La paciente presentó tuberculosis extrapulmonar meníngea y neumonía. Tras varios exámenes como TAC, RMN, ADA en LCR y cultivo positivo a Mycobacterium tuberculosis, fue diagnosticada y tratada con antibióticos y antifímicos. Su condición mejoró luego de 12 días de tratamiento intensivo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas12 páginas
La paciente presentó tuberculosis extrapulmonar meníngea y neumonía. Tras varios exámenes como TAC, RMN, ADA en LCR y cultivo positivo a Mycobacterium tuberculosis, fue diagnosticada y tratada con antibióticos y antifímicos. Su condición mejoró luego de 12 días de tratamiento intensivo.
La paciente presentó tuberculosis extrapulmonar meníngea y neumonía. Tras varios exámenes como TAC, RMN, ADA en LCR y cultivo positivo a Mycobacterium tuberculosis, fue diagnosticada y tratada con antibióticos y antifímicos. Su condición mejoró luego de 12 días de tratamiento intensivo.
La paciente presentó tuberculosis extrapulmonar meníngea y neumonía. Tras varios exámenes como TAC, RMN, ADA en LCR y cultivo positivo a Mycobacterium tuberculosis, fue diagnosticada y tratada con antibióticos y antifímicos. Su condición mejoró luego de 12 días de tratamiento intensivo.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
Caso clínico
TEMA: TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR MENINGEO CON NEUMONÍA
Melanie Suarez Vera
Presentación de caso Paciente de sexo femenino lojana de 57 años de edad, que reside en Machala barrio LA PROVIDENCIA, con antecedente de colecistectomía y obesidad mórbida, de ocupación ama de casa, llega al hospital del IESS con cuadro clínico de 20 días de evolución que se inició con dolor de gran intensidad a nivel de las articulaciones, acompañado de disuria, polaquiuria y nauseas, presentando vómitos biliosos por más de tres ocasiones, insuficiencia respiratoria aguda, cefalea holocraneana de gran intensidad con alteración del estado de la conciencia, alteración de la marcha, afasia y escalofríos, así como irritabilidad a la realización de ciertos exámenes. La paciente en un estado neurocrítico fue ingresada al área de
unidad de cuidados intensivos donde se le procedió a realizar
una intubación orotraquial en el que se encontró restos
alimentarios.
Se consideró diagnóstico presuntivo de posible trastorno de los
líquidos, de los electrolitos y del equilibrio ácido base, así como
neumonía, posible meningitis, encefalitis e infarto cerebral.
Exámenes de laboratorio Se realizó la biometría hemática con resultados normales, examen
de electrolitos con resultados normales; se hizo una gasometría
química que mostro: Exceso de base: -6.8 mmol/l (+2/-2), HCO3:
Exámenes complementarios En la radiografía de tórax se visualizo opacidad en el lóbulo inferior derecho.
TAC de cráneo: Ligero Edema cerebral .
RMN (resonancia magnética nuclear) encefálica: Aracnoiditis selar, signos de
otosmastoiditis bilateral y pansinusitis, infarto cerebral.
(ADA) en LCR elevada (25,6 unidades internacionales por litro).
PCR: Mycobacterium tuberculosis positiva.
La baciloscopia en LCR fue negativa.
El cultivo en medio de Löwenstein resultó positivo a las 2 semanas.
Detectado: Streptococo Pneumonea
Tratamiento Se procedió a la administración de clopidogrel oral de 75mg por el infarto cerebral, paracetamol parenteral 10 mg/ml, omeprazol parenteral 40mg, luego se agrega antibioticoterapia ceftriaxona 2gr, climdamicina 600mg, oseltamivir 75mg, se añadió el uso de neurolépticos haloperidol 5mg/ml, quetiapina 200mg; para facilitar la hipersecreción mucosa se administro acetilcisteína 300mg, enoxaparina, y el antifimico las 4 tabletas (isoniacida 300mg/kg/días, rifampicina 600, pirazinamida 1500, etambutol), esto mientras permaneció en el centro de salud. Evolución Paciente mantuvo estado crítico sin evolución favorable los siete primeros días que estuvo en el área de cuidados intensivos, al día 9 que se emplea la antibioticoterapia mejora a actividad de la paciente al día 12 con el efecto de los antifímicos, la paciente presentaba mejores condiciones clínicas por lo cual pasa a sala general, y luego de 8 días es dada de alta con toma de medicación vía oral por 3 meses en referencia a los antifímicos en el centro de salud mas cercano, permaneciendo sin alteraciones evidentes y asintomática. ¿Qué influencia presenta la biometría hemática en este caso?
• Existen casos aislados donde no se ve efectos en sangre, y en
el MTBC el análisis del LCR es el método de mayor valor en el diagnóstico, y aunque la biometría hemática en muchas ocasiones aparece normal. ¿Por qué se demoró el inicio del tratamiento?
• Los exámenes base como son el ADA en LCR, la PCR, no
fueron pedidos desde un inicio y causaron demoras en el proceso. ¿Qué ocasiono el infarto cerebral?
• La tuberculosis extrapulmonar meníngea suele mantener
como factor: un engrosamiento leptomeníngeo o aracnoiditis en relación al polígono de Willis, infarto cerebral y edema. • Bajo este patrón se puede deducir que la paciente desarrolló esto como signo patognomónico de la misma. ¿Causa aparente de la neumonía?
• La inmunodepresión ocasionada por la tuberculosis
extrapulmonar meníngea dejo al huésped susceptible a cualquier enfermedad oportunista en este caso el stretococcus pneumonea que fue superado sin complicaciones. ¿Son los estudios de imagen prueba suficiente para realizar diagnostico de Tuberculosis extrapulmonar meníngeo ?
• Tanto TAC como RM, solo demuestras alteraciones propias de
la MTBC, aunque estas ya sea el infarto cerebral como el engrosamiento meníngeo sean características típicas de esta enfermedad, solo el diagnostico definitivo se da a partir del cultivo, ADA en LCR y PCR, ya que asi se tiene un fundamento del porque se usara medicamento antifimico