinmune, deben recibir uno o más
de los cuatro tratamientos de primera línea.
• La eliminación de un teratoma (si está presente) que se podrían desencadenar la respuesta
autoinmune.
• Esteroides para reducir la respuesta inmune y la inflamación
• Plasmaferesis para eliminar los anticuerpos dañinos de la sangre
• Inmunoglobulina intravenosa (IGIV), que se cree que ocupar los sitios de unión en anticuerpos
dañinos adhiere a las células cerebrales.
Medicamentos de “segunda línea” tratamientos inmunosupresores pueden iniciar con prontitud si
los tratamientos de primera línea no logran mejorar los síntomas. (Rituximab, Azatriopina,
Micofenolato, Ciclofosfamida)
ANAMNESIS
• Nombre: DANIELA CEBALLOS GUERRERO
• Género: Femenino
• Edad: 14 Años
• Fecha de Nacimiento: 17 Marzo 2004
• Estado Civil: Soltera
• Escolaridad: 7 bachillerato
• Motivo de la consulta
Madre refiere "tiene taquicardia”
2. Historia de la enfermedad actual
• ¿Cómo comenzaron los síntomas?
Hace dos días al llegar del colegio presenta sensación de palpitaciones y dolor en el
tórax, ansiosa, refiere la mamá que hace dos días un compañero le dio un cholado y que
nota sustancia de aspecto extraño en el fondo del vaso, ha estado con insomnio,
alteraciones del comportamiento, refirió el día de ayer delirios de persecución, le refirió
a la madre que veía "algo extraño, un hombre", refiere sensación de frialdad distal y
"cabeza embobada", la madre dice que en la sala de espera refirió "siento que todos me
miran, me quieren atacar" vive con papá y mamá y hermano, niegan uso previo de
sustancias.
3. Antecedentes
• Enfermedades Infantiles: Ninguna
• Vacunas: Completas para la edad
• Alergias: Ninguna
• Accidentes y Lesiones: Ninguno
• Hospitalizaciones Previas: Niega
• No presenta ninguna intervención quirúrgica a la fecha.
• Exámenes Diagnósticos Previos: No Aplica
¿Qué medicamentos recibe actualmente?
• Plasmaferesis
• Metilprednisolona
• Prednisolona
• Inmunglobulina g endovenosa
4. Estilo de Vida
• Hábitos Personales: Atletismo y natación.
• Comidas: 4 o 5 veces al día.
• Presenta trastorno de sueño
• Actividades de la vida diaria (AVD): No presenta dificultades.
• Ejercicio/Aficiones: Natación 3 veces por semana
• 5. Datos Sociales
• Relaciones Familiares y Amigos: El mayor sistema de apoyo se encuentra
en su familia nuclear.
• Educación: Séptimo de bachillerato
• Estado Económico: La familia cuenta con apoyo de familiares durante la
estancia hospitalaria y tratamiento.
• Condiciones de casa: vivienda familiar la cual se encuentra terminada en
adecuadas condiciones y cuenta con servicios públicos en adecuado
funcionamiento, cuenta con tres habitaciones, paciente con habitación
propia. No hay mascotas.
6. Datos Psicológicos
• Factores estresantes: Bullying en el colegio por varios años.
• Estilo de comunicación: habla con disartria a causa de la enfermedad.
8. Examen Físico.
• T/A: 144/59 mmhg
• P/A Media: 105 mmhg
• FC: 82 x min
• FR: 20 x min
• S02: 97%
• T: 36.5c
Inspección General:
Se observa paciente despierto, en compañía de familiar, normocefálico con apertura ocular
espontanea, pupilas isocoricas reactivas a la luz de 2 mm no focalizada,escleras anticréticas, mucosa
nasal húmeda permeable, con vía oral buena tolerancia, cuello móvil sin masas, tórax simétrico
expandible conectado a monitoria cardiaca no invasiva esta normocardico, normo tenso, afebril,
miembros superiores completos móviles con pulsos distales presentes, con llenado capilar de 2
segundos, con acceso venoso en vena periférica miembro superior derecho pasando goteo de
inmunoglobulina a 50cc/h, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, buena perfusión distal campos
pulmonares bien ventilados. abdomen blando depresible sin dolor aparente a la palpación , genitales
femeninos eliminando espontaneo en pañal, ano permeable, miembros inferiores completos móviles
con pulsos distales presentes, espalda integra, piel suave con llenado capilar de 2", orientada en
persona y lugar, desorientada en tiempo con aumento en intervalo pregunta respuesta, fascias
ansiosas, hiperventilando. Refiere sensación de que quieren lastimarla.
MEDIOS DIAGNOSTICOS
• Tomografía computada de abdomen y pelvis (abdomen total) :Es un
examen de diagnóstico por imágenes que se utiliza para ayudar a detectar
enfermedades del intestino delgado, del colon y de otros órganos internos, y
generalmente se la utiliza para determinar la causa de un dolor al que no se le
encuentra una explicación.
Tac de pelvis y abdomen
no muestra masas ni
signos sugestivos de
proceso tumoral. liquido
libre en saco posterior
inespecífico
• Tomografía axial computada de cráneo simple y con contraste: Es un
examen sin dolor que utiliza una máquina especial de rayos X para tomar
imágenes del cerebro, el cráneo y los senos paranasales del paciente, como
también de los vasos sanguíneos en la cabeza.
Los coeficientes de atenuación del
parénquima cerebral, el cerebelo, el tallo
cerebral y los núcleos grises de la base
no demuestran alteraciones.
• Exámenes Toxicológicos (Cannabinoides manual o semiautomatizado,
Benzodiacepinas semicuantitativo manual o semiautomatizado, Cocaína o
metabolitos manual). Resultado: Negativo
• Hormona estimulante de tiroides: mide la cantidad de la hormona
estimulante de la tiroides. Valores normales 0.270 - 4.700 uIU/ml.
Resultado : 1.736 uIU/ml
• Anticuerpos para Anti- NMDRA: Negativo
• Electrocardiograma de ritmo: Es el registro gráfico, en función del tiempo,
de la actividad eléctrica que se genera en el corazón.