Temario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1670

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

FACULTAD DE ENFERMERIA

Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

TÈCNICO EN ENFERMERIA

TEMARIO

ESTUDIANTES DEL VI SEMESTRE

PERIODO: 2019-2021

SEDE COATEPEQUE, QUETZALTENANGO


INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………..……………12
JUSTIFICACION…………………………………………………………………..…………13
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..….15
A. PATOLOGIAS
1. Tuberculosis pulmonar……………………………………………………….…………...16
1.1.Definición…………………………………………………………………………………...16
1.2.Etiología…………………………………………………………………………………….16
1.3.Signos y síntomas…………………………………………………………………………..18
1.4.Medios de diagnósticos…………………………………………………………….............20
1.5.Tratamiento………………………………………………………………………………...21
1.6.Medidas preventivas……………………………………………………………….............22
1.7.Cuidados de enfermería…………………………………………………………………...25
2. Insuficiencia renal aguda………………………………………………………...………..25
2.1.Definición…………………………………………………………………………...............25
2.2.Etiología………………………………………………………………………………….....27
2.3.Signos y síntomas………………………………………………………………………..…28
2.4.Medios de diagnósticos……………………………………………………...……………..30
2.5.Tratamiento………………………………………………………………………………...32
2.6.Medidas preventivas……………………………………………………………….............34
2.7.Cuidados de enfermería……………………………………………………….…………..36
3. Anemia…………………………………………………………………………….………..43
3.1.Definición………………………………………………………………………….………..43
3.2.Etiología. ………………………………………………………………………….………..43
3.3.Signos y síntomas…………………………………………………………………………..44
3.4.Medios de diagnósticos………………………………………………………….............…45
3.5.Tratamiento……………………………………………………………………….………..46
3.6.Medidas preventivas…………………………………………………………………….....46
3.7.Cuidados de enfermería……………………………………………...……………............47
4. Diabetes mellitus……………………………………………………………..…………….50
4.1.Definición………………………………………………………………………….………..50
4.2.Etiología……………………………………………………………………...……………..53
4.3.Signos y síntomas…………………………………………………………………………..54
4.4.Medios de diagnósticos…………………………………………………………..………...58
4.5.Tratamiento……………………………………………………………………..….............58
4.6.Medidas preventivas…………………………………………………...…………………..58
4.7.Cuidados de enfermería………………………………………….……………………..…59
5. Neumonía……………………………………………………………………………..….…60
5.1.Definición………………………………………………………………………………..….60
5.2.Etiología……………………………………………………………………………….....…60
5.3.Signos y síntomas…………………………………………………………………………..61
5.4.Medios de diagnósticos…………………………………………………………...………..63
5.5.Tratamiento……………………………………………………………………………...…63
5.6.Medidas preventivas…………………………………………………………………….....64
5.7.Cuidados de enfermería…………………………………………………………………...64
6. Gastritis………………………………………………………………………..……....…...65
6.1.Definición………………………………………………………………………………...…65
6.2.Etiología…………………………………………………………………………...………..66
6.3.Signos y síntomas…………………………………………………………………………..67
6.4.Medios de diagnósticos………………………………………………………………..…...68
6.5.Tratamiento……………………………………………………………………………...…68
6.6.Medidas preventivas……………………………………………………………………….69
6.7.Cuidados de enfermería…………………………………………………………….…..…70
7. Hepatitis………………………………………………………………………….............…71
7.1.Definición………………………………………………………………………………...…71
7.2.Etiología………………………………………………………………………………….....72
7.3.Signos y síntomas…………………………………………………………………..............77
7.4.Medios de diagnósticos………………………………………………………………….....79
7.5.Tratamiento………………………………………………………………………………...80
7.6.Medidas preventivas………………………………………………………..……………...82
7.7.Cuidados de enfermería…………………………………………………………………...83
8. Hipertensión arterial……………………………………………………………………....84
8.1.Definición………………………………………………………………………...………....84
8.2.Etiología…………………………………………………………………………...………..85
8.3.Signos y síntomas…………………………………………………………………………..85
8.4.Medios de diagnósticos……………………………………………………...……………..86
8.5.Tratamiento……………………………………………………………………….………..90
8.6.Medidas preventivas……………………………………………………………...………..92
8.7.Cuidados de enfermería…………………………………………………………………...93
9. Pancreatitis………………………………………………………………………………....95
9.1.Definición…………………………………………………………………………………...97
9.2.Etiología………………………………………………………………………….............…99
9.3.Signos y síntomas………………………………………………………………………..…99
9.4.Medios de diagnósticos………………………………………………………….............…99
9.5.Tratamiento……………………………………………………………………….............100
9.6.Medidas preventivas………………………………………………………….…………..101
9.7.Cuidados de enfermería………………………………………………………………….103
10. Insuficiencia cardiaca………………………………………………………...…………..107
10.1. Definición……………………………………………………………….……………..107
10.2. Etiología……………………………………………………………………………….108
10.3. Signos y síntomas……………………………………………………………………..111
10.4. Medios de diagnósticos……………………………………………………………….114
10.5. Tratamiento………………………………………………………………….………..119
10.6. Medidas preventivas………………………………………………………....……….121
10.7. Cuidados de enfermería……………………………………………………………...123
11. Derrame pleural…………………………………………………………………………..124
11.1. Definición……………………………………………………………………………...124
11.2. Etiología……………………………………………………………………………….124
11.3. Signos y síntomas…………………………………………………………….……….127
11.4. Medios de diagnósticos……………………………………………………………….128
11.5. Tratamiento…………………………………………………………………………...131
11.6. Medidas preventivas……………………………………………………………….…133
11.7. Cuidados de enfermería……………………………………………………………...133
12. Covid-19 SARS COV 2…………………………………………………………….……..134
12.1. Definición……………………………………………………………………………...134
12.2. Etiología……………………………………………………………………………….135
12.3. Clasificación………………………………………………………………….……….136
12.4. Signos y síntomas……………………………………………………………………..137
12.5. Medios de diagnósticos…………………………………………………………….…138
12.6. Tratamiento………………………………………………………………………..….138
12.7. Farmacológico………………………………………………………………………...139
12.8. Vacunación…………………………………………………………………………....148
12.9. Medidas preventivas……………………………………………………………….…152
12.10. Equipo de protección personal………………………………………………….…...157
12.11. Cuidados de enfermería……………………………………………………………...163

B. PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO


13. Premedicación…………………………………………………………………...………..168
14. Preparación local………………………………………………………………………....172
15. Administración de enemas……………………………………………………….............181
16. Preparación de paquetes y materiales para esterilización…………………………..…189
17. Tipos de lavados de manos………………………………………………………..……...195
18. Lavado de manos medico…………………………………………………………….…..208
19. Lavados de manos quirúrgico………………………………………………………...…210
20. Vestimenta quirúrgica……………………………………………………………………212
21. Colocación de guantes…………………………………………………………………....217
22. Vestir mesa estéril………………………………………………………………………...222
23. Montar sala…………………………………………………………………………….…227
24. Instrumental quirúrgico……………………………………………………….............…234
25. Desmontar sala……………………………………………………………………..……..236
26. Aspiración de secreciones…………………………………………………………….….247
27. Cuidados de traqueotomía ……………………………………………………………....251
28. Cuidados de drenaje torácico …………………………………………………..……….253
29. Las sondas y sus usos……………………………………………………………………..255
30. Cuidados de sondas de drenajes y catéteres cuidado de irrigación de sondas………..260
31. Cuidado y tratamiento de heridas…………………………………………………….....262
32. Fisioterapia torácica……………………………………………………………………...264
33. Oxigenoterapia…………………………………………………………………………....264
34. Aerosolterapia…………………………………………………………………….............266
35. Aplicación de calor y frio………………………………………………………………...267
36. Cuidados de pacientes con tracciones musculo esqueléticas……………………….….270
37. Cuidado de pacientes con ostomias……………………………………………………...275
38. Técnicas de cuidados de enfermería en pacientes con colostomías e ileostomías…….280
39. Cuidados de pacientes con toracotomía………………………………………………....293
40. Arreglo de unidad (cama ocupada y cama quirúrgica)………………………………..300
41. Prevención de ulceras por presión……………………………………………...……….307
42. Movilización del paciente fuera de cama………………………………………………..319
43. Alimentación por vía oral……………………………………………………….……….331
44. Alimentación por sondas (nasogástrica, gastrostomía, yeyunostomia)…………….…345

C. ELABORAR PROTOCOLOS DE ATENCION DE ENFERMERIA EN


DIFERENTES PATOLOGIAS QUIRURGICAS
45. Apendicitis aguda…………………………………………………………………….......362
1.1. Introducción…………………………………………………………...………….362
1.2. Objetivo………………………………………………………………......……….353
1.3. Definición……………………………………………………………….................363
1.4. Usuarios del protocolo…………………………………………………………....363
1.5. Población………………………………………………………………………….364
1.6. Medios de diagnósticos…………………………………………………...............364
1.7. Criterios para la realización del procedimiento………………………………..364
1.8. Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser………....366
1.9. Nombre y definición del tratamiento quirúrgico…………………...…………..367
1.10. Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento...……………….….369
1.11. Analgésicos para cada procedimiento…………………………..……………....360
1.12. Analgésicos para cada procedimiento…………………………………………...361
1.13. Protectores gástricos………………………………………………………...........366
1.14. Describir los documentos donde queda registrado el procedimiento………....371
1.15. Cuidados de enfermería durante la realización del procedimiento…………...372
1.16. Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación pos anestesia………...373
1.17. Cuidados y manejos pos quirúrgicos en encamamiento…………………….…379
1.18. Describir donde enfermería registra el procedimiento………………………..380
1.19. Plan educacional a pacientes y familiares para el autocuidado en casa………380

46. Colelitiasis…………………………………………………………………………………381
1.1.Introducción…………………………………………………………...……………..381
1.2.Objetivo……………………………………………………………….........………...382
1.3.Definición………………………………………………………………......................383
1.4.Usuarios del protocolo…………………………………………………………….…383
1.5.Población……………………………………………………………………………..383
1.6.Medios de diagnósticos…………………………………………………....................383
1.7.Criterios para la realización del procedimiento…………………………...............384
1.8.Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser…………….384
1.9.Nombre y definición del tratamiento quirúrgico…….………………………….....384
1.10. Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento...…………...….387
1.11. Analgésicos para cada procedimiento…………………..…………………...388
1.12. Analgésicos para cada procedimiento……………………………………….388
1.13. Protectores gástricos………………………………………………….............389
1.14. Describir los documentos donde queda registrado el procedimiento……..389
1.15. Cuidados de enfermería durante la realización del procedimiento…….…389
1.16. Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación pos anestesia……..390
1.17. Cuidados y manejos pos quirúrgicos en encamamiento……………………390
1.18. Describir donde enfermería registra el procedimiento……………….……391
1.19. Criterios de egreso…………………………………………………………....391
1.20. Plan educacional a pacientes y familiares para el autocuidado en casa…..391

47. Bocio tiroideo…………………………………………………………………………..…393


1.1.Introducción……………………………………………………...………………393
1.2.Objetivo…………………………………………………………......................…394
1.3.Definición…………………………………………………………........................394
1.4.Usuarios del protocolo…………………………………………………………...394
1.5.Población…………………………………………………………………………394
1.6.Medios de diagnósticos……………………………………..................................394
1.7.Criterios para la realización del procedimiento……………………….............397
1.8.Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser……..….405
1.9.Nombre y definición del tratamiento quirúrgico………………………..……..405
1.10. Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento...…………...….406
1.11. Analgésicos para cada procedimiento…………………..………...................407
1.12. Antibioticos para cada procedimiento…………………………………..….407
1.13. Protectores gástricos………………………………………………………….407
1.14. Describir los documentos donde queda registrado el procedimiento……...408
1.15. Cuidados de enfermería durante la realización del procedimiento………..409
1.16. Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación pos anestesia……..410
1.17. Cuidados y manejos pos quirúrgicos en encamamiento………………...….411
1.18. Describir donde enfermería registra el procedimiento………………….....412
1.19. Criterios de egreso…………………………………………………………....412
1.20. Plan educacional a pacientes y familiares para el autocuidado en casa…..412

48. Cierre de colostomía……………………………………………………………………...413


1.1.Introducción…………………………………………………………...……………...413
1.2.Objetivo……………………………………………………………….....................…414
1.3.Definición……………………………………………………………….......................414
1.4.Usuarios del protocolo…………………………………………………………….….415
1.5.Población………………………………………………………………………….…..415
1.6.Medios de diagnósticos………………………………………………….....................416
1.7.Criterios para la realización del procedimiento…………………………………....417
1.8.Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser…………..…418
1.9.Nombre y definición del tratamiento quirúrgico…….……………………………..418
1.10. Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento………….……..419
1.11. Analgésicos para cada procedimiento…………………..………...................419
1.12. Analgésicos para cada procedimiento……………………………………….420
1.13. Protectores gástricos………………………………………………….............420
1.14. Describir los documentos donde queda registrado el procedimiento……..421
1.15. Cuidados de enfermería durante la realización del procedimiento……….421
1.16. Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación pos anestesia……..422
1.17. Plan educacional a pacientes y familiares para el autocuidado en casa…..422

49. Hernia inguinal………………………………………………………………...…………422


1.1.Introducción…………………………………………………………...…………...…422
1.2.Objetivo……………………………………………………………….........…………423
1.3.Definición……………………………………………………………….......................423
1.4.Usuarios del protocolo………………………………………………………………..423
1.5.Población…………………………………………………………………………...…424
1.6.Medios de diagnósticos………………………………………………….....................425
1.7.Criterios para la realización del procedimiento……………………………............425
1.8.Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser……………..426
1.9.Nombre y definición del tratamiento quirúrgico…….……………………………..429
1.10. Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento.......................…429
1.11. Analgésicos para cada procedimiento…………………..…………………...430
1.12. Analgésicos para cada procedimiento……………………………………….430
1.13. Protectores gástricos…………………………………………………..……...431
1.14. Describir los documentos donde queda registrado el procedimiento……..431
1.15. Cuidados de enfermería durante la realización del procedimiento…….…432
1.16. Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación pos anestesia….….433
1.17. Cuidados y manejos pos quirúrgicos en encamamiento…………………....433
1.18. Plan educacional a pacientes y familiares para el autocuidado en casa…..433

II. AREA COMUNITARIA (PROMOCION Y LEGISLACION DE LA SALUD)


A. ATENCION INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA
INFANCIA AIEPI……………………………………………………………...…….434
1. Definición………………………………………………………………………….437
2. Objetivos…………………………………………………………………….…….437
3. Componentes……………………………………………………………………...438
4. Principios……………………………………………………………………….…440
5. Intervenciones de enfermería……………………………………………………440

B. DIAGNOSTICO COMUNITARIO…………………………………………………494
1. Definición………………………………………………………………………….494
2. Objetivos…………………………………………………………………….…….494
3. Variables e indicadores………………………………………………………..…495
a. Ubicación geográfica…………………………………………………………..495
b. Datos sociodemográficos………………………………………………………496
c. Características socioculturales…………………………………………………496
d. Educación………………………………………………………………………496
e. Salud…………………………………………………………………………...496
f. Recursos……………………………………………………………………..…496
g. Problemas………………………………………………………………………496
h. Necesidades…………………………………………………………………….496

C. DISEÑO Y PLANIFICACION DE LA INTERVENCION, SEGÚN EL PLAN DE


ACCION A EJECUTAR. …………………………………………………………....497
1. Justificación…………………………………………………………………….…498
2. Objetivos………………………………………………………………………..…499
3. Metas………………………………………………………………………………500
4. Sistema de evaluación…………………………………………………………….501
5. Monitoreo…………………………………………………………………………501
6. Recurso…………………………………………………………………………....502
7. Presupuesto……………………………………………………………………….502

D. GESTION DE PROYECTOS DE SALUD……………………………………...…503


1. Introducción………………………………………………………………………503
2. Objetivos…………………………………………………………………………..504
3. Metodologías……………………………………………………………………...505
4. Resultados…………………………………………………………………………506
5. Conclusiones………………………………………………………………………507

E. PROTOCOLOS DE ATENCION PARA. …………………………….……………508


1. Desnutrición infantil………………………………………………………….…..508
2. Atención de muerte materna y mujer en edad fértil…………………………....532
3. Parasitismo intestinal……………………………………………………………..564
4. Iras………………………………………………………………………………....578
5. Síndrome diarreico agudo………………………………………………………..636
6. Atención integral de la o el lactante……………………………………………..646
7. Protocolo en el manejo de mujeres embarazadas sospechosas o positivas a
663COVID-19 SARS Cov 2……………………………………………………...657
8. Protocolo en el manejo del neonato de madre sospechosa o positiva a Covid-19
SARS Cov 2……………………………………………………………………….663
9. Lineamientos en el manejo de pacientes de COVID-19 SARS Cov 2…………705

F. PROGRAMA EDUCATIVO………………………………………………………...721
1. Proceso de enseñanza, aprendizaje……………………………………………...721
a. Identificación del grupo objetivo………………………………………………725
b. CAP…………………………………………………………………………….730
c. Diagnóstico de necesidades educativas………………………………………..735
d. Programación, ejecución y evaluación………………………………………...759

G. PROGRAMAS DE AREA PREVENTIVA…………………………………………781


1. Programas………………………………………………………………………...781
2. Programas prioritarios………………………………………………………...…782
3. Programas prioritarios que son total responsabilidad de la enfermera/o en los
servicios preventivos……………………………………………………………...782
a. Salud reproductiva……………………………………………………………..782
b. Tuberculosis……………………………………………………………………820
c. Programa nacional de inmunizaciones…………………………………………871

H. SISTEMA NACIONAL DE SALUD……………………………………………..…907


1. Definición, estructura…………………………………………………………….907
2. Plan nacional de salud……………………………………………………………915
3. Políticas vigentes………………………………………………………………….933
4. Indicadores de salud……………………………………………………………...938
5. Indicadores de desarrollo humano………………………………………………943

I. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE………………………………...949


a. Definición………………………………………………………………………….949
b. Descripción de objetivos y metas……………………………………………….…950
J. MARCO LEGALES DE ENFERMERIA Y LA SALUD………………………….993
1. Constitución política de la republica……………………………………………996
2. Código de salud, Decreto número 90-97………………………………….……1013
3. Código de trabajo. Decreto número 14-41…………………………………….1020
4. Ley de servicio civil. Decreto numero 1748……………………………………1027
5. Acuerdo de paz…………………………………………………………………..1064
6. Decreto no. 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional……………………………………………………………………….1264
7. Ley de Desarrollo Social. Decreto número 42-2001………………………...…1267
8. Ley de regulación del ejercicio de enfermería en Guatemala. Decreto número
07-2007………………………………………………………………………...…1289
9. Reglamento de la Ley de Regulación del Ejercicio de Enfermería en Guatemala,
acuerdo ministerial 411-2013…………………………………………………...1294
10. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto
número 97-1996………………………………………………………………….1297
11. Ley de acceso universal y equitativo a servicios de planificación familiar. Decreto
número 87-2005………………………………………………………………….1303
12. Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
Decreto número 22-2008………………………………………………………..1310
13. Ley de protección de las personas de la tercera edad. Decreto número 80-
96…………………………………………………………………………………1321
14. Reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios. Acuerdo
Gubernativo número 509-2001……………………………………………...….1323
15. Ley para la maternidad saludable. Decreto 32-2010 del Congreso de la República
de Guatemala……………………………………………………………………1346
16. Decreto 27-2000 Ley General para el combate del Virus de Inmunodeficiencia
Humana – VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida…………..1350
17. Estatus de AGEP…………………………………………………………..……1356
18. Código de Ética de Enfermería……………………………………………...…1368

III. AREA DE GINECOBSTRICIA……………………………………...……1373


A. CONTROL PRENATAL…………………………………………………...1373
1. Definición………………………………………………………………...1373
2. No. De visitas de controles prenatales requeridos…………………….1374
3. Signos de peligro……………………………………………...…………1376
4. Anamnesis obstétrica……………………………………………………1378
5. Examen físico (técnicas de inspección, palpación, auscultación y percusión
en embarazadas)………………………………………………………...1381
6. Calculo de fecha probable de parto y edad gestacional………………1383
7. Peso, talla, evaluación nutricional……………………………………...1387
8. Signos y señales de peligro……………………………………………...1389
9. Maniobras de Leopold…………………………………………………..1393
10. Altura uterina…………………………………………………………...1396
11. Auscultación de Frecuencia Cardiaca Fetal…………………………...1397
12. Llenado de ficha clínica…………………………………………............1399
13. Elaboración de hoja de referencia……………………………………..1402
14. Brinda plan de emergencia y plan de parto………………..………….1403

B. TECNICAS PREVIAS A LA ATENCION DEL


PARTO……………………….……………………………………...………1408
1. Lavado de manos………………………………………………………..1408
2. Colocación de guantes…………………………………………..………1412
3. Técnicas de realización de asepsia perineo-genital……………………1414
4. Tacto vaginal: (valorar dilatación, identificar presentación, posición y
variedad de posición)……………………………………………………1417
5. Técnicas de preparación del parto sin temor (Psicoprofiláctico)…….1420
6. Técnicas de respiración durante el periodo expulsivo………………..1425
7. Amniorexis………………………………………………………………1427
8. Técnica de colocación de campos y/o perineales………………………1431
9. Técnicas de preparación para cesaría y legrado………………………1432
10. Episiotomía (de acuerdo a protocolo de atención de partos)………....1437

C. TECNICAS DURANTE EL PARTO……………………………………...1444


1. Cuidados de enfermería en el parto……………………………………1444
2. Técnicas de atención del parto…………………………………………1449
3. Trabajo de parto: fase de inicio y fase activa………………….………1452
4. Progreso de trabajo de parto: Partograma……………………………1455
5. Parto eutócico simple y parto distócico simple………………………..1458
6. Parto con pertenencia cultural…………………………………………1461
7. Tipos de posiciones para la atención del parto con pertenencia
cultural…………………………………………………………………...1465
8. Mecanismos del trabajo de parto son: encajamiento, descenso, flexión,
rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión. …………..1471

D. TECNICAS DURANTE EL ALUMBRAMIENTO.


1. MATEP…………………………………………………………………..1474
a. Revisión para verificar si no hay presencia de otro bebe…………..…1474
b. Administración del 10 UI de oxitocina IM…………………………...1474
c. Tracción controlada y contratación del cordón umbilical…………….1475
d. Verificación de la formación del globo de seguridad de Pinard……...1476
2. Cuidados de enfermería en el alumbramiento………………………...1476
3. Campleo del cordón umbilical, revisión de placenta, cordón umbilical y
membrana ovulares…………………………………………………..…1477
4. Fármacos utilizados en parto…………………………………………...1482
5. Analgésicos, Oxitocina, Uteroinhibidores, Miorrelajantes,
Prostaglandinas, Detractores uterinos…………………………………1494
6. Atención de emergencia y complicaciones durante el parto y
puerperio………………………………………………………………...1495
7. Código Rojo…………………………………………………………...…1500

E. PUERPERIO NORMAL…………………………………………...………1507
1. Evaluación de Loquios, Involución uterina……………………………1520
2. Técnicas de amamantamiento……………………………………….…1521
3. Extracción de leche materna…………………………………………...1524
4. Cuidados del Recién nacido normal y patológico……………………..1538
5. Identificación de señas de peligro………………………………………1562
6. Tes de Apgar y Capurro………………………………………………...1567
7. Apego inmediato………………………………………………………...1572
8. Lactancia materna………………………………………………………1578
9. Administración de vitamina K…………………………………………1589
10. Profilaxis ocular y ovular……………………………………………….1592
11. Medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia cefálica)……...1593
12. Identificación del RN……………………………………………………1596
13. Baño del RN……………………………………………………………..1597
14. Lavado gástrico………………………………………………………….1601
15. Reanimación del RN…………………………………………………….1603

F. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ………………………………....1609


1. Consejería planificación familiar………………………………………1633
2. Técnicas del PAP/IVAA………………………………………………...1633
3. Autoexamen de mama……………………………………………..……1635
4. Examen Ginecológico………………………………………………...…1636
5. Previendo identificación de ITS (Infecciones de transmisión
sexual)……………………………………………………………………1641
6. Salud Reproductiva……………………………………………………..1650
CONCLUSIONES…………………………………………………………..1655
RECOMENDACIONES…………………………………………………....1656
BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………..1657
INTRODUCCION

La investigación debe ser entendida como la generación de nuevos conocimientos que

implementado en las diferentes prácticas del cuidado contribuye a mejorar la salud del individuo,

familias y comunidad, actualmente la carrera de técnico en enfermería requiere de adquirir e

innovar diversos conocimientos básicos para la fundamentación científica al realizar

procedimientos, brindar cuidados, emplear protocolos y programas establecidos en la atención de

enfermería.

Este documento de investigación se divide en tres grandes áreas y sus respectivos incisos: Área

medico quirúrgica quien incluye el marco metodológico, patologías, procedimientos de

diagnóstico y tratamiento y protocolos de atención de enfermería en diferentes patologías

quirúrgicas, Área Comunitaria (promoción y legislación de la salud) incluye: atención integrada

de las enfermedades prevalentes en la infancia , diagnostico comunitario, diseño y planificación

de la intervención según el plan de acción a ejecutar, gestión de proyectos de salud, protocolos de

atención, programa educativo, programas de área preventiva, sistema nacional de salud, objetivos

de desarrollo sostenible, marco legal de enfermería y la salud, y por último el Área de

Ginecobstetricia que recopila temas como: control prenatal, técnicas previas a la atención del

parto, técnicas durante el parto, técnicas durante el alumbramiento, puerperio normal y salud

sexual reproductiva.
JUSTIFICACIÓN

El ejercicio de la profesión de enfermería exige una puesta al día permanente y la actualización

de los conocimientos para poder tomar decisiones e introducir cambios en la práctica clínica.

Factores como el avance científico-técnico y el conocimiento, la globalización, las exigencias

interculturales, las políticas sanitarias, están motivando una serie de cambios en los actuales

servicios sanitarios que precipitan de forma ineludible el desarrollo de la investigación en

enfermería y es que la investigación nos aproxima a estas nuevas necesidades de atención que

precisa la sociedad cambiante actual.

La investigación debe ser entendida como la generación de nuevo conocimiento que

implementado en la práctica del cuidado contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas

de forma individual y colectiva.

Ante esta situación Enfermería asume nuevos liderazgos dentro de una actividad laboral compleja

que requiere la toma de decisiones independientes en la gestión de los cuidados, aunque asumir

esta responsabilidad también incluye sustentar científicamente los cuidados, justificarlos y

documentarlos, basados en los resultados de la investigación función que no le ha sido asignada

legalmente a ningún otro profesional de la salud.

Los cambios y tendencias actuales en los patrones sociales, culturales y económicos, en nuestro país

en las últimas décadas, han generado transformaciones en los estilos de vida, las condiciones medio

ambientales, valores y creencias, han influido negativamente en el nivel de salud de la población, y

para hacer frente a estas situaciones, la profesión de enfermería, a través de la historia, se ha

caracterizado por su capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando
y consecuentemente, a las necesidades de cuidados que la población y el sistema de salud han ido

demandando.

He aquí la importancia de la formación de los futuros profesionales en proceso de las ciencias de la

salud en materia de conocimientos, como de la actualización constante de los mismos del personal

sanitario que ya labora en determinada institución de salud.


OBJETIVOS

Objetivo general

Reforzar conocimientos básicos sobre distintos procedimientos, patologías programas y protocolo

relacionados a enfermería

Objetivo especifico

Incluir cada tema de investigación asignado individualmente según calendarizaciones

I. Emplear este documento como guía de estudio para reforzar las diferentes áreas
I. ÁREA MÉDICO QUIRÚRGICA.

A. PATOLOGÍAS

1. Tuberculosis pulmonar

1.1.Definición

La tuberculosis es una infección producida por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.

Se caracteriza por un período de latencia prolongado entre la infección inicial y las

manifestaciones clínicas en el que predomina la neumopatía (aunque también puede afectar a

otros órganos) y una respuesta granulomatosa con inflamación y lesión de los tejidos. Las

microbacterias son bacilos inmóviles, aerobios y no formadores de esporas, con una cubierta

cérea que les hace retener la tinción roja después de ser tratadas con ácido, de ahí que se nombren

también bacilos acidorresistentes.

1.2.Etiología

La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo que se transmite a través

del aire y se caracteriza por la formación de tubérculos en los tejidos infectados. Puede afectar a

diferentes órganos, en la mayoría de los casos es a los pulmones. La tuberculosis se contagia casi

exclusivamente a través de la inhalación de partículas transmitidas por el aire (aerosoles) que

contienen M. tuberculosis y se dispersan sobre todo a través de la tos, el canto y otras maniobras

respiratorias realizadas con esfuerzo por individuos con tuberculosis pulmonar activa y con

esputo cargado de un número significativo de microorganismos (en general, los suficientes para

que una muestra sea positiva). Las personas con lesiones pulmonares cavitarias son las

responsables del mayor número de contagios, debido al alto número de bacterias contenidas

dentro de la lesión. Las partículas aerosolizadas que contienen bacilos tuberculosos pueden
permanecer suspendidas en las corrientes de aire ambiental durante horas, lo que aumenta el

riesgo de diseminación. No obstante, una vez que las partículas se depositan sobre una superficie,

resulta difícil volver a suspender los microorganismos (p. ej., al barrer el piso o sacudir ropa de

cama) para que vuelvan a convertirse en partículas respirables. Si bien estas acciones pueden

volver a suspender las partículas de polvo que contienen a los bacilos tuberculosos, son

demasiado grandes para alcanzar las superficies alveolares donde se inicia la infección. El

contacto con fómites (p. ej., superficies contaminadas, alimentos y respiradores personales) no

parecen facilitar la diseminación. La capacidad de contagio de los pacientes con tuberculosis

pulmonar activa no tratada es muy variable. Ciertas cepas de M. tuberculosis son más

contagiosas, y los pacientes con baciloscopia positiva son más contagiosos que aquellos con

resultados positivos sólo en el cultivo. Los pacientes con enfermedad cavitaria (que está

estrechamente relacionada con la carga de micobacterias en el esputo) son más contagiosos que

los que no la presentan. Los factores ambientales también son importantes. La transmisión

aumenta ante la exposición frecuente o prolongada a pacientes no tratados que dispersan gran

cantidad de bacilos tuberculosos en espacios cerrados superpoblados y poco ventilados; en

consecuencia, los individuos que viven hacinados o en instituciones presentan mayor riesgo. Los

profesionales sanitarios que entran en contacto estrecho con casos activos también tienen un

riesgo más alto de contagiarse. Por lo tanto, las estimaciones de contagio varían ampliamente;

algunos estudios sugieren que sólo 1 de cada 3 pacientes con tuberculosis pulmonar no tratada

infecta contactos estrechos; la OMS estima que cada paciente sin tratamiento puede infectar entre

10 y 15 personas al año. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no desarrolla la

enfermedad activa. 1
1.3.Signos y síntomas

 Tos de más de 15 días de evolución.

 Fiebre especialmente por las noches.

 Pérdida o no ganancia de peso.

 Apatía.

 Irritabilidad.

 Decaimiento.

 Anorexia.

 Retraso en el crecimiento.

 Fatiga.

 Falta de actividad.

 Formas de presentación de tuberculosis pulmonar:

 Síndrome bronquial obstructivo que no responde a broncodilatadores.

 Neumonía expansiva por tuberculosis.

 Bronconeumonía tuberculosa.

 Tuberculosis miliar.

 Tuberculosis post primaria (tipo adulto) con compromiso de lóbulos superiores y

formación de cavidades.

1.4.Medios de Diagnostico

Baciloscopia: es la técnica de elección en el diagnóstico de la tuberculosis. Es el examen

microscópico de una muestra biológica, generalmente esputo. Es utilizada en la mayoría de los

casos de tuberculosis para diagnóstico y seguimiento del tratamiento.


Recolección de la muestra de esputo (material que sale de las vías respiratorias, al toser

profundamente): se debe realizar baciloscopia (examen del esputo) a toda persona detectada

como sintomático respiratorio o tuberculosis presuntiva. Para ello se debe explicar a la persona

que se van a examinar tres muestras:

 Primera muestra: en el momento que se detecta como sintomático respiratorio, explicar a

la persona que debe toser fuertemente y que deposite en el envase (que se le ha

proporcionado) la flema o gargajo que le salga al toser, (que no debe ser saliva). Al

entregar la primera muestra, darle dos envases, para recolectar la segunda y tercera

muestras y explicarle cómo va a obtener la segunda muestra en su casa.

 Segunda muestra: a la mañana siguiente en la casa, al levantarse, en ayunas y sin

enjuagarse ni lavarse la boca, nuevamente toser fuertemente, hasta que salga la flema o

gargajo y colocarla en uno de los envases que se le están entregando y llevarlo en ese

momento, al servicio de salud o a la comunidad, según corresponda, llevando consigo el

envase restante.

 Tercera muestra: en el servicio y/o comunidad, al entregar la segunda muestra.

Asegurarse que la muestra sea de buena calidad (que sea flema).

PCR(prolactina, creatinina reactiva) en tiempo real (Xpert ®MTB/RIF): es una técnica rápida que

permite detectar la presencia del complejo M. tuberculosis, así como la resistencia a la

rifampicina; por medio de la detección de las mutaciones más comunes asociadas a la resistencia,

en un periodo de dos horas desde el montaje de la prueba. Está indicado para los siguientes

casos: personas adultas o niñas y niños con sospecha de tuberculosis extrapulmonar, diabéticos y

pacientes con inmunosupresión y enfermedades terminales, casos antes tratados (fracasos,


abandonos, recaídas), personas privadas de libertad, personas con VIH/SIDA, personas que han

tenido contacto con pacientes multidrogo-resistentes.

Cultivo: se realiza en personas que persisten con baciloscopia positiva durante el tratamiento,

sintomático respiratorio con baciloscopia negativa y clínica compatible, investigación de

contactos de caso drogo resistente, en toda investigación de diagnóstico de localización extra

pulmonar, toda muestra proveniente de niñas y niños (contenido gástrico, biopsia, orina, Líquido

Céfalo Raquídeo, confirmar fracasos, pacientes previamente tratados, identificación de

micobacterias, estudios de sensibilidad in vitro. El cultivo es estándar de oro en el diagnóstico,

seguimiento y para certificar la curación de la tuberculosis, en casos con baciloscopia negativa.

Otros métodos diagnósticos

Prueba cutánea de la tuberculina o método de Mantoux: es un método estándar para determinar si

una persona está infectada por el microbio Mycobacterium tuberculosis. La administración y

lectura confiable de esta prueba requiere de procedimientos, capacitación, supervisión y prácticas

estandarizadas.

Radiológico: la radiografía de tórax no hace diagnóstico de la enfermedad, es un método de

apoyo diagnóstico. • Derivado proteico purificado: es una prueba inmunológica in vivo la cual

produce una intradermorreacción de bordes firmes más o menos definidos, que permite una

induración en la piel del antebrazo izquierdo, la reacción tuberculina permite distinguir individuo

reactivo (mayor de 5 mm) no reactivos (de 0 a 5 mm) y se realiza por medio de una inyección

intradérmica de 0.1 ml derivado proteico purificado, aplicada en la parte interna del antebrazo

izquierdo y de cuya lectura se realiza de 48 a 72 horas. Está indicado en personas VIH positivo y

niñez inmune-deprimidos. Es importante señalar que una Derivado proteico aurificado negativa

no descarta la infección por tuberculosis o la posibilidad de diagnóstico de tuberculosis en niñez.


1.5.Tratamiento

CASOS NUEVOS Y FASE INICIAL 2 MESES FASE CONTINUACION 4 MESES

PREVIAMENTE RHZE VÍA ORAL RH VIA ORAL

TRATADOS

50 dosis administradas de lunes a 105 dosis administradas de lunes a

sábado. sábado.

Se inicia al tener el diagnostico Se inicia inmediatamente después de

Bacteriológicamente DURACION: 2 MESES la fase.

confirmados. R:600 mg (2 capsulas) Inicial

Clínicamente H:300 mg (1 tableta) DURACION: 4 MESES

diagnosticados Z: 1500 mg (3 tabletas) R: 600 mg ( 2 capsulas)

TB Extrapulmonar E: 1200 mg (3 tabletas) H: 300 mg (3 tabletas)

Casos TB/VIH

Casos TB/Diabetes Si la persona pesa menos de 55 kg Si el paciente pesa menos de 55 kg

(121 libras) utilice el siguiente (121libras ) utilice el siguiente calculo

cálculo R: 10 mg/kg peso

H: 15 mg/kg pes

R: 10 mg/kg peso

H 5 mg/kg peso

Z: 30 mg/kg peso

E: 20 mg/kg peso.

R: Rifampicina; H: Isoniazida; Z: Pirazinamida; E: Etambutol.


 Fase inicial: control al segundo mes independientemente de la dosis.

 Fase de continuación: controles mensuales para certificar curación independientemente

del número de dosis:

 Si al segundo mes de tratamiento, se obtiene un resultado de baciloscopia positivo, se

deberá solicitar una muestra para Xpert MTB/RIF y cultivo para evaluar la posibilidad de

resistencia a la rifampicina.

 Si la baciloscopia sigue positiva al tercer mes, evaluar el cultivo en curso y repetir el

Xpert MTB/RIF.

 Si se obtiene un resultado de resistencia a rifampicina (RR) deberá suspenderse el

tratamiento y registrarlos en el libro de tratamientos de segunda línea, como caso de

tuberculosis resistente a la rifampicina (TB/RR) e iniciar tratamiento con el esquema que

corresponde (consultar Guía de Tuberculosis Drogo Resistente (TB/DR).1

1.6.Medidas preventivas

En el control de la transmisión del Mycobacterium. Tuberculosis, la negativización del esputo en

los pacientes bacilíferos positivos cobra gran importancia, ya que disminuye las fuentes de

infección y por lo tanto previene de forma directa y eficaz la tuberculosis. La mejor manera de

prevenir la tuberculosis es detectar precozmente los pacientes enfermos, iniciar rápidamente el

tratamiento y verificar que se cumpla, y controlar los contactos, para descartar la presencia de

tuberculosis en ellos.

• Iniciar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis tan pronto se confirme la

enfermedad y coordinar con el paciente para que el tratamiento sea supervisado.

1
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2018). Tuberculosis recuperado de:
https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/send/251-normas-de-atencion/2060-normas-de-
atencion-en-salud-integral-2018
• Evaluar los contactos del paciente.

• Realizar quimioprofilaxis si corresponde, una vez descartada la tuberculosis en los

contactos.

• Controlar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis.

• Otras medidas que contribuyen a la prevención son:

• Vigilancia de sintomáticos respiratorios

Los equipos de Salud deben estar atentos a los pacientes que consultan por tos o que consultan

por otra patología, pero tienen tos y debe examinarse el esputo de toda persona que tosa por más

de 15 días, o con síntomas importantes y expectoración cualquiera sea su duración.

Vacunación con BCG

No debe vacunarse a niños y niñas

 Recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos. Estos se vacunaran hasta que hayan
alcanzado el peso normal.
 Con Sida. Los VIH positivos sin presencia de síntomas deben ser inmunizados con
BCG
 Con deficiencias del sistema inmunitario o en tratamiento prolongado con
inmunosupresores o corticosteroides
 Los que padecen de una enfermedad grave o febril aguda, esto para no atribuirle a la
vacuna efectos ajenos a la misma
 Con afecciones cutáneas graves. Los banales de la piel no constituyen una
contraindicación y solo requieren que se vacune en un área de piel sana.
 Tratados anteriormente contra la tuberculosis
 Los que tengan una prueba tuberculina positiva

Fuente: Normas de Atención Integral (Edición 2018)

La vacuna BCG (bacilo de cálmate y Guerin) es una cepa de bacilos con virulencia atenuada del

Mycobacterium bovis, capaces de despertar las defensas del huésped frente a las nuevas

infecciones. La vacuna no previene la infección tuberculosa, su mecanismo de protección es


prevenir que la infección progrese a la enfermedad; en especial previene las diseminaciones

hematógenas, con lo que se evita las formas graves de Tuberculosis infantil, especialmente la

meningitis tuberculosa y la Tuberculosis miliar. La vacunación BCG se hace por el método

directo, sin previa prueba de tuberculina, a todos los niños menores de un año, con especial

énfasis en los recién nacidos. Su aplicación es intradérmica en la región deltoidea del brazo

derecho. La dosis es de 0.1 ml, pero a los recién nacidos se aplicará solo la mitad de la dosis, es

decir 0.05 ml.

Quimioprofilaxis

La quimioprofilaxis consiste en la administración precoz de tratamiento antituberculoso en

régimen de monoterapia en la mayoría de los casos, con el fin de evitar que resulten infectados

los individuos que se han expuesto a fuentes de infección con alto riesgo de contagio (contactos)

o de evitar que desarrollen la enfermedad aquellos que han sido infectados recientemente. Como

la administración de isoniacida en monoterapia no sería suficiente para tratar la enfermedad y sin

embargo sí induciría resistencias secundarias a este fármaco antes de iniciar tratamiento quimio

profiláctico, debe descartarse la existencia de enfermedad, siempre. La infección puede ser

detectada mediante la prueba de tuberculina.

En los individuos que presentan una prueba positiva, el riesgo de desarrollar Tuberculosis es

bastante bajo, a menos que la infección sea reciente o que el individuo sea igualmente

seropositivo al VIH. En tales individuos, la quimioterapia es efectiva en reducir del 70 al 80 por

ciento la incidencia de Tuberculosis durante el período de la medicación, persistiendo un efecto

protector del 50 por ciento hasta por 10 años. Se administra INH: 5 a 10 mg por kilo de peso por

día, máximo 300 mg al día, durante 6 meses.2

2
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2009) Tuberculosis recuperado de:
https://saludjalapa225.files.wordpress.com/2015/12/tb_protocolo.pdf
1.7.Cuidados de enfermería

Oriente sobre

• En los casos de estudio de contactos: a la madre, padre o acompañante del por qué se le va

a dar el tratamiento y que debe llevar a la niña o niño diariamente para recibirlo.

• En los casos probables: a la madre, padre o encargada/o sobre la situación de la niña o el

niño y el motivo del traslado. Se recomienda el uso de mascarilla a la madre con

tuberculosis durante la lactancia, para evitar el contagio a través de la tos a la niña o niño

lactante.

• Garantizar acciones orientadas a la promoción de la adherencia al tratamiento y

prevención de su abandono (tales como educación y comunicación de los pacientes) y

recuperar a todos los pacientes que no acuden a las citas periódicas.

2. Insuficiencia renal aguda

2.1.Definición

Los riñones realizan varias funciones en el organismo: filtran la sangre y eliminan productos de

desecho del metabolismo, así como sustancias endógenas y exógenas, mantienen el balance

hidroelectrolítico, regulan el equilibrio ácido – base, secretan hormonas como la eritropoyetina y

la renina y modifican sustancias como la vitamina D, para la regulación del fósforo y el calcio.

Los riñones están constituidos por unidades funcionales llamadas nefronas las cuales están

formadas por un glomérulo y un túbulo. El glomérulo es un conjunto de vasos sanguíneos a

través del cual se filtran más de 150 litros de sangre al día. Este ultrafiltrado del plasma que

contiene moléculas pequeñas como urea, creatinina, glucosa e iones pasa al espacio capsular y

posteriormente a los túbulos. En los túbulos se reabsorbe agua y sustancias químicas útiles como
aminoácidos y iones, concentrándose las sustancias de desecho y el exceso de agua que terminan

excretándose en 1 o 2 litros de orina al día.

En el año 2002 la National Kidney Foundation de Estados Unidos en las guías K/DOQI definió a

la Insuficiencia Renal Crónica como la presencia de daño renal con una duración igual o mayor a

tres meses, caracterizado por anormalidades estructurales o funcionales con o sin descenso de la

tasa de filtración glomerular a menos de 60ml/min/1.73m2 (K/DOQI, 2002). La Insufiencia

Renal Crónica es un proceso fisiopatológico multifactorial de carácter progresivo e irreversible

que frecuentemente lleva a un estado terminal, en el que el paciente requiere terapia de reemplazo

renal, es decir diálisis o transplante para poder vivir. La Tasa de Filtracion Glomerular es el

mejor método para calcular la función renal. Esta consiste en medir la depuración renal de una

sustancia, es decir el volumen de plasma del que puede ser eliminada una sustancia

completamente por unidad de tiempo3

Los riñones están diseñados para mantener un equilibrio adecuado de líquidos en el cuerpo,

remover los residuos y eliminar las toxinas de la sangre. Los riñones producen orina que se

encarga de transportar estos productos de eliminación y el exceso de líquido. También producen

hormonas que estimulan la producción de glóbulos rojos en la médula ósea y fortalecen los

huesos.

El término insuficiencia (renal) del riñón describe una situación en la que los riñones han perdido

la capacidad de llevar a cabo estas funciones eficazmente. La acumulación en los niveles de

residuos puede causar un desequilibrio químico en la sangre, que puede ser fatal si no se trata.

Los pacientes con insuficiencia renal pueden desarrollar, con el tiempo, un recuento sanguíneo

bajo o huesos débiles. La insuficiencia renal crónica puede ser causada por una variedad de

3
Dr. Aida Venado Estrada, Dr Jose A. Moreno Lopez, MPSS Marian Rodriguez Alvarado, Dr Malaquias Lopez
Cervantes. (s/f). Insuficiencia Renal Aguda recuperado de:
http://www.medicinaysalud.unam.mx/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
enfermedades (como la diabetes) y, con el tiempo, conduce al fallo de la función renal. Otras

condiciones pueden conducir a una insuficiencia renal aguda, tales como una caída en el flujo de

sangre a los riñones, la obstrucción del flujo de orina, o los daños causados por infecciones,

ciertos medicamentos o materiales de contraste utilizados durante la toma de imágenes. La

insuficiencia renal aguda puede ocurrir rápidamente y puede dejar daños permanentes en los

riñones. En muchos casos, ocurre en pacientes que ya están gravemente enfermos y que requieren

cuidados intensivos.4

2.2.Etiología

Las causas de la insuficiencia renal aguda son múltiples y complejas. Puede aparecer tras

episodios de hipovolemia, hipotensión grave y prolongada o tras la exposición a un agente

nefrotóxico. Las dos causas más comunes de la insuficiencia renal aguda son la isquemia renal

prolongada y las lesiones nefrotóxicas que producen oliguria. La causa que más incidencia de

casos provoca es la isquemia renal, que al disminuir la perfusión renal no llega ni oxígeno ni

nutrientes para el metabolismo celular, lo que puede provocar necrosis renal. También puede

deberse a otros cuadros clínicos como los traumatismos, la sepsis, la administración de sangre de

diferente grupo y las lesiones musculares graves.

Según la causa, se distinguen 3 tipos de insuficiencia renal aguda:

Ira prerrenal: no hay lesiones morfológicas en el parénquima renal. Es debida a una reducción del

flujo sanguíneo renal, la perfusión y filtración glomerulares. La hipovolemia, la disminución del

gasto cardiaco o de la resistencia vascular sistémica y la obstrucción vascular son trastornos que

pueden causar reducción del volumen sanguíneo circulante efectivo. Si se corrige la causa, como

hemorragia o deshidratación y se restablece la volemia, la función renal mejora.

4
RadiologyInfo.org para pacientes (s/f). Insuficiencia Renal recuperado de:
https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=kidneyfailure
Ira intrarrenal: incluye trastornos que causan lesiones directas de los glomérulos y túbulos renales

con la consiguiente disfunción de las nefronas. De modo general, la insuficiencia renal aguda

intrarrenal se debe a isquemia prolongada, nefrotoxinas (pueden provocar obstrucción de

estructuras intrarrenales por cristalización o por lesión de las células epiteliales de los túbulos),

reacciones transfusionales graves, medicamentos como los AINE’s, glomerulonefritis, liberación

de hemoglobina por hematíes hemolizados y liberación de mioglobina por células musculares

necróticas. Estas dos últimas bloquean los túbulos y producen vasoconstricción renal. La

insuficiencia renal aguda intrarrenal también se da en grandes quemados.

Ira postrenal: es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. A medida que se obstruye

el flujo de orina, ésta refluye hacia la pelvis y altera la función renal. Las causas más frecuentes

son la hiperplasia prostática benigna, el cáncer de próstata, los cálculos urinarios, los

traumatismos y los tumores extra renales. Si se elimina el obstáculo evoluciona favorablemente.5

2.3.Signos y síntomas

En un inicio, los únicos hallazgos pueden ser aumento de peso y edema periférico. A menudo, los

síntomas predominantes son los de la enfermedad de base o los causados por las complicaciones

quirúrgicas que precipitaron el deterioro renal.

Los síntomas de la uremia pueden desarrollarse más tarde a medida que se acumulan productos

nitrogenados. Estos síntomas incluyen

 Anorexia

 Náuseas

5
María Pareja Jiménez, Karen Pérez Alonso, Javier Pérez Salvador, Manuel Pérez Sánchez, Carlos Rabadán Sainz.
Laura Ramiro Fernández, Laura Redondo Artés (s/f). Insuficiencia Renal Aguda recuperado de:
http://mural.uv.es/rasainz/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.pdf
 Vómitos

 Debilidad

 Sacudidas mioclónicas

 Convulsiones

 Confusión

 Coma

En el examen se puede detectar asterixis e hiperreflexia. Si hay una pericarditis urémica, pueden

aparecer dolor de pecho (que típicamente empeora en la inspiración o en decúbito), roce

pericárdico y signos de taponamiento pericárdico. La acumulación de líquido en los pulmones

puede causar disnea y crepitaciones en la auscultación.

Otros hallazgos dependen de la causa. La orina puede ser de color oscuro (color de bebida cola)

en la glomerulonefritis o la mioglobinuria. La vejiga puede ser palpable si hay obstrucción del

tracto de salida. El ángulo costovertebral puede estar sensible al tacto si el riñón se agranda de

forma aguda.

Cambios en la diuresis

La cantidad de producción de orina durante la lesión renal aguda no diferencia claramente entre

las causas prerrenal, renal o posrenal

En la lesión tubular aguda, la producción de orina puede tener 3 fases:


 La fase prodrómica: por lo general se asocia con producción de orina normal y varía en su

duración dependiendo de las causas (p. ej., la cantidad de toxina ingerida, la duración y

gravedad de la hipotensión).

 La fase oligúrica: se caracteriza por una diuresis típica de entre 50 y 500 ml/día. La

duración de la fase oligúrica es impredecible, dependiendo de la etiología de la lesión renal

aguda y el tiempo de tratamiento. Sin embargo, muchos pacientes nunca presentan oliguria.

Aquellos no oligúricos tienen menor morbilidad y mortalidad y menos necesidad de

diálisis.

 En la fase posoligúrica: la excreción de orina gradualmente regresa a su valor normal, pero

las concentraciones de creatinina y urea en suero pueden no disminuir durante varios días

más. La disfunción tubular puede persistir durante unos pocos días o semanas y se

manifiesta como pérdida de sodio, poliuria (posiblemente masiva) que no responde

a vasopresina, o acidosis metabólica hiperclorémica.6

2.4.Medios de diagnostico

Pruebas diagnósticas comunes para la insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica

 Aclaramiento de creatinina: Permite determinar la capacidad del riñón para eliminar la

creatinina de la sangre. Disminuye a medida que se deteriora la función renal, por lo que

suele estar disminuido en las personas de edad avanzada. El hecho de no recoger la

totalidad de la orina producida durante el período de estudio puede invalidad el test.

 Creatinina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo: Permite valorar la progresión y el

tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda. Tanto la urea como la creatinina aumentan a

medida que disminuye la función renal pero la creatinina es un mejor indicador de esta

6
Anna Malkina (s/f). Insuficiencia Renal Aguda recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/falla-renal-aguda/falla-renal-aguda-
fra#v1053788_es
función, ya que no se ve afectada por la dieta, el estado de hidratación o el catabolismo

tisular.

 Ecografía renal: Proporciona información acerca de la anatomía renal y las estructuras

pélvicas; permite observar masas renales y detectar obstrucciones e hidronefrosis.

 Gammagrafía renal: Proporciona información acerca de la perfusión y de las funciones

renales.

 Tomografía computarizada: Permite observar si existe dilatación de los cálices renales en

los procesos obstructivos.

Pruebas diagnósticas Insuficiencia Renal Aguda

 Análisis de orina: Puede proporcionar información acerca de la causa y la localización de

la enfermedad renal. Se observa un sedimento urinario anormal (células tubulares renales

y cilindros celulares)

 Osmolalidad urinaria y valores de Na+ urinario: Permite descartar los problemas de

perfusión renal. En la necrosis tubular aguda, el riñón pierde su capacidad de regular la

concentración urinaria y conservar Na+, con lo cual la orina tendrá una concentración de

Na+ superior a 40 mEq/l (mientras que, en la azoemia prerrenal, el Na+ urinario es

inferior a los 20 mEq/l). Las muestras de orina deben enviarse al laboratorio

inmediatamente después de ser recogidas, o bien refrigerarse si el envío no es posible. De

lo contrario aumenta la posibilidad de desarrollar crecimiento bacteriano, turbidez y

alcalinidad, lo que puede distorsionar los resultados del análisis.

 Urografía retrógrada: Permite valorar las causas posrenales como la obstrucción7

7
María Pareja Jiménez, Karen Pérez Alonso, Javier Pérez Salvador, Manuel Pérez Sánchez, Carlos Rabadán Sainz.
Laura Ramiro Fernández, Laura Redondo Artés (s/f). Insuficiencia Renal Aguda recuperado de:
http://mural.uv.es/rasainz/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.pdf
2.5.Tratamiento

En el tratamiento los objetivos primarios son: eliminar la causa desencadenante, mantener el

equilibrio hidroelectrolítico y evitar las complicaciones, hasta que los riñones puedan recuperar

su función. Para ello se debe realizar las siguientes acciones.

Tratamiento de la causa precipitante

Consiste en reponer la volemia mediante la administración intravenosa de líquidos o fármacos.

En el caso que la causa fuera cualquier anomalía que disminuyera el gasto cardiaco el tratamiento

debe ir dirigido a mejorar la función cardiaca.

También se puede administrar un diurético (manitol) para incrementar el volumen intravascular y

mejorar la perfusión renal. La insuficiencia postrenal se trata aliviando la obstrucción.

Control del equilibrio hídrico

El tratamiento se basa en el control de constantes, peso y registro de entradas y salidas de líquido.

Durante la fase oligúrica: se ha de restringir la ingesta de líquidos, pero también se ha de

remplazar las pérdidas del día anterior para evitar la deshidratación. Para el cálculo de la

restricción, la norma general es administrar líquidos a un ritmo de 400-500ml/día, (corresponde a

las perdidas insensibles como la respiración, sudor...) y a esa cantidad se le suma las perdidas

ocurridas durante las 24 horas anteriores (orina, vómitos, sangre, diarrea). Durante la fase

diurética: puede producirse la deshidratación debido a las grandes cantidades de orina excretada.

Por esta razón es muy importante la reposición de líquidos.

Control de electrolitos

Durante la fase oligúrica:


Tratamiento de la hiperpotasemia: Cuando los valores de potasio se encuentran por encima de los

6 mEq/l se administra sulfonato de poliestireno, resinas de intercambio catiónico o enema, para

facilitar la excreción de potasio por las heces. Cuando los valores de potasio sérico se aproximan

a 6.5 mEq/l se necesita un tratamiento más agresivo como la administración intravenosa de

insulina (desplaza el potasio al interior de las células) y a continuación se administra glucosa para

evitar la hipoglucemia. Otros fármacos de emergencia pueden ser el bicarbonato sódico o

gluconato cálcico. También se utiliza la diálisis.

Tratamiento de la hiperfosfatemia: se administran fijadores del fósforo para que sea eliminado

por las heces aunque hay algunos que contienen aluminio que puede producir osteodistrofia renal

o encefalopatía, por lo que su uso está limitado. - Tratamiento de la hipocalcemia: debido a la

falta de vitamina D el intestino no puede absorber el calcio, por lo que se ha de administrar

suplementos de calcio. Si la hipocalcemia aún persiste se ha de administrar la forma activa de la

vitamina D. Durante la fase diurética: Se tiene que mantener el equilibrio hidroelectrolitico.

Debido a que la función renal sigue alterada, se pierden grandes cantidades de sodio y potasio por

la orina, debiéndose reponer los electrolitos perdidos.

 Terapia nutricional

Fase oligúrica: Consiste en las restricciones alimentarias necesarias para impedir la azoemia y

los trastornos hidroelectrolíticos, pero aportando las calorías suficientes para prevenir el

catabolismo de las proteínas del organismo, proceso que causaría el aumento de los valores de

urea, fosfato y potasio. Para ello es necesario:

o Una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos.

o Restricción de alimentos ricos en sodio para evitar la sed y prevenir el edema, la

hipertensión y la insuficiencia cardiaca congestiva.

o Restricción de alimentos ricos en potasio y fosforo para prevenir complicaciones.


o Administración de suplementos calóricos, o aminoácidos esenciales.

Fase diurética: incrementar la ingesta de alimentos ricos en potasio y sodio. Después de la fase de

diuresis el individuo recibe una dieta con abundantes proteínas y calorías y se le anima a reanudar

poco a poco sus actividades.

Otros tratamientos

Diálisis: en la fase oligúrica se realiza para prevenir complicaciones, además de permitir el

consumo liberal de líquidos, sodio y proteínas. También se utiliza en casos de urgencia, cuando

los niveles de electrolitos o BUN están muy elevados y son un riesgo para el individuo. Durante

la fase diurética la diálisis puede seguir siendo útil para eliminar las toxinas urémicas y mantener

un equilibrio hídrico óptimo.

o Disminución de dosis de medicamentos que se excretan por vía renal.

o Evitar infecciones secundarias: utilizar medidas de asepsia, evitar sondas fijas de Foley,

controlar los signos de infección, administración de antibióticos como método preventivo

y fisioterapia preventiva.8

2.6.Medidas preventivas

La lesión renal aguda puede prevenirse manteniendo un equilibrio normal de líquidos, el

volumen de sangre y la tensión arterial en los pacientes con traumatismos, quemaduras o

hemorragias importantes y en aquellos que van a someterse a cirugías mayores. La infusión de

solución salina isotónica y sangre puede ser útil.

El uso de agentes de contraste yodados debe ser mínimo, en especial en los grupos de mayor

riesgo (p. ej., los adultos mayores y los pacientes con insuficiencia renal preexistente, depleción

8
María Pareja Jiménez, Karen Pérez Alonso, Javier Pérez Salvador, Manuel Pérez Sánchez, Carlos Rabadán Sainz.
Laura Ramiro Fernández, Laura Redondo Artés (s/f). Insuficiencia Renal Aguda recuperado de:
http://mural.uv.es/rasainz/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.pdf
del volumen, diabetes o insuficiencia cardíaca). Si son necesarios los agentes de contraste, el

riesgo puede disminuirse si se minimiza el volumen del agente de contraste IV, se usan agentes

no iónicos, de baja osmolalidad o isoosmolares, se evitan los AINE y se administra solución

salina normal en 1 ml/kg/h por vía IV durante 12 horas antes del estudio. La infusión de

bicarbonato de sodio isotónico antes y después de la administración de contraste también se ha

utilizado con éxito en lugar de solución fisiológica. Se ha utilizado N-acetilcisteína en dosis de

1.200 mg orales 2 veces al día durante el día anterior y el día de la administración IV del

contraste para prevenir la nefropatía, pero los informes sobre su eficacia son controvertidos.

Antes de iniciar una terapia citolítica en pacientes con ciertas enfermedades neoplásicas

(linfoma, leucemia), debe tenerse en cuenta el tratamiento con rasburicasa o alopurinol junto

con un aumento del flujo urinario mediante la administración de líquidos orales o IV, para

reducir la formación de cristales de uratos. Se ha recomendado hacer a la orina más alcalina

(con bicarbonato de sodio oral o IV, o acetazolamida), pero este tratamiento es tema de

controversia debido a que puede inducir también la precipitación de fosfato de calcio urinario y

cristaluria, que pueden empeorar el fracaso renal agudo.

La vasculatura renal es muy sensible a la endotelina, un potente vasoconstrictor que reduce el

flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular. La endotelina está implicada en el daño

renal progresivo, y los antagonistas de sus receptores se han usado con éxito para hacer más

lenta la progresión de la enfermedad renal experimental, o incluso detenerla. Los anticuerpos


antiendotelina y los antagonistas de los receptores de endotelinas están en estudio como

posibles protectores del riñón en el fracaso renal agudo isquémico.9

2.7.Cuidados de enfermería:

El paciente con insuficiencia renal aguda presenta una enfermedad crítica que lleva asociados

otros trastornos o enfermedades comórbidas que, asimismo, afectan a la función renal. La

enfermera debe centrarse en el paciente y considerarle como persona que presenta muchas

necesidades físicas y emocionales. Debido a su elevada tasa de mortalidad, es fundamental la

prevención de la insuficiencia renal aguda. Para ello, es necesario identificar y controlar los

grupos de riesgo, las sustancias químicas y fármacos nefrotóxicos, y prevenir los episodios

prolongados de hipotensión e hipovolemia. También presentan riesgo de padecer insuficiencia

renal aguda las personas que sufran cualquier enfermedad que disminuya el flujo sanguíneo renal

o los pacientes de edad avanzada con nefropatía persistente y que están expuestos a otros agentes

neurotóxicos. Es importante estar atentos a las posibles infecciones, ya que son la principal causa

de defunción en pacientes con insuficiencia renal aguda. Para prevenirlas es fundamental realizar

una técnica aséptica estricta y proteger al paciente de personas con enfermedades infecciosas. Por

lo general, las infecciones no se suelen manifestar con fiebre, por lo que hay que prestar atención

a los síntomas locales como tumefacción, dolor, eritema, o sistémicos como malestar general,

leucocitosis... En el paciente diabético o mayor al que se le suministra contraste para una prueba

diagnóstica, hay que prestar mucha atención para prevenir posibles lesiones nefrotóxicas

secundarias al contraste. Por ello, es fundamental la hidratación del paciente antes y después de la

9
Anna Malkina (s/f). Insuficiencia Renal Aguda recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/falla-renal-aguda/falla-renal-aguda-
fra#v1053788_es
exploración. Prestar atención a los tratamientos quimioterápicos causantes de hiperuricemia, ya

que pueden aumentar el riesgo de lesiones renales.

En cuanto al tratamiento con fármacos nefrotóxicos, se debe hacer un control de la función renal.

En pacientes de alto riesgo, este tipo de fármacos han de utilizarse poco, y en caso de ser

necesario su uso, administrar la dosis efectiva mínima durante el menor tiempo posible. También

se deberá avisar al paciente del posible abuso de analgésicos de venta libre, ya que puede

producir una disminución de la presión glomerular y por tanto, empeorar la función renal. Los

IECAs también están contraindicados en la insuficiencia renal. Por lo general, las alteraciones de

la insufiencia renal aguda aparecen de forma súbita. El paciente y sus familiares necesitan ayuda

para entender que la insuficiencia renal modifica la función de todo el organismo, pero que

habitualmente los cambios son reversibles con el tiempo.

La enfermera tiene la responsabilidad del control del equilibrio hidroelectrolítico. Para ello, es

importante monitorizar las constantes vitales, el equilibrio hidroelectrolítico y las entradas y

salidas. En cuanto a las salidas, hay que valorar y anotar también las pérdidas extrarrenales por

vómitos, diarreas, hemorragia y el posible aumento de las pérdidas insensibles. La enfermera ha

de conocer los signos y síntomas de hipervolemia, ya que se puede producir en la fase oligúrica;

de hipovolemia, que se puede producir en la fase diurética; de los trastornos del sodio y potasio; y

otros trastornos hidroelectrolíticos que pueden aparecer en la insuficiencia renal aguda. Es de

importante mención la hiperpotasemia, ya que es la principal causa de muerte durante la fase

oligúrica. Se manifiesta por arritmias cardíacas y trastornos de la función neuromuscular. En

estos pacientes hay que prevenir la aparición de complicaciones respiratorias. Para mantener una

ventilación adecuada, podemos implementar las siguientes medidas: administrar oxígeno

humidificado, espirometría incentivada, deambulación y conseguir que el paciente tosa, se gire y

haga inspiraciones profundas. Estos pacientes suelen presentar edema y disminución del tono
muscular, por lo que se deberá prestar atención a los cuidados de la piel y a los mecanismos de

prevención de úlceras por presión. También es importante el cuidado bucal para prevenir la

estomatitis.

En cuanto a la dieta, decir que ha de tener un alto contenido calórico y se deben ajustar la ingesta

de proteínas y potasio según la función renal.

Educación para la salud:

Es imprescindible ofrecer al paciente información verbal y escrita sobre los siguientes aspectos.

 Signos y síntomas de la enfermedad renal recurrente y los mecanismos de prevención de

esta recurrencia, así como de las posibles complicaciones.

 Medicación a utilizar, incluyendo el nombre, finalidad, dosis, posología, precauciones,

reacciones adversas y posibles interacciones del fármaco.

Dieta: En la dieta para la insuficiencia renal es necesario controlar la ingesta de algunos

nutrientes como sodio, fósforo, potasio y de proteínas. En los casos más graves donde los riñones

ya no están funcionando bien o en caso de diálisis también es necesario controlar la cantidad

Alimentos que deben controlarse

La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica, por lo que las restricciones de los alimentos en

la dieta varían de acuerdo al tipo de insuficiencia y al estadio en que se encuentre la enfermedad.

Alimentos ricos en potasio

Los riñones de las personas con insuficiencia renal tienen dificultad para eliminar el exceso de

potasio de la sangre, por lo que esas personas necesitan controlar la ingesta de este mineral

evitando abusar de ellos.

 Frutas: aguacate, plátano, coco, higo, guayaba, kiwi, naranja, papaya, maracuyá,

mandarina, uva, uvas pasas, ciruelas, ciruela pasa, melón, albaricoque, moras, dátiles;
 Vegetales: papa, papa dulce, yuca, apio criollo, zanahoria, acelga, remolacha, célery,

repollo, col de bruselas, rábano, tomate, palmito en conserva, espinacas, nabo y achicoria;

 Leguminosas: frijoles, lentejas, maíz, guisantes, garbanzo, soja, habas;

 Cereales integrales: trigo, arroz, avena;

 Alimentos integrales: galletas, pasta integral, cereales para el desayuno;

 Oleaginosas: maní, marañón, almendras, avellanas;

 Productos industrializados: chocolate, salsa de tomate, tabletas de caldo de carne y de

pollo;

 Bebidas: agua de coco, bebidas deportivas, té negro, té verde, té mate;

 Semillas: sésamo, linaza;

 Papelón o guarapo de caña de azúcar;

Existen algunas estrategias que pueden ayudar a reducir la cantidad de potasio de las frutas y de

los vegetales, estas son:

Pelar las frutas y los vegetales;

Cortar y enjuagar bien los alimentos;

Colocar las verduras a remojar en agua dentro del frigorífico durante un día, antes de su

utilización;

Colocar los alimentos en una olla con agua y dejar hervir durante 10 minutos. Después escurrir el

agua y volver a cocinar con agua nuevamente para luego preparar el alimento como desee.

Otra sugerencia importante es evitar el uso de ollas de presión y de microondas para preparar las

comidas, ya que estas técnicas concentran el contenido de potasio en los alimentos por no

permitir cambiar el agua. Vea con más detalle cómo disminuir el potasio de los alimentos.

Alimentos ricos en fósforo


Los alimentos ricos en fósforo también deben consumirse moderadamente por las personas con

insuficiencia renal crónica para controlar la función del riñón. Estos alimentos son:

 Pecados enlatados;

 Carnes saladas, ahumadas y embutidas como salchichas y chorizos;

 Tocineta, tocino;

 Yema de huevo;

 Leche y derivados;

 Soja y derivados;

 Frijoles, lentejas, guisantes, maíz;

 Oleaginosas como marañón, almendras y maní;

 Semillas como sésamo y linaza;

 Cocada;

 Cerveza, refrescos de cola y chocolate caliente.

Los síntomas del exceso de fósforo son comezón en el cuerpo, hipertensión y confusión mental, y

las personas con insuficiencia renal deben mantenerse atentas a estas señales.

Alimentos ricos en proteínas

Las personas con insuficiencia renal crónica necesitan controlar el consumo de proteínas, debido

a que durante su metabolismo se producen desechos tóxicos que se acumulan en la sangre, y no

pueden ser eliminados. Por esto es importante evitar el consumo excesivo de carnes, pescados,

huevos, leche y derivados, ya que son alimentos ricos en proteínas.

Lo ideal es que una persona que tenga insuficiencia renal coma 1 bisteck pequeño de carne en el

almuerzo y en la cena, y 1 vaso de leche o yogur por día. Sin embargo, esta cantidad varía de
acuerdo a cómo se encuentre el funcionamiento del riñón, siendo más restrictiva en aquellas

personas en las que el riñón casi no funciona.

Alimentos ricos en sal y agua

Las personas con insuficiencia renal también necesitan controlar el consumo de sal, ya que el

exceso aumenta la presión arterial y fuerza al riñón a trabajar, perjudicando aún más la función de

este órgano. Lo mismo ocurre con el exceso de líquidos, ya que estas personas producen poca

orina y el exceso de líquidos acaba por acumularse el organismo, causando problemas como

hinchazón y mareos. Por lo que se debe evitar el uso de:

 Sal;

 Salsas como ketchup, mayonesa, alioli, entre otras;

 Pasta de tomate;

 Condimentos como cubitos, salsa de soja y salsa inglesa;

 Alimentos enlatados y comida preparada congelada;

 Botanas, papas fritas y galletas con sal;

 Comida rápida;

 Sopas en polvo o enlatadas.

Alimentos debo limitar o evitar

Galletas, muffins, panqueques y waffles

Torta y pan de maíz de mezclas en la caja

Avena y cereales integrales

Palitos o anillos de pretzel salados y alfajores

Carnes y alimentos con proteínas: Los siguientes son altos en sodio y fósforo.

Fiambres, como el roastbeef, jamón y pavo


Sardinas y salmón enlatados

Queso procesado, como queso americano y pastas de queso

Carnes ahumadas o curadas, como carne preparada con maíz, tocineta, jamón, perros calientes, y

salchichas

Legumbres

Productos lácteos:

Verduras: Alcachofa o ¼ de un aguacate mediano, coles de Bruselas, remolacha, acelga, col o

mostaza, Papas, batatas, calabaza

Frutas: Las siguientes frutas son altas en potasio. 3 albaricoques frescos, jugo de naranja, melón

dulce, plátano, ciruela o ciruelas y kiwi

Grasas: Limite el consumo de grasas no saludables, como las grasas saturadas, las cuales están en

la lista de abajo: Mantequilla, manteca, queso crema, crema batida y crema agria

Otros: Los siguientes alimentos tienen alto contenido de sodio.

Comidas y sopas congeladas y alimentos rápidos, como las hamburguesas y la pizza, sal de mesa

y sales sazonadas, como sal de cebolla o ajo, salsa barbacoa, salsa de tomate, mostaza, salsa de

soja, salsa de carne y salsa teriyaki10

10
Tatiana Zanin (s/f). Dieta para insuficiencia renal. Recuperado de : https://www-tuasaude-
com.cdn.ampproject.org/v/s/www.tuasaude.com/es/dieta-para-insuficiencia-
renal/amp/?amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331AQCKAE%3D#aoh=15770988240026&r
eferrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3
A%2F%2Fwww.tuasaude.com%2Fes%2Fdieta-para-insuficiencia-renal%2F
3. Anemia

3.1.Definición

Anemia se define por la disminución del número de hematíes y de la concentración de

hemoglobina (Hb) por debajo de dos desviaciones estándar con respecto a la media que

corresponde a su edad y sexo. A grandes rasgos, se produce por pérdidas por sangrado,

eritropoyesis insuficiente, hemólisis acelerada o combinación de causas.11

3.2.Etiología

Los diferentes tipos de anemia tienen causas diversas. Por ejemplo:

 Anemia por deficiencia de hierro: Este tipo de anemia más común es causado por la

escasez de hierro en tu cuerpo. La médula ósea necesita hierro para producir hemoglobina.

Sin el hierro adecuado, tu cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina para los

glóbulos rojos. Sin la administración de suplementos de hierro, este tipo de anemia ocurre

en muchas mujeres embarazadas. También es causada por pérdida de sangre como por el

sangrado menstrual abundante, una úlcera, cáncer y el uso regular de algunos analgésicos

de venta libre, especialmente la aspirina; esta puede inflamar el revestimiento del

estómago, lo que genera una pérdida de sangre.

 Anemia por deficiencia de vitaminas: Además del hierro, tu cuerpo necesita folato y

vitamina B-12 para producir suficientes glóbulos rojos saludables. Una dieta que carezca

de estos y otros nutrientes clave puede causar una disminución en la producción de

glóbulos rojos.

11
Garcia,P. (2017) anemia. Recuperado de: https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/anemia.pdf
Además, algunas personas que consumen suficiente B-12 no son capaces de absorber la

vitamina. Esto puede causar una anemia por deficiencia de vitaminas, también conocida

como anemia perniciosa.

 Anemia de inflamación: Ciertas enfermedades, como el cáncer, el VIH o sida, la artritis

reumatoide, la enfermedad renal, la enfermedad de Crohn y otras enfermedades

inflamatorias agudas o crónicas, pueden interferir en la producción de glóbulos rojos.

 Anemia aplásica: Esta anemia rara y potencialmente mortal ocurre cuando tu cuerpo no

produce suficientes glóbulos rojos. Las causas de la anemia aplásica incluyen infecciones,

ciertos medicamentos, enfermedades auto inmunitario y exposición a sustancias químicas

tóxicas.12

3.3.Signos y síntomas

Signos de enfermedad inmune (Las causas y abordaje terapéutico son evaluadas por separado

según guías de adultos y pediátricas)13Signos y síntomas

Pueden ser síntomas y signos de anemia:

 Cansancio, fatiga o intolerancia al ejercicio

 Irritabilidad

 Anorexia

 Pagofagia o pica (apetencia por comer hielo, tierra u otras sustancias no nutritivas)

 Retrasos del desarrollo, del aprendizaje o problemas de atención, sangrados: menstruaciones

abundantes, epistaxis, sangrados digestivos.

12
Mayo clinic (2019) etiológica. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
13
Sociedad Argentina De Hematología (s/f) etiología. Recuperado de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-anemia/
 Palidez de piel y/o mucosas

 Taquicardia, dilatación cardiaca o soplo sistólico

 Rágades bucales, aumento en la caída del cabello, alteraciones ungueales

 Esplenomegalia

 Ictericia cutánea o conjuntival, coluria, acolia.14

3.4.Medios de Diagnostico

Orientación diagnóstica Las anemias hemolíticas se caracterizan por la disminución de la

hemoglobina con aumento de reticulocitos (anemias regenerativas). Los parámetros de

laboratorio permitirán establecer si la hemólisis se produce con predominio intra o extravascular.

En ambos casos, la primera prueba diagnóstica a realizar es la que permitirá poner de manifiesto

la participación de anticuerpos en el proceso hemolítico pudiendo establecer la etiología de la

anemia Si la PCD (pirofosfato cálcico dihidratado) resultara negativa, aun cuando el reactivo

utilizado fuera polivalente (con anticomplemento), se deberá tener en cuenta la morfología

eritrocitaria para realizar pruebas específicas para el diagnóstico. Si en el frotis se observa

hipocromía, microcitosis con anisocitosis, dianocitos (target cells), células falciformes, etc., se

procederá al estudio de posibles hemoglobinopatías. Si se observa la presencia de esferocitos o

eliptocitos se procederá a realizar el estudio para membranopatías. En el caso que la morfología

no sea muy concluyente deberán realizarse todas las pruebas diagnósticas de un proceso

hemolítico. 15

14
Foundation for medical. (2019). Síntomas y signos. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
15
Pdf. (2012). Medio de Diagnostico. Recuperado de: http://sah.org.ar/docs/1-78-SAH_GUIA2012_Anemia.pdf
3.5.Tratamiento

Dependerá de la causa: Si es por falta de hierro, se aconseja tomar hierro (Fe) por vía oral,

cuando sea posible, o vitamina B12, ácido fólico. Si es por pérdidas importantes, puede ser

necesario hacer transfusiones.Además del aporte farmacológico de hierro, debemos hacer una

dieta en la que este elemento químico esté presente. No todo el hierro se absorbe y solo el 10-

15% se absorbe en el intestino.

 Hierro hemo, que está en los alimentos de origen animal y se absorbe en más de 1/3.

 Hierro No Hemo, que está en los alimentos vegetales y se absorbe menos. Su absorción está

influida por muchas causas como la presencia de calcio, manganeso, proteínas del huevo,

legumbres, cereales integrales, café, té. Pueden disminuir mucho su absorción, aunque los

ácidos de las frutas, vitamina C y proteínas de origen animal (carne y pescado) pueden

triplicar la absorción de Fe de origen vegetal.

Debido a esto, en las dietas vegetarianas al disminuir el aporte de hierro absorbible en la

alimentación hay mayor riesgo de que se produzca anemia.

3.6. Medidas Preventivas.

Prevención:

Sigue una dieta rica en vitaminas

Hay muchos tipos de anemia que no pueden evitarse. No obstante, la anemia ferropénica y las

anemias por deficiencia de vitaminas pueden evitarse mediante una dieta que incluya una

variedad de vitaminas y nutrientes, entre ellos:

Hierro. Entre los alimentos ricos en hierro se incluyen carne de res y otras carnes, frijoles,

lentejas, cereales fortificados con hierro, vegetales de hojas verdes oscuras y frutas secas.
Folato. Este nutriente y su forma sintética (ácido fólico) se encuentran en frutas, jugos de frutas,

vegetales de hojas verdes oscuras, guisantes verdes, frijoles, maníes y productos integrales, como

pan, cereal, pasta y arroz.

Vitamina B-12. Entre los alimentos ricos en vitamina B-12 se incluyen carne, productos lácteos y

productos de soja y cereales fortificados.

Vitamina C. Entre los alimentos ricos en vitamina C se incluyen frutas y jugos cítricos,

pimientos, brócolis, tomates, melones y frutillas. Estos alimentos ayudan a aumentar la absorción

de hierro.16

3.7.Cuidados de Enfermería.

La labor de la enfermera es brindar un cuidado al paciente con principios científicos por lo cual al

saber todo lo referente con la anemia se puede realizar las intervenciones cuando la persona se

encuentra hospitalizada como:

 Educar al paciente acerca de su patología.

 Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que no

hay suficiente oxigenación en los tejidos.

 Administración de medicamentos como:

 Ácido fólico

 Sulfato ferroso

 Vitamina b 12

16
Foundation for Medica. (2019). Medidas Preventivas. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
 explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le sulfato ferroso, que

ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces ya que se cambian su color normal

por un negro.

 Vigilar el peso corporal diario.

 Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados

 Cuidados con la piel.

 Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

Por lo tanto, es importante conocer acerca de la anemia y debido a esto en los siguientes artículos

se expone acerca de esta patología y de los tipos más comunes.

4. Diabetes mellitus

4.1.Definición.

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de

insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con

eficacia.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los

valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea

transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los

músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización

sea necesaria.
En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia), ya que no se

distribuye de la forma adecuada. Noemí González, secretaria de la Sociedad Española de Diabetes

(SED) y especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz, de Madrid, explica que la

glucosa elevada puede ser perjudicial "para todo el organismo, pero principalmente para el corazón, el

riñón y las arterias, por lo que las personas que tienen diabetes y no lo saben o no la tratan tienen más

riesgo de problemas renales, infartos, pérdida de visión y amputaciones de miembros inferiores".17

4.2.Etiología.

Diabetes tipo I

 Ausencia de producción de insulina en el páncreas debido a la destrucción autoinmune de las

células beta

En la diabetes mellitus tipo 1 (antes conocida como juvenil, insulinodependiente o dependiente

de la insulina), el paciente no produce insulina debido a una destrucción autoinmunitaria de las

células beta pancreáticas, lo que puede desencadenarse ante una exposición ambiental en

individuos con predisposición genética. La destrucción avanza sin provocar síntomas durante

meses o años hasta que la masa de células beta disminuye hasta un punto en el cual las

concentraciones de insulina no son adecuadas para controlar la glucemia. La DM tipo 1 aparece

durante la infancia o la adolescencia y hasta hace poco tiempo era la forma diagnosticada con

mayor frecuencia antes de los 30 años; no obstante, también puede aparecer en adultos (diabetes

autoinmunitaria latente de la adultez, que en un principio puede confundirse con el tipo 2).

Algunos casos de DM tipo 1, en particular en poblaciones de raza no blanca, no parecen tener una

17
Revista médica. (s/f). Diabetes Mellitus recuperado de:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/diabetes.html
base autoinmunitaria y se consideran idiopáticos. El tipo 1 es responsable de < 10% de los casos

de diabetes mellitus.

La patogenia de la destrucción autoinmunitaria de las células beta incluye interacciones entre

genes de susceptibilidad, autoantígenos y factores ambientales que aún no se comprenden

completamente.

Los genes de susceptibilidad son los del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en

especial que se encuentran en > 90% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, y otros fuera

del CMH, que parecen regular la producción y el procesamiento de la insulina y aumentan el

riesgo de diabetes mellitus junto con los genes del CMH. Los genes de susceptibilidad son más

frecuentes en algunas poblaciones que en otras, lo que explica la mayor prevalencia de DM tipo 1

en ciertos grupos étnicos (escandinavos, sardos).

Los autoantígenos incluyen el ácido glutámico descarboxilasa, la insulina, la proinsulina, la

proteína asociada con el insulinoma, la proteína transportadora de cinc ZnT8 y otras proteínas en

las células beta. Se cree que estas proteínas se exponen o se liberan durante el recambio normal o

la lesión de las células beta (p. ej., debido a una infección), lo que sobre todo activa una respuesta

inmunitaria mediada por células T que resulta en la destrucción de las células beta (insulitis). Las

células alfa que secretan glucagón permanecen indemnes. Los anticuerpos contra los

autoantígenos, que pueden detectarse en el suero, parecen ser en realidad una respuesta a la

destrucción de las células beta y no su causa.

Varios virus (como coxsackie, rubéola, citomegalovirus, Epstein-Barr y retrovirus) se

relacionaron con el inicio de la DM tipo 1. Los virus pueden infectar directamente y destruir a las

células beta o causar una destrucción celular indirecta a través de la exposición de autoantígenos,
la activación de linfocitos autorreactivos, mimetizando secuencias moleculares de autoantígenos

que estimulan una respuesta inmunitaria (mimetismo molecular) u otros mecanismos.

La dieta también puede influir sobre la aparición de esta enfermedad. La exposición a productos

lácteos (en especial a la proteína de la leche de vaca y materna beta caseína), la concentración

elevada de nitratos en el agua y el consumo insuficiente de vitamina D se asociaron con un

aumento de la incidencia de DM tipo 1. La exposición temprana (< 4 meses) o tardía (> 7 meses)

al gluten y los cereales aumenta la producción de autoanticuerpos contra las células de los islotes.

Los mecanismos que generan estas asociaciones no se conocen bien.

Diabetes tipo 2

 Resistencia a insulina

En la diabetes mellitus tipo 2 (antes conocida como del adulto o no dependiente de la insulina), la

secreción de insulina es inadecuada porque los pacientes han desarrollado resistencia a la

insulina. La resistencia hepática a la insulina inhibe la supresión de la producción de glucosa

hepática, y la resistencia periférica a la insulina afecta la absorción periférica de glucosa. Esta

combinación da lugar a la hiperglucemia en ayunas y posprandial. Los niveles de insulina a

menudo son muy altos, especialmente al principio de la enfermedad. Más tarde en el transcurso

de la enfermedad, la producción de insulina puede caer, lo que exacerba la hiperglucemia.

En general, la enfermedad aparece en adultos y es más frecuente a medida que avanza la edad;

hasta un tercio de los adultos > 65 años de edad tienen tolerancia alterada a la glucosa. En los

adultos mayores, los niveles de glucemia alcanzan niveles más altos después de la ingesta que en

los adultos más jóvenes, especialmente después de comidas con alta carga de carbohidratos. Los
niveles de glucosa también tardan más en retornar a valores normales, en parte como

consecuencia de la acumulación de grasa visceral y abdominal y la disminución de la masa

muscular.

La incidencia de DM tipo 2 en los niños es cada vez mayor debido a la epidemia de obesidad

infantil. Más del 90% de los adultos con DM también corresponde a este tipo. Se identificaron

determinantes genéticos, reflejados en la prevalencia elevada de la enfermedad en algunos grupos

étnicos (en especial, indoamericanos, latinos y asiáticos) y en familiares de los pacientes. Aunque

se detectaron algunos polimorfismos genéticos durante los últimos años, no se halló un solo gen

responsable de las formas más frecuentes de DM tipo 2.

La patogenia es compleja y mal comprendida. Aparece una hiperglucemia cuando la secreción de

insulina ya no puede compensar la resistencia a la insulina. Aunque la resistencia a la insulina es

característica de los pacientes con DM tipo 2 y en aquellos que se encuentran en riesgo de

desarrollar esa enfermedad, también existe evidencia de una disfunción en las células beta y un

deterioro en la secreción de insulina, incluso un deterioro en la primera fase de la secreción de

insulina en respuesta a la infusión intravenosa de glucosa, una pérdida de la secreción

normalmente pulsátil de insulina, un incremento en la secreción proinsulínica que marca un

deterioro en el procesamiento de insulina y una acumulación de polipéptido amiloide (una

proteína que en, condiciones normales, se secreta junto con la insulina). Por sí sola, la

hiperglucemia puede deteriorar la secreción de insulina porque las dosis altas de glucosa

desensibilizan a las células beta o causan una disfunción de las células beta (toxicidad de la

glucosa). Normalmente, estos cambios llevan años en presencia de una resistencia a la insulina.
La obesidad y el aumento de peso son determinantes sustanciales de la resistencia a la insulina en

la DM tipo 2. Ambos se asocian con algunos determinantes genéticos, pero también reflejan el

impacto de la dieta, el ejercicio y el estilo de vida. La incapacidad para suprimir la lipólisis en el

tejido adiposo incrementa las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos libres, que pueden

comprometer el transporte de glucosa estimulado por la insulina y la actividad del glucógeno

sintasa muscular. El tejido adiposo también parece funcionar como un órgano endocrino que

libera múltiples factores (adipocitocinas) capaces de influir de manera favorable (adiponectina) y

desfavorable (factor de necrosis tumoral-alfa, IL-6, leptina, resistina) sobre el metabolismo de la

glucosa. La restricción del crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer también se asociaron

con resistencia a la insulina a una edad más avanzada y pueden reflejar las influencias

ambientales prenatales adversas sobre el metabolismo de la glucosa.18

4.3.Signos y síntomas.

Los síntomas más frecuentes de la diabetes mellitus son los de la hiperglucemia. La

hiperglucemia leve de la DM temprana es a menudo asintomática; por lo tanto, el diagnóstico

puede retrasarse muchos años. La hiperglucemia más significativa causa glucosuria y por lo

tanto, una diuresis osmótica, que produce polaquiuria, poliuria y polidipsia con progresión a

hipotensión ortostática y deshidratación. La deshidratación grave produce debilidad, cansancio y

alteraciones del estado mental. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer con las fluctuaciones

de la glucemia. Los síntomas de la hiperglucemia pueden asociarse con polifagia, pero el paciente

no suele preocuparse demasiado por este trastorno. La hiperglucemia también puede ocasionar

18
Erika F. (2017). Etiología. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinos-y-
metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes-mellitus-
dm#v988026_es
pérdida de peso, náuseas y vómitos, además de visión borrosa, y predisponer al desarrollo de

infecciones bacterianas o micóticas.

Típicamente, los pacientes con DM tipo 1 se diagnosticanal presentar hiperglucemia sintomática

y a veces cetoacidosis diabética (CAD). Algunos presentan una fase prolongada pero transitoria,

con glucemias casi normales después del comienzo agudo de la enfermedad (fase de luna de

miel), causada por la recuperación parcial de la secreción de insulina.

Los pacientes con DM tipo 2 pueden presentar una hiperglucemia sintomática, pero suelen no

tener síntomas y su enfermedad se detecta durante un examen de rutina. En algunos, los síntomas

iniciales son los de las complicaciones de la diabetes, lo que sugiere que el cuadro evoluciona

desde hace cierto tiempo. En algunos individuos, primero aparece un estado hiperglucémico

hiperosmolar, en particular durante un período de estrés o de compromiso del metabolismo de la

glucosa por fármacos, como corticoides.19

4.4.Medios de Diagnostico.

 Glucemia en ayunas

 Hb glucosilada (HbA1c)

 En ocasiones, prueba de tolerancia oral a la glucosa

La diabetes mellitus se sospecha en pacientes con signos y síntomas típicos y se confirma a través

de la medición de la glucemia (1). La cuantificación después de un ayuno de entre 8 y 12 horas

(glucemia en ayunas) o 2 horas después de ingerir una solución concentrada de glucosa (prueba

de tolerancia oral a la glucosa [PTOG]) resulta óptima La PTOG es más sensible para

19
Erika F. (2017). Signos y síntomas. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
endocrinos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-
carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es
diagnosticar la DM y el deterioro de la tolerancia a la glucosa, pero es menos práctica y

reproducible que la glucemia en ayunas. En consecuencia, no suele indicarse en forma

sistemática, salvo para el diagnóstico de diabetes gestacional y con fines experimentales.

En la práctica, la diabetes mellitus o la alteración de la regulación de la glucemia suelen

diagnosticarse midiendo la glucemia o la concentración de HbA1c en muestras obtenidas en

cualquier momento del día. Una glucemia > 200 mg/dL (> 11,1 mmol/L) en una muestra

aleatoria puede ser diagnóstica, pero los valores pueden modificarse por la ingestión reciente de

alimentos y deben confirmarse con varias pruebas; en presencia de síntomas de diabetes, puede

no ser necesaria la repetición de las pruebas.

Sin embargo, los valores de HbA1c pueden aumentar o disminuir en forma falsa y hay que pedir

pruebas en un laboratorio clínico certificado con un método validado y estandarizado respecto de

un ensayo de referencia. Las mediciones de HbA1c en el lugar de atención no deben utilizarse con

fines diagnósticos, aunque pueden ser utilizados para el control de la DM.

La medición de la glucosuria, que en el pasado se usaba con frecuencia, ya no se indica para el

diagnóstico o el control porque no es sensible ni específica.

Perlas y errores

 Las mediciones de HbA1c en el lugar de atención no son lo suficientemente precisas para ser

utilizadas para el diagnóstico inicial de la diabetes.

Evaluación glucémica
Pruebas de cribado para detectar la enfermedad

Las pruebas de cribado para la diabetes mellitus deben indicarse en los individuos con riesgo

elevado de desarrollar la enfermedad. En los pacientes con DM, deben buscarse sus

complicaciones.

Las personas con riesgo elevado de DM tipo 1 (p. ej., hermanos e hijos de personas con DM tipo

1) pueden ser evaluadas en busca de anticuerpos contra las células de los islotes o contra el ácido

glutámico descarboxilasa, que se identifican antes del establecimiento de la enfermedad clínica.

No obstante, no se documentaron estrategias preventivas útiles para las personas con riesgo

elevado, de manera que las pruebas de cribado suelen reservarse a los ámbitos experimentales.

Los factores de riesgo para diabetes tipo 2 incluyen

 Edad ≥ 45

 Sobrepeso u obesidad

 Estilo de vida sedentario

 Antecedentes familiares de diabetes mellitus

 Antecedentes de alteración de la regulación de la glucosa

 Diabetes mellitus gestacional o parto de un bebé > 4,1 kg

 Antecedentes de hipertensión

 Dislipidemia (colesterol HDL < 35mg/dL o nivel de triglicéridos > 250mg/dL)

 Antecedentes de enfermedad cardiovascular

 Síndrome del ovario poliquístico

 Etnia negra, hispana, asiática estadounidense o india estadounidense


En las personas ≥ 45 años y en todos los adultos con los factores de riesgo adicionales ya

mencionados deben realizarse pruebas de cribado en busca de DM, con medición de la glucemia

en ayunas, HbA1c o una PTOG de 2 horas tras ingerir 75 g de glucosa al menos 1 vez cada 3 años

mientras la glucemia permanece normal y al menos 1 vez al año si los resultados muestran una

alteración de la regulación de la glucemia en ayunas.

Pruebas de cribado en busca de complicaciones

Todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 deben comenzar a ser evaluados en busca de

complicaciones de la diabetes 5 años después del diagnóstico. En aquellos con DM tipo 2, las

evaluaciones deben iniciarse en el momento del diagnóstico. Los exámenes típicos para detectar

complicaciones son las siguientes:

 Examen del pie

 Fondo de ojo

 Examen de orina en busca de albuminuria

 Medición de la creatininemia y el perfil lipídico

Es preciso examinar los pies de los pacientes al menos 1 vez al año para identificar alteraciones

en la sensibilidad a la compresión, la vibración, el dolor o la temperatura, características de la

neuropatía periférica. El dolor a la compresión se evalúa mejor con un estesiómetro de

monofilamento. Debe evaluarse todo el pie, y en especial la piel debajo de las cabezas de los

metatarsianos, en busca de erosiones y signos de isquemia, como úlceras, gangrena, infecciones

micóticas en las uñas, disminución de los pulsos y pérdida del vello.


Un oftalmólogo debe realizar un fondo de ojo, aunque el intervalo entre los exámenes es en

forma típica desde 1 vez al año en los pacientes con cualquier retinopatía hasta 1 vez cada 2 años

en aquellos sin retinopatía antes de un examen. Si la retinopatía muestra progresión, puede ser

necesaria una evaluación más frecuente.

El análisis de orina en una muestra al acecho o de 24 horas debe realizarse en forma anual para

detectar albuminuria y es preciso medir la creatininemia en forma anual para evaluar la función

renal.

Muchos médicos consideran que el ECG basal es importante dado el riesgo elevado de

cardiopatía. El perfil lipídico debe evaluarse al menos 1 vez al año y con mayor frecuencia si

existen alteraciones. La tensión arterial debe medirse en cada consulta.20

4.5.Tratamiento.

 Dieta y ejercicio

 En la DM tipo 1, insulina

 Para la DM tipo 2, hipoglucemiantes orales, agonistas del receptor del péptido semejante a

glucagón 1 (GLP-1) inyectable, insulina, o una combinación

 Para prevenir complicaciones, a menudo bloqueantes del sistema renina-angiotensina-

aldosterona (inhibidores de la ECA o bloqueantes del receptor de angiotensina II), estatinas y

aspirina

20
Erika F. (2017). Medio de diagnóstico. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
endocrinos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-
carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es
El tratamiento de la diabetes mellitus implica tanto cambios en el estilo de vida como

medicamentos. Los pacientes con diabetes tipo 1 requieren insulina. Algunos pacientes con

diabetes tipo 2 pueden evitar o interrumpir el tratamiento farmacológico si pueden mantener los

niveles de glucosa en plasma solo con dieta y ejercicio.

Objetivos y métodos

El tratamiento requiere controlar la hiperglucemia para aliviar los síntomas y prevenir las

complicaciones y, simultáneamente, reducir al mínimo los episodios de hipoglucemia.

Los objetivos del control de la glucemia son

 Glucemia preprandial entre 80 y 130 mg/dL (entre 4,4 y7,2 mmol/L)

 Pico posprandial (1 a 2 h después del comienzo de la comida) de glucosa en sangre < 180

mg/dL (10 mmol/L)

 Concentraciones de HbA1c< 7%

Típicamente la glucemia se determina con controles ambulatorios del nivel de glucosa en sangre

capilar (p. ej., de una punción en un dedo), y la concentración de HbA1c debe permanecer < 7%.

Estos objetivos pueden modificarse en los pacientes que requieren un control estricto de la

glucemia, como los ancianos con estado de salud frágil, los pacientes con escasa expectativa de

vida, los que presentan crisis hiperglucémicas recurrentes, en especial los que no reconocen la

hipoglucemia y los que no pueden comunicar los síntomas de hipoglucemia (p. ej., niños

pequeños, pacientes con demencia). Por el contrario, los proveedores pueden recomendar una Hb

más estrictaA1c objetivos (<6,5%) en pacientes seleccionados si estos objetivos se pueden lograr

sin hipoglucemia. Los candidatos potenciales para un control glucémico más estricto incluyen
pacientes que no están siendo tratados con medicamentos que inducen hipoglucemia, aquellos

que tienen diabetes mellitus de corta duración, aquellos que tienen una larga esperanza de vida y

que no tienen enfermedad cardiovascular.

Los elementos fundamentales para todos los pacientes son la educación, el asesoramiento

relacionado con la dieta y el ejercicio y el control de la glucemia.

Todos los pacientes con DM tipo 1 requieren insulinoterapia.

A los pacientes con DM tipo 2 e hiperglucemia leve se les debe indicar el inicio de dieta y

ejercicio, seguida de un solo hipoglucemiante por vía oral si los cambios en el estilo de vida son

insuficientes y el agregado de otros fármacos y/o un agonista del receptor de GLP-1 si se

consideran necesarios (terapia combinada) e insulina cuando la terapia combinada no logra

cumplir los objetivos recomendados. La metformina es generalmente el primer fármaco por vía

oral utilizado, aunque no hay evidencias que apoyen el uso de un fármaco o una clase de

fármacos en particular; la decisión implica a menudo la consideración de los efectos adversos, la

conveniencia, y la preferencia del paciente.

Los pacientes con DM tipo 2 e hiperglucemia más significativa en el momento del diagnóstico

deben realizar cambios en su estilo de vida y recibir uno o varios fármacos hipoglucemiantes por

vía oral en forma simultánea.

La insulina se indica como terapia inicial para las mujeres con DM tipo 2 embarazadas y en los

pacientes con descompensación metabólica aguda, como con estado hiperglucémico

hiperosmolaro cetoacidosis diabética (CAD). Los pacientes con hiperglucemia grave (> 400
mg/dL [22,2 mmol/L]) pueden responder mejor a la terapia una vez normalizada la glucemia con

un curso breve de insulina.

Los pacientes con alteraciones de la regulación de la glucosa deben recibir asesoramiento

respecto de su riesgo de desarrollar DM y de los cambios en el estilo de vida que le permitirán

prevenir la enfermedad. Estos pacientes deben controlarse estrictamente para identificar la

aparición de síntomas de DM o hiperglucemia. No se determinaron los intervalos ideales para el

seguimiento, aunque es probable que un control anual o 2 veces al año sea apropiado.

Instrucción del paciente

La educación acerca de las causas de la diabetes mellitus, la dieta, los fármacos, el autocontrol

con tiras reactivas y los signos y síntomas de la hipoglucemia, la hiperglucemia y las

complicaciones de la diabetes resulta crucial para mejorar la atención. La mayoría de los

pacientes con DM tipo 1 también pueden aprender a ajustar su dosis de insulina. La educación

debe reforzarse en cada consulta e internación. Los programas formales para la educación

relacionada con la diabetes, en general conducidos por enfermeros, especialistas en diabetes y

especialistas en nutrición, en general resultan muy eficaces.

Dieta

La adaptación de la dieta a las circunstancias del individuo puede ayudar a los pacientes a

controlar las fluctuaciones en la glucemia y, en aquellos con diabetes mellitus tipo 2, puede

ayudarlos a perder peso.

En general, todos los pacientes con DM necesitan recibir información sobre la dieta que deben

consumir, con bajo contenido de grasas saturadas y colesterol y moderada cantidad de hidratos de
carbono, si es posible procedentes de cereales enteros con mayor contenido de fibra. Aunque las

proteínas y los lípidos de la dieta contribuyen a aportar calorías (y, en consecuencia, producen

aumento o pérdida del peso), sólo los hidratos de carbono producen un efecto directo sobre la

glucemia. Una dieta con bajo contenido de hidratos de carbono y elevado contenido de lípidos

mejora el control de la glucemia en algunos pacientes y puede usarse por un período corto, pero

su seguridad a largo plazo es incierta.

Los pacientes con DM tipo 1 deben contabilizar los ingresos de hidratos de carbono o utilizar el

sistema de intercambio de hidratos de carbono que permite hacer coincidir la dosis de insulina

con la ingesta y facilita la reposición fisiológica de insulina. El “recuento” de la cantidad de

hidratos de carbono presentes en una comida se utiliza para calcular la dosis de insulina

preprandial. Por ejemplo, si se usa una índice insulina: hidrato de carbono (IIH) de 15 gramos:1,

un paciente requerirá 1 unidad de insulina rápida por cada 15 g de hidratos de carbono en una

comida. Estas relaciones pueden variar significativamente entre los pacientes, dependiendo de su

grado de sensibilidad a la insulina y debe adaptarse al paciente. Este método requiere mucha

educación del paciente y tiene más éxito cuando se realiza bajo la guía de un nutricionista con

experiencia en pacientes con diabetes. Algunos expertos han recomendado el uso del índice

glucémico (una medida del impacto de un alimento ingerido que contiene carbohidratos sobre el

nivel de glucosa en sangre) para definir los carbohidratos metabolizados de forma rápida y lenta,

aunque hay poca evidencia que respalde este enfoque.

Los pacientes con DM tipo 2 deben restringir las calorías, comer en forma regular, aumentar la

fibra en la dieta y limitar la ingesta de hidratos de carbono refinados y grasas saturadas. La

consulta nutricional debe complementar las recomendaciones del médico; tanto el paciente como

quien le prepara las comidas deben estar presentes.


Ejercicio

La actividad física debe aumentarse hasta el nivel que el paciente pueda tolerar. Se ha

demostrado que tanto el ejercicio aerobio como el ejercicio de resistencia mejoran el control de la

glucemia en la diabetes tipo 2, y varios estudios han mostrado que una combinación de

resistencia y ejercicio aerobio es mejor que cada uno por separado.

Los pacientes con síntomas de hipoglucemia deben comprobar su nivel de glucemia e ingerir

hidratos de carbono o reducir su dosis de insulina según sea necesario para que su glucemia sea

sólo algo superior a la normal justo antes del ejercicio. La hipoglucemia durante el ejercicio

intenso puede requerir la ingestión de hidratos de carbono durante el período de entrenamiento,

típicamente entre 5 y 15 g de sacarosa u otro azúcar simple.

Los pacientes con enfermedad cardiovascular documentada o probable pueden beneficiarse con

una ergometría antes de iniciar un programa de ejercicio. Puede ser necesario modificar los

objetivos de la actividad para pacientes con complicaciones de la diabetes, como neuropatía y

retinopatía.

Pérdida de peso

Los fármacos para bajar de peso, como orlistat, lorcaserina, fentermina/topiramato y

naltrexona/ibupropión pueden ser útiles en pacientes seleccionados como parte de un programa

completo para la pérdida de peso, aunque la lorcaserina sólo se puede utilizar por plazos cortos.

El orlistat, un inhibidor de la lipasa intestinal reduce la absorción de la grasa de la dieta, lo que le

permite disminuir la lipemia y ayuda a promover el descenso de peso. La lorcaserina es un

agonista del receptor de serotonina que provoca saciedad y por lo tanto reduce la ingesta de
alimentos. La combinación de fentermina/topiramato es un compuesto que reduce el apetito a

través de múltiples mecanismos en el cerebro. Muchos de estos estos fármacos también han

demostrado reducir significativamente la HbA1c.

El tratamiento quirúrgico de la obesidad con colocación de banda gástrica, gastrectomía en

manguito o derivación gástrica (bypass) también ayuda a perder peso y mejora el control de la

glucemia (independientemente de la pérdida de peso) en pacientes con diabetes mellitus

incapaces de bajar de peso por otros medios.

Cuidado de los pies

La pedicura habitual a cargo de un profesional, con corte de las uñas de los dedos de los pies y las

callosidades, es importante para los pacientes con pérdida de la sensibilidad o compromiso

circulatorio. Debe aconsejarse a estos pacientes que inspeccione sus pies todos los días en busca

de lastimaduras, fisuras, callos y úlceras. Los pies deben lavarse a diario en agua tibia con un

jabón suave y secar con delicadeza y minuciosidad. Debe aplicarse una crema hidratante (p. ej.,

lanolina) en la piel seca y áspera. En el caso de pies húmedos, debe usarse talco. En lo posible

debe ser un podólogo quien corte las uñas, rectas y no demasiado cerca de la piel. No deben

colocarse compresas ni emplastos adhesivos, productos químicos fuertes, tratamientos para los

callos, bolsas de agua ni almohadillas eléctricas sobre la piel. Los pacientes deben cambiarse las

medias todos los días y no usar prendas ajustadas (p. ej., ligas, medias o zoquetes con bandas

elásticas ajustadas en la parte superior).

Los zapatos deben calzar bien, tener la puntera ancha, no estar abiertos en el talón ni en los dedos

y deben cambiarse con frecuencia. Se deben prescribir zapatos especiales para reducir los
traumatismos si los pies están deformados (p. ej., antecedente de amputación de un dedo, dedo en

martillo, juanete). Debe evitarse la deambulación con los pies descalzos.

Los pacientes con úlceras neuropáticas en los pies no deben soportar peso hasta que las úlceras

cicatricen. Si esto no es posible, deben utilizar protección ortótica apropiada. Dado que la

mayoría de los pacientes con estas úlceras presentan poca o nula enfermedad macrovascular

oclusiva, el desbridamiento y la administración de antibióticos a menudo logran resultados

favorables en la cicatrización y pueden evitar una cirugía mayor. Una vez cicatrizada la úlcera,

deben prescribirse los accesorios apropiados o zapatos especiales. En los casos refractarios, en

especial en pacientes con osteomielitis, puede ser necesaria la extirpación quirúrgica de la cabeza

del metatarsiano (origen de la presión) o la amputación del dedo comprometido o

transmetatarsiana. Una articulación con compromiso neuropático muchas veces puede tratarse de

manera satisfactoria con equipos ortopédicos (p. ej., botas, zapatos ortopédicos, soportes de

gomaespuma para el arco, muletas, prótesis).

Vacunación: Todos los pacientes con diabetes mellitus deben recibir vacunas contra

Streptococcus pneumoniae (1 vez) y antigripal (1 vez al año)

Control

El control de la diabetes mellitus puede monitorizarse a través de la medición de las

concentraciones sanguíneas de

 Glucosa

 HbA1c

 Fructosamina
El auto monitorización de la glucosa en sangre entera usando sangre de la yema del dedo, tiras

reactivas y un medidor de glucosa es lo más importante. Debe usarse para ayudar a los pacientes

a ajustar la ingesta dietética y la dosis de insulina y para ayudar a los médicos a recomendar

ajustes en la frecuencia y la dosis de los medicamentos.

Hay varios tipos diferentes de dispositivos de control. Casi todos requieren tiras reactivas y un

método para punzar la piel y obtener una muestra de sangre. La mayoría contiene soluciones de

control, que deben usarse en forma periódica para verificar que la calibración del medidor sea

apropiada. La selección del dispositivo suele basarse en las preferencias del paciente por ciertas

características, como el tiempo que tarda en producir los resultados (entre 5 y 30 segundos), el

tamaño del panel que muestra los valores (las pantallas grandes pueden ser útiles para los

pacientes con problemas visuales) y la necesidad de calibración. También se diseñaron

dispositivos que permiten la evaluación en sitios menos dolorosos que el pulpejo del dedo

(palma, antebrazo, brazo, abdomen, muslo).

Los sistemas de monitorización continua de la glucemia con un catéter subcutáneo pueden

proporcionar resultados en tiempo real, con una alarma que advierte sobre el hallazgo de

hipoglucemia, hiperglucemia o niveles de glucemia que se modifican rápidamente. Estos equipos

son costosos y la mayoría no elimina la necesidad de la evaluación diaria con tiras reactivas, pero

pueden ser útiles en pacientes seleccionados (p. ej., pacientes con hipoglucemias inadvertidas o

nocturnas).

Los pacientes que controlan mal su glucemia y los que reciben un nuevo fármaco o una dosis

nueva de uno que ya consumían pueden auto controlarse entre 1 vez (en general a la mañana en

ayunas) y ≥ 5 veces al día, lo que depende de las necesidades del paciente, sus capacidades y la
complejidad del régimen terapéutico. La mayoría de los pacientes con DM tipo 1 se benefician

con al menos 4 evaluaciones al día.

La HbA1C (sus niveles) refleja el control de la glucemia correspondiente a los 3 meses previos

entre las consultas. La HbA1C debe evaluarse cada 3 meses en los pacientes con DM tipo 1 y al

menos dos veces al año en aquellos con DM tipo 2 cuando las glucemias son aparentemente

estables y con mayor frecuencia si el control es incierto. Los equipos para el control domiciliario

son útiles para los pacientes capaces de seguir estrictamente las instrucciones de las pruebas.

En ocasiones, el control sugerido por los valores de HbA1c parece diferir del sugerido por los

registros diarios de glucemia debido a la obtención de valores falsamente elevados o normales.

Las elevaciones falsas pueden deberse a la disminución del recambio de eritrocitos (como en la

anemia por deficiencia de hierro, folato o vitamina B12), el consumo de dosis elevadas de aspirina

y la alcoholemia elevada. Valores falsamente normales se ven en pacientes con aumento del

recambio de los eritrocitos, como en las anemias hemolíticas y las hemoglobinopatías (p. ej.,

HbS, HbC) o durante el tratamiento de las anemias por deficiencias. En pacientes con

enfermedad renal crónica en estadios 4 y 5, la correlación entre HbA1c y los niveles de glucemia

es pobre y HbA1c puede disminuir falsamente en estas poblaciones.

La fructosamina, que representa sobre todo a la albúmina glucosilada pero también está formada

por otras proteínas glucosiladas, refleja el control de la glucemia durante 1 o 2 semanas antes del

estudio. El control de la fructosamina puede utilizarse durante el tratamiento intensivo de la DM

y en pacientes con variedades de la hemoglobina o un aumento del recambio de eritrocitos (que

provocan resultados falsos en las concentraciones de HbA1C), pero se aplica sobre todo en

ámbitos experimentales.
El control de la glucosuria proporciona una indicación cruda de hiperglucemia y sólo se

recomienda cuando el control de la glucemia es imposible. En cambio, el autocontrol de la

cetonuria se recomienda en todos los pacientes con DM tipo 1 que presentan signos, síntomas o

desencadenantes de cetoacidosis, como náuseas o vómitos, dolor abdominal, fiebre, resfriado,

síntomas seudogripales o hiperglucemia inusualmente sostenida (> 250 a 300 mg/dL [13,9 a 16,7

mmol/L]) durante el autocontrol de la glucemia.

Trasplante de páncreas

El trasplante de páncreas y el trasplante de islotes pancreáticos son métodos alternativos a la

administración de insulina; ambos sirven para injertar en forma efectiva células beta productoras

de insulina en pacientes con deficiencia de insulina (tipo 1).

4.6.Medidas Preventivas.

Diabetes tipo 1.

Ningún tratamiento previene de manera definitiva el establecimiento o la progresión de la

diabetes mellitus tipo 1. La azatioprina, los corticoides y la ciclosporina inducen la remisión de la

DM tipo 1 temprana en algunos pacientes, lo que puede ser el resultado de la inhibición de la

destrucción auto inmunitaria de las células beta. Sin embargo, la toxicidad y la necesidad de

tratamiento durante toda la vida limitan su aplicación. En unos pocos pacientes, el tratamiento

breve con anticuerpos monoclonales anti-CD3 reduce los requerimientos de insulina durante al

menos el primer año en la enfermedad de comienzo reciente al inhibir la respuesta auto

inmunitaria de las células T.


Diabetes de tipo 2.La diabtes mellitus tipo 2 suele poder prevenirse con modificaciones en el

estilo de vida. El descenso de tan sólo el 7% del peso corporal basal combinado con actividad

física de intensidad moderada (p. ej., 30 minutos de caminata por día) pueden reducir > 50% la

incidencia de DM en los individuos con riesgo elevado. También se demostró que la metformina

y la acarbosa disminuyen el riesgo de DM en pacientes con alteración de la regulación de la

glucosa. Las tiazolidinedionas también pueden ser protectoras. Sin embargo, se necesitan más

estudios antes de recomendar tiazolidinedionas para el uso preventivo de rutina.21

4.7.Cuidados de Enfermería.

Manejo de la hiperglucemia.

 Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.

 Administrar insulina, según prescripción médica.

 Mantener una vía i.v., si lo requiere el caso.

Manejo del dolor

 Realizar la valoración del dolor según escala.

 Observar claves no verbales de molestias.

 Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e

Interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.

Prevención de caídas.

 Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente que puedan aumentar la

Posibilidad de caídas en un ambiente dado.

21
Erika F. (2017). Medidas preventivas. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
endocrinos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-
carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es
Vigilancia: seguridad.

 Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.

Asesoramiento nutricional

 Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

 Proporcionar información acerca de las necesidades de modificación de la dieta por razones de salud: pérdi

5. Neumonía

5.1.Definición.

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Se transmite

generalmente por contacto directo con personas infectadas.

La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La

neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en

el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones

sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.22

5.2.Etiología:

Causas

Son varios los gérmenes que pueden causar neumonía. Los más frecuentes son las bacterias y los

virus que se encuentran en el aire que respiramos. Generalmente, el cuerpo evita que estos

gérmenes infecten los pulmones. Sin embargo, a veces, estos gérmenes pueden ser más poderosos

que tu sistema inmunitario, incluso cuando tu salud en general es buena.

22
OMS. (2019). Neumonía. Recuperado de: https://www.who.int/topics/pneumococcal_infections/es/
La neumonía se clasifica de acuerdo con el tipo de germen que la causa y el lugar donde tienes la

infección.

Neumonía adquirida en la comunidad

La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente. Ocurre fuera de los hospitales y

de otras instalaciones de cuidado de la salud. La causa puede deberse a estos factores:

Bacterias. La causa más frecuente de neumonía bacteriana en los EE. UU. Es el Streptococcus

pneumoniae. Este tipo de neumonía puede producirse sola o después de que hayas tenido un

resfrío o una gripe. Puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón; esta afección se llama neumonía

lobar.

Organismos tipo bacteria. El micoplasma pneumoniae también puede causar neumonía.

Generalmente produce síntomas más leves que los producidos por otros tipos de neumonía. La

neumonía errante es un nombre informal para un tipo de neumonía que, por lo general, no es lo

suficientemente grave como para requerir reposo.

Hongos. Este tipo de neumonía es más frecuente en personas con problemas crónicos de salud o

un sistema inmunitario debilitado, y en personas que han inhalado grandes dosis de estos

organismos. Los hongos que la causan se encuentran en la tierra o en las heces de las aves, y

pueden variar según la ubicación geográfica.

Virus. Algunos de los virus que causan los resfríos y la gripe pueden causar neumonía. Los virus

son la causa más frecuente de neumonía en los niños menores de 5 años. La neumonía viral suele

ser leve. No obstante, en ocasiones, puede tornarse muy grave.23

Aspectos generales

23
Mayo Foundation for Medical Education and Research (2019) .Causas. recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pneumonia/symptoms-causes/syc-20354204
El diagnóstico etiológico de la NAC en pacientes pediátricos se determina generalmente por

medio de pruebas de laboratorio, que ofrecen una evidencia indirecta de la implicación causal de

los microorganismos identificados. Los estudios prospectivos realizados en países desarrollados

logran una identificación etiológica en una proporción variable de los niños con NAC, que llega a

alcanzar un 85% con la utilización de un amplio panel de pruebas9, 15,16. Estas investigaciones

permiten extrapolar conclusiones sobre la importancia relativa de los distintos agentes etiológicos

de la NAC en nuestro medio.

5.3.Signos y síntomas.

Algunos casos debutan como una neumonía típica, que consiste en la aparición en varias horas o

entre 2 y 3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con

dolor torácico y fiebre con escalofríos.

Otras neumonías, llamadas atípicas, tienen síntomas más graduales que consisten en décimas de

fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es

seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.

La mayoría de las neumonías tienen características de ambos grupos. Si la neumonía es extensa o

hay enfermedad pulmonar o cardiaca previa, puede que el paciente tenga también dificultad

respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea, producen una bacteriemia

que puede conducir a un shock séptico, con riesgo para la vida.

En personas con edad avanzada los síntomas pueden ser más inespecíficos y aparecer como

cuadros con menos manifestaciones. En estos casos puede cursar como confusión, malestar

general y disminución del nivel de conciencia.


5.4.Medios de Diagnostico.

La prueba que se realiza para diagnosticar una neumonía cuando hay una sospecha clínica es la

radiografía de tórax. “Esta prueba es obligada no sólo para establecer el diagnóstico sino también para

ver la localización, la extensión, posibles complicaciones como el derrame pleural y para descartar otros

procesos diferentes que cursan con síntomas similares”, describe De Santiago.

Posteriormente los especialistas pueden realizar estudios complementarios que se llevarán a cabo según

la gravedad del caso.

Otras pruebas que se pueden llevar a cabo son: analítica sanguínea, muestra de esputo, hemocultivos,

antigenurias en orina, broncosocopia y drenaje de líquido pleural.24

5.5.Tratamiento.

La neumonía se cura en la mayoría de los pacientes.

“Una vez que diagnosticamos la neumonía se indica inmediatamente un tratamiento antibiótico.

Cuando hay sospecha de que está presente el virus de la gripe se añade también un tratamiento

antivírico (más habitual en invierno), el resto del año se trata con antibióticos”, explica la

directora del Año Separ 2019.

Para las neumonías que se pueden tratar de forma ambulante De Santiago indica que los

antibióticos vía oral más habituales son los macrólidos (azitromicina) y las quinolonas

(levofloxacino o moxifloxacino). Para pacientes que requieren ingreso hay varias opciones

intravenosas, cefalosporinas de tercera generación, amoxicilina-clavulánico más macrólido o una

fluorquinolona.

24
Cuídate plus. (2019). Medios de Diagnostico. Recuperado de:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html
Menéndez especifica que la duración del antibiótico varía en función de cada caso, aunque el

promedio está en una semana. Una vez que ya ha pasado la neumonía lo habitual es que la

recuperación sea completa.

5.6.Medidas de preventivas

Tal y como señala la neumóloga de SEPAR, Charo Menéndez, la primera forma de prevenir la

neumonía es vacunarse contra la gripe y contra el neumococo.

Otras medidas de prevención en población sana son:

 No fumar (en este punto están incluidos tanto los cigarros y los puros convencionales como

los cigarros electrónicos, el vapeo o el tacaco de liar). "El tabaco daña nuestras defensas

respiratorias y aumenta por cuatro el riesgo de padecer una neumonía", advierte Eva de

Santiago, neumóloga en el Hospital Universitario del Henares.

 No consumir alcohol.

 Mantener una buena higiene de los dientes y la boca para evitar que se forme placa en la boca

y se dé la colonización de la boca por microorganismos.

 Comer adecuadamente.

5.7. Cuidados de Enfermería.

Los cuidados de enfermería van dirigidos fundamentalmente a:

 Administración de medicamento prescritos por el médico.

 Antibióticos para paliar la infección en el caso de neumonías bacterianas.

 Antipiréticos si hay fiebre.

 Analgésicos si hay dolor torácico.

 Recoger muestras para realizar cultivos de esputo de forma periódica.

 Mantener una buena higiene bucal.


 Realizar cambios posturales para ayudar al aclaramiento de las secreciones pulmonares.

 Mantener un adecuado soporte nutricional del paciente.

 Animar al paciente, cuando este pueda, a realizar ejercicios de espirometría incentiva.25

6. Gastritis

6.1.Definición

Es una inflamación de la capa interior del estómago. Puede ocurrir repentinamente (aguda) o

gradualmente (crónica).Existen entidades cuyas características endoscópicas corresponden a una

gastritis por la presencia de eritema o edema de la mucosa, en las que histológicamente hay

ausencia del componente inflamatorio.

En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las gastritis propiamente dichas

como para las gastropatías, por tener manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos muy

parecidos.

Tipos de Gastritis

Gastritis aguda erosiva o hemorrágica, que se caracteriza por la presencia de erosiones en la

pared del estómago que afectan únicamente a la mucosa. No obstante, existen otras formas de

gastritis aguda que no son hemorrágicas, y que se deben a otros factores causales.

Gastritis Atrófica Crónica

Tipo A: autoinmunitaria, predominante en el cuerpo del estómago.

Tipo B: relacionada con Helicobacter pylori, predominante en el antro del estómago.

Tipo C: Indeterminada.

25
Revista elecronica de portales médicos. (s/f). Cuidados de enfermería. Recuperado de:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-/cuidados-enfermeria-neumonia/2/
6.2.Etiología

La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden

intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, la Gastritis puede ser ocasionada

por irritación debido a uso excesivo de alcohol, vómitos crónicos, estrés o el uso de ciertas

medicinas como lo es la aspirina y otras drogas antiinflamatorias, infección por helicobacter

pylori y trastornos autoinmunes como en la gastritis atrófica con presencia de autoanticuerpos y

la enfermedad.

• Helicobacter pylori: Es una bacteria que habita la cubierta mucosa del estómago. Sin

tratamiento para la infección se pueden presenciar úlceras, y en algunas personas hasta cáncer del

estómago.

• Anemia Perniciosa: Una forma de anemia que ocurre cuando el estómago carece de una

sustancia que ocurre naturalmente y es necesaria para la absorción y digestión de vitamina B12.

• Reflujo biliar: Es un flujo retrógrado de bilis hacia el estómago.

• Infecciones causadas por bacterias y virus

• Desórdenes autoinmunes.

El daño de la mucosa gástrica depende del tiempo de permanencia del factor o factores

injuriantes, jugando un rol importante la capacidad que tiene la mucosa gástrica a través de la

denominada barrera gástrica para resistir a estos factores o a los efectos deletéreos de sus propias

secreciones.

La barrera gástrica está constituida por componentes pre epiteliales, epiteliales y sub epiteliales.

En los componentes pre epiteliales se encuentran la barrera de moco, el bicarbonato y los

fosfolípidos, estos últimos aumentan la hidrofobicidad superficial de la membrana celular e

incrementan la viscosidad del moco.


En los componentes epiteliales se encuentran la capacidad de restitución del epitelio por las

células existentes a nivel de la región lesionada, la resistencia celular con una gradiente eléctrica

que previene la acidificación celular, los transportadores acido básicos que transportan el

bicarbonato hacia el moco y a los tejidos subepiteliales y extraen el ácido de estos sitios, los

factores de crecimiento epitelial, las prostaglandinas y el óxido nítrico. En los componentes

subepiteliales se encuentran, el flujo sanguíneo que descarga nutrientes y bicarbonato en el

epitelio, y la adherencia y extravasación de los leucocitos, que inducen lesión hística y quedan

suprimidos por las prostaglandinas endógenas. El trastorno de uno o más de estos componentes

defensivos por factores etiológicos de la gastritis originan la lesión de la mucosa permitiendo la

acción del ácido, proteasas y ácidos biliares en mayor o menor grado y que pueden llegar hasta la

lámina propia, sitio en el que producen lesión vascular, estimulan las terminaciones nerviosas y

activan la descarga de histamina y de otros mediadores.

6.3.Signos y síntomas

Varían de individuo a individuo, y en varias personas no hay síntomas. Pero, los más comunes

incluyen:

 Nausea

 Vómitos

 Indigestión

 Pérdida de apetito

 Sensación de inflación del abdomen

 Vómitos de apariencia sanguínea o de material de tipo café molido

 Deposiciones negras de consistencia oleosa


6.4.Medios de Diagnostico

Después de revisar la historia médica personal y de la familia, y de realizar un examen físico

completo, se puede recomendar cualquiera de los siguientes exámenes para diagnosticar gastritis:

 Endoscopia: Es el procedimiento por el cual un endoscopio, que es un tubo delgado con

una cámara, pasa a través de la boca y por el esófago hacia el estómago para ver como

está la cubierta interior del estómago. Se verificará la inflamación y se puede realizar una

biopsia, el cual es un procedimiento por el cual una muestra pequeña de tejido se

remueve y es enviada al laboratorio para análisis.

 Examen de Sangre: para determinar si existe o no anemia, lo que significa que no hay

suficientes células rojas.

 Examen de Heces: Este examen revisa la presencia de sangre en las heces, lo cual es un

signo de gastritis.

6.5.Tratamiento

Los inhibidores de bomba de protones son más efectivos que los bloqueadores H2 en el manejo

de gastritis

 Omeprazol o pantoprazol 80 mg intravenosos en bolo seguidos de infusión continua de 8

mg/h por 72 horas). El mantener el PH por arriba de 4 ayuda a restituir la mucosa gástrica

 El omeprazol es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la Gastritis Aguda.

 El esquema de segunda línea recomendado para la erradicación de helicobacter pylori es

levofloxacino 500 mgs cada 24 horas, amoxicilina 1 gr cada 12 horas, inhibidor de bomba

de protones dosis estándar cada 12 horas por 10 a 14 días o moxifloxacino 400mg al día,

amoxicilina 1 gr cada 12 horas e inhibidor de bomba de protones cada 12 horas


 En el caso de alergia a la amoxicilina, se puede emplear como alternativa tetraciclina

(500 mg cuatro veces/día) o metronidazol (250 mg cuatro veces/día)

 Para erradicar Helicobacter pylori hay que utilizar antibióticos en conjunto con un

inhibidor de bomba de protones a dosis y tiempos recomendados, y confirmar la

erradicación de la bacteria.

 Pacientes alérgicos a la penicilina la recomendación es utilizar levofloxacino 500 mgs

cada 24 horas, claritromicina 500 mgs cada 12 horas y omeprazol 20 mgs cada 12 horas

por 10 a 14 días.

6.6.Medidas Preventivas

La gastritis puede ser provocada por varios factores como infecciones, sustancias tóxicas,

consumo de ciertos medicamentos o estrés intenso. Cuidar mucho la higiene y calidad de los

alimentos que se ingieran.

 Evitar el consumo excesivo de irritantes como el chile o el café, de productos con muchos

conservadores y colorantes, de alimentos fritos, con exceso de grasa o preparados con poca

calidad higiénica, como los que se venden en la calle.

 El cigarro y el alcohol se relacionan fuertemente con la gastritis, por lo que se debe evitar

su uso y consumo

 Evitar la automedicación y dejar de tomar aspirinas o fármacos antiinflamatorios.

 Evitar el estrés, lo más que se pueda, descansar al menos 8 horas diarias, alimentarse tres

veces al día, incluyendo en los alimentos frutas y verduras frescas y respetando en la

medida de lo posible los horarios.


 El ejercicio físico o al menos caminar durante 20 minutos diariamente, también ayuda

mucho, tanto para desestresarse, como para favorecer el funcionamiento del sistema

digestivo.

 Comer bien y a sus horas

 Masticar adecuadamente y despacio.

 Comer sentado y sin prisas.

 No tomar líquidos abundantes con las comidas.

 Tomar líquidos a pequeños tragos.

 No comer exageradamente.

 No tomar alimentos muy calientes o muy fríos.

 No acostarse inmediatamente después de comer

6.7.Cuidados de Enfermería

 Relajación del enfermo. Ambiente adecuado y tranquilo.

 Tratar la ansiedad si existiera.

 Promover un estado nutricional adecuado, controlando la dieta siendo esta de fácil

masticación y abundantes líquidos.

 Posición de Fowler durante la ingesta y una hora después para favorecer el tránsito.

 Controlar las náuseas y vómitos.

 Promover la deposición normal. Controlar la diarrea o comprobar impactación fecal si

existiera.

 Valorar si hay distensión abdominal o dolor.

 Evitar olores fuertes.

 Prevenir hemorragias gastrointestinales.


 Promover conocimientos para el autocuidado.26

7. Hepatitis

7.1.Definición

La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis,

llamados tipo A, B, C, D y E.

La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos

contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores

corporales infectados. Son formas comunes de transmisión de estos últimos la transfusión de

sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasores en que se

usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre a la criatura en

el parto o de un miembro de la familia al niño, así como el contacto sexual.

La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir

manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura,

fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

26
(S/F) .Gastritis. Recuperado de :

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a08v31n1
http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/doc/S10349.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/516_GPC_Gastritisagudaerosiva/GPC_RR_GAS
TRITS_EROSIVA.pdf
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-gastritis/
7.2.Etiología

En sentido estricto, las hepatitis víricas responden a infecciones producidas por cinco virus

humanos diferentes y filogenéticamente alejados entre sí, que se conocen como virus de la

hepatitis A, B, C, D y E (VHA, VHB, VHC, VHD y VHE). En todos los casos, los hepatocitos

constituyen sus células hospedadoras principales y las dianas últimas de la infección, si bien son

capaces de infectar otras células. En un sentido más amplio, incluyen también cuadros agudos de

enfermedad hepática debidos a otros virus humanos no específicamente hepatotropos, pero que

pueden producir dichos cuadros como una complicación de la infección. Los virus herpes, en

especial el citomegalovirus humano y el virus de Epstein-Barr, son los más frecuentemente

involucrados, pero se han descrito hepatitis agudas asociadas a infecciones por virus herpes

simple, virus de la varicela-zóster, virus de la rubéola, parvovirus humano B19 y adenovirus, en

ocasiones con presentación fulminante. Además, la afectación hepática es característica de dos

infecciones de enorme trascendencia en las regiones tropicales, que pueden presentarse fuera de

ellas como casos importados: la fiebre amarilla y la fiebre de dengue. Los agentes conocidos

como GBV-C (virus de la hepatitis G, VHG), inicialmente relacionados con la producción de

hepatitis, no han podido confirmarse aún como agentes etiológicos de hepatitis aguda o crónica

en el hombre, aunque el primero se encuentra en asociación con casos esporádicos de hepatitis

fulminante. Actualmente, se investiga una posible relación entre el circovirus humano conocido

como virus SEN y las hepatitis agudas y crónicas.


Hepatitis A

Se transmite por vía entérica o fecal-oral (aguas residuales, alimentos o elementos lavados con

estas aguas). Produce una enfermedad benigna y autolimitada, con un periodo de incubación de 2

a 6 semanas.

La Hepatitis A solo se reproduce en el hígado pero está presente además en bilis, heces y sangre

al final del periodo de incubación. Su infecciosidad disminuye rápidamente una vez que la

ictericia se hace evidente.

 Durante la fase aguda, hasta 6 meses o incluso más, se detectan anticuerpos anti HAV de tipo

IgM (IgM anti-VHA).

 En cambio, en la fase de convalecencia predominan y se detectan anticuerpos anti-HAV de

tipo IgG (IgG anti-VHA), que confieren protección frente a la re infección por este virus.

Hepatitis B

La hepatitis B es provocada por un virus de ADN que logra replicarse gracias a su ADN

polimerasa con actividad adicional como transcriptasa inversa, y se transmite por vía parenteral.

Se multiplica en el hígado pero puede estar presente fuera de él. Sus partículas víricas son:

 HBsAg o Antígeno de Superficie del HBV, que es una proteína de envoltura que se expresa

en la superficie del virión. Es producto del gen S, que puede tener varios genotipos.

 HBcAg o Antígeno Central (CORE) del HBV. Se expresa en la superficie de la nucleocápside

y es codificado por el gen C en su región central. No lo encontramos en suero porque carece

de péptido señalizador para hacerse soluble.


 HBeAg o Antígeno E del HBV, que es una proteína soluble de la nucleocápside. Es también

producto del gen C, pero esta vez es codificado desde su región precentral. El gen es el mismo

que en el HBcAg pero la región en la que se inicia la transcripción es distinta, ya que el gen

posee dos codones de iniciación. Dependiendo de por cual se empiece se producirá una u otra

proteína. El HBeAg puede encontrarse en suero porque tras su síntesis se asocia a un péptido

señalizador que lo fija al retículo endoplásmico liso.

Tras la infección por el HBV el primer marcador que se encuentra en suero es el HBsAg, que se

eleva antes de que la infección tenga expresión clínica (ictericia y otros síntomas) y disminuye y

desaparece al cabo de 1 o 2 meses de la aparición de la ictericia, al tiempo que aumenta el

anticuerpo contra el antígeno S (anti-HBs), que persiste indefinidamente y protege frente a la

reinfección por el HBV.

Durante el intervalo en el que HBsAg está disminuyendo y el anti-HBs está aumentando, puede

que las serologías den negativas por no alcanzar los umbrales necesarios para la detección. Este

período se denomina “ventana ciega” y para no incurrir en un falso negativo podemos ayudarnos

con la detección en suero del anticuerpo contra el HBcAg (IgM-antiHBc), que se eleva tras 1 o 2

semanas desde la aparición de HBsAg. Hay que tener en cuenta que no podemos encontrar en

suero el propio antígeno HBcAg por carecer de péptido de señalización para hacerse soluble y

estar por tanto integrado en la nucleocápside viral.

Hay que reseñar que gracias a la sensibilidad de las nuevas técnicas la ventana ciega se ha

disminuido considerablemente.

El anti-HBc puede persistir en sangre más que el anti-HBs, una detección que solo muestra el

anti-HBc como positivo no implica una replicación activa del virus, siendo lo más frecuente que

sea un signo de una infección antigua por el HBV.


Para determinar si la infección es aguda o crónica se debe determinar el tipo de Ig del anticuerpo.

 Aguda: la que los presenta de tipo IgM (IgM anti-HBc).

 Crónica: la que los presenta de tipo IgG (IgG anti-HBs)

En cuanto al tercer marcador serológico, el HBeAg, aparece al mismo tiempo o poco después del

HBsAg y cuando la actividad replicativa del virus es máxima. Disminuye poco después del

aumento de actividad de las aminotransferasas y antes de que desaparezca HBsAg. Tras su

desaparición comienzan a detectarse los anticuerpos anti HBeAg (anti-HBe).

La capacidad del paciente de dar una respuesta a la infección es la que produce el daño sobre el

hígado. Hay personas que no se defienden bien del virus, no producen niveles efectivos de

anticuerpos y mantienen los antígenos S como positivos durante mucho tiempo con

transaminasas normales y casi sin sintomatología. Si albergan virus completos y no solo HBsAg,

estos individuos son portadores asintomáticos capaces de contagiar la infección a otra persona.

La persona infectada con VHB puede sentirse como si tuviera gripe o no tener ningún síntoma.

Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene el virus. La VHB suele mejorar

espontáneamente al cabo de algunos meses. Si no mejora, se denomina hepatitis B crónica, y dura

toda la vida. La VHB crónica conduce a la cicatrización del hígado, insuficiencia hepática o

cáncer de hígado.

Hepatitis C (HCV)

Es un virus de RNA que se trasmite por vía parenteral. Expresa el antígeno HCAg (con

mayúscula. No confundir con el HBcAg o antígeno del virus B). Puede cronificar en

aproximadamente el 80% de los casos.


Se ha demostrado la existencia de anticuerpos neutralizadores del HCV pero suelen ser de

duración breve y no se ha comprobado que la infección por el HCV induzca inmunidad duradera

frente a la reinfección. Estos anticuerpos se elevan durante la fase aguda y se detectan antes o

después, dependiendo de la técnica empleada.

Para detectar el HCV se utiliza la detección del RNA del HCV por PCR. Detecta la presencia del

RNA del virus C a pocos días de haber sufrido la exposición y mucho antes de que aumenten los

niveles de anticuerpos anti-HCV.

Hepatitis D (HDV)

No es un virus sino, un viroide (agente infeccioso que afecta a las plantas pero a diferencia de los

virus, no poseen proteínas ni lípidos, están formados por una cadena de ARN circular que no

codifica proteínas). Es el único viroide capaz de afectar a algo más que las plantas. Se transmite

por vía parenteral. Está totalmente ligado al HBV, de manera que ha aprendido a "esconderse"

introduciendo su RNA circular dentro del Ag de superficie del HBV consiguiendo afectar de esta

manera a los hepatocitos. Si HBV es negativo, HDV será también negativo. Por el contrario, si

HBV resulta positivo, puede o no haber infección por HDV. Al depender por completo del HBV

la duración de la infección por el virus D está completamente determinada por la del virus B, no

pudiendo sobrepasarla.

Su nucleocápside expresa el antígeno D (HDAg), que es difícil de encontrar en suero. El

anticuerpo neutralizador del HDAg se eleva de 30 a 40 días tras la aparición de los síntomas.

Pueden darse dos tipos de infección junto al HBV:

 Coinfección: si tanto los marcadores del HBV como los anticuerpos anti-HDV son positivos y

de fase aguda, es decir, anticuerpos de tipo IgM para cada uno de los virus. Es decir, se
adquiere la infección por ambos virus al mismo tiempo. La coinfección evoluciona a

cronicidad en un 5% de los casos.

 Sobreinfección: si los marcadores del HBV son positivos pero con anticuerpos de tipo IgG y

los anticuerpos contra el HDV son positivos y de tipo IgM. Es decir, se adquiere la infección

de HDV cuando ya se estaba infectado por al HBV. La sobreinfección evoluciona a

cronicidad en un 80% de los casos.

Hepatitis E (HEV)

Es una infección producida por virus con RNA lineal y con trasmisión entérica (oral-fecal). Es

una infección aguda que no cronifica. Se presenta en brotes epidémicos y es endémico en

regiones de Asia, Oriente medio, norte de África y América Central. Actualmente existen

evidencia de que es una zoonosis (se puede trasmitir de los animales a las personas). Su

reservorio principal es el cerdo. Es una hepatitis mortal únicamente en mujeres embarazadas. Se

transmiten al igual que los HAV por vía enteral. Se detectan anticuerpos tipo IgM e IgG anti-

HEV pero disminuyen muy rápido tras la infección aguda. No disponemos en clínica de

marcadores serológicos. Como los HAV, nunca cronifican.

7.3.Síntomas y Signos

Los síntomas de hepatitis que pueden percibirse en los primeros momentos de la enfermedad

(primeros 5-7 días tras la infección) son fácilmente confundibles con los de una gripe o cualquier

otra enfermedad común; se observa.

 Malestar general, cansancio y falta de concentración.

 Febrícula (décimas) o fiebre de hasta 39ºC.

 Dolor muscular y articular.


 Dolor de cabeza.

 Fotofobia (fobia a la luz).

 Síntomas digestivos, falta de apetito, náuseas, vómitos y diarreas.

Tras esa primera semana en la que se aprecian síntomas poco específicos, comenzarán a aparecer

otros que empiezan a ofrecer pistas sobre el origen de la patología:

 Ictericia, apariencia amarillenta de la piel y las mucosas, fácilmente apreciable en la

esclerótica del ojo. La ictericia ocurre por un aumento de bilirrubina en la sangre. En un

hígado inflamado se producirá una alteración en las funciones enzimáticas, entre las

cuales está la de disolver la bilirrubina para permitir su excreción como parte de los jugos

biliares.

 Orina de color oscura y heces decoloradas o teñidas, como consecuencia de un trastorno

en la circulación hepática.

 Mal aliento, sabor amargo en la boca.

 En ocasiones se produce dolor abdominal, en el lado derecho o en el izquierdo,

dependiendo de si este dolor proviene del hígado o del bazo.

 Cirrosis, fibrosis del tejido hepático (depósito de fibras de colágeno), que tiene como

consecuencia una alteración en la morfología del órgano y en la irrigación sanguínea del

mismo.

 La inflamación puede desaparecer por sí sola, pero si, por el contrario, perdura y se

cronifica, puede originar un fallo hepático:

 Agudo o fulminante: caracterizado por la disminución de la producción de determinadas

proteínas (como la albúmina y algunas proteínas implicadas en la coagulación), y por el


desarrollo de encefalopatía hepática, que implica cambios en los patrones de sueño,

confusión, alteraciones en la motilidad, e incluso coma.

7.4.Medios de Diagnostico

Para establecer un diagnóstico, determina los factores de riesgo que tiene el paciente de hepatitis

infecciosa o no infecciosa.

Durante el examen físico, puede presionar suavemente el abdomen en busca de dolor o

sensibilidad. Además, puede sentir si el hígado está agrandado. Si la piel o los ojos están

amarillos, lo puede identificar durante la examinación.

Prueba de función hepática

Esta prueba utiliza muestras de sangre para determinar qué tan bien trabaja el hígado. Los

resultados anormales de estas pruebas pueden ser los primeros indicadores de un problema,

especialmente si no se presentan signos en el examen físico de enfermedad hepática. Los niveles

altos de enzimas hepáticas pueden indicar que el hígado tiene estrés, daño o no funciona

adecuadamente.

Análisis de Sangre

Si los resultados de la prueba de función hepática son anormales, se debe solicitar análisis de

sangre adicionales para detectar el origen del problema. Estas pruebas identifican los virus que

causan hepatitis. También puede utilizarse para detectar anticuerpos que son comunes en

condiciones como hepatitis autoinmune.

Ultrasonido
Un ultrasonido abdominal utiliza ondas para crear una imagen de los órganos dentro del

abdomen. Esta prueba permite acercarse al hígado y a los órganos cercanos. Puede revelar lo

siguiente:

 Fluido en el abdomen

 Daño hepático o agrandamiento

 Tumores

 Anormalidades en la vesícula biliar

Algunas veces el páncreas aparece también en las imágenes del ultrasonido. Esto puede ser útil

para determinar la causa de la función hepática anormal.

Biopsia Hepática

La biopsia hepática es un procedimiento invasivo que implica que el médico tome una muestra de

tejido del hígado. Se realiza a través de la piel con una aguja y no requiere cirugía. Usualmente

un ultrasonido guía al doctor al tomar la muestra.

Este procedimiento permite determinar cómo la infección e inflamación afecta al hígado.

Además, puede ser útil para tomar muestras de cualquier área del hígado que parezca anormal.

7.5.Tratamiento

La prevención es siempre la mejor opción cuando se trata de los virus de la hepatitis. Sin

embargo, una vez que una persona se infecta hay numerosos tratamientos que pueden ayudar a

aliviar los síntomas, proteger el hígado y, en algunos casos, erradicar el virus del cuerpo. Los

tratamientos se adaptan a la forma específica de la hepatitis, lo que significa que su médico elige

la mejor terapia según el diagnóstico.


Algunos virus responden al tratamiento antiviral. En ciertos casos agudos, no se necesitan

medicamentos. Obtener el tratamiento adecuado es importante porque cuanto más rápido esté

bajo control la hepatitis, el daño al hígado será menor.

Descanso: Algunos tipos de hepatitis, como las formas virales agudas como la hepatitis A, E y, a

menudo, la hepatitis B, son enfermedades autolimitadas. Esto significa que el sistema

inmunológico del cuerpo eventualmente puede destruir el virus que causó la enfermedad. Los

medicamentos raramente son necesarios para tratar tipos autolimitados de hepatitis, excepto para

controlar los síntomas.

Con el descanso, evitando el alcohol, más los medicamentos para tratar los síntomas, muchas

personas se recuperan completamente después de unas pocas semanas. Las enfermedades

autolimitadas generalmente no progresan a problemas crónicos

Interferón: El interferón es una proteína producida por el sistema inmunológico del cuerpo que

combate los virus. Sus propiedades antivirales lo convierten en un arma poderosa contra las

hepatitis B y C. Los científicos estudiaron esta proteína y desarrollaron una forma sintética que

también se llama interferón, pero que se vende bajo diferentes nombres.

El interferón sintético funciona de manera similar a las proteínas naturales. Los médicos usan esta

potente terapia para ayudar a controlar los niveles de virus de hepatitis en el cuerpo.

Desafortunadamente, este tratamiento es costoso y tiene efectos secundarios significativos.


Medicamentos Antivirales: Los médicos a menudo combinan diferentes medicamentos antivirales

para combatir mejor el virus. Por ejemplo, el tratamiento con interferón en ocasiones se puede

combinar con otros medicamentos antivirales como la lamivudina en el caso de la infección por

hepatitis B o la ribavirina en personas con infección por hepatitis C. Las combinaciones de

fármacos tienen un efecto terapéutico más fuerte que un fármaco singular por sí mismo. Al igual

que el interferón, los efectos secundarios pueden ser graves. Los costos de esta terapia combinada

son relativamente razonables.

7.6.Medidas Preventivas

Higiene: Una buena higiene es clave para evitar contraer hepatitis A y E. Si una persona viaja a

un país en desarrollo, debe evitar:

 Beber agua de la llave

 Consumir hielo

 Comer mariscos (u ostras) crudos o poco cocidos

 Comer frutas y vegetales crudos

Los tipos B, C y D se contrae a través del contacto con sangre contaminada y se puede prevenir al

evitar:

 Compartir jeringas

 Compartir navajas de afeitar

 Usar el cepillo dental de otras personas

 Tocar sangre que se derramó

 La hepatitis B y C también pueden contraerse mediante el contacto sexual. Tener

relaciones sexuales con protección ayuda a disminuir el riesgo de infección. Se

puede encontrar diferentes opciones (condones o barreras bucales)


Vacunas: El uso de vacunas es clave para prevenir la enfermedad. Las vacunas están disponibles

para prevenir el desarrollo de hepatitis A y hepatitis B. Los expertos desarrollan actualmente

vacunas contra la forma C. Una vacuna para la forma E existe en China, pero no se encuentra

disponible en otros países.

7.7.Cuidados de Enfermería

 Se debe explicar a los familiares y al propio paciente según su edad la importancia del

reposo físico y verificar constantemente su cumplimiento.

 Respecto a la dieta y aclarando de cierto modo errores que aún se cometen en la

población, ésta debe ser normograsa, normoproteica y normocalórica.

 Tomando en cuenta que las hepatitis fueran por virus B y C las medidas van encaminadas

a:

 Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndonos las manos

con el uso de guantes a la hora de la manipulación.

 El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del material de los

pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se disponga de material desechable.

 Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al Departamento de

Esterilización.

 Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.

 Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo de contraer la

enfermedad.

 Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de enviarlas.


8. Hipertensión arterial

8.1.Definición

Es un síndrome caracterizado por elevación de la presión arterial. Sólo en un 5% de casos se

encuentra una causa (Hipertensión Arterial secundaria); en el resto, no se puede demostrar una

etiología (Hipertensión Arterial primaria); pero se cree, cada día más, que son varios procesos

aún no identificados, y con base genética, los que dan lugar a elevación de la Presión Arterial. La

Hipertensión Arterial es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de

enfermedad vascular (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca

o renal). La relación entre las cifras de Presión Arterial y el riesgo cardiovascular es continua (a

mayor nivel, mayor morbimortalidad).

La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con

complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de

riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para

la enfermedad cerebrovascular y renal.

Se sabe también que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que

las mujeres, situación que cambia cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta

posee hormonas protectoras que desaparecen en este periodo y a partir de ese momento la

frecuencia se iguala. Por lo tanto la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años

posteriores a la menopausia. Así pues, la hipertensión se define como una presión arterial

sistólica de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica de 90 mmHg o superior, en

personas que no están tomando medicación antihipertensiva.


Hipertensión primaria (esencial) y secundaria:

En la mayoría de los pacientes con presión arterial alta, no se puede identificar ninguna causa,

esta situación se denomina hipertensión primaria. Se calcula que el 95% aproximadamente de los

pacientes con hipertensión tienen hipertensión primaria.

El término hipertensión secundaria se utiliza Cuando la Hipertensión se desarrolla debido a la

existencia de otra enfermedad como: Enfermedades Renales, Anormalidades Hormonales,

Enfermedades Cardiovasculares y algunas drogas. Un mecanismo subyacente, detectable. En

alguno de estos casos, la elevación de la presión arterial es reversible cuando la enfermedad

subyacente se trata con éxito. Es importante identificar la pequeña cantidad de pacientes con una

forma secundaria de hipertensión, porque en algunos casos existe una clara posibilidad de

curación del cuadro hipertensivo.

8.2.Etiología

Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial

incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, circunstancias de nacimiento y las profesiones

estresantes. Se ha notado que en sociedades económicamente prósperas, estos factores aumentan

la incidencia de hipertensión con la edad.

8.3.Signos y Síntomas

En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas. Debido a que no hay ningún síntoma, las

personas pueden sufrir enfermedad cardíaca y problemas renales sin saber que tienen

hipertensión arterial.

La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los síntomas

incluyen:
 Dolor de cabeza fuerte

 Náuseas o vómitos

 Confusión

 Cambios en la visión

 Sangrado nasal

8.4.Medios de Diagnostico

La historia clínica del paciente hipertenso debe ser recolectada a detalle y enriquecerse con

información provista por parientes cercanos, o por otros médicos o personal paramédico que lo

hayan atendido en el pasado, si aplica. La hipertensión es la enfermedad asintomática por

excelencia, tanto es así que se la ha llamado «la asesina silenciosa», por lo que no resultaría

extraño que no se recolecten muchos síntomas en la historia, o que estos síntomas sean poco

específicos (dolor de cabeza, mareo y trastornos visuales, por ejemplo). Una vez bien definido el

motivo de consulta y habiéndose documentado los datos relevantes de la presente enfermedad,

debe hacerse énfasis desde la primera consulta sobre los siguientes datos:

 Factores de riesgo cardiovascular, tradicionales y no tradicionales;

 Antecedentes familiares de enfermedad, en especial si ha habido muertes de causa

cardíaca en consanguíneos menores de 50 años (de primer grado: padres, hermanos,

hijos);

 Condición socioeconómica, cultural y laboral, estatus familiar, acceso a sistemas de

salud, nivel de educación, factores ambientales o situacionales causantes de estrés;

 Listado exhaustivo de comorbilidades (generalmente interrogando antecedentes por

sistemas);
 Hábitos higiénico-dietéticos: café, té, bebidas carbonatadas, alcohol, tabaco, sodio,

alimentación, actividad física;

 Alto nivel de glicemia y alto consumo de glucosa (si la persona tiene Diabetes);

 Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión (efedrina, metilfenidato,

ergotinas, entre otras);

 Alergias e intolerancias;

 Síntomas cardiovasculares (disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna,

precordialgia, palpitaciones, síncope, edema, claudicación intermitente) o

inespecíficos (cefalea, mareo, acúfenos, trastornos visuales, deterioro cognitivo, fatiga,

cambios del estado de ánimo, disfunción eréctil, por ejemplo);

 Eventos previos cardiovasculares: isquemia cerebral transitoria, accidentes

cerebrovasculares, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca

congestiva, insuficiencia renal crónica entre otros.

 Procedimientos quirúrgicos previos o planeados.

Algunas de las exploraciones que pueden realizarse para la evaluación de paciente con

hipertensión arterial son las siguientes:

 Inspección del aspecto general, en especial de la facies, color de tegumentos, hábito

corporal, estado anímico, nivel de conciencia y orientación;

 Antropometría: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PC,

medir a la altura de las crestas ilíacas) y relación cintura/cadera (RCC);

 Medición del pulso y de la presión arterial, en posición sentada y después de

5 minutos de reposo en varias ocasiones. Se considera a la media aritmética o a la


mediana de dichas cifras como el valor representativo para la visita. Es necesario

medir la presión en ambos brazos, registrar el valor más elevado y anotar en el

expediente a qué brazo corresponde, para medirla en ese miembro a futuro. Se

recomienda la toma de presión en posición de pie si se trata de pacientes adultos

mayores para descartar ortostatismo, o en caso que se sospeche disautonomía

(diabéticos crónicos, por ejemplo).

 Fondo de ojo: tener en cuenta la clasificación de Keith-Wegener de retinopatía

hipertensiva, si aplica, aunque los oftalmólogos no la aplican; se buscarán aumento del

brillo arterial, cruces arteriovenosos patológicos (signo de Gun), pérdida de la relación

venoarterial, exudados, hemorragias y anomalías de disco óptico y retina periférica.

Debe recordarse que los signos de la retinopatía hipertensiva incipiente (cambios en la

relación arteriovenosa, por ejemplo) son inespecíficos, a excepción de las hemorragias

y exudados. Cada vez es menos frecuente ver papiledema en clínica.

 Cuello: Inspección de venas yugulares, palpación y auscultación de arterias carótidas,

valoración de la glándula tiroides;

 Exploración cardiopulmonar exhaustiva, describiendo aspecto y expansión del tórax,

ventilación pulmonar, punto de máximo impulso (PMI) del corazón, frémitos y ruidos

cardíacos, tanto los normales como los accesorios o patológicos;

 Abdomen: panículo adiposo, presencia de pulsaciones visibles, circulación venosa

complementaria, visceromegalias, tumores;

 Exploración de los pulsos periféricos (amplitud, onda de pulso, simetría), del llenado

capilar, temperatura de zonas acrales, redes venosas periféricas;


 Exploración neurológica básica, que debería ser exhaustiva en caso de lesión previa o

actual del sistema nervioso central o periférico): pupilas, movimientos oculares,

simetría facial, audición, equilibrio, coordinación, lengua y paladar blando, fuerza de

los miembros, sensibilidad, reflejos osteotendinosos y músculocutáneos, normales o

patológicos.

Exámenes de laboratorio

Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente hipertenso:

 Hematocrito o hemoglobina: no es necesario realizar un hemograma completo si solo se

estudia la hipertensión arterial.

 Creatinina sérica (nitrógeno ureico en sangre es opcional, pero es necesario en caso de

insuficiencia cardíaca aguda).

 Potasio sérico (algunos expertos piden también sodio sérico, para la detección de

hiponatremia, si la clínica la sugiere).

 Glucemia en ayunas y 2 horas postprandial (después de comer). Un test de tolerancia oral

a la glucosa (TTG) podría ser necesario

 Perfil lipídico: Colesterol total/HDL y triglicéridos (ayuno de 12-14 h), el colesterol LDL

puede calcularse por la fórmula de Friedewald si los triglicéridos son inferiores a

400 mg%: [(CT - C-HDL) – TG/5].

 Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres embarazadas.

 Examen general de orina.

 Micro albúmina en orina si el examen general de orina no muestra proteinuria y se

sospecha lesión renal por la cantidad y el tipo de factores de riesgo presentes (diabetes

mellitus, por ejemplo).


8.5.Tratamiento

Se indica tratamiento para la hipertensión a:

 pacientes con cifras tensionales diastólicas mayores de 90 mmHg o sistólica mayores

de 140 mmHg en mediciones repetidas;

 pacientes con una tensión diastólica menor que 89 mmHg con una tensión sistólica

mayor que 160 mmHg;

 pacientes con una tensión diastólica de 85 a 90 mmHg que tengan diabetes mellitus o

con arterosclerosis vascular demostrada.

Los pacientes prehipertensos o que no califiquen para recibir tratamiento específico deben ajustar

sus hábitos modificables, entre ellos:

Modificaciones del Estilo de Vida

Consiguen por sí solas corregir la hipertensión leve, y tienen un efecto facilitador del efecto

farmacológico de los distintos fármacos antihipertensivos. Las que han demostrado reducir la

presión arterial son las siguientes:

 Descenso de peso.

 Disminución del consumo de alcohol: menos de 30 g. al día en hombres y de 20 g. en

mujeres.

 Reducción de la ingesta de sodio (menos de 6 g. de sal común al día).

 Ejercicio físico moderado aeróbico e isotónico (andar, correr, nadar, bailar, aerobic,

ciclismo...) practicado de forma regular y gradual (30-45 minutos al día, 3-5 días a la

semana, alcanzando un 55-90% de la frecuencia cardiaca submáxima = 220 – años de

edad).
 Dieta DASH rica en potasio y calcio. Se basa en un consumo elevado de frutas y

vegetales, con disminución de la ingesta total de grasas y de la proporción de grasas

saturadas. Se recomienda comer más pescado.

 Medidas coadyuvantes: o Limitación de la ingesta de café a 2-3 tazas/día (aun no estando

estrictamente contraindicado, debe moderarse su consumo). o Supresión del consumo de

tabaco.

Tratamiento Farmacológico

 DIURÉTICOS: actúan sobre el riñón produciendo perdida de sodio y agua. Existen

varios subgrupos farmacológicos en función de su mecanismo de acción: Tiazídicos

(hidroclortiazida, clortalidona, indapamida, Xipamida), De Asa (furosemida, bumetanida,

Ac. Etacrínico, torasemida, piretanida), y Ahorradores de Potasio (amilorida,

espironolactona, trianterene). Son eficaces y de bajo coste, por lo que son muy usuales.

 B-BLOQUEANTES: inhiben el sistema nervioso simpático a nivel central o periférico,

por lo que provocan disminución del gasto cardiaco secundaria a la disminución de la

frecuencia cardiaca, y vasodilatación por la inhibición de la actividad simpática

vasoconstrictora. Los más usados son Nadolol, Popanolol, Atenolol, Timolol, Pindolol,

Acebutol y Labetalolol, Carvedilol.

 VASODILATADORES: producen vasodilatación, bien por acción directa sobre el

músculo liso (Vasodilatadores directos), bien por inhibición de la enzima conversora de

angiotensina (IECAs) o de los receptores de Angiotensina II (ARA II), bien por bloqueo

de receptores alfa-adrenérgicos responsables de la vasoconstricción (Alfa bloqueantes),

bien por bloqueo de los canales celulares del calcio (Calcio antagonistas).
 Vasodilatadores directos: hidralazina, minoxidil y nitroprusiato sódico, todos ellos de uso

muy limitado, por sus efectos indeseables, salvo en situaciones de urgencia hospitalaria.

 Alfa bloqueantes: Prazosin, Doxazocina, Terazosina, No producen alteraciones

metabólicas, ni alteran la frecuencia cardiaca.

 IECAs: Benazepril, Captopril, Enalapril, Quilapril, Trandolapril. Son muy usados por su

acción protectora de los órganos diana, así como por su carencia de efectos secundarios

de importancia. Un efecto secundario característico de este grupo es la tos irritativa.

 ARA II: Losaran, Valsartan, Irbesartan, Cardesartan, Telmisartán, Eprosartan. Es el

grupo más moderno, comparten las ventajas de los IECAs y su falta de efectos

secundarios de importancia, no produciendo la tos de los IECAs

En general, el tratamiento comienza con un solo fármaco a la dosis terapéutica más baja posible,

aumentando gradualmente la dosis buscando un descenso gradual en un tiempo prudencial. Antes

de llegar a la dosis máxima es preferible sustituir el fármaco por otro de un grupo diferente, y si a

pesar de ello no se consigue un control eficaz, deben usarse combinaciones (dos fármacos, y

posteriormente tres) farmacológicas para conseguir un mayor efecto antihipertensivo con dosis

menores, disminuyendo así los efectos indeseables.

8.6.Medidas preventivas

Si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias acciones son muy útiles y

necesarias para prevenir su aparición y para evitar el empeoramiento de los síntomas:

 Incrementar la actividad física aeróbica; actividades como caminar, bailar, correr,

nadar y montar en bicicleta, de 30 a 60 minutos al día y al menos de tres a cinco días

por semana. Bien realizados, estos ejercicios pueden llegar a reducir los valores de
tensión arterial en personas hipertensas hasta situar sus valores dentro de la

normalidad.

 Mantener un peso corporal dentro de los estándares correspondientes a la edad y la

estatura, según el sexo, lo que debe estar acorde con el IMC correspondiente;

 Reducir al mínimo el consumo de alcohol:

 Reducir el consumo de sodio, consumir una dieta rica en frutas y vegetales.

 Se recomienda una dieta que se caracteriza por la abundancia de productos frescos de

origen vegetal (frutas, verduras, cereales, patatas, frutos secos), baja en productos

ricos en azúcares refinados y carnes rojas, consumir aceite de oliva como la principal

fuente de grasa, y la ingesta de queso fresco, yogur, pollo y pescado en cantidades

moderadas, lo cual se considera una alimentación ideal para la prevención de las

enfermedades cardiovasculares. Privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano,

etc.).

 Controlar la glucemia (sobre todo si la persona padece diabetes).

8.7.Cuidados de enfermería

 Control de signos vitales (P/A., FR, FC y T°).

 Lograr y mantener peso saludable

 Consumir frutas y verduras

 Controlar los niveles de colesterol

 Realizar actividad física diariamnete


 Moderar el consumo de sal

 Controlar el estres

 Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.

 Control de Líquidos

 Proporcionar dieta hiposódica.

 Cuidados higiénicos en cama.

 Administración de medicamentos prescritos.

 Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.27

27
(S/F) Hipertensión Arterial. Recuperado de:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/htaurg.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensión_arteria
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
https://cuidadosdeenfermera.com/2011/08/06/cuidados-de-enfermeria-en-hipertension-arterial/
9. Pancreatitis

9.1.Definición

Las glándulas que conforman al cuerpo humano, se encuentran clasificadas según el sitio donde

secretan sus productos, de esta forma se permite la diferenciación de dos grupos: las glándulas

endocrinas, las cuales son llamadas así porque secretan su producto dentro del torrente sanguíneo,

como lo es la tiroides, la glándula suprarrenal, ovarios, testículos, entre otros; mientras que las

glándulas exocrinas, son todas aquellas que secreten su producto fuera del torrente sanguíneo,

como lo son la vesícula biliar, las glándulas sudoríparas, salivales, entre otros. En el cuerpo

humano, existe una única glándula que cumple con las dos condiciones llamada páncreas, cuando

se produce una inflamación de la misma se conoce como pancreatitis.

El páncreas posee una zona exocrina, la cual está encargada de la secreción de enzimas hacia la

porción primaria del intestino delgado (duodeno), con la finalidad de permitir la degradación total

de todos los alimentos para así producirse la absorción, estas enzimas se clasifican según el

macronutriente a degradar: la amilasa pancreática se encarga de degradar a los carbohidratos, la

lipasa se encarga de descomponer a los lípidos y la tripsina desconfigura a las proteínas. Cuando

un paciente presenta una pancreatitis, es porque este grupo de enzimas se han activado dentro del

tejido pancreático en lugar del intestino delgado, lo que resulta en una descomposición del

páncreas seguido de una lesión significativa de este tejido; en otras palabras, se produce una

autodigestion en el páncreas por parte de las enzimas digestivas activadas de forma temprana,

normalmente esto se produce por una litiasis (calculo) biliar.

El páncreas, el hígado y la vesícula biliar, se encuentran conectados entre sí con el duodeno por

medio de un conducto llamado “conducto colédoco”, cuando este pequeño conector se obstruye
por cálculos la secreción del jugo pancreático lleno de enzimas se dificulta, permitiéndose así la

activación de estas enzimas antes de llegar al intestino, degradando al tejido pancreático.

Tipos

 Aguda: inflamación aguda del páncreas. Sus causas más frecuentes son cálculos

procedentes de la vesícula (colelitiasis) con un 38%,1 y el alcohol (en general, consumo

muy elevado de alcohol de forma continuada) con un 36%,1 aunque también la ingesta

abundante de grasas contribuye a su aparición. El síntoma principal es de dolor abdominal

epigástrico (es decir en la zona central superior del abdomen) que puede irradiarse a

espalda por los costados (en cinturón).

En un 80% de los casos la enfermedad tiene un curso leve, recuperándose el paciente totalmente

en 2 o 3 días. En un 20% la evolución es grave, pudiendo ocasionar hipotensión, fallo

respiratorio, fallo renal, necrosis de páncreas (parte de la glándula muere, y puede posteriormente

infectarse) y/o pseudoquistes (bolsas de líquido dentro del abdomen).

La mortalidad global de la pancreatitis aguda es del 4 al 8%. El tratamiento consiste en fármacos

para el dolor, ayuno absoluto, fluidos intravenosos, y en casos graves, antibióticos (para impedir

la infección de la necrosis pancreática) y nutrición por sonda nasoyeyunal (tubo de alimentación

que descarga el alimento en el yeyuno, dentro del intestino delgado) o intravenoso por vía central.

Una vez superado el episodio, si era debido a colelitiasis, debe extirparse la vesícula por cirugía.

 Crónica: inflamación crónica del páncreas caracterizada por fibrosis (tejido cicatrizal) y en

ocasiones calcificaciones (cúmulos de calcio, visibles en pruebas de imagen como la

radiografía o el escáner). Produce dolor abdominal (crónico o en ataques agudos repetidos),


diabetes (por pérdida de la producción de insulina) y pérdida de grasa por las heces (por

pérdida de la lipasa, proteína que digiere las grasas)

9.2.Etiología

La etiología de la pancreatitis aguda es vasta, y al hablar de ella se hace necesario recordar que el

páncreas es un órgano encargado de secretar distintas sustancias en las cuales destacan las

enzimas digestivas.

Estas enzimas confieren al páncreas un riesgo de autolesión, lo que significa que para evitar que

el páncreas sea degradado por las enzimas que él mismo produce, posee distintos mecanismos

protectores, de los cuales destacan:

Síntesis de proenzimas y compartimentalización: normalmente el páncreas sintetiza las formas

inactivas o proenzimas, cuya mayor parte son activadas en el dudodeno. Además, son

acumuladas en vacuolas que toman el nombre de gránulos de zimógeno, para su posterior

secreción.

Síntesis de inhibidores de proteasas: si bien el grueso de las enzimas son activadas en el duodeno,

existe una fracción que está constantemente activándose, como es el caso del tripsinógeno-

tripsina. Para bloquear esta pequeña porción de enzimas que se activan espontáneamente tenemos

diversos inhibidores de proteasas entre los que tenemos el inhibidor de tripsina secretora

pancreática, y el alfa 1 anti tripsina.

Baja concentración de calcio citosólico: otra forma de evitar el daño que puede ocasionar la

activación del tripsinógeno, es la destrucción de ésta una vez activada, y precisamente esto es lo

que induce las bajas concentraciones de calcio citosólico en las células acinares.
La teoría más aceptada de la pancreatitis postula como el origen inicial de la enfermedad, un

desequilibrio o alteración de estos mecanismos, generando una autodigestión del órgano,

conllevando a la pancreatitis aguda.

Se han postulado tres fases de la evolución de la pancreatitis:

Activación de enzimas digestivas dentro del páncreas, especialmente de la tripsina.

Activación y quimiotaxis de leucocitos y macrófagos, lo que aumenta la inflamación pancreática.

Además, se ha observado que los neutrófilos contribuyen aún más en la activación de la tripsina.

Injuria en órganos distales debido a la activación de las enzimas proteolíticas y citocinas

liberadas por el parénquima inflamado al torrente sanguíneo.

Hablando de la etiopatogenia de manera particular a las etiologías más prevalentes tenemos:

Colelitiasis: sigue el mecanismo clásico de reflujo de jugo pancreático provocando su propia

autodigestión.

Alcohol: existen diversas teorías por las cuales se intenta explicar la etiopatogenia relacionada

con el consumo de alcohol, entre las cuales tenemos: sobreproducción de ácido gástrico lo que

promueve una liberación exagerada de jugo pancreático, inflamación duodenal obstruyendo el

esfínter de Oddi,

Hipertrigliceridemia (>1000 mg/dl): Al existir un aumento importante de triglicéridos, muchos de

ellos generan efectos tóxicos al no estar asociados a albumina. Además, los quilomicrones que

transportan los triglicéridos pueden bloquear la circulación pancreática distal.

Tercer espacio: la inflamación genera una liberación de enzimas y citoquinas que terminan

provocando una extravasación de líquido principalmente en el espacio retroperitoneal, aunque no

es poco común que también provoque ascitis. Esta pérdida de líquido provocará un aumento

importante del hematocrito e hipotensión.2


9.3.Signos y síntomas

El síntoma cardinal de la pancreatitis aguda es el dolor. El dolor inicia de forma aguda/brusca o

insidiosa, se caracteriza por localizarse principalmente en epigastrio con irradiación en cinturón

al dorso de T7 a T12, es de carácter transfixiante, continuo, y posee una alta intensidad que no

cede con analgésicos comunes. Suele relacionarse con ingesta abundante de alcohol o alimentos

ricos en grasa. Se intensifica en decúbito, y se alivia con la posición genupectoral, esto pues

disminuye la comprensión del páncreas inflamado con la columna lumbar. Puede asociarse a

signos de irritación peritoneal.

Otros síntomas comunes son las náuseas y vómitos, estos últimos suelen ser abundantes con

contenido gástrico o bilioso, sin aliviar el dolor. A veces también se suma sensación febril,

distensión abdominal y falta de eliminación de heces.

En el examen físico se puede encontrar el signo de mayo robson, que es positivo cuando hay

dolor a la palpación del ángulo costovertebral izquierdo. Si se trata de una pancreatitis

necrohemorrágica podríamos observar los signos de Cullen, coloración azulada periumbilical, y

de Turner, coloración violácea en los costados.

Si existe afectación de la vesícula por edema de la cabeza del páncreas, o por coledocolitiasis

también puede observarse ictericia.

9.4.Medios de diagnóstico

El diagnóstico de pancreatitis se hace con una anamnesis congruente y corroborando con pruebas

de enzimas pancreáticas, siendo de más utilidad la lipasa, pues tiene mayor sensibilidad,

especificidad, y se mantiene elevada por más tiempo. Cifras tres mayores a lo normal de lipasa y
amilasa sérica, habiendo descartado perforación, isquemia e infarto intestinal, en términos

prácticos confirman la pancreatitis.

Después de 3 a 7 días la amilasa tiende a volver a valores normales aún y aunque persista la

sintomatología, por otra parte, la lipasa e isoamilasa tiende a perdurar por más tiempo (hasta 14

días).

También existen: leucocitosis con desviación a la izquierda, aumento de proteína C reactiva, el

hematocrito puede ser > a 44%, e hiperglicemia (por disminución de secreción de insulina).

Aunque las enzimas no estén lo suficientemente elevada, la tomografía computarizada puede

hacer el diagnóstico.

La ecografía puede ser útil para descartar enfermedad vesicular.

9.5.Tratamiento

El tratamiento es principalmente médico.

Se debe indicar ayuno absoluto e incluso aspirando el contenido gástrico. En pacientes con

pancreatitis leve que reiniciaran alimentación oral en una semana, la asistencia nutricional no

demuestra eneficio. Por el contrario, en pacientes con pancreatitis grave o malnutridos se debe

iniciar alimentación parenteral o enteral.

La monitorización de factores pronósticos, volemia y la reposición de volumen adecuada

conforma otro eje del tratamiento.

El control del dolor puede ser manejado con antiespasmódicos, AINEs como el metamizol, y en

casos más graves opiáceos tales como metadona o petidina. La morfina y derivados están

contraindicados por su efecto espasmódico en el esfínter de Oddi.

La profilaxis de infección se realiza con antibióticos de amplio espectro en pancreatitis grave.

Cefalosporinas de tercera generación, quinolonas, y penicilinas de amplio espectro cubren la


mayoría de patógenos. Con respecto a las cefalosporinas, la ceftriaxona predispone a la

formación de litiasis biliar, por lo que se prefiere cefotaxima.

 Cirugía

 Patología biliar

 La cirugía está indicada después del episodio de pancreatitis aguda.

 Necrosis infectada

 Al sospechar infección se deben tomar hemocultivos, y eventualmente puncionar bajo

tomografía axial computarizada. Se deben iniciar antibióticos.

Se realiza necrosectomía con drenaje. En el caso de absceso se realiza drenaje quirúrgico o

drenaje percutáneo con técnicas de radiología intervencionista.

9.6.Medidas preventivas

Lleve una alimentación saludable compuesta por carnes, frutas y vegetales orgánicos

Una de las mejores medidas que podría realizar para ayudar a su páncreas (y el resto de su

cuerpo) es consumir frutas y vegetales nutritivas comprados a proveedores certificados orgánicos.

Esto es importante, ya que los productos cultivados comercialmente contienen pesticidas y otras

sustancias nocivas que podrían agravar este padecimiento a largo plazo.

Cuando compre carne, asegúrese que provenga de animales criados en pastizales (en el caso de

las gallinas) o alimentados con pastura (en el caso de las vacas). Esto asegurará que no consuma

ninguno de los antibióticos inyectados en los animales que son criados de forma comercial.

Al complementar su alimentación con grasas omega-3 podría ayudar a tratar un páncreas

inflamado
Una gran cantidad de investigación ha encontrado que las grasas omega-3 podrían ser una buena

forma de aliviar la inflamación, en todo el cuerpo. Además de la pancreatitis, esto también podría

disminuir el riesgo de otras enfermedades relacionadas con la inflamación, tales como el cáncer

de colon, asma, la enfermedad inflamatoria intestinal y la osteoporosis.

Lo ideal es que obtenga las grasas omega-3 de fuentes naturales de pescados grasos, tales como el

salmón silvestre de Alaska, anchoas y sardinas; y no de peces criados en operaciones

comerciales, los cuales contienen contaminantes. Si tiene problemas para obtener pescado de

fuentes naturales, podría tomar un suplemento de aceite de kril de alta calidad.

En un estudio, a los pacientes que tenían una inflamación crónica se les suministró diariamente

un suplemento de 300 mg de aceite de kril (una fuente con altos niveles de grasas omega-3) y

fueron monitoreados durante 7, 14 y 30 días

Lo asombroso es que, en solo una semana, los participantes ya experimentaban una menor

inflamación crónica y síntomas de artritis, en un 19.3 %. Después de realizar 30 días de

tratamiento, se observó una mejoría, donde los síntomas redujeron en un 30.9 %.

Reduzca su consumo de azúcar: Se sabe que el azúcar causa inflamación en sus citoquinas, lo que

podría dañar a su páncreas. Las citoquinas desempeñan un importante rol en el envío de células a

las áreas donde ocurre la inflamación, lo que ayuda a sanar las heridas. Pero irónicamente,

consumir demasiado azúcar podría someter a las citocinas a la inflamación.

Con base en este descubrimiento, es importante reducir drásticamente su consumo de azúcar. Una

vez más, la clave para proporcionar a su cuerpo el alimento que necesita, es al consumir

alimentos orgánicos.
Deje de consumir alcohol: Renunciar al alcohol (o al menos, limitar su consumo) podría reducir

significativamente su riesgo de pancreatitis. Esto no solo ayudará a su páncreas a sanar, sino que

también podría reducir su riesgo de desarrollar otras enfermedades relacionadas con el alcohol,

tales como el cáncer de hígado.

9.7.Cuidados de enfermería

Manejo de líquidos (mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas

de los niveles de líquidos anormales.

Actividades:

 Administrar fluidoterapia manteniendo el nivel de flujo intravenoso prescrito, registro

preciso de ingresos: líquidos infundidos, registros preciso de egresos: diuresis, aspirado

nasogástrico, vómitos.

 Vigilar el estado de hidratación: observación de las mucosas, turgencia de la piel y sed,

vigilar la frecuencia del flujo IV y la zona de punción IV durante la infusión, realizar el

cuidado de la vía venosa según protocolo, mantener las precauciones universales.

Monitorización de signos vitales recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular,

respiratorio y Tª corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Actividades:

 Controlar periódicamente (en la práctica diaria de la unidad se realiza x turno): P.A, FC,

Tª, FR, identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

Manejo de la nutrición ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y de líquidos.

Actividades:
 Instaurar la dieta prescrita progresivamente, comprobar y registrar la tolerancia oral,

determinar en colaboración con el dietista si procede el número de calorías y el tipo de

nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades de la alimentación.

Manejo del dolor (1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea

aceptable para el paciente.

Actividades:

 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características,

aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores

desencadenantes, observar claves no verbales de molestias especialmente en aquellos

pacientes que no pueden comunicarse verbalmente, proporcionar a la persona un alivio

del dolor mediante los analgésicos prescritos, evaluar con el paciente la eficacia de la

analgesia administrada.

Disminución de la ansiedad minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente

no identificada de peligro por adelantado.

Actividades:

 Explicar el proceso de la enfermedad, explicar todos los procedimientos incluyendo las

posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

Protección contra la infección

Actividades:

 Observar los signos/síntomas de infección sistémica y localizada, instruir al paciente y a

la familia a cerca de los signos y síntomas de la infección y cuando debe informar al

cuidador, aplicar el protocolo de detección de riesgo de infección por vía periférica

implantado en la institución.
Ayuda al autocuidado: baño/higiene ayudar al paciente a realizar la higiene personal.

Actividades:

 Proporcionar la ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los

autocuidados, fomentar la participación de la familia en relación al baño/higiene

 Fomentar el sueño facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

Actividades:

 Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (dolor,

molestias) o psicológicas (miedo, ansiedad) que interrumpen el sueño, ajustar el ambiente

(luz, ruido, temperatura,) para favorecer el sueño, ajustar el programa de administración

de medicación para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.

Enseñanza procedimiento/tratamiento preparación de un paciente para que comprenda y se

prepare mentalmente para un procedimiento y tratamiento prescrito.

Actividades:

 Explicar el procedimiento/tratamiento.

 Enseñanza: dieta prescrita preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta

prescrita.

Actividades:

 Evaluar el nivel actual del paciente a cerca de la dieta prescrita, instruir al paciente o

familia sobre las comidas permitidas o prohibidas.

Manejo de la eliminación urinaria mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.

Actvidades:

 Controlar periódicamente el patrón de eliminación urinaria, proporcionar los dispositivos

necesarios para la ejecución de la micción hasta que el individuo sea independiente


Manejo intestinal mantenimiento de un patrón de eliminación intestinal adecuado.

Actividades:

 Controlar los movimientos intestinales proporcionando los dispositivos necesarios para

realizar la evacuación, ayudar en la realización de la evacuación intestinal hasta que el

paciente sea independiente 28

28
www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/Pancreatitis_Aguda.pdf pancreatitis (s/f) recuperado de
https://conceptodefinicion.de/pancreatitis/
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-pancreatitis
10.Insuficiencia cardiaca

10.1. Definición

La insuficiencia cardíaca es una patología en la que el músculo cardíaco ya no posee la capacidad

de bombear sangre con abundante dióxido de carbono hacia todo el cuerpo de manera correcta, lo

que puede producir síntomas en todo el organismo. Se puede decir que la insuficiencia cardiaca

cardiaca es un síndrome que se genera a raíz de otros trastornos, los cuales pueden ser de tipo

funcional o estructural y que dificultan la correcta función del corazón.

Esta patología en la mayoría de los pacientes en donde se presenta es de tipo crónica, sin

embargo, existen casos en los que se puede presentar de forma esporádica. Ésta Puede ser

ocasionada por diferentes patologías que afectan al músculo cardiaco. Algunos de los panoramas

en donde más frecuente es la insuficiencia cardiaca son, cuando la incapacidad del miocardio de

bombear la sangre desde el corazón de forma correcta, a lo que se le llama como “insuficiencia

cardiaca sistólica”, otra razón es lo que se conoce como “insuficiencia cardíaca diastólica”, que

es cuando el miocardio no se llena de sangre correctamente.

Conforme cuando el bombeo de sangre desde el corazón se va haciendo cada vez más deficiente,

la sangre puede agruparse en otras regiones del organismo, como en el hígado, los pulmones, el

tracto gastrointestinal, al igual que en las extremidades (brazos y piernas). A esto se le conoce

como “insuficiencia cardíaca congestiva”.


10.2. Etiología:

Las enfermedades que pueden conducir a una situación de insuficiencia cardiaca son muy

variadas y su reconocimiento tiene gran trascendencia, pues puede modificar el enfoque

diagnóstico, terapéutico y preventivo, así como condicionar el pronóstico.

Las causas predisponentes, también llamadas factores de riesgo, son marcadores que se asocian

con una mayor probabilidad de aparición de insuficiencia cardiaca y pueden identificarse en la

población sin cardiopatía o sin síntomas de insuficiencia cardiaca. A su vez, se dividen en

etiológicas, probablemente etiológicas y no etiológicas.

Las causas predisponentes etiológicas son las alteraciones estructurales, congénitas o adquiridas

en las que existe una afección de los vasos periféricos, la circulación coronaria, el pericardio, el

miocardio, el endocardio o las válvulas cardíacas, que produce una alteración de la fisiología

normal del corazón. La principal es la cardiopatía isquémica, responsable de más del 50% de los

casos de insuficiencia cardiaca en Estados Unidos, sobre todo en varones. Dentro de la

cardiopatía isquémica, el antecedente de infarto de miocardio es el principal factor aislado, con

un riesgo de insuficiencia cardiaca 10 veces superior al de la población normal durante el primer

año tras el infarto y hasta 20 veces superior en los siguientes. La miocardiopatía dilatada y las

cardiopatías congénitas son otras etiologías predisponentes de IC menos prevalentes en la

población.

Las causas predisponentes probablemente etiológicas se asocian con una mayor incidencia de

insuficiencia cardiaca, sin que exista una relación causal demostrada, aunque es probable que

influyan de forma «indirecta» en el deterioro progresivo de la función ventricular. La principal es

la hipertensión arterial (HTA), especialmente prevalente en mujeres y en individuos de raza negra

con insuficiencia cardiaca. Según el estudio Framingham, el riesgo de insuficiencia cardiaca se

duplica en la población que presenta hipertensión arterial ligera y se cuadruplica cuando los
valores de presión arterial superan los 160/95 mmHg. La elevación de la presión arterial sistólica

supone un aumento del riesgo de desarrollo de insuficiencia cardiaca 2 veces superior al de la

elevación de la presión arterial diastólica. La hipertrofia ventricular izquierda, causada

principalmente por la hipertensión arterial, es a su vez un factor de riesgo para el desarrollo de

insuficiencia cardiaca (implica un riesgo relativo 17 veces mayor que en la población normal) .

También son causas predisponentes, probablemente etiológicas, la diabetes mellitus y la historia

de fiebre reumática. La diabetes es un factor de riesgo para la aparición de cardiopatía isquémica

y muchas veces coexiste con hipertensión arterial o dislipemia, a su vez factores de riesgo

coronario. El riesgo de insuficiencia cardiaca en mujeres diabéticas es 5 veces superior al de las

no diabéticas, y supera al de los varones diabéticos.

En las causas predisponentes no etiológicas no existe una relación causa-efecto directa con la

insuficiencia cardiaca. Se han evidenciado en análisis multivariables realizados sobre amplias

poblaciones y deben ser entendidas como meros marcadores de riesgo. Incluyen la edad

avanzada, el sexo masculino, el sobrepeso, la cardiomegalia, la capacidad vital reducida, el

consumo de tabaco, la proteinuria y las anomalías en el electrocardiograma basal (como el

bloqueo de rama izquierda y las alteraciones de la repolarización ventricular). A partir de la

cuarta década de la vida, se estima que con cada década se duplica el riesgo de padecer

insuficiencia cardiaca; aproximadamente un 8% de los mayores de 85 años presentan

insuficiencia cardiaca. El aumento progresivo de peso aumenta el riesgo de desarrollo de

insuficiencia cardiaca en ambos sexos; la obesidad aumenta el trabajo cardíaco y favorece la

aparición de hipertesion arterial, diabetes mellitus y dislipemia. El tabaquismo es un factor de

riesgo de primer orden para el desarrollo de cardiopatía isquémica que, como hemos mencionado

con anterioridad, es la principal causa de insuficiencia cardiaca.


Las causas determinantes de insuficiencia cardiaca son las que alteran los mecanismos

reguladores de la función ventricular, las condiciones de carga hemodinámica y la frecuencia

cardíaca. Pueden clasificarse en alteraciones miocárdicas (primarias o secundarias), sobrecargas

hemodinámicas, defectos de llenado ventricular, disinergia ventricular y alteraciones del ritmo

cardíaco.

Existen 3 patrones de alteración miocárdica primaria que pueden causar insuficiencia cardiaca: la

miocardiopatía dilatada idiopática, la miocardiopatía hipertrófica y la miocardiopatía restrictiva.

La miocardiopatía dilatada idiopática es una enfermedad de ambos sexos, con disfunción sistólica

de VI predominante, aunque puede presentar dilatación de las 4 cámaras cardíacas. Tras una

investigación clínica apropiada (con frecuencia se llega a la coronariografía), no se evidencia

ninguna etiología conocida, y si se realiza una biopsia endomiocárdica, el miocardio es normal o

presenta alteraciones inespecíficas. Como su nombre indica, los mecanismos patógenos

subyacentes se desconocen; sin embargo, cuando se investiga la etiología con técnicas

especializadas se demuestra la existencia de factores familiares y genéticos hasta en un 20% de

los casos, y en otros se observan antecedentes de miocarditis viral o procesos autoinmunitarios.

La alteración miocárdica secundaria que con más frecuencia ocasiona insuficiencia cardiaca es la

cardiopatía isquémica, y lo hace mediante varios mecanismos: infarto de miocardio, isquemia

crónica, aneurisma ventricular y disfunción valvular mitral. Otras menos frecuentes son las

miocardiopatías de origen infeccioso (miocarditis viral, enfermedad de Chagas, toxoplasmosis,

micosis, micobacteriosis, difteria, rickettsiosis), las miocardiopatías tóxicas (por tóxicos, como el

alcohol, y en menor frecuencia la cocaína, el plomo, el cobalto y el mercurio, o por fármacos

como la adriamicina, ciclofosfamida, cloroquina, zidovudina, didanosina, etc.), las


miocardiopatías metabólicas (asociadas a diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo,

feocromocitoma, enfermedad de Cushing, hipocalcemia, hipofosfatemia), las miocardiopatías de

origen genético (como las glucogenosis), las miocardiopatías asociadas a enfermedades

neuromusculares (como la distrofias de Duchenne o Becker, la ataxia de Friedreich y la distrofia

miotónica de Steinert), las miocardiopatías asociadas a déficit carenciales (tiamina, selenio,

carnitina) y las miocardiopatías de origen inflamatorio (asociadas a enfermedades del colágeno,

miocarditis por hipersensibilidad y sarcoidosis).29

10.3. Signos y síntomas

En general los síntomas y signos de la insuficiencia cardiaca derivan de los siguientes trastornos

fisiopatológicos:

 Aumento de las presiones venocapilares pulmonares y sistémicas,

 limitación y redistribución del gasto cardíaco;

 hiperactividad simpática;

 hiperactividad del sistema renina- angiotensina-aldosterona;

 aumento de la volemia y del Na total.

Los siguientes son los principales síntomas de insuficiencia cardíaca:

Disnea: Es el síntoma más característico de la insuficiencia cardíaca, pero puede estar presente en

muchas otras patologías. La definimos como una «sensación de dificultad respiratoria». Los

pacientes la describen como «falta de aire», «ahogo», «agitamiento», «cansancio», etc. Se debe al

29
https://www.revespcardiol.org/es-etiologia-evaluacion-diagnostica-insuficiencia-cardiaca-
articulo-13059107
aumento del trabajo respiratorio, que puede tener muchas causas: aumento de la resistencia al

flujo aéreo, trastornos de la mecánica respiratoria, aumento de los estímulos del centro

respiratorio, etc. En la insuficiencia cardíaca el factor más importante es el aumento del

contenido de líquido intersticial pulmonar, debido a hipertensión de aurícula izquierda, lo que

produce aumento de la rigidez pulmonar y del trabajo respiratorio. Además, en casos más

avanzados puede haber compromiso de las masas musculares intercostales y disminución del

flujo sanguíneo muscular, lo que produce agotamiento muscular precoz. Habitualmente no se

observa déficit de la saturación de oxígeno y sólo discretos grados de hiperventilación.

El grado de Disnea permite clasificar la insuficiencia cardíaca, según la magnitud del esfuerzo

que la desencadena, en 4 grados de compromiso funcional.

 Capacidad Funcional I = Existe patología cardíaca, pero los esfuerzos físicos sólo

producen una disnea fisiológica. Sin limitación funcional.

 Capacidad Funcional II = Aparece disnea con esfuerzos moderados y se acompaña de una

limitación funcional leve/moderada.

 Capacidad Funcional III = Aparece disnea con esfuerzos menores, produciendo una

limitación funcional importante.

 Capacidad Funcional IV = Hay disnea de reposo o con esfuerzos mínimos. Limitación

funcional máxima.

Ortopnea: Es la aparición de disnea en decúbito dorsal, que lleva al paciente a sentarse en su

cama. Se debe a que la hipertensión capilar pulmonar aumenta en la posición de decúbito, al

aumentar el volumen sanguíneo pulmonar. También influye el hecho de que la mecánica

ventilatoria es menos eficiente en esa posición.


Disnea Paroxística Nocturna: Son crisis de disnea durante el sueño, que obligan al paciente a

tomar la posición ortopnoica. Se explica por varios factores: disminución de la actividad del

centro respiratorio durante el sueño, aumento del volumen sanguíneo y de la presión de capilar

pulmonar en decúbito y que se acentúa por reabsorción de edemas durante la noche, mecánica

respiratoria más pobre, disminución del tono simpático, etc. Puede presentarse como tos nocturna

y ocasionalmente como episodios de broncoespasmo («asma cardíaca «) debido a edema

bronquiolar.

Edema pulmonar agudo: Es la expresión más grave de la hipertensión capilar pulmonar. Se

acompaña de extravasación de sangre hacia los alvéolos y eventualmente hacia los bronquios,

produciéndose hemoptisis. Habitualmente se asocia a un deterioro del intercambio gaseoso, con

hipoxemia y gran aumento del trabajo respiratorio. Es una situación clínica que tiende a su

agravación y puede producir la muerte del paciente, por hipoxia y agotamiento respiratorio, en

pocas horas.

Edema periférico: Normalmente es de predominio vespertino y tiende a disminuir o desaparecer

durante la noche. Se ubica en las zonas de decúbito: región pretibial en sujetos ambulatorios o

región sacra en pacientes en cama. Su origen es multifactorial, siendo los más importantes los

aumentos de la presión venosa, del Na total y de la volemia.

Nicturia: Es el aumento de la diuresis nocturna, que se explica por reabsorción de edemas.

Fatigabilidad: Este síntoma es más inespecífico que la disnea. Se atribuye a disminución de la

perfusión muscular y a la atrofia muscular por reposo, lo que determina fatiga muscular precoz
Palpitaciones: Es la percepción del latido del corazón y se puede presentar en situaciones

normales. El paciente con insuficiencia cardíaca suele relatar que junto con la disnea nota latidos

cardíacos más rápidos.

Anorexia y malestar epigástrico: Suelen presentarse en los pacientes con congestión visceral por

hipertensión venosa30

10.4. Medios de diagnóstico

La exploración física y la historia clínica son fundamentales para el diagnóstico de la

Para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca es imprescindible que el paciente presente los

síntomas propios de la enfermedad. Estos son fundamentalmente la dificultad para respirar

(disnea) que se suele hacer más aparente cuando el paciente hace algún esfuerzo, y el acúmulo de

líquido en el cuerpo, especialmente visible en las piernas debido a que son la parte más baja de

nuestro cuerpo y es allí donde se acumula el líquido por el efecto de la gravedad (edemas).

 El electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad eléctrica del corazón, muy útil

en los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Proporciona al médico información muy valiosa, como saber a qué frecuencia late el corazón, si

el ritmo del corazón es el normal (lo que se llama “ritmo sinusal”), si están presentes alteraciones

en la generación o en la conducción del estímulo eléctrico (como son los bloqueos de rama o los

bloqueos auriculoventriculares) o incluso detectar si se ha producido un infarto de miocardio en

el pasado. También pueden alertar al médico de que algo anda mal en la analítica del paciente

30
https://medicina.uc.cl/publicacion/sintomas-signos-la-insuficiencia-cardiaca
(por ejemplo, las alteraciones graves del potasio en la sangre se pueden reflejar en el

electrocardiograma).

 La radiografía del tórax es una técnica necesaria en los pacientes con insuficiencia

cardiaca. Sirve para evaluar la cardiomegalia (corazón grande), el derrame pleural, el

edema pulmonar, etc.

Permite ver los órganos internos de nuestro cuerpo. Utiliza para ello rayos X, que atraviesan la

piel y el resto de órganos e imprimen una película fotográfica en la que todo nuestro interior

queda representado en una imagen en escala de grises.

En los pacientes con insuficiencia cardiaca la radiografía del tórax aporta mucha información no

sólo del corazón sino también de otros órganos, como los pulmones.

 NP, NTproBNP, anemia, sodio, potasio, creatinina, urea, hormonas tiroideas, glucemia,

transaminasas: todos ellos deben ser analizados en la analítica de sangre de los pacientes

con insuficiencia cardiaca.

La analítica de sangre es muy importante en los pacientes con insuficiencia cardiaca, ya que

refleja cómo se encuentra el corazón, qué efectos está la teniendo la medicación que recibe el

paciente y cómo de enfermos se encuentran otros órganos, como los riñones o los pulmones.

En los pacientes con insuficiencia cardiaca nos encontramos ciertas alteraciones en la analítica

producidas por la propia enfermedad.

 El ecocardiograma o ecografía del corazón es una técnica de imagen que utiliza

ultrasonidos, y permite visualizar la forma, el tamaño y la función del corazón y de sus

válvulas.
Es completamente inocua para el paciente, por lo que se puede repetir la prueba tantas veces

como sea necesario. Hay que realizar un ecocardiograma a todos los pacientes con insuficiencia

cardiaca, al menos una vez, para poder realizar el diagnóstico.

El ecocardiograma se realiza habitualmente colocando un aparato pequeño (llamado sonda o

transductor) en el pecho del paciente. A esto se le llama "ecocardiograma transtorácico". Esta

sonda se coloca en varias zonas del pecho para así poder ver el corazón desde distintos puntos, y

que no se escape ninguna anomalía (es como cuando colocamos varias cámaras mirando a un

mismo punto para ver distintas perspectivas de un mismo objeto o lugar).

La ergometría o prueba de esfuerzo se utiliza para provocar un episodio de angina de pecho en un

paciente en el que se sospecha que tiene enfermedad de las arterias del corazón.

 El Holter de ECG (holter de electrocardiograma) es un registro, habitualmente de 24

horas, de la actividad eléctrica del corazón (es decir, del electrocardiograma).

Es útil es los pacientes que notan palpitaciones en el corazón, pues éstas suelen estar producidas

por arritmias. En otras ocasiones las arritmias son asintomáticas, el paciente no nota nada, pero si

sospechamos que están ocurriendo el holter de ECG nos permite descubrirlas.

En la insuficiencia cardiaca son muy habituales las arritmias del corazón.

 El cateterismo cardiaco, la coronariografía, la angioplastia y los stent coronarios se

utilizan de rutina para el diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

El cateterismo cardiaco consiste en introducir unos catéteres a través de las arterias del cuerpo

para llegar al corazón. Una vez allí es posible saber la presión a la que se encuentra la sangre

dentro de las cavidades cardiacas (las aurículas y los ventrículos), y si la sangre pasa
correctamente a través de las válvulas cardiacas. También se puede inyectar contraste dentro de

los ventrículos para ver cómo se contrae el corazón. La coronariografía consiste en inyectar

contraste dentro de las arterias coronarias; de esta forma podemos ver el interior de las arterias, y

saber si presentan algún grado de obstrucción.

La causa principal de la insuficiencia cardiaca es la enfermedad de las arterias que llevan la

sangre al corazón (arterias coronarias).

 En la insuficiencia cardiaca, la resonancia magnética cardiaca o cardiorresonancia es una

técnica de imagen inocua que permite estudiar el corazón, sus órganos adyacentes y la

arteria aorta con una gran nitidez.

La máquina de resonancia es básicamente un potente imán (de ahí el nombre de “magnética”),

por lo que en general no se puede realizar una resonancia magnética a un paciente que tenga

implantado en su cuerpo un objeto metálico (prótesis, etc.); no obstante, algunos implantes

metálicos sí permiten realizar la prueba.

 Ecocardiograma de estrés: Consiste en realizar un ecocardiograma normal, pero durante el

mismo se le inyecta al paciente una medicación que hace que el corazón se acelere. Es

como hacer una prueba de esfuerzo (el ejercicio acelera el corazón) pero estando

tumbado. Al obligar al corazón a latir más rápido podemos detectar zonas del músculo

cardiaco que tienen un aporte de sangre insuficiente. Por lo tanto, el ecocardiograma de

estrés se dice que es una “prueba de detección de isquemia” (detecta zonas del corazón

con mala irrigación, isquémicas). Otras pruebas de detección de isquemia son la

ergometría o prueba de esfuerzo, y las pruebas de medicina nuclear que veremos a

continuación.
 Pruebas de medicina nuclear: Se le inyecta al paciente un isótopo radiactivo, pero en

pequeñas dosis para que no tenga ningún efecto dañino en el cuerpo. Este isótopo viaja

hasta el corazón, y nos señala las zonas del músculo sanguíneo que reciben poca sangre.

En esta prueba también es necesario acelerar el corazón, por lo que se le administrará al

paciente por la vena una medicación que taquicardiza el corazón. En los pacientes con

insuficiencia cardiaca también es útil pues permite medir con gran precisión la fuerza de

contracción del corazón.

 TAC coronario: Utiliza rayos-X, es como hacer muchas radiografías del corazón en pocos

segundos y luego juntarlas todas para obtener una imagen completa del corazón en tres

dimensiones. El TAC coronario se utiliza fundamentalmente en la actualidad para el

estudio de las arterias coronarias, pues puede detectar si hay alguna obstrucción en su

interior. Es por lo tanto una alternativa a la coronariografía. Sin embargo, en muchos

pacientes sigue siendo necesario en la actualidad realizar la coronariografía y no el TAC,

pues con el cateterismo se visualizan mejor las arterias del corazón en los pacientes más

complejos. Además, hay que recordar que la coronariografía no sólo es diagnóstica sino

también terapéutica, pues permite la colocación de “stents” para limpiar las arterias

coronarias, lo que no puede realizar la tomografía axial computarizada

 Estudio Electrofisiológico: Para el paciente, su realización es semejante a la de un

cateterismo. Se introducen una serie de catéteres por la ingle, pero esta vez por la vena

femoral en vez de por la arteria femoral. De esta forma se llega al lado derecho del

corazón (aurícula y ventrículo derecho). Allí se obtiene un mapa de la actividad eléctrica

del corazón. Gracias al conocimiento de dónde se genera y por dónde viaja la electricidad

en un determinado paciente, es posible curar ciertos tipos de arritmias. Así ocurre con la
fibrilación auricular, el flúter auricular y, en ocasiones, taquicardias ventriculares

malignas, entre otras muchas. A este tratamiento se le denomina Ablación con

Radiofrecuencia.

 Biopsia endomiocárdica: En pacientes que presentan enfermedades cardiacas difíciles de

diagnosticar se realiza una biopsia del músculo cardiaco. Para llegar al corazón se utiliza

el cateterismo, y una vez allí se extraen pedazos pequeños del músculo cardiaco mediante

unas pinzas situadas en la punta del catéter. En los pacientes con insuficiencia cardiaca

que han necesitado un trasplante de corazón también hay que realizar una biopsia

endomiocárdica cada cierto tiempo, para ver si el corazón “nuevo” está siendo

rechazado.31

10.5. Tratamiento

Debido a que los signos y síntomas son variados (dependiendo de la afectación orgánica)

y a que existen diferentes grados de insuficiencia, el tratamiento debe realizarse de forma

individualizada 1, teniendo en cuenta tanto la propia IC como las posibles enfermedades

subyacentes y las características de cada paciente.

Este tratamiento incluye una serie de medidas generales y tratamiento farmacológico 2:

En el primer caso, estas medidas incluyen aconsejar a los pacientes sobre la importancia

de mantenerse en un peso adecuado (dieta hipocalórica), evitar la ingesta excesiva de sal y

31
insuficiencia-cardiaca.com/insuficiencia-cardiaca/diagnostico-insuficiencia-cardiaca/44-
diagnostico-otros-insuficiencia-cardiaca.html
el consumo de alcohol, realizar ejercicio de forma regular (depende del grado de IC, ya

que en algunos casos se aconseja reposo) y abandonar el hábito de fumar.

En segundo lugar, existen distintos tipos de fármacos, solos o asociados, que se orientan

preferentemente hacia una reducción de la pre y postcarga cardiaca o a una mejora de la

contractilidad del ventrículo izquierdo. La elección de tratamiento se determina

primeramente según la gravedad de la insuficiencia cardiaca, aunque también hay que

tener en cuenta si existe enfermedad subyacente o intolerancia o contraindicación a algún

tipo de fármaco. Los diversos tipos de fármacos que se describen seguidamente en el texto

Fármacos en la insuficiencia cardiaca

Diuréticos

 Furosemida

 Acido etacrínico

 Bumetanida

 Tiazidas (hidroclorotiazida, clorotiazida)

 Ahorradores de potasio (espi ronolactona, triamtereno)

Vasodilatadores

• Venosos:

Nitratos (nitroglice rina, dinitrato isosorbida, etc.)

• Arteriales:

Hidralazina, Nitroprusiato, Antagonistas del calcio (amlodipino, felo dipino), Minoxidil,

etc.
 Mixtos:

 IECAs (captopril, enalapril, ramipril, etc.)

• Digitálicos

• Digoxina • Digitoxina

• Simpaticomiméticos

• Dobutamina • Otros inotrópicos: Amrinona, milrinona

• Β-bloqueantes

• Bisoprolol • Metroprolol • Carvedilol

10.6. Medidas preventivas:

La prevención y los estilos de vida son fundamentales. Como en toda enfermedad cardiaca

debemos comenzar cuanto antes a prevenirla o a tratarla para que no aumente y se acabe

convirtiendo en un problema mayor que ya no tenga solución. La insuficiencia cardiaca es un mal

que podemos mejorar e incluso eliminar casi del todo siguiendo una serie de pautas. En primer

lugar cuidar la alimentación es esencial para acabar con este problema, ya que es necesario que

eliminemos de la dieta la ingesta de grasas saturadas y alimentos ricos en colesterol. Dejar de

lado la sal y aumentar la ingesta de frutas y verduras será esencial si queremos mantener una

buena salud cardiaca.32

32
Tomado de Inf Ter Sist Nac Salud 1992; 16: 249-252. Anon. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca:
¿hospitalario o ambulatorio? (artículo traducido del Drug Ther Bull 1992; vol. 30: nº
.https://www.mscbs.gob.es/en/biblioPublic/publicaciones/docs/200004-2.pdf ·
El paciente y su familia tienen que hacer cambios en su forma de vida y en sus hábitos con objeto

de mantener la salud y retrasar el progreso de la enfermedad:

 Cocinar sin sal y sin grasas. Evitar las comidas demasiado pesadas.

 Evitar el alcohol. Tampoco son recomendables las bebidas excitantes como café, té y

bebidas de cola

 No fumar. El tabaco es un veneno para su salud, estropea las arterias del cuerpo,

especialmente las del corazón. Generalmente no resulta fácil dejarlo, pero el médico

puede proporcionar ayuda.

 Vigilar el peso. Comprar una báscula precisa y usarla todos los días al despertar, anotando

los resultados en un cuaderno.

 Cumplir estrictamente las indicaciones del médico sobre el tratamiento.

 Realizar ejercicio físico, si la situación del enfermo lo permite.

 Evitar estar en contacto con personas que tienen resfriados y vacunarse regularmente

contra la gripe.

 Planificar la actividad laboral de tal manera que las tareas y obligaciones no le agobien en

exceso.

 En los momentos de reposo, intentar relajarse y disfrutar del silencio. Es probable que la

insuficiencia cardiaca no le ocasione ningún tipo de limitación en sus etapas iniciales,

pero después, su vida puede estar muy limitada.

 Piense que los cambios en las rutinas de la vida diaria pueden ser positivos e interesantes.

El deporte es otra parte importante a la hora de prevenir enfermedades cardiacas. En el caso de la

insuficiencia cardiaca hay muchas personas que piensan que no es recomendable la práctica

deportiva. Nada más lejos de la realidad, ya que el ejercicio lo que hará será mejorar el riego
sanguíneo y respiratorio. Disminuirá los niveles de colesterol maligno en sangre, y conseguirá

que fortalezcamos más las venas, consiguiendo así una mejor salud cardiaca.33

10.7. Cuidados de enfermería

 Atender la esfera Psicológica padres y pacientes

 Fisioterapia Respiratoria manteniendo el paciente en posición semisentada, ejercitando las

extremidades.

 Realizar examen físico evaluando periódicamente la aparición de los signos y síntomas de

la enfermedad.

 Mantener las vías aéreas permeables.

 Monitorear y observar estrictamente los signos vitales (como frecuencia cardíaca,

respiratoria y tensión arterial).

 Valorar cambios respiratorios que son signos de mal pronóstico.

 Registrar balance hidromineral estricto, pesando al paciente diariamente y restringir los

líquidos

 Evitar la sedación excesiva, para detectar fluctuaciones de la conciencia y trastornos

respiratorios.

 Ofrecer alimentos con buena presencia, rico en calorías e hiposódica.

 Realizar aseo de cavidades, mantener la piel seca y limpia para evitar ulceras por presión.

 Cumplimiento estricto de la terapéutica medicamentosa34

33
https://www.vitonica.com/enfermedades/insuficiencia-cardiaca-un-mal-que-se-puede-remediar

34
http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/cuidados-de-enf-inscardiaca.pdf
11.Derrame pleural

11.1Definición

Un derrame pleural es una cantidad inusual de líquido alrededor del pulmón. Hay muchas

condiciones médicas que pueden conducir a ella, así que a pesar de que un derrame pleural puede

ser drenado, sólo un médico podrá indicar el tratamiento.

La pleura es una delgada membrana que recubre la superficie de los pulmones y el interior de la

pared torácica fuera de los pulmones. En los derrames pleurales, el líquido se acumula en el

espacio entre las capas de pleura.

Normalmente, sólo cucharaditas de líquido acuoso están en el espacio pleural, permitiendo que

los pulmones se muevan suavemente dentro de la cavidad torácica durante la respiración.

11.2Etiología

Los derrames pleurales suelen clasificarse como trasudados o exudados de acuerdo con las

características de laboratorio del líquido. Sea unilateral o bilateral, un trasudado puede tratarse sin

extensa evaluación, mientras que la causa de un exudado exige investigación. Existen numerosas

causas.

Los derrames trasudativos son causados por una combinación de un aumento de la presión

hidrostática y una disminución de la presión oncótica del plasma. La insuficiencia cardíaca es la


causa más frecuente, seguida por la cirrosis con ascitis y por hipoalbuminemia, en general debida

a un síndrome nefrótico.35

Los derrames exudativos son causados por procesos locales que conducen a la mayor

permeabilidad capilar que produce un exudado de líquido, proteínas, células y otros componentes

del suero. Las causas son varias; los más comunes son la neumonía, el cáncer, la embolia

pulmonar, la infección viral y la tuberculosis.

El síndrome de las uñas amarillas es un trastorno raro que causa derrames pleurales exudativos

crónicos, linfedema y uñas amarillas distróficas (todo parece ser el resultado de problemas del

drenaje linfático).

El derrame quiloso (quilotórax) es un derrame blanco lechoso con aumento del contenido de

triglicéridos causado por una lesión traumática o neoplásica (más a menudo linfomatosa) en el

conducto torácico. El derrame quiloso también se produce en el síndrome de la vena cava

superior.

Los derrames quiliformes (colesterol o seudoquiloso) se parecen a los derrames quilosos, pero

tienen concentraciones bajas de triglicéridos y elevadas de colesterol. Se cree que los derrames

quiliformes se deben a la liberación de colesterol a partir de la lisis de los eritrocitos y los

neutrófilos en los derrames de larga evolución cuando está bloqueada la absorción por una pleura

engrosada.

35
https://conceptodefinicion.de/derrame-pleural/
El hemotórax es la presencia de líquido hemorrágico (hematocrito del líquido pleural > 50% del

hematocrito periférico) en el espacio pleural debido a un traumatismo o, rara vez, como

consecuencia de una coagulopatía o después de la rotura de un vaso sanguíneo importante, como

la aorta o arteria pulmonar.

El empiema es la presencia de pus en el espacio pleural. Puede aparecer como complicación de

una neumonía, una toracotomía, abscesos (pulmonar, hepático o subdiafragmático) o un

traumatismo penetrante con infección secundaria. El empiema de necesidad es la extensión del

empiema a los tejidos blandos que produce la infección de la pared torácica y un drenaje al

exterior.36

El pulmón atrapado o encarcelado es un pulmón rodeado por una cubierta fibrosa causada por un

empiema o por un tumor. Como el pulmón no puede expandirse, la presión pleural es más

negativa que lo normal, lo que aumenta la trasudación de líquido desde los capilares de la pleura

parietal. Normalmente, el líquido presenta características límites entre un trasudado y un

exudado; es decir, los valores bioquímicos se encuentran dentro del 15% de los niveles límites de

los criterios de Light

Los derrames iatrogénicos pueden deberse a la migración o la colocación errónea de una sonda de

alimentación en la tráquea o a la perforación de la vena cava superior por un catéter venoso

central, que da lugar a la infusión del contenido de la sonda de alimentación o de la solución IV

dentro del espacio pleural.

36
https://conceptodefinicion.de/derrame-pleural/
Los derrames sin causa evidente a menudo se producen por émbolos pulmonares ocultos,

tuberculosis o cáncer. Se desconoce la etiología en alrededor del 15% de los derrames, incluso

después del estudio extenso; se considera que muchos se deben a infecciones virales.

11.3Signos y síntomas

Algunos derrames pleurales son asintomáticos y se descubren por casualidad durante el examen

físico o en la radiografía de tórax. Muchos causan disnea, dolor torácico pleurítico o ambos. El

dolor torácico pleurítico, una sensación de malestar vago o dolor intenso que empeora durante la

inspiración, indica inflamación de la pleura parietal. En general, se siente dolor en la zona

inflamada, pero puede haber dolor referido. Las partes posteriores y periféricas de la pleura

diafragmática son inervadas por los 6 nervios intercostales inferiores y la irritación puede causar

dolor en la pared inferior del tórax o el abdomen que puede simular una enfermedad

intrabdominal. La irritación de la parte central de la pleura diafragmática, inervada por el nervio

frénico, causa dolor referido en el cuello y el hombro.

El examen físico revela ausencia de frémito táctil, matidez a la percusión y disminución de los

ruidos respiratorios en el lado del derrame. Estos hallazgos también pueden ser causados por el

engrosamiento pleural. En los derrames de gran volumen, la respiración suele ser rápida y

superficial.

Un roce por fricción pleural, aunque poco frecuente, es el signo físico clásico. El roce varía de

unos pocos ruidos intermitentes que pueden simular crepitantes a un ruido rudo y áspero

completamente desarrollado, de crujido o coriáceo sincrónico con la respiración, que se ausculta

durante la inspiración y la espiración. Los ruidos de fricción adyacentes al corazón (roce

pleuropericárdico) pueden variar con los latidos cardíacos y confundirse con el roce de la
pericarditis. El roce o frote pericárdico se ausculta mejor sobre el borde izquierdo del esternón en

el tercer y cuarto espacios intercostales, que en general es sincrónico con el latido cardíaco y no

está influenciado significativamente por la respiración. La sensibilidad y la especificidad del

examen físico para detectar el derrame son bajas.

11.4Medios de diagnóstico

 Radiografía de tórax

 Análisis del líquido pleural

 A veces, angiotomografía u otras pruebas

El derrame pleural se sospecha en pacientes con dolor pleural, disnea inexplicable o signos

sugestivos. Las pruebas diagnósticas están indicadas para documentar la presencia de líquido

pleural y determinar su causa (ver figura Diagnóstico de derrame pleural).

Presencia de derrame: La radiografía de tórax es la primera prueba que se realiza para confirmar

la presencia de líquido pleural. Debe examinarse la radiografía lateral del tórax en posición de pie

cuando se sospecha un derrame pleural. En esa posición, 75 mL de líquido producen el

borramiento del ángulo costofrénico posterior. El borramiento del ángulo costofrénico lateral

suele necesitar cerca de 175 mL, pero puede requerir hasta 500 mL. Los derrames pleurales más

grandes opacifican porciones del hemitórax y pueden provocar desplazamiento mediastínico; los

derrames > 4 L pueden causar opacificación completa del hemitórax y desplazamiento

mediastínico hacia el lado contralateral.

Los derrames tabicados son colecciones de líquido atrapado por adherencias pleurales o dentro de

las cisuras pulmonares. Las radiografías de tórax en decúbito lateral, la tomografía axial
computarizada o la ecografía deben realizarse si no está claro si una densidad radiográfica

representa líquido o Infiltrados parenquimatosos o si el líquido sospechoso es tabicado o fluye

libremente; estas pruebas son más sensibles que las radiografías de pie y pueden detectar

volúmenes líquidos < 10 mL. Los derrames tabicados, en particular los de la cisura oblicua u

horizontal, pueden ser confundidos con una masa pulmonar sólida (seudotumor). Pueden cambiar

de forma y tamaño con los cambios de posición del paciente y la cantidad de líquido pleural.

La tomogfrafia axial computarizada no está indicada de rutina, pero es valiosa para evaluar el

parénquima pulmonar subyacente en cuanto a la presencia de infiltrados o masas cuando el

pulmón está oculto por el derrame o cuando el detalle en las radiografías de tórax es insuficiente

para distinguir el líquido tabicado de una masa sólida.

Causa del derrame: La toracentesis debe realizarse en casi todos los pacientes que tienen líquido

pleural de ≥ 10 mm de espesor en la tomografía axial computarizada, la ecografía o la radiografía

en decúbito lateral y que es nuevo o de etiología incierta. En general, los únicos pacientes que no

necesitan toracocentesis son los que tienen insuficiencia cardíaca con derrames pleurales

simétricos y sin dolor torácico o fiebre; en estos pacientes, puede intentarse una diuresis forzada

y se evita la toracocentesis, salvo que los derrames persistan ≥ 3 días.

La toracocentesis y el análisis posterior del líquido pleural a menudo no son requeridos para los

derrames pleurales crónicos, que tienen una causa conocida y no producen síntomas.

Perlas y errores: Aunque es práctica rutinaria, no es necesario repetir la radiografía de tórax tras

la toracocentesis a menos que los pacientes presenten síntomas que sugieran neumotórax (disnea

o dolor torácico) o si el médico sospecha que el aire puede haber ingresado en el espacio pleural

durante el procedimiento.
Siempre que sea posible, se realiza toracocentesis bajo control ecográfico, lo que aumenta la

recuperación de líquido y disminuye el riesgo de complicaciones como el neumotórax o la

punción de un órgano intraabdominal.

El análisis del líquido pleural se realiza para diagnosticar la causa del derrame pleural. El análisis

comienza con la inspección visual, que permite

Distinguir los derrames hemorrágicos y quilosos (o quiliformes) de otros derrames

Identificar los derrames purulentos muy sugestivos de empiema

Identificar un líquido viscoso, característico de algunos mesoteliomas

El líquido siempre debe remitirse para el análisis de proteínas totales, recuento de células y

fórmula diferencial, tinción de Gram y cultivos bacterianos aerobios y anaerobios. Otras pruebas

(glucosa, citología, marcadores de tuberculosis en el líquido [adenosina desaminasa o interferón-

gamma], amilasa, tinción y cultivos para micobacterias y hongos) se utilizan en el contexto

clínico adecuado.

El análisis del líquido ayuda a distinguir trasudados de exudados; existen varios criterios, pero

ninguno discrimina perfectamente entre ambos tipos.

Los estudios de diagnóstico por imágenes también pueden ayudar. Si el diagnóstico sigue sin

aclararse después del análisis del líquido pleural, está indicada la angiotomografía para buscar

embolia pulmonar, infiltrados pulmonares o lesiones mediastínicas... Si se encuentran signos de

émbolos pulmonares se requiere anticoagulación a largo plazo, los infiltrados parenquimatosos

indican la necesidad de una broncoscopia, y las lesiones mediastínicas la de una aspiración con
aguja transtorácica o una mediastinoscopia. Sin embargo, la angiotomografía exige que los

pacientes contengan la respiración durante ≥ 24 segundos y no todos pueden hacerlo. Si la

angiotomografía no es reveladora, la observación es la mejor estrategia, a menos que el paciente

tenga antecedentes de cáncer, pérdida de peso, fiebre persistente u otros hallazgos sugestivos de

cáncer o de tuberculosis, en cuyo caso puede estar indicada la toracoscopia. Cuando la

toracoscopia no está disponible puede realizarse una biopsia de la pleura con aguja. Si hay

engrosamiento pleural o nódulos pleurales, a TC o la biopsia guiada por ecografía es útil para el

diagnóstico.

11.5Tratamiento

Tratamiento de los síntomas y del trastorno subyacente

Drenaje de algunos derrames sintomáticos

Otros tratamientos para los derrames paraneumónicos y malignos

En general, el derrame en sí no precisa tratamiento si es asintomático porque muchos derrames se

reabsorben espontáneamente cuando es tratado el trastorno subyacente, en especial aquellos

debidos a neumonías sin complicaciones, embolia pulmonar o cirugía. El dolor pleurítico suele

controlarse con analgésicos no esteroideos u otros analgésicos orales. A veces, se necesita un

ciclo corto de opiáceos orales.

La toracocentesis es un tratamiento suficiente para muchos derrames sintomáticos y puede

repetirse en caso de que vuelvan a acumularse derrames. No hay límites arbitrarios en la cantidad

de líquido que se puede extraer. La eliminación del líquido puede continuarse hasta que el

derrame esté drenado o el paciente exhiba sensación de opresión, dolor torácico o tos intensa.
Los derrames crónicos, recidivantes y que causan síntomas pueden tratarse con pleurodesis o

drenaje intermitente con un catéter permanente. Los derrames causados por neumonía y cáncer

pueden necesitar otras medidas adicionales.

Derrame pleural maligno: Si la disnea causada por un derrame pleural maligno se alivia con la

toracocentesis pero reaparecen el líquido y la disnea, están indicados el drenaje (intermitente)

crónico o la pleurodesis. Los derrames asintomáticos y los que provocan disnea que no se alivia

con la toracocentesis no precisan otros procedimientos adicionales.

El drenaje con catéter permanente es el método preferido para los pacientes ambulatorios porque

la internación no es necesaria para colocar el catéter y el líquido pleural puede drenarse en forma

intermitente en frascos al vacío. La pleurodesis se realiza mediante la instilación de un agente

esclerosante en el espacio pleural para fusionar la pleura visceral y la parietal y eliminar el

espacio. Los agentes esclerosantes más eficaces y utilizados son talco, doxiciclina y bleomicina

provista a través de un tubo de tórax o una toracoscopia. La pleurodesis está contraindicada si el

mediastino se ha desplazado hacia el lado del derrame o si el pulmón no se expande después de

colocar un tubo de tórax.

La derivación del líquido pleural hacia el peritoneo (derivación pleuroperitoneal) es útil para los

pacientes con derrame maligno en quienes la pleurodesis es infructuosa y en aquellos que tienen

un pulmón atrapado.
11.6 Medidas preventivas

 Promoción de la salud:

 Educación al paciente en la prevención de enfermedades respiratoria como la neumonía

 programas de saneamiento ambiental

Promoción especifica:

 inmunización, vacuna antigrapal, vacuna antineumococica, vacuna tuberculosis

11.7 Cuidados de enfermería

 las intervenciones que realizaremos en pacientes con derrame pleural serán:

 Monitorización respiratoria.

 Interpretación de datos de laboratorio.

 Manejo del dolor.

 Actividades:

 Observar la frecuencia y profundidad respiratoria con el fin de precisar la eficacia del

patrón respiratorio.

 Administrar oxigeno según pauta médica.


12 Covid-19

12.1 Definición

La enfermedad por coronavirus de 2019, más conocida como COVID-19 incorrectamente

llamada neumonía por coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.

Produce síntomas similares a los de la gripe o catarro, entre los que se

incluyen fiebre, tos disnea (dificultad respiratoria), mialgia (dolor muscular) y fatiga. En casos

graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis

y choque séptico que conduce a cerca de 3,75 % de los infectados a la muerte según la OMS. No

existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los

síntomas y mantener las funciones vitales.

La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas microgotas de Flügge que

se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede

no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola) pasan directamente a otra persona

mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a

través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las

membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos. Esta última

es la principal vía de propagación, ya que el virus puede permanecer viable hasta por días en

los fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia, que si se contamina con algún patógeno

es capaz de transferirlo de un individuo a otro También está documentada la transmisión

por aerosoles ( < 5μm).

Los síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un promedio de

cinco días, después de la exposición al virus. Existe evidencia limitada que sugiere que el virus

podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un
pico al final del período de incubación. El contagio se puede prevenir con el lavado de

manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la

boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o

con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas, entre otras medidas

profilácticas, como el uso de mascarillas.

La OMS desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la población sana, en

abril la OMS consideró que era una medida aceptable en algunos paísesNo obstante, ciertos

expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basados en estudios sobre la

Influenza H1N1, donde muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos

recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas.

12.2 Etiología

 El coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave 2 (SARS-CoV-2) es un

betacoronavirus previamente desconocido que se descubrió en muestras de lavado

broncoalveolar tomadas de grupos de pacientes que presentaron neumonía de causa

desconocida en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei (China), en diciembre de 2019.

 Los coronavirus son una familia numerosa de virus del ácido ribonucleico (RNA) con

envoltura, algunos de los cuales causan enfermedades en las personas (p. ej., el resfriado

común, el síndrome respiratorio agudo severo [SARS], el síndrome respiratorio de

Oriente Medio [MERS]), y otros que se propagan entre mamíferos y aves. Con escasa

frecuencia, los coronavirus de animales pueden transmitirse a los seres humanos y

posteriormente entre seres humanos, como fue el caso del SRAG y el MERS.

 El SARS-CoV-2 pertenece al subgénero de Sarbecovirus de la familia coronaviridae y es

el séptimo coronavirus del cual se conoce y que infecta a seres humanos. Se ha


encontrado que el virus presenta características similares a las del coronavirus del SARS

proveniente de los murciélagos, pero se diferencia del SARS-CoV y del MERS-CoV. El

genoma completo ha sido determinado y publicado en el GenBank.

12.3 Clasificación

Un caso es una persona de quien se sospecha o confirma que ha sido contagiada con el virus del

SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19. El objetivo de definir y clasificar los casos

en una pandemia es monitorear, detectar y aislar al virus y aplicar las estrategias epidemiológicas.

 Caso probable: Sospechoso porque la persona estuvo expuesta a casos confirmados. Aún

no se confirma con test.

 Caso confirmado: Ha sido diagnosticado como portador del virus con un test.

 SINTOMÁTICO: Caso confirmado que desarrolla síntomas, y es diagnosticada como

positiva.

 ASINTOMÁTICO: con una prueba positiva, pero no presenta síntomas.

 RECUPERADO: persona que ha tenido 14 días de ser asintomático, y tiene pruebas

negativas.

Según la relación que el caso positivo tenga con un espacio y con las cadenas de contagio se

clasifican así:

 IMPORTADO: Se contagió del virus fuera del país e ingresó infectado.

 LOCAL: se detecta que se contagió con un contacto positivo (caso importado, local o

comunitario).
 COMUNITARIO: con con prueba positiva y no se puede demostrar contacto con

personas infectadas. Son personas no vinculadas a cadenas de transmisión. Significa que

el virus circula localmente y la tasa de reproducción o contagio tiende a incrementar.

12.4 Signos y síntomas

 Las personas infectadas pueden estar asintomáticas o presentar un cortejo de síntomas que

oscilan desde leves a muy graves, entre ellos fiebre, disnea y tos seca. La diarrea y otros

síntomas de rinofaringe, como estornudos, rinorrea y dolor de garganta, son menos

frecuentes. Aunque las personas de avanzada edad son más vulnerables a la enfermedad, a

mitad de marzo de 2020, la OMS recordó que los jóvenes también pueden tener

complicaciones e incluso llegar a la muerte por el virus.

 Los síntomas de la COVID-19 son inespecíficos y su presentación, según la OMS, puede

incluso carecer de síntomas (asintomático). En base a una muestra estadística de 55 924

casos confirmados por laboratorio, la frecuencia de presentación de los síntomas en la

población china era la del cuadro adjunto.

Los síntomas más abundantes son

 Fiebre

 Tos seca

 Cansancio

 Molestias y dolores

 Dolor de garganta

 Diarrea

 Conjuntivitis

 Dolor de cabeza
 Pérdida del sentido del olfato del gusto

 Erupciones cutáneas O perdida del color en los dedos de las manos de los pies

 Los síntomas graves son los siguientes

 Dificultad para respirar o sensación de falta de aire

 Dolor o presión en el pecho

 Incapacidad para hablar o moverse

Se ha informado de la pérdida completa del olfato (anosmia) en un 80 % de los diagnosticados,

llegando a 88 % los que presentan algún grado de alteración en el gusto. Otros han registrado la

pérdida súbita del olfato y el gusto de forma menos frecuente (sin que la mucosidad fuese la

causa).

Al principio se informó que los síntomas incluían fiebre en el 90 % de los casos, malestar y tos

seca en el 80 % de los casos, y dificultades respiratorias en el 20 % de los casos.

12.5 Tratamiento

Se están ensayando diversos tratamientos para la enfermedad, con diferente efectividad. La OMS

recomienda que se realicen ensayos controlados aleatorizados con voluntarios para comprobar la

efectividad y seguridad de algunos tratamientos potenciales.

La investigación para encontrar un tratamiento eficaz comenzó en enero de 2020. El Centro

Chino para el Control y Prevención de Enfermedades empezó a comprobar, a finales de enero, la

eficacia de algunos tratamientos eficaces preexistentes contra la neumonía en pacientes con

COVID-19 Se han hecho pruebas también con medicamentos como el Remdesivir, un inhibidor
de la ARN polimerasa, y con interferón beta La transfusión de plasma sanguíneo de donantes que

ya han pasado la enfermedad ha mostrado resultados .

12.6 Tratamientos farmacológicos en pacientes con COVID-19

Identificamos siete grupos de tratamientos usados en pacientes con infección COVID-19. Se

detallan a continuación junto con la evidencia clínica disponible de su eficacia y seguridad.

1. Antivirales

2. Interferón

3. Cloroquina e hidroxicloroquina

4. Corticosteroides

5. Oxigenoterapia

6. Reanimación con líquidos endovenosos

7. Otros tratamientos

Se resalta que al momento hay 382 ensayos clínicos en curso que prueban tratamientos para

COVID-19, dentro de los cuales se incluyen medicamentos biológicos (como tocilizumab,

sarilimumab, baricitinib, adalimumab), antiretrovirales como remdesivir, antimaláricos, e

interferones, entre otros (39).

1. Antivirales

Entre los antivirales, uno de los más estudiados es lopinavir/ritonavir. Una revisión sistemática, a

partir de experiencias previas con los virus SARS y MERS (5), reporta eficacia de este

medicamento cuando se usa solo o combinado con ribavirina, en la disminución de SDRA,

infección nosocomial, y muerte (5). El reporte preliminar de una revisión sistemática para

COVID-19, no incluida en este trabajo porque está en proceso de publicación, encuentra


resultados similares, sugiriendo que lopinavir/ritonavir podría tener un efecto positivo en la

reducción de la mortalidad y en la reducción del síndrome de dificultad respiratoria. En

contraposición, una revisión rápida reciente (6), valoró la efectividad y seguridad de los

antivirales en SARS, MERS, COVID-19 e infecciones por coronavirus inespecíficos, sin

encontrar evidencia a favor o en contra del tratamiento con ribavirina, oseltamivir, y

lopinavir/ritonavir, en la disminución de las tasas de admisión a UCI para pacientes con

infecciones por SARS y MERS (21 estudios). En cuanto al desenlace de mortalidad (valorado en

40 estudios), ninguno de estos medicamentos mostró diferencias significativas; sin embargo, dos

estudios reportaron aumento de la mortalidad con ribavirina en pacientes con múltiples

comorbilidades que cursan con infecciones por MERS y SARS (6).

Dos de los cinco ensayos clínicos incluidos en la síntesis evaluaron la efectividad de

lopinavir/ritonavir en la infección COVID-19, en uno fue comparado contra tratamiento estándar

(12) y en el otro con favipiravir (un inhibidor de la ARN polimerasa)(15). En el primero, no

mostró mayor efectividad que el tratamiento estándar en la mejoría clínica, tiempo de estancia

hospitalaria o aclaramiento viral, pero si en disminuir el tiempo de estancia en UCI (en 5 días), y

la mortalidad, si se utiliza en los primeros 12 días después de iniciados los síntomas (12). En el

segundo ensayo, el favipiravir fue superior en el aclaramiento viral y en la mejoría clínica e

imagenológica (evaluada por tomografía) de la neumonía COVID-19(15).

En 19 de 23 estudios observacionales incluidos en esta síntesis, suministraron lopinavir/ritonavir

a los pacientes adultos diagnosticados con COVID-19, bien como tratamiento principal o como

coadyuvante (3,17– 27, 29, 30,33–36,38). Estos estudios mostraron un efecto positivo con

eficacia variable (7 de 17)(17,19,23,30,33,35,38) o un efecto nulo (12 de 17)(3,18,20–22,24–

27,29,34,36) del medicamento, lo cual también está asociado a diferentes esquemas posológicos
y momentos diferentes de inicio del tratamiento, además de su coadministración con otros

múltiples medicamentos(3,17–27,29,30,33–36,38).

En el caso de arbidol, el cual se ha administrado junto con otros regímenes de tratamiento a los

pacientes con COVID-19 (3,5,17,18,21,25,26,28,34,38). Un estudio de cohorte retrospectivo

comparó arbidol + tratamiento empírico contra solo tratamiento empírico, encontrando mejoría

discreta en la conversión virológica, hallazgos tomográficos y requerimiento de oxígeno;

principalmente en casos de enfermedad leve y moderada, puesto que no se encontraron mayores

ventajas en los casos graves (24).

En los estudios observacionales se documentó el uso de oseltamivir (17, 19, 21, 31, 32,34),

ribavirina (24), darunavir/cobicistat(24), y remdesivir(37). Este último ha sido utilizado en

pacientes con COVID-19 como terapia cuando se han acabado las alternativas de tratamiento,

dado su eficacia in vitro contra otros virus, pero sin demostrarse efectividad in vivo en infección

por COVID-19 (37).

La guía rápida de la Universidad de Wuhan para el tratamiento de pacientes con infección

COVID-19, reporta que no existen estudios clínicos que apoyen el uso de un tratamiento

farmacológico específico, sin embargo, hace una recomendación débil a favor para el uso de

lopinavir/ritonavir oral, aclarando que si se pierde la ventana de tratamiento ya no es efectivo, no

recomienda otros antivirales (10). La guía de Sobreviviendo a la Sepsis sugiere la no utilización

de ninguno de los antivirales dado la falta de evidencia (11).

En cuanto a eventos adversos de estos medicamentos, una revisión rápida encontró 18 estudios

donde se reportaban dichos eventos en pacientes que recibían ribavirina (diarrea n=9, náusea n=9,

estomatitis n=4, anemia n=9, alteraciones de la función hepática n=5) (6). Uno de los ensayos
clínicos encontró que el uso de lopinavir/ritonavir reportó mayores efectos adversos que

favipiravir (25/45 versus 4/35, P<0.001), siendo los más comúnmente reportados: diarrea (n=5),

emesis (n=5), náuseas (n=6), brote en piel (n=4), lesión hepática (n=3), y molestia torácica y

palpitaciones (n=2) (15). En el caso de remdesivir, reporta varios eventos adversos

gastrointestinales y elevación de transaminasas (37).

2. Interferón

El interferón es el tratamiento coadyuvante más comúnmente reportado en los estudios incluidos

(3, 5, 6, 14, 15,17–22, 24,26,28,33–35,38). No es recomendado su uso por la guía de

Sobreviviendo a la Sepsis, pero si por la guía de la Universidad de Wuhan que hace una

recomendación débil a favor, a una dosis de 5 millones de unidades internacionales 2 veces al día

en nebulizaciones (10). Esta dosis fue usada como parte del cuidado estándar en 2 ensayos

clínicos y en 16 de los 23 estudios observacionales incluidos en esta síntesis rápida, siempre

combinado con otras estrategias de tratamiento y medicamentos (3,5,6,14,15,17– 22,24,26,28,33–

35,38) En una de las revisiones sistemáticas incluida, reportan que el interferón solo o en

combinación con ribavirina, lopinavir/ritonavir, ha mostrado actividad antiviral contra

coronavirus en estudios extrapolados de SARS y MERS y algunos reportes de COVID-19 (5).

Tres estudios de series de casos valoran las respuestas clínicas entre diferentes combinaciones de

esquemas de antivirales con y sin interferón, sin encontrar diferencias en los pacientes que usan

interferón y quienes no lo usan (18, 22,34). Tampoco hay diferencia en las formulaciones entre

pacientes con manifestaciones leves en comparación con las graves o en relación con la edad; y

no evidencian mejoría con este tratamiento en pacientes graves o críticamente enfermos (18,

22,34).

3. Cloroquina e hidroxicloroquina
Dos de las seis revisiones sistemáticas incluidas han evaluado la efectividad de la cloroquina y

sus derivados (7,8). Aunque no hay ensayos clínicos concluidos al momento, la investigación

preclínica parece indicar una inhibición de SARS-CoV-2 por los antimaláricos, mientras que la

evidencia clínica es contradictoria (7,8). La información en estas revisiones proviene de 6

estudios observacionales y comunicaciones de grupos de expertos que atienden a pacientes con

SARS, MERS y COVID-19 (7,8). Uno de estos estudios preclínicos, muestra que la cloroquina es

altamente efectiva en disminuir la replicación viral a una concentración efectiva (EC)90 de 6.9

μM, que se puede alcanzar con la dosis estándar de tratamiento (7). Dos precauciones se ponen de

manifiesto una de estas revisiones; primero, la necesidad de realizar monitoreo

electrocardiográfico para descartar prolongación del intervalo QTc o bradicardia, indagando y

minimizando las situaciones clínicas que puedan llevar a que se presente estos efecto adversos; y

segundo, que el tratamiento con cloroquina es “offlabel” y experimental para este uso y requiere

la aprobación del medicamento para su uso en COVID-19, teniendo en cuenta una

monitorización estrecha de todos los pacientes (7). La segunda revisión sistemática concluyó que

la evidencia para el uso de ambos medicamentos es limitada (basada en datos experimentales y 2

estudios clínicos con pocos participantes), y advierten del riesgo de prolongación de QTc con el

uso conjunto con medicamentos como azitromicina y antivirales como lopinavir/ritonavir y

remdisivir (8).

Se identificaron tres ensayos clínicos finalizados, y 23 que se encuentran en curso (39). De los

tres estudios incluidos en esta síntesis, dos fueron de asignación aleatoria y uno no aleatorizado.

El ensayo clínico no aleatorizado realizado en Francia (26 participantes), reportó beneficio del

uso de hidroxicloroquina + azitromicina comparado con sólo hidroxicloroquina o no recibir

tratamiento. Los autores reportan como la negativización virológica en nasofaringe (observada al

sexto día de tratamiento) ocurrió en el 70% de los pacientes asignados a hidroxicloroquina, en el


100% de los pacientes con la combinación hidroxicloroquina + azitromicina (esto es un hallazgo

incidental puesto que no estaba planeado, n=6) y en el 12.5% en los del grupo control

(p<0.001)(16). Otro estudio realizado en China (62 participantes), reporta disminución en el

tiempo de recuperación clínica en el grupo de tratamiento (2 días) y mejoría marcada en las

imágenes de neumonía a los 6 días; en este estudio se documentaron dos reacciones adversas

leves (cefalea y brote cutáneo) que no llevaron a la suspensión del medicamento (13). En

contraposición con estos hallazgos, el otro ensayo clínico abierto realizado en China (30

participantes), no encontró diferencia en el aclaramiento virológico al séptimo día en pacientes

tratados con hidroxicloroquina + terapia estándar versus aquellos que sólo recibieron terapia

estándar, tampoco se encontraron diferencias en la media de tiempo de hospitalización, tiempo de

normalización de la temperatura o en la progresión radiológica (14). La dosis utilizada en este

estudio fue de 200 mg c/12 horas por 5 días, a diferencia el estudio francés donde utilizaban 600

mg cada día por 5 días (14,16).

En los estudios observacionales incluidos, no hubo reporte del uso de cloroquina o derivados. La

campaña Sobreviviendo a la Sepsis, considera que no hay suficiente evidencia para recomendar

el uso de cloroquina o hidroxicloroquina en estos pacientes (11).

4. Corticosteroides

Una de las revisiones sistemáticas (de estudios observacionales) reporta que el uso de

glucocorticoides ha mostrado mejorar la oxigenación y lograr una rápida resolución de

anormalidades en la radiografía de tórax en pacientes con SARS (5). Los corticoesteroides no

fueron evaluados en ninguno de los 5 ensayos clínicos incluidos en esta síntesis rápida, pero 2

estudios de cohorte retrospectivos de publicación reciente encontraron beneficio del uso de


metilprednisolona a dosis de 1 a 2 mg/kg/día por tiempo variable en pacientes con COVID19. En

uno de ellos se evidenció que el uso de esteroides a dosis bajas o moderadas reduce la posibilidad

de progresión de un caso leve o moderado a grave (25); el otro estudio encontró que el uso de

metilprednisolona disminuye la progresión a SDRA y disminuye el riesgo de morir, si esta se

presenta (19). Además de lo reportado, se usaron corticosteroides en otros 12 de los 21 estudios

observacionales restantes incluidos en esta síntesis, generalmente en los pacientes con neumonía

más graves o en estado crítico (20–22,26– 28,30,32,34–36,38). La dosis más frecuente de

metilprednisolona IV fue de 40 mg a 80 mg/dosis por día.

El uso de corticosteroides es recomendado en la campaña Sobreviviendo a la Sepsis

(recomendación débil, baja calidad en la evidencia) para el tratamiento de pacientes con infección

COVID-19 con falla ventilatoria asociada a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), y

en pacientes con choque refractario a manejo con líquidos endovenosos y vasopresores (11). La

guía de la Universidad de Wuhan hace una recomendación débil a favor del uso de

metilprednisolona en pacientes con progresión rápida de la enfermedad, con manifestaciones

graves, aclarando que el uso de esteroides es controversial y su recomendación se basa en

estudios realizados en SARS, donde mejoraba síntomas y progresión de la enfermedad, pero no

estancia hospitalaria.

5. Oxigenoterapia

En las guías de la Universidad de Wuhan (10) y en la campaña Sobreviviendo a la Sepsis (11), se

recomienda oxigenoterapia según la gravedad de la hipoxia. Adicionalmente, identificamos 3

series de casos que valoraron la necesidad de oxigenoterapia. En uno de los estudios la

oxigenoterapia fue recibida por 35.7% de los pacientes con neumonía COVID-19 no grave en
comparación a 71.1% de los que presentaron compromiso grave. En los casos graves, el 2.3% de

los pacientes requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI), el 5.1% ventilación mecánica no

invasiva (VMNI) y 0.5% necesitó el uso de oxigenación con membrana extracorpórea veno-

venosa (ECMO V-V) (31). Otra de las series mostró, además, que los pacientes con edad mayor o

igual a 60 años en comparación con los menores de esta edad requirieron más frecuentemente el

uso de VMI (22.22% vs 7.89%, respectivamente) y el uso de ECMO V-V (5.56% vs 2.63%,

respectivamente), sin diferencias en la utilización de VMNI (entre un 5.26 y 5.56%) (18). El

tercer estudio encontró que el índice de oxigenación era mejor en los pacientes graves (>100

mmHg) que en los críticos (<100 mmHg), lo que se evidenció en que

86.6% de los pacientes graves se trataron con cánula nasal y solo 13.64% necesitaron cánula de

alto flujo; mientras en los pacientes críticos, el 13.33% requirió cánula de alto flujo, 60% requirió

VMI, y 26.67% VMNI. En dos de los cinco estudios de cohorte retrospectiva valorados en esta

síntesis, se evidenció que los pacientes más críticos y con peor pronóstico tienen mayores

requerimientos de oxígeno (26).

Las guías incluidas en esta síntesis sugieren iniciar oxígeno suplementario si la SO2 periférica es

menor de 92% (recomendación débil), y lo recomiendan si es menor de 90% (recomendación

fuerte). Ante una falla respiratoria hipoxémica aguda, recomiendan mantener SO2p por debajo de

96% (recomendación fuerte), sugiriendo utilizar fuentes de alto flujo de oxígeno en lugar de

VMNI con presión positiva cuando sea posible (recomendación débil) (10,11). En los pacientes

con SDRA que requieren de VMI, la guía recomienda realizar una intubación orotraqueal (OIT)

programada. Finalmente, como estrategia ante la hipoxemia refractaria, se sugieren el uso de

ECMO V-V si está disponible o trasladar al paciente a un centro que cuente con ella
(recomendación débil) (para ampliar información sobre recomendaciones de oxigenoterapia

consultar el anexo 2) (10,11).

6. Reanimación con líquidos endovenosos

Las 2 guías incluidas en esta síntesis recomiendan la reanimación restrictiva con líquidos

endovenosos (principalmente cristaloides), tanto en pacientes ventilados como en los que no lo

están, puesto que el uso de altos volúmenes puede empeorar el grado de edema pulmonar,

prolongar días en el ventilador, la estancia en UCI, e incrementar la mortalidad en pacientes con

SDRA (10,11,26). A pesar del conocimiento reportado por estudios observacionales y de las

recomendaciones en las guías sobre reanimación conservadora, un estudio observacional reciente

encontró que los pacientes críticos recibieron mayor cantidad de fluidos y diuréticos, sugiriendo

que los médicos no siguen los protocolos, tal vez preocupados por la gravedad de la enfermedad

(26).

7. Otros tratamientos

La gammaglobulina IV no tiene suficiente evidencia que permita determinar su eficacia en el

tratamiento de pacientes con pacientes con COVID-19, puesto que fue administrada en

combinación con otros medicamentos y en casos seleccionados, generalmente los pacientes más

graves o críticos (17,18,20–22,27,29,31,38). No se recomienda su uso de rutina ni por la guía

Sobreviviendo a la Sepsis (11) ni por la guía de la Universidad de Wuhan (10).

El plasma convaleciente no tiene suficiente evidencia que permita su uso. Hay un reporte

reciente de 4 casos de pacientes críticamente enfermos con COVID-19 manejados en UCI, con

falla ventilatoria refractaria a manejo con ventilación mecánica, y falla orgánica multisistémica

en manejo con múltiples esquemas de tratamiento, en ellos el suero se utilizó como última
alternativa instaurada (27). Eventualmente todos los pacientes se recuperaron, sin reportar

reacciones adversas serias (27). No se recomienda su uso de rutina ni por la guía Sobreviviendo a

la Sepsis, ni por la guía de la Universidad de Wuhan.

El tocilizumab se evaluó en una serie de casos de 21 pacientes con infección COVID-19 graves o

críticos. Los pacientes presentaron resolución de la fiebre, mejoría de los síntomas respiratorios y

parámetros ventilatorios en los días siguientes a recibir el medicamento (36). Este medicamento

está siendo probado en ensayos clínicos para valorar la eficacia y seguridad. Al momento no hay

suficiente evidencia para recomendar su uso (36).

Los antibióticos y antimicóticos sólo son recomendados cuando están documentadas

sobreinfecciones por bacterias y hongos, respectivamente. La guía Sobreviviendo a la Sepsis

sugiere manejo con antibiótico empírico en pacientes con ventilación mecánica con COVID-19 y

falla respiratoria (extrapolada de estudios en otras neumonías virales, principalmente influenza)

(11). En los estudios observacionales, los pacientes graves y críticamente enfermos son quienes

más requieren estos medicamentos

12.7 Vacunación

La vacunación es una de las estrategias más útiles para controlar rápidamente una pandemia, por

lo que asegurarla desde su recepción es sumamente importante.

Por ello, la ministra de Salud Pública y Asistencia Social, Dra. Amelia Flores y su equipo de

trabajo, han realizado las gestiones necesarias para preparar al país ante la llegada de las vacunas

COVID-19, esto, a través de la ampliación del Centro Nacional de Biológicos, del Programa
Nacional de Inmunizaciones; con un área aproximada de 320 metros cúbicos y 160 metros

cúbicos de almacenaje que garantizará su almacenamiento de forma adecuada y segura.

Este nuevo espacio, con una inversión del Ministerio de Salud de 1 millón 700 mil quetzales,

amplía la capacidad instalada para el almacenamiento de vacunas, incluye una planta generadora

de electricidad de alta capacidad con transferencia automatizada, permitiendo mantener la cadena

de frío del biológico garantizando su utilidad y administración al usuario.

“Quiero felicitar a todo el equipo que realizó este proceso. Es importante este logro, es un éxito

su apertura, vamos a tener la capacidad de resguardo para las vacunas que necesitemos. Además

se fortalecerá la cadena de frío a nivel departamental y regional”, comentó la ministra de Salud,

Amelia Flores.

Vacuna COVID-19

Es hasta este año 2020 que gracias a la gestiones de las autoridades del Ministerio de Salud a

través del Programa Nacional de Inmunizaciones se concretó esta ampliación para el resguardo

adecuado y seguro de las vacunas e insumos ya existentes, así como, para la inminente

introducción de la vacuna COVID-19.

Guatemala ya participa en el mecanismo de compra internacional de la vacuna COVID-19

denominado COVAX, que garantizará un acceso rápido, justo y equitativo a las vacunas contra el

virus en el mundo. Todas las vacunas que se adquieran a través de este mecanismo serán

precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que garantiza que cuenten con

las evidencias científicas que permiten determinar la calidad, seguridad y eficacia de las mismas.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- prepara puestos de vacunación

masivos en diferentes puntos estratégicos tanto en el área metropolitana como departamental

previo a dar inicio con la segunda fase del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, la

cual iniciará con los a adultos mayores de 70 años y más.

El Comité Nacional de Coordinación para Vacunación contra el COVID-19, el cual es dirigido

por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) realizó su reunión semanal para

dar continuidad a la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Vacunación el cual está

avanzado y por concluirse.

La viceministra Técnica del MSPAS, Dra. Lucrecia Ramírez, mencionó que "se está avanzando

en el sistema de registro para documentar a quienes recibirán la vacuna. Será indispensable que

las personas porten su DPI". El Documento Personal de Identificación (DPI) permitirá tener un

registro certero de que la persona recibió su primera dosis o ya la completó y está inmunizado.

Asimismo, se les entregará su carné de vacunación.

La viceministra añadió que con este mecanismo se busca que las personas puedan tener la

cobertura completa debido a la administración de dosis.

Población priorizada

Mantener la integridad del sector salud y disminuir la mortalidad y carga de enfermedad grave

son los aspectos considerados para la definición de grupos priorizados:

 Trabajador de establecimiento de salud asistencial para casos COVID-19 (médicos,

enfermeros, personal de laboratorio, intendencia, etc.)


 Trabajador de establecimiento de salud asistencial no incluidos en el grupo anterior.

Bomberos/paramédicos de ambulancias, trabajadores de funerarias, personal que labora

en hogares o instituciones de adultos mayores y estudiantes de ciencias médicas y afines

que hacen prácticas en establecimientos de salud.

 Personas internadas en hogares o instituciones de adultos mayores

 Adultos mayores de 80 años y más

 Adultos de 70 a 79 años

 Adultos de 60 a 69 años

 Adultos de 18 o más años de edad con una o más de las condiciones siguientes:

hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad

renal crónica, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, inmunosupresión u

obesidad severa.

 Trabajadores esenciales

 Adultos sin riesgo aumentado

Mujeres embarazadas y los menores de 18 años de edad no están incluidos por ahora, debido a

que se deben esperar los estudios correspondientes para tener la certeza si la vacuna es efectiva y

segura para ese grupo.

Estrategia departamental
A nivel departamental, el MSPAS instalará puestos de vacunación en Centros y Puestos de Salud,

Centros de Atención Permanente -CAP-, Centros de Atención Integral Materno Infantil -CAIMI-,

Centros de Atención a Pacientes Ambulatorios -CENAPA-, salones comunales y escuelas

públicas.

La estrategia también incluye puestos móviles que inmunizarán a personas que no se hayan

registrado previamente en línea.

Características puestas de vacunación

Según el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, los puestos de vacunación deben

cumplir con ciertas características, entre estas: ser amplios, con acceso para las personas con

discapacidad, seguridad perimetral, acceso a transporte público, parqueos cercanos, tener

ventilación natural cruzada, iluminación perimetral, flujo unidireccional de personas, puntos de

conexión a internet y señalización de áreas.

Los puestos comenzarán a funcionar cuando arranque la fase 2 del Plan Nacional de Vacunación.

12.8 Medidas de prevención

Las medidas básicas de prevención son fundamentales para prevenir los contagios de COVID-19

en el país. Es por ello que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- mediante

el Acuerdo Ministerial No. 229-2020 y el Organismo Ejecutivo en Consejo de Ministros por

medio del Acuerdo Gubernativo No. 150-2020, establecieron la obligatoriedad de cumplir con las

siguientes medidas:
Use mascarilla

 Todas las personas de 2 años de edad o más deben usar mascarillas en público.

 Las mascarillas se deben usar además de mantener una distancia de al menos 6 pies,

especialmente si está con personas que no viven con usted.

 Si un integrante de su hogar se infecta, el resto de los miembros de su hogar deberían

tomar precauciones, como el uso de mascarillas, para evitar transmitir el virus a otras

personas.

 Lávese las manos o use un desinfectante de manos antes de colocarse la mascarilla.

 Use la mascarilla de tal manera que le cubra la nariz y la boca, y asegúrela por debajo del

mentón.

 Ajuste la mascarilla contra los lados de su cara con las tiras detrás de las orejas, o ate los

lazos detrás de su cabeza.

 Si se tiene que acomodar la mascarilla constantemente, quiere decir que no ajusta

correctamente y quizá deba buscar otro tipo o marca de mascarilla.

 Debe poder respirar fácilmente.

A partir del 2 de febrero del 2021, el uso de mascarillas es obligatorio en aviones, autobuses,

trenes y otros medios de transporte público que llegan o salen de los Estados Unidos y circulan

por el país y en centros de transporte de los EE. UU. Como aeropuertos y estaciones.
Mantenga una distancia de 6 pies de los demás

 Dentro de su casa: evite el contacto cercano con las personas que están enfermas.

 De ser posible, mantenga una distancia de 6 pies entre la persona enferma y otros

miembros de su hogar.

 Fuera de su casa: mantenga una distancia de 6 pies de las personas que no viven en su

hogar.

 Recuerde que algunas personas que no tienen síntomas pueden propagar el virus.

 Mantenga una distancia de al menos 6 pies (aproximadamente 2 brazos extendidos) de

otras personas.

 Mantener distancia con los demás es especialmente importante para las personas que

tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente

 Si está en interiores, abra las puertas y ventanas para que ingrese aire fresco, si es posible.

Lavarse las manos frecuentemente

 Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos,

especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz,

toser o estornudar.

Es de suma importancia que se lave:

 Antes de comer o preparar la comida

 Antes de tocarse la cara

 Después de ir al baño
 Después de salir de lugares públicos

 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar

 Después de manipular su mascarilla

 Después de cambiar pañales

 Después de cuidar a una persona enferma

 Después de tocar animales o mascotas

Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 %

de alcohol. Cubra toda la superficie de las manos y frótelas hasta que las sienta secas.

 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin antes lavarse las manos.

Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar

 Si tiene una mascarilla puesta: puede toser o estornudar en su mascarilla. Colóquese una

mascarilla nueva y limpia lo antes posible y lávese las manos.

 Si no tiene puesta una mascarilla:

 Siempre cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o

estornudar, o hágalo en la parte interna del codo y no escupa.

 Bote los pañuelos desechables usados a la basura.

 Lávese las manos inmediatamente con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no

dispone de agua y jabón, límpiese las manos con un desinfectante de manos que contenga

al menos un 60 % de alcohol.
Limpie y desinfecte

Limpie las superficies de alto contacto a diario. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas,

los interruptores de luz, los mesones, las barandas, los escritorios, los teléfonos, los teclados, los

inodoros, los grifos, los lavamanos y los lavaplatos.

Si hay una persona enferma o tiene un resultado positivo en la prueba de detección del

COVID-19, desinfecte las superficies que se tocan con frecuencia. Use un producto

desinfectante de uso doméstico de la Lista N de la EPA: Desinfectantes para coronavirus

(COVID-19) ícono de sitio externo siguiendo las instrucciones del fabricante que figuran en la

etiqueta.

Si las superficies están sucias, límpielas con detergente o agua y jabón antes de desinfectarlas.

Monitoree su salud todos los días

Esté atento a los síntomas. Esté atento a la aparición de fiebre, tos, dificultad para respirar

u otros síntomas del COVID-19.

Es sumamente importante si debe hacer mandados esenciales, ir a la oficina o lugar de trabajo, y

en entornos donde podría ser difícil mantener la distancia física de 6 pies.

Controle su temperatura si presenta síntomas.

No controle su temperatura dentro de los 30 minutos posteriores a ejercitarse o después de tomar

medicamentos que podrían reducir su temperatura, como el acetaminofeno.

"El Ministerio de Salud es el ente rector de la epidemia, pero todos los ministros de Estado están

comprometidos en cuanto a lo que cada uno los compete; es importante que la población sea

responsable en cuidarse, mantener las distancias, usar la mascarilla adecuadamente y en eso

vamos a insistir permanentemente", manifestó la Ministra de Salud, Amelia Flores.


Por su parte, el director de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 -

COPRECOVID-, Edwin Asturias, mencionó que, "la sanción más grande que puede tener un

individuo que no use mascarilla es que se va a contagiar y probablemente puede contagiar a su

propia familia".

Estas medidas son de cumplimiento obligatorio para personas individuales y los distintos

comercios y servicios. Personal de Salud en coordinación con otras instituciones involucradas

realizarán las verificaciones correspondientes.

12.9 Equipo De Protección Personal

Objetivo

Establecer los lineamientos generales para el uso óptimo del Equipo de Protección Personal

(EPP), en las unidades de atención del Sector Salud, considerando las recomendaciones de

bioseguridad para SARS-CoV-2, con el fin de disminuir el riesgo de contagio asociado a

exposición laboral.

Definición de equipo de protección personal (EPP)

El EPP se define como todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado

para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del

trabajo o enfermedades profesionales.

El EPP es una herramienta para limitar el riesgo de contagio en el personal de salud involucrado

en la atención a pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID-19. La correcta elección del

EPP ayuda a potencializar la protección del personal, por lo que se recomienda su uso y

distribución en función de la evaluación del riesgo y las características de los servicios

relacionados con el

Colocación del equipo de protección personal


La colocación del EPP dependerá del tipo de equipo requerido conforme a descripción previa En

caso de requerir precauciones de contacto, protección ocular y precauciones de gotas ó aerosoles

debe seguir una secuencia preestablecida que asegure su utilización de manera óptima,

minimizando los riesgos de exposición y que no afecte la realización de los procesos de atención

al operador. Para la colocación es necesario preparar el área señalizada y específica, incluyendo

material o apoyo visuales que permitan identificar la secuencia claramente.

La secuencia de colocación de EPP es el siguiente:

1. Retirar todos los aditamentos personales (joyas, reloj, teléfono celular, bolígrafos, otros.)

2. Realizar higiene de manos con agua y jabón o bien con solución a base de alcohol gel >60%

3. Colocar la bata de manga larga impermeable desechable o de algodón, en dicho paso, es vital

que las sujeciones se amarren de forma óptima en la parte posterior y lateral

4. Colocarse cubrebocas quirúrgico triple capa identificando las partes internas y externas,

sujetarla únicamente por las cintas elásticas, cubrir nariz y hasta barbilla, ajustando la parte

superior al puente de la nariz.

4.1 En el caso de procedimientos generadores de aerosoles utilice respirador N95/ FPP2 o

equivalente autorizado por la autoridad sanitaria competente que garantice aedecuado sellado.

Recomendaciones para el uso correcto de respirador (mascarillas) para bioaerosoles N95 o

equivalentes.

5. Colocar la protección ocular (goggles o careta). En caso de goggles se deberá de fijar primero

en los ojos y pasando el elástico por la parte posterior de la cara, asegurar el sello adecuado

perioocular y áreas circundantes, verificando que no interfiera con el sellado del respirador en

caso de haber requerido este equipo

6. Colocar el gorro desechable cubriendo toda la zona del cabello, incluyendo las orejas (opcional

y solo para las áreas de generación de aerosoles)


7. Colocar el par de guantes desechables siendo importante que estos cubran las empuñaduras de

la bata para evitar contaminación

En caso de procedimientos que requieran un ambiente estéril (ej. colocación de catéter

procedimientos quirúrgicos) se deberá de utilizar bata y guantes estériles.

Solo en caso de los procedimientos de manejo de vía aérea o procedimientos quirúrgicos utilizar

doble guante.

En caso de ocurrir ruptura de los guantes durante la atención clínica, retirarlos inmediatamente,

realizar higiene de manos con agua y jabón o bien alcohol gel y reemplazarlos

Retiro del equipo de protección personal (EPP)

Uno de los momentos de mayor riesgo de contaminación es el retiro de los elementos empleados

como parte del EPP, por ello es de suma importancia contemplar las siguientes consideraciones:

a) Las partes del EPP más contaminadas son aquellas que tienen mayor contacto con el paciente,

como son la cara anterior del EPP junto con mangas de la bata y guantes

b) Las mucosas oral, nasal y conjuntival constituyen la vía de entrada para el contagio por lo que

el retiro de los elementos de protección facial debe realizarse en la fase final de procedimiento, es

decir, posterior al retiro de todos los otros elementos. Una vez utilizados los componentes del

EPP se procede a retirarlos, en la siguiente secuencia de retiro (Anexo 3):

1. Realizar desinfección de guantes previo a su retiro con solución a base de

Alcohol gel >60% o toallitas alcoholadas.

2. Retirar los guantes de forma lenta y segura, de la siguiente forma:

2.1 Comience por pellizcar y sostener el guante (con la otra mano enguantada) entre la palma y el

área de la muñeca

2.2 Despegue el guante de la muñeca hasta que se dé la vuelta y cubra los dedos,
2.3 Con la mano ahora medio enguantada pellizque y sujete la mano totalmente enguantada entre

la palma y la muñeca

2.4 Despegue el guante de la muñeca hasta que se dé la vuelta y cubra los dedos

2.5 Ahora que ambas manos están medio enguantadas quítese el guante de una mano por

completo agarrando la parte exterior del guante y despegándolo de la mano

2.6 Haga lo mismo para la mano restante medio enguantada usando la mano no enguantada,

mientras siempre agarre la parte interior del guante. Deseche los guantes.

3. Realizar higiene de manos con solución a base de alcohol gel >60%.

4. Retirar la bata de forma lenta y cuidadosa de la siguiente forma:

4.1 Tome tela cercana a los velcros y tire suavemente para separarlos, o desate el nudo de las

cintillas

4.2 Tome la cinta larga de la cintura y tire para desamarrar la bata

4.3 Realice movimientos circulares con los hombros hacia delante tratando de deslizar la bata por

los hombros y posteriormente hasta sus brazos

4.4 Con su mano dominante introduzca sus dedos por debajo del puño contrario y extraiga parte

de la manga para cubrir la mano, con la mano cubierta tire de la manga contraria para cubrir su

mano visible

4.5 Ubique sus manos al centro y empiece a enrollar la bata sobre si misma envolviendo la parte

externa, saque sus manos solo tocando la parte interna de la bata y separándola del cuerpo

4.6 Deseche la bata de manga larga impermeable desechable en el contenedor designado

4.7 En caso de bata de algodón, deposítela en el contenedor para llevar a la lavandería

5. Realizar higiene de manos con una solución a base de alcohol gel >60%
6. Inclinar la cabeza 15º hacia delante de su cuerpo y en caso de usarlo retire el gorro (en caso de

haberlo colocado-opcional) de la parte posterior hacia el frente, asegurando que no toque la cara

externa del mismo y no toque su piel, deseche en contenedor designado

7. Realizar higiene de manos con una solución a base de alcohol gel >60%

8. Inclinar la cabeza 15º hacia delante y retirar lentamente los goggles o careta, tomando con

cuidado el elástico de la parte posterior, jalando hacia la parte frontal. Coloque con cuidado las

gafas en el recipiente correspondiente para su limpieza y desinfección de preferencia en la CEYE

o área y procedimiento estandarizado establecido

9. Realizar higiene de manos con una solución a base de alcohol gel >60%

10. Retirar el cubre bocas quirúrgico inclinando la cabeza 15º hacia delante, sujetándolo de los

elásticos procurando no tocar la parte externa del cubre bocas y deséchela en el contenedor de la

basura especial.

10.1 En el caso de procedimientos generadores de aerosoles retire el respirador N95/ o

equivalente. Recomendaciones para el uso correcto de respirador (mascarillas) para bioaerosoles

N95 o equivalentes.

11. Realizar higiene de manos con agua y jabón o con solución a base de alcohol gel >60%

Disposición de los materiales retirados del equipo de protección personal

El desecho de los materiales del equipo de protección personal (EPP), se dispondrán de acuerdo

con la siguiente clasificación:

Guantes, bata desechable, cubre bocas quirúrgico. Depositarlos en bolsa de color de acuerdo al

color de la institución. No se requiere bolsa roja a menos que el desecho contenga sangre.Salud

ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos. Protección ocular (goggles o careta).

Depositelos en un recipiente paraenviar a la CEYE o al área designada para su limpieza y


desinfecciónconforme a procedimiento estandarizado. Se recomienda uso de solución que

contenga una concentración de hipoclorito de sodio al 0.5%.

Respiradores N-95 debido a la actual escasez mundial de este tipo de insumos se recomienda a

las instituciones considerar protocolos de reprocesamiento que han sido descritos a nivel

internacional siempre y cuando sean autorizados por la autoridad sanitaria competente, con la

finalidad de que se cumpla con el proceso y la integridad del filtro (ej con vaporizador de

peróxido de hidrógeno). Dentro de los parámetros mínimos que se deberán de considerar en los

protocolos de reprocesamiento se deberán incluir los siguientes elementos para su manipulación y

transporte:

a) El trabajador de salud previo a su uso en atención clínica deberá de marcar su respirador N95

con tinta indeleble con su nombre o el número de identificador asignado para el registro y

seguimiento del protocolo de

Reprocesamiento, los ciclos no deberán jamás exceder el límite aceptado.

b) El personal clínico desechará el respirador N95 en bolsa municipal que para tal finalidad se

haya dispuesto en su área de labores. Dicha bolsa deberá tener rótulo que indique dicha función.

c) Una vez que la bolsa se haya llenado, se preparará su sellado y transporteal área de

descontaminación. Se deberá de colocar en un segundo empaque que deberá de ser marcado

como material biológico potencialmente infeccioso y ser rotulado conforme a protocolo.

d) La persona designada para su manipulación deberá colocarse equipo de protección personal

consistente en cubre bocas quirúrgico, protección ocular (careta o goggles), bata y guantes.

e) Los respiradores N95 serán inspeccionados visualmente para desechar definitivamente

aquellos que presenten las siguientes características: manchado (sangre, líquidos corporales,

maquillaje, etc.), roturas del filtro o de las bandas elásticas. Estos respiradores no serán sometidos

al proceso de descontaminación y se desecharán cumpliendo con las políticas institucionales.


f) Se colocarán los indicadores biológicos pertinentes y los respiradores N95 descontaminados

podrán ser reutilizados solo hasta que el indicador biológico haya indicado ausencia de viabilidad

de esporas.

12.10 Cuidados de enfermería

Los casos de COVID-19 pueden presentar cuadros leves, moderados o graves, incluyendo

neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis y shock séptico. La

identificación temprana de aquellos casos con manifestaciones graves permite la realización de

tratamientos de apoyo optimizados de manera inmediata y un ingreso seguro y rápido en la

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de acuerdo con los protocolos existentes3.

El reconocimiento de los signos y los síntomas de mal pronóstico, empeoramiento respiratorio y

agravamiento clínico, favorece que las enfermeras actúen de forma más eficiente y precoz,

notificándolo al médico responsable, aplicando los tratamientos pautados en esos casos y

ejecutando las intervenciones que garanticen la estabilización de los pacientes3, 7.

Control de signos y síntomas

En relación al control de signos y síntomas:

Es fundamental medir y registrar las constantes vitales del paciente: temperatura, frecuencia

respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SaO2), presión arterial, frecuencia cardiaca y dolor.

Se realizará de forma programada, mínimo cada 8 h, en función del estado clínico del paciente3.

Las enfermeras, cada vez que entran en la habitación, deberán observar otros signos/síntomas

asociados al empeoramiento clínico del paciente: cambios en el nivel de consciencia, progresión

de la disnea, aparición de ortopnea o disnea paroxística nocturna, habla entrecortada, respiración

abdominal, dolor torácico, limitación funcional, escalofríos, cefalea, dolor faríngeo, tos, síntomas

digestivos (vómitos, diarrea)7, 8.


Si el paciente presenta fiebre persistente con temperatura superior a 38 °C se deberán administrar

los antitérmicos pautados y controlar la eficacia del tratamiento. La enfermedad cursa con fiebre

durante varios días, por lo que solo se realizarán hemocultivos en aquellos casos que sean

prescritos por el médico.

Monitorización de la saturación de oxígeno y administración de oxigenoterapia

En este apartado hay que tener en cuenta que:

La oxigenoterapia se inicia si la SaO2 baja de 90-92% en aire ambiente, en función de las

características clínicas del paciente, con el objetivo de mantener SaO2 superior o igual a 90-95%

(comorbilidades o embarazo)3, 7.

Inicialmente, administrar oxígeno mediante gafas nasales (2-5 l/min) evaluando la efectividad.

Si persiste la SaO2 baja, valorar la posibilidad de usar mascarilla facial simple (5-8 l/min) para

aportar FiO2 de 0,40-0,60.

Si no se consiguen los resultados esperados, administrar oxígeno a flujos altos con una mascarilla

equipada con bolsa reservorio (10-15 l/min para mantener el reservorio inflado) y FiO2 entre

0,60-0,957, 9.

Los sistemas de oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal pueden administrar un flujo

de 60 l/min a una FiO2 de hasta 100%7.

Detección precoz de agravamiento clínico y actuación

Es fundamental saber reconocer la insuficiencia respiratoria hipoxémica grave en los pacientes

con disnea que no respondan a la oxigenoterapia convencional. Hay que tener en cuenta que

incluso cuando se administra oxígeno a flujos altos con una mascarilla equipada con bolsa

reservorio, es posible que los pacientes sigan presentando hipoxemia o un mayor trabajo
respiratorio. La insuficiencia respiratoria hipoxémica en el SDRA suele requerir ventilación

mecánica7, 9.

Si aparece un agravamiento brusco de la disnea, con incremento del trabajo respiratorio, FR > 25

rpm y SaO2 < 90%, se avisará de manera urgente al médico. En esa situación crítica, colocar al

paciente en decúbito prono10, 11, monitorizar de forma continua la SaO2 de oxígeno y no dejarlo

solo en ningún momento. Alertar de la preparación del carro de parada cardiorrespiratoria,

mientras llega el médico, para su valoración y posible ingreso en la UCI.

Tratamientos disponibles para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2

Las enfermeras deben conocer los tratamientos farmacológicos que se prescriben en estos casos,

el manejo y la administración adecuada de los mismos, las recomendaciones de dosis,

advertencias y precauciones, posibles reacciones adversas e interacciones7, 9.

Antes de la administración de determinados fármacos, es necesario contar con el consentimiento

del paciente, quedando constancia en la historia clínica electrónica. Asimismo, se suele realizar

un electrocardiograma para referencia basal y tras el inicio del tratamiento, se realiza diariamente

para control del tiempo QT y otras alteraciones.

Dentro de las estrategias terapéuticas puestas en marcha con relación a la infección respiratoria

por SARS-CoV-2 se pueden encontrar los siguientes fármacos12: remdesivir, lopinavir/ritonavir,

cloro quina/hidroxicloroquina, tocilizumab, sarilumab, interferón beta-1B e interferón alfa-2B.

Distintos aspectos se tendrán en cuenta en cuanto a la administración de tratamiento sintomático,

nutrición/hidratación y actividad, descanso y sueño:

Administración de tratamiento sintomático

Los tratamientos sintomáticos se pueden prescribir en la mayoría de los pacientes, atendiendo a

las alergias y al perfil de efectos adversos e interacciones.


Se suelen prescribir antipiréticos, analgésicos, antieméticos y antidiarreicos.

Si fuera necesario administrar broncodilatadores, se recomienda aplicarlos en cartucho

presurizado asociado a cámara espaciadora (evitar nebulizaciones).

Es aconsejable un manejo conservador de la sueroterapia en pacientes con insuficiencia

respiratoria aguda cuando no existe evidencia de shock3, 7.

Nutrición/hidratación

El estado clínico del paciente y la aparición de determinados signos y síntomas (anosmia, pérdida

de apetito, náuseas, vómitos, diarrea), asociados a la enfermedad o como efecto secundario de

algún tratamiento antiviral, supondrá la necesidad de adaptar la alimentación/hidratación a la

situación clínica y tolerancia del paciente.

Valorar la necesidad de realizar controles en el balance hidroelectrolítico.

Administrar fármacos antieméticos o antidiarreicos, según pauta establecida y evaluar

efectividad. Comentar al médico la necesidad de cambiar tratamiento farmacológico oral por

pauta intravenosa.

Actividad, descanso y sueño

Recomendar al paciente que debe dormir/descansar en posición de decúbito prono, siempre que

sea posible. Preferiblemente, se aconseja permanecer en esta postura por lo menos 12 h al día, de

forma continua o alternando con decúbito lateral, si no lo tolera bien11.

Durante el día, en función de la actividad que realice, es preferible que el paciente permanezca en

posición de Fowler o semi-Fowler.

Favorecer el descanso nocturno del paciente.

La actividad se deberá adaptar al estado clínico del paciente. Deberá limitarse al mínimo si el

paciente está comprometido a nivel respiratorio y desciende la SaO2 con la actividad.


Se recomienda el trabajo interdisciplinar con fisioterapeutas para la selección de pacientes que

puedan beneficiarse de la realización de ejercicios de prevención primaria (respiratorios y

musculoesqueléticos).

Cuidados paliativos

El equipo de cuidados paliativos se encargará de proporcionar el máximo comodidad, bienestar

para el paciente y familia, en la etapa final. Para la planificación de cuidados paliativos en

pacientes con COVID-19 se recomienda tener en cuenta determinados aspectos del paciente

(salud física y mental previa, conocer sus deseos, existencia de documento de últimas voluntades)

y familia (opinión sobre la limitación del esfuerzo terapéutico), siempre que haya sido posible

disponer de dicha información14, 15.

Se recomienda ofrecer la posibilidad de que un familiar (menor 60 años, no embarazada, sin

enfermedad crónica o inmunocomprometido) acompañe al paciente en casos de situación

preagónica.

Preparación del alta

Alta hospitalaria

Los hospitales deben contar con protocolos que establezcan los criterios orientativos para el alta

del paciente hospitalizado.

Los casos confirmados de COVID-19 deben permanecer aislados hasta la recuperación de los

síntomas clínicos3, 5.

Informar al paciente y a la familia sobre las medidas de higiene personal, medidas de aislamiento,

higiene doméstica, manipulación de alimentos, manejo de residuos, ventilación adecuada de las

habitaciones, entre otras medidas básicas.

Aportar documentación por escrito.

Alta por fallecimiento


Los hospitales deben contar con un procedimiento sobre gestión de pacientes fallecidos por

COVID-19, para una actuación diligente y rápida, ya que el cadáver debe ser transferido lo antes

posible al depósito después del fallecimiento5.

Antes de proceder al traslado del cadáver, se valorará la posibilidad de permitir el acceso a algún

familiar con el EPI adecuado.

Todas las personas que participen en el traslado del cadáver desde la habitación deberán estar

provistas de los EPI adecuados.37

B. PROCEDIMIENTOS DE DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO

13. Premedicación

No existe un fármaco o combinación de fármacos que proporcionen una pre-medicación ideal a

todos los pacientes, en todos los tipos de cirugía. La pauta final de esta pre-medicación estará

basada en datos del paciente, edad, peso, estado físico y psíquico, y en el plan quirúrgico tipo y

duración de intervención. Por lo tanto, la pre-medicación debería ser individualizada. Los

objetivos de la pre-medicación son el alivio de la ansiedad y sedación del paciente, prevención

del dolor, promover la estabilidad hemodinámica, reducir secreciones en vías aéreas, disminuir el

riesgo de aspiración del contenido gástrico y el control de náuseas y vómitos postoperatorios.

Como regla general, la pre-medicación oral debería dc darse aproximadamente entre 60-90 mm

antes de la llegada al quirófano, y si utilizamos la vía im. Entre 30-60 mm; con el objeto que el

pico de acción fuese antes de la inducción, y que el paciente entre al quirófano libre de miedo,

https://www.agenciaocote.com/blog/2020/05/11/como-se-clasifican-los-casos-de-la-covid-19/
https://www.mspas.gob.gt/index.php/noticias/comunicados/itemlist/user/283-
ministeriodesaludpublicayasistenciasocial
sedado, pero despierto y colaborador. Un hecho igual o más importante que la administración de

fármacos es una buena preparación psicológica que debería realizarse durante la visita

preoperatoria. Cuando el anestesiólogo debe explicar al paciente los diferentes eventos que

ocurrirán hasta el despertar.

Pre-medicación: agentes farmacológicos

Sedantes

Benzodiacepina: son los fármacos más utilizados para la pre-medicación. Son usados para

producir sedación, amnesia y reducir la ansiedad. No producen analgesia. Pueden producir

depresiones respiratorias y cardiovasculares.

Diazepam: es el fármaco estándar de los benzodiacepinas. Su pico de acción se presenta en 30-60

mm después de su admi- Valoración pre-anestésica y pre-medicación 165 nistración por vía oral.

Es metabolizado en el hígado por enzimas microsomales, la vida media de eliminación es de

aproximadamente entre 20-35 h, aunque en pacientes ancianos se prolonga. La vía i.m. no se

recomienda debido al dolor producido en el lugar de la inyección. La dosis recomendada en el

anciano es de 5-10 mg vía oral, 1hora antes de la cirugía.

Midazolam: benzodiacepina hidrosoluble de rápida metabolización. Su inicio de acción ocurre de

1-2 mm por vía i.v. (15) Es metabolizada a nivel hepático y la vida media de eliminación es de

aproximadamente de 1-4 h, y al igual que el diazepam puede prolongarse en el anciano. La dosis

es 7,5 mg por vía oral, o 2-5 mg por vía i.v.

Lorazepam: cuatro veces mejor sedante que el diazepam, aunque debido a su comienzo de acción

más lento y su duración más alargada no suele ser utilizado en enfermos geriátricos. La dosis

recomendada es de 1-4 mg por vía oral ó i.m.

Otros sedantes
Barbitúricos: Fenobarbital y Secobarbital, de acción intermedia, con carácter sedante e hipnótico.

Pueden utilizarse solos o en combinación con opiáceos, otros sedantes y anticolinérgicos.

Actualmente, han sido desplazados por los benzodiacepinas.

Butirofenonas: Droperidol y Haloperidol, sedantes de larga duración, más utilizados por su

importante efecto antiemético. El Droperidol produce una vasodilatación sistémica moderada a

través del bloqueo adrenérgico a, y ocasionalmente síntomas extra piramidales por su efecto

antidopaminérgico. Dosis de Dropendol de 1.25-2,5 mg i.v.

Fenitiacinas: utilizadas en asociación con analgésicos narcóticos para potenciar los efectos

analgésicos y sedantes de éstos. La más utilizada es la Prometacina. También presenta efectos

antieméticos y bloqueador H1.

Piperacina: tranquilizante moderado, antiemético y bloqueador H1. El más utilizado es la

Hidroxicina. Dosis de 25-75 mg i.m.

Analgésicos opiáceos

Han sido utilizados en la pre-medicación para reducir el dolor, aliviar la ansiedad y controlar los

cambios hemodinámicos que se producen durante la intubación (17).

Morfina: presenta tanto propiedades de sedación como de analgesia. Buena absorción por vía

i.m., con un comienzo de acción de 15- 30 mm después de la inyección y un pico a los 45-90

mm. El efecto permanece por 4 horas. Produce depresión cardíaca ligera e hipotensión a través de

la vasodilatación mediada por histamina, también presenta depresión respiratoria, constricción

pupilar, náuseas y vómitos. Dosis: 0.1-0.2 mg/kg i.m., suele asociarse a anticolinérgicos y

antieméticos.

Fentanilo: derivado mórfico con un poder analgésico 50-125 veces más potente que la morfina.

Comienzo de acción rápido, por lo que suele utilizarse en quirófano. Dosis: 1-2 ¡tg/kg.
Meperidina: presenta menos efectos sedantes que la morfina, por lo que suele asociarse con otros

sedantes. Poder analgésico 10 veces menor que la morfina, el comienzo y pico de acción después

de la inyección i.m. es impredecible, por lo que es menos utilizado en ancianos. Produce menos

hipotensión, náuseas, vómitos y espasmo de Oddi que la morfina. Dosis: 1-1.5 mg/kg i.m.

Anticolinérgicos

La inclusión rutinaria de éstos, como parte de la pre-medicación, está discutida, sin embargo,

debería individualizarse su uso basándose en las necesidades de cada paciente

Profilaxis de la aspiración pulmonar

Mediante fármacos que aumentan el pH y reduce el contenido gástrico.

Antagonistas de los receptores H2: producen un descenso de la síntesis de ácido gástrico,

elevando el pH, y reducen el volumen gástrico durante la intervención

• Cimetidina en dosis de 200-400 mg v.o/i.m/i.v. y la Ranitidina en dosis de 150-300 mg vía oral

ó 50-100 mg i.m./i.v. Las pautas en dosis múltiples (noche anterior y mañana de la cirugía) son

más eficaces, aunque si fuera necesario, la administración parenteral podrá conseguir una rápida

aparición de efectos. Debido a las interacciones farmacológicas que presenta la Cimetidina con

diversos fármacos (Benzodiacepinas, Teofilinas, Anticoagulantes orales, Carbamacepinas, es

menos utilizada que la Ranitidina.

• Famotidina y Nizatidina, nuevos antagonistas de los receptores H2, más potentes que los

anteriores, y que al igual que la Ranitidina no interfieren con otros fármacos.

Antiácidos solubles. Citrato sódico. Neutralizador del flujo gástrico, menos eficaces que los no

solubles, aunque la ventaja sobre éstos es que la aspiración, si existiera, presenta menos

complicaciones.
Metoclopramida. Antagonista de la dopamina, aumenta la presión en el esfínter esofágico

inferior, acelerando el vaciamiento gástrico. Reduce, además, la incidencia de náuseas y vómitos

postoperatorios. Dosis: 10 mg i.m/i.v. E) Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.

Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios

El uso de fármacos administrados en la pre-medicación o durante la anestesia exacerba el

problema de las náuseas y vómitos postoperatorios, siendo posiblemente la complicación más

frecuente tras la cirugía. Por tanto, consideramos necesario su tratamiento farmacológico cuando

los pacientes presentan antecedentes en intervenciones previas de este problema o en enfermos

con predisposición a ello. Los fármacos más utilizados son el Droperidol y la Metoclopramida, ya

comentados anteriormente. Dosis: Droperidol, 2.5 mg i.v. y Metoclopramida, 10 mg i.m/i.v.38

14. Preparación local

Es el lugar donde empieza la incisión en una intervención quirúrgica ya que la piel puede ser un

reservorio de microorganismos causantes de infecciones. Debe disminuirse al máximo la

presencia de estos microorganismos en el sitio que habrá de operarse.

El enfermero debe realizar algunos procedimientos para preparar la piel y crear un entorno lo más

higiénico posible. Esta preparación empieza incluso antes de que ingrese el paciente a la unidad

quirúrgica.

Preparación de la región a operar Módulo: Enfermería Médico-Quirúrgica y de Especialidad

38
Pdf Valoración pre-anestesia y pre-medicación. (s/f). pre-medicación. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/1530-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1618-1-10-20110525%20(1).PDF
Desde el siglo XIX se ha detectado la presencia de microorganismos causantes de infecciones. Se

descubrió que estos microorganismos tenían relación con la aparición de ciertas enfermedades.

Luis Pasteur descubrió que esos microbios podían provocar enfermedades y demostró que estos

se podían destruir con someterlos a temperaturas elevadas. Desde su descubrimiento, varios

científicos contribuyeron en esta investigación para proporcionar un medio más higiénico a

pacientes.

Florence Nightingale refería la importancia del entorno del paciente:

 Ventilación

 Temperatura

 Iluminación

 Ruido

 Higiene

En la actualidad se llevan a cabo prácticas asépticas minuciosas para mantener un ambiente lo

más limpio posible y disminuir al máximo las infecciones causadas por microorganismos.

El paciente debe tomar un baño con jabón antiséptico.

Es el corte total o parcial de cabello o vello en la región que habrá de operarse ya sea por

métodos físicos o químicos.

• Se recomienda emplear cremas depilatorias y no utilizar navaja para evitar lesiones.

• Realizar el rasurado máximo dos horas antes de la cirugía preferentemente.

• El responsable de la cirugía debe especificar por escrito la tricotomía y el lugar del cuerpo. •

Hacer el procedimiento con tiempo adecuado.


Recomendaciones

• Guantes

• Jabón

• Solución fisiológica o agua

• Gasas Material y equipo

• Rastrillo

• Tijeras

• Riñón

• Cómodo

• Compresa o toalla

• Explicar el procedimiento al paciente de ser posible

Procedimiento

• Acomodar al paciente en posición adecuada de acuerdo al sitio de la tricotomía

• Aplicar jabón suficiente para remojar y facilitar el rasurado

• Si hay vello muy largo primero debe cortarse

• Practicar el rasurado en dirección del vello para evitar provocar lesiones

• Retirar el excedente de jabón y vello con agua

• Lavar la zona para dejarla limpia y sin jabón

• Secar perfectamente con compresa o toalla Al terminar, debe practicarse de inmediato el lavado

mecánico del sitio donde se practicará la incisión.

Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a operar con jabones

antisépticos.

Su objetivo es mantener libre de microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.

•Del centro a la periferia


• De arriba hacia abajo

• De lo distal a lo proximal

• De lo limpio a lo sucio

• De limpio a limpio Recomendaciones:

• La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es tóxica, no irrita ni

mancha.

• Mesa de Mayo

Equipo de aseo estéril:

• Guantes estériles

• Campos dobles limpios

Material y equipo

• Gasas (sin raytex)

• Flanera

• Riñón

• 3 apósitos

• Compresas

• Pinzas Forester (anillos)

Descubrir el área que habrá de operarse

Acomodar en forma adecuada al paciente, en una posición acorde al tipo de cirugía a practicar

Dirigir la luz de la lámpara al sitio indicado

Si el paciente este consciente, dirigirse siempre por su nombre y explicarle el procedimiento

Colocar campos dobles a los lados del paciente

Abrir el equipo de aseo siempre con técnica estéril


Calzarse guantes estériles. Cuando no se cuenta con un asistente se debe colocar solo el guante en

mano dominante para tomar material con la otra. Verter yodopovidona (isodine) en espuma en

riñón e isodine solución en la flanera

Iniciar el lavado en el sitio de la incisión siguiendo los principios de la asepsia, con movimientos

circulares en sentido de las manecillas del reloj, con apósito o compresa impregnado de

antiséptico y asegurándose de no tocar la piel con los guantes, solo con el apósito o compresa.

Una vez cubierta el área, se desecha el apósito y se procede a tomar un segundo apósito limpio e

impregnado de isodine repitiendo el procedimiento Con un tercer apósito se retira el excedente de

isodine espuma Se debe considerar dejar un amplio margen al sitio quirúrgico para maniobras en

transoperatorio

Es la técnica empleada para impedir que los microorganismos se establezcan en el paciente. Es

un complemento del lavado quirúrgico pues destruye la mayoría de los microorganismos

patógenos de tejidos vivos en la aplicación de tintura (antiséptico más alcohol).

La piel no puede esterilizarse pues se dañaría su integridad

Retirarse guantes del lavado mecánico

Montar una gasa con una pinza de Forester e impregnarla con isodine solución

Delimitar la zona que se operará de acuerdo a los límites establecidos para tipo de cirugía y

mediante el “pintado” de líneas, con base en los principios básicos de la asepsia

• Del centro a la periferia

• De arriba hacia abajo

• De lo distal a lo proximal

• De lo limpio a lo sucio

• De limpio a limpio
Pasar la gasa solo una vez en cada sitio previamente delimitado con movimientos firmes y

uniformes

En caso de cirugía en la región abdominal se debe seguir este protocolo: 1ª gasa: delimitar el área

distal a nivel del esternón, por arriba a nivel de las tetillas, lateral hasta la línea media axilar, y

por abajo hasta el tercio medio del muslo. Con la parte posterior de la gasa se delimita el área

proximal, haciendo los mismos limites (dibujando rectángulo en caja torácica y llegando hasta el

tercio medio del muslo y desechar la gasa 2ª gasa: se inicia el “pintado” de la parte distal del

esternón hasta la región supra púbica, de arriba abajo evitando dejar espacios sin pintar y a nivel

de la tetilla bajar hasta el tercio medio del muslo.

3ª gasa: Se repite procedimiento anterior. 4ª y 5ª gasas: en la parte proximal se realiza el

procedimiento anterior, evitando siempre tocar los genitales del paciente. 6ª y 7ª gasas: se realiza

antisepsia exclusivamente del área genital, y solo por la parte externa. Cuando se requiere sonda

vesical, el aseo debe hacerse también en el interior de los genitales

Es recomendable hacer énfasis en el ombligo, debido a que es una pequeña cavidad que puede

albergar microorganismos y que podrían causar una infección. Existen procedimientos

quirúrgicos que requieren de una sonda Foley, esta debe instalarse inmediatamente después del

lavado quirúrgico

Material

• Sonda Foley (calibre según paciente)

• Jeringa de 10 o 20 cc

• Bolsa recolectora

• Gel lubricante

• Gasa o apósitos

Procedimiento
• Explicar el procedimiento al paciente si se encuentra consciente.

• Realizar el lavado mecánico.

• Retirar un par de los dobles guantes que se calzaron anteriormente.

• Solicitar al instrumentista el equipo y verificar que el globo de la sonda no este perforado.

• Tomar la sonda y enredarla en una mano para evitar que se contamine.

• Auxiliándose con dedo índice y medio de la otra mano, se abren los labios mayores y menores

para quedar expuesto el meato urinario.

• Colocar gel lubricante a la punta de la sonda e introducir en meato urinario.

• Inflar el globo con la solución de la jeringa.

• Traccionar ligeramente la sonda para verificar que se ancle.

• Colocar el tubo de drenaje a la bolsa recolectora a un nivel que pueda fluir la orina por

gravedad.

• Retirar material y equipo.

• Explicar el procedimiento al paciente si se encuentra consciente.

• Realizar el lavado mecánico.

• Retirar un par de los dobles guantes que se calzaron anteriormente.

• Solicitar al instrumentista el equipo y verificar que el globo de la sonda no este perforado.

• Tomar la sonda y enredarla en una mano para evitar que se contamine.

• Con la otra mano tomar el pen y retraer suavemente el prepucio y el glande para exponer el

meato uretral.

• Hacer una tracción suave y firme e introducir la punta de la sonda lubricada.

• Si se encuentra una ligera resistencia en el esfínter externo, esta se vence con una suave presión

para continuar introduciendo la sonda.

• Inflar el globo con la solución de la jeringa para verificar su anclaje.


• Colocar el tubo de drenaje a la bolsa recolectora a un nivel que pueda fluir la orina por

gravedad.

• Retirar material y equipo.

Si existieran estomas (aberturas u orificios), debe colocarse una compresa limpia antes de realizar

el lavado mecánico para evitar secreciones.

Al terminar el lavado mecánico se hace limpieza de la ostomía cuidando de no contaminar el área

que ya se preparó. En el área anal también se realiza el aseo antes de la antisepsia y debe incluirse

la limpieza de glúteos y parte superior de los muslos. En caso de la vagina se coloca a la paciente

en posición ginecológica; con gasa en la pinza de anillos e isodine espuma se asea con cuidado en

tres tiempos.

Cirugía de tórax

• Superior: borde del mentón

• Inferior: tercio medio del muslo

• Lateral: línea media axilar

Cirugía abdominal

• Superior: nivel de tetillas

• Inferior: tercio medio del muslo

• Lateral: línea medio axilar

Cirugía ginecológica o genitourinaria

• Superior: nivel de la escapula

• Inferior: nivel de las tetillas

• Lateral: línea medio axilar

Cirugía de cabeza y cuello

• Superior: borde del mentón


• Inferior: nivel de las tetillas

• Lateral: lóbulo de la oreja

Cirugía laminectomía lumbar

• Superior: nivel de la escápula

• Inferior: parte baja de los glúteos

• Lateral: línea medio axilar

Los límites de la preparación de la piel se establecen en función del sitio de incisión, dando un

margen de 10 a 20 cm de la periferia de la incisión para tener un marco de seguridad adecuado.

Debido al uso de líquidos antisépticos, se debe verificar que estos no queden acumulados debajo

del paciente pues pueden provocar irritación o quemaduras.

El agua al ser conductor de electricidad puede causar accidentes en combinación con los aparatos

electro médicos.

Para preparar la piel, no deben usarse gasas con material radiopaco (raytex) pues pueden llegar a

mezclarse con las gasas que entran a cavidad y causar confusión al conteo. Debe considerarse si

el paciente es alérgico a alguna sustancia usada en la preparación de la piel. 39

39
Preparación de la región a operar. (2012). Preparación local. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/sergioenfermeria/preparacin-de-la-regin-a-operar
15. Administración de enemas

Un enema es la introducción o instilación de una Solución Acuosa en el interior

del Recto o Colon Descendente, con distintos propósitos preventivos o terapéuticos.

Los enemas son específicamente útiles e importantes para 4 motivos terapéuticos:

 Aliviar el Estreñimiento estimulando el peristaltismo (movimiento del intestino). Para extraer

el contenido intestinal cuando la persona no puede defecar de manera natural y por sí misma.

 Ablandar heces y lubricar recto y colon.

 Limpiar el recto y colon como preparación de procedimientos diagnósticos, Partos o

procedimientos diagnósticos por Imagen como por ejemplo las Colonoscopias, quizás sea este

el enema más popular en la actualidad en la Medicina Moderna.

 Administrar Medicamentos, fluidos y/o nutrientes.

El término “Enema” también da nombre al utensilio con que se realiza el procedimiento e incluso

a la acción misma de introducir la solución acuosa en el organismo.

Tipos de Enemas

Se pueden distinguir varios tipos de enemas según su origen, enemas Naturales o enemas de Uso

Profesional según el objetivo y que se trata de conseguir.

Existen 2 tipos de enemas: Enema de limpieza o evacuante y Enemas de retención.

Enemas de limpieza o evacuante

Se administra con la finalidad de vaciar el recto y colon de heces. Actúan, en primer

lugar, estimulando el peristaltismo a través de la irritación del colon y el recto y la distensión por

volumen.

Este enema es uno de los más utilizados. En función de su composición existen varios tipos:

Agua jabonosa, enema salino, tipo Enemol con solución hipertónica, de glicerina, etc.
Composición general de los enemas:

 Solución de agua y sal (media cucharadita por litro).

 Agua y glicerina (80 gramos por litro de agua)

 Agua con aceite (cuatro cucharadas por litro).

 Agua jabonosa.

 Agua pura.

 Solución de lactulosa (enema de Duphalac).

 Solución de fosfato monosódico monohidrato, fosfato bisódico y agua.

Se trata de un preparado comercial. La cantidad a introducir en un adulto es de 250 cc y de 80 cc

en un niño.

Cantidad:

Para provocar la distensión del intestino grueso es suficiente entre 500 y 1500 ml de líquido,

cuando se trata de un enema no preparado comercialmente.

Temperatura: solución líquida templada a 37 ºC.

Tiempo: aconsejable una retención de cinco a diez minutos.

Indicaciones:

 Caso de estreñimiento.

 Antes de una exploración radiológica del recto.

 En cirugía (preoperatorio).

 Antes y después del parto.

 Después de la extracción de un fecaloma.

 Para obtener una muestra de heces.

 Antes de practicar un enema alimenticio o medicamentoso.


Contraindicado:

 Apendicitis

 Peritonitis

 Traumatismo intestinal reciente

 Obstrucción intestinal.

Materiales necesarios:

 Depósito, tubo de caucho y espita. La altura del depósito va a condicionar la velocidad de la

irrigación (cuanto más alto más velocidad).

 Sonda rectal.

 Hule para proteger la cama, pañal.

 Papel higiénico.

Los enemas evacuantes son los más comunes, generalmente no se retiene el líquido en el recto

más allá de 2-3 minutos, transcurridos los cuales el paciente defecará la solución acuosa junto a

materia fecal, gases, etc.

Estos enemas son los más simples y con ellos se busca la limpieza del recto y colon descendente.

Típico para tratar un estreñimiento ocasional.

Dentro de los enemas de limpieza o evacuante se encuentran:

Enema carminativo

Se usa para facilitar la expulsión de gases intestinales. También es conocido como Lavativa de

Harris. Irriga la parte inferior del colon y recto para aliviar la distensión abdominal producida por

los gases.

Enema antiséptico

Con principios activos que destruyen gérmenes y bacterias.

Enema de Murphy
Cuando se habla del goteo de Murphy, es importante aclarar que, desde el punto de vista médico,

corresponde más a una proctoclisis o rectoclisis que a un enema.

En la proctoclisis se infunden grandes volúmenes a través del recto a velocidad lenta.

Los enemas, que pueden tener intenciones diagnósticas o terapéuticas, suelen administrarse en

dosis única a velocidad rápida.

Los equipos utilizados también son diferentes, así como el conocimiento para llevarlo a cabo. Es

un procedimiento clínico en el cual se inserta una sonda en el recto del paciente a través de la

cual se administran soluciones y medicamentos.

También puede entenderse como el equipo utilizado para dicho procedimiento e incluso algunos

autores le atribuye este epónimo a una de las mezclas infundidas.

A diferencia de la mayoría de los otros enemas existentes, este no tiene la intención de favorecer

la evacuación del intestino o la defecación.

El propósito del enema de Murphy es la administración de tratamientos por el recto cuando no

está disponible otra vía alternativa, aprovechando la gran capacidad de absorción de la mucosa

intestinal.

Se le conoce por el nombre de goteo de Murphy. Este término se prefiere en ocasiones para

distinguirlo de los enemas tradicionales y porque su uso se asemeja más a la clásica infusión de

medicamentos o soluciones por vía intravenosa, la cual se ordena en conteo de gotas por minuto.

Preparación y materiales:

 1 litro de leche

 2 Cucharadas soperas de miel

 50 cc de agua oxigenada

 Guantes

 Impermeable
 Salea o toalla

 Pañal

 Chata

 Lubricante hidrosoluble

Enema emoliente

Cuya finalidad es lubricar y proteger la mucosa intestinal.

Enema antihelmíntico

Destruye ciertos parásitos que se alojan en el intestino.

Enema oleoso

El enema oleoso tiene como objetivo ablandar las heces y facilitar la deposición.

Enema de jabón

Pertenece al grupo de enemas naturales.

Su ingrediente principal es el jabón líquido o una combinación de jabones líquidos mezclados en

1 litro de agua.

La mezcla compuesta entre los jabones y el agua debe estar a una temperatura de entre 35 y 37Cº

grados en el interior de una bolsa específica donde el contenido no debe superar 1,3 litros para

este uso con el objetivo de ablandar las heces.

Este tipo de enemas con jabón ha sido utilizado para perder peso como método de

adelgazamiento agresivo, lo cual estaría desaconsejado desde el punto de vista de enfermería.

Enemas de retención

Con este tipo de enema, el paciente tiene que retener el líquido introducido por vía rectal por un

periodo no inferior a treinta minutos.

Generalmente estos enemas están compuestos por sustancias hipertónicas, con lo que se

produce una distensión abdominal por irritación de la mucosa y la urgencia por defecar.
Para evitar una distensión aún mayor se recomienda estimular el vaciamiento de la vejiga del

paciente.

Dentro de estas se encuentran:

Enema oleoso o emoliente

 Lubrifica el recto y colon sigmoideo, reblandece las heces y protege la mucosa intestinal.

Aceite de oliva puro. Cantidad: de 150 a 200 ml, no superando esta cantidad se evita la

distensión del intestino. El aceite se debe encontrar a la temperatura indicada con

anterioridad, es decir, de 37 ºC.

Indicaciones: Estreñimiento crónico, hemorroides o si existe un fecaloma (masa o colección de

heces endurecidas o parecidas al cemento en los pliegues del recto).

En este último caso, se suele aplicar el enema oleoso la noche anterior, y al día siguiente se

administra un enema de limpieza. En el caso de que exista un fecaloma se puede intentar, en

primer lugar, partirlo o extraerlo mediante un tacto rectal.

Enema medicamentoso

 Consiste en la introducción del tratamiento médico a través del recto. Está indicado en

todas aquellas situaciones en las que la vía oral no puede o no debe ser empleada y el

medicamento no no puede ser administrado por otra vía distinta a la oral y rectal. La

mucosa rectal tiene un gran poder de absorción y los medicamentos, al atravesarla, se

incorporan a la sangre.

Cantidad: de solución medicamentosa será como máximo 180 ml.

El enema medicamentoso puede ser: estimulante, anestésico, laxante, antiséptico, sedante y

antihelmíntico (utilizado para expulsar o destruir las lombrices intestinales).

Siempre que se vaya a poner un enema de este tipo se debe de aplicar antes otro de limpieza.
De esta forma se consigue que el intestino se encuentre limpio de materias fecales y se absorban

sin dificultad los fármacos a introducir.

Enema alimenticio

 Consiste en la introducción de sustancias nutritivas por vía rectal, las cuales serán

absorbidas por la mucosa del recto. Está indicado cuando no se puede utilizar la vía oral y

parenteral para introducir alimentos en el organismo. El alimento a introducir debe ser

líquido y no exceder de 180 ml.

Es imprescindible administrar previamente un enema de limpieza.

Enema opaco o baritado

 Se emplea para poder realizar un estudio radiológico completo del intestino con finalidad

diagnóstica gracias a que el bario es un elemento opaco a los rayos X. Por tanto, al

introducir el barrio se obtiene en la radiografía una imagen clara del intestino facilitando

el diagnóstico de diversas patologías. Suele ir precedido de un enema de limpieza.

Otros tipos de enemas

Microenema

 El Microenema es el primer tipo de enema doméstico de fácil administración y de bajo

riesgo al ser administrado con una cantidad pequeña de solución acuosa de unos 135

ml. La solución contiene fosfato mono sódico 10 g% y fosfato de sodio 8 g%. Este

formato auto-administrable sería la primera recomendación antes de administrar un enema

más sofisticado ya que en muchas ocasiones se puede resolver un problema de

estreñimiento con un Micro enema sencillo tipo Enemol. Está constituido por una

pequeña solución medicamentosa (135ml) profesional y una cánula aplicadora lubricada

con capuchón protector y guantes desechables, todo como para la administración por la

misma persona.
Técnica general para colocar enemas

 Preparar el equipo completo de acuerdo a la prescripción del enema.

 Explicar al paciente lo que se le va a realizar.

 La habitación donde se vaya a realizar el procedimiento mantenga una temperatura agradable.

 Si se tratase de un enema jabonoso debe prepararse mezclando en un recipiente agua y jabón,

y purgar el sistema de irrigación retirando el aire del circuito. La solución debe prepararse a

una temperatura de 37 ºC

 Colocarse los guantes.

 Poner la salea, impermeable o pañal debajo del paciente

 Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la rodilla derecha

flexionada).

 Cubrir el cuerpo con salea o la toalla. Cuidar la privacidad lo máximo que se pueda.

 Lubricar la sonda ó cánula rectal.

 Purgar el prolongador con la solución a administrar, pinzar el mismo para evitar que le entre

aire nuevamente.

 Levantar la nalga superior y visualizar el orificio anal, insertar la cánula suave y lentamente

en el recto, dirigiéndolo hacia el ombligo. (Recordar la inserción lenta previene el espasmo

del esfínter).

 Insertar la sonda de 7 a 10 cms en el adulto, si se encuentra resistencia del esfínter interno,

solicitar al paciente que realice una respiración profunda e instilar una pequeña cantidad de

solución a través de la sonda para relajar esfínter.

 Si la resistencia persiste no forzar, dar aviso al responsable de servicio ó médico tratante.

 Elevar el contenedor de la solución no más de 50 cm desde el borde de la cama, para

permitir el flujo del líquido.


 Si es una solución descartable, comprimir el pomo con la mano.

 Administrar la solución lentamente, si el paciente refiere dolor disminuir el flujo o cortar el

proceso durante 30 segundos.

 Reiniciar nuevamente el proceso muy lento.

 Una vez administrada toda la solución, aconsejar al paciente para que retenga el enema el

máximo de tiempo para mayor efecto.

 Si es necesario dejar al paciente un tiempo prudencial solo para que evacúe, si está en cama.

 Si el paciente deambula ayudarlo a que pueda llegar al baño.

 Registrar en hoja de Enfermería tipo y tiempo de retención de la solución, cantidad, color,

consistencia del material obtenido, alivio de flatulencia y distensión abdominal.

 Firmar registro con fecha, hora, nombre y Nº. matricula40

16. Preparación de paquetes y materiales para esterilización

Definición:

Es el procedimiento por medio del cual se preparan los diferentes paquetes que contienen el

equipo y material necesario que serían utilizados en sala de operaciones y en los diferentes

servicios de atención que cuentan los hospitales.

Objetivos,

 Evitar la diseminación de infecciones.

 Preparar cuidadosamente los diferentes paquetes que contienen el equipo y material,

cerciorándose que este completo, es buen estado y en el orden que requiere cada uno de ellos

Principios para lograr la acción.

40
Enfermería de buenos aires. (2019). Administración de enemas. Recuperado de:
https://enfermeriabuenosaires.com/tipos-de-enemas
 El ambiente inmediato (muebles, ropa de cama, ropa paredes, techo y piso) deben estar libres

de polvo y material orgánico como secreciones corporales y otros.

 El proceso de esterilización y desinfección deben ser aplicados con técnicas adecuadas y

efectivas.

 La esterilización es un proceso que destruye todo microorganismo puede lograrse la

esterilización por incineración, tratamiento en autoclave, ebullición duradera y de calor seco.

 El personal de enfermería debe efectuar un lavado de manos adecuadas antes de efectuar un

procedimiento aséptico y después de contaminarse con material real o parcialmente

infectados

Principios para evitar patologías adicionales.

 Todo proceso de esterilización destruye los microorganismos patógenos y esporas.

 La esterilización y desinfección del equipo quirúrgico previene los procesos infecciosos.

Equipo necesario.

 Un campo doble (para cubrir el paquete de ropa).

 Una sábana (entera para vestir la mesa triangular).

 Cuatro batas quirúrgicas.

 Una sábana hendida (para cubrir al paciente en la región operatoria".

 Cuatro toallas una para cada bata (para secado de manos).

 Una colchoneta para colocarla sobre la mesa de mayo.

 Una bata quirúrgica para el instrumentista.

 Una toalla (para secado de manos del instrumentista).


"Pasos a seguir para preparar un paquete y envoltorio.

Los instrumentos deben estar limpios y secos antes de empaquetarlos mientras que las agujas

deben lavarse con agua destilada.

Los paquetes que contengan batas, campos quirúrgicos y otros artículos de tela no deben tener un

tamaño superior a los 30 por 50 cm (12x 12x20 pulgadas o a los 5kg) (12 libras), para permitir

penetración adecuada del vapor.

No envolver los paquetes demasiado apretados.

Nota: El procedimiento de cómo preparar el paquete y material para esterilizar va variar según

la institución que nos encontremos.

Ambientes de equipo y material.

En donde se prepara el equipo, material instrumental, puede ser un área en común con el de

limpieza, provista de muebles y bancos de torno (rotatorios) y gaveteros para colocar el material.

Preparación de paquetes.

Para el control de cada paquete, consultar con las tarjetas kardex (instrumento que sirve para la

preparación de paquetes, bandejas y otros), poner exactamente lo que contienen y colocar una

tarjeta en cada paquete.

Selección limpieza y preparación de equipo y material. Se prepara el equipo y material en

palanganas para facilitar el trabajo colocando cada clase de material en el recipiente que le

corresponda, el equipo que se pierde y que está bajo la responsabilidad de enfermera lo responda

prontamente formando un vale

Rotulación de paquetes.

Se hace con los siguientes datos.

 Fecha, nombre y contenido de paquetes, iniciales de la persona que los preparan, fecha de

vencimiento de esterilización y se escribe en cinta de testigo. Para los paquetes


se debe utilizar un material permeable con envoltorio. Los tipos de materiales que se pueden

usar incluyen.

 Tela de muselina utilizar dos envoltorios de espesor doble ya que este es el menos eficaz de

los materiales usados como envoltorios usado tanto para esterilización por vapor como calor

seco.

 Tela de mezclilla utilizar envoltorio de doble espesor par cada paquete usarlos solo para

esterilización por vapor.

 Tela de barrera utilizar en espesor, pero dos envoltorios. Detiene humedad por lo cual

aumentan el tiempo de secado utilizar solo para esterilización por vapor.

 Telas de algodón a los paños deben: los paños deben de hacerse con telas nuevas no

de sabana usadas, que no pueden tener agujeros invencibles. El tipo más satisfactorio es .

 que se hace con dos capaz de abril o de gasa sin bloquear, cocidas juntas, de manera

que los bordes no se deshilachen.

Se recomienda el doble doble envoltorio (dos capas). Usar solo para la esterilización por vapor y

no reutilizar.

Nota: No usar lana como envoltorio ya que el vapor no puede penetrar este material. Los

artículos de tela deben lavarse entre las esterilizaciones aun cuando no se les haya utilizado

para restaurar la humedad de los mismos (las fibras secas), disminuyen la capacidad de la tela de

constituir o formar una barrera a los microorganismos.

Ambientes de esterilización
Constituido por la autoclave de vapor eléctrico o de gas, o de calor húmedo debidamente

protegido, calor seco generalmente en el laboratorio. La autoclave el medio más seguro y

económico de esterilización.

Esterilización de material y equipos.

Todo el equipo quirúrgico debe esterilizarse en autoclave de vapor o eléctrico a una temperatura

de 150 grados a una presión de 30 libras por minuto durante 30 o 40 minutos de tiempo, e incluye

el siguiente material.

 Instrumental quirúrgico.

 Paquete de ropa jarrillas y frascos de agua estéril, etc.

Cuidado y esterilización de los instrumentos quirúrgicos.

Instrumentos sin filo

Necesaria una limpieza de los instrumentos si se quiere llegar a los mejores

resultados en los procedimientos de esterilización los microorganismos incrustados en la materia

Orgánica, coágulos sobre la superficie de los instrumentos no mueren fácilmente por el calor la

luz o el agente químicos.

Esterilización de la ropa para cirugía:

Los puntos que hay que tener en cuenta al esterilizar vestidos toallas y sabanas son de los

paquetes que no deben ser grandes ni empaquetarse muy apretados, los artículos deben

disponerse de modo que los bordes sean visibles al abrirse el paquete, con esto se facilita el

manejo de la toalla sabana y guantes estériles, reduciendo al mínimo la posibilidad de

contaminación en área estériles

Marcado de material quirúrgico.


Muchos dependen que se marquen de manera legible y cuidadosa, los materiales quirúrgicos

estériles los paquetes que se van a llevar a la autoclave deben marcarse de antemano para poder

identificar fácilmente el contenido, al sacar el material estéril de la autoclave deben marcarse con

una estampa de goma y una cinta de color vivo, poniendo la palabra estéril y la fecha de

esterilización. Cuando se está cargando la cámara de una autoclave los artículos empaquetados

deben posicionarse en la misma dirección (por lo general apoyando sobre sus costados) para que

la condensación (humedad) pueda drenarse hacia fuera y que el vapor pueda circular libertad.

Limpieza para material de esterilización

Limpieza, los instrumentos pueden pre-enjuagarse en forma manual mecánica. Esto lleva los

siguientes pasos.

Pre-Enjuague:

 El propósito es impedir que se en los instrumentos sangre y desechos.

 Detergente: las encimas proteolíticas disuelven la sangre y desechos, el detergente remueve

las partículas disueltas de las superficies de los instrumentos, así también como en aquellas

partes inaccesibles de dichos instrumentos.

 Agente enzimático: Se diluye según instrucciones de fabricante.

 Agua con detergente: Con poca espuma cerca del neutro, el detergente debe ser compatible

con el suministro de agua, el agua debe ser destilada, desmineralizada, pura y limpia.

 Detergente desinfectante no corrosivo: No debe de enjuagarse en compuestos clarinados. Los

instrumentos pueden trasportarse al área de descontaminada en una vasija para remojar.

Limpieza disponible
Cuando se encuentra disponible unos descontaminados es necesaria una relimpieza de

los instrumentos para remover desechos gruesos.

Lavador descontaminado

Limpieza mecánica puede llevarse a cabo en un lavador esterilizador o en un lavador

descontaminado sin embargo antes de colocar los instrumentos en estas máquinas deben

removerse el desecho grueso.

Lubricación

Después de la limpieza, todos lo instrumentos con partes móviles deben lubricarse, esto después

de la limpieza ultrasónica. Los instrumentos se sumergen en un antimicrobiano lubricante soluble

en agua.

17. Tipo de lavado de manos

Desde que Ignaz Semmelweis (médico húngaro) en 1846, demostró la importancia de la higiene

de las manos en la prevención de infecciones hospitalarias diversos hospitales en todo el mundo

han aplicado estrategias para conseguir que el personal de salud realice un cuidadoso lavado de

manos de acuerdo a protocolos establecidos en razón que esta simple practica constituye el pilar

fundamental en la lucha contra las infecciones nosocomiales. Efectivamente, las manos del

personal de Salud son el principal vehículo de contaminación exógena de las infecciones

nosocomiales, relacionado incluso con la dispersión de gérmenes multiresistentes por tanto la

higiene de las manos se constituye en una de las prácticas de antisepsia más importantes.

A pesar de que numerosos estudios sustentan lo antes mencionado, los resultados en diversos

hospitales respecto a la adherencia del personal de salud sobre el cumplimiento de la práctica

adecuada del lavado de manos permanecen inaceptablemente bajos con valores entre 30% a 50%.
El esfuerzo destinado a establecer cambios actitudinales en el personal de salud con relación a la

higienización de sus manos se constituye en un verdadero desafío es así que asumiendo este

compromiso presentamos esta guía de “Lavado de manos”, que en base a criterios científicos

esperamos sea de utilidad en la práctica diaria a todo el personal de Salud para su adecuado

desempeño asistencial.

Objetivo

Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada para reducir la transmisión de

gérmenes hospitalarios.

Definición de términos

En la presente guía usaremos los siguientes términos que definimos a continuación:

Flora transitoria: (Flora contaminante o no colonizante) Se define a aquellos gérmenes que se

hallan presente en la superficie de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a

través del contacto con los pacientes o personal infectados o colonizados o con superficies

contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de las manos.

Generalmente está asociada a infecciones nosocomiales entre los que se mencionan a los gram.

Negativos como Escherichia Coli, Pseudomonas, Serratia, y gram. Positivos como

Staphylococcus Aureus. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos

minutos hasta varias horas o días).

Flora residente: (Flora colonizante): Se define a aquellos gérmenes que se hallan en capas

profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran permanentes

residentes, y son de difícil remoción por la fricción mecánica.

Esta flora puede sobrevivir y multiplicarse en capas superficiales de la piel. Entre los organismos

considerados como flora residente se tiene a Staphylococcus Coagulasa negativo,

Corynebacterium, Acinetobacter, Enterobacterias y levaduras.


Jabón: Sustancia a base de ésteres de grasa que disuelve materia orgánica. Su propósito es la

remoción física de la suciedad y microorganismos contaminantes. El jabón no tiene ninguna

actividad bactericida.

Jabón antimicrobiano: Jabón que contiene un ingrediente químico con actividad contra la flora

superficial de la piel.

Antiséptico: Un producto químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de eliminar

los microorganismos patógenos o inactivar virus.

Agente antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplica en la piel para disminuir el número

de microorganismos.

Antisepsia de la piel: Es todo aquel procedimiento que reduce significativamente la flora

microbiana de la piel o membranas mucosas.

Desinfectante Producto químico que se aplican sobre superficies o materiales inanimados o

inertes con la finalidad de eliminar los microorganismos

Higiene de manos: Se considera al procedimiento de descontaminación de las manos por medio

de su lavado o la fricción con productos alcohólicos.

Descontaminación de las manos: Reducción del conteo bacteriano de las manos mediante la

realización de fricción con antiséptico.

Actividad antimicrobiana persistente o residual Prolongada actividad antimicrobiana que

previene o inhibe la proliferación o sobrevida de microorganismos después de la aplicación de un

producto.

Factores de transmisión

Entre los factores que favorecen la transmisión se han señalado a:

 Organismos presentes en la piel del paciente


 Organismos capaces de sobrevivir durante varios minutos en las manos del personal.

 Lavado de manos del personal de manera inadecuada u omisión o uso inapropiado del agente

antiséptico.

 Contacto directo con otro paciente u objetos inanimados contaminados.

Técnica de lavado de manos

El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la prevención de

las Infecciones Intra Hospitalarias (IIH), logrando reducir su incidencia hasta en un 50% cuando

se realiza de manera adecuada. La efectividad para reducir la dispersión de microorganismos

depende de tres factores fundamentales:

La ocasión. Se refiere a que la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al realizar una

técnica donde hay presencia de materia orgánica, a pesar de que se utilicen guantes. Ej. Después

de manipular chatas y urinarios, manipulación del instrumental usado en procedimientos, etc.

La solución utilizada. Está relacionada con la calidad y procedencia de la misma que puede ser

una solución antiséptica, pero contaminada.

La técnica de lavado de manos. Puede ser antes y después de cada paciente, pero en tiempos o

con técnica incorrectos.

Existen varias técnicas de lavado de manos, dependiendo de la situación clínica, el lugar y los

recursos disponibles se clasifica en lo siguiente:

Lavado de manos social

Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y la

reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón

común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor

de 15 segundos.
Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las concentraciones de

bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los pacientes o material

contaminado.

Personal Médicos, Personal profesional no médico y personal no profesional.

Técnica básica

 Use agua y jabón antimicrobiano líquido.

 Mojar vigorosamente las manos con agua

 Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre 10-15"

llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner especial énfasis en el

lavado de uñas

 Enjuagar con abundante agua

 Las manos se secaran con toallas de papel desechables.

 Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la re contaminación.

 El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30” segundos

Indicaciones

 Antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente

 Después de ir al baño

 Antes y después de dar atención básica al paciente (bañar, hacer la cama. control de signos

vitales, etc)

 Cuando las manos están visiblemente sucias.

Lavado de manos

Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano, que

tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes de
infección hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de

pacientes inmunosuprimidos. El lavado de manos antiséptico es el método más efectivo

Objetivo Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente

con los pacientes o material contaminado.

Personal médico, personal profesional no médico y técnicos de áreas críticas como UCI,

neonatología, sala de procedimientos invasivos, sala de inmunosuprimidos, sala de quemados, en

situaciones de brotes, etc.

Técnica básica

 Humedecer las manos con agua.

 Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.

 Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la mano, espacios

interdigitales hasta la muñeca.

 Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.

 Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.

Indicaciones:

 Al llegar y al salir del hospital.

 Antes y después de los siguientes procedimientos:

Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular periférico, catéter urinario o

toma de muestras, etc.

Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intra vascular, Curación de heridas,

Preparación de soluciones parenterales.

 Administrar medicación parenteral.

 Aspirar secreciones de vías respiratorias.


 Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.

 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.

 Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.

 Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la inmunidad

humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras,

heridas), o con edades extremas.

Recomendaciones

Diversos estudios han establecido diversas recomendaciones entre las que mencionaremos:

Cuidado de la piel

Es necesario recalcar que frecuentes lavados de manos o baños a los pacientes está asociado con

un alto riesgo de daño crónico de la piel, padecer de dermatitis de contacto y eczemas. La piel

dañada es un medio adecuado para el aumento de patógenos y descama mayor cantidad de

microorganismos. Por lo tanto, para asegurar un buen lavado de manos sin lesionarla es

importante mantener ciertos requisitos:

 El lavado de manos debe realizarse solo si es necesario. Frecuentes lavados hasta con jabones

no medicamentosos irritan la piel.

 Tener disponible una buena crema de manos y usarla frecuentemente.

 Que las soluciones alcohólicas para asepsia de las manos tengan un buen emoliente.

 Las cremas no deben ser usadas con las manos sucias o contaminadas

 La promoción para el cumplimiento del lavado de manos debe ser a base de productos que no

lesionen la piel y sean cómodos en su uso.

Joyas
Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar el

material del que estén hechos. Con relación a joyas y pulseras se debe señalar:

 Las joyas de los dedos y pulseras de las muñecas deben retirarse antes de la atención de los

pacientes.

 Debajo de los anillos las bacterias se acumulan durante el día y el lavado de manos no las

remueve.

Uñas y cutículas

Respecto a las uñas se debe mencionar:

 Las uñas deben estar limpias y estar cortas aproximadamente 3mm o que no superen la punta

del dedo debido a que está documentado que los gérmenes se desarrollan y acumulan debajo

de las uñas largas.

 No deben hacerse uso de esmalte incluso el transparente.

 No usar uñas artificiales ya que tienden a albergar un número considerable de bacterias y

hongos.

 Cuidado de las cutículas, y es que las bacterias pueden desarrollarse debajo o alrededor de las

mismas.

Toalla para secado de manos

 Deberá ser de un solo uso (descartable), de papel resistente.

 No deben usarse toallas de género, permanentes o de uso colectivo.

 Los dispensadores deben ser cerrados y estar cercano al lavamanos a una altura que lo

mantenga seco y que facilite la extracción o corte sin necesidad de manipularlas.

Piletas y dispensadores
 Las piletas deben ser accesibles en las áreas de atención de los pacientes, profundas, amplias,

de superficies lisas, en lo posible de acero inoxidable.}

 Antes de usar los dispensadores para jabón debe verificarse si funcionan adecuadamente y si

brinden adecuada cantidad del producto.

 No agregar jabones o antisépticos a dispensadores parcialmente vacíos. La práctica de

“rellenar “los dispensadores condiciona a la contaminación del jabón.

Secadores de aire

 No deberá usarse en áreas de atención de pacientes debido a que genera turbulencia; Ej.

Transmisión de virus varicela, S. áureas etc.

Uso racional del antiséptico

Principios orientadores para la selección

 Utilizar los conocimientos de las características del hospital, tipo de servicios que se prestan,

los recursos humanos y materiales con que se cuenta, las infecciones más frecuentes y su

etiología.

 Determinar el uso que se dará a cada producto de acuerdo a la información científica

disponible, sus concentraciones y periodo de vigencia, además de las condiciones especiales

para su conservación.

 Asegurar que las soluciones se distribuyan en la concentración óptima y listas para su uso a

los servicios clínicos a fin de evitar la manipulación en los servicios usuarios.

 Mantener un sistema de evaluación del uso de los antisépticos, aceptación por los usuarios,

complejidad de su uso, efectos adversos, efectividad y costos.

Principios fundamentales para la selección

La selección de uso de un agente antiséptico debe realizarse teniendo en cuenta 3 aspectos:


 Determinar las características antisépticas deseadas (ausencia de absorción en la piel, rápida

reducción de la flora de la piel, espectro de acción, efecto residual, etc.

 Evidencia de seguridad y eficacia del producto, en la reducción del conteo microbiano de la

piel.

 Aceptación del personal, en que el usuario evaluara aspectos del producto como: olor, color,

espumosidad, sensación de suavidad o resecamiento de la piel, etc. aspectos que muchas

veces determinan la no aceptación del producto y por ende el no lavado de manos.

 Costo del producto

Soluciones antisépticas

De acuerdo con las especificaciones de la FDA las sustancias que se utilizan como agentes

antimicrobianos son:

Alcohol etílico 70 %

Efecto:

 Causa desnaturalización de las proteínas.

Usos:

 Lavado de manos

 Lavado quirúrgico

 Preparación preoperatoria

 Preparación de piel para procedimientos invasivos

Ventajas

 Es el antiséptico más seguro

 Rápida reducción de la flora microbiana

Espectro de acción
 Excelente actividad bactericida: bacterias vegetativas grampositivas y gramnegativas.

 Buena actividad contra el mycobacterium tuberculosis

 Actúa también en algunos hongos y virus; Ej.: virus sincitial respiratorio, hepatitis B y VIH.

Limitaciones

 Es volátil ƒ Inflamable

 No tiene efecto residual

 Se inactiva por materia orgánica

 Produce sequedad de la piel

Almacenamiento

 Debe almacenarse a temperaturas no mayor de 21 grados C

 Uso de envases con tapa

Alcohol yodado 70% + yodo 0,5 al 1 %

Usos:

 Lavado de manos

 Preparación preoperatoria

 Preparación de piel para procedimientos invasivos

Ventajas

 Acción rápida

 Amplio espectro Limitaciones

 Evaporación

 Sequedad de la piel

 Irritación

 Alergia
Yodoforos (0,5 al 10 %): yodopovidona

Usos:

 Lavado de manos antiséptico

 Lavado de manos quirúrgico

 Preparación preoperatoria

Ventajas

 Amplio espectro

Espectro de acción

 Excelente actividad bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas.

 Buena actividad contra el mycobacterium tuberculosis, hongos y virus.

Limitaciones

 No puede diluirse

 Se absorbe por piel y mucosas

 Irrita la piel

 Se inactiva rápidamente en presencia de sangre o esputo.

 Puede producir hipotiroidismo en neonatos.

Gluconato de clorhexidina 2 % y 4%

Efecto:

 Causa disrupción de la membrana de la célula microbiana.

Usos:

 Lavado de manos clínico

 Lavado de manos quirúrgico

 Preparación preoperatoria
 Uso en herida abierta Ventajas

 Baja toxicidad

 Buen efecto residual prolongado (6 horas luego de su aplicación)

 Buena aceptación por el usuario

 Bien tolerada incluso en piel de neonatos

Espectro de acción

 Excelente actividad bactericida: bacterias vegetativas grampositivas y gramnegativas.

 La acción contra el mycobacterium tuberculosis es mínima

 No es funguicida y estudios in Vitro tiene acción contra algunos virus como citomegalovirus,

VIH, herpes, e influenza.

Limitaciones

 Efecto lento acumulativo

 No usar en superficie periorbitaria o cornea.

 Es neutralizada por surfactantes no iónicos, aniones inorgánicos (fosfatos, nitrato o cloro) y

orgánicos

Almacenamiento

 Debe almacenarse a temperatura ambiente.

 La vida media en envases adecuados es de un año.

Triclosan (0,5 al 1 %)

Efecto:

 Causa disrupción de la membrana de la célula microbiana.

Usos:

 Lavado de manos
 Lavado de heridas en curaciones

Ventajas

 Buen efecto residual

 Buena aceptación por el usuario

 Efecto bacteriostático Espectro de acción

 Excelente actividad bactericida: bacterias vegetativas grampositivas y gramnegativas.

 No hay suficiente información de actividad contra hongos y virus.

Limitaciones: Se absorbe por piel intacta, aunque no es alergenico ni mutagénico. 41

18. Lavado de manos médico

Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón convencional, deben frotarse

enérgicamente, enjuagarse con abundante agua durante 1 min y después del secado utilizará una

solución antiséptica. Este tipo de lavado se utiliza antes de las maniobras semicríticas

Objetivos

 Arrastrar suciedades.

 Evitar infecciones cruzadas.

 Proteger al personal de la salud.

Precauciones

 Evitar la acumulación de suciedades y microorganismos.

 Mantener las uñas cortas.

 Retirar las prendas.

 Evitarla contaminación de las manos.

41
Ministerio de salud. (2006). Guía para lavado de manos. Lavado de manos. Recuperado de:
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf
 Lavar las manos antes y después del procedimiento.

 Enjuagar la llave al finalizar el lavado de las manos.

 Utilizar un paño, papel o servilleta estéril para el secado (uno para cada mano).

 Evitar el desperdicio de agua.

 Cerrar la llave durante el procedimiento.

 Evitar que se moje el piso, las ropas y tocar el lavamanos.

Equipo

 Agua corriente o recipiente con agua suficiente

 Jabón convencional o bacteriostático.

 Paños, servilletas o papeles estériles.

 Solución antiséptica.

Procedimiento

 Moje las manos y los antebrazos (5 cm por encima de la muñeca), y. enjabónelos con jabón

convencional o bacteriostático haciendo una abundante espuma.

 Frote las manos de la siguiente forma:

 Palma con palma.

 Palma derecha sobre el dorso de la mano izquierda y viceversa.

 Palma con palma intercalando los dedos.

 Dorso de los dedos flexionados para cada mano.

 Pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa.

 Frotación de la yema de los dedos sobre las palmas.

 Siga frotando en forma circular la superficie de los antebrazos hasta 5 cm por encima de la

muñeca.
 Realice un enjuague profundo dejando que el agua corra hacia los codos.

 Cierre la llave.

 Seque las manos y antebrazos con paños, servilletas o papeles estéril (uno pata cada mano),

apretando suavemente la piel sin estregar, comenzando por las manos y finalizando en el

codo. Nunca regrese a las manos.

 Utilice solución antiséptica según las normas establecidas en los servicios generalmente, la

piel debe estar durante 2 min en contacto con antiséptico, antes de las maniobras semicríticas

 .Retire y ordene el material utilizado. 42

19. Lavado de manos quirúrgico

Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano,

siempre está indicado un jabón antiséptico.

Objetivo

Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de

microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las manos del

equipo quirúrgico.

Personal

Personal de sala de operaciones

Técnica básica

 La llave se accionará con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.

42
Castro, A. Manual de procedimientos de enfermería. (s/f). lavado de manos médico. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Lavado_m%C3%A9dico_de_las_manos#Objetivos
 Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar enérgicamente por un

periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres (3) minutos en los lavados

siguientes.

 Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma

izquierda con dorso de mano derecha, los espacios interdigitales de mano derecha y luego de

mano izquierda.

 Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm por encima del

codo y luego antebrazo izquierdo

 Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado quirúrgico,

incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos.

 Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.

 Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y alejadas del

cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar superficies o elementos.

 Este procedimiento se realizará dos veces.

 La duración del procedimiento es de 5 minutos

 Secar las manos y antebrazos con tollas estériles.

 Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta

Indicaciones

 Antes de todo procedimiento quirúrgico

 Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.43

43
Ministerio de salud. (2006). Guía para lavado de manos. Lavado de manos quirúrgico. Recuperado de:
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf
20. Vestimenta quirúrgica

La ropa quirúrgica es la vestimenta usada especialmente en el área de quirófanos y durante la

cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas.

Esta proteger al personal frente la exposición a enfermedades contagiosas y materiales peligrosos.

Objetivo

Proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia el paciente y

a su vez al personal. Permitir al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la

contaminación de la herida quirúrgica.44

Preparación

Identificación de peligros y evaluación de riesgos

 Garantía de las condiciones de higiene de las manos

- Acceso a desinfectante (alcohol-gel) para las manos o

- Acceso a un lavabo + jabón + toalla de un solo uso

 Garantía de que los elementos del EPP necesarios están:

- En el lugar adecuado

- En el momento necesario

Antes de ponerse el epp hay que pensar

 ¿Dónde va a ponerse el EPP?

 ¿Necesita ayuda?

 ¿Dónde y cómo va a quitarse el EPP?

 ¿Qué hará con los desechos generados?

Puntos clave para una práctica segura

44
Castro, A. Manual de procedimientos de enfermería. (s/f). lavado de manos médico. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Lavado_m%C3%A9dico_de_las_manos#Objetivos
 El uso del EPP puede ser INCORRECTO.

 Intente colaborar con otra persona (un “compañero”). Así puede obtener una opinión

informal sobre el desempeño.

 El EPP puede:

 Restringir a la persona que lo lleva puesto, al limitar sus movimientos o su visibilidad.

 Causar incomodidad, lo que puede propiciar el que su uso no sea apropiado. • Las capas

adicionales NO AUMENTAN la protección, sino la incomodidad.

 Intente conseguir que el lugar de trabajo esté limpio y ordenado.

 Quítese el EPP inmediatamente después de usarlo.

Guantes

 Su propósito es impedir el contacto de la piel con sustancias peligrosas, como los fluidos

corporales.

 ¿Tiene alergia al látex?

Avise al jefe del equipo o a quien esté a cargo del EPP.

 No reutilice los guantes desechables.

Cámbiese los guantes entre un paciente y el siguiente: lleve a cabo la higiene de las manos y

póngase un par de guantes limpios.

• No aplique productos para la higiene de las manos en los guantes de látex.

Bata

 Protege la piel e impide que la ropa se ensucie cuando se llevan a cabo procedimientos que

pueden generar salpicaduras o a aerosoles de sangre, humores orgánicos, secreciones o

excreciones.
 Elija una bata que sea apropiada para la actividad y la cantidad de líquido que probablemente

va a encontrar.

 Quítese la bata sucia en cuanto sea posible, y lleve a cabo la higiene de las manos para evitar

que los microorganismos pasen a otros pacientes o entornos.

Delantal

El delantal se puede colocar si es previsible que se produzcan salpicaduras de fluidos corporales

infecciosos Y el traje de protección con capucha o la bata no es impermeable O se van a realizar

trabajos pesados y existe riesgo de ruptura del traje de protección con capucha o de la bata.

Protección de las mucosas nasales

 Protección de las mucosas de la boca, la nariz Y los ojos

 Protección de las mucosas de la boca y la nariz

 Mascarilla

 Pantalla facial

 Protección ocular

 Visor o Gafas de seguridad

 Pantalla facial

Mascarilla medica

Mascarilla quirúrgica, mascarilla para procedimientos

 Para proteger la mucosa de la nariz y la boca de gotículas, derrames y salpicaduras - Use

mascarillas médicas que se ajusten perfectamente a la cara, y se desecharán inmediatamente

después de usarlas. Si la mascarilla se moja o ensucia con secreciones, es preciso cambiarla

de inmediato.
Uso de EPP (Elementos de protección personal) 1

 El EPP debe usarse en el contexto de otras estrategias de control y prevención, y de acuerdo

con las recomendaciones para el control y la prevención de infecciones.

- Precauciones estándar, de contacto, por gotículas o por aire.

 ¡Evaluación de riesgos!

 Se debe vigilar si el personal sanitario usa adecuadamente el EPP.

 Se impartirá la capacitación apropiada sobre el uso del EPP.

Uso de EPP (Elementos de protección personal) 2

 Asegure que existe suministro suficiente del EPP apropiado.

- Evite reutilizar los elementos del EPP desechables.

- No se sabe si la reutilización del EPP desechable es tan eficaz y segura como el uso de un EPP

nuevo, y la reutilización puede aumentar el riesgo de infección del personal sanitario.

– Si los recursos son limitados y no se dispone de elementos desechables en el EPP, se usarán

elementos reutilizables (por ejemplo, batas de algodón que puedan desinfectarse) y se

desinfectarán adecuadamente después de cada uso.

Uso de EPP (Elementos de protección personal) 3

 Para evitar derroches, se evaluará críticamente las situaciones en las que está indicado el uso

del EPP y, cada vez que se entre en la habitación del paciente, se procurará brindar la máxima

atención clínica posible.

 Se evitará el uso de EPP innecesario.

 Si los suministros de PPE son limitados, se debe dar prioridad a las situaciones que se asocian

sistemáticamente a un mayor riesgo de transmisión de agentes patógenos.

Uso y retirada de EPP (Elementos de protección personal)


 Antes de entrar la habitación o la zona de aislamiento es preciso:

 Reunir todo el equipo necesario.

 Llevar a cabo la higiene de las manos.

 Ponerse el EPP siguiendo una secuencia que garantice la colocación adecuada de sus

elementos e impida la autocontaminación y la autoinoculación al usar y al quitarse el

EPP.45

55
Ropa quirúrgica (2015). Vestima quirúrgica. Recuperado de:
http://ropaquirurgicabuapfundamental.blogspot.com/2015/11/uniforme-quirurgico-y-ropa-quirurgica.html
45
Equipo de protección personal (s/f). vestimenta quirúrgica. Recuperado de :
https://www.who.int/csr/resources/publications/epp-oms.pdf?ua=1
21. Colocación de guantes

Los guantes sirven de barrera física que protege al personal de salud como a

los usuarios impiden que el personal de salud tenga contacto con los

microorganismos infecciosos que se encuentran en la sangre, en líquidos

corporales en los desperdicios entre otros.

El personal de salud que no lleven guantes en estas situaciones se puede

infectar fácilmente por las heridas, pinchazos o la piel agrietada, también

corren el riesgo de infectarse al momento de limpiar y tratar el instrumental

y otros objetos que se han contaminado a lo largo de los procedimientos

clínicos.

Antes de colocarse los guantes que se utilizan durante los exámenes y

procedimientos se tendrán en cuenta que las uñas estén cortadas, se retira los

anillos pulseras y relojes se lavaran y se secaran completamente las manos,

se debe emplear para cada paciente un par de guantes diferentes de esa

manera se evitara propagar infecciones de un paciente a otro. El uso de

guantes no remplaza el lavado de manos.


Tipos de Guantes

 Guantes quirúrgicos (esteril)

 Guantes de examen de un solo uso

 Guates utilitarios o domésticos

El uso de guantes está indicado en los siguientes casos

 En la manipulación de objetos o soluciones estériles

 Durante la curación de heridas

 Cuando exista la posibilidad de entrar en contacto con las

membranas mucosas piel no intacta, sangre y otros fluidos

corporales.

 Limpieza de instrumentos, equipos médicos y los ambientes.

Objetivos del uso de guantes

 Evitar la transmisión de enfermedades infecciosa

 Disminuir la incidencia de infecciones en el personal de

salud

 Prevenir los accidentes y o enfermedades ocupacionales.

Colocación de Guantes estériles

 Realizar el lavado de manos correcto


 Verificar la integridad de la envoltura de los guantes

 Abra el paquete de guantes por donde se indica en el

envoltorio.

 Agarramos el paquete interior y deposítelo en una superficie

plana seca limpia y segura justo por encima de nivel de la

cintura. Abra el paquete manteniendo los guantes en la

superficie inferior de la envoltura.

 Identifique la posición anatómica de los guantes R: Derecha

L: Izquierda cada guante tiene un puño doblado hacia afuera

alrededor de 5 cm de ancho

 Calse primero el de la mano dominante.

 Con el pulgar y los primeros dedos de la mano no dominante

coja el puño de la mano dominante. Solo que la superficie

interna del guante.

 Con la mano dominante enguantada deslice los dedos bajo la

dobles del segundo guante.

 Calce con cuidado el segundo guante sobre la mano

dominante. No permita que el pulgar y los demás dedos de la


mano enguantada toque ninguna parte de su mano expuesta

mantenga el dedo pulgar de la mano dominante en abducción

y extensión.

 Una vez que el segundo guante esta puesto entrelace los

dedos. Los dobleces por lo general caen hacia atrás después

de la postura. Asegúrese de tocar solo superficies estériles y

de mantener las manos hacia arriba por encima de la cintura

Procedimiento de retiro de Guantes

 La mano derecha toma el guante izquierdo por la cara

externa y contaminada cerca del puño y jalándolo

suavemente. Quíteselo a medias. El guante empezara a

volverse al revés antes de empezar a quitarse el segundo

guante es importante mantener el primero a la mano a

medias para impedir que se toque el exterior de los guantes

con las manos desnudas.

 La mano derecha toma el guante izquierdo por la cara

externa y contaminada cerca del puño y jalándolo

suavemente. Quíteselo a medias. El guante empezara a


volverse al revés antes de empezar a quitarse el segundo

guantes es importante mantener el primero a la mano a

medias para impedir que se toque el exterior de los guantes

con las manos desnudas.

 Quítese el primer guante jalándolo con cuidado tocando

únicamente el interior del guante con la mano desnuda.

 Lavese las manos inmediatamente después de quitarse los

guantes. 46

46
Manual de técnicas y procedimientos de enfemera (2012). Recuperado:
https://es.slideshare.net/cytyas/manual-de-tcnicas-y-procedimientos-de-enfermera.
22. Vestir mesa estéril

Preparación de mesa de mayo : Es el vestido de la mesa de mayo y

arreglo del instrumental activo sobre la misma colocado y conservado en

orden para seguir los tiempos quirúrgicos de intervención por realizar. 47

Objetivo: Vestir con ropa esteril la mesa de mayo se coloca el instrumental

que se utilizara de forma inmediata en una operación quirúrgica

manteniendo la esterilidad y el orden de los instrumentos quirúrgicos.

Principio: Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.

Material y Equipo

 Mesa de Mayo.

 Charola de Mayo estéril.

 Funda para mesa de Mayo.

 Campo doble y campo sencillo.

 El instrumental y material será de acuerdo a la intervención

quirúrgica.

47
Técnicas en enfermería (2014). Pagina. 22. Recuperado:
http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/transparencia_portal/Archivos/a14f01/Tecnicas%20enfer
meria%20UQ.pdf
Técnica.

 La enfermera quirúrgica, una vez vestida con bata y guantes

estériles, procede a tomar la charola de Mayo, la levanta y la retrae

de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con

un doblez grande para proteger las manos enguantadas.

 Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los

antebrazos, apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.

 Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el

pie en la base de la misma para estabilizarla.

 Toma la funda de Mayo, la va deslizando sobre la charola, hasta

cubrirla hasta en su totalidad abarcando el soporte de la mesa.

 Coloca la sutura libre de mayor a menor calibre en la parte lateral de

la mesa y próximas a la quirúrgica.

 Coloca un campo sencillo doblado a la mitad o en tercios sobre las

suturas cuidando de no cubrir completamente los cabos.

 Coloca el instrumental que se va a utilizar sobre la charola, de

izquierda a derecha según su función de acuerdo a los tiempos

quirúrgicos y sin sobrecargar la mesa con instrumental innecesario:


CORTE: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con

sus respectivas hojas, las tijeras de Metzenbaum y las tijeras de

Mayo curvas y rectas.

 Coloca sobre el instrumental un campo sencillo, dos compresas, el

tubo y la cánula de aspiración, el lápiz para electro cauterio y las

pinzas de piel y campo o erinas para la sujeción de la ropa y

delimitación del campo operatorio.

PREPARACIÓN DE LA MESA RECTANGULAR O DE RIÑÓN

Es una técnica que se realiza en tres tiempos en una mesa de forma

semilunar, con el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental para

una intervención quirúrgica.

Objetivo: en orden, estéril y fácilmente ubicado, el material e instrumental

necesarios para una intervención quirúrgica.

Principios: Una mesa de riñón correctamente preparada, evita tiempos

muertos y riesgos de contaminación durante el acto quirúrgico. Si la

esterilidad de un elemento es dudosa, debe considerarse contaminado

Material y equipo

Mesa Rectangular o de riñón Bulto de ropa para cirugía.


 Guantes de diferentes números.

 Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiere

 Gasas con trama y compresas de vientre en el caso

 Material de sutura

 Agua estéril

 Material de consumo necesarios de acuerdo a la intervención

 Pinzas de traslado.

Técnica

 La enfermera quirúrgica prepara y acomoda el material e instrumental

necesarios, de acuerdo a la intervención quirúrgica que se vaya a realizar.

 Verificar al momento de recibir el bulto de ropa, su esterilidad.

 Trasladar el bulto y colocarlo en la parte media de la mesa de riñón.

 Abrir la primera envoltura, quedando al descubierto el bulto de ropa

estéril.

 Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva y la

extiende hacia un extremo de la mesa de riñón y se deja caer procurando

cubrir la parte lateral de la mesa.


 Repite la acción hacia el lado contrario de la mesa y así con cada una de

las esquinas de la sabana, hasta cubrir la mesa en su totalidad, quedando

al descubierto el resto de la ropa para la cirugía.

 Coloca el material necesario para cada intervención quirúrgica.

 Retira el primer campo o envoltura de las compresas de vientre y la

deposita en la mesa de riñón, con la precaución de no tocar la sábana, ni

el material ya depositado en la mesa.

 Deposita el material de sutura retirando la primera envoltura.

 Coloca las gasas radiopacas y el material adicional, retirando la primera

envoltura

 Se viste y calza los guantes

 Retira la segunda envoltura del material adicional dejándola caer a la

cubeta

 Divide la mesa en 9 tercios imaginarios

 El primer tercio izquierdo superior será para colocar las suturas, porta

agujas, gasas radiopacas y compresas de vientre.


23. Montar Sala

Antes de la llegada del paciente al quirófano para comenzar una

intervención quirúrgica, la Enfermera Circulante (EC) y la Enfermera

Instrumentista (EI) deben realizar una serie de preparativos encaminados a

asegurar el correcto desarrollo de la actividad quirúrgica. Estos preparativos

varían según el tipo de cirugía, por lo que se debe conocer de antemano qué

operación se va a llevar a cabo. Consisten en:

Comprobación del aparataje y del equipo accesorio Inspeccionar las

conexiones de alimentación de gases para asegurar que no existan fugas.

Verificar la conexión de las tomas de alimentación con el código de color

adecuado (que depende del fabricante). El código de colores habitual es:

blanco: O2; azul: protóxido; amarillo: vacío; gris: aire comprimido.

Comprobar que el flotador de los caudalímetros (O2, N2O, etc.) quede en la

parte inferior del tubo cuando estén cerrados.

Asegurar la falta de movimientos erráticos de los flotadores al ajustar el

flujo de los gases en los caudalímetros.


Crear una mezcla de O2/N2O hipóxica y comprobar el correcto

funcionamiento de la alarma de seguridad.

Examinar el nivel de anestésico líquido que queda en cada vaporizador

(desfluorano, halotano, fluorano, etc.). Nunca debe llenarse en exceso, ya

que podría ser bombeado al interior del circuito. Cerrar correctamente el

tapón de llenado, que es la fuente más común de fugas.

Demostrar que la válvula de oxígeno rápida libera instantáneamente flujo al

ser accionada (O2 puro al 100%).

Comprobar que la concertina se mueve libremente durante el ciclo

respiratorio. Dirigir el selector de sistema anestésico hacia la ventilación

espontánea o manual sin encontrar dificultad alguna.

Verificar que la válvula de escape nos permite girar el disco obturador para

abrirla o cerrarla, permitiendo así liberar posteriormente el exceso de gases

a la atmósfera.
Inspeccionar el nivel del absorbedor de CO2 (cal sodada). El absorbedor se

empieza a agotar desde la parte inferior cambiando a color violeta. Dicha

parte no debe superar la mitad del depósito.

Comprobar que los tubos anillados (permiten la conducción de la mezcla de

gases) esté perfectamente colocados en sus respectivas válvulas

unidireccionales.

Asegurar la correcta elección de la bolsa reservorio (en adultos es de 2 l).

Controlar que el sistema de depuración que elimina los gases anestésicos de

desecho esté conectado.

Revisar todo el material accesorio que debe encontrarse en el respirador: –

Mascarillas faciales de varios tamaños.

 Dos laringoscopios, uno con pala larga y otro con pala corta (comprobar

que funcione la luz).

 Guedell de tamaño adecuado a cada paciente.

 Pinzas de Maguill.

 Fonendoscopio.
 Esparadrapo de tela y papel.

 Venda para sujetar el tubo endotraqueal.

 Fiadores de varios tamaños.

 Tijeras.

 Ambú.

Encender el monitor y comprobar que todas las determinaciones que

necesitamos estén configuradas.

Conectar los aspiradores (uno para anestesia y otro/s para la cirugía) a la

toma de vacío y dejar el de anestesia preparado con una sonda de aspiración

(tipo yankauer).

Comprobar que la/s bomba/s de perfusión estén conectadas a la red.

Verificar que el nivel de agua bidestilada del calentador de sueros (hot line)

sea el adecuado.

Conectar la placa de bisturí eléctrico.

Tener preparado el calentador térmico con una manta de brazos y otra de

piernas para su posible uso.


Encender las lámparas quirúrgicas, revisar su haz de luz e intensidad y

moverlas en diferentes posiciones para comprobar que todos sus giros son

posibles.

Probar que la mesa quirúrgica realiza todos los movimientos correctamente.

Encender el negatoscopio y revisar que luce adecuadamente.

Disposición de mesas y material accesorio

A la hora de organizar el interior del quirófano, retiraremos todas las mesas

y el equipo innecesario.

Reloj de pared: comprobar la hora y su correcto funcionamiento.

Mesa de instrumental: sobre ella se colocará ropa estéril donde se depositará

el material necesario para cada intervención.

Mesa de mayo: se utiliza para ubicar el instrumental que será usado con más

frecuencia durante la operación. Se cubrirá antes de la cirugía y se situará

directamente sobre el paciente, pero no en contacto con él.


Mesas accesorias: en ellas se ubican los materiales e instrumental

complementarios para cada operación y para las distintas técnicas de

enfermería y anestesia (vía central, sondaje vesical, etc.).

Carro con el material indispensable: suturas, hojas de bisturí, compresas,

drenajes, etc.

Cubetas: se usan como cubo de basura. Están cubiertas por una bolsa de

plástico y suelen tener una base con ruedas.

Cesto para ropa sucia: provisto de la bolsa de color indicada según cada

hospital.

Carro de anestesia: con toda la medicación necesaria, sueros, tubos

endotraqueales, sistemas arteriales, vías centrales y todo el material fungible

esencial para que el anestesista pueda desarrollar su trabajo.

Reposición de medicamentos y de material fungible y no fungible

Una vez que se ha comprobado que la disposición de los materiales del

quirófano es la adecuada y se ha confirmado su perfecto funcionamiento, la

EC y la EI, con la ayuda del auxiliar de enfermería, comienzan la reposición


de los medicamentos necesarios para la práctica de la anestesia y el

desarrollo de la cirugía, así como la reposición de todo material fungible y

no fungible que sea necesario en cantidades mínimas, para poder renovarlo

con frecuencia.

Preparación específica para la intervención

Según la intervención quirúrgica a realizar, la EC y la EI se encargarán de

traer el equipo textil y la/s caja/s de instrumental y también de preparar todo

el material fungible y no fungible necesario para poder realizar dicha

intervención. Solicitarán la ayuda del auxiliar de enfermería y del personal

de servicios generales para el traslado de material pesado, como consolas de

motores, bisturí eléctrico de pie, equipo de laparoscopia, etc.


24. Instrumental quirúrgico.

Es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos se

diseñan para proporcionar una herramienta que permite al cirujano realizar

una maniobra quirúrgica básica.

Clasificación del Instrumental quirúrgico.

Según su composición

Acero Inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y

carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno,

azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir

fuerza tensil.

Titanio: Es excelente para la fabricación de instrumentos

microquirúrgicos, se caracteriza por ser inerte y no magnético además su

aleación es más dura, fuerte ligera en peso y más resistente a la corrosión

que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio

reduce el resplandor.

Según su función
Instrumental de diéresis o corte:

Para seccionamiento de tejidos, se puede clasificar en diéresis roma y

diéresis aguda para cortar, separa o extirpar un tejido y para cortar

materiales este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento

de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes

y filosas.

Instrumental de separación.

Son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un órgano

durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen

los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para

dar una mejor visión del campo operatorio.

Instrumental de aprehensión

Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u objetos

Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos

afrontar o restablecer su continuidad está formado por un conjunto de

elementos o instrumentos.
Cuidados del instrumental.

Responsable la persona que labora con ellos, custodiar mantener y asegurar

el buen uso del instrumental y así incrementar su promedio el descuidado el

uso inadecuado y la falta de mantenimiento puede obstaculizar y quizás

llevar hasta el fracaso los procedimientos quirúrgicos en su defecto una

pérdida económica considerable para el hospital. 48

25. Desmontar sala

Recogida, limpieza y desinfección en el quirófano

La limpieza y recogida del quirófano es una parte muy importante de las

actividades del TCAE. El quirófano debe quedar en condiciones óptimas

para realizar una nueva intervención. Para ello, es importante que el TCAE

siga unas pautas generales:

48
Sánchez-Sarría O, González-Diez Y, Hernández-Dávila C, Dávila-Cabo-de-Villa E.
Manual de instrumental quirúrgico. (2014). Recuperado
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2014/msu145n.pdf
Al finalizar la intervención quirúrgica se debe retirar todo el material

desechable utilizado en el proceso.

El mobiliario de quirófano debe limpiarse después de la jornada quirúrgica

con un trapo húmedo con solución detergente o desinfectante.

Las manchas de sangre se quitan con agua fría o con agua oxigenada.

Las lámparas de quirófano, por encontrarse justamente encima del campo

operatorio y al ser también muy manipuladas en el curso de las

intervenciones, deben conservarse en un estado de limpieza perfecta.

Limpiar el aparataje de quirófano con paños húmedos con solución

detergente o desinfectante:

 Microscopios.

 Aparatos de isquemia.

 Torres de laparoscopia, artroscopia, toracoscopia...

 Respirador.

 Bombas de infusión.

 Calentadores.
 Motores y consolas...

Cambiar y cerrar los sistemas de aspiración entre una y otra cirugía.

Recoger y limpiar el instrumental quirúrgico empleado en la intervención,

siguiendo los protocolos de limpieza de cada hospital.

Preparación del material para su esterilización. Es imprescindible que las

enfermeras o el TCAE coloquen los controles dentro de las cajas o paquetes

antes de mandarlos a la central de esterilización.

Se debe ordenar y contar el instrumental en los contenedores, siguiendo los

listados actualizados.

Limpiar el fibrobroncoscopio (FB) y/o sonda de Eco-Doppler

transesofágico de acuerdo con el protocolo. El proceso debe realizarse con

medidas de barrera: bata, guantes, mascarilla y protección ocular. Después

de su uso se procede a la limpieza con un cepillo y detergente (Instrunet

enzimático) por todas las superficies del FB, pinzas, ópticas, etc., hasta

eliminar todos los restos orgánicos. El interior del FB se limpia con cepillos

largos impregnados de jabón enzimático, haciéndolo pasar por los canales.


Para los orificios y canales cortos se utilizan cepillos pequeños. Finalizada

la limpieza, se procede al enjuague con agua y a continuación se debe

realizar la desinfección de alto nivel, sumergiendo el material en la solución

desinfectante (ácido peracético) en un recipiente con tapa durante diez

minutos. Pasado ese tiempo se aclara nuevamente con agua estéril para

luego proceder al secado, que se hará con extremo cuidado, ya que este

proceso es el más delicado. También se pueden desinfectar en lavadoras

automáticas. Todo el material bien seco se guarda en posición vertical en

armario cerrado.

 Limpiar y desinfectar las superficies de las mesas quirúrgicas y

movibles, con hipoclorito sódico.

 Ayudar a las enfermeras a ordenar el material estéril en las vitrinas o

armarios destinados a tal fin.

 Revisar los contenedores de material punzante, reponiéndolos cuando su

contenido llegue al nivel de llenado recomendado.

 Colocar las sábanas de la mesa quirúrgica después de limpiar.

 Coordinar con los AOS y los servicios de limpieza para dejar limpio y

preparado el quirófano para la siguiente intervención quirúrgica.


Reposición de material en el área quirúrgica

Las actividades de reposición que se realizan en el área quirúrgica son muy

variadas: material fungible que se coloca en carros dentro del quirófano,

almacenes, carro de anestesia, carro de ropa, material que se prepara para su

esterilización, etc. El TCAE realiza una parte muy importante de la

reposición, por ello debe conocer la ubicación de la gran variedad de

material fungible del quirófano. Para poder realizar el proceso quirúrgico en

condiciones óptimas, el quirófano debe estar correctamente repuesto y

preparado.

Cabe señalar que en cada centro hospitalario la distribución de los

almacenes puede variar, por lo que una clasificación podría ser la siguiente:

 Almacén de Anestesia.

 Almacén de Suturas.

 Almacén de Material Fungible.

 Almacén de Farmacia.
Cuidado, conservación y reposición de batas, sabanas, toallas, etc.

Confección de lavados quirúrgicos, tubitones, así como material fungible no

estéril.

Pedido del material que se necesita según gasto sin contar.

Pedido sobre un estocaje de material ya pactado. Reposición de la zona

limpia y del quirófano La reposición de la zona limpia y del quirófano es

una actividad importante para que se disponga de todo el material fungible

necesario en cada intervención quirúrgica. A continuación, se describen

algunas de las tareas más importantes del TCAE, Técnico en Cuidados

Auxiliares de Enfermería.

Preparar equipos quirúrgicos, paños y sábanas necesarios para las

intervenciones.

Reponer la zona de lavado quirúrgico:

 Sábanas.

 Cepillos quirúrgicos.

 Mascarillas.
 Gorros y calzas.

 Batas desechables.

 Soluciones desinfectantes para el lavado quirúrgico...

Reponer la zona intermedia compuesta por vitrinas, estanterías, cestas, etc.,

de fungible, medicación, suturas, sueroterapia y ropa.

Algunos antequirófanos están provistos de calentadores de sueros, que se

deben revisar para que siempre estén limpios y con el nivel adecuado de

agua.

Repartir el pedido de ropa estéril en la zona limpia de los quirófanos.

Colocar el instrumental y material procedente de la central de

esterilización. Además de comprobar que queda colocado correctamente.

Reposición de la zona de lavado de instrumental

 Como material de reposición más frecuente en esta zona se puede

encontrar: Gomas de aspiración.

 Filtros de esterilización.

 Minesotas.
 Indicadores internos de esterilización.

 Tarjetas para contenedores de instrumental.

 Detergentes y desinfectantes.

 Compresas sin control.

 Cepillos.

 Guantes desechables no estériles.

 Gafas de protección.

Reposición y limpieza del carro de material fungible

El carro de material fungible se encuentra dentro del quirófano. El Técnico

en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) revisa lo que falta y repone

una cantidad adecuada de material fungible, siempre bajo la supervisión del

equipo de enfermería:

 Gasas y compresas.

 Paños.

 Sondas vesicales.

 Apósitos.
El carro debe estar siempre repuesto y colocado en una zona visible y

accesible dentro del quirófano. Según el hospital, existen protocolos dentro

de quirófano para la limpieza y reposición. La finalidad es que contenga

todo el material necesario.

Reposición y limpieza del carro de anestesia

De igual manera, el carro de anestesia se encuentra dentro de quirófano. El

TCAE debe revisar lo que falta y reponer un número adecuado (para que no

se caduque) del material necesario: jeringas, agujas, gasas, esparadrapos,

sueros, sistemas de macro goteo, etc.

La medicación es una función de la enfermera de quirófano, que además de

reponer, debe comprobar las fechas de caducidad de los diferentes fármacos.

Limpieza, procesamiento y almacenamiento de instrumentos y

suministros

El TCAE limpia, para su posterior esterilización, los instrumentos

utilizados:
En cirugía no séptica con el equipo de protección personal provisto de

gafas y guantes:

 Recoge el instrumental de la mesa y lo deja sumergido en agua con

solución detergente en la concentración adecuada, durante cinco

minutos.

 Desmonta las pinzas y las tijeras, las cepilla con agua fría y después las

enjuaga con agua tibia.

 Posteriormente se seca el instrumental y se comprueba el estado del filo

de las tijeras y las puntas de los instrumentos punzantes para después

protegerlos.

En cirugía séptica (procedimiento quirúrgico que se realiza con el equipo

de protección personal, es decir, con gafas, guantes y bata al paciente

portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que pone

en peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del paciente):

 Recoge el instrumental de la mesa y lo sumerge en un baño de agua tibia

con solución detergente.

 Dejar veinte minutos y después cepillar minuciosamente.


 Enjuagar con agua tibia y secar el instrumental.

 Guardar el instrumental en las cajas, según listados actualizados.

 Colocar testigos para control adecuado de la esterilización. Se inscribe la

fecha de esterilización, el nombre del instrumental y la firma de la

persona que lo realiza.

Por otra parte, es necesario que todos los miembros del equipo quirúrgico

conozcan los principios de asepsia y esterilidad para disminuir al mínimo el

riesgo de infección de los pacientes quirúrgicos. Por tanto:

Deben conocer los métodos utilizados para desinfectar o esterilizar

materiales.

Revisar los contenedores de instrumental, los cuales deben estar limpios,

secos y con los filtros cambiados.

Además, algunos materiales empleados durante la intervención quirúrgica

precisan de una preparación y lavado especial antes de mandarlos al servicio

de esterilización, lo que ocurre con los guantes de plomo. Por ello, para su

limpieza y esterilización, el TCAE sigue los siguientes pasos:


 Se lavan con agua fría y se enjabonan hasta desaparecer la sangre y las

manchas.

 Limpiar derecho y revés. Para darles la vuelta poner los dedos en la

manga, cerrarla enrollándola y apoyar; el aire comprimido hace salir los

dedos.

 Repetir el enjabonado y enjuagar con agua tibia.

 Cuando están limpios los guantes se secan y después del secado se

comprueba la impermeabilidad hinchándolos.

26. Aspiración de secreciones

Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de

succión.

Objetivos.

 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

 Favorecer la ventilación respiratoria.

 Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de

secreciones.
Indicaciones

 La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo

expectorar las secreciones.

Contraindicaciones.

 En estas condiciones se tomaran en cuenta las condiciones del

paciente y bajo criterio medico

 Trastornos hemorrágicos.

 Edema o espasmos laríngeos.

 Varices esofágicas.

 Cirugía traqueal

 Cirugía gástrica con anastomosis alta

 Infarto al miocardio.

Material y equipo

 Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de

pared.

 Guantes de desechables estériles

 Solución para irrigación.


 Jeringa de 10 ml

 Sonda para aspiración de secreciones

 Solución antiséptica

 Riñón estéril

 Lubricante

 Gafas de protección y cubre bocas

 Ambú

Procedimiento para la aspiración naso traqueal y oro traqueal.

 Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.

 Checar los signos vitales.

 Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración.

 Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de

oxígeno.

 Colocar el paciente posición semi-Fowler si no existe

contraindicaciones

 Lavarse las manos

 Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de

asepsia.
 Colocarse cubre bocas, gafas protectoras

 Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien

conectarlo al oxígeno.

 Activar el aparato de aspiraciones

 Colocar el guante estéril en la mano dominante puede colocarse en

ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no

dominante

 Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura sin rozar los

objetos o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda

en la mano dominante.

 Conectar la sonda de aspiraciones al tubo del aspirador protegiendo la

sonda de aspiración con la mano dominante y con la mano embonar

la parte de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su

funcionalidad oprimiendo digitalmente válvula de presión.

 Lubricar la punta de la sonda.

 Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la

inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la

sonda por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si


aún continúa la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral.

No se debe aspirar la sonda en el momento en que se está

introduciendo, para evitar la privación de oxígeno al paciente,

además de disminuir el traumatismo a las membranas mucosas.

 Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la

aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente, asimismo

anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se

refiere a su consistencia cantidad olor y coloración. 49

27. Cuidados de traqueotomía

Se debe tener siempre preparado un tubo de traqueotomía y obturador de

repuesto. Sería ideal disponer además de una cánula un número menor para

utilizar en situaciones de emergencia en la que no se consiga introducir una

cánula del mismo tamaño.

La piel del traqueos toma debe lavarse diariamente con agua y jabón. Es

importante inspeccionar esta piel para comprobar la presencia de

granulomas, irritaciones, necrosis,

49
Manual de enfermeria (s/) Recuperado:
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_2.htm
Procurar que la presión de la cánula sobre la piel de la estoma no sea

excesiva. Sin embargo, las cintas deben estar lo suficientemente apretadas

como para impedir que se salga la cánula (especialmente importante en

pacientes con cánulas neonatales que son más cortas). Las cintas traqueales

deben estar suficientemente apretadas para permitir que solo se pueda

introducir un dedo entre ellas y el cuello. Las cintas deben mantenerse secas

y limpias.

Complicaciones

Las complicaciones son más frecuentes en niños que en adultos.

Precoces

 Arritmia

 Hipotensión

 Hipoxia o hipercapnia

 Hemorragia

 Infecciones, enfisema subcutáneo

 Neumotorax- neumomediastino

 Decanulacion accidental
 Edema Pulmonar secundario a obstrucción de la vía aérea. 50

28. Cuidados de drenaje torácico.

El drenaje torácico es la colocación de una sonda en el espacio pleural para

evacuar aire o líquido.

Objetivo.

Mantener libre el espacio pleural en el postoperatorio para conservar la

presión negativa dentro del mismo, con la finalidad de reexpander el

pulmón

Material y Equipo

 Anestésico local

 Sonda de toracotomía de PVC

 Flexible con franja Radiopaca

 Campos estériles

 Bata, Guantes

50
Protocolo traqueostomia (s/f). Recuperado;
http://mcmpediatria.org/sites/default/files/sitefiles/archivos_articulo_cirugia_pediatrica/prot
ocolo_traqueostomia.pdf
 Jeringas

 Hoja de mango de Bisturí

 Porta agujas

 Gasas

 Apósito

 Solución aséptica.

 Material de sutura

 Equipo estéril para drenaje torácico

 Cinta adhesiva

Cuidados

El equipo debe estar siempre en posición vertical. Vigile que los niveles de

líquido sean los adecuados. El tubo de drenaje debe estar libre de líquido

drenado. El pinzamiento de los tubos debe quedar limitado, a los siguientes

casos: • Detección del origen de una fuga aérea

Complicaciones
Hemorragia procedente de los vasos sanguíneos intercostales en el punto de

insección del tubo, laceración pulmonar. Colocación errónea del tubo

infecciones como neumonía o empiema.

29. Las Sondas y sus Usos

Sondas son instrumentos tubulares que sirven para alcanzar una cavidad del

cuerpo a través de la piel o de un orificio natural, con propósitos

diagnósticos o terapéuticos.

Pueden servir para instilar líquido en una cavidad, o bien para extraerlo,

como las sondas de drenaje, pero siempre su introducción en el organismo

se realiza sin traumatismos y con el mejor confort posible para el paciente.

Los diferentes modelos están adaptados a la finalidad prevista, como

alcanzar las vías respiratorias, genito-urinarias, intestinales o rectales

Hay que tener en cuenta las condiciones de esterilización, una indicación

exacta y una inserción cuidadosa para evitar todas las posibles

complicaciones. (Alergias, rechazos e infecciones, que es el efecto


indeseable más importante) Así como la lubrificación a la hora de

introducirlas.

Sonda Nelaton

Tuvo corto de material de caucho o hule, con una sola perforación y luz,

cuyos calibres varían del número 8 al 30

Uso:

 Oxigenoterapia

 Alimentación infantil

 Sondeo vesical

 Enema

 Aspiración

Sonda Levín

Tuvo largo con una longitud aproximada de 123 cm con 4 a 5 perforaciones

y una luz. Los calibres son del 10 al 20. Una variante es la sonda de Kaslow,

que es desechable.
Uso:

 Alimentación

 Vaciamiento gástrico

Sonda Miller-Abbott

Tubo de doble luz, uno que se emplea para insuflar el balón que hay en el

extremo de la sonda, y el otro que se utiliza para aspirar

Uso:

 Aspiración del contenido intestinal, impidiendo que los gases y el

líquido distiendan asas intestinales

 Descompresión intestinal

Sonda Harris

Tubo de luz única de 180 cm de longitud, calibre interno de 14 y un balón

lleno de mercurio en su extremo; tiene una punta metálica


Uso:

 Descompresión intestinal

 Enemas

Sonda Sangstaken- Blackmore o de tres vías

Tuvo con perforaciones en el extremo proximal y con tres luces en el

extremo distal, uno que va dirigido al balón chico o gástrico y otro que se

comunica con el balón grande o esofágico; la otra luz sirve para drenar las

secreciones. Longitud aproximada 99 cm y calibre 16 a 20

Uso:

 Compresión de várices esofágicas

Sonda Foley

Tubo de doble conducto, uno para fijación dentro de la vejiga mediante un

globo y otro para extraer orina

Uso:
 Cateterismo vesical

Foley- Alcock

Sonda similar a la anterior, con un conducto más para la irrigación continua

Uso:

 Irrigación vesical

Sonda Catell o “T”

Tubo de hule en forma de “T” con una longitud aproximada de 50 cm

Uso:

 Cirugía de vías biliares

Sonda Pezzer

Tubo de hule con una longitud de aproximadamente 50 cm. El extremo

proximal tiene forma de “hongo” con cuatro orificios, y se introduce con

ayuda de un estilete flexible de metal


Uso

 Drenajes específicos de vías urinarias

30. Cuidado de sondas de drenajes y catéteres


cuidado de irrigación de sondas
Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.

Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario.

Evaluar periódicamente al sistema para detectar desconexiones accidentales

o perdidas

Vacío en el reservorio.

Evacuar el reservorio en recipientes calibrado o verificado la cantidad

aspirando recolectada.

Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.

Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable según

técnica aséptica.

Evitar desconexiones de la sonda innecesaria siempre que se puedan

utilizar sistema cerrado de drenaje-

Enumerar los drenajes si el paciente porta varios.


Curar diariamente la zona de inserción limpiando con antiséptico de

adentro o fuera y utilizando siempre material estéril.

Prevenir infecciones nosocomiales utilizando la mayor asepsia posible.

Cambiar siempre que se ensucie el apósito externo.

Controlar el estado de la piel adyacente con los cuidados oportunos, si

fuera necesario.

Registrar alteraciones en la piel o en la zona de inserción que pudieran dar

lugar a una infección.

Prevenir la aparición de decúbitos causados por los drenajes o indicando

al paciente que cambie habitualmente de postura.

Anotar las curas realizadas la cantidad y el aspecto del contenido

drenado en el libro de incidencias

La irrigación de vejiga es la introducción continua de un fluido estéril en

la vejiga con el fin de drenar la sangre y los residuos

La irrigación cervical de reserva para situación específica post operatorio o

en terapia farmacológica o en pacientes con hematuria sin embargo si un


catéter no está drenando correctamente puede ser irrigando una sola vez

con solución salina estéril.51

31. Cuidado y tratamiento de heridas

Herida se define como un estado patológico en el cual los tejidos están

separados entre sí, y/o destruidos que se asocia con una pérdida de

sustantivo y cuidado de la herida y drenajes administración de

medicamentos inmovilización

Manejo de la nutrición

Manejo de líquidos y electrolitos precauciones circulatorios

´protecciones contra las infecciones vigilancia de la piel.

Manejo de las inmunizaciones y vacunaciones. Protecciones contra los

infecciones interpretación de datos de laboratorio monitorización de los

signos vitales.

Cuidado de los ulceras por presión

51
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2013/4/29/57219.pdf
Lavado de manos antes y después de la cura.

 Técnica estéril.

 Informar al paciente y garantizar su intimidad

 El orden de la cura será; será administración analgésica antes de la

cura bajo prescripción médica.

 Factores que afectan la cicatrización y siempre hay que tomar

tenerlos presentes:

 Edad

 Alteraciones nutricionales desnutrición en obesidad

 Presencia de infección

 Alteraciones metabólicas DM

 Alteraciones de la irrigación.

 Neoplasias de la piel

 Alteraciones neurogenesis

 Fuerzas mecánicos persistentes

 Uso de fármacos (corticoides citosticos


 Uso de sustancias químicas dermatitis tabaco.52

32. Fisioterapia torácica

Es la modalidad fisioterapia encargados de la valoración y aplicación de

terminar y procedimiento que previenen estabilización y curan los

afecciones del sistema respiratorio, su objetivo principal es optimizar la

función respiratoria y mejorar la capacidad de vida del paciente,

mediante la reducción del trabajo respiratorio facilitación de la

eliminación de secreciones reeducación del patrón ventilatorio mejora del

intercambio gaseosa aumento de la movilidad de caja torácica y mejora

la musculatura respiratoria permitiendo una mayor tolerancia al

ejercicio.

33. Oxigenoterapia

La oxigenoterapia es un tratamiento de prescripción médica en el que se

administra oxígeno en concentraciones elevadas con la finalidad de

prevenir o tratar la deficiencia de oxigeno (hipoxia) en la sangre las

células y los tejidos del organismo. Aunque su principal indicación es para

52
https://kidshealth.org/es/teens/wounds-esp.html
la insuficiencia respiratoria crónica existen dos tipos de oxigenoterapia

que se utilizan con más frecuencia oxigenoterapia normoborica

oxigenoterapia hiperbárica.

Principales vías por las que se administra el tratamiento

En los pacientes con respiración espontanea la terapia se puede aplicar

por las siguientes vías:

Cánulas nasales

Mascarilla simple

Mascarilla Venturi administra una contracción exacta de oxígeno al

paciente.53

53
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
pulmonares/rehabilitaci%C3%B3n-pulmonar/fisioterapia-tor%C3%A1cica
34. Aerosol terapia

¿Qué es la Aerosol terapia?

El aerosol terapia es el uso terapéutico de ciertos medicamentos

previamente reducidos a aerosoles. La inhalación de los mismos permite

que el medicamento penetre profundamente por

las vías respiratorias. Produce una determinada acción local y así es

absorbido por el organismo.

El aerosol terapia se puede utilizar para tratar enfermedades respiratorias

como el asma o la EPOC o para tratar infecciones respiratorias como la

neumonía. Se utiliza un aerosol que reduce el medicamento a una niebla que

es inhalada por el paciente iniciando así el tratamiento.

¿Qué tipo de fármacos se pueden administrar mediante aerosolterapia?

Los fármacos más frecuentemente administrados

mediante aerosolterapia son:

 Broncodilatadores, que permiten abrir la vía aérea.

 Antiinflamatorios, que disminuyen la inflamación de la vía aérea.

 Mucolíticos, que actúan sobre la fluidificación de las secreciones.

 Antibióticos, disminuyen la infección.


A través de los aerosoles se actúa directamente sobre la vía respiratoria con

lo que el efecto del principio activo es inmediato. Permite utilizar

dosificaciones más bajas que administrando el medicamento por otra vía y

los efectos secundarios que puedan surgir son también menores.

El médico es la persona que decidirá el tipo de aerosol que mejor se adapta

al paciente en función de su patología y sus necesidades, así como el tipo de

nebulizador que tiene que utilizar en función de la medicación que se va a

administrar y el tamaño de las partículas.54

35. Aplicación de calor y frio

Es la aplicación de agentes físicos: frio, calor terapéutico en determinada

región

Del organismo manifestaciones de intolerancia al calor, dolor,

enrojecimiento quemaduras de primero y segundo grado.

Al frio

Piel moteada adormeciendo de la zona de aplicación

54

rosolterapia&rlz=1C1CHBF_esGT861GT861&oq=aer&aqs=chrome.0.69i59j69i57j0l6.204
8j0j8&sourceid
Aplicación al calor

Concepto

Es la aplicación de una bolsa especial para agua caliente con el objeto de

proporcionar valor en una región determinada –

Objetivo:

Aliviar el dolor o inflamación espasmos musculares –

Principios científicos:

La circulación sanguínea se estimula por la aplicación de calor.

Equipo

Bolsas para agua caliente,

Compresas.

Para con agua caliente

 Medidas de seguridad.

 Verificar que la bolsa no tenga fugas.

 Verificar la temperatura del agua no colocar bolsa sin subir

 Cambiar el agua cuantas veces sea necesaria

 Vigilar la zona de aplicación


Aplicación frio:

Concepto: es la aplicación de hielo atravez de una bola especial con

fines terapéuticos

Objetivo

Disminuir fiebre, disminuye la inflamación

Principio científico:

 Cuando se aplica el frio a la piel la primera reacción es la vaso

vasoonstricción la piel se enfría y palidece. 55

55
https://es.slideshare.net/MilagrosLucaLlaja/aplicacin-de-calor-y-fro
36. Cuidados de paciente con tracciones
Se denomina tracción a la fuerza constante aplicada sobre una parte del
cuerpo, cuyo objetivo es alinear y mantener el hueso fracturado. Se
desarrollan los principios de la tracción, los objetivos, los tipos de tracción y
los cuidados de Enfermería en cada una de ellas. Se ha realizado una
revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden.
Cochrane y Elsevier con los descriptores: tracción, huesos, fracturas óseas,
atención de Enfermería.
Concepto de tracción

Fuerza constante aplicada sobre una parte del cuerpo, cuyo objetivo es
alinear y mantener el hueso fracturado. Este tratamiento puede realizarse
mediante tracción manual o continua.

Principios de la tracción:

Mantener la línea de tracción establecida: Los pesos deben colgar


libremente sin golpear el lecho ni descansar sobre el suelo, Si se modifica el
nivel de la cama, hay que comprobar la posición de los pesos.

 Mantener la contra tracción: Debe existir una contra tracción, ya


que sin ella la fuerza aplicada podría arrastrar el cuerpo del
paciente, quedando anulada de este modo la acción de la tracción.
Elevar la parte distal de la cama. El pie de un paciente con tracción
de Buck no tocara el pie de la cama o si el enfermo tiene una
tracción cervical, la cabeza no tocara la cabecera de la cama. Esto
podría interferir en la línea de tracción.

 Continuidad: Debe preservarse la continuidad, a no ser que se


indique otra cosa, de la tracción para evitar cualquier desequilibrio
que lleve a la perdida de la situación estable necesaria. Si la tracción
es continua no se levantará ni ajustará los pesos para modificar la
posición del paciente en la cama. Si la tracción es intermitente los
pesos se colocan y retiran suavemente.

 Mantener la correcta alineación del cuerpo: La posición del


paciente generalmente debe permanecer en decúbito supino,
manteniendo el cuerpo alineado. Que este centrado en la cama, si no
es así la línea de tracción se modifica o interrumpe.

Objetivos de la tracción

 Mantener la reducción mediante la inmovilización que se lleva


a cabo.
 Conseguir una relajación muscular mediante la desaparición
del dolor.
 Mejorar el retorno venoso al mantener elevada la extremidad
afectada.

Tipos de tracción
 Manual: Utilizada en la reducción cerrada de las fracturas. Su
objetivo es recuperar la longitud y alineación normal del hueso
ejerciendo fuerza en dos direcciones contrarias. Debe ser lenta y
sostenida. Aplicar fuerza con la mano sobre una parte del cuerpo.

 Continua: Puede ser cutánea o esquelética.

Tracción cutánea

Aplicación directa de una fuerza de tracción sobre la piel del paciente que
actúa indirectamente sobre el hueso. Este tipo de tracción está indicado en
algunas situaciones en las que interesa aliviar un espasmo muscular,
corregir una deformidad o evitarla, siempre que el paciente no presente
lesiones en la piel en cuyo caso estaría contraindicado. Para ejercer esta
fuerza deben colocarse en la piel unas bandas adhesivas a ambos lados de la
extremidad, con un sistema de poleas, cuerdas y pesos que se conectan a
esas bandas adhesivas. La tracción cutánea tiene limitaciones en cuanto a
duración y peso a aplicar (no más de 2-4 Kg)

Cuidados de Enfermería en un paciente con tracción cutánea:

 Mantener la posición en semi-fowler.


 Valorar las características de las partes distales a la tracción
para detectar dificultades circulatorias, controlando pulsos
periféricos, coloración de la piel, temperatura de la zona y
dolor.
 Observar el estado del vendaje, comprobando que no presente
arrugas ni deslizamientos

Ejemplos de tracciones

 De miembros inferiores: tracción de Buck y tracción de Rusell


(con tirante de suspensión elevadora).
 De miembros superiores: tracción superior 90-90 y tracción
lateral.
 Tracción esquelética de suspensión equilibrada: en fracturas
femorales en adultos, proporciona contratracción.
 Tracción cervical: con cabestrillo en barbilla y cabeza.
 Tracción pélvica (cutánea): cinturón (alivia el dolor lumbar) y
cabestrillo (fractura de pelvis).

Cuidados de Enfermería en un paciente con tracción esquelética

Los problemas que pueden surgir en un paciente con tracción esquelética


hacen referencia a aquellas alteraciones derivadas de la inmovilidad:

 Controlar los pulsos distales, para evaluar la posible existencia


de un déficit vascular.
 Revisar el eje mecánico de la tracción, comprobando que la
tracción siga el eje del hueso, las pesas cuelguen libremente y
la posición de la cuerda y poleas sea correcta.
 Observa si el paciente se queja de entumecimiento y
hormigueo en la extremidad afectada, valorando la posible
alteración de la función motora y/o sensitiva.
 Observar el estado de la piel en la zona de inserción de los
clavos, para valorar que no presente signos de inflamación ni
exudado. Colocar gasa estéril en los orificios de entrada de los
clavos.
 En el caso de una tracción sobre férula de Braun- Bohler, se
debe comprobar que está en una posición correcta,
coincidiendo el ángulo de la férula con el hueco poplíteo del
enfermo. Verificar la posición del pie de la extremidad
afectada para que no sufra equinismo, rotación interna o
externa.

i
37. Cuidado de pacientes con ostomías

Acaban de hacerle una intervención quirúrgica, en la que el cirujano le ha

realizado un orificio en el abdomen que se llama estoma, por el cual las

heces u orina van a salir espontáneamente, sin control, por lo que necesitará

un dispositivo (bolsa) para su recogida. Estoma, significa abertura o boca.

Una estoma es un orificio de salida artificial en la pared abdominal para

facilitar la salida al exterior de los productos de desecho de nuestro

organismo. Se realiza cuando nuestro intestino o nuestra vejiga enferman y

es necesario eliminarlos en su totalidad o en parte.

Tipos de ostomías

 Colostomía: Exteriorización del Colon (intestino grueso) a la pared

 abdominal. Ileostomía: Exteriorización del Íleon (intestino delgado) a la

pared

 abdominal. Urostomía: Exteriorización del flujo de orina a la pared

abdominal eliminando su paso por la vejiga

Tipos de dispositivos: Bolsa de una y dos piezas: Abiertas, cerradas y con

grifo. Dispositivos para la continencia en colostomías con heces sólidas:

Irrigador y Obturador (tapón).


Elección del dispositivo

Como norma general, se debe tener en cuenta: El tamaño y forma de la

estoma. La consistencia de las heces (sólidas, pastosas, semilíquidas o

líquidas). Las veces que necesita cambiarse. La estructura de su abdomen,

es decir, si la estoma se sitúa en un pliegue o en una prominencia ósea. La

habilidad y destreza de sus manos para poder manejar el dispositivo.

Recomendaciones generales

Vigile el color de la estoma. Debe ser sonrosado, al igual que el interior de

la boca. Vigile el tamaño de la estoma. Puede cambiar después de cierto

tiempo de la intervención. Vigile la piel de alrededor del estoma. Debe

mantenerse seca e integra. Ante cualquier alteración, comuníqueselo a su

médico o enfermera

Cuidados del estoma

La higiene y cuidados de la estoma forman parte de su aseo personal diario.

Por esto debe realizar usted mismo esta tarea lo antes posible, es decir

practicar sus

Autocuidados.

No trate su estoma como si fuera una herida.


¿Qué se necesita para estos cuidados?

 Agua del grifo templada.

 Esponja suave.

 Jabón neutro.

Toalla suave, papel de celulosa. Espejo si fuera necesario, para verse el

estoma. Tijeras curvas, si utiliza un dispositivo (bolsa) recortable.

Dispositivo (bolsa) de recambio. Bolsa de plástico para desechar el material

sucio.

Como realizar la higiene del estoma: Despegue el adhesivo de arriba hacia

abajo con suavidad, hasta desprender completamente el dispositivo. Evite

tirones. Retire los restos de heces ayudándose con papel de celulosa.

Limpie su estoma y la piel de alrededor con la esponja enjabonada. No se

alarme si su estoma sangra un poco, durante la higiene (puede suceder).

Limpie suavemente, si persiste sangrado, presione ligeramente con la

esponja humedecida en agua fría. Aclare y seque la piel con toalla suave, a

pequeños toques, evitando frotar.


Como se coloca el dispositivo

Mida el diámetro de su estoma con las guías de medidas. Elija el diámetro

adecuado con el fin de no dejar piel al descubierto. El ajuste es correcto

cuando existan 1 o 2 mm entre el estoma y el diámetro del dispositivo. Si

su dispositivo es de una pieza, colóquelo de abajo hacia arriba, ajustando el

borde inferior del orificio de la bolsa con la base del estoma, presione

suavemente con el dedo alrededor, con movimientos circulares para facilitar

su adherencia y evitar pliegues o arrugas. Si su dispositivo es de dos piezas,

coloque primero la placa adhesiva cuyo orificio tendrá la forma y tamaño de

la estoma, céntrela al mismo,

Presione suavemente con el dedo alrededor, con movimientos circulares

para facilitar su adherencia y evitar pliegues o arrugas. Adapte la bolsa al

aro de la placa adhesiva, bien presionando o pegando dependiendo del

sistema. Compruebe su perfecto acoplamiento con un leve tirón de la bolsa.

Tengo una estoma ¿y ahora qué se debe hacer?

Su vida familiar no tiene porqué sufrir modificaciones. La adaptación debe

ser afrontada por usted y su familia, compartiendo situaciones como la

higiene, cambio de dispositivo…, esto se consigue a través de la

comunicación, confianza y dialogo con las personas allegadas. Podrá


realizar actividades, de pareja, laborales y de ocio, teniendo en cuenta

algunas recomendaciones como: Trate de volver lo antes posible a su vida

habitual. Si existe vello alrededor de la estoma, recórtelo periódicamente.

Evite aplicar cremas o aceites que dificulten la adherencia del dispositivo.

Puede ducharse o bañarse con o sin bolsa. Tenga los dispositivos en lugar

seco, lejos de zonas de calor y humedad. Al salir de casa lleve material

necesario para poder cambiarse, si realiza un viaje, llévelo en su equipaje de

mano. Evite el sobrepeso. Evite realizar esfuerzos abdominales. Puede

utilizar cualquier tipo de ropa, evitando las prendas muy ajustadas.

Puede realizar deportes, evitando los que puedan dañar la zona del estoma

(como kárate, boxeo…). En la playa o piscina báñese siempre con bolsa.

Para evitar posibles fugas tape el filtro. El ejercicio diario es saludable.

Pasee, diviértase, realice sus actividades favoritas.56

56 56
Guía
de recomendaciones al paciente. (s/f). Cuidado de pacientes con ostomías.
Recuperado de:
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/chas/ostomias.pdf
38. Técnica de cuidados de enfermería en pacientes con

colostomías e ileostomía

38.1. Colostomía

Es definida como la creación de una apertura del colon a la piel de la pared

abdominal y su propósito es desviar el tránsito intestinal y/o descomprimir

el intestino grueso.

Las indicaciones para realizar una colostomía son variadas, entre ellas las

más importantes son:

La obstrucción de colon sigue siendo una de las causas más frecuentes ya

sea por patología maligna o benigna como lo son la enfermedad divertículo

obstructiva, enfermedades inflamatorias del intestino grueso, estenosis del

colon post-radioterapia o de origen isquémico.

La perforación de colon como resultado de patología benigna o maligna, se

acompaña de peritonitis localizada o generalizada, lo que hace no

aconsejable efectuar resecciones y anastomosis inmediata. En tales

situaciones una colostomía es lo recomendable, además de la resección del

segmento patológico comprometido.


Los traumatismos de colon son una gran fuente para la creación de

colostomías. Heridas pequeñas (que comprometen menos del 25% del

perímetro del colon) con poca contaminación fecal entra abdominal,

pacientes hemodinámica mente estables y operados dentro de las primeras 6

horas de ocurrido el traumatismo pueden ser cerradas en forma primaria. Sin

embargo, daño tisular severo, grandes laceraciones, zonas con des

vascularización, shock prolongado, asociado con lesiones de otros órganos

requieren ser tratadas con colostomía, que puede ser en las siguientes

modalidades o exteriorización del segmento lesionado a modo de

colostomía.

Reparación primaria de la lesión y colostomía proximal (habitualmente en

heridas del recto) o Resección del segmento de colon lesionado, con

colostomía proximal y fístula mucosa (colon distal exteriorizado) o

Resección del segmento de colon lesionado, con colostomía y cierre del

muñón distal (Operación de Hartmann)

Existe un grupo de pacientes que se encuentran en una etapa intermedia

entre estos 2 tipos de lesiones y pueden ser tratados en la modalidad de pre

colostomías que consiste en el cierre primario de la lesión y la

exteriorización de este segmento suturado. En aproximadamente un 50% de


estos pacientes, el colon puede ser retornado a la cavidad abdominal entre

los 10 y 14 días. El resto de los pacientes, en que la sutura cede, la

exteriorización se transforma en una colostomía formal.

Tipos de colostomías

Colostomía terminal: Que una colostomía sea permanente o temporal

depende fundamentalmente del proceso patológico por la cual se realizó. Es

importante definir esto al realizarla ya que un gran número de colostomías

que pretendieron ser temporales se transforman en permanentes en la

medida que el cuadro clínico de base no logre resolverse. Si la colostomía

va a ser permanente debe ser de tipo terminal (derivar totalmente el tránsito)

realizada en un lugar de fácil manejo para el paciente y lo más distal posible

ya que las deposiciones son más formadas. El lugar más adecuado para este

tipo de colostomía es en el cuadrante inferior izquierdo, por debajo del

ombligo, 3-4 cm. lateral a la línea media y transrectal, fijando el peritoneo a

la serosa del colon y también el mesocolon a la pared lateral del abdomen,

evitando así una serie de complicaciones que analizaremos más adelante. En

aquellos pacientes que requieren de reconstrucción del tránsito intestinal,

esta debe realizarse a través de una laparotomía a lo menos 8 semanas de


efectuada la colostomía, para dar tiempo que se resuelva la inflamación

generada por el acto quirúrgico.

Colostomía en asa: Es un procedimiento que permite desviar el tránsito

intestinal en forma temporal, sin desviarlo en forma completa. Se usa para

proteger anastómosis difíciles de realizar por ejemplo resección anterior

baja, anastómosis coloanales, en traumatismo de recto para proteger la

reparación, desviar el tránsito intestinal en heridas perineales complejas o

infecciones perineales graves (Síndrome de Fournier o fasceitis necrotizante

de periné). Su confección es muy sencilla, se extrae un asa de colon a la

superficie de la piel a través de una apertura en la pared abdominal a través

del músculo recto abdominal. Esta exteriorización se asegura con un

vástago de vidrio o plástico en el mesocolon, el que se mantiene por 7-10

días, lo cual permite que la serosa del colon se adhiera a la pared abdominal

y que no se retraiga hacia la cavidad peritoneal una vez retirado el vástago.

En general estas colostomías se maduran en forma inmediata, es decir se

hacen funcionantes al finalizar el cierre de la pared abdominal. Tiene la

ventaja sobre otras colostomías que es de fácil cierre ya que solo requiere

una cirugía local y no una laparotomía formal como lo necesita una

colostomía terminal. Hay nuevas técnicas quirúrgicas que permiten efectuar


colostomías en asa de tipo terminal, que se confeccionan con suturas

mecánicas dejando el cabo distal adherido a la colostomía a manera de

fístula mucosa.

Aplique la bolsa. Centre la abertura del disco/barrera alrededor de la estoma

y aplique el lado engomado hacia la piel. Presione para cerciorarse de sellar

todas las orillas. Para cerrar la parte inferior de la bolsa, doble 3 veces la

parte inferior y pellizque para cerrar.

Cómo Tratar la Piel Irritada

 Retire cuidadosamente la bolsa.

 Limpie con un paño de limpieza húmedo.

 Suavemente seque la piel alrededor.

 Rocíe polvo protector de estoma sobre la piel enrojecida.

 5. Quite el polvo o las manchas con un paño de limpieza. Se verá que se

eliminó la mayor parte del polvo. El polvo sellará para que sane la

irritación. También brindará una superficie seca para que la bolsa selle

sobre la piel.

 6. Golpee ligeramente con una toallita de barrera protectora sobre la piel

espolvoreada.
 7. Vuelva a verificar el tamaño de la abertura de la estoma que se usa.

38.2 Ileostomía

Es la apertura del íleon distal hacia la pared abdominal. Esta cirugía es más

exigente en su confección que una colostomía debido a que el contenido

ileal es más líquido y muy rico en enzimas proteolíticas que dañan la piel al

estar expuestos a ella, de manera que esta ostomía debe ser siempre

protruida, 2-3 cm. sobre el plano de la piel. La elección del sitio donde

efectuarla es de vital importancia. En general cuadrante inferior derecho del

abdomen por debajo del ombligo a través del músculo recto abdominal,

alejado de prominencias óseas, de pliegues de la piel y cicatrices.

El flujo diario a través de una ileostomía es de 500 a 800 ml, con un pH

levemente inferior a 7 y un contenido de sodio alrededor de 115 mEq. La

descarga ileal es continua, aumentando levemente después de la comidas,

transgresiones alimentarias, episodios de gastroenteritis, obstrucciones

parciales o recurrencias de enfermedades inflamatorias.

Existen estudios que demuestran que estos pacientes viven en un estado de

leve deshidratación lo que hace que tengan niveles séricos de aldosterona

alta como respuesta a esta situación. Otras alteraciones metabólicas que


presentan estos pacientes son las formaciones de cálculos urinarios debido

al estado permanente de deshidratación por lo que se recomienda ingerir

mayor cantidad de líquido. La pérdida de sales biliares a través de la

ileostomía y la interrupción de la circulación entero-hepática ya sea por

resección o inflamación del íleon hacen que un grupo importante de estos

pacientes presenten una colelitiasis.

Las indicaciones para efectuar una ileostomía permanente han ido en franca

disminución en la actualidad, pacientes con colitis ulcerosa y poliposis

familiar de colon en la actualidad se resuelven efectuando reservorios ileales

con anastomosis ileoanales. Lo habitual es que estos pacientes requieran de

una ileostomía temporal mientras el reservorio se acomode y cicatrice en la

cavidad pelviana, En general en estos casos se construye una ileostomía en

asa, que requiere de una cirugía local para reconstruir el transito 8 semanas

después de construida. La ileostomía en asa de fácil construcción, se extrae

un asa de intestino delgado a través de una apertura en la pared abdominal,

que puede realizarse con o sin vástago. Este vástago se deja por 7 días hasta

que la serosa de intestino delgado se adhiera al celular y a la aponeurosis.

Para que la ileostomía quede protruida, se efectúa un corte en el borde

antimesentérico de la porción distal de intestino delgado y se evierte sobre


la porción proximal quedando protruida 2 a 3 cm., posteriormente se suturan

los bordes del intestino a la piel de la ostomia.

La construcción de una ileostomía terminal o de tipo Brooke en estos

momentos se reserva para pacientes portadores de una colitis de Crohn

extensa en que la decisión terapéutica sea realizar una proctocolectomía

total. Se confecciona con una porción de ileon distal de 6-8 cm. de largo,

con buena irrigación, y se extrae a través de una apertura en la pared

abdominal. El mesenterio se fija al peritoneo y el intestino al orificio

aponeurótico con suturas permanentes. La porción exteriorizada del

intestino delgado se evierte y se sutura a la piel de la ostomia. Esta ostomia

debe quedar protruida de tal manera que el contenido ileal caiga

directamente a la bolsa de ileostomía evitando el contacto con la piel.

Indicaciones

La indicación más frecuente para la realización de una estoma derivativa

hoy en día es la resección anterior baja. También se puede plantear en otras

circunstancias: en primer lugar, tras resección anterior alta u otras

resecciones cólicas con anastomosis de alto riesgo de dehiscencia; en

segundo lugar, por la presencia de problemas abdominales graves como

contaminación fecal importante, peritonitis o íleo, y en tercer lugar, por


enfermedades ano rectales variadas, como sepsis pelvianas y perineales de

origen digestivo, urológico, ginecológico o cutáneo, incontinencia fecal

grave temporal, estreñimiento severo o enfermedad inflamatoria intestinal.

Algunos de los estudios previos realizados hasta la actualidad han incluido a

pacientes con las tres indicaciones, y como éstas son muy diferentes, se

produce un sesgo importante en sus resultados, ya que se hace difícil

establecer un patrón común entre las distintas circunstancias en que se

indica la estoma. Por ejemplo, no es fácil comparar las complicaciones

secundarias a la construcción de una estoma cuando éste se indica por una

peritonitis fecaloidea, por una incontinencia grave o tras una resección

anterior baja, ya que el proceso morboso de base o el procedimiento

quirúrgico asociado condicionan en gran manera la evolución y las

complicaciones. No obstante, a pesar de este problema, hay varios estudios

en los que se incluye a pacientes con indicaciones muy diferentes para la

estoma.

Una estoma derivativa no está indicado de manera sistemática tras la

resección anterior baja. En algunas ocasiones los autores no especifican la

indicación o queda a criterio del cirujano. En otras se realiza cuando durante

la operación aparece una serie de problemas técnicos que aconsejan al


cirujano la práctica del estoma: importante morbilidad médica asociada,

preparación intestinal deficiente u obstrucción intestinal, difícil disección

pelviana, sangrado excesivo, dudas sobre el aporte sanguíneo a la

anastomosis, anastomosis a tensión, rodetes anastomóticos rotos

(doughnuts) o fuga tras insuflar aire por vía anal. Otro motivo para la

práctica del estoma es la aplicación preoperatoria de radioterapia, que puede

aumentar la morbi mortalidad postoperatoria.

Actualmente se está planteando en algunas ocasiones realizar el estoma

derivativo incluso antes de comenzar el tratamiento neo adyuvante con

radioterapia y quimioterapia, para

Disminuir la incontinencia fecal y la debilitante diarrea asociadas a la

radioterapia y mejorar el estado nutricional del paciente antes de afrontar la

cirugía.

Hoy en día la indicación más habitual para la construcción de la estoma es

la proximidad de la anastomosis al margen anal. Aunque no se ha

establecido claramente si hay una distancia a partir de la cual se ha de

emplear de manera sistemática la estoma, la mayoría de los autores lo

recomiendan a partir de 5 cm, ya que a menor distancia la frecuencia de

dehiscencia es 6,5 veces mayor. Otros autores preconizan una mucho más
selectiva aproximación a la práctica de la derivación, aun en resecciones

anteriores muy bajas o anastomosis coloanales. La existencia de unas

indicaciones tan heterogéneas plantea dificultades para incluir pacientes en

estudios prospectivos aleatorios para valorar algunas importantes cuestiones

pendientes con relación a la derivación tras resección anterior: necesidad de

derivación sistemática, su duración, tipo de estoma, momento del cierre, etc.

Cuidados de enfermería

 Use el tamaño adecuado de bolsa y de la abertura de la barrera para

la piel. Una abertura demasiado pequeña puede cortar o lesionar la

estoma y puede que esto lo inflame. Si la abertura es demasiado

grande, la materia fecal podría entrar en contacto con la piel e

irritarla. En ambos casos, reemplace la bolsa o barrera cutánea por

una que le quede bien.

 Cambie el sistema de bolsa recolectora de manera periódica para evitar

fugas e irritación de la piel. La comezón (picazón) y el ardor son signos

de que es necesario limpiar la piel y cambiar el sistema colector.


 No arranque de la piel el sistema de bolsa recolectora y evite quitárselo

más de una vez por día, salvo que se haya presentado algún problema.

Quítese la barrera cutánea separando suavemente su piel de la barrera

adhesiva en lugar de jalar la barrera de su piel.

 Limpie con agua la piel que circunda a la estoma. Antes de colocar la

cubierta, la barrera cutánea o la bolsa, seque la piel por completo.

 Esté alerta a las sensibilidades y alergias al material del adhesivo de la

barrera cutánea, de la cinta o la bolsa. Éstas pueden surgir semanas,

meses o incluso años después del uso de un producto, ya que el cuerpo

se puede sensibilizar gradualmente. Si su piel se irrita solamente en el

punto donde la bolsa de plástico tiene contacto con su piel, puede cubrir

la bolsa o probar otra marca de bolsa. Los fabricantes de suministros de

ostomías tienen cubiertas para bolsas, o usted puede hacer su propia

cubierta.

Cuándo hacer el cambio del sistema de bolsa recolectora

Hay distintos sistemas de bolsa recolectora según el plazo de

utilización. Algunas se cambian cada día, otras alrededor de cada tres días y
algunas una vez por semana dependiendo del tipo de bolsa elegida. A ciertas

horas del día puede haber una menor actividad intestinal. Es más fácil

cambiar la bolsa del sistema recolector a esas horas. Puede que le parezca

mejor cambiarlo al levantarse, antes de comer o beber. Si lo hace después de

comer, es aconsejable que permita que transcurra al menos una hora después

de la comida, cuando el movimiento digestivo se reduce. Inmediatamente

después de la cirugía, la materia fecal que sale de la ostomía puede tener una

consistencia muy blanda y diluida (acuosa). Cuando se vuelva más densa,

podrá determinar mejor la hora ideal para cambiar su sistema.57

57
Universidad san Carlos de Guatemala. (2017). Técnica de cuidados de enfermería en
pacientes con colostomías e ileostomía. Recuperado
de:https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-
secundarios-fisicos/ostomias/colostomia/manejo.html
39. Cuidado de pacientes con toracotomía

La toracotomía es un tipo de cirugía de pulmón. La cirugía de pulmón

implica entrar en la pared torácica para llegar al pulmón. Cuando se realiza

una toracotomía, se hace una gran incisión en el pecho. Ese corte le permite

al cirujano ver y examinar el pulmón directamente. Luego, se llevan a cabo

los procedimientos necesarios.

La toracocomía se realiza con frecuencia para analizar con atención el

interior de los pulmones y para intentar tratar problemas pulmonares. Si se

descubre una masa en el pulmón, la cirugía puede ser de ayuda para

determinar su causa. De ser necesario, se extirpa la masa, e incluso parte o

la totalidad del pulmón afectado. La cirugía puede llevarse a cabo por otras

afecciones también, por ejemplo, en el caso del colapso de un pulmón o la

presencia de líquido alrededor del pulmón. Masa en el pulmón. Si se

encuentra una masa en el pulmón, se puede realizar una biopsia (tomar una

muestra) y analizarla para determinar si el tumor es benigno (no canceroso)

o maligno (canceroso). También es posible examinar otras zonas para

comprobar si la masa tumoral se ha diseminado. Si se vuelve necesario

extirpar la masa, su tamaño, ubicación y diseminación permiten determinar


cuánto del pulmón adyacente también es necesario extirpar. La extirpación

de una parte o la totalidad de un pulmón se llaman resección.

Otras afecciones pulmonares en el espacio pleural que rodea los pulmones

pueden acumularse líquido. Una causa común de esto es la infección

pulmonar, que puede deberse a una complicación de ciertos tipos de cirugía

o a una enfermedad como la neumonía. Es posible colocar tubos en el

espacio pleural para drenar el líquido y posibilitar que los pulmones se

curen.

Colapso de pulmón si una parte del pulmón está debilitada o desgarrada, es

posible que se fugue el aire hacia el espacio pleural (el espacio que se

encuentra entre los pulmones y la pared torácica). Si allí se acumula aire, el

pulmón puede colapsar (lo que se conoce como neumotórax). Los tubos

colocados durante la cirugía pueden drenar el aire del espacio pleural para

que el pulmón vuelva a expandirse. También es posible reparar el pulmón

durante la cirugía, de modo que sea menos probable que vuelva a colapsar.

La toracocomía se realiza con frecuencia para analizar con atención el

interior de los pulmones y para intentar tratar problemas pulmonares. Si se

descubre una masa en el pulmón, la cirugía puede ser de ayuda para

determinar su causa. De ser necesario, se extirpa la masa, e incluso parte o


la totalidad del pulmón afectado. La cirugía puede llevarse a cabo por otras

afecciones también, por ejemplo, en el caso del colapso de un pulmón o la

presencia de líquido alrededor del pulmón.

Masa en el pulmón

Si se encuentra una masa en el pulmón, se puede realizar una biopsia (tomar

una muestra) y analizarla para determinar si el tumor es benigno (no

canceroso) o maligno (canceroso). También es posible examinar otras zonas

para comprobar si la masa tumoral se ha diseminado. Si se vuelve necesario

extirpar la masa, su tamaño, ubicación y diseminación permiten determinar

cuánto del pulmón adyacente también es necesario extirpar. La extirpación

de una parte o la totalidad de un pulmón se llaman resección.

Colapso de pulmón

Si una parte del pulmón está debilitada o desgarrada, es posible que se fugue

el aire hacia el espacio pleural (el espacio que se encuentra entre los

pulmones y la pared torácica). Si allí se acumula aire, el pulmón puede

colapsar (lo que se conoce como neumotórax). Los tubos colocados durante

la cirugía pueden drenar el aire del espacio pleural para que el pulmón

vuelva a expandirse. También es posible reparar el pulmón durante la

cirugía, de modo que sea menos probable que vuelva a colapsar.


Otras afecciones pulmonares

En el espacio pleural que rodea los pulmones puede acumularse líquido.

Una causa común de esto es la infección pulmonar, que puede deberse a una

complicación de ciertos tipos de cirugía o a una enfermedad como la

neumonía. Es posible colocar tubos en el espacio pleural para drenar el

líquido y posibilitar que los pulmones se curen.

Manejo del dolor tan pronto como sea posible: comenzará a moverse

para mejorar su fuerza

Terapia respiratoria poco después de la cirugía: una enfermera o un

terapeuta le enseñará ejercicios para mantener los pulmones

descongestionados, fortalecer los músculos respiratorios y ayudar a prevenir

complicaciones. Esos ejercicios incluyen la espirometría de incentivo, que

consiste en poner la boca alrededor de un dispositivo plástico e inspirar

tanto aire como le resulte posible. También le enseñarán ejercicios para

toser y respirar profundamente, además de otras técnicas respiratorias. Le

pedirán que realice los ejercicios con frecuencia por su propia cuenta.

Amplitud de movimiento Ejercicios Mientras esté en el hospital:

Un terapeuta físico podrá enseñarle algunos ejercicios de amplitud de

movimiento. Esos ejercicios sirven para elongar y fortalecer los músculos


en el lado de la cirugía para que pueda mover el hombro libremente. Es

posible que también le enseñen ejercicios que podrá continuar realizando en

su hogar, mientras cicatriza su cirugía.

Volver a casa Antes de que se vaya del hospital: su médico revisará los

resultados de la cirugía con usted y le dirá qué podrá esperar durante la

recuperación. El medico podrán hablar sobre otros tratamientos que tal vez

necesite para su afección, repasar la siguiente fase de su plan de tratamiento

y programar las visitas de seguimiento. Cuando llegue el momento de

abandonar el hospital, pídale a un amigo adulto o a un familiar que lo lleven

a casa.

Recuperación en casa

Durante las primeras semanas posteriores a la cirugía, comenzará a

recuperar un poco más de energía y fuerza cada día. Quizás al principio

sienta dolor al respirar y le falte el aire. Tómese las cosas con calma y

descanse cuando se canse. Su médico o enfermera pueden explicarle qué

podrá hacer y qué no deberá hacer mientras se recupere.

El cuidado de su incisión

Su médico le dirá cuándo podrá ducharse. Cuando se duche, lávese la

incisión cuidadosamente con agua tibia (no caliente) y jabón suave. Es


normal que tenga moretones, picazón, dolor y entumecimiento en el lugar

de la incisión durante varias semanas después de la cirugía.

Los medicamentos

Tome sus analgésicos con la frecuencia que le haya indicado el médico: no

espere hasta que el dolor empeore para tomarlos. Además de los

analgésicos, su médico puede recetarle otros medicamentos. También es

posible que le recete oxígeno

Reanudar la actividad

Durante un período de 6 a 8 semanas después de la cirugía, evite cualquier

actividad que pueda ejercer presión en las incisiones que están cicatrizando,

como levantar objetos pesados u ocuparse del jardín. Sin embargo, empiece

a caminar para mejorar la circulación, la capacidad pulmonar y la fuerza. Si

toma analgésicos antes de realizar actividad, sentirá menos incomodidad al

respirar. Probablemente sienta que le falta el aire durante varias semanas. Es

normal y mejorará a medida que pase el tiempo. Cuando comience a sentirse

mejor, podrá agregar, gradualmente, actividades que exijan mayor esfuerzo.

Pregúntele a su médico cuánto deberá esperar antes de volver a tener

relaciones sexuales, conducir y trabajar.


El cuidado de su incisión Su médico le dirá cuándo podrá ducharse. Cuando

se duche, lávese la incisión cuidadosamente con agua tibia (no caliente) y

jabón suave. Es normal que tenga moretones, picazón, dolor y

entumecimiento en el lugar de la incisión durante varias semanas después de

la cirugía.

Los medicamentos Tome sus analgésicos con la frecuencia que le haya

indicado el médico: no espere hasta que el dolor empeore para tomarlos.

Además de los analgésicos, su médico puede recetarle otros medicamentos.

También es posible que le recete oxígeno58

58KRAMES STAYWELL. (2010). cuidado de pacientes con toracotomía.


Recuperado de:
https://www.veteranshealthlibrary.org/spanish/Resources/Flipbooks/General/24167
5es_VA.pdf
40. Arreglo de cama (cama ocupada, y cama

quirúrgica)

Definición

Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente al equipo, mobiliario y

utensilios de la unidad del paciente.

Objetivos

 Proporcionar un ambiente cómodo y agradable

 Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.

 Fomentar hábitos de higiene y orden.

Limpieza de la unidad

Es la remoción mecánica de toda suciedad, polvo y materiales extraños de la

habitación y unidad del paciente que se realiza diariamente y egreso del

paciente.
Aunque la responsabilidad de la limpieza recae en el departamento de

servicios u oficios generales de las instituciones de salud, le corresponde al

personal de enfermería supervisar las actividades a realizar en la unidad del

paciente.

Cama ocupada

Es el procedimiento para poner o cambiar la ropa de cama, y en este caso por

lo general, el paciente debe permanecer en ella continuamente, incluso

cuando lo hace la hace la enfermera. Es importante que ella aprenda a

cambiarla con suavidad y rapidez estando el paciente acostado. Los

encamados a menudo están muy enfermos y está contraindicada la mucha

actividad.

Objetivos Preservar la energía del cliente y mantener su estado actual de

salud. Promover la comodidad del cliente. Proporcionar un entorno limpio y

ordenado al cliente. Proporcionar una base de descanso uniforme y sin

arrugas, minimizando así las fuentes de irritación cutánea.

 Preparar todo el material junto a la cama del paciente

 Realizar la higiene de manos


 Colocarse guantes no estériles

 Colocar la cama en posición horizontal si las condiciones del paciente lo

permiten y si fuera posible, adecuar la altura de la misma a la posición

 Este procedimiento se realizará teniendo en cuenta la seguridad,

intimidad y comodidad del paciente, evitando movimientos bruscos y

corrientes de aire.

 No dejar al paciente al descubierto, procurando taparle con una

encimera.

 Colocarse una persona a cada lado de la cama o levantar la barandilla

del lado opuesto al lugar donde se coloca el profesional, si este estuviera

solo.

 Retirar la colcha y la manta

 Aflojar la sábana superior manteniendo cubierto al paciente

 Retirar la almohada, cambiar su funda colocándola encima de una silla;

(en determinadas situaciones podemos dejar puesta la almohada para

mejorar la comodidad del paciente)


 Colocar al paciente en decúbito lateral, manteniendo la posición

ayudado por un profesional, la barandilla de seguridad o ayudas técnicas

(asideros, triángulos etc)

 Aflojar la sábana inferior doblándola junto con la entremetida a manera

de abanico hacia el centro de la cama, comprobando la limpieza de la

funda del colchón y cambiándola si fuera necesario.

 Colocar la sábana bajera limpia fijándola por debajo del colchón,

realizando la doblez en la esquina en mitra o sobre, primero en la

cabecera y después en los pies

 Colocar la sábana entremetida, si fuera necesario, encima de la sábana

bajera en el tercio medio de la cama, con las costuras hacia los pies,

fijándola por debajo del colchón

 Por medio de un solo movimiento, voltear al paciente hacia la parte

limpia. Retirar la ropa sucia introduciéndola en la bolsa del carro sucio,

estirar la sábana limpia y la entremetida, que deben quedar sin arrugas,

fijando bajo el colchón las esquinas y realizando los bordes en mitra.

 Colocar al paciente en decúbito supino

 Colocar la almohada
 Colocar la sábana superior limpia encima del paciente a la vez que se

retira la sucia. Dejar el embozo en la parte superior y zona holgada en

los pies ajustándola bajo el colchón

 Colocar colcha y manta, si fuera necesario, sujetando las esquinas en

mitra o sobre

 Acomodar al paciente, dejando a mano todo lo necesario y el timbre de

llamada

 Comprobar que la cama queda frenada y al nivel más bajo posible

 Recoger y ordenar todos los útiles empleados

 Retirar los guantes

 Realizar higiene de mano

Cama quirúrgica

Cuando va a ser ocupada por un enfermo procedente de quirófano o

sometido a anestesia.

Realizar igual que la cama cerrada teniendo en cuenta las siguientes

excepciones:
 No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de

producirse vómitos. La cabecera de la cama está protegida por una

entremetida o un paño de campo o un protector de celulosa.

 La lencería estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio

del paciente desde la camilla, o se doblará la parte de los pies y a

continuación los laterales, dando posteriormente otro doblez para dejar

la ropa en un lateral de la cama y facilitar así el paso del paciente.

 La cama debe disponer de soporte de suero

 Observaciones

 Hacer la cama después del aseo del paciente

 No poner ropa de la cama de un paciente encima de la cama del otro

 Evitar desconexiones involuntarias de sondas, catéteres, sueros etc…

 Evitar las arrugas de la ropa de la cama para minimizar la presión y

malestar que pueda sufrir el paciente

 La sábana superior, debe estar libre y no ejercer presión sobre las

extremidades del paciente, para así no limitar sus movimientos.

 Colocar siempre la funda de colchón con la felpa hacia arriba


 En las manipulaciones de la ropa, se debe tener siempre en cuenta el

doble circuito (ropa sucia y limpia) no deben mezclarse

 La ropa sucia que se retire, debe introducirse siempre directamente en la

bolsa del carro de la ropa sucia sin sacudirla. No depositar nunca en el

suelo.

 En pacientes totalmente inmovilizados, levantar al paciente en bandeja,

cambiando la sábana bajera como si la cama estuviera desocupada.

 Interrumpir el proceso si surge alguna complicación o se lo pide el

paciente

 Vigilar que la cama quede siempre frenada

 Coordinar el arreglo de la cama con otras pruebas: fisioterapia,

quirófano…

 Al realizar el arreglo de la cama, cuando el paciente está en decúbito

lateral, utilizar la barandilla opuesta como punto de apoyo y para evitar

caídas.

 Evitar friccionar y erosionar la piel, durante el procedimiento.

 Comprobar que sondas, drenajes y aparataje queden correctamente

colocados, si los tuviera


Educación

Si el paciente va a ser dado de alta y va a seguir encamado en su domicilio,

enseñar al cuidador la técnica del arreglo de la cama

Registro del procedimiento

Registrar en la hoja del plan de cuidados si procede

Cuidados posteriores:

Realizar el arreglo de la cama siempre que sea necesario

Vigilar las posibles reacciones a los utensilios y materiales utilizados

Comprobar frecuentemente el confort del paciente.59

41. Prevención de ulceras por presión

La UPP (ulceras por presión) es una lesión localizada en la piel y/o tejido

subyacente, producida generalmente sobre una prominencia ósea, como

resultado de la presión, o de la presión en combinación con cizallamiento

59
López. J. Porcel. (2008). Arreglo de cama. recuperado de:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blo
bkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271860905974&ssbinary=true
y/o fricción. Existen también otros factores contribuyentes que se asocian

con las UPP

Las úlceras por presión se clasifican en las siguientes categorías o grados

 Grado I: eritema no blanqueable.

 Grado II: úlceras de espesor parcial.

 Grado III: pérdida total del grosor de la piel.

 Grado IV: pérdida total del espesor de los tejidos.

Sin clasificar: pérdida total del espesor de la piel o los tejidos con

profundidad desconocida.

Etiopatogenia

Las UPP son lesiones de etiología conocida y multifactorial, con dos

elementos claves: las fuerzas de presión, fricción y/o cizalla y la

disminución de la tolerancia de los tejidos a estas fuerzas, propiciadas por

múltiples factores de riesgos extrínsecos, intrínsecos o una combinación de

ambos.

PRESIÓN

La presión es la fuerza ejercida por un cuerpo por unidad de área y

perpendicular al plano de interés. La presión provoca compresión y


distorsión de las estructuras subyacentes que pueden producir una isquemia.

En relación a la etiología de las UPP hay que tener en cuenta cuatro

componentes que la influencian:

a. Magnitud: una presión externa que sobrepase la presión capilar media

(17-20 mm de Hg) es suficiente para dañar el tejido si ésta se mantiene

durante un período de tiempo prolongado.

b. Dirección: depende de la localización anatómica donde se ejerce la

presión; en los tejidos próximos a prominencias óseas se puede observar la

existencia de fuerzas perpendiculares junto con fuerzas tangenciales

(tensión y cizalla).

c. Tiempo: en prominencias óseas, altas presiones durante un corto período

de tiempo y bajas durante un largo período de tiempo son igualmente

perjudiciales.

d. Microclima: (humedad y temperatura del paciente): la resistencia de la

piel varia cuando coexisten aumento de la temperatura y de la humedad.

Cizalla. Es la fuerza ejercida por unidad de área en paralelo al plano de

interés; la fuerza de cizalla distorsiona la piel y tejidos blandos subyacentes,

ocasionando al sujeto un desgarro interno de los tejidos.


Fricción. Es la fuerza tangencial, en la misma dirección y sentido opuesto,

que se opone al movimiento de la superficie de la piel sobre otra superficie

(cama, silla); se asocia al rozamiento superficial en la epidermis y la dermis.

No es causa directa de la etiología de las UPP, su importancia se asocia

principalmente a su contribución en la producción de cizallamiento

Localización

Las UPP se presentan habitualmente sobre las prominencias óseas. Según

como se encuentre posicionado el paciente pueden producirse:

Las zonas más frecuentes de localización son: el sacro, los talones, las

tuberosidades isquiáticas y los trocánteres. Sin embargo, no todas las

lesiones en la zona sacra son UPP, sino que son úlceras asociadas o

producidas por la humedad, ulceras producidas por humedad (UPH)

También pueden producirse en cualquier localización debido a la presión

originada por dispositivos terapéuticos.

Factores de riesgo

En general, no existe un factor único que pueda explicar la aparición de las

úlceras por presión, en su lugar existe una compleja interacción de factores

que aumentan la probabilidad de desarrollarlas. Según recientes

investigaciones los factores de riesgo que surgen con mayor frecuencia


como predictores independientes del desarrollo de úlceras por presión son

los siguientes:

 Los relacionados con la actividad / movilidad del paciente:

Disminución de la actividad (encamado, sentado). Disminución de la

movilidad (paciente inmóvil o con movilidad muy limitada).

 Relacionados con el estado de la piel:

Presencia de factores que pueden hacer que la piel sea más vulnerable al

desarrollo de las úlceras por presión, por ejemplo, enrojecimiento, palidez,

eritema, sequedad, etc. Existencia de úlceras en grado I.

Relacionados con alteraciones de la perfusión:

Factores de riesgo asociados a intervenciones quirúrgicas

Existen descritos en la literatura una serie de factores de riesgo específicos

asociados a las intervenciones quirúrgicas y son:

 La duración de la intervención.

 La posición.

 Aumento de los episodios hipotensivos durante la operación.

 Baja temperatura corporal durante la cirugía.

 La administración de medicamentos vasoactivos, sedantes y anestésicos.


 Movilidad reducida durante el primer día del post-operatorio.

Medidas preventivas en el cuidado de la piel

El cuidado de la piel es una de las estrategias para la prevención de las

úlceras, bien sean producidas por presión (UPP) o por humedad (UPH).

Es importante conocer bien la etiopatogenia de estas lesiones para aplicar

los cuidados específicos para su prevención; para ello se debe inspeccionar

la piel, controlar la humedad, reducir al mínimo la presión y asegurar la

hidratación mediante la ingesta adecuada de líquidos.

Valoración de la piel

Los signos indicativos de lesión por presión son: eritema, calor localizado,

edema, induración y deterioro de la piel. Los tonos más oscuros de piel

pueden ser más difíciles de evaluar visualmente, por lo que se debe prestar

atención al calor localizado, edema e induración en estos casos. Es

necesario:

 Inspeccionar la piel de todos los pacientes al ingreso hospitalario.

 Inspeccionar la piel al menos cada 24 horas para detectar signos de

enrojecimiento en los pacientes con riesgo de padecer UPP.


 Prestar especial atención a las prominencias óseas, los talones,

tuberosidades isquiáticas, región sacra y zonas con lesiones anteriores.

 Observar la zona de la piel donde se encuentren dispositivos

terapéuticos que produzcan presión sobre la misma (por ejemplo,

aparatos ortopédicos, férulas, catéteres, sonda nasogástrica, dispositivos

de oxigenoterapia, etc.), siempre que sea posible, retirar o movilizar

estos dispositivos para permitir una valoración integral de la piel.

 Registrar todas las valoraciones de la piel tan pronto como sea posible

después de su ingreso y en un mínimo de 8 horas.

Cuidados de la piel

Utilizar un jabón con pH adecuado a la piel, evitando usar agua muy

caliente.

Aclarar y secar completamente la piel para protegerla del exceso de

humedad prestando especial atención a los pliegues cutáneos.

Mantener una adecuada hidratación para proteger la piel, ya que si está seca

hay mayor riesgo de aparición de lesiones.

No frotar vigorosamente la piel del paciente.


Las cremas hidratantes, se deben aplicar con suavidad, no frotando sobre las

prominencias óseas ya que esto podría producir una rotura capilar y

provocar al paciente una úlcera de forma involuntaria.

Utilizar ácidos grasos hiperoxigenados, solamente en las zonas de mayor

riesgo de presión, además de aportar la hidratación, evitar la sequedad y la

descamación que proporcionan las cremas hidratantes, aumentan la

resistencia de la piel.

No usar agentes irritantes para la piel como los productos que contienen

alcohol.

Manejo de la humedad

La humedad relacionada con la incontinencia puede ser un factor de riesgo

para el desarrollo de úlceras por presión. Es necesario limpiar y secar la piel

tan pronto como sea posible después de cada episodio de incontinencia,

eliminando los productos de desecho como orina, heces y transpiración para

prevenir la irritación química que se produce, además si la piel esta húmeda

es frágil y más susceptible a la fricción, por ello es necesario:

 Cambiar los absorbentes, con frecuencia.

 Cambiar la ropa de la cama cuando este húmeda.


 Siempre que sea posible evitar los productos de plástico, ya que

aumentan el calor y retienen la humedad en la piel.

Proteger la piel de los excesos de humedad, utilizando agentes tópicos que

proporcionen barreras de protección.

Manejo de la presión

El manejo adecuado de la presión contribuye a reducir el riesgo de

desarrollar úlceras por presión (8-10). Dicho manejo incluye la

movilización, los cambios posturales, las superficies especiales para el

manejo de la presión (SEMP) y la protección local de las zonas vulnerables.

Movilización

Planificar los cuidados fomentando la movilización del paciente, educando e

implicando, siempre que sea posible al paciente, familiares y cuidadores.

Proporcionar dispositivos que faciliten el movimiento independiente

(trapecio, barandilla en el lateral de la cama, andador, etc.) para facilitar la

movilización.

Cambios Posturales

Los cambios posturales reducen la duración y la magnitud de la presión

ejercida sobre las zonas vulnerables.


Se realizarán, siempre que no exista contraindicación, para evitar o

minimizar la presión en pacientes con movilidad y actividad reducida.

Deben mantener la comodidad del paciente y su capacidad funcional.

Su frecuencia vendrá determinada por el estado de la piel, las necesidades

del paciente y la redistribución de las presiones de la superficie de apoyo. Es

necesario realizarlos con mayor frecuencia cuando la superficie donde se

encuentra el paciente no redistribuye la presión.

Como norma general se realizarán cada 2-3 horas durante el día y, como

máximo, cada 4 horas durante la noche, coordinándolo con otras actividades

cuando sea posible, para favorecer el descanso del paciente.

Recomendaciones para la realización de cambios posturales:

 Seguir una rotación programada e individualizada, alternando decúbito

supino, lateral derecho y lateral izquierdo; incluir en la rotación el

decúbito prono si la situación hemodinámica del paciente lo permite y es

tolerado. Mantener la alineación corporal y fisiológica, la distribución

del peso y el equilibrio del paciente.


 Evitar exponer la piel a la presión y a la cizalla, utilizando aparatos

auxiliares para desplazar a los pacientes. Elevar y no arrastrar al

paciente cuando se le realice un cambio postural.

 No colocar al paciente sobre prominencias óseas que presenten eritemas

que no desaparecen al eliminar la presión.

 En decúbito lateral es aconsejable no sobrepasar los 30º para no apoyar

directamente sobre los trocánteres, elevando la zona de los pies como

máximo 20º.

 Utilizar almohadas o cuñas de espuma para evitar el contacto entre las

prominencias óseas.

 Evitar colocar al paciente sobre catéteres, drenajes u otros dispositivos

terapéuticos.

 Entre un cambio postural y otro, se realizarán pequeñas modificaciones

dentro de la misma posición.

Medidas preventivas específicas para los pacientes sometidos a

intervenciones quirúrgicas

En los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas con los factores de

riesgo descritos en el punto 6.4, es necesario:


Utilizar una superficie que redistribuya la presión en la mesa quirúrgica para

todos los pacientes que presenten alto riesgo de desarrollar úlceras por

presión.

Colocar al paciente, siempre que sea posible, de modo que se reduzca el

riesgo de desarrollo de úlceras por presión durante la cirugía.

Si el procedimiento quirúrgico lo permite, elevar los talones del paciente

durante la cirugía para reducir el riesgo de aparición de úlceras por presión

en el talón.

Utilizar protecciones en las zonas de mayor riesgo (caretas, protectores de

espuma o silicona).

Evitar la humedad excesiva asociada a la utilización de las soluciones de

preparación de la piel.

Colocar al paciente, siempre que sea posible, en una posición diferente de la

mantenida durante la cirugía “antes y después” del mismo


42. Movilización del paciente fuera de cama

El Celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de

Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma

que se sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y

buenas posiciones se evitan, además, las Úlceras por Presión o de Decúbito

(escaras). Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la

respiración y la circulación.

Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y

conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para

cambiarlo de postura.

Paciente no colaborador: Realizar la movilización entre 2 personas.

 Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;

 Debemos colocar los pies separados, así como las rodillas ligeramente

flexionadas;

 Retirar la ropa superior de la cama, así como la almohada del paciente;


 Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro

del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan

con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;

 NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es

preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el

paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida.

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de

esta forma:

 La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del

paciente y el otro brazo por debajo del tórax;

 La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la

región glútea;

 Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.

Paciente colaborador: En este caso con una sola persona basta.

 Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de

su cadera;
 Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando

sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie

de la cama;

 Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del

paciente;

 Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos

intente elevarse;

 Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben

ayudar al enfermo a subir hacia la cabecera;

 Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta

movilización.

Movilización del paciente, ayudados por una sábana

Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.

 Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales

sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente

hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.


Movilización del paciente hacia un lateral de la cama

El Auxiliar de Enfermería o Celador se coloca en el lado de la cama hacia el

cual va a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente

sobre su tórax:

 Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin

angulación), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar

biombo para proteger su intimidad);

 Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el

hombro más lejano;

 Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;

 Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente

del paciente hacia la posición deseada;

 Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros

brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos,

procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la

posición deseada;

 Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.


Giro del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Lateral

El Auxiliar o Celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a

girar el enfermo:

 En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama

contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el

centro de la cama.

 Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el

cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho;

 Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por

encima;

 A continuación, el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos

por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera;

 Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador,

dejándole colocado en decúbito lateral.

 NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones

con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maléolos para

que no se produzcan úlceras por presión.


Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama

Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son

prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o

mando eléctrico- hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se

encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado.

Para levantarle los hombros, el Auxiliar o Celador se coloca de cara al

enfermo y de lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca

atrás y la mano más lejana se pasa por detrás de los hombros del enfermo

balanceando el cuerpo hacia atrás, bajando las caderas verticalmente de

forma que el peso pase de la pierna de delante a la de atrás.

En caso de tratarse de una cama no articulada, actuaremos de la siguiente

forma:

 Nos colocaremos al lado de la cama del paciente, a la altura de su tórax;

 Colocaremos un brazo por debajo de los hombros del paciente;

 El otro brazo debemos colocarlo debajo de la axila del paciente,

sujetando por detrás de ésta, a la altura del omoplato;

 Lo incorporaremos a la posición de sentado.


Forma de sentar al paciente en el borde de la cama

 Colocaremos la cama en posición de Fowler.

 El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y

rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más

lejana del enfermo;

 Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que

queden colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir

el tronco (en un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y

rotar su cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta

que quede sentado con las piernas colgando en la cama).

 En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego

se le colocan la bata y las zapatillas.

Pasar al paciente de la cama a la camilla

La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente

puede desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera

moverse se le desplazará con la ayuda de DOS o TRES personas (Toda

movilización dependerá del del grado de movilidad que disponga el


enfermo, por un lado, y del número de personas que intervengan en la

misma, por otro).

Con una persona

 Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla,

con algo de ayuda por parte del celador o auxiliar.

Con dos personas

 Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la

camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera;

 La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; (ambas

deberán estar frenadas)

 Previamente se habrán sacado la entremetida y el hule (salva camas) tras

haber retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies;

 Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el

centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la

cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y

acercándole hacia la camilla;

 Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las

sábanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.


Otra variante con dos Personas es situarse cada una en un extremo, una en

un extremo de la cama y otra en el extremo contrario de la camilla, y

movilizar al paciente desplazando la entremetida que está debajo del mismo.

Con tres personas (Movilización en Bloque)

 Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres

personas;

 La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la

camilla tocando los pies de la cama; (ambas deberán estar frenadas)

 Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la

misma;

 Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el

primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región

lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las

caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las

piernas;

 Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente

sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar

esfuerzos inútiles;
 Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las

rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser

suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se

asuste.

Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas

 Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aun así hay peligro

de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales

sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento;

 Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que

tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;

 El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del

Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con

facilidad);

 Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para

sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en

forma de sentar al paciente en el borde de la cama;

 La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la

misma;
 El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está

más próximo a la silla por delante del otro;

 El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador

mientras éste lo sujeta por la cintura;

 El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con

su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que

no se doble involuntariamente;

 El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado

frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda

bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en

la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.

Realización al paciente de Cambios Posturales periódicos

Los pacientes que se encuentran encamados exigen la intervención de otras

personas para ser movilizados, las cuales han de estar entrenadas para que

sus movimientos no afecten negativamente ni al paciente ni a sí mismos.

Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados son

necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de


presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso. También hay

que evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir

lesiones, lo cual ocasiona la aparición de úlceras por decúbito.

Igualmente la movilización proporciona comodidad al paciente. Para ello el

profesional debe colaborar en que:

 Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.

 Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.

 Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano

de la cama.

La realización de Cambios Posturales se efectuará mejor con los siguientes

materiales:

 Almohadas y cojines.

 Férulas.

 Sábanas.

 Medios de protección de protuberancias.60

60
II Congreso Internacional Virtual de Técnicos en Cuidados Auxiliares de
Enfermería / TCAEs - Fundación FUNCIDEN. (2018). Movilización de paciente
fuera de cama. Recuperado de: http://www.auxiliar-
enfermeria.com/movilizaciones.htm
43. Alimentación por vía oral

Objetivo

Proporcionar los cuidados necesarios para suministrar al paciente la

dieta adecuada, por vía oral, según sus necesidades, situación de salud y

creencias religiosas.

Definición

Alimentación oral:

Acto o proceso fisiológico de tomar o dar alimento por la boca, para

conseguir un adecuado aporte nutricional.

Procedimiento

 Precauciones

Valorar el nivel de conciencia.

Comprobar que no existan:

 Alergias alimentarias.

 Intolerancias alimentarias.

 Interacciones medicamentosas.

Incompatibilidad con pruebas diagnósticas o terapéuticas.


Verificar que la dieta es la prescrita.

Valorar las posibles limitaciones físicas del paciente para alimentarse

(masticación, deglución, etc.).

Adaptar la alimentación y la forma de administración a estas

limitaciones.

Valorar el grado de dependencia del paciente para proporcionar la ayuda

necesaria.

Preparación del material

Material para higiene oral y de manos.

Mesa auxiliar.

Bandeja de comida con servicio completo.

Vasos.

En pacientes dependientes, además, pueden necesitar:

Pajitas.

Servilletas.

Babero o similar.

Preparación del paciente

Informar sobre el procedimiento y las posibles modificaciones de la

dieta debidas a pruebas diagnósticas.


Eliminar posibles estímulos desagradables del entorno.

Colocar al paciente sentado o semisentado.

Técnica

 Comprobar la identidad del paciente.

 Ayudar al paciente, si es necesario, a lavarse las manos.

 Colocar la mesa con la bandeja a su alcance para su mayor

comodidad.

 Dar tiempo suficiente a la ingesta.

 En pacientes dependientes: colocar servilletas, babero o similar

sobre el pecho, para proteger la vestimenta del paciente.

 Preguntar al paciente en qué orden desea los alimentos.

 Adecuar el ritmo de ingesta a la necesidad del paciente y

estimularla.

 Ofrecer líquidos o gelatinas, según precise.

 Retirar la bandeja.

Observaciones

Interrumpir la ingesta si el paciente se atraganta, vomita o no tolera.

Educación
 Estimular al paciente para que desarrolle grados de

independencia cada vez mayores, valorando cuáles son sus

posibilidades.

 Instruir al paciente y/o familia sobre las particularidades de su

dieta, según su problema de salud.

 Antes del alta, sugerirle recursos culinarios y menús variados.

Registro del procedimiento

 Registrar en el plan de cuidados:

 Número de dieta según código vigente especificando

limitaciones o ampliaciones de la misma.

 La presencia de alergias e intolerancias.

 Registrar en las observaciones de enfermería:

 Tolerancia, cantidad ingerida y problemas que han surgido

Cuidados posteriores

Higiene bucal.
En pacientes dependientes, mantenerles en posición semis entado

durante un tiempo mínimo de 20 minutos, para favorecer la digestión.61

44. Alimentación por sondas (nasogástrica, gastrostomía,

yeyunostomia)

Alimentación por sonda nasogástrica

¿Qué es una sonda nasogástrica?

Es un tubo de plástico muy fino que se introduce por la nariz y llega hasta el

estómago. Permite que la fórmula nutricional vaya

directamente al interior del organismo. La sonda siempre debe ser colocada

o sustituida por un profesional sanitario.

Son las maniobras que se realizan para introducir substancias nutritivas en

forma líquida o licuada al paciente a través de una sonda nasogástrica.

Objetivos:

 Cubrir los requerimientos nutricionales del paciente.

 Alimentar al paciente con problemas de deglución.

61
Hospital general universitario Gregorio Marañón. (s/f). alimentación por vía oral.
Recuperado de:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blob
key=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271685145227&ssbinary=true.
Principios:

 Una nutrición adecuada comprende cantidades suficientes de

carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.

 Los nutrientes proporcionan la energía que requiere el organismo para

realizar sus procesos orgánicos.

 Si el paciente se encuentra sentado disminuye el reflejo nauseoso y la

deglución se facilita.

 La cavidad bucal y el estómago están recubiertos por mucosa que al

estimularse secretan moco y facilita la introducción de la sonda.

 La capacidad y longitud del tracto digestivo, varía de acuerdo a la

constitución corporal.

Precauciones

Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.

 Cerrar la sonda antes de extraerla.

 Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones.

 Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 grados C)

 Suspender la alimentación si se presenta vómito o náusea.

Equipo:
 Carro pasteur o charola con cubierta que contenga:

 Sonda nasogástrica (levin) del número indicado.

 Jeringa asepto y jeringa de 20 ml.

 Frasco con alimento indicado

 Vaso con agua

 Frasco con solución fisiológica.

 Tela adhesiva.

 Gasas estériles.

 Toalla o hule clínico

 Riñón.

 Guantes.

 Aplicadores.

 Bolsa para desechos

 Pinza

Procedimiento:

 Lavarse las manos.

 Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

 Identificar al paciente:
 Dar preparación psicológica.

 Dar preparación física.

 Aislarlo.

 Posición fowler o semifowler.

 Proteger ropa de cama.

 Realizar aseo de narinas.

 Preparar la sonda y gasa.

 Calzarse los guantes.

 Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la

oreja y de ahí a los apéndices xifoides), marcar la longitud.

 Humedecer la punta de la sonda e introducirla lentamente a través de

la nariz hasta llegar a la faringe.

 Pedir al paciente que trague saliva y en el momento de la deglución

pasar la sonda hasta donde se midió.

 Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas introduciendo el

extremo de la sonda en un vaso con agua, la presencia de burbujeo

indicará que está en vías aéreas, en ese caso retirarla inmediatamente.


 Verificar que la sonda se encuentre en estómago extrayendo jugo

gástrico.

 Fijar la sonda con tela adhesiva.

 Cargar la jeringa con el alimento indicado y colocarlo en el extremo de

la sonda.

 Pasar el alimento lentamente.

 Al terminar de administrar el alimento se cierra la sonda de su extremo y

se retira.

 Dejar cómodo al paciente al tiempo que se observan sus reacciones.

 Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.

 Hacer anotaciones de enfermería:

 Cantidad y tipo de dieta, reacciones presentadas, fecha y hora de

administración.

Alimentación por sonda gastrostomía

Una sonda de gastrostomía (g-tube) es un tubo que se introduce en el

estómago a través del abdomen. Se utiliza para administrar alimentación

con fórmula, agua y medicamentos (en lugar de tomarlos por vía oral). La

fórmula administrada por sonda es una fuente de nutrición líquida que


proporciona calorías, proteína, agua, vitaminas y minerales. Las

alimentaciones por sonda iniciadas en el hospital requerirán seguimiento

con un dietista registrado después de darle el alta médica.

Alimentaciones continuas, intermitentes, o cíclicas por bomba de infusión

Las alimentaciones continuas, intermitentes o cíclicas por sonda se realizan

por medio de una bomba a lo largo de un período de tiempo específico.

1. Lávese las manos con jabón y agua. Séqueselas con una toalla limpia.

2. Use fórmula a temperatura ambiente. Si está muy fría puede producirle

malestar de estómago.

3. Preparación de la alimentación: Usted utilizará una fórmula ya preparada

o una en polvo que requiere que la prepare en casa.

A. Fórmula ya preparada:

• Si va a usar una fórmula ya preparada, limpie la tapa de la lata y séquela

con un paño de cocina limpio.

• Abra solo los contenedores de fórmula que va a necesitar para la

alimentación. • Agite la(s) lata(s) antes de abrirla(s).

• Introduzca en la bolsa únicamente fórmula para 8 horas a menos que le

indiquen algo distinto.


• Puede almacenar la fórmula sobrante que esté abierta en la nevera con una

tapa.

• Deseche la fórmula que haya estado abierta durante más de 24 horas

B. Fórmulas preparadas a partir de polvo:

• Siga las instrucciones de mezcla para la preparación que le proporcionó su

proveedor médico.

• Introduzca en la bolsa únicamente fórmula para 4 horas.

• Puede almacenar la fórmula sobrante que esté abierta en la nevera con una

tapa.

• Deseche la fórmula que haya sido preparada hace más de 24 horas.

4. Vierta la fórmula en la bolsa de alimentación.

5. Abra el tapón de la sonda de alimentación y usando una jeringa,

introduzca al menos 30 mL de agua tibia en la sonda o siga las indicaciones

de su proveedor médico.

6. Retire la jeringa y conecte el tubo de extensión de la bomba de infusión a

la sonda de alimentación. Encienda la bomba de infusión con el índice de

flujo recomendado.

7. Mantenga la cabeza elevada a al menos 30 grados mientras esté

recibiendo una alimentación.


8. Para prevenir que la sonda se obstruya, enjuáguela con 30 mL de agua

cada 4 horas durante la alimentación, o siga las recomendaciones de su

proveedor médico.

9. Cuando complete la alimentación, desconecte la bolsa de alimentación.

Enjuague la sonda con una jeringa con al menos 30 mL de agua tibia (o siga

las indicaciones de su proveedor médico) y póngale el tapón a la sonda para

evitar que gotee.

10. Enjuague la bolsa de alimentación y el tubo de extensión con agua y

entonces introduzca agua tibia y una pequeña cantidad de detergente líquido

para lavavajillas y agítelo. Y después enjuáguelos y permita que se sequen

al aire. Cambie la bolsa de alimentación por sonda cada 3 días.

11. Lave la jeringa con agua tibia y jabón y permita que se seque al aire

completamente entre una alimentación y otra. Cambie la jeringa cada

semana.

12. Para darle más libertad, hay mochilas especiales disponibles para las

bombas de infusion. Hable con su proveedor de suministros médicos sobre

esta opción.
Alimentación por gravedad

Las alimentaciones por gravedad se administran varias veces al día, con

varias horas de diferencia, usando una bolsa de alimentación a lo largo de

30 minutos o menos. La bolsa de alimentación se cuelga por encima de la

cabeza permitiendo que la fórmula entre por goteo.

1. Complete los pasos 1-3 indicado bajo el tema de alimentaciones por

bomba de infusión.

2. Revise el regulador de ruedecilla (roller clamp) para asegurar que el

conducto esté cerrado.

3. Vierta la fórmula en la bolsa de alimentación. Introduzca no más de 2

latas o 480 mL de fórmula en la bolsa cada vez. Cierre la tapa de la bolsa de

alimentación y cuélguela sobre un poste/gancho a al menos 12 pulgadas por

encima de su estómago.

4. Abra el tapón de la sonda de alimentación y usando una jeringa

introduzca por lo menos 30 mL de agua tibia en la sonda o siga las

indicaciones de su proveedor médico.

5. Retire la jeringa y conecte el tubo de extensión de la bolsa de

alimentación a la sonda de gastrostomía.


6. Durante las alimentaciones, siéntese derecho de forma que los hombros

se encuentren a mayor altura que el estómago. Siéntese en una silla o

siéntese derecho en la cama o el sofá. Nunca se acueste boca arriba durante

las alimentaciones a menos que le indiquen lo contrario.

7. Abra la pinza (dispositivo de cierre) del tubo de extensión que sale de la

bolsa de alimentación. Controle la velocidad de flujo usando el regulador de

ruedecilla. Para comenzar, una buena velocidad de flujo es generalmente de

1-2 gotas por segundo. Usted puede controlar la velocidad de flujo y

adaptarla a su comodidad.

8. Cuando termine la alimentación, cierre la pinza del tubo de extensión,

separe el tubo de extensión de la bolsa de alimentación y desconéctela de la

sonda de gastrostomía.

9. Enjuague la sonda de gastrostomía con al menos 30 mL de agua tibia o

siga las indicaciones de su proveedor médico. Póngale el tapón a la sonda

alimenticia.

10. Enjuague la bolsa de alimentación y el tubo de extensión con agua y

entonces introduzca agua tibia y una pequeña cantidad de detergente líquido

para lavavajillas y agítelo. Después enjuáguelos y permita que se sequen al

aire. Cambie la bolsa de alimentación por sonda cada 3 días.


11. Lave la jeringa con agua tibia y jabón y permita que se seque al aire

completamente entre una alimentación y otra. Cambie la jeringa cada

semana.

Alimentaciones por bolo (jeringa)

Las alimentaciones por bolo (jeringa) se pueden administrar varias veces al

día con varias horas de diferencia por medio de una jeringa a lo largo de 15-

30 minutos. Si usted ha podido realizar alimentaciones por sonda a través

del método de goteo por gravedad, puede probar el método de jeringa.

1. Realice los pasos 1-3 indicado bajo el tema de alimentaciones por bomba

de infusión.

2. Quítele el tapón a la sonda de alimentación y usando una jeringa,

introduzca al menos 30 mL de agua tibia en la sonda o siga las indicaciones

de su proveedor médico.

3. Llene la jeringa con fórmula y permita que fluya lentamente. Usted podrá

ajustar la velocidad de flujo apretando ligeramente la sonda de alimentación

o subiendo/bajando la altura de la jeringa. No le sugerimos que use el

émbolo de la jeringa para introducir fórmula a la fuerza. Esto puede

producir hinchazón abdominal y molestia. Repita este paso tantas veces

como sea necesario para completar la alimentación. Necesitará


aproximadamente 4 jeringas llenas para completar 1 lata de fórmula o

aproximadamente 15 minutos.

4. Cuando termine la alimentación, enjuague la sonda con 30 mL de agua

tibia o siga las indicaciones de su proveedor médico.

5. Una vez que el agua haya pasado por la sonda, póngale el tapón.

6. Limpie la jeringa con agua tibia y jabón, y permita que se seque al aire

completamente entre una alimentación y otra. Cambie la jeringa cada

semana.

Lavados con agua

Su cuerpo necesita recibir suficiente líquido todos los días para mantenerse

hidratado. La fórmula para la alimentación por sonda le proporcionará cierta

cantidad de líquidos. El resto lo consumirá por vía oral (si es seguro) y/o

realizando enjuagues con agua a través de la sonda alimenticia. Es posible

que no esté recibiendo suficiente cantidad de líquido si tiene: mareo,

sequedad en la boca, sequedad en los labios, una producción de orina menor

de lo normal y orina más oscura.

Medicamentos

Usted puede administrar medicamentos a través de la sonda de alimentación

si no puede tragarlos. Siga estas instrucciones:


1. No añada el medicamento directamente a la fórmula

2. Administre los medicamentos uno a uno; no los mezcle.

3. Enjuague la sonda con 30 ml de agua antes de administrar un

medicamento o siga las indicaciones de su proveedor médico. Si va a

administrar más de un medicamento al mismo tiempo, enjuague la sonda

con 10 ml de agua después de cada dosis.

4. Triture y disuelva las pastillas en al menos 30 ml de agua antes de

introducirlas por la sonda. Nunca triture cápsulas con revestimiento entérico

ni de liberación prolongada. Vuelva a enjuagar la sonda con 30 ml de agua

tras administrar el medicamento o siga las indicaciones de su proveedor

médico

Alimentación por sonda yeyunostomia

Es una sonda suave de plástico que se coloca a través de la piel del abdomen

hacia la parte media del intestino delgado. Esta sonda lleva alimento y

medicamento hasta que la persona está lo suficientemente saludable para

alimentarse por la boca.

Usted necesitará saber cómo cuidar la sonda de yeyunostomía, así como la

piel en donde se introduce.


Siga las instrucciones específicas que le dé el personal de enfermería.

Utilice la información a continuación como un recordatorio de qué hacer.

Qué esperar en el hogar

Es importante cuidar bien la piel alrededor de la sonda para evitar presentar

una infección o que se irrite la piel.

Usted también aprenderá la forma de cambiar el apósito alrededor de la

sonda todos los días.

Asegúrese de que la sonda esté protegida fijándola con cinta a la piel.

La enfermera puede reemplazar la sonda de vez en cuando.

Limpieza de la piel alrededor de la sonda de yeyunostomía

Para limpiar la piel, necesitará cambiar los vendajes una vez por día o más si

la zona se humedece o se ensucia.

La zona cutánea (piel) siempre debe mantenerse limpia y seca. Usted

necesitará:

 Agua jabonosa tibia y una toalla de baño


 Toalla limpia y seca

 Bolsa plástica

 Ungüento o agua oxigenada (si el médico lo recomienda)

 Hisopos

Siga estas pautas todos los días para una buena salud y cuidado de la piel:

 Lávese bien las manos durante unos minutos con agua y jabón.

 Retire cualquier apósito o vendaje de la piel. Póngalos en la bolsa plástica y

deséchelos.

 Revise la piel para ver si hay enrojecimiento, olor, dolor, pus o hinchazón.

Cerciórese de que los puntos de sutura todavía estén en su lugar.

 Use la toalla limpia o un hisopo para limpiar la piel alrededor de la sonda en

J de 1 a 3 veces al día con jabón suave y agua. Trate de eliminar cualquier

secreción o costra en la piel y la sonda. Hágalo suavemente. Seque bien la

piel con una toalla limpia.


 Si hay secreción, coloque un pedazo pequeño de gasa bajo el disco

alrededor de la sonda.

 NO gire la sonda. Esto puede hacer que se obstruya.

Reemplazo de los apósitos alrededor de la sonda

Usted necesitará:

 Almohadillas de gasa, apósitos o vendajes

 Cinta

La enfermera le mostrará cómo poner los nuevos vendajes o la gasa

alrededor de la sonda y asegurarla con cinta firmemente al abdomen.

Por lo regular, se pasan tiras de gasa partidas por encima de la sonda y se

fijan con cinta en los cuatro lados. Fije la sonda con cinta también.

NO use cremas, polvos ni aerosoles cerca del sitio, a menos que la

enfermera le indique que está bien hacerlo. Lavado de la sonda de

yeyunostomía
Para lavar la sonda de yeyunostomía, siga las instrucciones que le dio su

enfermera. Usted usará la jeringa para inyectar lentamente agua caliente

dentro de la abertura lateral del puerto de la sonda en J.

Usted puede enjuagar, secar y reutilizar la jeringa después62.

62
El blog de la enfermera. (2012). alimentación por sonda nasogástrica. Recuperado
de:https://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-de-alimentacion-con-sonda.htm. l.
C. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN DIFERENTES PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS

45. Apendicitis aguda

1.1.Introducción

La apendicitis aguda es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo

que requiere de cirugía. Alrededor del 5% de la población desarrolla

apendicitis en algún momento. Ocurre más comúnmente en adolescentes y

en la segunda década de la vida, pero puede presentarse a cualquier edad. Es

la emergencia abdominal más frecuente en las emergencias, posicionándose

como la cirugía no electiva más común de urgencia. La misma se puede

presentar en cualquier edad, su incidencia aumenta durante la infancia y

alcanza un pico entre los 10 y 30 años de edad, declinando a partir de la

cuarta década y en la mayoría de los casos se convierte en dilema para el

médico general o cirujano que desea establecer un diagnóstico. Se estima

que cerca del 7 al 12% de la población mundial podría llegar a presentar un

cuadro de apendicitis aguda en algún momento de su vida, la magnitud de

su frecuencia es tan representativa que se puede estimar con cierta certeza

que una persona de cada 15, debe esperar un ataque en cualquier momento
de su vida, teniendo en cuenta y de manera aclarar que no podemos predecir

ni evitar dicho evento. Existe una mayor tendencia de presentación en el

sexo masculino con una tasa hombre: mujer de 1,4:1. El pico de incidencia

se encuentra entre los 10 y los 30 años de edad; aproximadamente, el 70 %

de los pacientes es menor de 30 años.

1.2.Objetivo

Estandarizar el conjunto de directrices requeridas para el diagnóstico y

tratamiento quirúrgico de pacientes afectados por apendicitis aguda, para

disminuir la morbilidad de la patología asegurando la adecuada

rehabilitación. 63

1.3.Definición

Apendicitis aguda: inflamación aguda del apéndice cecal.

1.4.Usuarios del protocolo

Médicos y médicas generales, especialistas en cirugía, medicina interna y

medicina familiar; enfermeros y enfermeras.

63
Cuidados post-operatorio (s/f) Recuperado de
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm
Dave Pizarro (s/f) Apendicitis. Cuidados de enfermería
https://es.slideshare.net/adospi/apendicitis-cuidados-de-enfermera
1.5. Población

Todos los pacientes con cuadro de dolor abdominal sugestivo de apendicitis

aguda que requieren cuidados tratamiento quirúrgico.

1.6. Diagnóstico

A pesar de los múltiples métodos diagnósticos con los que se cuenta en la

actualidad, la historia clínica enfocada en la evolución del dolor y los

síntomas asociados así como los hallazgos obtenidos durante el examen

físico son aún las piedras angulares del diagnóstico de la apendicitis.

Pruebas de laboratorio:

Hemograma, glicemia, urea, creatinina, TGO, TGP, TP, TPT, INR,

tipificación, amilasa, lipasa, examen de orina, gonadotropina coriónica

humana y subunidad beta (en mujeres).

Estudios complementarios e imágenes:

 Radiografía de abdomen simple de pie

 radiografía de tórax PA

 sonografía abdominal y pélvica

 tomografía abdominal y pélvica a criterio médico

1.7.Criterios para la realización de procedimientos quirúrgico


Pacientes que presentan persistencia del dolor en fosa iliaca derecha que

persista más de 6 horas luego de la primera evaluación con signos clínicos

característicos. El procedimiento quirúrgico puede ser:

 Apendicetomía convencional

 Laparoscopia

Al ingresar paciente se seguirá las siguientes pautas en el manejo en

sala:

• Suministro de dieta cero.

• Administración de soluciones parenterales.

• Recuperación de las analíticas realizadas en emergencia.

• Realización de hemograma a las seis (6) horas del ingreso del paciente, si

se sospecha de apendicitis aguda.

• Utilización de antibióticos de amplio espectro y de analgésicos por vía

endovenosa después de la realización del diagnóstico.

• Suministro de medicamentos para la protección gástrica.

• Evaluación cardiovascular pre quirúrgica.

• Evaluación pre anestésica.


• Obtención del consentimiento informado del paciente, firmado y

completado.

1.8.Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser

Descripción del proceso quirúrgico.

Apendectomía abierta

Una apendectomía abierta es la manera “tradicional” de extirpar un

apéndice infectado. Básicamente, el cirujano hace un corte en la piel del

abdomen y ubica el apéndice infectado. El apéndice se corta del intestino

grueso y se retira del cuerpo. El corte se cierra con puntos.

Apendectomía laparoscópica

Un tipo de cirugía donde se utiliza una pequeña cámara de vídeo

denominada “laparoscopio” que ayuda a los cirujanos a ver dentro del

cuerpo humano. El tubo delgado del laparoscopio se coloca dentro del

cuerpo, a través de una incisión pequeña, para llegar hasta el apéndice y

hacer de “ojos” del cirujano. También se hacen otras pequeñas incisiones

para poder introducir instrumental médico en la zona. Toda la operación se

lleva a cabo mirando el monitor de TV.


1.9.Nombre y definición del tratamiento quirúrgico

Durante el procedimiento abierto

 En el caso de una apendectomía abierta, el cirujano limpia primero

la piel del abdomen con una solución antiséptica. Después, el

médico hace una incisión de aproximadamente 2 pulgadas (5

centímetros) en la piel del abdomen, pasando por los músculos

abdominales para llegar a la pared abdominal (capas de tejido que

protegen el abdomen). Se separan los músculos abdominales y se

localiza el apéndice.

 Mediante el uso de suturas (puntos) o una herramienta de grapado

especial, el cirujano cierra el área del apéndice que está conectada al

intestino grueso para evitar el desgarro o la propagación de bacteria

en el abdomen mientras se lo está extirpando. (La herramienta de

grapado utiliza grapas de acero inoxidable que son un poco más

pequeñas que las que se utilizan en una grapadora de oficina).

 Más tarde, el cirujano corta totalmente el apéndice del intestino

grueso y lo retira del cuerpo a través de la incisión.


 Una vez que el apéndice se extirpa, el cirujano cierra la pared

abdominal y los músculos abdominales con puntos que se

autoabsorben. Después, se cierra el corte de la piel con puntos y se

lo cubre con una venda

Durante el procedimiento laparoscópico

 Al igual que en una apendectomía abierta, el cirujano limpia primero

la piel del abdomen con una solución antiséptica. Sin embargo, en

vez de hacer una incisión grande, el cirujano hace una pequeña, de

aproximadamente ½ pulgada a 1 pulgada (1 a 2,5 centímetros), en el

pliegue del ombligo. Esta incisión permite la introducción del

laparoscopio hacia el apéndice.

 También se hacen dos incisiones más para poder introducir otro

instrumental médico en el área del apéndice. Estos instrumentos se

utilizan para cerrar el apéndice y extirparlo.

 Las pequeñas incisiones se cierran con puntos que se autoabsorben y

se cubren con vendas.


1.10. Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento

Lactato de Ringer o 3000 ml, dosis de

Primeras 24 solución salina al 0.9% infusión ajustada de

horas acuerdo a la función

renal.

Lactato de Ringer o Infusión ajustada a

Mantenimiento solución salina al 0.9% o equilibrio entre ingesta

solución mixta al 0.9% o oral y parenteral.

dextrosa al a5%
1.11. Esquema para uso de antibióticos para cada procedimiento

1 g. E.V. 30 minutos

Esquema Cefazolina antes de la

profiláctico intervención. Repetir

dosis a las12 horas

Ceftriaxona,1 g cada 12 horas

Esquema para Gentamicina, 80 mg cda 12

cirugía horas Manejar esquema

contaminada o Amikacin, 500mg cada 12 empírico y según

complicación horas resultado de cultivo

infecciosa Clindamicina 600 mg cada 8

horas

Metronizalo,500 mg cada 8

horas
1.12. Analgésicos para cada procedimiento

Medicamento Frecuencia Vía Dosis

Dexketoprofeno cada 8 horas Oral 25mg

Keterolaco Cada 8 horas Iv 30 mg

tramadol Cada 8 horas Subcutánea 

1.13. Protectores gástricos

Medicamento Dosis Frecuencia

Omeprazol 40 mg 24 horas

Pantoprazole 40 mg 24 horas

1.14. Describir los documentos donde queda registro del

procedimiento

 Llenar la hoja de descripción de procedimientos y

anexar al expediente.

 Anotar el procedimiento en el libro de patología

(biopsias).

 Actualizar historia clínica.


1.15. Cuidados de enfermería durante la realización del

procedimiento

“El rol de enfermera en el intra operatorio se puede encuadrar según actúe

de circulante, instrumentista o anestesia” (Meca, 2017)

Instrumentación:

 Lavado de manos quirúrgico según protocolo

 Preparara la mesa instrumental

 Pasa instrumental a cirujano

 La enfermera instrumentista debe tener en cuenta que todo material

que haya estado en contacto con la superficie interior del intestino se

considera contaminado, por lo que lo separa del resto.

 Conteo de instrumental utilizado

 Cubre con un apósito la herida quirúrgica

Circulación:

 Si no hay enfermera de anestesia en quirófano, la enfermera

circulante es la que colaboraría con el anestesiólogo durante todo el

proceso.
 Si no se ha realizado el rasurado de la zona quirúrgica lo efectúa la

enfermera circulante

 Proporciona todo lo necesario para la cirugía

 Conteo de compresas

1.16. Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación pos

anestésica

Sala de recuperación pos anestésico, el paciente debe ir acompañado por

personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la enfermera (o) del

servicio recibe al paciente del cual se entrega información de los aspectos

más importantes como serían:

1. Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen

ocasionar una complicación post-operatoria como: Diabetes,

insuficiencia renal, cardiopatía, alergia a medicamentos, etc.

2. Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia,

datos sobre la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de

la piel, temperatura, etc. Observar si existe reflejo nauseoso.


3. Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico

y el cirujano que practicó la cirugía.

4. Información sobre el periodo transoperatorio, hallazgos operatorios,

si existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.

5. Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.

6. Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los

anestésicos).

7. Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.

8. Localización de catéteres, drenajes y apósitos.

9. Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.

10. Revisión del expediente clínico.

Intervenciones de enfermería

 Estimular al paciente a que respire profundamente para facilitar la

eliminación del anestésico.

 Proteger la herida durante la emisión de vómito.

 Mantener la cabeza del paciente en forma lateral para evitar la

bronca aspiración.
 Desechar el vómito, ayudar al paciente a enjuagarse la boca; si es

necesario cambiar las sábanas, etc. Registrar cantidad y características.

 Administrar antieméticos por prescripción médica.

 Estreñimiento y flatulencia

Están relacionados con:

 Traumatismo y manipulación del intestino durante la intervención

quirúrgica o método invasivo.

 La administración de narcóticos retrasa el peristaltismo.

 Inflamación local, peritonitis o absceso.

Intervenciones de enfermería y medidas preventivas

 Propiciar a la deambulación temprana.

 Proporcionar la ingestión de líquidos para favorecer la

hidratación y reblandecimiento de las heces fecales.

 Proporcionar dieta adecuada para estimular el peristaltismo.

 Fomentar el uso temprano de analgésicos no narcóticos, los

narcóticos aumentan las posibilidades de estreñimiento.

 Valorar los ruidos intestinales con frecuencia.


 Realizar tacto rectal para tratar de desimpactar al paciente

manualmente.

 Administrar un enema que actúe en el extremo inferior del

intestino grueso, sin causar trastornos del tracto intestinal,

como espasmos o diarrea, además que no cause molestias al

paciente al insertarlo. El enema se reconoce por cumplir los

requisitos mencionados, además de ser fácil de administrar y

su efecto es rápido y eficaz, en un término de 2 a 5 minutos

se obtienen resultados.

Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de

la sala de cirugía, se procede a su instalación de la siguiente manera:

 Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar conectada

la cánula de guedel, hasta que el paciente recupere el estado de

conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla por más tiempo

provoca náuseas y vómito.

Fundamento: Con esta medida se favorece a la función respiratoria y


se evita que la lengua caiga hacia atrás, ocluyendo las vías

respiratorias.

 Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o

nasofaringe.

 Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno e

iniciar la administración de oxígeno húmedo nasal o por mascarilla,

a 6 l/min. o según esté indicado. Fundamento: Al administrar el

oxígeno húmedo se favorece la fluidificación de secreciones y

facilita su aspiración

 Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la

observación de los mismos.

 Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si

no está contraindicado. Fundamento: Con esta posición se favorece a

una adecuada ventilación pulmonar.

 Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el

estado del paciente.

 Valoración de las cifras y sus características (hipertensión,

hipotensión, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea

o bradipnea, hipertermia o hipotermia).


a) Los datos nos darán la pauta para el tratamiento.

b) Recordar que las salas de operaciones son frías y favorecen a la

vasoconstricción, para lo cual se debe colocar un cobertor al paciente

o regular la temperatura ambiental, si es que existe el sistema de

clima artificial.

 Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales,

excreción de orina, drenes, sondas, etc.)

 Mantener en ayuno al paciente.

 Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad,

velocidad del flujo ya sea a través de bomba de infusión o

controlador manual. Observar el sitio de la flebopunción para

detectar datos de infiltración o flebitis.

 Vigilar la diuresis horaria.

 Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de

sus efectos.

 Vigilar la infusión de sangre y derivados (si se está administrando al

paciente) verificar la identificación correcta del paquete y corroborar

con los datos del paciente, asimismo la tipificación, exámenes

clínicos reglamentarios para su administración (si existe duda se


debe revisar el banco de sangre), prescripción, hora de inicio y

terminación de la infusión. Estar alerta ante la aparición de signos

adversos a la transfusión sanguínea.

 Observar posibles signos adversos de la anestesia general o

raquídea: Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia,

movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad.

 Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como

son: Extremidades frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el

llenado capilar (más de 3 segundos), hipotensión, taquicardia, pulso

débil, diaforesis fría.

1.17. Cuidados y manejos pos quirúrgicos en encamamiento

 Manejo del dolor, para el confort físico.

 Cuidado de la herida quirúrgica

 Administración de medicamentos

 Promoción de la movilización temprana

 Control de diuresis

 Detección de signos y síntomas de infección

 Control de ruidos intestinales


 Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente

1.18. Describir donde enfermería registra el procedimiento

Según Prieto los registros de enfermería constituyen la documentación en la

cual se registra en forma objetiva, clara, concreta, comprensible y

sistemática los hallazgos, actividades, observaciones, decisiones y cuidados

brindados (prieto)

El registro intraquirurgico que mayor porcentaje cumplimentación ha tenido

de manera global ha sido la hoja del circulante y se evidencia la necesidad

de implantar estrategias para mejor el grado de cumplimentación de la LVQ

(Listado de verificación quirúrgica) por su relación con la seguridad de

pacientes (nota de enfermería)

1.19. Criterios de egreso

• Paciente asintomático durante 24 horas, sin fiebre y con el tránsito

intestinal restablecido.

• Hemodinámicamente estable

1.20. Plan educacional a pacientes y familiares para el autocuidado en casa

 Los cuidados posoperatorios consistirán en mantener el área

quirúrgica limpia y seca.


 Eventuales complicaciones posquirúrgicas: la más frecuente es la

infección de la herida.

 Reposo y actividades limitadas: deambulación asistida.

 Recomendaciones nutricionales y utilización de medicamentos:

dieta hiperproteica.

 Signos y síntomas de alarma en el posoperatorio: fiebre, peritonitis

y diarrea.

 Próxima cita: a los siete (7) días del egreso del paciente.64

46. Colelitiasis

1.1 Introducción

Es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo,

sobre todo, en las sociedades occidentales, donde se diagnóstica entre un

10% y un 30% de sus habitantes y cada año hay un millón de casos nuevos.

Se presenta en el 20 % de las mujeres y el 10 % de los hombres. Esta mayor

64
Cuidados post-operatorio (s/f) Recuperado de
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm
Dave Pizarro (s/f) Apendicitis. Cuidados de enfermería
https://es.slideshare.net/adospi/apendicitis-cuidados-de-enfermera
incidencia en nuestros días se correlaciona con una mejoría en las técnicas

diagnósticas que son hoy más rápidas, cómodas y eficaces. Es uno de los

problemas de salud más importantes y antiguos que afecta al hombre; con

serias implicaciones médicas, sociales y económicas, por su elevada

frecuencia y complicaciones. Se encuentra entre las 5 primeras causas de

intervención quirúrgica a nivel mundial y el más costoso entre los

practicados para las enfermedades digestivas en los países occidentales por

la carga económica derivada del mismo. En América Latina se informa que

entre el 5 y el 15 % de los habitantes presentan litiasis vesicular, y existen

poblaciones y etnias con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica

o los nativos americanos. La frecuencia de litiasis vesicular aumenta con la

edad, fenómeno que se observa en ambos sexos, y que es más frecuente a

partir de los 40 años. La frecuencia es de cerca del 20% de los adultos a

partir de esta edad y del30% en los mayores de 70 años.

1.2 Objetivo

Estandarizar la atención quirúrgica por parte de los profesionales de la salud

vinculados al manejo de pacientes con colelitiasis, para favorecer el

tratamiento oportuno y disminuir la morbilidad y mortalidad de los

pacientes.
1.3 Definición

La colelitiasis es la formación de cálculos biliares, los cuales son depósitos

duros, similares a cristales de roca, que se forman dentro de la vesícula

biliar y pueden ser de diferente tamaño, forma y composición.

1.4 Usuarios del protocolo

Médicos y médicas generales, especialistas en cirugía, medicina interna y

medicina, familiares, enfermeros y enfermeras.

1.5 Población

Este protocolo va dirigido a todos los pacientes diagnosticado con

colelitiasis que requieran tratamiento quirúrgico.

1.6 Diagnóstico

Signos y síntomas de la patología:

Los cálculos biliares se presentan con frecuencia sin síntomas y

generalmente son descubiertos por medio de una sonografia de rutina.

Sus manifestaciones clínicas más comunes son:

Cólico biliar, fiebre, anorexia, dolor en el epigastrio o cuadrante superior

derecho, náuseas, vómitos y signo de Murphy.

Pruebas de laboratorio:
Hemograma, tipificación sanguínea, glicemia, urea, creatinina, AST, ALT,

bilirrubina, fosfatasa alcalina, TP/TPT/INR, examen de orina, HIV, HbsAg

y HVC.

Pruebas complementarias e imágenes:

 Radiografía de tórax PA

 Electrocardiograma (EKG)

 Sonografía abdominal (prueba estándar de referencia

para el diagnóstico de colelitiasis)

 En caso de duda diagnóstica, puede ser realizada

1.7 Criterios para la realización de procedimiento quirúrgico

 Dolor abdominal, cólico biliar.

 Evidencia sonográfica de cálculo en la vesícula biliar.

1.8 Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser

 Cirugía convencional: abierta

 Extracción laparoscopia de vesícula biliar

1.9 Descripción del proceso quirúrgico.

Paso 1. Recepción del paciente y verificación de programación de cirugía


Paso 2. Chequeo de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía

Paso 3. Verificar que el consentimiento informado está

Paso 4. Comprobar la existencia del informe pre anestésico.

Paso 5. Procedimiento de revisión por parte de Anestesiología del

cumplimiento de los requisitos pre quirúrgicos.

Paso 6. Traslado del paciente al quirófano quirúrgico.

Paso7. Colocación correcta del paciente en la cama quirúrgica.

Paso 8. Procedimiento de asepsia y antisepsia.

Paso 9. Procedimiento de control de la anestesia y las medidas oportunas

para mantener las constantes vitales del paciente.

Paso 10. Realización del proceso quirúrgico.

Paso 11. Al finalizar el acto quirúrgico, el cirujano de la intervención deberá

completar la descripción quirúrgica.

Colecistectomía abierta

• Colocar en posición decúbito supino.

• Realizar asepsia y antisepsia de la pared abdominal

• La incisión de la piel es de manera general una subcostal

derecha pero podrá ser adaptada según las circunstancias

(cirugías previas, procedimientos combinados)


• Se realiza la laparotomía avanzando por planos anatómicos

realizando una hemostasia rigurosa; una vez en la cavidad

abdominal se identifica la vesícula biliar.

• Se colocan compresas para separar el campo quirúrgico con

la ayuda de separadores manuales

• Se toma el fondo y cuello de la vesícula, ese último se

tracciona en sentido caudal y a la derecha, e identificamos el

conducto cístico, arteria cística, y el triángulo de Calot.

• Una vez identificados los elementos del pedículo

procedemos a la ligadura o clipaje de estos para luego

seccionarlos.

• La disección de la vesícula biliar se realizara con la ayuda de

bisturí eléctrico

• Terminada la remoción de la vesícula, verificamos la

hemostasia y cerramos la pared abdominal por planos

anatómicos por medio de sutura absorbible y no absorbible.

La piel puede ser cerradacon una sutura intradérmica si no

hay evidencia de infección.

Colecistectomía laparoscópica
• Se coloca en posición decúbito supino

• Se realiza asepsia y antisepsia de la pared abdominal

• Se coloca campos estériles.

• La vía de acceso se hará realizando neumoperitoneo abierto o

con la aguja de Veress se introduce puerto de 10mm

periumbilical, por este trocar se introduce cámara, y se

introducirán dos a tres puertos de 10-5mm según amerite.

Una vez identificados el conducto cístico y arteria cística, se

procede al clipaje de los mismos.

• La disección de la vesícula se hace con la ayuda del bisturí

eléctrico.

• Se extrae la vesícula biliar de la cavidad abdominal, se retira

el instrumental quirúrgico, cierre de la fascia a nivel peri

umbilical y de la piel en todos los puertos colocados.

1.10 Nombre y definición del tratamiento quirúrgico

La colecistectomía es un procedimiento quirúrgico para extirpar la vesícula

biliar, un órgano con forma de pera que se encuentra justo debajo del

hígado, en la parte superior derecha del abdomen


1.11 Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento

Lactato de Ringer o 3000 ml, dosis de

Primeras 24 solución salina al infusión ajustada de

horas 0.9% acuerdo a la

función renal.

Lactato de Ringer o Infusión ajustada a

Mantenimien solución salina al equilibrio entre

to 0.9% o solución ingesta oral y

mixta al 0.9% o parenteral.

dextrosa al a5%

1.12 Esquema para uso de antibióticos para cada procedimiento

1 g. E.V. 30
Esquema profiláctico Cefazolina minutos antes de la
intervención.
Repetir dosis a
las12 horas
Esquema para cirugía Ceftriaxona,1 g cada 12 horas
contaminada o Gentamicina, 80 mg cda 12 horas Manejar esquema
complicación Amikacin, 500mg cada 12 horas empírico y según
infecciosa Clindamicina 600 mg cada 8 horas resultado de
Metronizalo,500 mg cada 8 horas cultivo
1.13 Analgésicos para cada procedimiento

Medicamento Frecuencia Vía

Dexketoprofeno cada 8 horas Oral

Keterolaco Cada 8 horas Iv

Tramadol Cada 8 horas Subcutánea

1.14 Protectores gástricos

Medicamento Medicamento Medicamento

Omeprazol Omeprazol Omeprazol

Pantoprazole Pantoprazole Pantoprazole

1.15 Registro del procedimiento

Llenar la hoja de descripción de procedimientos y anexar al expediente.

Anotar el procedimiento en el libro de patología (biopsias).

Actualizar historia
1.16 Cuidados de enfermería durante la realización del

procedimiento

 Determinar el equipo

 Colocar las mesas de instrumentos


 Encender y colocar las luces
 Proporcionar el instrumental
 Ayudar en la transferencia del paciente
 Conteo de compresas

1.17 Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación pos

anestésica

 Valorar respiración y administrar oxigeno

 Vigilar S/V

 Valorar el nivel de conciencia

 Cuidados y manejo posquirúrgico en encamamiento

 Valorar y nivelar características de dolor

administración de analgésicos

 Ingesta y excreta

comprobar tolerancia a la vía oral

 Realizar curaciones
Describir donde enfermería registra el procedimiento

Según Prieto los registros de enfermería constituyen la documentación en la

cual se registra en forma objetiva, clara, concreta, comprensible y

sistemática los hallazgos, actividades, observaciones, decisiones y cuidados

brindados (prieto)

El registro intraquirurgico que mayor porcentaje cumplimentación ha tenido

de manera global ha sido la hoja del circulante y se evidencia la necesidad

de implantar estrategias para mejor el grado de cumplimentación de la LVQ

por su relación con la seguridad de pacientes (nota de enfermería)

Criterios de egreso

• Paciente asintomático durante 24 horas, sin fiebre y con el tránsito

intestinal restablecido.

• Hemodinámicamente estable.

1.18 Plan educacional a pacientes y familiares para el autocuidado en

casa

Medidas preventivas: al paciente y a sus familiares sobre:

 Cuidado de la herida (cura)

 Deambulación asistida.
 Informe sobre el procedimiento realizado

 Colecistectomía abierta o laparoscópica, según aplique.

 Recomendaciones nutricionales y utilización de medicamentos:

Dieta hiperproteica.

Informar sobre posibles signos y síntomas de alarma en el postoperatorio

que requieren de atención médica:

• Fiebre

• Secreciones a través de la herida

• Malestar general

• Dificultad respiratoria

• Diarrea

• Dolor abdominal

Próxima Cita: siete días luego de egreso65

651
Mayo clinic (s/f) recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/goiter/symptoms-causes/syc-20351829
47. Bocio tiroideo

1.1 Introducción

El bocio es un agrandamiento anormal de la glándula tiroides. La tiroides es

una glándula con forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello,

abajo de la nuez de Adán. A pesar de que el bocio no suele ser doloroso, un

bocio grande puede provocar tos y dificultades para tragar o respirar.

La causa más frecuente de bocio en todo el mundo es la falta de yodo en la

dieta, el bocio se debe con mayor frecuencia a la producción excesiva o

escasa de hormonas tiroideas o a nódulos que aparecen en la glándula en sí.

El tratamiento depende del tamaño del bocio, los síntomas y la causa básica.

Para los casos de bocio pequeños que no sean notorios y no causen

problemas, no se suele necesitar tratamiento.66

1.2 Objetivo

Estandarizar la atención quirúrgica por parte de los profesionales de la

salud vinculados al manejo de pacientes con bocio tiroideo, para


favorecer el tratamiento oportuno y disminuir la morbilidad y

mortalidad de los pacientes.

1.3 Definición

Se denomina bocio a todo aumento de tamaño de la glándula tiroides, cuyo

peso normal en el adulto, oscila entre 15-20 grs. y bocio simple al aumento

de la glándula que no se acompaña de hipertiroidismo, hipotiroidismo ni

proceso neoplásico, inflamatorio o autoinmune. Es la enfermedad más

común del tiroides.2

1.4 Usuarios del protocolo

Médicos y médicas generales, especialistas en cirugía, medicina interna y

medicina familiar; enfermeros y enfermeras.

1.5 Población

Todos los pacientes con diagnóstico de bocio tiroideo que requieren

cuidados tratamiento o cirugía.

1.6 Diagnostico

El Médico puede detectar un aumento de tamaño de la glándula tiroides con

solo palparte el cuello y pedirte que tragues durante una exploración física
de rutina. En algunos casos, tu médico también podría sentir la presencia de

nódulos.

El diagnóstico del bocio puede comprender:

 Un análisis hormonal. Los análisis de sangre pueden determinar la

cantidad de hormonas producidas por la glándula tiroides y la

hipófisis. Si la tiroides es hipo activa, el nivel de las hormonas

tiroideas será bajo. Al mismo tiempo, el nivel de la hormona

estimulante de la tiroides (TSH) se elevará dado que la hipófisis

intenta estimular la glándula tiroides para que produzca una mayor

cantidad de hormonas tiroideas.

El bocio asociado con una tiroides hiperactiva suele estar relacionado

con un alto nivel de la hormona tiroidea en la sangre y un nivel de

TSH más bajo que el normal.

 Un análisis de anticuerpos. Algunas causas de bocio están

relacionadas con la producción de anticuerpos anormales. Un análisis

de sangre puede confirmar la presencia de estos anticuerpos.


 Ecografía. Se sostiene un dispositivo con forma de varilla

(transductor) sobre el cuello. Las ondas sonoras rebotan a través del

cuello y la espalda, y forman imágenes en la pantalla de una

computadora. Las imágenes revelan el tamaño de la glándula tiroides y

si esta contiene nódulos que el médico no haya podido detectar al

tacto.

 Una gammagrafía tiroidea. Durante la gammagrafía tiroidea, se te

inyecta un isótopo radioactivo en la vena de la parte interna del codo.

Luego te acuestas en una camilla con la cabeza estirada hacia atrás

mientras una cámara especial reproduce una imagen de la tiroides en

la pantalla de una computadora.

El tiempo necesario para realizar el estudio puede variar según el

tiempo que le lleve al isótopo llegar a la glándula tiroides. Las

gammagrafías tiroideas aportan información sobre la naturaleza y el

tamaño de la tiroides, pero son más invasivas, costosas y requieren

más tiempo que las ecografías.


 Una biopsia. En la biopsia por aspiración con aguja fina, se utiliza

una ecografía para guiar la aguja dentro de la tiroides a fin de obtener

una muestra de tejido o de líquido para el análisis.1

3.5. Criterios para la realización del procedimiento

 Bocio grande.

 Crecimiento endotorácico con compresión o desplazamiento

marcado del esófago.

 Compromiso traqueal.

 Fracaso del tratamiento médico.

 Contraindicaciones al tratamiento médico.67

1.7 Dependiendo de la patología el tratamiento quirúrgico la

patología puede ser

Colocación de los paños.

67
Jose V. Herrero(s/f) Guía de Actuación Clínica en A. P. Recuperado de:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap07bocio.pdf
Se trata de obtener r un amplio campo estéril y una separación net a

entre la cara de la enferma y la región operatoria. Es corriente que

durante la intervención la paciente acuse bochorno, sofocación y sed;

estas molestias requieren el servicio permanente de una enfermera

(abanica r la cara, dar pequeños trozos de hielo, etc).

De este modo la enferma queda con la cabeza envuelta en un paño

esterilizado y reposando sobre otro igualmente estéril (figura 20 B). Se

procede, en seguida, a colocar dos paños cruzados sobre el tórax, cada

uno de los cuales envuelve al hombro correspondiente insinuándose

hasta la región escapular. (En este momento se hace la anestesia, una

sábana estéril cubre el tronco, brazos y miembros superiores, y otra,

pasada sobre el arco de 1a. mesa y fijada con pinzas PEA N al paño

que envuelve la cabeza, constituye el tabique que separa la cara del

campo operatorio.

Anestesia.

El plexo cervical lo forma n las cuatro primeras ramas anteriores de

los ocho nervios cervicales. Esta rama s se dividen y anastomosan al


nivel del vértice de las apófisis transversas s de la primera, segunda,

tercera y cuarta vértebra s cervicales, formando así arcada s nerviosas

que constituyen el plexo.

Línea de incisión:

De 10 a 12 centímetros de largo en el punto más saliente del tumor y

siguiendo uno de los pliegues del cuello

Desprendimiento del colgajo superior.

El ayudante coloca su mano izquierda de plano sobre el cuello entre la

incisión y el esternón y, suavemente, fracciona la piel hacia abajo

haciéndola deslizar con los músculos superficiales sobre los planos

profundos. Esta pequeña maniobra permite al cirujano disociar en el

colgajo superior el tejido celular del plano muscular superficial

traccionado por el ayudante. En el curso de la talla de los colgajos

sangran algunos vasos del celular; se toma n con pinzas KOCHE R y

se ligan inmediatamente. Este detalle se ha suprimido en la lámina par

a no restarle claridad.
Colocación de las compresas en los bordes de la herida.

Este tiempo no ofrece particularidad alguna que lo diferencie del

mismo en cualquiera otra intervención. Per o en la tiroidectomía las

compresas de los bordes, dispuestas como lo muestra esta lámina,

pueden prestar útiles servicios haciendo las veces de separadores.

Basta para ello con fijar por medio de pinzas los ángulos superiores de

la compresa alta al paño esterilizado que separa el campo quirúrgico

de la cara del enfermo y los ángulos inferiores de la compresa baya a

la sábana que cubre el cuerpo.

Separación de los músculos

Mediante la tijera de mayo insinuada por debajo de los músculos, el

cirujano busca el plano de clivaje

Sección de los músculos pre-tiroideo

En algunos casos no basta con la simple separación de los músculos

para exteriorizar el tumor. Es entonces, necesario seccionionar

transversal en el plano muscular.


Presentación del pedículo superior derecho.

Dos separadores de bocio (fáciles de construir porque tienen,

sencillamente, la forma de un estribo cuya rama horizontal se ha

doblado en ángulo romo) separan los músculos pre-tiroídeos del lado

derecho que, en este caso, no fue necesario seccionar. Con pinzas

corazón o MUSEU X se toma el adenoma y se le luxa hacia abajo y a

la izquierda para poner tenso y visible el pedículo superior a cuya

ligadura va a precederse en seguida.

Ligadura y sección pedículo superior derecho.

El cirujano ha aislado el pedículo (recuérdese que el pedículo superior

es arterio-venoso y que debe ligarse en block con doble ligadura de

catgut). U n a pinza de FAUR E pasada por debajo de los vasos

arrastra el catgut, que ha de servir par a la doble ligadura. U n a pinza

fuerte (FAUR E o KOCHER) colocada rasando el tumor permite

seccionar el pedículo entre ésta y la doble ligadura. Rara vez ligamos

el pedículo inferior (constituido solamente por la tiroidea inferior)

porque la ligadura separada de la tiroidea inferior, que requiere una


disección previa tiene, a nuestro juicio, más peligros que ventajas.

Téngase presente que esta arteria se bifurca poco antes de entra r en la

glándula y alberga en el ángulo de bifurcación al nervio recurrente,

cuya integridad debe constituir la preocupación constante del cirujano.

Por otra parte el tiempo que sigue en la técnica que estamos

describiendo, asegura el blocaje de la irrigación del bocio.

Hemostasia previa a la resección.

Se procede a colocar, mordiendo grueso en el espesor del tumor, una

corona de pinzas KOCHER cuyos brazos toman conjuntamente la

cápsula y tejidos subyacentes. La tijera secciona el tumor según una

línea que pasa sobre la corona hemostática. La profundidad del corte

de la tijera no debe ser mayor que la profundidad alcanzada por las

pinzas KOCHER. Terminada esta sección el cirujano coloca, si el caso

lo requiere, una segunda y aún una tercera corona hemostática,

insinuando las pinzas por la brecha circular abierta por la tijera.

Sutura hemostática del muñón.


La aguja en la cual se ha montado un catgut N.9 2 se insinúa por

debajo de la punta de cada pinza de la corona hemostática. Pasado el

primer punto se hace el nudo inicia! de la sutura. El primer ayudante

mantendrá tenso el catgut mientras el cirujano suelta la pinza

correspondiente al punto recién pasado. Se harán tantos puntos

seguidos como 'pinzas se hayan colocado. Al hacer la sutura de la

parte externa del muñón, es necesario no ir muy profundo con la aguja

para no tomar al recurrente. En todo caso es útil, al traccionar el

catgut, hacer hablar a la enferma para tener la certeza de que el nervio

no ha sido alcanzado. Al hacer el nudo inicia! de la sutura conviene no

cortar el cabo que queda libre; servirá par a hacer el nudo final

después de pasado el punto hemostático más externo. Esta precaución

permite que la superficie cruenta del muñón se reduzca plegándose

sobre sí misma al acercarse mediante, un nudo los puntos inicial y

terminal de la sutura.

Sutura de los músculos.

La operación ha quedado terminada al lado derecho. Los músculos

aparecen suturados (esta sutura se hace generalmente e después de


extirpado todo el bocio). La operación se termina al lado izquierdo en

la misma forma que al lado derecho.

Drenaje.

Un tubito delgado de caucho, uno de cuyos extremos se introduce

debajo de los músculos; el otro sale por la línea media. Un imperdible

impide que el tubo caiga a la cavidad que ocupaba el bocio. E! drenaje

, que se retira al cabo de 24 horas, da salida a la pequeña cantidad de

serosidad, que se acumula corrientemente durante las primera s hora s

que siguen a la operación.

Sutura de la piel.

Con ganchos de MICHEL, que se retiran a los dos días. La enferma

será acondicionada en su cama con la cabeza algo flexionada hacia

adelante. Se le recomendará mirar siempre al frente durante los tres

primeros días a fin de evitar deformaciones antiestéticas ele la cicatriz


1.8 Nombre y definición del tratamiento quirúrgico

La tiroidectomía es la extracción de toda o de una parte de la

glándula tiroides. La tiroides es una glándula con forma de mariposa

que se encuentra en la base del cuello. Produce hormonas que

regulan todos los aspectos del metabolismo, desde la frecuencia

cardíaca hasta la rapidez en que se queman calorías.

La tiroidectomía se utiliza para tratar trastornos de la tiroides, como

cáncer, agrandamiento no canceroso de la tiroides (bocio) y tiroides

hiperactiva.

1.9 Esquema de hidratación necesaria para el procedimiento

ESQUEMA DE HIDRATACIÓN
Lactato de Ringer o 3000 ml, dosis de
PRIMERAS 24 HORAS solución salina al infusión ajustada de
0.9% acuerdo a la función
renal.
Lactato de Ringer o Infusión ajustada a
MANTENIMIENTO solución salina al equilibrio entre
0.9% o solución ingesta oral y
mixta al 0.9% o parenteral.
dextrosa al a5%

1.10 Esquema para uso de antibióticos para cada

procedimiento

ESQUEMA PARA USO DE ANTIBIÓTICOS

Esquema profiláctico Cefazolina 1 g. E.V. 30 minutos


antes de la
intervención. Repetir
dosis a las12 horas

Ceftriaxona,1 g cada 12
horas
Esquema para cirugía Amikacin, 500mg cada
contaminada o 12 horas Manejar esquema
complicación Clindamicina 600 mg empírico y según
infecciosa cada 8 horas resultado de cultivo
1.11 Analgésicos para cada procedimiento

ANALGÉSICOS PARA CADA PROCEDIMIENTO

Medicamento Frecuencia Vía Dosis

Dexketoprofeno cada 8 horas Oral 25mg

Keterolaco Cada 8 horas Iv 30 mg

tramadol Cada 8 horas Subcutánea 100 mg

1.12 Protectores gástricos

PROTECTORES GÁSTRICOS

Medicamento Dosis Frecuencia

Omeprazol 40 mg 24 horas

1.13 Describir los documentos donde queda registro del

procedimiento

a) Llenar la hoja de descripción de procedimientos y anexar al expediente.

b) Anotar el procedimiento en el libro de patología (biopsias).

c) Actualizar historia clínica.


1.14 Cuidados de enfermería durante la realización del

procedimiento

“El rol de enfermera en el intraoperatorio se puede encuadrar según actúe de

circulante, instrumentista o anestesia” (Meca, 2017)

Instrumentación:

 Lavado de manos quirúrgico según protocolo

 Preparara la mesa instrumental

 Pasa instrumental a cirujano

 La enfermera instrumentista debe tener en cuenta que todo material

que haya estado en contacto con la superficie interior del intestino se

considera contaminado, por lo que lo separa del resto.

 Conteo de instrumental utilizado

 Cubre con un apósito la herida quirúrgica

Circulación:

 Si no hay enfermera de anestesia en quirófano, la enfermera

circulante es la que colaboraría con el anestesiólogo durante todo el

proceso.
 Si no se ha realizado el rasurado de la zona quirúrgica lo efectúa la

enfermera circulante

 Proporciona todo lo necesario para la cirugía

 Conteo de compresas

1.15 Cuidados de enfermería en la unidad de

recuperación pos anestésica

El profesional de enfermería es el encargado de realizar unos cuidados

generales y específicos de dicha intervención que nos ayuden a prevenir o

en su caso a identificar precozmente la aparición de dichas complicaciones

para solventarlas.

Tras la cirugía pueden aparecer una serie de complicaciones como

pueden:

 la hemorragia

 hematoma sofocante considerado de riesgo vital, que requiere una

actuación inmediata ya que puede producir la muerte por asfixia por

un a cúmulo de sangre al comprimir la tráquea

 edema de cuello

 dolor o infección de la herida quirúrgica


 riesgo de lesión del nervio laríngeo, el cual permite movilizar las

cuerdas vocales, lo que podría afectar a la voz temporal o

permanentemente

La enfermera debe identificar precozmente estos signos.

1.16 Cuidados y manejos posquirúrgicos en encamamiento

Cuidados enfermeros en el postoperatorio

• Control de constantes vitales y administración de los fármacos prescritos.

• Valoración de las características de la voz (riesgo de lesión del nervio

laríngeo por la intervención). • Valoración de la herida quirúrgica (apósito

limpio y no compresivo).

• Control de calidad, cantidad y permeabilidad de los drenajes.

• Extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles de calcio

según protocolo de planta.

• Colocar al paciente en posición de semi-fowler.

• Control de dolor. • Vigilar signos de sangrado o edema de la zona.

• Valoración de síntomas de hipocalcemia

• Realización por turno del signo de TROUSSEAU y CHVOSTEK


• SIGNO DE CHVOSTEK: aplicar golpes suaves sobre el nervio facial, por

delante de la oreja. Este punto es positivo cuando se produce la contracción

de los músculos faciales hacia el lado donde se aplica el golpe

. • SIGNO DE TROUSSEAU: hinchar el manguito del esfigmomanómetro

en la parte superior del brazo hasta un nivel por encima de la presión

sistólica del paciente durante 2 minutos. Este signo es positivo cuando la

mano del paciente se pone en flexión (espasmo CARPOPEDAL).6

1.17 Describir donde enfermería registra el procedimiento

Según Prieto los registros de enfermería constituyen la documentación en la

cual se registra en forma objetiva, clara, concreta, comprensible y

sistemática los hallazgos, actividades, observaciones, decisiones y cuidados

brindados (prieto)

El registro intraquirurgico que mayor porcentaje cumplimentación ha tenido

de manera global ha sido la hoja del circulante y se evidencia la necesidad

de implantar estrategias para mejor el grado de cumplimentación de la LVQ

por su relación con la seguridad de pacientes (nota de enfermería)

El registro intraquirurgico que mayor porcentaje cumplimentación ha tenido

de manera global ha sido la hoja del circulante y se evidencia la necesidad


de implantar estrategias para mejor el grado de cumplimentación de la LVQ

por su relación con la seguridad de pacientes (nota de enfermería) 68

1.18 Criterios de egreso

• Paciente asintomático durante 24 horas, sin fiebre y con el

tránsito intestinal restablecido.

• Hemodinámica mente estable.1

1.19 Plan educacional a pacientes y familiares para el

autocuidado en casa

 Dieta balanceada

lavado de herida

 Tipo de actividad física

68 5
Carlos Joaquín cuidados de enfermería en la tiroidectomía recuperado de
Ehttp://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/p_908.pdf
6
VII Jornadas de Enfermería del País Vasco Cuidando y progresando recuperado de
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/material_enfermeria_2011/eu_enfer/adjunt
os/07/126C.pdf
48. Cierre de colostomía

1.1 Introducción

El cierre de la colostomía está asociado a importantes tasas de morbilidad

(55%) y complicaciones como las fugas anastomóticas, estancias

hospitalarias prolongadas y una mortalidad operatoria de hasta el 10%.

Debido a las altas morbilidad y mortalidad asociadas con el cierre de una

colostomía, hasta en un 30% de los pacientes no es posible restituir el

tránsito intestinal y permanecen con una colostomía definitiva.

Estos pacientes pueden tener más de una cirugía después de la realización

de colostomía debido al proceso infeccioso. Lo anterior es causa de que el

cierre de colostomía sea un reto para el cirujano.

Actualmente, con el uso de sutura mecánica, las anastomosis suelen ser más

rápidas y requieren menor tiempo operatorio, lo que ayuda a reducir las

morbilidades asociadas a cirugías largas.

El tiempo recomendado para restituir el tránsito intestinal es de 8 a 12

semanas; sin embargo, se debe relacionar con otros factores, como la

resolución del proceso inflamatorio inicial, la enfermedad de base y el

estado general del paciente.


Los procedimientos de colostomía y cierre de colostomía se asocian a

pacientes con traumas penetrantes en abdomen, en aquellos que presentan

perforaciones de recto, diverticulitis y cáncer. La práctica de cierre de

colostomía siguiendo una rigurosa técnica quirúrgica puede disminuir la

incidencia de fuga de la zona de anastomosis, las medidas para evitar

infección del sitio de la herida y observar los tiempos para el cierre

constituyen componentes esenciales que demandan de claros estándares, se

requerirá educar al paciente para que pueda adaptarse a los cambios en su

estilo de vida.

1.2 Objetivo

Estandarizar el conjunto de directrices requeridas para el cierre de

colostomía, asegurando rehabilitación digestiva y retorno a las actividades

habituales del paciente.

1.3 Definición

Cierre de colostomía: procedimiento quirúrgico que cierra una apertura

quirúrgica previa que conecta al colon con la superficie del cuerpo.


1.4 Usuarios del protocolo

Médicos y médicas generales, especialistas en cirugía, medicina interna y

medicina familiar; enfermeros y enfermeras.

Población

Todos los pacientes que requieran de un cierre de colostomía y procuren

cuidados médicos y tratamiento quirúrgico para tal fin.

1.5 Diagnóstico

Pruebas de laboratorio:

Hemograma, tiempo de coagulación (TC), VDRL, glicemia, tiempo de

sangría (TS), tiempo de protrombina (TP), VIH, tiempo parcial de

tromboplastina (TPT), HbsAg, tipificación sanguínea, HVC, uroanálisis,

urea y creatinina.

Estudios complementarios e imágenes:

 Radiografía de tórax PA

 Electrocardiograma (EKG)

 Colon baritado y/o colonoscopía

 En caso de una colostomía por cáncer, será realizada al paciente una

tomografía para buscar recidiva o metástasis.


1.6 Criterios para la realización del procedimiento

 Paciente con colostomía abierta o que requiera recanalizar su

intestino, tras haber sido corregidas las condiciones que motivaron la

colostomía se decide realizar cierre.

 Paciente preparado y programado para cirugía, con expediente

completo.

 Procedimiento administrativo de admisión para hospitalización

realizado.

 Paciente ingresado el día anterior a la realización del procedimiento,

a fin de preparar colon.

Preparación del paciente hospitalizado de acuerdo a los siguientes

requerimientos del quirófano desde el área prequirúrgica.

Paso 7. Colocación correcta del paciente en la cama quirúrgica.

Paso 8. Procedimiento de asepsia y antisepsia.

Paso 9. Procedimiento de control de la anestesia y las medidas oportunas

para mantener las constantes vitales del paciente.


Paso 10. Realización del procedimiento quirúrgico. Paso 11. Al finalizar el

acto quirúrgico, el cirujano de la intervención deberá completar la

descripción quirúrgica.

1.7 Descripción del procedimiento quirúrgico de cierre de colostomía:

 En algunos casos, la incisión de abordaje se limitará a separar la

colostomía y la fístula mucosa de la pared, porque ambas están en

contacto. En otros casos, se requerirá una incisión que generalmente es

en línea media supra y/o infraumbilica

 Se resecan los extremos del colon que suelen estar algo fibrosados por

estar adheridos a la pared. Se procede a unir los extremos del colon con

la grapadora utilizada para esos fines. Si el cirujano así lo prefiere, podrá

asegurar la anastomosis con algunos puntos de sutura de hilo de seda

 Se revisan los resultados. Se procura no dejar una posible trampa para

una hernia interna y se deja un drenaje próximo al área de la

anastomosis, pero no en contacto con ésta.

Luego de realizar la técnica quirúrgica, se procederá a cerrar la herida

quirúrgica por planos anatómicos, con los hilos de sutura correspondientes a

cada uno.
Nota: Cuando, por el estado pre quirúrgico de salud del paciente o por el

tipo de intervención quirúrgica a la que deba ser sometido, se prevea una

transfusión sanguínea, serán tomadas todas las medidas necesarias para su

correcta realización.

1.8 Esquema de hidratación

Solución mixta al 0.9% 42 gotas por minuto, agregando una ampolla de


20m Eq de cloruro de potasio

1.9 Esquema para uso de antibióticos

ESQUEMA PARA USO DE ANTIBIÓTICOS

Esquema profiláctico Cefazolina 1 g. E.V. 30 minutos


antes de la
intervención. Repetir
dosis a las12 horas

Ceftriaxona,1 g cada 12
horas
Esquema para cirugía Gentamicina, 80 mg cda
contaminada o 12 horas Manejar esquema
complicación Amikacin, 500mg cada empírico y según
infecciosa 12 horas resultado de cultivo
Clindamicina 600 mg
cada 8 horas
Metronizalo,500 mg
cada 8 horas

1.10 Analgésicos para cada procedimiento

ANALGÉSICOS PARA CADA PROCEDIMIENTO


Medicamento Frecuencia Vía Dosis
Dexketoprofeno cada 8 horas Oral 25mg
Keterolaco Cada 8 horas Iv 30 mg
tramadol Cada 8 horas Subcutánea 100 mg

1.11 Protectores gástricos

PROTECTORES GÁSTRICOS

Medicamento Dosis Frecuencia

Omeprazol 40 mg 24 horas

Pantoprazole 40 mg 24 horas
1.12 Describir los documentos donde queda registrado el

procedimiento

 Llenar la hoja de descripción de procedimientos y anexar al

expediente. ) Anotar el procedimiento en el libro de patología

(biopsias).

 Actualizar historia clínica.

1.13 Cuidados de enfermería durante la realización del

procedimiento

 Control de hemorragias.

 Controlar una posible contaminación desde la colostomía.

 A menudo son detectadas bridas intestinales o adherencias, que

muchas veces deberán ser liberadas.

 Es preciso cerciorarse de que la irrigación de los segmentos

anastomosados sea la adecuada.

 La anastomosis deberá ser de un diámetro adecuado, igual o un poco

mayor al del colon en la zona operada. No deberá estar torcida ni

tensa.

 No colocar el drenaje en contacto directo con la anastomosis.


1.14 Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación de

anestesia

 Estimular al paciente a que respire profundamente para facilitar la

eliminación del anestésico.

 Proteger la herida durante la emisión de vómito.

 Mantener la cabeza del paciente en forma lateral para evitar la

broncoaspiración.

 Desechar el vómito, ayudar al paciente a enjuagarse la boca; si es

necesario cambiar las sábanas, etc. Registrar cantidad y

características.

 Administrar antieméticos por prescripción médica.

1.15 Criterios de egreso

 Paciente clínicamente estable.

 Tolerancia a dieta oral.

 Evacuaciones y flatulencias regulares

 Peristalsis adecuada.

 Ausencia de distensión, fiebre o leucocitosis.


 Autorización del servicio de Cirugía.

 Descripción del manejo ambulatorio.

 Obtención del resultado histopatológico.

1.16 Plan educacional a familiares y paciente

 Cambio de bolsa de colostomía

 Limpieza del área quirúrgica

 alimentación indicada 69

49. Hernia inguinal

1.1 Introducción

La reparación de la hernia es una de las operaciones que se realiza con

mayor frecuencia en cirugía general, la cirugía de emergencia ante casos de

hernia inguinal se asocia con una mayor mortalidad, aumento de la

morbilidad relacionada con el paciente, y el aumento de la estancia

hospitalaria en comparación con los procedimientos de la hernia inguinal

electiva. La identificación de pacientes con alto riesgo de desarrollar la

hernia inguinal proporcionar la posibilidad de prevenirla o desarrollar una

69
Protocolo de atención, (s/f) recuperado de http://medbox.iiab.me/modules/es-
dr_min_salud/Cirugia/4_COLOSTOMIA.pdf
intervención quirúrgica electiva oportuna, reduciendo así la tasa de

procedimientos de emergencia. El establecimiento de claros lineamientos de

atención puede contribuir con el fomento de procedimientos de calidad.

1.2 Objetivo

Estandarizar el conjunto de directrices requeridas en el tratamiento

quirúrgico de pacientes con hernia inguinal para disminuir la morbilidad de

la patología.

1.3 Definición

Hernia inguinal: protrusión de la pared abdominal a través del anillo

inguinal externo, por encima del ligamento inguinal con el potencial de

afectar la integridad, función e irrigación de los intestinos.

1.4 Usuarios del protocolo

Médicos y médicas generales, especialistas en cirugía, medicina interna y

medicina familiar; enfermeros y enfermeras.

1.5 Población

Todos los pacientes que requieran de intervención quirúrgica por presentar

hernia inguinal.
1.6 Diagnóstico

Signos y síntomas de la patología:

a) Dolor.

b) Masa en la región inguinal.

c) Estos puede ser: Cólico biliar, fiebre, anorexia,

Dolor en epigastrio o cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos.

 Pruebas de laboratorio:

 Hemogra

 iempo de Coagulación

 VDRL

 Tipificación

 Glicemia

 Tiempo de Sangría

 Tiempo de Protrombina

 VIH

 Tiempo de Tromboplastina (TPT)

 Uro análisis

 Urea
 Creatinina

Estudios complementarios e imágenes

• Radiografía de tórax (PA)

• EKG

• Sonografía abdominal

• Radiografía de abdomen simple, de pie y acostado

• Tomografía axial computarizada (TAC) de pared abdominal (cuando hay

sospecha de complicaciones).

1.7 Criterios para la realización del procedimiento

• Hernias del área inguinal (acciones que se deben realizar en el área de

emergencia)

• Registrar evento y hacer Anamnesis y examen físico.

• Canalizar vena con catéter N° 18 y Soluciones parenterales.

• Garantizar las pruebas de laboratorio

• Pruebas complementarias e imágenes:

• Si se sospecha encarcelación o estrangulación se deben tomar conducta

adecuada (realización de electrolitos séricos (sodio, cloro, potasio), y


colocación de sonda nasogástrica). Realizar: radiografías de abdomen

simple, de pie y acostado.

• Protección gástrica

• Antibiótico terapia pre-quirúrgica si aplica

• Llamar al cirujano de servicio

Dependiendo de la patología el procedimiento quirúrgico puede ser

1.8 Descripción del proceso quirúrgico.

Paso 1. Recepción del paciente y verificación de programación de cirugía.

Paso 2. Chequeo de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía.

Paso 3. Verificar que el consentimiento informado está firmado

Paso 4. Comprobar la existencia del informe pre anestésico.

Paso 5. Procedimiento de revisión por parte de Anestesiología del

cumplimiento de los requisitos pre quirúrgicos.

Paso 6. Traslado del paciente al quirófano quirúrgico.

Paso7. Colocación correcta del paciente en la cama quirúrgica.

Paso 8. Procedimiento de asepsia y antisepsia.

Paso 9. Procedimiento de control de la anestesia y las medidas oportunas

para mantener las constantes vitales del paciente.


Paso 10. Realización del proceso quirúrgico.

Paso 11. Al finalizar el acto quirúrgico, el cirujano de la intervención deberá

completar la descripción quirúrgica.

Descripción del procedimiento

 Paciente en posición de decúbito supino (boca arriba, acostado sobre

su espalda)

 Anestesia (bloqueo regional)

 Lavado quirúrgico

 Incisión transversa en pliegue inguinal

 Disección del tejido celular subcutáneo

 Apertura de aponeurosis del músculo oblicuo mayor

 Exposición del cordón e identificación del tipo de hernia

 Disección del saco

Diferentes reparaciones:

 Técnica de Warren: ligadura alta del saco herniario, unión del arco

aponeurótico del transverso a la cintilla íleo pubiana, mediante

sutura corrida con hilo sintético de sutura de polipropileno calibre 1.

 Técnica de McVay: ligadura alta del saco herniario.


 Apertura de la fascia transversalis. Incisión de relajación.

 Llevar el tendón conjunto al ligamento de Cooper (Anson-McVay).

 Prótesis: no ligar el saco herniario. Se recomienda en hernias

reproducidas o pacientes con aumento de presión intra abdominal

(cirróticos, prostáticos, fumadores, obreros, etc.).

 Sistema de malla plana (Liechtenstein)

 Ligadura o reducción del saco herniario.

 Fijar un segmento rectangular de malla plana con hilo polipropileno

calibre 2-0 a la sínfisis púbica, el ligamento inguinal y el tendón

conjunto.

 Apertura de la malla para pasar el cordón espermático y fijación de

la malla al oblicuo menor.

 Cierre de la aponeurosis del oblicuo mayor con hilo tipo de ácido

poliglicólico) calibre 2-0.

 Acercamiento del tejido celular subcutáneo con hilo tipos crómico

calibre 3-0, y la piel con 4-0 o nailon (Nylon®, poliamida sintética)

3-0.

 Sistema PHS: (Prolene Hernial System)


 Disección de plano por debajo de la fascia transversalis

 Introducción de la malla en dicho plano.

 Acomodación subfascial de malla circular.

1.9 Nombre y definición del tratamiento quirúrgico

Hernioplastia inguinal

Durante la cirugía para reparar la hernia, el tejido abultado se reintroduce.

Su pared abdominal se fortalece y se soporta con suturas (puntos), y en

ocasiones con malla. Esta reparación se puede realizar a través de una

cirugía abierta o laparoscópica. Usted y su cirujano determinarán qué tipo

de cirugía es ideal para usted.

1.10 Esquema de hidratación.

Primeras 24 horas.

Lactato de Ringer o solución salina al 0.9% 3000 ml., dosis de infusión

ajustada de acuerdo a función renal

Mantenimiento.

Lactato de Ringer, o solución salina al 0.9%, o solución mixta al 0.9%,

o Dextrosa al 5% Infusión ajustada a equilibrio entre ingesta oral y

parenteral.
1.11 Esquema para uso de antibióticos

Esquema profiláctico

Cefazolina 1 g EV 30 minutos antes de la intervención.

Repetir dosis a las 12 horas

Esquema para cirugía contaminada o complicación infecciosa.

Ceftriaxona, 1 gr cada 12 horas.

Gentamicina, 80 mg cada 12 horas, o 160 mg cada

24 horas.

Amikacina, 500 mg cada 12 hora, o 1 gr cada 24 horas.

Clindamicina, 600 mg cada 8 horas.

Metronidazol: 500 mg cada 8 h (cuando el intestino esté expuesto)

Manejar esquema empírico y según resultado decultivo

1.12. Esquema de analgésicos

a) Dexketoprofeno: 50 mg cada ocho horas. 25 mg por vía oral.

b) Ketorolaco: una ampolla de 30 mg cada ocho horas.

c) Nalbufina: 10 mg por vía subcutánea o endovenosa e intramuscular,

cada seis u ocho h, SOS.


d) Tramadol: 100 mg por vía subcutánea cada ocho horas (no exceder

los 400 mg en adultos).

1.13. Protectores gástricos

a) Omeprazole

b) Esomeprazole

c) Pantoprazole 40 mg cada 24 horas. Si hay riesgo de úlcera, el

medicamento debe ser administrado en la misma cantidad cada 12 horas.

1.14. Describir los documentos donde queda registro del procedimiento

a) Llenar la hoja de descripción de procedimientos y anexar al expediente.

b) Anotar el procedimiento en el libro de patología (biopsias).

c) Actualizar historia clínica

Cuidados durante la realización del procedimiento

a) Mantener una hemostasia rigurosa.

b) Evitar las lesiones de los vasos epigástricos inferiores y los vasos

femorales.

c) Evitar el cierre estenótico del cordón espermático.


d) Prevención de lesiones neurológicas (nervios, íleo inguinal o íleo

hipogástrico).

 Cuidados en la unidad de recuperación de anestesia

 Estado hemodinámico de alerta del paciente y cualquier otro signo

de efecto secundario.

 Paciente en condiciones estable según criterio de anestesiología

pasara al área de cuidado posquirúrgico.

1.15. Cuidados posquirúrgico

a) Vigilar los signos vitales cada hora durante las primeras cuatro horas. Si

los signos vitales del paciente se mantienen estables, dicha revisión será

efectuada cada cuatro horas.

b) Administrar los medicamentos prescritos en cada caso.

c) Suministrar una dieta cero por 24 horas; luego, tolerancia oral, si no fue

necesaria la resección de intestino comprometido.

d) Manejar los drenajes y asegurar la buena posición de la faja o el vendaje

elástico sobre la cirugía.

e) Vigilar la hidratación y la diuresis.

f) Aplicar la terapia ventiladora con inspirómetro.


g) Realizar hemogramas de control si el procedimiento fue muy laborioso o

si el cirujano lo considera pertinente.

1.16. Describir donde enfermería registra el procedimiento

 Nota de enfermería del circulante del quirófano

1.17. Criterios de egreso

 Paciente asintomático durante 24 horas, sin fiebre y con el tránsito

intestinal restablecido

 Buena tolerancia oral.

 Control del dolor posquirúrgico.

 Autorización del Servicio de Cirugía

 A febril

 Perístasis adecuada

1.18. Plan educacional a familiares y pacientes

 Alimentación adecuada
 Reposo en el hogar
 Actividad física adecuada 70

70
PROTOCOLO DE ATENCIÓN QUIRÚRGICA PARA HERNIA INGUINAL
recuperado de http://medbox.iiab.me/modules/es-
dr_min_salud/Cirugia/5_HERNIA%20INGUINAL.pdf
II. ÁREA COMUNITARIA (PROMOCIÓN Y LEGISLACIÓN DE LA

SALUD)

A. ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES

PREVALENTES DE LA INFANCIA

1. Definición

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

(AIEPI), establecida en 1996 por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se

constituye en la principal herramienta para mejorar la salud de la niñez ya

que aborda los principales problemas de salud de la niña y niño, asegura, la

identificación precoz de los menores gravemente enfermos con enfoque de

riesgo, responde a la demanda actual de atención de la población y es eficaz

en función de costos.

Por estas razones, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha

promovido la adaptación de AIEPI a la realidad de cada país y ha

desencadenado un rápido proceso de capacitación del personal de salud para

su aplicación, especialmente en los servicios de primer nivel. Además, ha


logrado una activa participación de las Escuelas de Enfermería y otras

instituciones académicas, incorporando AIEPI dentro de su enseñanza de

pre y postgrado.

La implantación de un modelo integrado de atención a la niñez es en cierta

manera, una revolución en la forma de actuar de los servicios de salud, su

funcionamiento y organización, las funciones del personal, la infraestructura

(por ejemplo la distribución física de los espacios), así como el

equipamiento necesario y los recursos humanos y financieros suficientes.

Por lo tanto, es importante analizar y reflexionar sobre las implicaciones

favorables de su implementación, analizando todos estos aspectos en cada

unidad de salud.

Con este modelo, además del enfoque de los problemas agudos, se dan

pautas de promoción y atención en salud, tales como lactancia materna

exclusiva, inmunizaciones, cuidados en el hogar, nutrición y de cómo

evaluar el crecimiento y desarrollo.

Esto constituye la esencia del enfoque integral de atención, cubriéndose la

gran mayoría de las razones de enfermedad y muerte durante el parto,

después del nacimiento y hasta los 5 años de edad. El manejo integrado de

todas estas actividades, a través de la estrategia AIEPI, requiere


 Mejorar las habilidades del personal

 Fortalecer el sistema de salud Mejorar las prácticas comunitarias y

familiares claves

 Promover la descentralización de los servicios de salud,

A nivel de los servicios de salud, la estrategia AIEPI combina, en una única

intervención, muchas actividades que habitualmente se realizan de forma

fragmentada. AIEPI ayuda a mejorar la calidad de atención de las mujeres

gestantes, los recién nacidos y las niñas y niños menores de 5 años, porque

provee y promueve atención más allá de la razón por la cual la madre acude

a la consulta, y la niña y niño recibe el beneficio de todas las acciones de la

atención integrada. En base a lo anterior se puede resumir que AIEPI:

 Integra la evaluación sistemática de los problemas de salud que afectan a

la mujer gestante, recién nacida, niña y niño.

 Considera los factores protectores de su salud (tales como: el estado

nutricional, la vacunación, control prenatal, atención del parto calificado

y la dinámica familiar).
 Contribuye a mejorar los conocimientos, actitudes, aptitudes y prácticas

respecto al cuidado y mantenimiento de la salud de la niña y niño, tanto

en los servicios de salud como en la comunidad y en el hogar.

2. Objetivos

 Reducir la morbilidad y mortalidad materna identificando

oportunamente signos de peligro y refiriendo los casos que ameritan

atención urgente.

 Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente la

relacionada a asfixia al nacimiento, bajo peso al nacer e infecciones,

asegurando su calidad de vida.

 Reducir la mortalidad y morbilidad en las niñas y niños hasta los 5

años de edad, especialmente la ocasionada por neumonía, diarrea,

malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos nutricionales y

enfermedades prevenibles por vacunas, además de reducir sus

complicaciones.

 Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades

infecciosas que afectan a las niñas y niños especialmente: neumonía,


diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria y

trastornos nutricionales.

 Garantizar una atención integral de calidad a las niñas y niños hasta

los 5 años de edad, tanto en los servicios de salud como en el hogar

y en la comunidad.

3. Componentes

Marco conceptual de la estrategia AIEPI

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia es una

estrategia que busca mejorar la calidad a la atención de la madre, niña y

niño en los servicios de salud y reducir su morbilidad y mortalidad,

especialmente la relacionada a las enfermedades prevalentes.

La figura siguiente nos muestra el marco conceptual de la aplicación de la

estrategia AIEPI:
MARCO CONCEPTUAL DE AIEPI

Atención Integral a la mujer durante


el embarazo y el parto

Atención integral de las niñas y Atención integral de las niñas y niños


niños menores de 2 meses de 2 meses hasta 5 años de edad

Implementación de AIEPI

AIEPI IN s TITUCI o NAL AIEPI CLÍNIC o AIEPI C o MUNITARI o


Mejorar los sistemas y Mejorar las habilidades del Mejorar las prácticas
servicios de salud personal de salud familiares y comunitarias
Medicamentos, supervisión, Capacitación, seguimiento Prácticas claves
organización de servicios

Mejorar la calidad de la atención en los


servicios de salud

Incrementa el acceso y uso de


Mejorar el cuidado de la salud y la los servicios mejorados.
adherencia al tratamiento Estilos de vida saludables

Mejora la realización
Salud, nutrición, crecimiento del derecho a la salud
y desarrollo mejorados de niñas y niños

Según este marco conceptual, la estrategia AIEPI tiene los siguientes

componentes:

 AIEPI INSTITUCIONAL: Mejorar los

sistemas y servicios de salud.

 AIEPI CLÍNICO: Mejorar las

habilidades del personal de salud.


 AIEPI COMUNITARIO:

Mejorar las prácticas

familiares y comunitarias

La fortaleza de la estrategia AIEPI es que concibe a la atención de la niña y

niño como un todo y no sólo por el motivo de consulta, de tal manera que

permite una mejor respuesta a las necesidades de la población.

4. Principio

La incorporación de la estrategia AIEPI permite la sistematización del

cuidado de la niña o niño, integrando actividades de educación en salud y

habilidades comunicativas con la familia para la promoción del crecimiento

y desarrollo infantil.

El compromiso de las enfermeras capacitadas que realizan intervenciones

con base en un abordaje integral del proceso salud-enfermedad-cuidado

constituye un desafío para la transformación de las prácticas en salud.

5. Intervenciones de enfermería

Dentro de este contexto, las enfermeras/os estarán en capacidad de:

 Gerenciar con eficacia y eficiencia en la estrategia AIEPI,

previniendo alteraciones y enfermedades prevalentes y asegurando


la sostenibilidad en los espacios intra y extra murales, desarrollando

liderazgo y trabajo en equipo.

 Cuidar a la mujer durante la gestación identificando signos de

alarma, aplicando el proceso de enfermería respetando sus

características culturales, entorno e identidad.

 Cuida a la mujer durante el trabajo de parto y parto, utilizando los

protocolos nacionales, respetando su individualidad, práctica de los

principios éticos y promoviendo el acompañamiento familiar.

 Brinda cuidados inmediatos al recién nacido, identificando

necesidades de reanimación y aplicando correctamente el protocolo

de reanimación neonatal, evidenciando respeto por la vida y

compromiso ético y moral.

 Cuidar a la niña o niño de 0 a 2 meses de edad, identificando

respuestas humanas y signos de alarma, aplicando el proceso de

enfermería con actitud ética y respeto por la vida.

 Fomentar el apego precoz, lactancia materna exclusiva e integración

familiar, utilizando para ello los protocolos nacionales.


 Brindar cuidado integral a la niña o niño de 2 meses hasta 5 años de

edad, aplicando los protocolos nacionales, fomentando la

continuidad de la lactancia materna, alimentación complementaria,

nutrición balanceada, inmunizaciones, crecimiento y desarrollo

adecuados, respetando su individualidad y características culturales.

 Brindar cuidado integral a la niña o niño de 2 meses hasta 5 años de

edad en el proceso de salud y enfermedad, identificando respuestas

humanas y signos de peligro, incluyendo maltrato, aplicando el

proceso de enfermería y demostrando actitud ética y respeto por la

vida.

 Desarrollar investigaciones multidisciplinarios basadas en evidencia

sobre la estrategia AIEPI, incrementando nuevos conocimientos para

la toma de decisiones que se dan en la práctica diaria y que

repercutan en la calidad de vida de la niña, niño, familia y

comunidad.
 71
Utilizar instrumentos y comunicación apropiados para identificar

dentro de los recursos de la comunidad como satisfacer las

necesidades de la madre, niña y niño e interaccionar con su familia.

Evaluar, clasificar y tratar al niño o la niña de 1 semana a menores de 2

meses de edad

EVALUAR CLASIFICAR DETERMINAR EL

TRATAMIENTO

Preguntar a la madre que problemas tiene el Niño o la niña de 1

semana a menor de 2 meses

Determinar si es la primera consulta para este problema o si es una consulta

para una reevaluación del caso.

si es una consulta de reevaluación, seguir las instrucciones del cuadro

“REEVALUACION Y SEGUIMIENTO”

Si es la primera consulta, examinar del siguiente modo:

71
Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia. (2009). Manual
clínico para el aprendizaje de AIEPI en enfermería. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/AIEPI/AIEPIClinico.pdf
DETERMINAR SI ES POSIBLE QUE SE TRATE DE UNA

INFECCION BACTERIANA

PREGUNTAR: OBSERVAR, ESCUCHAR,

PALPAR:

 Con las respiraciones en un

minuto y repetir si el Recuento es

alto (60 o más por minuto)

 Determinar si hay tiraje subcostal

grave

 Determinar si tiene aleteo nasal

¿Tuvo convulsiones?  Determinar si tiene quejido

 Examinar la fontanela y palparla

para determinar Si esta abombada

 Determinar si hay supuración de

oído

 Examinar el ombligo

*Esta enrojecido o presenta

supuración
el enrojecimiento se extiende a la

piel

Tomar la temperatura

 Observar la piel para determinar

si tiene pústulas.

*son muchas o son extensas

 Determinar si el niño esta

letárgico o inconsciente.

 Observar los movimientos del

niño

*Se mueve menos de lo normal

 Secreción purulenta de ojos

CLASIFICAR A BEBES DE 1 SEMANA A MENORES DE 2 MESES

TRATAMIENTO

CLASIFICAR (Los tratamientos de


SIGNOS
COMO: urgencia que se

administran antes de la
referencia del caso se

indican en negritas)

 Convulsiones o  1ra. Dosis de

 Tiraje subcostal grave antibiótico

o intramuscular

 Aleteo nasal o  Prevenir que le baje

 Quejido o la concentración de

 Abombamiento de la azúcar en la sangre

fontanela o  Dar instrucciones a

 Supuración del oído o POSIBLE la madre para que

 Enrojecimiento del INFECCION mantenga al bebe

oído que se extiende a BACTERIANA abrigado en el

la piel o GRAVE trayecto al hospital

 Fiebre (38.0 °C o más  Referir

caliente al tacto) o inmediatamente al

temperatura corporal hospital

baja (35.5 °C o frio al

tacto) o
 Pústulas en la piel,

muchas extensas o

 Letárgico o

inconsciente o

 Se mueve menos de

lo normal

 Ombligo enrojecido o  Administrar

con supuración o antibiótico apropiado

 Pústulas en la piel  Enseñar a la madre a

pocas o aisladas o INFECCION curar las infecciones

 Secreción purulenta de BACTERIANA locales en casa

ojos LOCAL  Recomendar a la

madre que

proporcione cuidados

caseros

 Seguimiento 2 días

después
EN SEGUIDA PREGUNTAR:

¿Tiene Diarrea?

SI LA RESPUESTA ES OBSERVAR Y EXPLORAR:

AFIRMATIVA, PREGUNTAR

Determinar el estado general:

¿Cuánto tiempo hace?

*Letargia o inconsciencia

¿Hay sangre en las heces?

*intranquilo, irritable.

Determinar si tiene los ojos

hundidos

Pliegue cutáneo desaparece:

*Muy lentamente (más de 2

segundos)

*Lentamente.
Clasificar La Diarrea
TRATAMIENTO
CLASIFICAR
(Los tratamientos de
SIGOS
COMO: urgencia que se administran
antes de la referencia del
caso se indican en negritas)
Dos de los signos  Si no tiene ninguna

siguientes: POSIBLE INFECION


BACTERIANA:
-plan C: Administrar
 Letargia o líquidos para la
deshidratación grave o
inconsciente
 Si tiene también una
 Ojos hundidos DESHIDRATACIÓN
POSIBLE INFECION
 Signos del pliegue GRAVE BACTERIANA:
-Referir
cutáneo: la piel
URGENTEMENTE al
vuelve muy
hospital, con la madre
lentamente al estado administrándole sorbos
frecuentes de SRO en el
anterior
trayecto.
-Recomendar a la madre
que continúe dándole el
pecho.
Dos de los signos  Aplicar plan B. Dar
suero oral para la
siguientes:
hidratación y lactancia
DESHIDRATACIÓN
materna
 Intranquilo, irritable  Si tiene también una
POSIBLE
 Ojos hundidos
INFECCION
 Signos del pliegue
BACTERIANA:
cutáneo: la piel -Referir
URGENTEMENTE al
vuelve lentamente al
hospital, con la madre
estado anterior
administrándole sorbos
frecuentes de suero oral
en el trayecto
 Recomendar a la madre
que continúe dando el
pecho
seguimiento en dos días
 No hay suficientes SIN  Aplicar plan A.

signos de DESHIDRATACION  Indicar cuando volver


de inmediato.
deshidratación
 Si la diarrea continua,
seguimiento 5 días
después
 Tiene diarrea hace DIARREA  Si hay deshidratación,
tratar la deshidratación
14 días o mas PERSISTENTE
antes de referir, salvo
GRAVE
que tenga además
POSIBLES
INFECCIONES
BACTERIANA
GRAVE.
 Referir al hospital y
recomendar que la
madre continúe dando el
pecho.

 Sangre en las heces DIARREA  Si hay deshidratación,


tratar la deshidratación
SANGUINOLENTA
antes de referir, salvo
que tenga además
POSIBLE
INFECCION
BACTERIANA
GRAVE.
 Referir al hospital y
recomendar que la
madre continúe dando el
pecho.
 Primera dosis de
antibiótico

EN SEGUIDA, DETERMINAR SI HAY UN PROBLEMA DE

ALIMENTACION O DE BAJO PESO:

PREGUNTAR OBSERVAR, ESCUCHAR,

PALPAR

 ¿Toma el pecho?  Determinar el peso para la edad

 ¿Cuántas veces durante el día y la  Determinar si tiene ulceras o

noche? placas blancas en la boca

 ¿come otras comidas u otros (moniliasis)

líquidos además de la leche

materna?

 ¿Qué alimentos o líquidos le da?

 ¿Cuántas al día?

 ¿Ha tenido algún cambio en la

alimentación durante esta


enfermedad?

SI EL NIÑO O LA NIÑA:

 Tiene cualquier dificultad para comer

 Se alimenta al pecho menos de ocho veces cada 24 horas,

 Recibe cualquier otro alimento o bebida, o

 Tiene un bajo peso para la edad y

 No presenta ningún signo por el cual deba referirse urgentemente al

hospital:

EVALUAR EL Si NO amamanto durante la última

AMAMANTAMIENTO hora, decir a la madre que le de el

 ¿Se alimentó al pecho durante la pecho. Observar el

última hora? amamantamiento durante 4

minutos.

Si amamanto durante la última

hora, preguntar a la madre si puede

esperar y pedirle que avise cuando

quiera tomar el pecho otra vez.


 ¿logro agarrarse bien?

No hay agarre Agarre deficiente Buen agarre

Verificar la buena posición: Para Verificar el agarre,

 La cabeza y el cuerpo erguidos observar si:

 La nariz de frente al pecho de la  Toca la mama con el mentón

madre.  Tiene la boca bien abierta

 El cuerpo está cerca de la madre  Tiene el labio inferior volteado

“panza con panza” hacia afuera

 La madre sostiene todo el cuerpo  Se ve más areola arriba de la

boca que debajo de la misma.

(Todos estos signos deben estar

presentes para que haya buen

agarre).

 ¿Mama bien (es decir, succiona

en forma lenta y profunda, con


pausas ocasionales)?

No mama nada

No mama nada No mama bien Mama

bien

 Limpiar la nariz tapada si ello obstaculiza la lactancia

 Determinar si tiene ulceras o placas blancas (Moniliasis)

Clasificar Alimentación

TRATAMIENTO

(Los tratamientos de

CLASIFICAR urgencia que se


SIGNOS
COMO: administran antes de la

referencia del caso se

indican en negritas)

 No puede  Referir urgentemente al

alimentarse o NO LOGRA hospital

 No hay agarre o ALIEMNTARSE:  1ra. Dosis de

 No mama nada POSIBLE antibiótico IM


INFECCION  Administrar

BACTERIANA tratamiento para evitar

GRAVE que le baje la

concentración de

azúcar en la sangre

 Dar instrucciones a la

madre para que lo

mantenga abrigado en

el trayecto al hospital

 No se agarra bien  Aconsejar a la madre

a la mama o que le de pecho las

 no mama bien o veces y el tiempo que

 Se alimenta al el niño o la niña quiera,

pecho menos de 8 de día y de noche.

veces en 24 horas  Si el niño o la niña no

o se agarra bien o no

 Recibe otros mama bien, enseñar a

alimentos o la madre la posición y


bebidas PROBLERMAS DE el agarre correcto.

 Bajo peso para la ALIMENTACION  Si recibe otros

edad O BAJO PESO alimentos o bebidas,

 Moniliasis aconsejar a la madre

(ulceras o placas que de pecho más

blancas en la veces, reduciendo los

boca) otros alimentos o

bebidas, y que use una

taza.

 Si no se alimenta al

pecho:

Asesorar sobre la

lactancia materna y el

posible retorno a la

misma.

 si existe moniliasis,

enseñar a la madre a

tratar las moniliasis en


casa.

 Hacer el seguimiento

para cualquier

problema de

alimentación o para la

moniliasis 2 días

después

 Hacer el seguimiento

del bajo peso para la

edad 5 días después.

 Aconsejar sobre la

alimentación de la

madre y planificación

familiar.

 El peso no es bajo  Enseñar a la madre los

para la edad y no cuidados del niño o

hay ningún otro NINGUN niña en la casa

signo de PROBLEMA DE  Elogiar a la madre


alimentación ALIMENTACION porque alimenta bien al

inadecuada niño o niña

 Aconsejar sobre la

alimentación de la

madre y planificación

familiar

EVALUAR OTROS PROBLEMAS

VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACION: NIOS O

NIÑA DE 1 SEMANA A MENOR DE 2 MESES

EDAD VACUNAS
ESQUEMA DE
Nacimiento BCG
VACUNACION
8 semanas DPT-1 IPV-1

EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR AL NIÑO O LA NIÑA DE 2

MESES MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

EVALUAR CLASIFICAR DETERMINAR EL

TRATAMIENTO
Preguntar a la madre que problemas tiene el Niño o la Niña

 Determinar si es la primera consulta para este problema o si es una

consulta de reevaluación.

-si es una consulta de reevaluación, seguir las instrucciones para

“Reevaluación o seguimiento” del cuadro TRATAR

-Si es la primera consulta, examinar al niño o la niña del siguiente

modo:

Identificar si hay signos generales de peligro

PREGUNTAR Y VERIFICAR: OBSERVAR:

¿Puede beber o tomar el pecho?

¿Vomita todo lo que ingiere? Verificar letargia o

inconsciencia

¿Ha tenido convulsiones?

Un niño o niña que presenta cualquier signo general de peligro necesita

atención de urgencia. Complete la evaluación rápidamente, clasifique y trate

según corresponda.
EN SEGUIDA, PREGUNTAR SOBRE LOS PRINCIPALES

SINTOMAS:

¿Tiene tos o dificultad para respirar?

SI LA RESPUESTA
OBSERVAR,
ES AFIRMATIVA,
ESCUCHAR:
PREGUNTAR:

 Contar las

respiraciones en un

¿Cuánto tiempo hace? minuto El niño o niña

observar si hay tiraje tiene que estar

subcostal tranquilo (a)

 Observar y escuchar si

hay estridor

 Observar si hay

sibilancia

Si la edad es de Respiración rápida es


2 meses a menores de 12 50 ó más por minuto

meses

12 meses a menores de 5 40 ó más por minuto

años

Clasificar tos o dificultad para respirar

TRATAMIENTO

(Los tratamientos de
CLASIFICAR
SIGNOS urgencia que se administran
COMO:
antes de la referencia del

caso se indican en negritas)

 Cualquier signo  Dar la primera dosis de

general de peligro antibiótico.

o NEUMONIA  Referir

 Estridor en reposo GRAVE URGENTEMENTE

 Tiraje subcostal

 Respiración rápida NEUMONIA  Dar un antibiótico


apropiado.

 Tratar la sibilancia

 Tratar la fiebre alta

 Indicar cuando volver de

inmediato

 Seguir 2 días después

 Si hace más de 30 días

que hay tos, referir para

examen especializado

 Aliviar el dolor de
 Ningún signo de garganta y mitigar la tos
con un remedio casero
neumonía o de RESFRIADO
inocuo
neumonía grave
 Tratar la fiebre alta
 Indicar cuando volver de
inmediato
 Sino mejora, seguimiento
5 días después
 Tratar la sibilancia
¿Tiene Problemas De Oído?

Si la respuesta es afirmativa, Observar, Palpar

preguntar:

 ¿Tiene dolor de oído?  Determinar si hay supuración de

 ¿Tiene supuración de oído? oído

En caso afirmativo,  Palpar para determinar si hay

 ¿Cuánto tiempo hace? tumefacción dolorosa al tacto

detrás de la oreja

Clasificar Problema De Oído

TRATAMIENTO

(Los tratamientos de
CLASIFICAR
SIGNOS urgencia que se administran
COMO:
antes de la referencia del

caso se indican en negritas)

 Tumefacción  Dar la primera dosis

dolorosa al tacto MASTOIDITIS de antibiótico

detrás de la oreja  Tomar la fiebre alta y


dolor

 Referir

URGENTEMENTE

 Supuración visible  Dar un antibiótico


apropiado
de oído e
 Tratar la fiebre alta y
información de OTITIS MEDIA
dolor
que esta comenzó AGUDA  Secar el oído con

hace menos de 14 mechas si hay


supuración
días o
 Seguimiento 5 días
 Dolor de oído después

 Supuración visible  Secar el oído con


mechas
de oído e OTITIS MEDIA
 Seguimiento 5 dias
información de CRONICA
después
que esta comenzó  Si después de la

hace 14 días o mas segunda consulta no


mejora, referir a un
especialista
¿Tiene Problema De Garganta?

Si la respuesta es afirmativa, Observar, palpar

preguntar

 Determinar si en la garganta hay:

Exudados blancos (pus)

¿Tiene dolor de garganta? Enrojecimiento

 Palpar para determinar siganglios

de cuello dolorosos y crecidos

Clasificar problema de garganta

TRATAMIENTO

(Los tratamientos de
CLASIFICAR
SIGNOS urgencia que se administran
COMO:
antes de la referencia del

caso se indican en negritas)

 Exudado blanco  Dar una dosis de


FARINGO
en la garganta penicilina benzatinica o
AMIGDALITIS
(pus) y dar tratamiento
BACTERIANA
 Ganglios completo con
linfáticos amoxicilina o penicilina

anteriores del procaina durante 10 días

cuello dolorosos  Tratar la fiebre alta y

al tacto y crecidos dolor

 Seguimiento 2 días

después

 Remedio casero inocuo

para aliviar la garganta

 Garganta  Remedio casero inocuo

enrojecida para aliviar el dolor de

 Ausencia de garganta

ganglios linfáticos  Tratar la fiebre alta y

de cuello FARINGITIS dolor

dolorosos y VIRAL  Seguimiento 2 dias

crecidos y de después sino mejora

exudado blanco  Aconsejar sobre los

(pus) en la cuidados en casa

garganta  Indicar a la madre


 Dolor de garganta cuando debe volver de

inmediato

 No hay garganta  Dar un remedio casero

enrojecida inocuo para aliviar el

 Ausencia de dolor de garganta

ganglios linfáticos  Tratar la fiebre alta y

de cuello NO TIENE dolor

dolorosos y FARINGITIS

crecidos y de

exudado blanco

(pus) e la

garganta

¿Tiene Diarrea?

Si la respuesta es afirmativa, Observar y explorar

preguntar:

¿Cuánto tiempo hace?  Determinar el estado general:

¿Hay sangre en las heces? -letargia o inconsciencia


-Intranquilo o irritable

 Determinar si tiene los ojos

hundidos

 Ofrecer líquidos

-bebe mal o no puede beber

-bebe ávidamente, con sed

 Pliegue cutáneo desaparece:

-muy lentamente (más de 2

segundos)

-Lentamente

TRATAMIENTO

(Los tratamientos de

CLASIFICAR urgencia que se


SIGNOS
COMO: administran antes de la

referencia del caso se

indican en negritas)

Dos o mas de los  Si el caso no encuadra


signos siguientes: en ninguna otra

 Letargia o clasificación grave:

inconsciencia -Dar líquidos para la

 Ojos hundidos deshidratación grave:

 Pliegue cutáneo: Aplicar plan C:

-desaparece muy -si adicionalmente

lentamente (más presenta una

de 2 segundos) clasificación grave:

-referir

DESHIDRATACION urgentemente al

GRAVE hospital, con la

madre dando sorbos

frecuentes de suero

oral en el camino.

Aconsejar a la madre

que continúe dando

el pecho.

 Tratar rápidamente la
deshidratación grave

 Administrar líquidos

IV inmediatamente:

solución hartaman, en

caso de no tener usar

solución salino

100ml/Kgde peso

 Si es mayor de 2 años

y hay casos de cólera,

administrar un

antibiótico contra el

cólera.

Dos o más de los  Aplicar plan B

signos siguientes:  Si adicionalmente

 Intranquilo, presenta una

irritable clasificación grave:

 Ojos hundidos -Referir

 Bebe urgentemente al
ávidamente, con hospital, con la

sed madre dando sorbos

 Pliegue cutáneo: DESHIDRATACION frecuentes de suero

-Desaparece oral en el camino.

lentamente Aconsejar a la madre

que continúe dando

el pecho.

 Tratar la

deshidratación con

SRO

 Determinar la cantidad

de SRO que deberá

administrare durante

las primeras cuatro

horas

 Mostrar a la madre

como se administra el

SRO
 Al concluir la

rehidratación, indicar

cuando volver de

inmediato

 Si la diarrea continua,

hacer seguimiento 2

días después

 No hay  Aplicar plan A

suficientes signos  Tratar la diarrea en la

de deshidratación NO TIENE casa

DESHIDRATACION  Dar más líquidos

 Indicar cuando volver

de inmediato

 Si la diarrea continua,

hacer seguimiento 5

días después

 Hay  Tratar la

deshidratación DIARREA deshidratación antes


Tiene diarrea PERSISTENTE de referir, salvo que

hace 14 días o GRAVE adicionalmente

mas presente una

clasificación grave.

 Administrar vitamina

 Referir al hospital

 No hay  Explicar cómo dar la

deshidratación alimentación por

DIARREA diarrea persistente

PERSISTENTE  Administrar vitamina

 Seguimiento 5 días

después

 Si persiste desde de

2da. Consulta, referir

 Sangre en las  Administrar

heces antibiótico oral


DISENTERIA recomendado para la

shigella.

 Indicar cuando volver

de inmediato

 Seguir 2 días después

¿Tiene Fiebre?

(Determinar por interrogatorio o si se siente caliente al tacto o si tiene

temperatura axilar de 37.5°C o más)

Si la respuesta es afirmativa:

Determinar si procede o ha estado los últimos 14 días en una zona con alto

riesgo de malaria o dengue

PREGUNTAR OBSERVAR SI TIENE

¿Cuánto tiempo hace?  Rigidez de nuca

si hace más de 7 días  Sangrado de encías

¿Ha tenido fiebre todos los días?  Petequias o equimosis

¿Tiene cefalea o dolor retro  Erupción maculo papular


orbitario? generalizada

¿Tiene dolor de cuerpo

(“quebrantahuesos”)  Sospecha de sarampión:

-Erupción maculo papular

generalizada y

-unos de los signos siguientes:

tos, coriza u ojos enrojecidos

Si se sospecha SARAMPION Determinar si tiene signos de

Ahora o la tuvo en el último mes: complicación:

 Ulceras en la boca. Son

profundas y extensas?

 Supuración de los ojos

 Opacidad de la cornea

 Neumonía

 Diarrea

ZONA CON ALTO RIESGO DE MALARIA O DENGUE

SIGNOS CLASIFICAR TRATAMIENTO


COMO: (Los tratamientos de

urgencia que se

administran antes de la

referencia del caso se

indican en negritas)

 Cualquier signo  Referir

general de peligro ENFERMEDAD URGENTEMENTE

o FEBRIL MUY  1RA. Dosis de

 Rigidez de nuca o GRAVE antibiótico

 Sangrado de encías  Prevenir hipoglicemia

 Petequias e

equimosis

 Vive o ha estado  Tratar con antimalarico

los últimos 14 días oral

en zona de alto  Tratar la fiebre alta

riesgo de malaria o  Toma de muestra

dengue y MALARIA  Indicar cuando volver


 No presenta de inmediato

ninguna otra causa  Seguimiento 2 días

de fiebre después si persiste la

fiebre

 Si ha tenido fiebre

todos los días durante

más de 7 días, referir al

hospital para un

examen

 Erupciones  Tratar la fiebre alta

maculopapular  No administrar aspirina

generalizada DENGUE  Indicar cuando volver

 Cefalea o dolor CLASICO de inmediato

retro orbitario  Enseñar medidas de

 Dolor de cuerpo prevención

(quebrantahuesos)  Seguimiento 2 días

después si persiste la

fiebre
 Presenta otra causa MALARIA O  Tratar la fiebre

de fiebre DENGUE POCO  Indicar cuando volver

PROBABLE de inmediato

 Seguimiento 2 días

después si persistente la

fiebre

ZONA CON BAJO RIESGO DE MALARIA O DENGUE

 Cualquier signo  Referir

general de peligro ENFERMERDAD Urgentemente

o FEBRIL MUY  1ª. Dosis de

 Rigidez de nuca o GRAVE antibiótico

 Sangrado de  Prevenir

encías o hipoglicemia

 Petequias o

equimosis

 Fiebre sin causas  Tratar la fiebre alta

aparente ENFERMEDAD  Indicar cuando volver


 Fiebre con causa FEBRIL de inmediato

primaria  Seguir en 2 días

SOSPECHA DE SARAMPIÓN

 Cualquier signo  Dar vitamina A

general de peligro  Primera dosis de un

o antibiótico

 Cualquier signo  Antibiótico

de complicación SOSPECHA DE oftalmológica de

SARAMPION CON clorafernicol por

COMPLCACIONES supuración de ojos

 Investigación

inmediata: llene

ficha epidemiogica,

medidas de control,

notifique rápido al

nivel superior y
muestra de sangre

 Referir

urgentemente

 Erupción  Dar vitamina A

maculopapular SOSPECHA DE  Investigación

generalizada SARAMPIOS inmediata igual que

 Tos o coriza u clasificación

ojos enrojecidos anteriores

 Seguimiento 2 días

después

 NO TIENE tos, OTRAS  Tratar por fiebre alta

coriza u ojos ENFERMEDAD  Seguimiento en 2 días

enrojecidos FEBRIL ERUPTIVA

ENSEGUIDA VERIFICAR ALIMENTACION Y NUTRICION

PREGUNTE ACERCA DE LA OBSERVE Y EXPLORE

ALIEMTACION

De 0 a menos de 6 meses:
1. ¿Usted le da el pecho? Si___ No*___

¿Por qué no?____________________  Determinar si hay

2. ¿Durante el día, cuantas veces?____ emaciación visible

¿Durante la noche, cuantas veces?___

3. ¿come otras comidas o toma otros  Verificar si hay edema en

líquidos además del pecho? ambos pies

Si*_____ No_____

4. ¿Cambios/s en la alimentación?  Determinar el peso para la

Si______ No_____ edad

De 6 meses a menos de 12 meses:  Determinar si hay palidez

1. ¿Usted le da pecho? Si____ No_____ palmar

¿Por qué no? ___________________

2. ¿Durante el día cuantas veces?  Evaluación buen y posición


_______ en el amamantamiento
¿Durante el dia, cuantas veces? especialmente en el menor
_______ de 6 meses
¿Durante la noche, cuantas veces?
_____

3. ¿Come otras comidas o toma otros

líquidos además además del pecho?

Sí______ No* ________

4. ¿cambio/s en la alimentación?

Si________ No________

De 12 a 24 meses o más

1. ¿usted le da el pecho? Si_____

No_____

2. ¿come otras comidas o toma otros

liquidos además del pecho? Si_____

No______

Cuantas veces por

día?_____________

3. ¿cambio/s en la alimentación?

Si______ No_______

*Posible problema de alimentación


CLASIFICAR EL ESTADO NUTRICIONAL Y PROBLEMA EN LA

ALIMENTACIÓN

TRATAMIENTO

(Los tratamientos de
CLASIFICAR
SIGNOS urgencia que se administran
COMO:
antes de la referencia del

caso se indican en negritas)

 Emaciación grave  Dar vitamina A

visible o DESNUTRICION  Referir

 Edema en ambos GRAVE URGENTEMENTE al

pies o hospital

 Peso muy bajo

para la edad

 Peso bajo para la  Recomendar a la madre

edad sobre la alimentación

PESO BAJO  Dar antiparasitario

 Dar vitamina A

 Seguimiento 5 días
después

 Evidencia de PROBLEMAS EN  Reconocer sobre

problemas en la LA alimentación

alimentación ALIMENTACION  Seguimiento 5 días

después

 Peso normal para  Felicitar a la madre

la edad Y PESO ADECUADO sobre la alimentación y

 No tiene Y NO TIENE dar las

problemas en la PROBLEMAS EN recomendaciones según

alimentación LA edad

ALIMENTACION  Citas para seguimiento

de acuerdo a su edad

ANEMIA

 Palidez palmar  Dar vitamina A

intensa ANEMIA  Referir

GRAVE URGENTEMENTE al

hospital
 Palidez palmar  Dar hierro: terapia de

leve recuperación

 Dar antiparasitario

 Dar vitamina A

ANEMIA  Seguimiento cada 14 días

 En caso de infección,

tratar anemia después de

terminar el tratamiento

específico.

 NO tiene palidez NO TIENE  Dar suplemento de hierro

palmar EVIDENCIA  Aconsejar a la madre

CLINICA DE

ANEMIA

EN SEGUNDA, VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE

VACUNACIÓN

ESQUEMA DE VACUNACION
ANTES DE 24
AL NACER HEPATITIS B
HORAS
72AL ANTES DE
NACER BCG
CUMPLIR 1 AÑO
NEUMOCO
ROTAVIRUS
2 MESES PRIMER PAQUETE
PENTAVALENTE
IPV
NEUMOCO
SEGUNDO ROTAVIRUS
4 MESES
PAQUETE PENTAVALENTE
OPV
OPV
6 MESES TERCER PAQUETE
PENTAVALENTE
SPR
1 AÑO
NEUMOCOCO
OPV
18 MESES REFUERZO 1 SPR
DPT
DPT
4 AÑOS REFUERZO 2
OPV

72
Atencion Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia -AIEPI-. (Mayo
2001). Guatemala.
RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O

NIÑA SANO/A O ENFERMO/A

Las recomendaciones para la alimentación de la niña o niño se enumeran en

columnas correspondientes a diferentes grupos de edad. Primero hará

preguntas para saber cómo alimenta a su hijo(a). Luego dará solamente los

consejos necesarios para la edad y la situación de la niña o niño. Durante

una enfermedad, es posible que los niños o niñas no quieran comer mucho.

No obstante, deben recibir las clases de alimentos recomendados para su

edad, con la frecuencia recomendada, aunque no puedan comer mucho en

cada comida. Después de la enfermedad, la buena alimentación les ayuda a

recuperar el peso perdido y a prevenir la desnutrición. En una niña o niño

sanos, una buena alimentación ayuda a prevenir futuras enfermedades.

Recomendaciones para las niñas o niños desde el nacimiento hasta 6

meses de edad

La mejor forma de alimentar a una niña o niño desde el nacimiento hasta los

6 meses de edad es el amamantamiento exclusivo. Esto significa que toma

solo leche materna, sin otros alimentos, agua ni líquidos (con excepción de
medicamentos y vitaminas, si se necesitan). Debe amamantarse a los niños o

niñas de esta edad cada vez que lo deseen, de día y de noche, por lo menos

ocho veces cada 24 horas. Las ventajas del amamantamiento se explican a

continuación:

La leche materna contiene exactamente los nutrientes que necesita el

lactante, a saber: proteínas, grasas, lactosa, vitaminas A y C, y hierro. Estos

nutrientes se absorben más fácilmente de la leche materna que de cualquier

otra leche. La leche materna también contiene ácidos grasos esenciales

necesarios para el crecimiento y maduración del cerebro, los vasos

sanguíneos y los ojos del lactante. Estos ácidos grasos no se encuentran en

otras clases de leche.

La leche materna proporciona toda el agua que necesita el lactante, aún en

un clima cálido y seco.

La leche materna protege al lactante contra las infecciones. Debido a su

efecto inmunológico protector, los lactantes alimentados exclusivamente

con leche materna suelen tener menos diarrea y menos probabilidades de

morir de diarrea u otras infecciones. Entre ellos suele haber menos casos de

neumonía, meningitis e infecciones del oído que entre los que no han sido

amamantados.
El amamantamiento ayuda a la madre y a la hija o hijo a establecer una

relación estrecha y cariñosa.

Es mejor no dar al lactante ninguna leche ni ningún alimento que no sea

leche materna. Por ejemplo, no le dé leche de vaca ni de cabra, preparación

para lactantes, cereal ni otras bebidas como té, jugo o agua. Las razones son

las siguientes:

 Al dar otro alimento o líquido se reduce la cantidad

de leche materna que toma el lactante.

 Otros alimentos o líquidos puede contener gérmenes

que pueden causar infección.

 Otros alimentos o líquidos pueden estar demasiado diluidos y

causar desnutrición al lactante. r Es posible que otros

alimentos o líquidos no contengan suficiente vitamina A.

 El hierro de la leche de vaca y de cabra no se absorbe bien.

 El lactante tal vez tenga dificultad para digerir la leche de

origen animal y ésta le cause diarrea, erupciones de la piel u

otros síntomas. La diarrea puede llegar a ser persistente.


Recomendaciones para las niñas o niños de 6 a 12 meses de edad

La madre debe seguir amamantando al bebé cada vez que éste lo desee.

Sin embargo, después de los 6 meses de edad, la leche materna no

permite atender todas las necesidades de energía del niño o niña. De los

6 a los 12 meses de edad, aumente poco a poco la cantidad de alimentos

complementarios. A los 12 meses de edad, los alimentos

complementarios son la principal fuente de energía.

Si la niña o niño es amamantado, dele alimentos complementarios tres

veces al día. En caso contrario, déselos cinco veces al día, (Si es posible,

dele además leche en taza. Sin embargo, la leche de vaca y otros

sucedáneos de la leche materna no son tan buenos para el bebé como la

leche materna).

Es importante alimentar activamente a la niña o niño. Eso significa

animarlo a comer. No debe competir con sus hermanos mayores por los

alimentos de un plato común, se le debe servir su propia porción. Hasta

que pueda alimentarse solo, la madre o la persona que lo cuide (como un

hermano mayor, el padre o la abuela) debe sentarse con él durante las

comidas y ayudarle a colocar la cuchara en la boca.


Una “porción suficiente” significa que la niña o niño no come más

después de la alimentación activa.

Recomendaciones para las niñas o niños de 12 meses a 2 años de

edad

Durante este período, la madre debe seguir amamantando al bebé cada

vez que éste lo desee y darle alimentos complementarios nutritivos. La

variedad y cantidad de alimentos debe aumentar. Los alimentos de la

familia deben convertirse en parte importante de la alimentación de la

niña o niño. Esos alimentos deben cortarse para que pueda comerlos con

facilidad.

Dele alimentos complementarios nutritivos o los de la familia cinco

veces al día. Sigue siendo importante darle porciones suficientes y

mantener la alimentación activa, que consiste en animar al niño a comer.

Recomendaciones para las niñas o niños de 2 años de edad o más

Las niñas o niños de esta edad deben consumir varios alimentos de la

familia en tres comidas diarias. Además deben consumir otras dos

comidas diarias. Pueden ser alimentos de la familia u otros que sean

nutritivos y convenientes para dar entre las comidas. En esta etapa del

crecimiento ya tiene más autonomía para alimentarse solo(a). Es


frecuente que empiece a comer más cantidad de “golosinas” que quitan

el hambre y no contienen los nutrientes necesarios. Es fundamental

orientar a la madre a continuar y controlar la alimentación, involucrando

a los niños en la preparación de la misma. 73

73
Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia. (2009). Manual
clínico para el aprendizaje de AIEPI en enfermería. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/AIEPI/AIEPIClinico.pdf
B. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1. Definición
El estudio o diagnóstico de la comunidad sirve para conocer la situación en

la que se encuentra la comunidad, que permita elaborar un plan de acción

para apoyar su desarrollo.

Conocido también como diagnóstico comunitario o diagnóstico

compartido. Es un instrumento empleado por las comunidades para conocer

su realidad e identificar los problemas que las afectan, las carencias de lo

básico para llevar una vida digna (necesidades) los recursos con los que

cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser

aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y

jerarquizar los problemas y necesidades comunales así como la formulación

del presupuesto.

2. Objetivos
Obtener información acerca de los problemas, las necesidades, los recursos

y las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las

comunidades.
3. Variables e Indicadores

3.1.Ubicación geográfica

 límites, estructura en sectores, Asentamientos,

urbanizaciones/asociaciones de vivienda, cooperativas, etc.

3.2.Datos sociodemográficos

 Edad y sexo, composición del hogar y de la familia; estado civil,

grupo étnico predominante, ingresos económicos, ocupación,

desempleo, religión, migración, .tipos de vivienda, condiciones de

hacinamiento, situación de pobreza

3.3.Características socioculturales

 historia de la comunidad, organización de la comunidad, actividades

que realizan las organizaciones, valores y creencias de la comunidad,

actitudes y conductas sociales, costumbres.

3.4.Educación

 nivel educacional, características de las instituciones educativas,

acceso a la educación, población estudiantil.


3.5.Salud

 enfermedades frecuentes, centros de salud, acceso al centro de

salud, nutrición infantil.

3.6.Recursos

 organizaciones de bases internas y externas, personajes,

instituciones, grupo de apoyo, flora, fauna, medios disponibles para

resolver los problemas y atender las necesidades detectadas.

3.7.Problema

 Los problemas se reconocen comparando la situación actual con la

que podría o debería ser. Los problemas vienen a ser la diferencia

entre lo que la comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las

carencias ni falta de algo.

3.8.Necesidades

 Son las carencias que tiene la comunidad, suele estar asociado a los

problemas.
C. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN, SEGÚN EL PLAN DE ACCIÓN A

EJECUTAR

1. Justificación

La práctica comunitaria su finalidad es de integrar los conocimientos

teóricos para el desarrollo de competencias en la prevención, promoción y

educación para la salud

En la comunidad, tenemos oportunidad de proporcionar cuidados de

enfermería al individuo, familia comunidad con base a las necesidades

identificadas mediante el diagnostico de salud y utilizado como herramienta

el proceso de atención enfermería. Se ha elaborado el presente documento

con el objetivo principal de dar cuenta de cada una de las acciones más

importantes que sin duda nos ha permitido a nosotros los estudiantes la

forma de aplicación de los conocimientos al cuidado del individuo, familia y

comunidad.
2. Objetivos

Objetivo general

Detectar y sistematizar necesidades o problemas sociales comunitarios en

consulta y con participación comunitaria

Objetivos específicos

 Generar nuevos procesos de aprendizaje que permitan la

implementación de las nuevas tecnologías en los procesos de

formación y aprendizaje de las madres comunitarias.

 Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación de

bienestar social

 Mejoramiento integral por medio del trabajo realizado desde las

bases

 Determinar las necesidades de la población, es decir en que andan

mal o bien para mejorar ese estado de salud.

 Como también satisfacer las necesidades de salud de la población

con la participación del individuo en la colaboración de otros

profesionales.
 Contribuir de manera individual y colectiva a promover un nivel

funcional óptimo del usuario mediante la enseñanza y prestación de

cuidados.

 Orientarlos sobre las distintas enfermedades o problemas que pueden

suceder en una familia, desde un problema familia hasta una

enfermedad.

3. Metas

 Promover estilos de vidas saludables.

 Prevenir enfermedades.

 Tratamiento de enfermedades específicas.

 Evaluar y mejorar el sistema sanitario.

 Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales.

 Mejorar los procesos asistenciales que se ejecutan al interior de las

instalaciones sanitarias, considerando criterios de calidad en la

atención de los pacientes para cumplir con los estándares

establecidos.
 Mejorar la dirección y el control de desempeño financiero y

operacional, para el logro de las estrategias y objetivos

organizacionales.

4. Sistema de evaluación

 La medición de logros de metas.

 La medición de los recursos del sistema de salud y los que no son

del sistema de salud para lograr estos resultados.

 El cálculo de la eficiencia con la cual los recursos se utilizan para

lograr este resultado.

 La evaluación de la forma en que las funciones observadas del

sistema influyen en los niveles de logro y la eficiencia.

 El diseño y ejecución de políticas para mejorar el logro y la

eficiencia.

 Aumentar la disponibilidad, accesibilidad, calidad y uso de la

información en salud que son fundamentales para la toma de

decisiones a nivel nacional, regional y local.


5. Monitoreo

 Evaluación de la situación y tendencias de salud, con énfasis en

riesgo, daños y acceso a servicios.

 Identificación de necesidades de salud y la demanda de servicios.

 Generación de información útil.

 Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo de la

información.

 Definición y desarrollo de instancia de evaluación de la calidad de la

información.

6. Recursos humanos

 Comunidad.

 Representante legal del centro de práctica.

 Cooperadora del centro de práctica.

 Médicos.

 Enfermeras.

 Docente educación física.

 Productores sociales en formación.


Materiales

 Didácticos.

 Expositivos

 Se refiere a todos los elementos que se utilizan para la elaboración

de un proyecto.

Financiero

 Son los gastos económicos que se prevé sean requeridos para el

logro de los objetivos.

7. Presupuesto

Es el cálculo, exposición planificación y formulación anticipada de los

gastos e ingresos de una actividad económica, plan de acción dirigido a

cumplir con un objetivo previsto.74

74
cc by-sa 3.0 (2016) diseño y planificación de la intervención según el
plan de acción a ejecutar - https//es.m.wikipedia.org/wiki/presupuesto
D. GESTIÓN DE PROYECTOS DE SALUD

1. Introducción

Esta guía es un documento de orientación y autoformación dirigido al

personal de enfermería, líderes comunitarios interesado en el resguardo de la

salud de las personas, usted podrá encontrar información, para orientar a las

familias sobre:

 Las acciones que deben poner en práctica para prevenir

enfermedades más comunes como específicas de la edad o del sexo.

 Información para que usted sepa que hacer en una emergencia de

salud.

 Que debe hacer para atender a una persona enferma o accidentada,

en qué momento es pertinente ayudar.

Tomando en cuenta que uno de los problemas de salud más importante es la

muerte de niños por enfermedades que pueden prevenirse y curarse, también

se dedica una sección para la prevención, cuidado y tratamiento de

enfermedades que ataque principalmente a niños menores de 5 años,

tocando aspectos como:


 La alimentación de la madre, ya que esto influye

directamente en que los niños estén sanos.

 La alimentación balanceada y equitativa para todos los

miembros de la familia.

 Medida de saneamiento ambiental para la prevención de

enfermedades endémicas, considerando que las voluntarias

en salud viven en comunidades rurales, generalmente

retiradas de la ciudad, se ha planteado el desarrollo de una

sección o modulo dirigido a adquirir información sobre como

facilitar primeros auxilios a las personas que por enfermedad

o accidente están de estado crítico.

2. Objetivos

 Proporcionar al técnico en enfermería las normas, indicaciones

técnicas oficiales que emanen de los diferentes departamentos

técnicos del ministerio de salud y cuyo conocimiento es elemental

para el cumplimiento de sus acciones, asegurando la calidad y

eficiencia de ellas.
 Otorgar una mejor atención de salud comunidad que recibe nuestros

servicios.

 Proveer una herramienta operativa para la detección, el tratamiento y

el seguimiento de los niños y niñas con desnutrición aguda Servera.

 Prevenir el deterioro de la desnutrición aguda moderada en

desnutrición severa mediante el tratamiento oportuno.

 Prevenir la mortalidad de los niños de 6 meses a cinco años,

asociado a cualquier tipo de complicación.

3. Metodologia

 Suministrar información veraz, actual y fiable.

 Promover en la población un proceso de asimilación personal

de esa información.

 Papel del educador: capacitar, facilitar y guiar.

 El aprendizaje se realiza por medio de técnicas de

investigación y experimentación (planteamiento y resolución

de problemas, toma de decisiones, etc).

 Que nuevas actitudes, utilice el entorno social y cultural.

 Trabajos en equipo, dando importancia al trabajo.


 El proceso es tan valorado como los resultados.

4. Resultados

 Complejidad de los componentes que integran las políticas o

programas, con contenidos difícilmente reproducibles y efectividad

vinculada al contexto.

 Por razones éticas la asignación de la intervención impide

habitualmente comparaciones con grupo control, cuando no sea

posible dejar de administrar la intervención.

 Dificultad de indicadores adecuados, por ser difícilmente calculables

o detectables a largo plazos.

 Valoración de los estilos de vida no saludable de los usuarios en

atención primaria.
5. Conclusiones

 El técnico de enfermería debe mantener aguda capacidad de

observación para mejorar la calidad de sus intervenciones a

favor del paciente, colaborando a disminuir los riesgos a los

que está sometido el paciente.

 El técnico de enfermería ya no más dedica la totalidad de su

tiempo a las artes de la enfermería reducidas a proveer

confort al paciente, se ha convertido en el personal que

complementa coherentemente las acciones del equipo de

salud.

 El recurso humano de los técnicos de enfermería exige los

siguientes atributos: la habilidad de trabajar en equipo y

responsabilidad de su quehacer con conocimiento

actualizado.
E. PROTOCOLOS DE ATENCION PARA:

1. Desnutrición infantil

Estado nutricional de niños y niñas de 1 menores de 5 años.

Indicador de desnutrición global peso y edad

Peso normal/edad

Es todo/a niño con peso para edad entre más 2 y menos 2 desviaciones

estándar según sexo. Se obtiene utilizando el indicador peso para edad en

las curvas de crecimiento infantil del nacimiento o cinco años de la

organización mundial de la salud (OMS) para niñas y para niños.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas (suplementación con

micronutrientes desparasitación y vacunación).

 Investigue si la madre a dado micronutrientes, según la norma.

 Oriente sobre la alimentación de la niña o niño, de acuerdo a edad.

 Registre en el sigsa 3 en el cuaderno 5ª y en carne de la niña o niño.

Peso bajo/edad

Es toda niña o niño con peso para edad entre menos 2 y menos 3

desviaciones estándar, podría ser dos situaciones:


Niño o niña (con peso bajo/edad) pero con tendencia de la curva hacia

arriba.

 Refleja que va ganando peso

Conducta/tratamiento

 Indique la madre, padre o encargado que la niña o niño está

mejorando y estimule para continuar con las acciones y

recomendaciones.

 Cumpla con las acciones preventivas.

 Refiera a la madre a un grupo de apoyo, en donde exista.

 Registra en el sigsa 3 y cuaderno 5ª.

Niña o niño (con peso bajo/edad), pero con tendencia de la curva horizontal

o hacia abajo.

 Refleja que no gano o perdió peso.

Conducta/tratamiento

 Evalué si presenta algún problema de salud que requiera atención

médica y trate según normas específicas.

 Investigue si ha implementado lo recomendado.

 Cumpla con las facciones preventivas de la niña o niño.


 Además de las acciones preventivas: refiera a un grupo de apoyo en

donde exista, refiera a un programa de ayuda alimentaria, si existe en

la comunidad.

 Cite en un mes.

 Registre en el sigsa 3 y cuaderno 5ª.

Oriente sobre

 Según la edad del niño o la niña, de acuerdo a las recomendaciones

de cualquiera de los documentos siguientes: guías alimentarias para

la población guatemalteca menor de dos años, guías alimentarias

para Guatemala (para población en general a partir de los dos años).

 Haga en fisis en el consumo de alimentos sólidos de origen animal,

altos en energía y proteínas, higiénicamente preparados.

 Si es menor de dos años, recomiende que continúe con lactancia

materna hasta dos años o más.

Conducta/tratamiento

 Controle la evolución del peso.

 Evalúe si están cumpliendo las recomendaciones nutricionales.


 Oriente según la edad del niño o la niña, de acuerdo a las

recomendaciones de cualquiera de los documentos siguientes: Guías

alimentarias para la población guatemalteca menor de dos años,

guías alimentarias para Guatemala (para población en general o a

partir de los dos años).

 Haga en fisis en el consumo de alimentos sólidos de origen animal,

altos en energía y proteínas, higiénicamente preparados.

 recomiende que continúe con lactancia materna hasta dos años o

más.

 Evalué y traté si existe otro problema de salud.

 Si en esta nueva evaluación se estanca o pierde peso realice

evaluación nutricional (peso para longitud/talla).

Indicador de desnutrición crónica, longitud o talla/edad

Longitud o talla normal/edad

Es toda niña o niño con longitud/talla para edad entre más 2 y menos 2

desviaciones estándar según sexo. Se realiza utilizando el indicador

longitud/talla para la edad según sexo a partir de las curvas de crecimiento


infantil del nacimiento o cinco años de la organización mundial de la salud

(OMS) para niñas y para niños.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas (suplementación con

micronutrientes desparasitación y vacunación).

 Investigue si la madre a dado micronutrientes según la norma.

 Oriente sobre la alimentación de la niña o niño de acuerdo a edad.

 Registre en el sigsa 3 y en el cuaderno 5ª.

Longitud o talla normal/edad con tendencia de la curva hacia arriba

Refleja que va ganando longitud o talla, si es así:

 Felicite a la madre, padre o la persona en cargada.

 Continúe con las acciones preventivas.

 Indique que continúe dando lactancia materna continuada y

alimentación complementaria si es menor de dos años según las

guías alimentarias para la población guatemalteca menos de dos

años.
Longitud o talla norma/edad con tendencia de las curvas levemente

horizontal

Refleja que no gano suficiente longitud/talla, pero sigue en un rango

normal.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas.

 Refiera a la madre a un grupo de apoyo en donde exista.

 Investigue si la madre a dado micronutrientes, según la norma.

 Si es menos de dos años, indique que continúe dando lactancia

materna.

 Registre en sigsa 3 y cuaderno 5ª.

Oriente sobre

Alimentación de la niña o niño según (guías alimentarias para la población

menor de dos años y guías alimentarias para Guatemala).

Retardo de crecimiento (longitud baja en relacion en la edad) cie-10-e45

Niña o niño con longitud o talla por debajo de menos dos desviaciones

estándar según sexo a partir de las curvas de crecimiento infantil del


nacimiento a cinco años de la organización mundial de la salud (OMS) para

niños o para niñas.

Este indicador podría tener dos situaciones:

 Si la curva empieza a subir, refleja que está aumentando de longitud.

 Si la curva se muestra horizontal, refleja que no gano longitud.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas.

 Entrega a la madre o padre tabletas de zinc: 30 tabletas de zinc de

20mg para que le dé una tableta diaria durante 30 días. El

tratamiento completo es de 3 meses.

 Cite en un mes para nueva evaluación de longitud/talla y entrega de

zinc.

 Refiera a la madre a un grupo de apoyo a la lactancia, si hubiera en

la comunidad.

 Registre en sigsa 3 y cuaderno 5ª.

Oriente sobre

 Alimentación y nutrición de acuerdo con la edad.


INDICADOR DE NUTRICION AGUDA, PESO PARA LA

LONGITUD O TALLA

Peso normal/longitud o talla

Niño o niña con peso para longitud entre más 2 y menos 2 desviaciones

estándar según sexo. Se clasifica según el indicador peso para longitud o

talla a partir de las curvas de crecimiento infantil de nacimiento a cinco años

de la organización mundial de la salud (OMS) para niñas y para niños.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas.

 Investigue si la madre a dado micronutrientes según normas.

 Registre en el sigsa 3 y cuaderno 5ª.

Oriente sobre

 Alimentación de la niña o niño según guías alimentarias para la

población guatemalteca menor de dos años.

 Si es menor de dos años, orientar de acuerdo a las guías

reglamentarias para Guatemala.

Desnutrición aguda moderada sin complicaciones cie-10-e44

Peso bajo/longitud o talla


Es toda niña o niño con peso para la talla de bajo menos 2 a menos 3

desviaciones estándar, sin complicaciones médicas.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas.

 Investigue la alimentación de acuerdo a la edad.

 Realiza las acciones según el protocolo para el tratamiento

ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda moderada sin

complicaciones en la ciudad.

 Si es mayor de un año administre vitamina A 200,000 unidades

internacionales (UI), vía oral (PO) a un que ya allá recibido la dosis

a los 6 meses.

 Evalúe si presenta algún problema de salud que requiera atención

médica y trate según protocolo.

 Cite en quince días para nueva evaluación.

 Registre en el sigsa 3, cuaderno 5ª. Y posteriormente al diagnóstico

en el cuaderno para desnutrición aguda (DA) llene y reporte la ficha

de notificación obligatoria para desnutrición aguda.

 Refiera si es necesario o de seguimiento a contra referencia.


Oriente sobre

 Si es menor de dos años, continuar con lactancia materna hasta los

dos años o más y alimentación, según las guías alimentarias para la

población guatemalteca menor de dos años y si es mayor de dos años

implementar las guías alimentarias para Guatemala.

Desnutrición aguda moderada con complicaciones cie-10-e44

Peso bajo/longitud o talla

Es toda niña o niño con peso para la talla de bajo menos 2 a menos 3

desviaciones estándar, con complicaciones médicas (edema, delgadez

extrema, neumonía, diarrea, dermatosis, fiebre y otras).

Conducta/tratamiento

 Estabilice y refiera el hospital más cercano.

 Registre en el sigsa 3, cuaderno 5ª. Y posteriormente al diagnóstico

en el cuaderno para desnutrición aguda (DA), llene y reporte la ficha

de notificación obligatoria para desnutrición aguda

Oriente sobre

 Situación de la niña o niño y el motivo del traslado.


 Importancia de cumplir con la referencia y asistir a los controles en

el servicio de salud al egreso del hospital.

Desnutrición aguda severa sin complicaciones cie-10-e43

Peso bajo/longitud o talla

Es toda niña o niño con peso para la talla de bajo menos 3 desviaciones

estándar sin complicaciones médicas, (estado de conciencia normal si acepta

alimentos).

Conducta/tratamiento

 Trate según protocolo vigente para tratamiento ambulatorio de niños

y niñas con desnutrición aguda Severa.

 Registre en el sigsa 3, cuaderno 5ª. Y posteriormente al diagnóstico

en el cuaderno para desnutrición aguda “DA”, llene y reporte la

ficha de notificación obligatoria para la desnutrición aguda.

Desnutrición aguda severa con complicaciones cie-10-e43

Peso bajo/longitud o talla

Es toda niña o niño con peso para la talla de bajo menos 3 desviaciones

estándar con presencia de uno o más de las complicaciones siguientes:


Signos y síntomas

 Estado de conciencia alterado.

 Anorexia sin apetito.

 Fiebre

 Diarrea.

 Dificultad respiratoria.

 Signos de deshidratación.

 Signo de edema moderado severo.

 Palidez palmar Servera.

 Dificultad para comer o tragar.

 Gravemente enfermo.

Conducta/tratamiento

 Estabilice y refiera inmediatamente al hospital más cercano.

 Continúe la lactancia materna durante el traslado, si aun estuviera

mamando.

 Posteriormente al diagnóstico registre en el cuaderno para

desnutrición aguda “DA”, llene y reporte la ficha de notificación

obligatoria para desnutrición aguda.


 Al regreso de la niña o el niño contra referencia: continúe

tratamiento ambulatorio en el servicio de salud, según el protocolo

para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición

aguda moderada sin complicaciones en la comunidad.

 Continúe con la evaluación nutricional hasta que alcance el peso

adecuado para su longitud o talla.

Desnutrición aguda severa, diagnostico por signos clinicos marasmo

cie-10-e41

Signos y síntomas

 Muy flaco/a o inactiva/o.

 Cara de viejita/o.

 Disminución de tejido muscular y adiposo.

 Piel seca y plegadiza.

 Extremidades flácidas.

Kwashiorkor cie-10-e40

Manifestaciones clínicas de la desnutrición aguda que se presenta como

consecuencia de alimentación deficiente en proteínas, la niña o niño lactante


presenta edema en la cara y extremidades o bien lesiones pelagroides como

costra y descamación en las piernas.

Signos y síntomas

 Manchas en la piel y lesiones (piel se descama).

 Cara de luna llena.

 Signo de bandera en el pelo (franjas oscuras y franjas más claras).

 Edema hinchazón en las extremidades.

Kwasshiorkor – marasmatico cie-10-e42

Manifestación clínica de la desnutrición aguda que es de forma edematosa,

combina las características clínicas del kwashiorkor y el marasmo. Las

principales manifestaciones son el edema del kwashiorkor con o sin lesiones

cutáneas, y la emaciación muscular y reducción de la grasa subcutánea del

marasmo. Asimismo, puede ocasionar cambios en la piel, por ejemplo,

dermatosis en copos de pinturas; cambios del cabello, cambios mentales y

hepatomegalia. Muchos de estos niños presentan diarrea.

Signos y síntomas

 Edema del kwashiorkor con o sin lesiones cutáneas.

 Emaciación muscular.
 Reducción de la grasa subcutánea del marasmo.

 Cambios en la piel como dermatosis en copos de pinturas.

 Cambios del cabello.

 Cambios mentales.

 Hepatomegalia.

 Puede presentar diarrea.

Complicaciones que pueden acompañar la desnutrición aguda severa

 Dificultad para respirar y/o tiraje costal (al respirar se le hunde

debajo de las costillas).

 Fiebre.

 Hipotermia (baja temperatura).

 Signos de edema moderado o severo.

 No mama ni toma líquidos.

 Vomita todo lo que come o bebe.

 Diarrea que no se quita.

 Parasitosis intestinal.

 Estado de consciencia alterado.

 No llora o se queja mucho.


 Palidez palmar severa.

 Anemia severa.

 Daño severo en los ojos (deficiencia severa de vitamina A).

 Se deshidrata fácilmente.

 Signos de deshidratación.

 Hipoglicemia

 Lesiones cutáneas o ulceras.

Deteccion y atención oportuna

Indicador de desnutricion global, peso/edad

Peso normal/edad

Signos y síntomas

Lactante con peso con relación a la edad entre mas 2 y menos 2

desviaciones estándar según sexo, según las curvas de crecimientos infantil

del nacimiento a cinco años de la organización mundial de la salud (OMS)

para niños y niñas

Conduta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas en la o el lactante.

 Lactancia materna exclusiva.


 Investigue si la madre ha dado micronutrientes según la norma.

 Registre en sigsa 3 y cuaderno 5ª

Oriente sobre

 Importancia de la lactancia materna exclusiva, si es menor de seis

meses.

 A partir del sexto mes sobre la introducción oportuna de alimentos y

continuar con lactancia materna.

Peso bajo (peso bajo/edad)

Signos y síntomas

Lactante con peso para la edad por debajo de menos 2 desviaciones

estándar.

Al evaluar la tendencia de la curva en la gráfica de peso para edad de

acuerdo el sexo de la o el lactante, podría tener dos situaciones:

LACTANTE (CON PESO BAJO/EDAD) CONTENDENCIA DE LA

CURVA HACIA ARRIBA

Conductas/tratamiento

Refleja que va ganando, pero. Si es así, entonces:


 Indique a la madre, padre o encargado que a la niño o niño está

mejorando y estimule para continuar con las acciones

recomendados.

 Proporciones micronutrientes y explique su uso.

 Cumpla con las acciones preventivas en la o el lactante.

 Refiera a la madre a un grupo de apoyo, en donde exista.

 Registre en sigsa 3 y cuaderno 5ª

Oriente sobre

 Indique que continúe dando lactancia materna exclusiva si es menos

de 6 meses.

 Si tiene 6 meses en adelante, indique que debe seguir con lactancia

materna exclusiva si es menor de 6 meses y la introducción oportuna

y adecuada de alimentos según las “Guías alimentarias para

población menor de 2 años”.

LACTANTE (CON PESO BAJO/EDAD) CON TENDENCIA DE

LA CURVA HORIZONTAL O HACIA ABAJO

Refleja que la o el lactante no gano o perdió peso.

Conducta/tratamiento
 Evalué si presenta algún problema de salud que requiera

atención médica y trate según normas específicas.

 Evalúe si se están cumpliendo las recomendaciones

nutricionales.

 Proporciones micronutrientes y explique su uso.

 Evalúe si están dando lactancia materna exclusiva si es menor de

6 meses.

 Si es mayo de 6 meses evalúe la introducción oportuna y

adecuada de alimentos además de la lactancia materna.

 Además de las acciones preventivas: refiera un grupo de apoyo

en donde exista, si la o el lactante es mayor de 6 meses refiera a

un programa de ayuda alimentaria, si existiera en la comunidad.

 Cite para el seguimiento en un mes.

 Registre en el sigsa 3 y cuaderno 5ª.

Oriente sobre

 Importancia de cumplir con las recomendaciones.

 Asistir a los controles en la fecha indicada.


 Acudir al servicio de salud en caso de observar cualquier signo de

peligro.

 Si la o el lactante ya tiene más de 6 meses haga énfasis en el

consumo de alimentos sólidos, de origen animal altas en energías y

proteínas, higiénicamente preparados.

 Alimentación del lactante según guías alimentarias para la población

guatemalteca menor de 2 años.

 Cita para seguimiento en un mes.

INDICADOR DESNUTRICION CRONICA, LONGITUD/EDAD

Longitud normal/edad

Lactante con una longitud para una edad entre más 2 y menos 2

desviaciones estándar según sexo a partir de las curvas de seguimiento

infantil del nacimiento o cinco años de la organización mundial de la salud

(OMS) para niños y para niñas.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas.

 Investigue si la madre a dado micronutrientes según la norma.

 Proporciones micronutrientes y explique su uso.


 Registre en el signsa 3 y cuaderno 5ª.

LACTANTE (CON LONGITUD NORMAL/EDAD) CON

TENDENCIA DE LA CURVA HACIA ARRIBA

 Refleja que va ganando longitud si es así:

 Felicite a la madre, padre o persona encargada.

 Continúe con las acciones preventivas en el lactante.

 Proporcione micronutrientes.

 Indique que continúe dando lactancia materna exclusiva si es

menor de 6 meses.

 Si tiene 6 meses o más indique que debe seguir lactancia materna

y dar la introducción oportuna y adecuada de alimentos según las

guías alimentarias para población guatemalteca menor de 2 años.

LACTANTE (CON LONGITUD NORMAL/EDAD) CON

TENDENCIA EN LA CURVA LEVEMENTE HORIZONTAL

 Refleja que no gano suficiente longitud, pero sigue en un rango

normal.

Conducta/tratamiento
 Cumpla con las acciones preventivas.

 Refiera a la madre a un grupo de apoyo en donde exista.

 Proporcione micronutrientes y explique su uso.

 Registre en el sigsa 3 y cuaderno 5ª.

Oriente sobre

 Alimentación de la y el lactante según guías alimentarias para la

población guatemalteca menor de 2 años.

 Indique que continúe dando lactancia materna exclusiva si es menor

de 6 meses, y si tiene 6 meses o más indique debe seguir lactancia

materna y dar introducción oportuna y adecuada de alimentos según

las guías alimentarias para la población guatemalteca menor de 2

años.

RETARDO DE CRECIMIENTO (LONGITUD BAJA EN RELACION

A LA EDAD) CIE-10-E45

Lactante con una longitud por debajo de menos 2 desviaciones estándar

según sexo, a partir de las curvas de crecimiento infantil del nacimiento a

cinco años de la organización mundial de la salud (OMS) para niños y para

niñas.
La tendencia de la curva en la gráfica de longitud podría ser:

1. Si la curva empieza a subir, refleja que está aumentando de longitud.

2. Si la curva se muestra horizontal refleja que no gano longitud.

Conducta/tratamiento

 Cumpla con las acciones preventivas.

 Entregue a la madre, padre o acompañante tableta de zinc de 2 a

menores de 6 meses de edad 15 tabletas de mg, e indicar dar media

tableta al día durante 30 días, a los lactantes de 6 meses o más de

edad, entregar 30 tabletas de 20 mg, e indicar dar una tableta diaria

por 30 días, recomiende disolver en agua o leche materna para la

administración, recordando que le tratamiento completo es de 3

meses, proporciones micronutrientes y explique su uso.

 Cite en un mes para nueva evaluación de longitud y entrega de zinc

para otro mes de tratamiento.

 Refiera a la madre a un grupo de apoyo a la lactancia, si hubiera en

la comunidad.

 Registre en sigsa 3 y cuaderno 5ª.


Oriente sobre

 Alimentación y nutrición de acuerdo a la edad.

 No llora ni se queja mucho.

 Anemia severa.

 Deficiencia severa de vitamina A (ulceras corniales, pérdida de

visión, ceguera nocturna).

Conducta/tratamiento

 En niñas y niños de 1 a menos de 5 años, administre vitamina A

200,000 UI de (dosis de emergencia), vía oral (PO) aunque se le

haya administrado su dosis anteriormente.

 Estabilice y refiera inmediatamente al hospital más cercano.

 Si aun mama, continúe lactancia materna durante el traslado.

 Registre en sigsa.

 Al retornar la niña o el niño contrarreferencia: continúe tratamiento

ambulatorio en el servicio de salud, según guía operativa del

protocolo para el tratamiento ambulatorio de niñas y niños con

desnutrición agua severa sin complicaciones en la comunidad,

continúe con el monitoreo de crecimiento cuando la niña o niño


alcance un peso adecuado para su longitud/talla (peso para

longitud/talla esperado, según rango de curvas OMS (entre más 2 y

menos 2 desviaciones estándar

2. Vigilancia de la muerte en mujeres en edad fértil (10-54 años)

para identificación de muerte materna

Descripción del evento

La muerte materna es un evento que puede prevenirse, situación que define la

importancia de su vigilancia en Salud Pública, su ocurrencia afecta la

integridad del núcleo familiar y la estructura social en general. La mortalidad

materna tiene implicaciones en los ámbitos social, económico y sanitario.

Guatemala ha asumido el compromiso de reducir la mortalidad materna

mediante el plan estratégico de reducción de la mortalidad materna, basado en

el desarrollo de los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social.

Objetivo General:

Vigilar activamente la muerte en mujeres en edad fértil (10-54 años)


Partograma MATEP manejo código cesárea anestesia

Eslabón de Alerta

Si algunos de los eslabones de atención fueron considerados como de alerta

deben anal- izarse también en todos los aspectos y componentes al igual

que se analizó el eslabón crítico. Si la referencia, por ejemplo, fue considerada

un Eslabón de Alerta, debe evaluarse además de lo mencionado para

eslabones críticos, sus componentes específicos así:

Referencia:

oportuna Hoja de No NO
Referenci Tardia Aceptada Contra Contra
a Referencia Referencia
Aceptada
Fuera de los servicios de salud (casa, vía pública o durante el traslado)

 Lugar donde se produjo

Durante el traslado
Domicilio
Vía pública Otros

¿Quién atendió a la paciente?

Luego analizamos todos los aspectos y componentes relacionados con la

atención fuera de los servicios de salud, que pudieron determinar fallas en

dicha atención y que con- tribuyeron a la muerte materna.

Comadrona Auxiliar de Enfermera Médico Ginecólogo Pediatra Neatología

Enfermería General

 Paso 8. Muerte materna Comunitaria: Se realizará el análisis con

base a los eslabones comunitarios de los casos que no tuvieron ningún

contacto con los servicios de salud, cuyo detalle puede verse en el inciso
oportuna Hoja de tardía aceptada No Contra No contra

referencia aceptada referida referida

8.2

Si el eslabón crítico comunitario fue por ejemplo, la atención del evento

obstétrico del parto, analizamos los componentes que fallaron tanto del

Crítico como de los Eslabones de Alerta. En el ejemplo anterior uno de los

primero componentes para analizar sería quien fue la persona encargada de

atender a la paciente durante el parto. Ver el siguient

¿Quién atendió el parto?

comadrona esposo Otro familiar Ella misma otros


De esta forma se continúa evaluando los componentes del eslabón crítico

como de Alerta utilizando como guía los componentes de los eslabones

Paso 9. Clasificación de Muerte Materna: Directa e indirecta. Prevenible,

potencial- mente prevenible, no prevenible. Determinar las demoras

relacionadas a la muerte (I, II, III, IV) y eslabones críticos (ver anexo de

Eslabones de Atención Comunitaria)

Paso 10. Analizar la mortalidad Perinatal y neonatal, consultar protocolo de

vigilancia de la mortalidad Perinatal, Neonatal, Infantil y de la Niñez.

Paso 11. Elaborar plan de mejoras (ver anexos): Con la identificación

precisa de los eslabones crítico y de alerta, la determinación de los

componentes del eslabón que fallaron en la atención, las normas de atención

no cumplidas, la evitabilidad de la muerte, la clasificación de la muerte en

directa e indirecta y la determinación de las demoras, se elabora el plan de

Mejoras para evitar otra muerte materna en condiciones similares. En el plan

se define: las actividades a realizar, el lugar, el tiempo y el responsable.

Paso 12. Socializar la información: El plan de acción se entrega al finalizar la

reunión del comité departamental de análisis de muerte materna a los

responsables de los servicios de salud involucrados con la muerte materna,


tanto por residencia como por ocurrencia a los encargados de los programas

preventivos comunitarios, para que lo implementen.

Paso 13.

Implementación, Monitoreo y evaluación del plan de mejora propuesto:

Implementación: Los establecimientos involucrados en el caso de muerte

materna deberán operativizar el plan de mejora propuesto.

Monitoreo de cumplimiento del plan de mejora: El Director de Área de

Salud será el responsable del cumplimiento del plan, nombrando a

supervisores específicos para el monitoreo de cumplimiento del mismo. El

comité técnico ministerial de muerte materna tiene la facultad de solicitar

informes escritos sobre el cumplimiento de los planes de mejora propuestos.

Evaluación: Se hará con periodicidad mensual por el comité de análisis de

muerte materna departamental, en reunión siguiente a la implementación del

plan.
Paso 14. Análisis Trimestral de los eslabones críticos del conjunto de

muertes: Para visualizar los eslabones que fallan con más frecuencia en la

red de servicios de salud, se consolidan en un esquema los eslabones

identificados previamente en los análisis de casos de muerte materna, esto

también permite facilitar su comprensión para cualquier trabajador técnico,

profesional o de gerencia involucrado en el proceso. Las muertes maternas

deben analizarse en su conjunto en hospitales, distritos de salud y áreas de

salud con el propósito de definir las estrategias de mejora

Paso 15. Registro y notificación del caso: Las áreas de salud enviarán

quincenal- mente electrónicamente al Departamento de Epidemiología la

base de datos completa de muerte materna en formato Excel, la ficha de

clasificación de caso confirmado de muerte materna y las formas A, B, C y

certificación del acta de la reunión de análisis de muerte materna.

Epidemiología construye mensualmente sala situacional que será presentada

al Comité Técnico Ministerial de Muerte Materna quien trasladará esta

información al despacho ministerial para oficializarla y difundirla.

La DAS llena el resumen del análisis por eslabones críticos y junto con el

resumen clínico del caso lo enviará al Coordinador del Comité Técnico

Ministerial de Muerte Materna El comité Técnico Ministerial invitará


periódicamente a una Dirección de Área de Salud a presentar su casuística

de mortalidad materna y/o casos especiales para monitorear la calidad del

análisis de la información. El Comité técnico Ministerial presentará

periódicamente la información de mortalidad Materna a la comisión

multisectorial para la maternidad saludable (CMPMS).

METODOLOGIA DE ANÁLISIS DE MUERTE MATERNA

Comité Distrital, Hospitalario y Departamental


Recopilación e integración de información, Resumen y análisis del caso.
Elaborar presentación de casos con Epidemiólogo de la DAS

3.2 Eslabones de atención y sus componentes:

Comité Departamental de Análisis de Muerte Materna


Reunión quincenal

Comité Técnico Ministerial de Mortalidad Materna


Analizar la situación de la Mortalidad Materna. Plantea estrategias de
mejora Convoca a DAS para presentación de casuística de Mortalidad
Materna

Despacho Ministerial
Oficializa la
información
Revisión de acuerdos y plan de Mejora de la reunión anterior
Presentación y análisis longitudinal del caso
Determinar causas de muerte según CIE10
Análisis de caso con metodología de eslabones críticos
 Eslabones de atención Institucional:

Con base a las normas de atención vigentes el análisis de los casos de

Muerte Materna debe realizarse utilizando los siguientes eslabones de

atención.

 Eslabón de Atención Preventiva:

Los componentes de este eslabón son los programas preventivos: Acciones

que se realizan para disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad materna

por lo que el no cumplimiento de las mismas puede convertir este eslabón

en crítico.

 Las acciones preventivas de este eslabón de atención son:

Realizar Censo de Mujeres en edad fértil (10 a 54 años de edad).

Establecer la Prevalencia de mujeres con Planificación familiar.

Elaborar censo y listado de embarazadas, incluyendo fecha probable de parto.

Detectar y referir oportunamente a la embarazada para su atención adecuada.

Elaborar Plan de Emergencia Familiar y Comunitario, y Plan de Parto.

 Eslabón de Atención Prenatal:

 Entre sus componentes están:

 Llenado de ficha de vigilancia de la embarazada.


 Cuatro controles prenatales como mínimo de acuerdo a la norma.

 Detección oportuna de señales de peligro, manejo inicial de

complicaciones.

 Referencia oportuna.

 Esquema completo de vacunación.

 Determinación de plan de parto.

 Suplementarían con micronutrientes acorde a normas establecidas.

 Consejería en: Orientación sobre embarazo, parto, puerperio, lactancia

materna, planificación.

 Familiar y prueba de VIH.

 Eslabón de Atención de Evento Obstétrico:

Cuatro componentes:

 Atención del Parto Vaginal o Cesárea: Pudo resolverse vía vaginal o

por medio de cesárea. Definida la forma de resolución, analizamos los

componentes relacionados con éste eslabón y su tratamiento. Entre

otros componentes tenemos:


Partograma.

Manejo de Estadio 1 y 2. Detección de complicaciones y tratamiento

adecuado del primer y segundo estadio o período del parto.

MATEP.

Manejo Postparto, detección y tratamiento de complicaciones postparto

inmediato.

Cesárea, indicación, oportunidad, técnica y complicaciones. Anestesia.

Activación y manejo de código rojo. Insumos.

Recurso humano.

 Atención del Aborto: AMEU, Legrado uterino o Histerotomía. Entre los

componente a analizar están:

Diagnóstico.

Tratamiento utilizado AMEU. Legrado uterino o histerectomía. Anestesia.

Manejo de hemorragia y/o código rojo.

Orientación sobre planificación familiar post evento obstétrico.

 Atención del Embarazo Ectópico: Diagnóstico oportuno. Tratamiento

oportuno.
Tipo de tratamiento: Exploración pélvica, video laparoscopia, colostomía

posterior, histerectomía, quimioterapia.

Indicación técnica. Complicaciones del tratamiento. Manejo de

Shock/Código Rojo.

Anestesia.

Atención de la Enfermedad trofoblástica:

Componentes:

Diagnóstico.

Tratamiento: AMEU, legrado. Vaciamiento por succión, Legrado uterino,

Histerotomía o Histerectomía.

Anestesia.

Manejo de hemorragia/Código Rojo. Manejo de complicaciones.

Seguimiento.

 Eslabón de Atención del Puerperio:

El puerperio se divide en:

Inmediato (primeras 24 horas). Mediato (más de 24 horas a 7 días). Tardío

(8 a 42 días).
Tiene dos componentes de atención: Dentro de los servicios: Cuidados

propios del puerperio Detección de señales de peligro

Orientación sobre: planificación familiar, Lactancia materna, Cuidados del

Recién nacido y señales de peligro.

Entrega de micronutrientes.

Fuera de los servicios (en la comunidad):

Con los siguientes componentes:

La visita domiciliar oportuna: Debe hacerse de ser posible en las primeras

24 horas y hasta 8 días después, realizando:

Evaluación del estado general de la paciente.

Identificación de señales de peligro.

Determinación de la necesidad de referencia en caso de detectar una o más

señales de peligro.

Orientación sobre señales de peligro y establecer plan de emergencia.

Orientación sobre lactancia materna, cuidados del recién nacido y

planificación.

Familiar post evento obstétrico.

Entrega de micronutrientes.
 Señales de peligro en el puerperio:

 Hemorragia vaginal.

 Palidez.

 Mareos y debilidad.

 Ictericia.

 Dolor o inflamación perineal.

 Fiebre.

 Loquios fétidos.

 Dolor abdominal.

 Hipertensión: Presión Arterial de 140/90 o más.

 Cefalea intensa.

 Visión borrosa.

 Convulsiones.

 Dolor o inflamación mamaria.

 Dolor o inflamación de piernas.

 Dolor o inflamación de herida operatoria.

Eslabón de Atención del Neonato:


Analizar la Mortalidad Perinatal y Neonatal con base al protocolo de

vigilancia de Muerte Neonatal, Perinatal, utilizando el análisis con la

herramienta de detección de eslabones críticos, se plantea realizar un

ejercicio de análisis inicial a la mortalidad peri-neonatal como parte del

estudio que debe realizar los Comités de Análisis de Muerte Materna,

Utilizando los recursos y datos ya recopilados obtenidos a través de los datos

obtenidos del protocolo de vigilancia de Muerte Materna y extender así el

análisis al ámbito peri-neonatal de dichos casos, buscando sensibilizar a los

personajes claves e integrantes de estos Comités de Análisis a la integración

de medidas preventivas dirigidas no solamente a la madre sino al binomio

madre-neonato.

Eslabón de Referencia:

La referencia fue: Oportuna Sí No ¿Por qué?

Tardía: Sí No ¿Por qué?

¿Se hizo hoja de referencia? Sí No ¿Por qué?

Fue aceptada: Sí No ¿Por qué?

¿Se hizo contra-referencia? Sí No ¿Por qué?


¿Si hubo traslado de la paciente, se hizo en condiciones adecuadas?

Sí No ¿Porque?

Indicación del traslado

Estuvo bien indicado el traslado: Si NO ¿Por qué?

Es importante analizar como parte de los componentes de todas las

eslabones de atención la disposición de insumos, recursos humanos, los

aspectos administrativos y/o gerenciales

Muerte Institucional Eslabón crítico

Libre Alerta Crítico

No Aplica

Colocar el color que corresponda según el

análisis de cada eslabón

Atención al Atención al Atención Atención Referencia Atención

puerperio neonato preventiva prenatal obstétrica evento


Eslabones de Atención Comunitaria

Análisis de Muerte Materna comunitaria: Si la fallecida corresponde a un

caso de muerte materna comunitaria (paciente que no tuvo ningún contacto

con los servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio) se utilizara

la metodología de análisis de Eslabones Críticos Comunitarios que permiten

además determinar las demoras comunitarias en la atención. Los eslabones

son los siguientes:

Eslabón de no integración a los servicios de salud: En este análisis se trata de

determinar los aspectos que inciden en que una embarazada no busque

atención en los servicios de salud disponibles. Los componentes a evaluar

con respecto a la atención en los servicios de salud son:

 No permiten acompañamiento de la familia.

 Atención por personal masculino.

 No permitir el acompañamiento de la comadrona.

 Trato inadecuado de parte del personal del servicio de salud.

 Difícil acceso por distancia.

 Difícil acceso cultural (idioma o costumbres).

 No entregan la placenta.
 Antecedentes de mala atención en la comunidad.

 Problemas personales con el encargado o responsable del servicio de

salud.

 Cualquier otro identificado en la investigación.

Eslabón de atención Preventiva: Los componentes a evaluar son:

 La comadrona de la comunidad da orientación o recomienda métodos de

planificación familiar.

 La comadrona recomienda vitaminas o ácido fólico a las mujeres en edad

fértil.

 La comadrona recomienda la vacunación de embarazadas y mujeres en

edad fértil.

 Se realizó un plan de parto y/o de emergencia con la comadrona, la

familia o la comunidad.

Eslabón de atención prenatal: Los componentes para la evaluación de este

están relacionados con la atención de la comadrona y son:

 Tuvo control prenatal.

 Cuanto controles tuvo.

 Le recomendó vitaminas prenatales.


 La oriento sobe un plan de emergencia o plan de parto para el momento

del mismo o de alguna complicación.

 Le explicó sobre señales de peligro durante el embarazo, el parto o el

puerperio.

 La orientó sobre lactancia materna.

 La orientó y habló sobre la necesidad de ir a un servicio de salud en caso

de alguna complicación.

 Tuvo hemorragia vaginal, fiebre, dolores de cabeza, dolor abdominal o

cualquier otra señal de peligro durante el embarazo.

Eslabón de reconocimiento y solución ante señales de peligro:

En esta parte iniciamos el análisis de las demoras en la atención obstétrica:

 Primera Demora: Se produce por “el desconocimiento que tienen las

mujeres, familias y comunidad de las señales de peligro que amenazan la

vida de las mujeres y de sus hijos durante el embarazo, parto, puerperio”.

 Segunda Demora: Se produce cuando, “aunque la mujer reconozca las

señales de peligro, pero por su situación (cultura, tradiciones u otros)

dentro de la familia o comunidad no se le permite asumir su derecho de

tomar decisiones para pedir o buscar ayuda en su atención, y esta


decisión debe ser tomada por la pareja o algún familiar cercano (por

ejemplo padres, suegros, comadrona)”.

 Tercera Demora: Son las “limitantes que existen por la falta de acceso a

las vías de comunicación y medios de transporte para acceder a los

servicios de salud” Hay que determinar si existe coordinación

intersectorial la existencia de vías de acceso de la comunidad al servicio

de salud de referencia. El acceso puede ser distancia, caminos

dificultosos, cierre de calles y otros. Así mismo en cada comunidad

debería garantizarse la disponibilidad del transporte en el momento que

ocurra la necesidad de trasladar a la paciente. El responsable de

garantizar el transporte será cualquier integrante de la familia de la

paciente y/o la comisión de salud comunitaria. Deberá investigarse por

ejemplo si lo crítico del transporte fue la disponibilidad del mismo o el

dinero para pagarlo.

IMPORTANTE: Para el análisis de muerte comunitaria, sólo aplican

las tres demoras descritas anteriormente, preguntándonos si:

 ¿La paciente, familia o la comadrona reconoció señales de peligro?

 ¿La paciente reconoció que necesitaba ayuda ante la señales de


peligro y la solicitó?

 ¿Le fue brindada esta ayuda?

 ¿Existen vías de comunicación, transporte y recursos para trasladar a

la paciente?

En el análisis de muerte institucional, se determinan además de las tres

descritas anteriormente la cuarta que se define a continuación:

Cuarta Demora: Se refiere a la producida por “una atención institucional

deficiente e inoportuna debida a diferentes causas, entre las que se pueden

destacar la falta de competencia (conocimientos, destrezas, habilidades y

actitudes) de proveedores de servicios de salud, falta de insumos,

medicamentes y equipo adecuado.

 Eslabón de Referencia: Se determinara lo siguiente:

¿La comadrona recomendó trasladar a la paciente?

¿La recomendación del traslado fue antes de que la paciente se agravará?

¿La referencia no fue aceptada por la paciente, familia o alguna otra

persona?
Es importante indicar que la referencia de la paciente en cualquier

momento del embarazo deberá realizarse cuando presente alguna

señal de peligro. La referencia podrá realizarla cualquiera de las

siguientes personas: Médico Ambulatorio, comadrona, personal de

salud o comité de salud comunitario.

 Eslabón de Atención del evento obstétrico: En este caso un evento

obstétrico puede ser:

Atención de aborto

 ¿Le realizaron algún procedimiento y maniobra antes de que iniciará la

hemorragia?

 ¿Quién la atendió en el momento del aborto?

 ¿Le pusieron algún medicamento antes o después del aborto?

 ¿La persona que la atendió le recomendó ir a un centro de atención de

salud?

 ¿Por qué no fue a un centro de atención ante la complicación?

 ¿Cuántos días tuvo la hemorragia?

Atención del Parto: Los componentes son:


 ¿Quién atendió el parto?

 Duración del parto, duración del período de dilatación, duración del

período de expulsión (cuánto tiempo pujo)

 Condiciones de atención: Tenían equipo para la atención del parto en

forma limpia y segura

 Cumplió con las tres L: Limpieza de manos; Limpia tela debajo de los

glúteos de la paciente, o uso de bolsa plástica limpia; Limpio equipo para

cortar y ligar cordón.

 Uso de medicinas durante el parto: Le dieron alguna medicina (tradicional

o no tradicional) o se frotó con alguna planta o substancia durante el

parto.

 Alumbramiento: La placenta salió completa y fácilmente. Le hicieron

masaje uterino después del alumbramiento. Le inyectaron oxitocina

después o durante el alumbramiento.

 Complicaciones del parto: Hemorragia durante la dilatación, la

expulsión o post alumbramiento

 Se contrajo el útero después del alumbramiento. Tuvo rasgadura durante

el parto.
 La persona que atendió el parto reconoció señales de peligro

Eslabón de atención del puerperio o del post evento obstétrico:

 ¿Tuvo visita de control a las 24 horas post parto?

 ¿La comadrona la oriento sobre la lactancia?

 ¿La comadrona evaluó a la paciente en busca de señales de peligro?

 ¿La comadrona proporcionó recomendaciones sobre higiene?

 ¿La comadrona orientó sobre señales de peligro y que hacer en caso de

tenerlas?

 ¿Se reconocieron las señales de peligro?

 ¿Tuvo visita de control a la semana después del parto?

Eslabón de atención del neonato: Este eslabón tiene varios componentes

que están relacionados a la respuesta vital inmediata del neonato y con la

prevención de complicaciones respiratorias infecciosas y de problemas

nutricionales (ver Protocolo de mortalidad perinatal y neonatal tardía

FORMA A

Protocolo vigilancia de muerte materna departamento de

epidemiologia

República de guatemal
Este formulario debe ser llenado para todo fallecimiento registrado de

una mujer entre 10 a 54 años de edad.

Número de defunción: Área de Salud:

Servicio de salud Día, mes y año de registro:

Instrucciones: Escriba o marque

con una X en el espacio

correspondiente para cada item

N Item Descripción
o

l. DATOS GENERALES

1 Nombres
.

2 Apellidos
.

Desconocido

4 Estado civil en 1. Soltera


.
el momento de 2. Casada

la defunción 3. Unida
4. Viuda

5. Divorciada

9. Desconocido

5.
Etnia de la difunta 1.Indígena

2. No indígena

9. Desconocido

6.
Ocupación ,

Profesión u

oficio de la difunta

7. Escolaridad 1. Ninguno

2. Primaria

3. Basico

4. Diversificado

5. Universitario

9. Desconocido

8. Dirección de la

fallecida

9. Municipio de

residencia
Código del Municipio

10. Departamento de

residencia

Código del departamento

11. Nombres y apellidos

del padre de la
12.

fallecida Nombres y

Apellidos de la

madre de la fallecida

II. DATOS GENERALES DE LA DEFUNCION

13
Fecha de defunción

DIA MES

AÑO

14 Hora de defunción am

pm

15 Dirección de

defunción

16 Municipio de

defunción:

Código del municipio


17 Departamento de

defunción:
Código del departamento

18 Sitio de la muerte *Hospital publico

*Hospital Privado:

*Centro de salud:

*Seguro Social

*Vía pública

*Domicilio

*Desconocido

19 Asistencia recibida *Médico

*Paramédico

*Comadrona

*Empírico

*Ninguno

FORMA B

Protocolo vigilancia de muerte materna formulario de autopsia verbal

Departamento de epidemiologia

Protocolo de vigilancia de muerte materna


Este formulario deberá ser llenado con base a la entrevista realizada en el

domicilio de todas las mujeres de 10 a 54 años de edad fallecidas que se hayan

identificado en el Formulario “A” como muertes maternas o sospechosas de

muerte materna

NÚMERO DE IDENTIDAD NÚMERO DE DFUNCIÓN:

Día, mes y año de registro:

Estimado señor(a), buen día. Vengo de parte del Ministerio de Salud Pública.

La razón de mi presencia el día de hoy es porque siempre visitamos a los

familiares o conocidos(as) de todas aquellas señoras o señoritas entre 10 a 54

años de edad que murieron en los últimos días. Nos interesa determinar las

causas por las cuales fallecieron estas personas. Se nos ha informado que

murió la señora-señorita que vivía en esta casa. Por esta razón, solicito

su colaboración para que responda algunas preguntas acerca de la persona

que murió y todo lo que pasó alrededor de su muerte. La información que


usted nos proporcione es importante para prevenir futuras muertes maternas.

Muchas gracias.

FORMA C

Protocolo de vigilancia de muerte materna departamento de

epidemiología

República de Guatemala

Muerte materna ocurrida en servicio de salud (público, IGSS o privado)

Este formulario debe ser llenado en todos aquellos servicios de salud públicos

(hospitales, CAIMI, CAP u otro), autónomos o privados en donde haya

fallecido una mujer entre 10 y 54 años de edad, Deberá utilizarse el

expediente (papeleta o historia clínica) de la paciente como fuente de

información.

Ficha de Clasificación Vigilancia de Muerte Materna

Comité departamental para el Análisis de la Muerte Materna

Número de caso:

Nombres de la difunta:

Apellidos de la difunta:
Clasificación

Muerte materna directa

Muerte materna indirecta

Si la muerte se clasifica como indirecta fue Por enfermedad existente antes

del embarazo

Por enfermedad aguda

Diagnósticos asignados al inicio del estudio (certificado de defunción o

expediente)

Código CIE 10 Descripción

Código CIE 10 Descripción

Código CIE 10 Descripción

Diagnósticos asignados al realizar el análisis

Código CIE 10 Descripción

Código CIE 10 Descripción

Código CIE 10 Descripción

¿Qué demora o demoras se identifican?


PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA

¿Qué eslabón critico se identifica?

Atención Preventiva Atención Prenatal Referencia

Atención del Purperio Atención del Neonato

Nombre y Firma del Director de Área (Coordinador del Comité


3. Protocolo de parasitosis intestinal

Es la infestación por helmintos, que necesitan una etapa en el suelo para su

reproducción. Los agentes causales son los nematodos gusanos o

lombrices Trichuristrichiura, Áscaris lumbricoides, y las uncinarias que

infectan a los humanos Necátor americanus y Ancylostoma duodenale

Se transmite por el consumo de alimentos o agua contaminada o por

penetración de los gusanos a través de la piel, por el contacto de pies y

manos con el suelo.

Signos y síntomas generales

Dependen del tipo de parásito y del grado de infestación (cantidad de

parásitos en el cuerpo).

 Puede ser asintomático.

Dolor en el epigastrio.

• Sensación de llenura.

 Náuseas y vómitos.

• Mala absorción de alimentos.

• Disminución o aumento del apetito.

 Dolor abdominal recurrente.


• Pérdida de peso o pobre ganancia de peso.

Orientaciones generales

• Explicar las 10 Reglas de Oro para prevenir las enfermedades

transmitidas por alimentos y agua, con énfasis en el lavado de mano

• Mantener una adecuada higiene personal y del hogar, que incluya

uñas limpias y cortas

• No andar descalzo.

• Eliminación adecuada de las heces.

Es importante que se dé a niñas y niños pequeños o personas a las

que se les dificulte deglutir, las presentaciones de medicamentos en

suspensión, de no contar con ellas asegúrese de indicar que la tableta

este bien disuelta para evitar ahogamiento.

TRICHURIASIS:

Es una infestación parasitaria por Trichuris trichiura, que de acuerdo al

grado de parasitación pueden variar los síntomas.

Signos síntomas

 Puede ser asintomática.

 Dolor tipo cólico.


 Diarreas ocasionales.

 Tenesmo (sensación de querer defecar y no poder).

 Deposiciones mucosanguinolentas (en pacientes inmunodeprimidos).

 Anemia

 Prolapso rectal (salida del ano) en que se observa con frecuencia, los

parásitos enclavados en la mucosa.

Conducta/tratamiento

 Diagnóstico clínico: es imposible en las formas leves y medianas en

casos intensos con cuadro disentéricos se debe hacer un diagnóstico

diferencial con amebiasis, y otras parasitosis intestinales.

 Diagnostico por laboratorios: identificación de huevos en heces

fecales

 Primera opción, albendazol: De 1 a menores de 2 años 200/mg día en

jarabe o tabletas, vía oral (PO) durante 3 días.

De 2 años en adelante 400/mg día en jarabe o tabletas durante 3 días.

 Segunda opción mebendazol: 100/mg cada 12 horas, vía oral durante

3 días.

 Registre en SIGSA.
ASCARIS

Es una infestación parasitaria por Áscaris lumbricoides (lombrices), que de

acuerdo al grado de parasitación pueden variar los síntomas.

Signos y síntomas

 Digestivos: dolor abdominal difuso (por irritación mecánica) y menos

frecuentemente meteorismo, vómitos y diarrea.

 Respiratorios: desde sintomatología inespecífica hasta síndrome

de Löeffler (cuadro respiratorio agudo con fiebre de varios días,

tos y expectoración abundante y signos de condensación pulmonar

transitoria, consecuencia del paso pulmonar de las larvas y una

respuesta de hipersensibilidad asociada).

 Otros síntomas: anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso

hepático.

Conducta/tratamiento

 Diagnostico por laboratorio: hallazgo de parásitos o sus huevos por

Examen de heces simple.

 Primera opción albendazol: de 1 a menores de 2 años 200/mg dia en jarabe

o tabletas vía oral durante 1 día.


De dos años en adelante 400 mg día en jarabe o tabletas durante 1 día.

 Segunda opción mebendazol: 100 mg cada 12 horas, PO durante cada 3

días.

ANQUILOSTOMIASIS Y NECATORIASIS (INCLUYE UNCINARIAS

Es una infestación parasitaria por Necátor americanus o Ancylostoma

duodenal.

Signos síntomas

 Piel: síndrome de “larva migrans cutánea”, dermatitis pruriginosa,

transitoria y recurrente en pies y zonas interdigitales, donde penetran y

se desplazan hasta alcanzar el sistema circulatorio.

 Respiratorio: desde síntomas inespecíficos a síndrome de Löeffler

 Digestivos: dolor epigástrico, náuseas, pirosis (sensación de quemadura

que sube del estómago) y diarrea ocasionalmente.

 Anemia.

Conducta/tratamiento

 Diagnostico por clínico: se da a través del conjunto área endémica,

persona con signos y síntomas cutáneos, pulmonares, anemia, contacto


de piel con tierra.

 Diagnostico por laboratorio: examen de heces simples, hallazgos de

huevos de huevos del parasito en heces fecales.

 Primera opción mebendazol: 10/mg cada 12 horas, PO durante 3 días.

 Segunda opción mebendazol: de 1 a menores de 2 años 200/mg días

en jarabe o tabletas, vía oral PO durante 3 a 5 días.

 De 2 años en adelante 400/mg día en jarabe o tabletas, PO durante 3 a 5

días

TENIAS

Enfermedad producida por el parásito Taenia, después del consumo de

carne de res (Taenia saginata) o cerdo (Taenia solium).

Signos y síntomas

 Puede ser asintomática.

 Nauseas

 Sensación de llenura.

 Disminución o aumento del apetito.

 Dolor abdominal recurrente.

 Meteorismo.
 Pérdida de peso o pobre ganancia de peso.

 Convulsiones sin antecedente febril o epilepsia.

 Dolor de cabeza

 Diarrea escasa.

 Puede ocurrir la salida del parásito por el ano, con molestia y prurito

perianal.

Conducta/tratamiento

 Diagnostico por laboratorio: examen de heces, visualización de proglotides

(segmentos de parásitos) en materia fecal.

 Diagnostico por clínico: observación por parte del paciente o del personal de

salud de la salida del parasito en heces.

 si hay deshidratación inicie terapia de rehidratación que corresponda

 trate la fiebre si lo hubiera con acetaminofén jarabe, 10 a 15 mg/kg cada 6

horas, por vía oral o medios físicos.

 De acuerdo al estado general o si hay antecedente o presencia de convusiones,

referir trasladar la hospital más cercano.

 Tratamiento albendazol: de 1 a menores de 2 años 200/mg día en jarabe o

tabletas vía oral durante 3 días.


De dos años en adelante 400 mg día en jarabe o tabletas durante 3 días.

 Registre en SIGSA.

 Repita examen de heces un mes después de terminado el tratamiento

 De seguimiento a la contra referencia.

ENTEROBIASIS (OXIUROS)

Enfermedad producida por el parásito Enterobius vermiculares.

Signos y síntomas

 Puede ser asintomático.

 Prurito o sensación de cuerpo extraño en el ano.

 Invasión genital (vulvovaginitis), despertares nocturnos.

 Sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado.

 Dolor abdominal que en ocasiones puede ser recurrente y localizarse

en fosa ilíaca derecha simulando una apendicitis aguda.

 No están demostrados los síntomas que tradicionalmente se relacionan

con oxiuriasis como bruxismo (cuando una persona aprieta los dientes

o los hace frotar de atrás hacia adelante uno sobre el otro).

 Enuresis nocturna (incontinencia urinaria).


Conducta /tratamiento

Diagnóstico.

Test de Graham: por la mañana, antes de defecación o lavado se coloca cinta

Adhesiva transparente en el ano del paciente, al despegarla se visualiza los huevo

s depositados por la hembra en la zona perianal.

Visualización directa del gusano adulto en la exploración anal o vaginal.

Examen de heces simples.

 Primera opción de mebendazol: 100 mg dosis única PO. Repetir a los 7

días o 15 días.

 Segunda opción, albendazol. De1 a menores de 2 años, 200mg en jarabe

o tabletas, vía oral, PO dosis única, repetir a los 7 o 15 días.

De dos años en adelante, 400 mg en jarabe o tabletas, PO dosis

 Registre en SIGSA.

AMEBIASIS (NO ESPECIFICADA)

Enfermedad producida por el parásito Entamoeba histolytica.

Signos y síntomas

 Puede ser asintomática o presentarse en cuadros leves o hasta


fulminantes:

 Amebiasis asintomática: esta es la forma más frecuente, en el 90 %

del total de casos.

 Amebiasis intestinal invasora aguda o colitis amebiana disentérica: gran número

de deposiciones con contenido mucoso y hemático, tenesmo franco (sensación o

deseo de seguir defecando aun teniendo el intestino vacío), con volumen de la deposici

ón muy abundante en un principio y casi inexistente posteriormente, dolor abdominal i

mportante, tipo cólico. En casos de pacientes desnutridos o inmunodeprimidos pue

den presentarse casos de colitis amebiana fulminante, perforación y formación de a

mebomas con cuadros de obstrucción intestinal asociados.

 Amebiasis intestinal invasora crónica o colitis amebiana no disentérica:

dolor abdominal tipo cólico con cambio del ritmo intestinal, intercalando

periodos de estreñimiento con deposiciones diarreicas, tenesmo leve,

Sensación de plenitud postprandial, náuseas, distensión abdominal,

Meteorismo (gases) y borborigmos (ruidos intestinales).

Conducta/tratamiento: si hay deshidratación, reinicie terapia de

rehidratación que corresponda.

 Diagnostico por laboratorio: examen de heces simples visualización de


quistes en heces o en trofozoitos en cuadro agudo con deposiciones acuosas.

 Forma intestinal leve o moderada: incluida la disentería amebiana y otras

formas invasivas.

 Medicamentos: primera opción tinidazol, tabletas o suspensión 50-60mg/kg

vía oral, una dosis diaria durante 3 días, nomás de 2 g al día si la niña o niño

se le dificulta tragar la tableta y no hay suspensión asegúrese de machacarla

bien en agua azucarada y evitar que se ahogue con los fragmentos de la

tableta.

 Otras opciones: metronidazol suspensión o tabletas 35-50mg/kg día PO

dividido cada 8 horas administrar después de las comidas durante 7 a 10 días.

 Secnidazol: a partir de los años 30mg/kg PO dosis única máximo 2 g.

 Registre en SIGSA.

GIARDIASIS

Enfermedad producida por el parásito Giardia lambia.

Signos y síntomas

La sintomatología puede ser muy variada:

 Asintomático: más frecuente en niñez de áreas endémicas.


 Giardiasis aguda: diarrea acuosa que puede cambiar sus características

a esteatorreicas (heces grasosas), deposiciones muy fétidas, distensión

abdominal con dolor, pérdida de peso.

 Giardiasis crónica: sintomatología subaguda y asociada a signos de malabsorci

ón, desnutrición y anemia. Puede haber además evacuaciones pequeñas y num

erosas con poco contenido fecal, dolor abdominal intenso, tenesmo (sensación de e

vacuación incompleta), puede presentar deshidratación.

Conducta/tratamiento: si hay deshidratación, reinicie terapia de

rehidratación que corresponda.

 Diagnostico por laboratorio: examen de heces simples visualización de

quistes en heces o en trofozoitos en cuadro agudo con deposiciones acuosas.

 Medicamento de primera opción: tinidazol 50mg/kg día vía oral.

Dosis única, no más de 2 g al día o bien.

Secnidazol, a partir de los 2 años, 30mg/kg día PO dosis única máximo

2g.

 Otras opciones: metronidazol suspensión o tableta, 15 mg/kg día PO

dividido cada 12 horas durante 3 días.


Albendazol, de 1 a menores de 2 años 200mg al día PO durante 5 días

dosis únicas.

Mayores de 2 años 400 mg al día PO durante 5 días dosis únicas.

FIEBRE TIFOIDEA

Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella thypi. Puede

cursar como un estado febril sin foco aparente.

Signos y síntomas

 Fiebre alta y continua (arriba de 38 C) durante más de 3 días, sin

aumento de frecuencia cardíaca.

 Diarrea o estreñimiento.

Vómitos.

 Dolor abdominal.

Distensión abdominal.

 Dolor de cabeza.

Malestar general.

 Hepatomegalia y esplenomegalia (agrandamiento de hígado y bazo).

Manchas rosadas en piel.


 Alteración del estado de conciencia.

 Puede haber presencia de sangre en heces.

Conducta/tratamiento: Seguir protocolo de vigilancia epidemiológica de

enfermedades de notificación obligatoria.

 Inicie terapia de rehidratación que corresponda.

 Si la fiebre es mayo de 38 grados administre primera dosis de acetaminofén

en jarabe de 10 a 15 ng por kg de peso, via oral PO y/o medios físicos

 Vigile por distensión abdominal.

 Coordine el traslado, de ser posible presente al caso.

 Refiera y traslade al hospital más cercano.

 Registre en SIGSA.

 De seguimiento la contra referencia.


4. Protocolo de atención de infecciones respiratorias
agudas
Antecedentes
Las infecciones respiratorias agudas superiores, han sido la principal causa

de consulta en los servicios de salud de todas las infecciones

respiratorias, presentándose más en niños menores de 5 años y adultos

mayores de 65 años. En Guatemala, el resfriado común es la primera causa

de consulta en los servicios de salud de todas las infecciones respiratorias

superiores.

Objetivos

General:

1. Caracterizar las infecciones respiratorias superiores en Guatemala.

Específicos

1. Alertar temprana y oportunamente a las áreas de salud, ante brotes y

epidemias.

Descripción del evento

Se define la infección respiratoria aguda superior, al grupo de

infecciones del aparato respiratorio superior causadas por

microorganismos virales, bacterianos u otros, con un período inferior


a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos

como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia,

disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria; las cuales pueden

estar o no acompañados de fiebre.

La mayor parte de las infecciones respiratorias altas, son causadas por

virus, especialmente el rinovirus, y son una de las principales causas de

ausentismo laboral o escolar.

Se incluyen los eventos: Rinofaringitis Aguda (resfriado común), Sinusitis

Aguda, Faringitis Aguda, Amigdalitis Aguda, Laringitis y Traqueítis

Agudas, Laringitis Obstructiva Aguda y Epiglotitis, así como infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores de sitios múltiples o no

especificados.

Aspectos epidemiológicos

 Agente causal

 Viral:

 Rinovirus

 Coronavirus

 Influenza
 Parainfluenza 1,2 y 3; ocasionalmente el 4

 Virus Sincitial Respiratorio

 Adenovirus

 Enterovirus

 Coxsackie A y B

 Echovirus

Bacterianos:

 Estreptococo beta hemolítico del grupo A

 Haemophilus influenzae

 Streptococo pneumoniae

 Reservorio: El hombre

 Vía de transmisión:

- Directa

- por vía aérea, por diseminación de gotitas al toser o estornudar.

Indirecta:

Por medio de manos, pañuelos, utensilios para comer u otros objetos

recién contaminados con secreciones de las vías respiratorias de la

persona infectada. Los virus expulsados por las heces, incluidos los
enterovirus y los adenovirus, también pueden transmitirse por la vía

fecal-oral.

 Período de incubación:

Entre 12 horas a 7 días, puede variar según el agente.

 Período de transmisibilidad:

Abarca el lapso de 48 horas anterior a la enfermedad activa y el período

de ésta dura (5 a 10 días), puede variar según agente.

 Susceptibilidad y resistencia:

La susceptibilidad es universal. La enfermedad es más

frecuente y grave en lactantes, niños y ancianos. Las personas

con deficiencia cardiaca, pulmonar o del sistema inmunitario,

tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves.

 Factores de riesgo:

Es un grupo de enfermedades de endemicidad continua, en especial en

los niños, ancianos y en personas con trastornos médicos subyacentes

como desnutrición, (problemas inmunológicos y otros) más frecuente en

los grupos socio económicamente bajos y en los países en desarrollo.

Distribución:
Se presentan en todos los climas y estaciones y su incidencia alcanza el

máximo en el invierno.

En Guatemala, este tipo de enfermedades (especialmente las de origen viral),

se presentan en las zonas templadas y frías, cuya máxima incidencia se

observa en la época lluviosa. En las zonas tropicales, suele ser más frecuente

en los climas húmedos, afectando principalmente a los más vulnerables

siendo estos los menores de 5 años, mayores de 65 años y grupos de mayor

riesgo (Poblaciones en hacinamiento: guarderías, asilos de ancianos,

escuelas, etc.).

Vigilancia epidemiológica

Definición de caso

Caso de infección respiratoria aguda superior:

Toda persona de cualquier edad y sexo que presente cuadro de infección de

las vías respiratorias superiores, que se caracteriza por cualquiera de los

siguientes signos y síntomas dependiendo del área afectada:


 Fiebre

 Coriza

 Tos seca

 Estornudos

 Lagrimeo

 Irritación de la nasofaringe

 Sensación de frío

 Dolor de oídos y/o supuración de oído

 Estridor inspiratorio

 Goteo post nasal y dolor en senos para nasales

 Malestar general

Procedimientos de la vigilancia:

Población objetivo: Toda la población, especialmente menores de 5 años,

mayores de 65 años y pacientes con inmunosupresión.

Pruebas de laboratorio: No se tomarán muestras de laboratorio, excepto si

se sospecha de una enfermedad tipo influenza ETI (Ver definición de caso

en vigilancia de influenza), debiéndose proceder tal como se especifica en

el protocolo de vigilancia de influenza.


Registro y notificación: En los diferentes niveles de atención del sector

salud, la información será recolectada en el instrumento de registro diario

de consultas (SIGSA 3), por el personal que brinda atención. Se notificará la

primera consulta del evento actual. La información será consolidada de

manera virtual, a través del reporte SIGSA 18. Se analizará el

comportamiento de los casos utilizando la sala situacional.

Periodicidad de la notificación: La información, será enviada

semanalmente al nivel inmediato superior.

Acciones de control y prevención: Las medidas de prevención y control,

deben ser determinadas con base al análisis epidemiológico del evento,

tomando en cuenta los recursos disponibles evitando con esto el

aparecimiento de un brote, cumpliendo con lo establecido en las normas de

atención vigentes.

Con el enfermo: Evaluar factores de riesgo, tomar muestras si corresponde

(en caso de ETI), y recomendar el seguimiento clínico según las normas de

atención. Posterior a aplicar la definición de caso, iniciar tratamiento

inmediato de acuerdo a clínica o al agente etiológico identificado. Aplicar


medidas de higiene personal: cubrirse la boca al toser o estornudar, lavarse

las manos con frecuencia.

Con el medio: Los establecimientos de salud, deberán difundir las medidas

necesarias para la prevención de IRAS, difusión de estilos de vida

saludables y detección de signos de alarma para casos de IRAS y

Neumonías.

En los servicios de salud: Promover la vacunación oportuna de neumococo

e influenza, al resto de la población según esquemas recomendados por

programa nacional de inmunizaciones. Vigilar índices ambientales y

correlacionar con el comportamiento de la enfermedad. Vigilar las

poblaciones cerradas: hospitales, guarderías, escuelas, asilos, etc. Identificar

coberturas útiles de administración.

De Vitamina A, en los servicios. Identificar los servicios de salud que

reportan incremento de casos arriba de lo esperado, o los servicios que no

reporten casos (áreas silenciosas)

1.5 Notificación, investigación y control de brotes

1. Notificación: La alerta de un brote, deberá notificarse en el

formulario correspondiente (ver protocolo de investigación de


brotes), al DE en un período de 24 horas, utilizando las vías de

epidiario, correo electrónico oficial de la coordinación de vigilancia

o telefónicamente. Mantener coordinación con el Laboratorio

Nacional, para garantizar insumos para muestras y el envío

inmediato del resultado de los mismos. Finalizado el brote, deberá

enviar el Informe Final en el término 15 días hábiles, siguiendo el

formato de protocolo.

Los casos de defunción en caso de brote, se notificarán inmediatamente,

utilizando los procedimientos para investigación de brotes

2.7 Acciones de control y prevención:

Al identificar un brote, activar el equipo de respuesta inmediata de los

servicios de salud para realizar la investigación respectiva, con énfasis en

poblaciones cerradas: hospitales, guarderías, escuelas, asilos, etc.

NEUMONÍA

Antecedentes:

Constituye la causa más frecuente de hospitalización y mortalidad de las

infecciones respiratorias agudas IRAS, en los países en vías de desarrollo

en menores de 5 años y de estos especialmente en los menores de un año;


las causas de estas afecciones, abarcan diversos patógenos bacterianos y

virales además del estado nutricional, inmunológico y socioeconómico,

siendo este último un factor social importante para el desarrollo de las

neumonías

Objetivos

General:

1. Determinar las características epidemiológicas de la neumonía.

Específicos:

1. Identificar la estacionalidad de neumonías en el país

2. Vigilar los agentes infecciosos causales de las neumonías.

Descripción del evento

Enfermedad respiratoria aguda transmisible, que afecta el parénquima

pulmonar, con signos clínicos de ocupación alveolar y/o intersticial;

radiológicamente muestra opacidad y/o infiltración intersticial sin

pérdida de volumen, de localización única o múltiple, de presentación

aguda, caracterizada esencialmente por aumento de la frecuencia

respiratoria, con o sin tiraje subcostal. Si no se recibe un tratamiento

oportuno, una de las complicaciones de la neumonía es la meningitis.


Aspectos epidemiológicos

Agente causal:

Los agentes causales de las neumonías adquiridas en la comunidad, varían

de acuerdo con la edad y condición general, causados por virus y bacterias

Agentes virales:

El 30% del total de infecciones respiratorias en niños menores de 5 años,

son las principales causas de virus respiratorios. Los virus más frecuentes

son: Adenovirus, sincitial respiratorio, influenza y parainfluenza, que

pueden predominar en períodos epidémicos. En jóvenes y adultos, el virus

predominante es influenza A.

 Agentes bacterianos:

Streptococcus pneumoniae (Neumococo), es la bacteria más frecuentemente

asociada a neumonía. Haemophilus influenzae, causa el 30% de los casos

de neumonía bacteriana en menores de 5 años, y de ellos 1/3 corresponde al tipo

B. En general los bacilos Gram negativos aerobios y anaerobios

(Klebsiellaspp., Escherichiacoli, etc.), pueden causar neumonía,

observándose en pacientes con inmuno compromiso y ancianos. Otro


microorganismo, también puede ser la Moraxellacatarrhalis en los pacientes

ancianos con enfermedad obstructiva crónica.

Reservorio: Los seres humanos.

Modo de transmisión:

Directo: Por diseminación de gotitas (aerosoles), por contacto oral y de

persona a persona.

Indirecto: Por objetos recién contaminados con secreciones de las vías

respiratorias.

 Período de incubación:

Dependerá del agente etiológico, pero en promedio de 1 a 3 días.

 Período de transmisibilidad:

Es posible que persista, hasta que las secreciones de la boca y vías nasales

ya no contengan el agente etiológico en cantidad significativa.

 Susceptibilidad e inmunidad:

La susceptibilidad a la infección sintomática, aumenta por cualquier proceso

que afecte la integridad anatómica o fisiológica de las vías respiratorias

inferiores, así como características propias de los individuos (edad).

 Distribución de la enfermedad:
Es una enfermedad de endemicidad continua, especialmente en niños,

ancianos y en personas con trastornos inmunológicos. La enfermedad, es

más frecuente y grave en lactantes, niños y ancianos. Las personas con

deficiencia cardiaca, pulmonar o del sistema inmunitario tienen mayor riesgo

de presentar complicaciones graves.

Vigilancia epidemiológica

Definiciones de caso (AIEPI)

Caso sospechoso:

Toda persona de cualquier edad con respiración rápida y tos o dificultad

respiratoria, al realizarle la auscultación, pueden presentar algunos de los

siguientes signos: Estertores crepitantes, sonidos respiratorios reducidos.

 Antes de los 2 meses de edad: más de 60 respiraciones por minuto.

 De 2 a 11 meses de edad: más de 50 respiraciones por minuto.

 De 12 meses a 5 años: más de 40 respiraciones por minuto.

Caso confirmado por radiología:

Caso sospechoso con radiología, que muestra condensación unifocal o

multifocal (patrón típico en caso de neumonía bacteriana), infiltrado denso

de aspecto algodonoso (infiltrado lobar, segmentario o todo el pulmón),


derrame pleural o atelectasia; estos patrones son característicos de la

neumonía bacteriana.

En caso de neumonía viral, los hallazgos son más leves e inespecíficos:

infiltrados intersticiales (predominio en lactantes) o peribronquiales difusos,

mal definidos, parcheados o generalizados.

Caso con confirmación etiológica:

Todo caso sospechoso que es confirmado por el laboratorio, con detección

de virus respiratorios y/o aislamiento de bacterias en hemocultivo o líquido

pleural.

Neumonía Grave

5 años: Toda persona con definición de caso de neumonía, con historia de

fiebre o fiebre medida superior a 38 °C, tos y disnea o dificultad para

respirar y necesidad de hospitalización.

≤ 5 años: Aparición de fiebre súbita superior a 38 °C, tos, dificultad

respiratoria, respiración acelerada (taquipnea), y alguno de los siguientes

signos: tiraje subcostal, aleteo nasal, quejido espiratorio.

Neumonía muy grave:


≤ 5 años: Toda persona con neumonía muy grave, más uno de los

siguientes: Cianosis central, incapacidad para mamar o beber, vómito de

todo lo ingerido, convulsiones, letargo, pérdida de conciencia y dificultad

respiratoria grave.

Defunción por neumonía:

Toda defunción que llene los criterios de caso confirmado y/o diagnóstico

clínico de neumonía grave o muy grave, como causa básica o directa de

muerte.

Procedimientos de la vigilancia

Población objetivo: Toda la población. Especialmente menores de 5

años, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas o

inmunodeprimidos.

Pruebas de laboratorio: Tipo de exámenes

Las muestras, se tomarán únicamente en los servicios que tengan la

capacidad instalada para procesarlas, siguiendo las normas de

Bioseguridad en general.

 Pruebas de biología molecular, para virus y bacterias de secreciones

respiratorias.
 Cultivos de secreciones de vías respiratorias para aislamiento viral.

 Hemocultivos, líquido pleural para gram y cultivo para aislamiento del

agente etiológico.

 Se utiliza el hemograma, como prueba complementaria.

Registro y notificación:

En los diferentes niveles de atención del sector salud, la información será

recolectada en el instrumento de registro diario de consultas (SIGSA 3), por

el personal que brinda atención. Se notificará la primera consulta del evento

actual. La información será consolidada semanalmente por el responsable

de cada nivel de atención de manera virtual a través del reporte SIGSA 18,

los casos confirmados se notifican en el SIGSA 7 mensual.

Los casos de defunción, se notificaran en SIGSA 2 mensualmente. Se

analizará el comportamiento de los casos, utilizando la sala situacional.

Periodicidad de la notificación:

La información, será enviada semanalmente al nivel inmediato superior.

Los casos confirmados y de defunción, se notificarán de forma mensual.

Investigación de caso

Ficha de investigación de caso:


Se utilizará la ficha epidemiológica de investigación de casos estandarizada

para la vigilancia.

Acciones de control y prevención:

Las medidas de prevención y control, deben ser determinadas con base al

análisis epidemiológico del evento, tomando en cuenta los recursos

disponibles en el servicio de salud y Laboratorio Nacional de Salud,

evitando con esto el aparecimiento de un brote, cumpliendo con lo

establecido en las normas de atención vigentes.

Con el enfermo: Evaluar factores de riesgo, tomar muestras para identificar

el agente etiológico y recomendar el seguimiento clínico, según las normas

de atención o protocolo hospitalario. Posterior a aplicar la definición de caso,

iniciar tratamiento inmediato de acuerdo a clínica o al agente etiológico

identificado. Aplicar medidas de higiene personal: cubrirse la boca al toser o

estornudar, lavarse las manos con frecuencia.

Con los susceptibles o contactos: Se deberá buscar los contactos del

paciente que inició con los síntomas (caso índice), y se evaluarán factores de

riesgo, se implementarán medidas con base a la clínica, al agente etiológico

identificado por laboratorio o por nexo.


Con el medio: Se implementarán medidas, con base al agente etiológico,

evitar el hacinamiento.

Con los servicios de salud: Los establecimientos de salud, deberán difundir

las medidas necesarias para la prevención de IRAS, difusión de estilos

de vida saludables y detección de signos de alarma para casos de IRAS y

Neumonías. Promoverán la vacunación oportuna de neumococo e influenza,

al resto de la población, según esquemas recomendados por programa

nacional de inmunizaciones. Vigilarán índices ambientales, y correlacionarán

con el comportamiento de la enfermedad. Vigilarán las poblaciones cerradas:

hospitales, guarderías, escuelas, asilos, etc. Identificarán coberturas útiles de

administración de Vitamina A en los servicios. Identificarán los servicios

de salud, que reportan incremento de casos arriba de lo esperado o los

servicios que no reporten casos (áreas silenciosas).

Notificación, investigación y control de brotes

Notificación:

La alerta de un brote, deberá notificarse en el formulario correspondiente

(ver protocolo de investigación de brotes), al Departamento de

Epidemiología en un período de 24 horas, utilizando las vías de de epidiario,


correo electrónico oficial de la coordinación de vigilancia o telefónicamente.

Mantener coordinación con el Laboratorio Nacional, para garantizar insumos

para muestras y el envío inmediato del resultado de los mismos.

Finalizado el brote, deberá enviar el Informe Final en el término 15 días

hábiles, siguiendo el formato de protocolo. Los casos de defunción, en caso

de brote se notificarán inmediatamente, utilizando los procedimientos para

investigación de brotes

Acciones de control y prevención:

Al identificar un brote, activar el equipo de respuesta inmediata de los

servicios de salud, para realizar la investigación con énfasis en poblaciones

cerradas: hospitales, guarderías, escuelas, asilos, etc. Se recomendará el

seguimiento clínico, según las normas de atención.

Meningitis bacteriana

Antecedentes

La meningitis bacteriana aguda, es una verdadera emergencia médica y

requiere tratamiento de hospitalización inmediata, debido al compromiso

del sistema nervioso central, pudiendo ocasionar daño cerebral. Algunos

autores, han señalado como factores de riesgo en las meningitis bacterianas,


la edad, grupo étnico y los aspectos socioeconómicos. Antes de la

introducción de las vacunas conjugadas H. Influenzae tipo b, era el agente

etiológico causal más frecuente causante de la meningitis bacteriana en

niños menores de 5 años, luego de la introducción de la vacuna, hubo un

descenso de un 85% en el 2005 en América Latina y el Caribe, actualmente

el agente causal más frecuente, es el neumococo, seguido del meningococo.

Aun cuando se trate con antibióticos correctos, cerca de un 10 a 20% de

las personas que contraen la enfermedad, mueren con frecuencia en las

primeras horas.

En Guatemala, en el 2014 se reportó 17 casos de meningitis bacteriana del cual

el 71% se identificó como agente causal fue meningococo, un 24 % al

neumococo.

Objetivos

General:

1. Determinar las características epidemiológicas de la meningitis

bacteriana.

Específicos:

1. Identificar los agentes causales de meningitis bacteriana.


2. Contribuir a reducir la mortalidad por meningitis.

3. Alertar oportunamente a los servicios de salud, para medidas de

control en caso de brotes.

Descripción del evento

La enfermedad bacteriana aguda de las meninges, es una forma severa

de meningitis. Las cepas de bacterias que causan la meningitis, incluyen

Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,

Neisseriameningitidis (meningococo), Listeria monocytogenes y muchos

otros tipos de bacterias.

Aspectos epidemiológicos

Agente causal:

 Neisseriameningitidis (meningococo), es un diplococo gramnegativo. Se

han identificado 13 serogrupos, siendo los seis más frecuentes el A, B, C,

W-135, Y y Z. Los serogrupos B y C, han predominado en la región de

Las Américas.

 Haemophilus influenzae (Hi), es un cocobacilo gramnegativo. Se han

identificado seis serotipos antigénicos encapsulados (designados de

las letras ¨a¨ hasta la ¨f¨), tanto las cepas encapsuladas como las no
encapsuladas, son patógenas para el ser humano, pero difieren en su

virulencia y mecanismos patógenos. El Haemophilus influenzae tipo b

(Hi b) es el más patogénico.

 Streptococcus pneumoniae (neumococo), es un diplococo Gram

positivo lanceolado. Se han identificado 90 serotipos, y más de 40

subgrupos de neumococos, siendo 11 serotipos los más comunes,

causando un 75% de todas las infecciones en niños menores de 5 años.

Reservorio: El ser humano, es el único para Hi, meningococo y

neumococo. Aproximadamente un 15-20% de personas, son portadoras de

la bacteria en la nariz, y/o garganta.

Modo de Transmisión: Para Hi, meningococo y neumococo, es directa

de persona a persona, a través de gotitas (aerosoles), o por contacto con

secreciones nasofaríngeas de personas infectadas.

Período de incubación: Por lo general, es de 1 a 10 días (usualmente menos

de 4), para Neisseriameningitidis, de 2 a 4 días, en caso de Haemophilus

influenzae tipo b y Streptococcus pneumoniae, de 1 a 3 días.


Período de transmisión: Persiste hasta que los meningococos desaparecen

de la nariz y de la boca, generalmente a las 24 horas de haber iniciado

tratamiento antimicrobiano, a los que es sensible la bacteria.

 Haemophilusinfluenzae tipo b mientras estén presentes los

microorganismos, lo cual puede abarcar un periodo prolongado aun sin

secreciones nasales, deja de ser transmisible de 24 a 48 horas de iniciado

el tratamiento eficaz con antibióticos.

 Streptococcus pneumoniae, mientras estén presentes los

microorganismos, pudiendo alcanzar un periodo prolongado, en especial

en huéspedes inmunodeprimidos.

Susceptibilidad e inmunidad: La susceptibilidad, disminuye con la edad,

ataca predominantemente a niños y adultos jóvenes, principalmente niños

de corta edad. Es más común en hombres. El factor de mayor riesgo, es la

convivencia con enfermo o portador; otros riesgos son el hacinamiento y el

estado inmunitario del huésped.

Distribución de la enfermedad: La distribución de Hi, meningococo y

neumococo, es mundial. La enfermedad surge esporádicamente en formas

de epidemias.
El Hi, no presenta estacionalidad definida por lo general. Se observa

incremento de casos, en invierno y primavera para el meningococo, en

Europa y Estados Unidos. Sin embargo, en África Central, existe una zona

con alta incidencia que aumenta en la estación seca. El neumococo, se

presenta en todas las estaciones. La mayoría de casos, corresponden a

menores de 5 años de edad.

Vigilancia epidemiológica

Definiciones de caso

En menores de 1 año: Todo niño que presente uno o más de los siguientes

signos: abombamiento de la fontanela, letargia, convulsiones, irritabilidad sin

otra justificación o causa clínica, acompañados o no, de disminución del

apetito o vómitos.

En niños de 1 año o más y adultos: Toda persona que presenta uno o más

de los siguientes signos: alteración del estado de conciencia, convulsiones,

rigidez de nuca u otros signos de inflamación meníngea, signos

prominentes de hiperactividad o letargia, vómitos en proyectil.

Acompañados o no de fotofobia o dolor de cabeza, exantema cutáneo

(eritematoso que evoluciona a petequial).


Caso confirmado: Caso sospechoso con cultivo positivo de sangre y/o

LCR o con detección de antígenos en el LCR, o caso sospechoso que tenga

relación epidemiológica con un caso confirmado.

Definición de contacto: Toda persona que ha dado cuidado directo o ha

tenido contacto con el caso, con sus secreciones, utensilios o comida en los

últimos 10 días, precedentes al inicio de los síntomas del caso confirmado y

24 horas después de haber iniciado éste tratamiento antimicrobiano.

Defunción por meningitis: Toda persona que fallece durante la enfermedad y

cumple con las definiciones de caso.

Procedimientos de vigilancia

Población objetivo: Población general, sobre todo en el grupo de menores

de 5 años.

Pruebas de laboratorio: Se realiza cultivo de líquido cefalorraquídeo

(LCR) y sangre (hemocultivo), para aislar en cualquiera de los tres:

Neisseriameningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae.

Para los casos sospechosos de meningitis bacteriana, se recomienda en

LCR realizar: cito químico, tinción de gram y cultivo.


Aunque el LCR sea normal o su cito químico negativo, se debe realizar

cultivo y si es posible, un estudio de reacción en cadena de polimerasa

(PCR) para detectar antígenos y/o aglutinación de látex.

Conservación y transporte de materiales: Se enviará LCR, y/o

hemocultivo bien identificado y manejado como material de alto riesgo al

laboratorio local, en un máximo de 2 horas, quien realizará los cultivos

pertinentes en búsqueda o aislamiento de cualquiera de los tres patógenos.

Todo aislamiento de Neisseriameningitidis, Streptococcus pneumoniae,

Haemophilus influenzae, serán enviados al LNS para su tipificación y

análisis de resistencia antimicrobiana.

El LNS, recibirá los aislamientos enviados por los laboratorios locales

para su tipificación, análisis y posterior envío de resultados por niveles.

Registro y notificación: En los diferentes niveles de atención del sector

salud, la información será recolectada en el instrumento de Registro Diario

de Consultas (SIGSA 3), por el personal que brinda atención. La

información, será consolidada de manera virtual a través del reporte SIGSA

18 semanalmente, por el responsable en cada nivel de atención.


Periodicidad de la notificación: La información, será enviada

semanalmente al nivel inmediato superior. Los casos confirmados y de

defunción, se notificaran de forma mensual.

Investigación de caso

Ficha de investigación de caso: Utilizar ficha estandarizada para la vigilancia.

Acciones de control: Seguir evolución, según protocolos de manejo

clínico, protocolos hospitalarios y búsqueda de contactos, de acuerdo a los

protocolos de vigilancia epidemiológica.

Registro, notificación, investigación y control de brotes

Registro y notificación: El registro, debe de ser en los diferentes niveles de

atención del Ministerio de Salud, en el instrumento de Registro Diario de

consultas (SIGSA 3), por el personal que brinda atención

La notificación, es obligatoria e inmediata de todos los casos sospechosos, a

través de la alerta de brote y la ficha de vigilancia epidemiológica en los

niveles correspondientes. La notificación, debe hacerse al DE en un periodo

máximo de 24 horas de identificado el brote, utilizando las vías de epidiario,

correo o teléfono. Finalizado el brote, deberá enviar el Informe Final en el

término de 15 días hábiles.


Acciones de control y prevención:

Identificación y seguimiento de contactos del paciente y evaluar factores de

riesgo, tomar muestras si corresponde, según las normas de atención. Deben

ser determinadas, con base en el análisis epidemiológico del evento y de los

recursos disponibles para lograr el impacto deseado, siguiendo lineamientos

del programa. Al identificar un brote, activar el equipo de respuesta inmediata

de los servicios de salud para realizar la investigación, con énfasis en

poblaciones cerradas: hospitales, guarderías, escuelas, asilos, etc.

Monitoreo y evaluación del sistema

El monitoreo de la vigilancia, se llevará a cabo por niveles de atención con

frecuencia mensual. Se evaluará, el porcentaje de casos investigados y

documentados en los primeros 8 días de notificado el diagnóstico.

La evaluación del sistema de vigilancia, se realizará cada dos años por el

epidemiólogo de área con la coordinación de vigilancia epidemiológica del

DE, con base en el protocolo específico.

Difusión de la información

La información será recolectada, procesada y analizada, (diaria, semanal,

mensual), en los diferentes niveles de atención, incorporándola a la sala


situacional, la cual será virtual, física y actualizada, en función de la

complejidad y disponibilidad de recursos de cada servicio o unidad gerencial.

La información, se utilizará para la toma de decisiones con participación

comunitaria.

La difusión de la información, tiene la finalidad de realimentar el sistema y se

hará a través de los medios disponibles (correo electrónico, página Web, fax,

boletines, etc.).

NEUMONÍA MENINGITIS BACTERIANA

Antecedentes

Tras la introducción del programa ampliado de inmunizaciones en las

Américas, y su contribución trascendental en Salud Pública, al reducirse la

mortalidad infantil por enfermedades inmuno prevenibles como el

poliovirus salvaje en 1991 y el Sarampión en 2002, OPS ha promovido

continuar con los esfuerzos para lograr la erradicación, eliminación y control

de enfermedades inmuno prevenibles e infecciones por Haemophilus

influenzae (Hi) tipo b (Hib), Neisseriameningitidis (meningococo) y

Streptococcus pneumoníae (neumococo), siendo estas últimas las bacterias

responsables de la neumonía y meningitis bacteriana.


La neumonía bacteriana, es responsable de un 20 a 40% de las

hospitalizaciones de niños menores de cinco años en todo el mundo; es

una de las tres primeras causas de muerte de esos niños en la región de las

Américas.

La meningitis bacteriana aunque no es tan frecuente, es siempre una

enfermedad grave debido a sus secuelas y alta letalidad. Las secuelas

neurológicas severas (convulsiones, trastornos de la audición o de la visión),

ocurren entre el 15 al 30% de los que sobreviven.

Antes de la introducción de las vacunas conjugadas, H. Influenzae tipo b

era el agente etiológico causal más común de las meningitis bacterianas en

niños menores de 5 años en las Américas. Tras la introducción de la vacuna

contra Hib, se produjo un espectacular descenso de la enfermedad por esta

bacteria. Actualmente, el principal agente es el neumococo, seguido por el

meningococo.

Con este fin, se realiza vigilancia epidemiológica centinela de neumonías y

meningitis bacteriana, con el propósito de obtener datos actualizados de las

cepas bacterianas que están circulando que permita tomar decisiones


oportunas y efectivas, en la selección de las vacunas a administrar que

permitan el descenso de enfermedades inmuno prevenibles en menores de 5.

Objetivos

General:

1. Obtener información estandarizada, sobre las neumonías y

meningitis bacterianas, en menores de 5 años de edad en Guatemala,

que permita sustentar una futura introducción de nuevas vacunas,

monitorear su impacto y contribuir al uso racional de los

antimicrobianos.

Específicos:

 Obtener datos epidemiológicos estandarizados, de las neumonías

y meningitis bacterianas.

 Identificar neumococo, Hi, meningococo y caracterizar las cepas

circulantes de esos agentes, así como los cambios emergentes de

serotipos / serogrupos.

 Vigilar los patrones de susceptibilidad antimicrobiana, y contribuir

al establecimiento de normas técnicas para el uso de


antimicrobianos.

 Obtener información, para sustentar la introducción de nuevas

vacunas y monitorear su impacto.

Tipos de vigilancia:

Vigilancia centinela hospitalaria.

Población objetivo de la vigilancia:

La población objetivo de la vigilancia de las neumonías bacterianas (NB), y

meningitis bacterianas (MB), son los niños/as menores de 5 años de edad.

Criterios para la selección de hospitales centinela

De referencia, para la población objeto de vigilancia (niños de 0 mes a

menores de 5 años).

 Accesible geográfica y económicamente para esta población,

 Tener una alta demanda de atención.

 Contar con un servicio de radiología y profesional especializado

(radiólogo).

 Contar con laboratorio de bacteriología, para hacer el aislamiento del

Hi, meningococo y neumococo.

 Contar con recursos humanos y logísticos necesarios para la


vigilancia.

 Debe tener un alto sentido de compromiso institucional.

La selección de los sitios centinela, está a cargo del Departamento de

Epidemiología.

Descripción del evento:

Tres agentes bacterianos son los responsables de la mayoría de episodios de

estas infecciones invasivas en los menores de cinco años, Streptococcus

pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y

Neisseriameningitidis (meningococo). Más del 50% de los casos de

neumonía y más del 90% de los casos de meningitis, son causados por

estas tres bacterias, un dato importante es que pueden presentar síntomas

clínicos muy semejantes entre sí.

Reservorio: El hombre, es el único reservorio de estas bacterias.

Vía de transmisión: De persona a persona, a través de pequeñas gotas de

saliva que son expulsadas durante el estornudo o accesos de tos (flushing).

Antes de la invasión de los tejidos del huésped, se presenta el proceso de

colonización y posteriormente la diseminación, por vía hematógena, al


sistema nervioso central, pulmón, articulaciones u otras áreas de infección,

favorecidas por las deficiencias inmunológicas propias del lactante.

La vía hematógena, constituye el mecanismo usual de diseminación,

secundaria a un proceso de vías respiratorias superiores. Puede ocurrir la

diseminación directa a las meninges, por exposición en los casos de

traumatismo craneoencefálico, y a pulmón, consecutivas a heridas de tórax,

intubación endotraqueal o por continuidad a partir de una infección

subyacente. La vía de entrada en forma directa, es menos frecuente.

Período de incubación: Para Hib es de 2 a 4 días, para meningococo de 1 a

10 días (frecuentemente menos de 4 días), y para neumococo de 1 a 3 días.

Período de transmisión: Es posible que el periodo de transmisibilidad,

persista hasta que las secreciones de la boca y vías nasales ya no contengan

el agente etiológico en cantidad significativa.

Susceptibilidad: Universal. En general, las enfermedades causadas por


Hib y neumococo, son más frecuentes y graves en lactantes, los niños y los
ancianos. Las personas con deficiencia cardiaca, pulmonar o del sistema
inmunitario, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves.
Distribución de la enfermedad: Es universal para las tres bacterias. Las
infecciones por neumococo y meningococo a nivel mundial
Son muy frecuentes durante el invierno, en cuanto a Hib en algunos países es

más frecuente en otoño y primavera, pero en otros no hay estacionalidad.

Inmunidad: Puede ser adquirida de tres maneras: pasivamente, por vía

transparentaría; por infección previa o inmunización y asociada con la

presencia de anticuerpos anticapsulares y bactericidas. Los niños muy

pequeños, tienen anticuerpos contra el neumococo, transmitidos

previamente por su madre pero desaparecen en pocos meses, lo que coincide

con el incremento de la enfermedad invasiva. Esta incidencia, decrece

después de los 18 meses de edad, cuando el niño presenta una respuesta

inmune para la mayoría de los serotipos de neumococo circulantes, por la

exposición repetida a ellos. A los 5 años de edad, la mayoría de los niños no

vacunados, presentan anticuerpos anticapsulares contra el Hib, que surge

por la exposición a la bacteria y son posiblemente los responsables de la

inmunidad. En cuanto al meningococo, las infecciones clínicas y sub-

clínicas producen una inmunidad grupo-específica de duración

desconocida.

Portador: El estado de portador, es definido como la colonización de la

nasofaringe por agentes infecciosos sin síntomas clínicos, pero con potencial
para transmitir la enfermedad a otras personas. Las tres bacterias, son

agentes habitualmente colonizadores de la nasofaringe.

En cuanto a Hib, se estima que de 1 a 5% de personas no inmunizadas

pueden ser portadoras. El porcentaje de portadores, es más alto entre los

preescolares, probablemente debido a la presencia o ausencia de inmunidad, y

puede permanecer por meses en la nasofaringe. Entre 5 a 15% de los

adolescentes y adultos jóvenes, pueden ser portadores de meningococo, y

menos del 1% progresará a enfermedad invasiva. El estado de portador de

meningococo, es poco frecuente en los niños pequeños y es raro en los

adultos (1%) El neumococo, es un agente habitualmente colonizador de la

nasofaringe de personas sanas. La prevalencia de portadores de neumococo,

es más alta en niños, especialmente aquellos que frecuentan guarderías, y en

adultos que tienen contacto íntimo con esos niños. Estimándose que hasta un

40% de los niños menores de dos años, están colonizados por esta bacteria.

Los serotipos de neumococos más frecuentemente aislados, tanto en

portadores como en personas con enfermedad invasora son: 14, 6B y 23F.

El estado del portador, está relacionado con el aparecimiento de


enfermedades como otitis, sinusitis, meningitis, neumonías, septicemias y

otras.

Vigilancia epidemiológica

Definiciones de caso

CASO SOSPECHOSO DE NEUMONÍA

Todo paciente hospitalizado menor de 5 años, con diagnóstico médico de

neumonía adquirida en la comunidad. Se define como hospitalizado, a todo

paciente con indicación médica de tratamiento intrahospitalario.

Criterios de Exclusión: Excluir a los pacientes, con evolución mayor a 15

días.

 Caso probable de neumonía bacteriana: Todo caso sospechoso, en el

que la radiografía de tórax muestre un patrón radiológico compatible

con neumonía bacteriana.

 La interpretación radiológica de neumonía bacteriana, se define como

la presencia de una o más imágenes densas, de aspecto homogéneo o

algodonoso, que compromete parcial o totalmente uno o más segmentos

o lóbulos pulmonares o un pulmón completo. Puede contener,

broncograma aéreo y en algunas situaciones, se asocia a derrame


pleural. (Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)).

 Caso confirmado de neumonía bacteriana: Todo caso probable de

neumonía bacteriana, en el cual se identificó o cultivó el Hib, el S.

Pneumoniae u otra bacteria en la sangre o en el líquido pleural.

 Caso descartado de neumonía bacteriana: Todo caso sospechoso, en

el que la radiografía de tórax, no muestra un patrón radiológico

compatible con neumonía bacteriana.

 Caso de neumonía inadecuadamente investigado: Todo caso

sospechoso, en el cual no se cuenta con radiografía de tórax.

 Caso sospechoso de meningitis: Todo paciente menor de 5 años

hospitalizado, con diagnóstico médico de meningitis.

 Caso probable de meningitis bacteriana: Todo caso sospechoso, en el

cual el examen de Líquido Cefalorraquídeo (LCR), es compatible con

meningitis bacteriana, es decir, que presenta al menos una de las

características siguientes:

 Turbidez

 Leucocitos aumentados (>100/mm3)

 Leucocitos entre 10-100 mm3 y elevación de


 Caso confirmado de meningitis bacteriana: Todo caso sospechoso, en

que se identificó o cultivó una bacteria en el LCR o en sangre (Hib, HI

no Hib), meningococo, neumococo u otra. En los casos de Meningitis

Bacteriana, el cito químico del LCR, presenta las siguientes

características:

 Leucocitos aumentados (mayor o igual de 10/mm3), con predominio de

neutrófilos.

 Elevación de proteínas (mayor que 50 mg/dl).

 Disminución de la glucosa (menor que 45 mg/dl).

Esos casos, en la tinción de Gram del LCR, es posible la Identificación de

las bacterias por su aspecto microscópico:

 Diplococos gram negativo intra o extracelular (meningococo).

 Cocobacilos gram negativos (H. Influenzae).

 Cocobacilospolimorfus.

 Diplococos gram positivo lanceolados (pneumococo)

 Caso descartado de meningitis bacteriana: Todo caso sospechoso,

cuyo examen de LCR no es compatible con etiología bacteriana y en

quien no se ha cultivado ni identificado ninguna bacteria en el LCR o en


sangre.

Caso sospechoso de meningitis inadecuadamente investigado: Todo caso

sospechoso, sin muestra de LCR.

Descripción del proceso de la vigilancia centinela

Conformación de la unidad del equipo de vigilancia centinela, nombrado

oficialmente por Dirección del Hospital, el cual estará conformado por:

personal médico clínico, de laboratorio, enfermería y de la unidad de

epidemiología.

a. El médico o el enfermero que asistencial paciente en el servicio de

emergencia, salas y unidades de terapia intensiva, notificarán al

responsable de epidemiología del hospital, cada caso sospechoso de

neumonía y cada caso sospechoso de meningitis, contraída en la

comunidad en todos los niños menores de 5 años, con indicación médica

de tratamiento intrahospitalario y realizará el llenado de la ficha

epidemiológica (original y dos copias).

b. La ficha epidemiológica original, quedará en archivo de la Unidad de

Epidemiología, la copia celeste será enviada al Laboratorio con la muestra y

la copia rosada, quedará en el expediente clínico del paciente Epidemiología


del hospital, solicitara con aval de dirección médica a.

C. SIGSA, una contraseña y usuario para tener acceso al módulo de

Epiweb, enviando los nombres de las personas que digitaran los datos de la

unidad de epidemiologia y laboratorio.

f. El delegado de la Unidad de Epidemiología del hospital centinela, registrará

el caso en la ficha epidemiológica de neumonía-meningitis de Epiweb, y

hará el seguimiento del mismo.

a. El médico, indicará una radiografía de tórax AP y lateral para los

sospechosos de neumonía bacteriana y realizara la clasificación del caso

según hallazgos.

b. Para todo caso probable de neumonía bacteriana, se deberá tomar una

muestra de sangre para hemocultivo y de líquido pleural para cultivo en

los casos con derrame pleural, cuando esté indicada la toracocentesis y

antes de empezar la antibioticoterapia, dependiendo de la gravedad del

caso. Si el paciente recibió antibióticos antes de la toma de la muestra, se

deberá registrar esta información en la ficha investigación

epidemiológica.

 Si se sospecha meningitis bacteriana, el médico clínico obtendrá una


muestra de LCR e indicará realizar una muestra de sangre, ambas

para cultivo y otras pruebas, de ser posible antes del inicio de la

antibioticoterapia, dependiendo de la gravedad del caso. Si el

paciente recibió antibióticos antes de la toma de la muestra, se

deberá registrar esta información en la ficha de investigación

epidemiológica.

 Se enviarán las muestras inmediatamente al laboratorio del hospital

centinela, acompañada con copia de la ficha de investigación

epidemiológica. Anexo 1

 El responsable del laboratorio, informará inmediatamente al clínico

y al epidemiólogo, los resultados de los cultivos, del estudio cito

químico del LCR en caso sospechoso de meningitis o el resultado de

tinción de gram para LCR o liquido pleural, según el caso, e

informará los resultados de la caracterización de las cepas y la

susceptibilidad a los antimicrobianos recibidos. Los resultados,

deben ser ingresados por la persona asignada de laboratorio a la

ficha electrónica de neumonía meningitis en el módulo de Epiweb en

su sección de laboratorio.
 El médico clínico, realizará la clasificación del caso sospechoso de

neumonía, al obtener los resultados del cultivo de sangre o líquido

pleural.

 El médico clínico, confirmará la etiología bacteriana de la

meningitis, cuando la bacteria se identifique o cultive en el LCR o

en la sangre. Eventualmente, algunos casos de meningitis pueden

tener la identificación de la bacteria en la sangre y no en el LCR,

igualmente se considerará como caso confirmado de meningitis

bacteriana.

 El epidemiólogo en coordinación con el clínico, indicará las

medidas necesarias para la protección de los contactos según el

agente etiológico identificado, y notificara vía telefónica y epidiario

a la Unidad de Epidemiologia del Área de Salud y al Departamento

de Epidemiología

 Si hubiese resultados discordantes entre diferentes muestras, el

equipo

 centinela decidirá qué resultado será tomado en cuenta para la

clasificación final del caso.


 El responsable del laboratorio del hospital centinela, enviará la cepa

aislada de Hi, neumococo o meningococo al Laboratorio Nacional

de Salud para su caracterización. Este llenará los datos de resultado

que le corresponden al laboratorio, si el caso lo amerita.

 Al egreso del paciente, el responsable de epidemiología completará

la ficha de investigación epidemiológica, con la clasificación final

del caso, utilizando la clasificación CIE-10.

 El responsable de epidemiología del hospital, consolidará los datos

y realimentará la información a todo el equipo del hospital

mensualmente y enviara el consolidado al Centro Nacional de

Epidemiología y al sistema VINUVA de OPS, utilizando el formato

correspondiente. Anexo 3 y 4

 El responsable de la vigilancia epidemiológica a nivel nacional,

notificará mensualmente esta información.

 El equipo nacional de vigilancia centinela de neumonía- meningitis,

deberá reunirse mensualmente para analizar los datos obtenidos o

existentes, contará con la asesoría del consultor de OPS para

neumonía-meningitis en Guatemala.
Datos necesarios para la vigilancia centinela hospitalaria

Los datos siguientes, referentes a los menores de 5 años que se deben

recolectar semanalmente y consolidar mensualmente, son los siguientes:

 Número de hospitalizaciones por cualquier causa.

 Número de hospitalizaciones de sospechosos de neumonía o

meningitis.

 Número de casos sospechosos de neumonía o de meningitis, que fueron

adecuadamente investigados: es decir, con rayo X de tórax, o con

muestra del LCR y con fichas de notificación epidemiológica

completadas.

 Número de casos confirmados de neumonía bacteriana o

meningitis

 bacteriana, entre los casos adecuadamente investigados.

 Número de casos confirmados de neumonía bacteriana con muestras

de sangre para cultivo o con muestras de líquido pleural para cultivo o,

número de casos confirmados de meningitis bacteriana con muestra de

LCR para cultivo.

 Número de casos confirmados de neumonía bacteriana con


aislamiento en sangre o líquido pleural de agente bacteriano, o

número de casos confirmados de meningitis bacteriana con muestra de

sangre para cultivo positivos por agente etiológico.

 Número de defunciones por neumonía bacteriana o de meningitis

 bacteriana, entre los casos confirmados.

Flujo y periodicidad de la información

Cuando se notifique la sospecha de un caso, el personal de salud que lo

identifique, debe llenar la ficha epidemiológica de notificación original y

dos copias, los datos de la ficha epidemiológica, se ingresarán

inmediatamente en la ficha de notificación electrónica de neumonía-

meningitis, del módulo de Epiweb por la unidad de epidemiología.

Los resultados de laboratorio, deberán ser ingresados por el personal

asignado de laboratorio local o LNS inmediatamente, al tener los resultados

según el examen que se esté procesando.

Al egreso del paciente, el responsable de epidemiología, completará la ficha

con los datos de la clasificación final del caso, utilizando código CIE 10 y

su evolución (egresado vivo, muerto o trasladado). De ser posible, se espera


tener el diagnóstico final en un período no más de dos semanas después del

ingreso hospitalario del paciente.

La Unidad de Análisis de la Información nacional, deberá reunirse

mensualmente para evaluar la vigilancia, analizar los datos y elaborar el

informe, contará con la asesoría del consultor para neumonía-meningitis

de OPS en Guatemala. La unidad de epidemiologia del hospital centinela

ingresará los datos de VINUVA, en los primeros 10 días de cada mes.

Supervisión, monitoreo y evaluación del sistema de vigilancia

El sistema, deberá ser evaluado mensual, trimestral y semestralmente por el

equipo responsable en cada hospital centinela y por los responsables del

Área de Salud. Esta evaluación, deberá ser consolidada con los datos de

Guatemala, por el epidemiólogo nacional y el equipo de vigilancia

centinela.

Medidas de control

Para los casos de neumonía, se recomienda precauciones respiratorias

para proteger personas con alto riesgo.


Para los casos de meningitis por meningococo y Hib, guardar aislamiento de

tipo respiratorio durante las primeras 24 horas del inicio de la

antibioticoterapia.

Los contactos íntimos de pacientes con meningitis por Hib o meningococo,

deben recibir quimioprofilaxis precoz. La quimioprofilaxis no es necesaria

en los contactos de pacientes con meningitis pneumocócica.

Profilaxis de contactos de pacientes con meningitis por haemophilus

influenzae tipo b:

Se indica profilaxis de los contactos de pacientes, en las siguientes

circunstancias:

 Convivientes con el caso índice, que estén en contacto con uno o más niños

menores de cinco años, que no hayan recibido la vacunación completa con

pentavalente, o con individuos inmunodeprimidos independientemente

de su estado de vacunación. Incluye a las personas que residen en el

mismo domicilio del caso índice, y a las no residentes que hayan pasado

4 o más horas al día, al menos 5 días de los 7 previos a La

hospitalización, de igual manera los adultos mayores de 65 años.

 Los contactos en la guardería, cuando hayan 2 casos de enfermedad


invasora en menos de 60 días.

 En el caso índice, cuando haya sido tratado con un antibiótico diferente

a cefotaxima/ceftriaxona (ya que no erradican Hib de la nasofaringe), y

sea menor de 2 años o tenga contactos familiares menores de 5 años,

que no hayan recibido vacunación completa o Sean inmunodeprimidos.

Profilaxis de contactos de pacientes con meningitis por meningococo

El riesgo de desarrollar meningitis bacteriana por N. Meningitidis en

contactos de pacientes con esta infección, es mayor en el curso de las 2

semanas que siguen al contacto con el caso índice. Por ello el beneficio de la

quimioprofilaxis, es mayor lo más cerca posible del contacto con el caso

índice.

Se indica la profilaxis de los contactos de pacientes con meningitis por

meningococo en las siguientes condiciones:

 Personas que convivan en el mismo domicilio que el caso índice

 Otras personas en contacto estrecho con el caso índice, que en el curso de

los 7 días previos a la hospitalización, tengan una o más de las

siguientes condiciones: a) personas que compartan la misma habitación¸


b) viajeros que hayan estado directamente expuestos a las secreciones

del caso índice o que hayan compartido con él, viajes de duración igual

o superior a 8 horas.

 Personas que hayan tenido contacto directo con las secreciones.

nasofaríngeas del enfermo, en los 7 días previos: a) en la atención

clínica, quedan excluidos los contactos transitorios, no íntimos, como el

“acto médico”, salvo que haya participado en maniobras de

reanimación cardiopulmonar, intubación endotraqueal y/o aspiración de

secreciones respiratorios, b) fuera del ámbito sanitario, los besos

íntimos.

 En guarderías y centros escolares, la actitud varía en función del

número de casos observados: a) un caso en un aula: todos los niños y el

personal del aula (individualizar otros posibles contactos); b) dos casos

en aulas distintas: todos los alumnos y el personal de ambas aulas

(individualizar otros posibles contactos); y c) tres o más casos en el

plazo de un mes en al menos dos aulas: todos los alumnos y el personal

del centro.

 El propio paciente, al ser dado de alta en el hospital, si se le ha tratado con


penicilina (no erradican el meningococo de la nasofaringe). Por el

contrario, el tratamiento de laringitis con cefalosporinas de tercera

generación sí ha demostrado ser eficaz, en erradicar el estado de

portador.

Instructivo de ficha de neumonía y meningitis

El presente instructivo, describe las secciones y campos a llenar en casos

sospechosos de neumonía y meningitis.

Encabezado

1. Hospital: Colocar el nombre del hospital donde se ha detectado el

caso.

2. Semana epidemiológica: Colocar en este espacio, la semana

epidemiológica en que se ha presentado el inicio de los síntomas.

3. Fecha de hospitalización: Colocar en este espacio, el día, mes y año

en que el paciente ha sido hospitalizado por neumonía o

meningitis.

4. Sospechoso de neumonía: Marque con una X si el paciente es

atendido por sospecha de neumonía.

5. No. De expediente clínico: Colocar el número de expediente clínico


con que se ha registrado al paciente en el hospital.

6. Sospechoso de meningitis: Marque con una X si el paciente es

atendido por sospecha de meningitis.Datos generales

1. Unidad notificadora: En esta sección se describirá las siguientes

variables:

• Fecha de notificación: En este espacio, anotará el día mes y año en que

se notifica el caso detectado. Escribirá dos dígitos para día y mes,

precedidos de 0 si los números son de 0 a 9 y de cuatro dígitos para el

año. Ejemplo: 05-06-2015 interpretando cinco de junio del 2015.

• No. De ficha: Este dato corresponde a código de la unidad notificadora.

En este campo anotar el número de la ficha según el estándar (Código

de área + Código de evento + Año + Correlativo de caso).

• Evento: NEU si es caso sospechoso de neumonía o MEN si el caso

sospechoso es meningitis.

• Año: Anotar el año en que se está notificando el caso escribir los 4

dígitos ej. 2015

• No.: Anotar en este espacio el número en orden correlativo que

corresponda a cada ficha. De 1 a 9 anteceder el 0. Registrar un orden


correlativo para neumonía y otro para meningitis, según aparezcan los

casos para cada evento.

2. Ubicación de la Unidad notificadora

• Área de Salud: En este campo, se digitará el nombre del área de salud al

cual corresponde el hospital o servicio que identificó el caso.

• Distrito: En este campo, se deberá seleccionar el distrito de salud que

corresponda.

• Servicio de Salud: En este campo, se deberá seleccionar el servicio de

salud que corresponda.

• Otro: En este campo, deberá especificar si es alguna otra variable de

servicio de salud.

• Establecimiento privado: Coloque una X, en el campo en blanco si el

servicio que reporta el caso es privado.

• Servicio del hospital: En este campo, marque con una X en el campo en

blanco según el servicio del hospital que ha captado el caso.

• Nombre del responsable del llenado del instrumento: En este campo,

se escriba el nombre completo de la persona responsable del llenado

de la ficha epidemiológica. Colocar el cargo de la persona que ha


llenado la ficha, teléfono y correo electrónico, para resolver cualquier

duda en relación al caso; por ultimo colocar firma y sello del médico

responsable del llenado de la ficha.

Datos del paciente

1. Nombre del paciente: En estos campos, corresponderá digitar los nombres

y apellidos del paciente que aparece en la ficha epidemiológica.

2. Edad*: En este campo, corresponderá digitar la edad del paciente en años,

meses o días según corresponda. Si el paciente es menor de un mes,

colocar días; si es menor de dos años, colocar únicamente los meses; si es

mayor de dos años, colocar únicamente los años.

3. Fecha nacimiento: En este campo, corresponderá digitar la fecha de

nacimiento del paciente en el formato dd/mm/aaaa.

4. Sexo: En este campo, se debe seleccionar el sexo del paciente ya sea

masculino o femenino.

5. Ocupación: En este campo, deberá escribir a que se dedica el paciente.

6. Pueblo: En este campo, se deberá marcar con una X el pueblo al que

pertenece el paciente.

7. Escolaridad: En este espacio, deberá de colocar el grado de escolaridad


que tiene el paciente.

8. Lugar de residencia: En este campo, se deberá digitar la dirección exacta

del paciente.

9. Teléfono: En este campo, se deberá digitar el número telefónico del

paciente.

10. Departamento: En este campo, se deberá seleccionar el departamento de

residencia del paciente.

11. Municipio: En este campo, se deberá seleccionar el municipio de residencia

del paciente.

12. Comunidad/aldea: En este campo, se deberá colocar la comunidad o aldea

de residencia del paciente.

13. Nombre del responsable o acompañante: Escribir los datos de la persona

que le acompaña al paciente.

Antecedentes

1. Antecedente de vacunación: En este campo, se deberá colocar una X

según corresponda a la información de antecedente vacunación, si ha sido

verbal o se cuenta con revisión de carné. En las siguientes casillas,

seleccionar la respuesta a la pregunta para saber si hay antecedentes


positivos de vacunación contra Haemophilus influenzae Hib, neumococo,

antimeningococo, colocar número de dosis administradas y fecha de

última dosis colocando dos dígitos en cada espacio.

2. Uso de antibióticos: Colocar en estas casillas, si se le ha administrado

antibióticos en la última semana, cuales antibióticos se han administrado y

número de días de administración.

Datos clínicos

1. Neumonía

Fecha de inicio de síntomas: Colocar en las casillas, la fecha de inicio del

primer síntoma relacionado a neumonía. En las siguientes casillas, colocar

una X en el espacio según el síntoma o signo que corresponda.

2. Meningitis

Fecha de inicio de síntomas: Colocar en las casillas, la fecha de inicio del

primer síntoma relacionado a neumonía. En las siguientes casillas, colocar

una X en el espacio según el síntoma o signo que corresponda.

Estudios complementarios

1. Neumonía radiología: Colocar en la casilla correspondiente, si ha sido

realizada o no una imagen radiológica en el periodo en que el paciente


presenta los síntomas y la fecha de realización de la misma. Colocar una X

en los hallazgos correspondientes, si la respuesta es otros describir en la

casilla correspondiente cuales se han encontrado.

• Pruebas de laboratorio: Colocar una X en la prueba realizada en el hospital,

colocar fecha y hora de la toma de muestra.

2. Meningitis

Pruebas de laboratorio: Colocar una X en la prueba realizada en el hospital,

colocar fecha y hora de la toma de muestra.

Evolución del paciente

Marcar la casilla correspondiente al estado del paciente, si ha sido

trasladado a otro hospital anotar cual. Anotar la fecha de salida del paciente

del hospital.

Clasificación final del caso

Marcar con una X en la casilla correspondiente, a la clasificación final del

paciente relacionado al caso sospechoso de neumonía o meningitis.

Resultados de laboratorio

Esta sección, corresponde únicamente al laboratorio local, donde se ha


procesado la muestra y al Laboratorio Nacional de Salud, si la muestra ha

sido referida para su proceso.

1. Neumonía: Marcar con X, en las casillas donde corresponda según el

hallazgo de laboratorio, anotar fecha de resultado de laboratorio.

2. Meningitis: Marcar con X, en las casillas donde corresponda según el

hallazgo de laboratorio, anotar fecha de resultado de laboratorio.75

75
Ministerio de salud pública y asistencia social. (2018). Protocolo de infecciones
respiratorias agudas. Recuperado de:
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Protocolos/Infecciones%20
Respiratorias%20Agudas%20y%20Meningitis%20Bacterianas.pdf
5. Protocolo de atención de síndrome diarreico agudo.

Diarrea: Se define como diarrea la deposición de tres o más veces al

día (o con una

frecuencia mayor que la normal para la persona), de heces sueltas o

líquidas. Ladeposición frecuente de heces formadas (de consistencia

sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia

suelta y “pastosa” por bebés amamantados.

Enfermedad diarreica aguda con deshidratación grave (diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso)

Presencia de uno o más signos de deshidratación grave

• Conducta/tratamiento

• Inicie terapia de rehidratación con plan C.

• Si la temperatura axilar es mayor de 38 grados administre

acetaminofén jarabe de 10-15mg/kg dosis, PO primera dosis si la condición

del lactante lo permite, sino utilice medios físicos.


 Administre zinc primera dosis si lo tolera PO.

 Coordine traslado y refiera, si es posible acompañado del personal de salud.

 Embalice antes de ser referido

 Registre en SIGSA.

 De seguimiento a contra referencia.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA CON DESHIDRATACIÓN

(DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN

INFECCIOSO)

Presencia de dos o más signos de deshidratación.

Conducta /tratamiento

 Evalué signos generales de peligro y proceda.

 Si la temperatura axilar es mayor a 38 grados administre

acetaminofén jarabe de 10 a 15 mg/kg dosis PO primera dosis, si la

condición del lactante lo permite, no utilice medios físicos.

 Si la temperatura axilar es mayor a 38 grados administre

acetaminofén jarabe de 10 a 15 mg/kg dosis PO primera dosis, si la

condición del lactante lo permite, no utilice medios físicos.

 Inicie terapia de rehidratación según plan que corresponda,


proporcione 4 sobres de suero

 Laboratorios. Si es posible indique examen de heces y orina simples y

brinde tratamiento de acuerdo al resultado.

 Administre sulfato de zinc.

 De acuerdo al estado general del paciente y evolución de la terapia de

rehidratación, evalué, coordine, traslada y refiera.

 Embalice antes de referir

 Registre en SIGSA.

 De seguimiento a contra referencias.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA SIN DESHIDRATACIÓN

(DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN

INFECCIOSO)

No tiene signos de deshidratación

Conducta/tratamiento

 Evalué signos generales.

 Si la temperatura axilar es mayor a 38grados indique acetaminofén jarabe de 10-

15mg/kg por dosis PO durante 3 días o utilice medios físicos.

 Inicie terapia de rehidratación según plan A.


 Proporcionar 4 sobres de sales de rehidratación hipoosomolar y orientar como

usarlas.

 Laboratorios, si es posible indique examen de heces y orina simple y brinde

tratamiento de acuerdo a resultados.

 Administre sulfato de zinc.

 Cite en 48 horas para darle seguimiento

 Registre en SIGSA.

Enfermedad diarreica aguda sanguinolenta

Signos y síntomas

 Evacuaciones diarreicas

 Presencia de sangre en las heces.

 Puede haber o no signos de deshidratación.

Conducta/tratamiento

 Inicie terapia de rehidratación que corresponda de acuerdo al grado.

 Coordine el traslado y refiera al hospital acompañado del personal de salud.

 Estabilice antes de referir.

 Proporcione terapia de rehidratación oral durante el traslado.

 Si la temperatura axilar es mayor a 38 grados administre


acetaminofén jarabe de 10 a 15 mg/kg dosis PO primera dosis, si la

condición del lactante lo permite, no utilice medios físicos.

 Laboratorios, si es posible indique hematología completa, heces

simple, sangre oculta en las heces.

 Si es posible el traslado administre tratamiento con antibiótico.

 Primera opción, con azitromicina, durante 5 días, primer día 10 mg/kg

PO, del segundo al quinto día 5 mg-kg día PO.

 Solo para lactantes que se vean tóxicos.

 Ciprofloxacina 20mg/kg PO, dividido cada 12 horas durante 3 a 5

días.

 Administre sulfato de zinc, primera dosis

Diarrea persistente con deshidratación

Diarrea de 14 días o más de evolución.

Signos y síntomas:

Inquietud, irritabilidad, letargia o somnolencia.

Ojos hundidos.

Bebe o mama ávidamente con sed o no tolera.

Signo de pliegue cutáneo.


Puede haber signos de deshidratación grave o moderada.

Conducta/tratamiento

 Inicie terapia de rehidratación, según plan que corresponda.

 Coordine, traslado y refiera a servicio de salud con mayor capacidad

resolutiva, si es posible acompañado por personal de salud.

 Proporcione terapia de rehidratación oral durante el traslado.

 Si la temperatura axilar es mayor a 38 grados administre

acetaminofén jarabe de 10 a 15 mg/kg dosis PO primera dosis, si

la condición del lactante lo permite, no utilice medios físicos.

 Administre sulfato de zinc.

 Laboratorios, si es posible indique hematología completa, orina,

heces simple y brinde tratamiento de acuerdo a resultado.

 Estabilice antes de referir.

 Registre en SIGSA.

 De seguimiento a contra referencia.

Diarrea persistente sin deshidratación

Signos y síntomas:

 Evacuaciones diarreicas de 14 o más días de evolución.


 Bebe o mama bien.

 No hay signos de deshidratación.

Conducta/tratamiento

 Inicie terapia de rehidratación con plan A.

 Si la temperatura axilar es mayor a 38 grados administre

acetaminofén jarabe de 10 a 15 mg/kg dosis PO primera dosis, si la

condición del lactante lo permite, no utilice medios físicos.

 Administre sulfato de zinc.

 Coordine traslado al hospital para estudio y tratamiento.

 Estabilice antes de referir.

 Indique dar suero oral durante el traslado.

 Registre en SIGSA.

 De seguimiento contra referencia.

DIARREA POR SOSPECHA DE ROTAVIRUS (ENTERITIS

POR ROTAVIRUS)

Síntomas y signos:

 Diarrea liquida, frecuente y abundante.

 Vómitos frecuentes.
 Disminución del apetito.

 Fiebre de instalación rápida.

 Deshidratación que rápidamente llega a ser severa.

Conducta/tratamiento

 Inicie terapia de rehidratación según plan que corresponda.

 Si es posible canalice una vía IV para rehidratación de emergencia si

fuera necesario evaluando la condición del paciente.

 Si la temperatura axilar es mayor a 38 grados administre

acetaminofén jarabe de 10 a 15 mg/kg dosis PO primera dosis, si la

condición del lactante lo permite, no utilice medios físicos.

 Administre zinc primera dosis, si tolera

 Coordine traslado y refiera a hospital y acompañado de personal de

salud, si es posible.

 Estabilizar antes de referir.

 Registre en SIGS

Planes para rehidratación oral.

Dependiendo del grado de deshidratación,, existen tres tipos de planes, A,B

yC
Plan A

Tratamiento de la diarrea en el hogar:

Dar más líquidos de lo usual para prevenir deshidratación:

Continuar con lactancia materna exclusiva materna exclusiva en menores

de seis meses y continuada en mayor de seis meses, ofrecer a niños y niñas

mayores de seis meses, porciones pequeñas de alimentos que más le gusten,

preparaciones espesas y ofrecerlas con más frecuencia, insistir en que no

dejen de comer.

Administre sales de rehidratación oral (SRO) hipoosomolar, en el hogar

cuando: ha sido tratado con el plan B o C en un servicio de salud y egresado

al hogar. Se dificulta el traslado inmediato a un servicio o si la diarrea

empeora.

Continuar dando alimentación de acuerdo a la edad para prevenir

desnutrición.

 Regrese inmediatamente sino mejora.

 Si presenta dos señales de peligro.

 Si mejora avise que regrese en dos días.

 Cumplir con el tratamiento indicado


 Si la o el lactante va a recibir sales de rehidratación oral en el hogar

enseñe a la madre como prepáralo.

 Preparar suero hipoosomolar como se indica en el sobre.

 Administrar suero hipoosomolar después de cada evacuación según.76

76
Normas de atención (2018). Protocolo de síndrome diarreico agudo. Recuperado de:
https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/category/251-normas-de-
atencion?Itemid=-1
6. Protocolo de atención del integral lactante

Acciones preventivas para lactantes

Monitoreo de crecimiento:

Edad, pregunte a la madre, padre o acompañante de la niña o niño lactante,

la fecha de nacimiento exacta (día, año y mes) para determinar la edad en

años y meses anote y tenga disponible el dato para registrar en graficas

según peso y longitud.

Peso, realice monitoreo mensual de peso a toda/o lactante que llegue a los

servicios con o sin enfermedad de la siguiente forma.

Técnica para la toma de peso con balanza pediátrica.

 Verifique que la balanza tenga el platillo en O

 Asegúrese que esta calibrada, de lo contrario, calíbrela en ese momento.

 Tenga siempre a mano el instrumento de registro borrador y lápiz.

 Pida a la madre o persona encargada que quite la ropa al lactante y

proceda a pesarlo.

 En lugares de mucho frio, pese al lactante con ropa luego pida a la


persona encargada que retire la ropa procurando cubrir a la niña o niño

para mantener el calor, luego pese la ropa y aplique la siguiente

formula, peso del lactante con ropa- peso de la ropa=peso real

 Espere el momento en que la aguja de la balanza este inmóvil y lea el

peso en voz alta los 100g (0.1kg) más cercanos e indique a la persona

cual es el peso de la o el lactante.

 Anote el peso en instrumento correspondiente.

 Marque el resultado con un punto en la gráfica de peso para edad según

corresponda.

Medición de longitud:

 Realice monitoreo mensual de longitud a todo/a lactante que llegue al

servicio de salud sin enfermedad grave de la siguiente forma:

 Tenga a mano los formularios para la recolección de los datos (carne de

la niña y niño, cuaderno de la niña y el niño menor de 7 años) lápiz y

borrador.

 Para la toma de longitud o talla, deben participar dos proveedores de

salud.
 Una/o de los proveedores/a debe colocarse a un lado del infantometro, a

la altura del tope móvil.

 Acuéstese a la niña o niño lactante sobre el infantometro verificando

que talones, pantorrillas, nalgas y hombros estén pegados al

infantometro.

 Verifique que a la niña o niño lactante tenga la cabeza recta,

sosteniéndola de ambas de ambos lados y que la vista este hacia arriba.

 La persona que está del lado del tope móvil (padre, madre o proveedor

de salud) debe sostener las rodillas de la niña o niño lactante y

asegurarse que estén rectas.

 Mueva el tope móvil hasta topar los talones y lea la medida en voz alta

al milímetro (0.1cm) más cercano.

Comparación de peso y longitud

Al contar con ambas mediciones (peso y longitud) es necesario conocer el

estado nutricional actual de la o el lactante. Clasifique los resultados de

acuerdo a la siguiente tabla

Evaluación de la alimentación:
La alimentación de los lactantes será distinta según su desarrollo y las

necesidades nutricionales, recuerde que la alimentación mantiene una

relación estrecha con su entorno social y familiar principalmente con la

madre o cuidadora

Lactancia materna exclusiva:

Verifique y haga recomendaciones con base a:

 Leche materna como único alimento para la niña o el niño lactante

menor de 6 meses.

 Adecuada posición y agarre.

 Reconocimiento de señales tempranas de hambre.

 Frecuencia/lactancia a demanda en el día y en la noche.

 Beneficios de la lactancia exclusiva para la madre y para la niña o niño

lactante.

Lactancia materna y alimentación complementaria de

acuerdo a la edad.

Verifique y haga recomendaciones con base a

De seis a ocho meses:

 Dar primero pecho y después otros alimentos.


 Servir alimentos machacados y/o suavizados con leche materna o gotas

de aceite (no exceder la consistencia liquida).

 Para poder conocer la cantidad de alimentos ingeridos por la niña o niño

se recomienda servirlos en un plato y con cuchara que servirán como

medios de medición.

 Evitar el uso de pachas, biberones, pepes o pacificadores.

De nueve a once meses:

 Continuar con la lactancia materna y después continuar con otros

instrumentos.

 Servir alimentos en consistencia de trocitos.

 Continuar sirviendo alimentos en platos y con cuchara al menos tres

veces al día.

 Evitar el uso de pachas, biberones, pepes o pacificadores

De doce a veinticuatro meses:

 Servir toda la variedad de alimentos que consume toda la familia.

 Continuar sirviendo los alimentos en platos, vasos, cucharas, tazas, al

menos cinco veces al día (desayuno, refacción, almuerzo, refacción,

cena).
 Continuar con lactancia materna posterior a los tiempos de comida

recomendados.

 Evitar el uso de pachas, biberones, pepes o pacificadores.

Tome en cuenta la frecuencia y cantidad de alimento complementario

entregado a niñas y niños de seis meses a menores de un año, según las

estrategias nacionales, departamentales, municipales y locales.

No olvidar la recomendación del lavado de manos con agua y jabón antes

de dar los alimentos.

Suplementación con micronutrientes

Los problemas nutricionales se dan tanto como por exceso como por

deficiencia.

Las deficiencias ue con mayor frecuencia se presentan en Guatemala son

las de los micronutrientes: hierro, yodo, cobre, selenio, ácido fólico, zinc,

vitaminas A, D y E, vitaminas del complejo B. por lo que es necesaria la

suplementación a niños y niñas lactantes menores de un año, de acuerdo a

la siguiente tabla

Detección temprana de alteraciones del neurodesarrollo:

 Verifique si el perímetro cefálico se encuentra entre los límites


normales según sexo.

 Clasifique el perímetro cefálico.

Técnica para la medición del perímetro cefálico en lactantes:

Procedimiento

 Mida con cinta métrica no deformable.

 Coloque la cinta a nivel de las protuberancias frontales y occipitales.

 Realice la lectura en la región frontal.

 Registre en centímetros.

 Evalué el resultado de acuerdo al cuadro de perímetro cefálico y

clasifique.

Conducta/tratamiento

 Ver curva de perímetro cefálico

 Si encuentra microcefalia o macrocefalia refiera a hospital más cercano

para una evaluación especializada del desarrollo.

 Registre en SIGSA.

 De seguimiento a la contrereferncia.

Oriente sobre

 Proporcione a la madre o encargada/o el apoyo neuropsicosocial.


 Importancia de cumplir con la contra referencia.

Inmunizaciones

Para prevenir y controlar o evitar complicaciones de las principales causas

de la enfermedad infecciosas en lactantes, a partir de los meses y antes de

cumplir el primer año de edad, se debe iniciar , continuar y concluir la serie

primaria de la serie de vacunación, según edades recomendadas para cada

dosis, lo ue se detalla en el siguiente cuadro:

Esquema de vacunación acelerado para niños /as menores de

un año de edad

En caso que no haya sido posible la captación oportuna del o la lactante, en

la edad recomendada para cada vacuna se debe asegurar el seguimiento de

cada dosis del esquema, con el objetivo de proteger con prontitud al

lactante, recuperando el esquema de vacunación, respetando para ello

intervalos mínimos de un mes entre dosis y asegurando la simultaneidad de

vacuna.
Vacunación contra influenza estacional en grupos de riesgo priorizados

La vacunación contra la influenza es una estrategia para proteger de la enfermedad a la persona

que son vacunadas, ya sea de forma total o parcial de acuerdo al mayor o menor grado de

concordancia entre las cepas que circulan en la temporada correspondiente, incluidas en la

formulación de la vacuna administrada. Además contribuye a limitar la circulación viral en la

comunidad. Es por todo ello que la vacunación contra la influenza estacional constituye una

acción de salud preventiva de interés nacional prioritario.

Los virus de la influenza estacional experimentan mutaciones frecuentes, por tanto la inmunidad

adquirida por una infección previa, no garantiza protección contra otras variantes antigénicas, en

consecuencia cada dos o tres años ocurren brotes nuevos de epidémicos de influenza.

La vacunación contra la influenza estacional esta recomendad cada año en grupos de riesgo

priorizados, los cuales deben cambiar de una a otro año.

SALUD BUCODENTAL

Realizar un examen visual de la cavidad bucal, si se observa algo anormal como una masa,

manchas blancas, rojas o ulceras, referir con personal profesional de odontología.

Técnica de higiene bucodental desde la aparición del primer diente.

 El padre, madre o encargado deberá lavarse las manos antes de iniciar la limpieza.

 Deberá utilizar un cepillo dental de cabeza pequeña, con cerdas suaves, el cual debe ser

de uso personal.

 uso personal.

 En caso de no disponer del cepillo adecuado utilice gaza o un paño limpio y humedecido

en agua segura, enrollado con el dedo índice.

 Desde el nacimiento se deberá limpiar las encías y lengua, el cepillado suave debe ser
realizado desde que aparece el primer diente (alrededor de los seis meses).

 Los dientes superiores se cepillan hacia abajo.

 Los dientes inferiores se cepillan hacia arriba.

 Las muelas en la superficie donde se mastica se cepillan de forma circular.

 Deben limpiarle los dientes tanto por el lado del labio como por el lado de la lengua.

 El cepillado dental debe hacerlo después de cada comida.

 Cambie el cepillo cada tres meses o cuando este deteriorado.

Salud visual

Realice el tamizaje clínico del desarrollo del comportamiento visual, para la detección precoz de

anomalías oculares y de la visión.

Al abrir la historia clínica en el primer control de salud, se recogerán datos sobre antecedentes

personales y familiares, en relación a enfermedades de los ojos (considerar factores de riesgo

oftálmico).

En todos los controles de salud, se preguntara a los padres o responsables sobre el

comportamiento visual y se realizara examen externo de ojos.

Salud auditiva:

La evaluación auditiva es importante para detectar la deficiencia auditiva durante la infancia,

porque el diagnostico precoz y la rehabilitación adecuada previenen una de las consecuencias

más importantes de la hipoacusia infantil, que da como resultado el crecer sin lenguaje. Existen

signos simples de observar. El personal de salud de los diferentes niveles de atención, tiene una

gran responsabilidad a la hora de detectar la pérdida auditiva durante la infancia, por lo que se

recomienda:

 Al abrir la historia clínica en el primer control de salud, se recojan datos sobre


antecedentes personales y familiares en relación o problemas de audición.

 En todos los controles de salud, se pregunte a los padres o responsables sobre el

comportamiento auditivo de su hijo o hija y se realice examen externo de orejas y oídos.

 Realizar el tamizaje clínico del desarrollo del comportamiento auditivo, para la detección

precoz de problemas de audición.77

7777
Normas de atención (2018). Protocolo de atencion integral del lactante. Recuperado de:
https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/category/251-normas-de-atencion?Itemid=-1
7. Manejo de la Paciente Embarazada Sospechosas o positivas a COVID-
19 SARS Cov 2

El traslado de los pacientes debe ser realizado por un grupo especializado con todas las normas
de bioseguridad y colocación de equipos de protección personal (EPP), (equipo COVID-UCI)
con el objetivo de disminuir el riesgo de diseminacion de la enfermedad en el personal sanitario
y de otras áreas .
Se debe imitar el ingreso del personal de cuidado al Cuarto Critico, el cual permanecera el
menor tiempo posible junto a la materna, si es necesario el manejo sin contacto este se realizará a
2 Mts. Minimo de distancia con todas las medidas de proteccion individual de un área de
aislamiento.
Se debe manejar a la paciente en una habitacion con presión negativa que nos permita el
recambio al menos de 12 veces por hora del aire, si esto no esta disponinle en cada una de las
instituciones se recomienda habitaciones con ventilación natural, climatización independiente
tomando en cuenta de mantener en todo momento la puerta de acceso cerrada.
Se recomienda como norma constante el lavado de manos previo y posterior al manejo de la
materna y la colocación y extracción de los EPP con técnicas de listas de chequeo estandarizadas
con los pasos ponerse-quitarse con el fin de reducir la posibilidad de contagio del personal de
salud.
Se realizará un registro estricto de todo el personal de salud en contacto con la materna para
llevar un control estrecho con el objetivo de minimizar el contagio.

Protocolo de tosido y estornudo


En maniobras que generen aerosoles es importante los EPP en todo el personal de salud ya sea
para aspiración de secreciones , toma de muestra de tracto inferior, lavado bronquial,
nebulizaciones, oxigenación (VMNI, HFNO, o ventilación mecánica) accesos cervicales.
Una paciente embarazada puede interrumpir la cuarentena por complicaciones propias del
embarazo, así como inicio del trabajo de parto o alguna indicación para interumpirlo ya sea por
parto vaginal o cesárea, poniendo en resgo de contagio al personal de salud involucrado en su
atención. De tal modo que es indispensable contar con pruebas rápidas y aplicarlos a toda
paciente embarazada.
Actualmente existen distintos tipos de pruebas rápidas para realizar diagnostico de la paciente
infectada por COVID-19 , Las que se realizan mediante:
 Secuencias de ARN COVID-19 ( RESULTADO EN 5 MINUTOS)
 Deteccion de inmunoglobinas IgM e IgC en sangre (resultado en 15 minutos)

Cabe señalar que solo algunas de estas pruebas rápidas se encuentran aprobadas por la FDA, sin
embargo y debido a la necesidad de establecer el numero, de casos y con ello lograr un mejor
cerco sanitario y disminuir la mortalidad, estas pruebas ya fueron adquiridas por muchos paises,
y otros se encuentran en proceso de compra de estas.
Consideraciones en el diagnostico en COVID-19 – Recomendaciones de la FIMMF;
En fase 3 con circulación nativa del virus toda paciente embarazada que ingrese para trabajo de
parto, conducción trabajo de parto, parto y/o cesárea debería ser tamizada al ingresopara COVID
19 con pruebas rápidas esto teniendo en cuenta el riesgo de transmisión vertical y el riesgo del
personal de salud.
Inmunomodulares

 SARILUMAB Y TOCILIZUMAB (Inhibidores de la IL.6). No se conoce con exactitud


sus efectos durante la gestación. Dosís única 400 mg.IV . Pueden mejorar el daño severo
del tejido pulmonar causado por la liberación de citoquinas en pacientes con infecciones
graves por COVID-19
 INTERFERON Induce la activación de un amplio espectro de genes que inhibenla
síntesis de ARN, limitando la replicacion viral. No se conocen con exactitud sus efectos
durante la gestación.

Combinaciones de medicamentos utilizados en COVID 19


 LOPINAVIR-RITONAVIR MAS CLOROQUINA – CASOS MAS GRAVES
INTERFERON BETA
 HIDROXICLOROQUINA MAS AZITROMICINA
 LOPINAVIR – RITONAVIR MAS RENDESIVIR
Plasma de pacientes convalescientes:
La finalidad de su administración es acortar la diración o la gravedad de la enfermedad.

Corticosteroides: :
No recomendados de rutina. En caso de ameritar MADURACION PULMONAR se puede
utilizar bajo protocolos habituales aceptados actualmente.

Melatonina:
La melatonina es una hormona natural producida por la glándula pineal que esta relacionada
estructuralmente con la serotonina. Es una molécula bioactiva con una variedad de propiedades;
se ha utilizado con éxito para tratar transtornos del sueño, delirio, aterosclerosis, enfermedades
respiratorias y virales infecciones. Se han reportado efectos antiinflamatorios importantes que
pudiesen mejorar las respuestas ante infecciones por betacoronavirus. Piede ser utilizada
durante la gestación. Dosis sugerida 6 mg-dia

Vacunas
No disponibles por el momento. Se estan desarrollando en varios paises.

Prevención o el tratamiento en casos de COVID 19, la mayoría de las recomendaciones actuales


se basan en medicamentos con efectividad demostrada en vitro o en brotes anteriores ( SARS-
COV 2003, MERS2012)
A continuación describimos los principales medicamentos:

Antivirales

 LOPINAVIR-RITONAVIR Categoría C (FDA) Es un inhibidor de la proteasa,


utilizado en pacientes con HIV, dosis recomendada LOPINAVIR 400 mg –RITONAVIR
100 mg cada 12 horas 6-10 dias dependiendo de evolución clínica. Topdavía con
estudios para determinar eficacia.
 RENDESIVIR: Actualmente en fase 3, aprobado su uso como terapéuta compasiva por
la FDA. Es un inhibidor de la ARN polimerada utilizados en modelos animales, logra
inhibir eficazmente la replicación viral SARS –COV2 in vitro, su uso parece ser seguro
durante la gestación. Dosis carga 200 mg. IV luego 100 mg IV cada 24 horas por 7-9
dias.
 ARBIDOL No aprobado FDA. Es un antigripal, el cual ha demostrado disminuirla
concentración in vitro del SARS-COV 2, lo que podría disminuir la severidad y emisión
viral. Dosís 200 mg. Cada 8 horas 10 días. No aprobado durante la gestación eficacia- en
estudio.
OSELTAMIVIR, Categoría C (FDA) Es un antigripal, el cual actúa inhibiendo la
neuraminidasa, posee actividad contra la influenza A y B , utilizado en la epidemia contra el
virus H1N1. Dosis 75 mg vía oral cada 142 horas por 5 días, hasta 10 días en casos severos.
Eficacia por determinar en ensayos clínicos.

Antipaludicos

 CLOROQUINA-HIDROXICLOROQUINA. Categoría C (FDA). Es un antipalúdico


con actividad antiviral o inmunomoduladora, es capaz de interrumpir la glucosilación de
los receptores celulares del SARS-COV en cultivos celulares, así como también provocar
la alcalinización del tagolisosoma, lo cual produce inhibición de la replicación viral.
Estudios en la reciente pandemia parece mostrar que su uso produce mejoría clinic,
radiológica y serológica de manera más rápida. CLOPROQUINA – dosís 300 mg cía oral
cada 12 horas por 10 días. HIDROXICLOROQUINA dósis 400 mg vía oral cada 12
horas de carga, kuego 200 cada 12 horas por 4 – 6 días, dependiendo de ecolución
clinica. Debe considerarse riesgo de toxicidad cardiaca.
Fisiopatología

El virus esta constituido por una cadena simple de RNA con polaridad positiva, con
secuencia génica ya determinada, sonsistente en 29.811 nucleotidos (Virus grande), con
una distribución de adenosina 29,8%, citocina 19,6%, Guanina 19,6%, y timidina 32% .
Tiene una capsula o emvoltura helicoidal con aspecto de corona a la microscopia
electrónica ( glicoproteina de envoltura) en dicha envoltura tiene una serie de proteinas
en su membrana lipídica, tiene una proteina de membrana( proteina M) , y en las espicas
una proteina denominada S o spike, que es la que favorece la fusión con el receptor de
membrana por donde invade al huesped,Este Receptor es el de la enzima convertidora de
angiotensina ll que esta presente en varios sistemas, especialmente en el tracto
respiratorio con mayor expresión en el neumocito.
El virus invade la célula, libera la nucleocapside por la proteina S y el ARN con la
proteinaL (polimerasa ARN dependiente de el ARN empieza su replicacion hasta lesionar
la célula huésped esta se rompe y libera mas virus infectante.

La inmunudad celular a este virus es limitada antes de invadir la celula ya que la inmunoglobina
A no reconoce a el virus como un antigeno igual que el macrifago alveolar, las barreras fisicas
como las cilias el moco y el pH tampoco son eficientes. Cuando el virus incade a la célula hay
ub reconocimiento de in antigeno inespecifico por los linfocitos helper-Natual Killers – (NK)
que liberan interferón gamma iniciando las respuesta imflamatoria severa e inespecifica y a su
vez se liberan interleuquinas 1 a y b, 6 y 8 y el factor de necrosis tumoral; toda la respuesta
inmunológica .

FINALIZACION DEL EMBARAZO


El manejo obstretico de cada caso debe ser individualizado asociados a variables como la edad
gestacional y la via el parto.
De ser la finalizacion de la gestacion sera dependiendo del estado de cada paciente,la mayoria de
las infecciones son leves a moderadas por lo que generalmente se requieren, la finalizacion del
embarazo, en casos severos con conpromiso de organo, insuficiencia respiratoria, sepsis severa
se debe terminar la gestacion teniendo en cuenta facotes como la edad gestacional y la viabilidad.

La via del parto es según la condicion obstetrica, Preferiblimente parto vaginal, es importante
que el parto sea atendido en una habitacion aislada con presion negativa, el personal que atienda
el parto debe llevar los EPP adecuados para la generacion de aerosoles.
Para reducir el riesgo de trasmision vertical, se recomienda el pinzamiento diferido del cordon
entre 30 a 60 segundo y evitar el contacto piel con piel, estas medidas disminuyen la transmision
vertical del recien nacido y tambien protegen al personal de salud.
A todo los hijos de madres con casos sospechosos o confirmado por infeccion por covid-19 se les
debe realizar las pruebas para el diagnostico en el periodo neonatal inmediato.

Se recomienda en el aislamiento por separados en casos seleccionados de la madre infectada y


del recien nacido durante 14 a 21 dias. Sin embargo, la separacion preventiva de rutina de una
madre y un recien nacido sano no debe realizarse ligera, dados los posibles efectos perjudiciales
sobre la alimentacion y el vinculo materno. Sugerimos que las mujeres y los bebes sanos, que de
otro modo no requieres atencion neonatal, se mantengan juntos en el periodo posparto inmediato.
Hay que evaluar el riesgo o beneficio en cada situacion.
8. Protocolo Manejo del neonato de madre sospechosa o positiva a

COVID-19 SARS Cov2

Abreviaturas

COVID-19 Coronavirus infection disease 2019 SARS-CoV-2 Coronavirus

2 del Síndrome respiratorio agudo grave

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

PCR TR Reacción en cadena de polimerasa en tiempo real

EPP Equipo de protección personal

N-95 Mascarilla N-95 (filtra 95% partículas aéreas) EEUU

FFP2 Mascarilla FFP2 (pieza de filtrado facial, 92% protección) Europa

FFP3 Mascarilla FFP3 (pieza de filtrado facial, 98% protección) Europa

RN Recién nacido

PMC Programa Madre Canguro


La Organización Mundial de la Salud ha denominado al cuadro con las siglas COVID-19

(Coronavirus Disease 2019) y al virus como coronavirus 2 asociado a síndrome de dificultad

respiratoria (SARS-CoV-2).

La Enfermedad Infecciosa por SARS-CoV-2 ha impactado principalmente a la población adulta

del planeta, por lo que la literatura sobre casos, presentaciones clínicas, tratamiento y manejo

en general en la población pediátrica es escasa, especialmente la referida a neonatos.

En la situación actual en la que se enfrenta Guatemala, se debe tomar en cuenta el nivel

presumiblemente de alto riesgo para mujeres embarazadas y sus hijos, ya que ellos representan

una población vulnerable, a pesar de no conocer el impacto de la infección por coronavirus en

el feto y el neonato. A continuación, presentamos un consenso de la evidencia científica de lo

que hasta ahora existe, con el fin de elaborar una guía en la atención y manejo de los casos que

pudieran presentarse.

El grupo de realización de la presente guía advierte que la misma será revisada por el grupo

redactor cada vez que sea necesario y se informará de los cambios necesarios durante el paso

del tiempo y el comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 en nuestro país y a nivel

mundial.

Objetivos

 Establecer lineamientos de detección, diagnóstico, manejo y seguimiento clínico de

los neonatos hijos de madres sospechosas o confirmadas de COVID-19.

 Definir lineamientos para la prevención de la trasmisión del neonato hijo de madre

sospechosa o confirmada de COVID-19.


Metodología

Definición de preguntas

 ¿Cuáles son las definiciones de caso de COVID-19 en neonatos?

 ¿Cuáles son las medidas generales de cuidado del neonato hijo de madre

sospechosa o confirmada con COVID-19?

 ¿Cuáles son los métodos diagnósticos recomendados del neonato hijo de madre

sospechosa o confirmada con COVID-19?

 ¿Cuál es el tratamiento del neonato hijo de madre sospechosa o confirmada con

COVID-19?

 ¿Cuáles son las recomendaciones sobre lactancia materna en el neonato hijo de

madre sospechosa o confirmada con COVID-19?

 ¿Cuáles son las recomendaciones para el Programa de Madre Canguro del neonato

hijo de madre sospechosa o confirmada con COVID-19?

 ¿Cuáles son las recomendaciones para egreso y cuidado en casa del neonato hijo de

madre sospechosa o confirmada con COVID-19?

 ¿Cuáles las recomendaciones para el uso de equipo de protección personal y

medidas de aislamiento en la atención del neonato hijo de madre sospechosa o

confirmada con COVID-19?

Estrategia de búsqueda

Se procedió a buscar la información deseada mediante la revisión de manuales de neonatología,

artículos y revisiones sistemáticas, y consultas electrónicas.

Se utilizó palabras clave como: COVID 19, neonatos, trasmisión vertical, embarazo, protección y

aislamiento.
Población diana

Neonatos beneficiarios que asisten al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) que

son atendidos o referidos de cualquiera de las unidades del Seguro Social o de otras

instituciones de salud.

Usuarios

Personal médico y paramédico que presta sus servicios en las unidades de cuidado intensivo

neonatal y atención del nacimiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en otras

instituciones del país.

Definiciones de casos

Se utilizarán las definiciones de caso sospechoso, probable o confirmado de COVID-19,

así como de los contactos, ya establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social (MSPAS) que es el ente rector. (ver Guía de diagnóstico clínico y manejo de

pacientes pediátricos sospechosos y confirmados de COVID-19, disponible en la Sala

Virtual de la página del Instituto, www.igssgt.org)

En el caso de los neonatos, se han incluido las siguientes observaciones, con base en la

literatura científica disponible hasta el momento:

Caso sospechoso o en investigación

 Neonato hijo de una madre con infección sospechada o confirmada por COVID-19

entre 14 días antes y 28 días después del parto o cesárea.

 Neonato con historia de contacto estrecho* con un caso probable o confirmado.

 Neonato con fiebre y/o clínica respiratoria/digestiva aguda (caso en investigación

sintomático).
*A efectos de la definición de caso, se clasifica como contacto estrecho

a) Cualquier persona que haya proporcionado cuidados mientras el caso presentaba

síntomas: trabajadores sanitarios que no han utilizado las medidas de protección

adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de contacto físico

similar.

b) Convivientes, familiares y personas que hayan estado en el mismo lugar que un caso,

mientras el caso presentaba síntomas a una distancia menor de 1 metro durante un

tiempo de más de 15 minutos.

Caso confirmado

Neonato que cumple definición de caso sospechoso y prueba reacción en cadena de

polimerasa en tiempo real (PCR-TR) COVID-19 positiva en tracto respiratorio.

Caso probable

Caso en investigación cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV-2 no son concluyentes.

Estos casos se enviarán al laboratorio central de microbiología para confirmación; o casos en los

que por algún motivo no fue posible realizar la prueba.

Caso descartado

Caso en investigación cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV2 son negativos. En los

casos en investigación hijos de madre con infección confirmada (alta sospecha) que son

sintomáticos y precisan ingreso, para considerar un caso descartado y retirar las medidas de

aislamiento se recomienda tener dos controles de PCR negativos (primeras 24 horas y ≥48 h.).

Inicio temprano: Inicio de la sintomatología en los primeros 7 días, en general por trasmisión

vertical.

Inicio tardío: Inicio de la sintomatología 1- 3 semanas de vida.


Trasmisión vertical: Es la trasmisión de una infección de la madre al bebé a través de la

placenta, canal de parto, durante el trabajo de parto y el parto. Durante el postparto en la

lactancia materna.

Transmisión horizontal:

Es la trasmisión de una infección de la madre, familiar o un cuidador del niño a través de

contacto cercano, gotas de saliva horizontal generalmente, sintomatología leve y auto

resolución.

Medidas generales de cuidado

Medidas previas al nacimiento

• Es imperativo tener una estrecha comunicación con el equipo de obstetricia al

recibir un recién nacido hijo de madre sospechosa o positiva de COVID-19, para

poder llevar a cabo las medidas necesarias tanto para el personal de salud como

para el neonato.

• Para la contención del virus, la madre embarazada debe usar mascarilla quirúrgica.

• Para el transporte de la paciente de la emergencia al servicio de aislamiento en

donde se le brindará atención, el personal de salud debe usar equipo de protección

personal (EPP). Este incluye precauciones de contacto y gotas: mascarilla

quirúrgica, protección ocular (lentes) o facial (careta), bata impermeable y guantes

descartables.

• Se debe obtener la siguiente información: Historia reciente de contacto con una

persona infectada, edad gestacional al momento de la exposición y tiempo de labor,

enfermedades médicas existentes incluyendo complicaciones propias del embarazo.


• Si se decide tener un parto vía vaginal, de preferencia deberá hacerse en el lugar de

aislamiento en donde se encuentre la madre para no movilizarla a la labor y parto,

se debe tomar en cuenta la excreción viral por las heces, y que los pacientes

positivos a hisopados nasofaríngeos también los son para hisopados rectales, aún

desconocemos la significancia clínica de esto y la transmisión fecal-oral si la

hubiere.

• No hay una recomendación definitiva con respecto a la vía de resolución del embarazo.

• Se debe tener un equipo de salud designado que cuente con un apropiado EPP para

la atención de la paciente idealmente en una habitación con presión negativa y filtro

HEPA.

Tabla 1

Personal involucradas durante el manejo neonatal y de la via aérea

Cargo Funciones EEP

completo

Neonatologo - El líder es quien mayor experiencia tenga en el manejo si


de la vía aérea. Realizará la verificación de la lista de
pediatra chequeo correspondiente al personal que participa en la
atención del neonato.
- Inicia los procesos de atención de la vía aérea:
adaptación, reanimación y estabilización.

Terapeuta - Realiza el alistamiento de los elementos que puedan Si


ser necesarios durante la adaptación, reanimación y/o
respiratorio ventilación del recién nacido, tanto dentro como fuera
de la incubadora.

Enfermera  Es la responsable del cumplimiento de las órdenes Si


médicas para la atención integral del paciente en las
jefa
diferentes áreas.
 Es la responsable de verificar el uso de los elementos
de bioseguridad por el personal dentro de la unidad.
 Administra los medicamentos ordenados por el líder
médico y supervisa las órdenes relacionadas con la
atención general (paraclínicos, imágenes, etc.)

Auxiliar de  Apoya al personal que brinda la atención con los Si


elementos y medicamentos solicitados.
enfermería  Verifica que en el área esté el mínimo personal necesario.

Auxiliar de  Circula los faltantes, llamado a personal adicional, Si


imágenes diagnósticas, farmacia.
enfermería2

Fuente: (ASCON, 2020)

Tabla 2

Lista de chequeo a verificar por enfermería

Incubadora si En sala de si no

atención

Laringoscopio o Carro de paro


video
laringoscopio

Tubo endotraqueal Incubadora cerrada


con filtro adaptado

Sistema de succión Uso correcto de


cerrado elementos de
bioseguridad

Mascara facial Retiro de elementos


de
bioseguridad
Mascara laríngea Desinfección de
careta y gafas

Otros medicamentos
necesarios
durante la
ventilación
(fentanyl,
morfina)

Tabla 3

Lista de chequeo terapia respiratoria-previo al procedimiento

si No

1. ¿Tubo endotraqueal listo?

2. ¿Jeringa de 10cc lista?

3. Calcular distancia profundidad tubo

4. ¿Laringoscopio funcionando?

5. ¿Mascara facial lista?

6. Fijación de Tubo lista

7. Sonda nasogástrica lista

8. Fijación sonda lista

9. Jeringa de 10cc para colocar sonda


nasogástrica
10. Filtro listo

11. Equipo de bolsa de


mascarilla lista.
Manejo en el momento del nacimiento.

En la resolución del embarazo de la madre con sospecha de COVID-19 o PRUEBA POSITIVA

PARA SARS-

CoV-2, se recomienda:

 Sala de partos o quirófano COVID-19: Idealmente la habitación debe tener un

sistema de filtración de aire de presión negativa.

 Todo el personal de salud DEBE usar EPP nivel 3 a utilizar: gorro quirúrgico

desechable, mascarilla protectora médica N95, uniforme de trabajo desechable, traje

de protección completo desechable, guantes de látex desechables, lentes protectores

y careta (los lentes de prescripción médica no son una garantía de protección), bata

quirúrgica desechable, zapatones.

Tabla 4

Clampeo del cordón umbilical

Síntomas maternos Niño vigoroso Niño deprimido

Asintomática o síntomas leves Clampeo tardío del cordón Clampeo inmediato

Síntomas moderados o graves Clampeo inmediato del cordón Clampeo inmediato

Fuente: elaborado por grupo de trabajo GPC-IGSS COVID-19


 Apego a pecho materno inmediato al nacimiento:

Existen diversas recomendaciones con respecto al apego materno e inicio de la

lactancia materna inmediato al nacimiento, en nuestras condiciones hospitalarias y

sanitarias se consensúa en NO REALIZAR EL APEGO MATERNO INMEDIATO, se

recomienda enseñarle el niño a la madre, leer la pulsera identificadora, manteniendo

19 en Labor y Parto.

*Tamizaje a la mujer embarazada y pareja/visitante antes de su arribo al hospitalario

Una habitación con presión negativa es preferida con un número limitado de personal para

limitar la exposición. Personal adicional debe estar afuera del cuarto y disponible si es necesario

realizar una reanimación neonatal extensa. COVID-19 (enfermedad por Coronavirus nueva

2019); PAPR (respirador con purificador de aire).

Manejo en sala de transición de recién nacidos

• Antelación:

Se debe informar al Equipo de Neonatología de 30 a 60 minutos antes del parto,

para preparar adecuadamente la sala y el equipo a utilizarse en reanimación

neonatal.

• En toda área de reanimación neonatal debe:

a. Tener preparado seis KITs DE EPP PARA ATENCIÓN COVID-19 que incluya:

gorro quirúrgico desechable, mascarilla protectora médica N95/KN95, uniforme de

trabajo desechable, traje de protección completo desechable, guantes de látex

desechables, lentes protectores y careta (los lentes de prescripción médica no son

una garantía de protección), bata quirúrgica desechable, zapatones.


b. Equipo cuna radiante (modulo térmico), caja trasparente protectora de aerosoles

para intubación, equipo de aspiración, mascarillas neonatales, tubos endotraqueales,

mascarillas laríngeas, reanimador de pieza en T (Neopuff) o bolsa auto inflable,

oxígeno, mezclador, kit para colocación de catéteres umbilicales, medicamentos y

soluciones intravenosa.

c. Si amerita reanimación neonatal usar de preferencia un sistema de reanimador de

pieza en T (Neopuff), interponiendo un filtro antibacteriano entre la mascarilla y la

tubuladura del Neopuff, si está disponible. No dar presión positiva con bolsa auto

inflable, porque se diseminan las gotitas nasofaríngeas por el aire y se producen

aerosoles con el virus. Si hay necesidad de colocar un tubo endotraqueal se hará de

preferencia con un video laringoscopio, o en caja transparente protectora de

aerosoles para intubación, lo que esté disponible y/o dentro de la incubadora.

Tabla 5

Paso a paso de intubación orotraqueal (UCIN, Urgencias)

1 Verificar lista de chequeo protección completa

2 Verificar lista de chequeo secuencia de inducción completa No aplica

3 Escoger salas de presión negativa si hay

4 Revisar cierre de puertas, ventanas, mangas incubadoras cerrada

5 Dar ventilación positiva con dispositivo de pieza en T, o bolsas de ventilación

6 Pre oxigenar durante cinco minutos con circuito cerrado con válvula
abierta y con selle hermético de la vía aérea con la máscara facial

7 Realizar laringoscopia a través de las ventanas incubadora

8 Realizar laringoscopia rápida/video laringoscopia si hay

9 Avanzar tubo hasta ver pasar cuerdas. Tubo adaptado al filtro

10 No auscultar. Ver expansión tórax y monitor de CO2 si hay

11 Utilizar Sistema de succión cerrada

12 Fijar tubo orotraqueal y conectar a ventilador

13 Avanzar soda nasogástrica

14 Fin de procedimiento

Figura 2 Manejo sala de transición del recién nacido

Reanimación en la sala de partos con precauciones para minimizar el riesgo para el infante.

EPP apropiado y mantener por lo menos 6 pies o 2 metros de distancia de la madre con una

barrera (cortina) en medio es importante. Como alternativa, el infante puede ser reanimado en

un cuarto separado. AAP, Academia Americana de Pediatría; PRN, Programa de Reanimación

Neonatal; PAPR, respirador con purificador de aire). Fuente: Imagen Cortesía: Satyan

Lakshminrusimha. Traducido por grupo de trabajo GPC-IGSS COVID-19 de (Chandrasekharan

P, Abril 2020)

Si el RN nace asintomático y estable.

• Colocarlo en una Incubadora.


• Baño con agua y jabón para bebé utilizado en la unidad para eliminar el virus

presente en las superficies de la piel EXCEPTO a los menores de 34 semanas.

• Traslado al área de aislamiento neonatal habilitado dentro de Una INCUBADORA DE

TRANSPORTE.

Si el RN nace sintomático e inestable.

 Reanimación neonatal según Programa de reanimación neonatal APP.

 Ventilación mecánica no invasiva o invasiva según requerimientos.

 Colocación de catéteres umbilicales.

 Extracción de muestras sanguíneas.

 Si se estabiliza, baño con agua y jabón para bebé utilizado en la unidad para

eliminar el virus presente en las superficies de la piel. EXCEPTO a los menores de

34 semanas.

 Traslado al área de aislamiento neonatal habilitado dentro de INCUBADORA DE

TRANSPOR

Recuperado de guía de consenso para el manejo de COVID-19 en neonatos

Manejo en área de aislamiento neonatal.

 Idealmente la habitación debe tener un sistema de filtración de aire de presión

negativa con filtro HEPA.

 Uso de gafas o caretas, mascarillas N95/KN95, FFP2 o FFP3, batas, gorros,

zapatones y guantes por el personal de salud encargado de la atención del RN.

Recién nacido asintomático


• Realizar prueba de PCR-TR COVID-19 de hisopado nasofaríngeo después de 24

horas de ingreso al aislamiento en horario hábil.

• Repetir PCR-TR COVID-19 al cuarto día de vida.

• HISOPADO NASAL (HN) Utilizar un solo hisopo para ambas narinas. Incline

suavemente la cabeza del paciente hacia atrás sujetando el mentón. Inserte un

hisopo seco de nylon o dacrón y sosteniéndolo por el palillo, introducirlo

paralelamente al paladar hasta el cornete superior. Mantenerlo inmóvil por unos

segundos y retirarlo suavemente con un movimiento rotatorio, escobillando así la

superficie de la mucosa nasal tratando de arrastrar la mayor cantidad de células y

mucus posible: evite que se produzca sangrado de la mucosa.

• Coloque el hisopo en el tubo que contiene el MTV (2 ml) de manera tal que el

mismo quede sumergido en el medio de transporte. Corte el sobrante del manguito

del hisopo y cierre el tubo. En caso de usar sistemas comerciales, tipo Virocult,

coloque el hisopo en el tubo de manera tal que quede en contacto con la esponja

embebida en el medio de transporte que se encuentra en el fondo del tubo.

Envuelva el tubo en papel absorbente. Coloque el/los tubos envueltos en una bolsa

plástica con cierre hermético.

• HISOPADO NASAL Y FARÍNGEO COMBINADOS (HNF) Abra la boca del

paciente y sostenga la lengua con una bajalengua. Introduzca un hisopo de poliéster,

nylon o dacrón y frote vigorosamente ambas amígdalas y la faringe posterior. Con

otro hisopo colecte la muestra de ambas fosas nasales, procediendo de la manera ya

descrita en HN. Coloque ambos hisopos en un tubo cónico de plástico con 2 ml de

MTV. Proceder de igual manera que en el hisopado nasal. (RECOLECCIÓN DE


MUESTRAS CLÍNICAS PARA DIAGNOSTICO DE INFECCIONES

RESPIRATORIAS, 2017)

• La toma de muestras para prueba de PCR-TR COVID-19 de hisopado, debe ser

realizada por el personal médico (pediatra o neonatólogo) encargado del paciente.

• En pacientes prematuros (donde la técnica nasal se dificulte) se tomará muestra

únicamente faríngea como descrita.

• Alimentarlo con leche materna, extraída de la madre de forma segura o de banco de

leches humanas o sucedáneas de lactancia materna.

• Permanecerá siempre en una incubadora.

Posibles escenarios:

• Si las dos pruebas de PCR-TR COVID-19 del RN salen negativas y la prueba de la

madre es negativa, se traslada madre e hijo a un área de alojamiento conjunto en

donde lo podrá alimentar con lactancia materna. Se dará egreso del hospital con

seguimiento domiciliar durante 14 días. Se anotará teléfono y dirección de

domicilio.

• Si las pruebas de PCR-TR COVID-19 del RN salen negativas y la de la madre es

positiva, la madre permanecerá en aislamiento hospitalario según el protocolo de la

unidad. El RN es enviado a casa con sus familiares o cuidadores que no sean

sospechosos o confirmados de tener COVID-19 (Personas menores de 60 años y sin

comorbilidades: diabetes, cáncer, cardiopatías, asma, etc.). Alimentación con leche

materna, extraída de la madre de manera segura o de banco de leche humana o

sucedánea de lactancia materna. Se le dará seguimiento por 14 días. Se anotará su

teléfono y dirección de domicilio.


• Si alguna de las pruebas del RN sale positiva con madre positiva y asintomática

pueden tener alojamiento conjunto y lactancia materna en aislamiento hospitalario.

Con dos pruebas negativas con diferencia de > de 24 horas entre cada una, se dará

egresó con monitoreo en casa durante 14 días.

En ambos casos el seguimiento domiciliar deberá coordinarse con epidemiología.

• No es preciso hacer estudio virológico al neonato asintomático en casos de madres

con posible infección, si la PCR en la madre para el SARSCoV-2 resulta negativa.

Madre e hijo Hijo positivo Hijo negativo

asintomáticos

Madre Alojamiento conjunto y Puede egresar con un


lactancia materna bajo familiar sano. Alimentarlo
positiva
condiciones de con leche materna extraída
aislamiento de ambos en de forma segura o de banco
área específica para de leche humana o
COVID-19 sucedáneos de lactancia
materna

Madre Transmisión Alojamiento conjunto y


horizontal, lactancia materna
negativa aislamiento
hospitalario por 14
días y/o egreso al
tener
2 pruebas negativas

con 24 horas de

diferencia.
Fuente: Elaborado por grupo de trabajo GPC-IGSS COVID-19

Recién nacido asintomático leve

• Ingreso a aislamiento, en una incubadora cerrada.

• Cuando esté más de un bebe alojado en el cuarto de aislamiento, deberá colocarse

las incubadoras separadas a una distancia de 2 metros entre una y otra ESTRICTO.

• Monitoreo de temperatura cada 8 horas y vigilancia clínica.

• Realizar prueba de PCR-TR COVID-19 de hisopado nasofaríngeo a las 24 horas de

ingreso al aislamiento.

• Realizar pruebas complementarias que se consideren según el cuadro clínico del

paciente, incluyendo hematología (trombocitopenia), pruebas de función renal y

hepática.

• Realizar estudios de imagen, según sea necesario, especialmente radiografía de

tórax, USG y/o TAC pulmonar.

• Alimentación con leche materna extraída de forma segura de la madre o de banco

de leches o sucedáneos de lactancia materna.

• TODOS LOS PAÑALES DEBERÁN DE ELIMINARSE EN DOBLE BOLSA

PLÁSTICA. Rociar el pañal con solución de Cloro diluido (10ml de cloro por 1

litro de agua).

Recién nacido sintomático severo

 Ingreso del paciente a unidad de cuidados intensivos neonatales del aislamiento.

 Realizarle prueba de PCR-TR COVID-19 de hisopado nasofaríngeo a las 24 horas.

Si está ventilado se obtienen las muestras de secreciones endotraqueales al

momento de la intubación.
 Permanecerá siempre en incubadora. No es recomendable colocarlo en módulo

térmico porque el neonato puede diseminar las gotas de secreciones nasofaríngeas

en forma de aerosol.

 Aunque no está contraindicado ningún tipo de ventilación mecánica, la ventilación

no invasiva, cánulas de alto flujo y ventilación de alta frecuencia son las que

generan más aerosoles por lo que se deberá extremar medidas de protección

personal. El tipo de ventilación lo decidirá el equipo médico, prefiriendo la

ventilación invasiva. Se colocarán filtros antibacterianos a la salida del respirador

de ambas ramas inspiratoria y espiratoria. Se evitarán desconexiones del respirador

y si estas son necesarias, se tapará inmediatamente la salida del tubo endotraqueal

para evitar aerosoles. Evitar nebulizaciones.

 Si el paciente esta con ventilación invasiva se deberá colocar un SISTEMA

CERRADO de aspiración de secreciones endotraqueales para evitar la

diseminación de las gotitas de aerosol pulmonare


• Idealmente deberá colarse un paciente por cuarto de aislamiento, sin embargo, si se

ingresan 2 pacientes en un mismo cuarto, deberán estar dentro de incubadoras

separadas con una distancia de 2 metros o 6 pies entre cada una de ellas.

ESTRICTO.

• En este lugar recibirá la atención necesaria según la condición clínica del paciente

(cuidados intensivos, intermedios, ventilación mecánica, manejo de hemodinamia,

etc.).

• Alimentación enteral cuando esté indicada con leche materna, extraída de forma

segura de la madre o de banco de leche humana o sucedáneos de lactancia materna.

• No se permitirá el ingreso de los padres o familiares al aislamiento. Se le

proporcionará información del estado del bebé según horarios establecidos por el

hospital.

• No es conveniente que la madre integre al bebé prematuro a la técnica CANGURO

por el riesgo de contagio.

• TODOS LOS PAÑALES DEBERÁN DE ELIMINARSE EN DOBLE BOLSA

PLÁSTICA. Rociar el pañal con solución de Cloro diluido (10ml de cloro por 1

litro de agua).

• Idealmente deberá colarse un paciente por cuarto de aislamiento, sin embargo, si se

ingresan 2 pacientes en un mismo cuarto, deberán estar dentro de incubadoras

separadas con una distancia de 2 metros o 6 pies entre cada una de ellas.

ESTRICTO.
• En este lugar recibirá la atención necesaria según la condición clínica del paciente

(cuidados intensivos, intermedios, ventilación mecánica, manejo de hemodinamia,

etc.).

• Alimentación enteral cuando esté indicada con leche materna, extraída de forma

segura de la madre o de banco de leche humana o sucedáneos de lactancia materna.

• No se permitirá el ingreso de los padres o familiares al aislamiento. Se le

proporcionará información del estado del bebé según horarios establecidos por el

hospital.

• No es conveniente que la madre integre al bebé prematuro a la técnica CANGURO

por el riesgo de contagio.

• TODOS LOS PAÑALES DEBERÁN DE ELIMINARSE EN DOBLE BOLSA

PLÁSTICA. Rociar el pañal con solución de Cloro diluido (10ml de cloro por 1

litro de agua).

Diagnóstico

Tiempo de incubación.

Es generalmente de 3 a 7 días, siendo el más corto de 1día y el más largo de 14 días.

Manifestaciones clínicas.

Los bebés con infección por COVID-19 se clasifican según la presencia o ausencia de

síntomas aparentes, que pueden ser similares a la de los adultos. Esta enfermedad se

divide en ASINTOMÁTICA, LEVE O GRAVE.

Tos, dificultad respiratoria con taquipnea, pero sin signos de gravedad clínica o
Neumonía severa.
Criterios de taquipnea (en respiraciones-7min):
1 Infección leve • < 2 meses ≥60RPM
de vías aéreas • 2-11 meses, ≥50RPM
inferiores1 • 1-5 años, ≥40RPM
• Adolescentes >30RPM
Saturación ambiental >92%
Pueden o no tener fiebre

Tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los siguientes:


Cianosis central o SaO2 <92% (z90% en prematuros)
Dificultad respiratoria severa: quejido, aleteo nasal, tiraje supraesternal,
retracción torácica severa o disociación taraco- abdominal.
Incapacidad o dificultad para alimentación.
Disminución del estado de conciencia, letargo o pérdida de conocimiento o
2 Infección Convulsiones.
severa vías aéreas Taquipnea severa (en respiraciones/min):
inferiores2 • ≥70rpm en menores de 1 año;
• ≥50rpm en mayores de 1 año.
Gasometría arterial:
• PaO2 <60mmHg
• PaCO2 >50mmHg
el diagnóstico es clínica, las imágenes de radiografía de tórax pueden excluir
complicaciones (atelectasias, infiltrados, derrames)

Tomado de: Ministerio de Sanidad Español “Manejo Clínico de Paciente Pediátrico con SAES-

CoV-2 marzo 21, 2020

Los hallazgos clínicos, especialmente en prematuros, no son específicos. Por lo tanto,

es necesario controlar de cerca sus signos vitales, los síntomas respiratorios y

gastrointestinales.

Estos son:

 Inestabilidad térmica: fiebre o hipotermia

 Taquipnea

 Quejido

 Aleteo nasal

 Apnea
 Tos

 Retracciones inter y subcostales

 Taquicardia

 Mala alimentación, vómitos, letargo

 Diarrea

 Distensión abdominal

Hallazgos de laboratorio

Pueden ser inespecíficos. Entre ellos se mencionan:

 Leucopenia

 Linfopenia

 Trombocitopenia

 Elevación de transaminasas

 Elevación de creatinin quinasa

 Elevación de Lactato deshidrogenas

Hallazgos radiológicos
Es probable que la radiografía de tórax, ecografía o tomografía pulmonar muestren signos de

neumonía entre los que se encuentran: nódulos uní o bilaterales, lesiones sub pleurales,

consolidación con halo alrededor, opacidades en vidrio esmerilado, opacidades intersticiales y

pequeños nódulos.

Una radiografía de abdomen puede evidenciar íleo intestinal.

El diagnóstico clínico de la infección neonatal debe cumplir con al menos tres de los siguientes

criterios:

 Al menos un síntoma clínico, incluyendo temperatura corporal inestable, pobre

actividad o pobre alimentación.


 Radiografía de tórax con anormalidades incluyendo opacidades en vidrio

esmerilado unilaterales o bilaterales.

 Diagnóstico de infección por COVID-19 en la familia del paciente o sus cuidadores

 Contacto cercano con casos confirmados de infección por COVID-19, o pacientes

con neumonía no explicada.

COVID-19 durante el período perinatal y sus posibles signos clínicos y síntomas aunado a

cambios en laboratorios en el neonato.La enfermedad puede ser clasificada en inicio temprano o

tardío. COVID-19, enfermedad por coronavirus nueva 2019; Ig, inmunoglobulina; RT-PCR,

reacción en cadena de polimerasa en tiempo real; SARS-CoV-2, síndrome de dificultad

respiratoria severa–coronavirus 2. Fuente: Imagen Cortesía: Satyan Lakshminrusimha Traducido

por grupo de trabajo GPC-IGSS COVID-19 de (Chandrasekharan P, April 2020)

Tratamiento

Medidas generales

 Actualmente es la atención en el apoyo respiratorio, hemodinámico y el tratamiento

de las complicaciones.

 El manejo clínico secundario a COVID-19 en neonatos no difiere del de cualquier

neonato con la misma sintomatología, aplicando las medidas de soporte que

precise. En casos de dificultad respiratoria aguda grave, valorar el uso de

surfactante, ventilación de alta frecuencia y/o óxido nítrico inhalado, incluso

ECMO.

 Para los lactantes con síndrome de dificultad respiratoria aguda grave, pueden ser

eficaces las dosis altas de surfactante pulmonar.


 Para casos críticos se puede requerir terapia de reemplazo renal.

Tratamiento antiviral.

Actualmente no existe un fármaco antiviral eficaz. El manejo sugerido para casi todos los

niños con COVID-19 es un cuidado de soporte. Los antivirales pueden ser considerados

en una base de análisis de caso por caso, valorando riesgo beneficio. De otra manera, los

antivirales deben de ofrecerse con el apropiado monitoreo y la consulta a un infectólogo

pediatra.

Cuando la terapia antiviral sea considerada, nosotros recomendamos que se enrole al bebé en

uno de los estudios clínicos conforme estos estén disponibles para la inclusión de pacientes, en

donde se usque demostrar eficacia y seguridad de los antivirales potenciales.

Tratamiento antibiótico

Se debe evitar el uso inapropiado de antibióticos de amplio espectro.

Si hay evidencia de infección bacteriana secundaria, se deben usar los antibióticos

correspondientes.

Otros tratamientos

No hay evidencia que respalde la efectividad de la gammaglobulina, el interferón o la terapia

hormonal.

Leche Materna y Medicamentos usados en COVID-19

 Hidroxicloroquina sulfato: Riesgo muy bajo es seguro en lactancia materna.

 Remdesivir: No hay información sobre el paso del medicamento a leche materna.

 Tocilizumab: Riesgo muy bajo y seguro para lactancia materna.

 Heparina: Riesgo muy bajo y seguro para lactancia materna.


Tabla

7 dosis recomendadas de medicamentos para el tratamiento d COVID-19

Medicamentos Dosis recomendada

Lopinavir/ritonavir El fármaco no debe utilizarse en niños menores de 14 días


(LPV/r) Niños menores de 12 meses: LPV/r 300 mg / 75 mg por m2 de

superficie corporal por dosis dos veces al día. Esto se aproxima

a LPV/r 16 mg / 4 mg (ambos por kg de peso corporal) dos

veces al día, 7 días

Remdesivir  < 40 Kg de peso: dosis de carga el primer día de 5


mg/kg IV seguido de una dosis de mantenimiento
de 2,5 mg/kg IV al día, desde el día 2 al día 9.

Cloroquina e No están establecidas dosis en caso de COVID-19 en


niños. Las recomendadas son:
Hidroxicloroquina
Hidroxicloroquina sulfato
 <6 años: 6.5 mg/kg/día dividido cada 12 horas
(máx. 400 mg/día) por 5 días.
 Si no hay hidroxicloroquina, la dosis de cloroquina es:
 10 mg / kg en el momento del diagnóstico y 5 mg /
kg 12 h más tarde, seguido de 5 mg / kg cada 12
horas hasta el día 5. La vida media de estos
fármacos es de 40 días por lo que la dosis es
acumulativa, por lo tanto, las duraciones cortas
probablemente proporcionarían cursos prolongados
de terapia.

Azitromicina  < 15 kgs: 10 mgs/kg/día administrados en una solo


dosis por 3 a 5 días consecutivos vía oral.
Tocilizumab  En niños <30 kg 12 mg/kg/ IV (diluir hasta 50 cc
con SS y administrar en 1 hora) o ≥30 kg: 8
mg/kg/iv (diluir hasta 100 cc con SS y administrar
en 1 hora). Dosis máxima 800mg por infusión.
Máximo 3 infusiones con intervalo de 12 horas
según evolución clínica.
no utilizar tocilizumab en pacientes:
 ALT/AST mayor de 5 veces el límite superior de la
normalidad, Neutrófilos <500 células /mm3
 Plaquetas <50.000 cel/mm3
 Pacientes con tuberculosis, infecciones bacterianas
o fúngicas (el bloqueo de IL-6 hace más susceptible
al paciente), tratamiento inmunomodulador o anti-
rechazo, perforación intestinal, infecciones de piel
no controladas.

Fuente: elaborado por grupo de trabajo GPC-IGSS COVID-19 basado en las

recomendaciones de Manejo Pediátrico COVID19, elaborado por la Asociación

Pediátrica de Guatemala

Egreso

Criterios de egreso de caso confirmado neonatal

 Casos asintomáticos: 2 pruebas de PCR-TR COVID-19 de hisopado nasofaríngeo

negativas con intervalo de 24 horas.

 Casos leves: ausencia de fiebre en los 3 días previos, mejoría clínica y 2 pruebas de PCR

para COVID-19 negativa en hisopado nasofaríngeo.


 Casos graves: ausencia de fiebre en los 3 días previos, mejoría clínica y de la radiografía

pulmonar y 2 pruebas de PCR para COVID-19 negativa en hisopado nasofaríngeo.

 Realizar un seguimiento clínico después del egreso de los casos confirmados en un periodo

de dos semanas vía telefónica.

Egreso del neonato negativo y madre positiva.

 Evaluar que esté clínicamente estable. Se le podrá dar egreso después de obtener las dos

pruebas negativas, consensuando con la familia si la madre permanecerá en aislamiento

hospitalario según el protocolo de la unidad. El RN es enviado a casa con sus familiares o

cuidadores que no sean sospechosos o confirmados de tener COVID-19 (personas menores

de 60 años y sin comorbilidades: diabetes, cáncer, cardiopatías, asma, etc.). Alimentación

con leche materna, extraída de la madre de manera segura o de banco de leche humana o

sucedánea de lactancia materna. Se le dará seguimiento por 14 días. Se anotará su teléfono

y dirección de domicilio.

 Al egresar la madre, recomendar medidas de aislamiento para gotas y contacto (mascarilla,

lavado de manos, colocación de la cuna a 2 metros de la cama de la madre) por al menos

14 días. Se deberá mantener a un metro de distancia de la madre y familiares positivos.

 La madre deberá recibir amplia y adecuada información sobre los riesgos de contagio y las

medidas de prevención del mismo al amamantar. Ella con el acompañamiento del personal

de salud deberá tomar la mejor decisión en cuanto a amamantar a su hijo. Si su decisión es

mantener la lactancia con apego a pecho materno, podrá mantenerla con las medidas

estrictas de protección tales como lavado de manos y seno materno con agua y jabón, así

como el uso de mascarilla facial estricta. Si la madre decide extracción de leche deberá

utilizar mascarilla al momento de la extracción, correcto lavado de manos y seno materno

con agua y jabón, así como utilizar cada vez un extractor esterilizado.
TODOS LOS PAÑALES DEBERÁN DE ELIMINARSE EN DOBLE BOLSA PLÁSTICA.

Rociar el pañal con solución de Cloro diluido (10ml de cloro por 1 litro de agua

Egreso del neonato positivo y madre positiva.

 Evaluar que esté clínicamente estable (se sugiere observación intrahospitalaria). Continuar

lactancia materna con las medidas correspondientes y eliminación de pañales y elementos

de aseo en doble bolsas cerradas.

 Los bebes con una infección asintomática deberán tener 2 resultados negativos de hisopado

nasofaríngeo para PCR TR COVID-19 recolectados con 24 horas de diferencia, para retirar

medidas de aislamiento hospitalario.

 Casos leves: ausencia de fiebre en los 3 días previos, mejoría clínica y 2 pruebas de PCR

para COVID-19 negativa en hisopado nasofaríngeo, para retirar medidas de aislamiento.

 Casos graves: ausencia de fiebre en los 3 días previos, mejoría clínica y de la radiografía

pulmonar y 2 pruebas de PCR para COVID-19 negativa en hisopado nasofaríngeo, para

retirar medidas de aislamiento.

 Realizar un seguimiento clínico después del egreso de los casos confirmados en un periodo

de tiempo de dos semanas vía telefónica.

Las recomendaciones que se le deberán dar a la madre al momento del egreso son:

 Respetar la cuarentena en el hogar, sin salir.

 No utilizar transporte público.

 Evitar visitas.

 Ventilar las habitaciones de la casa de manera periódica.

 Si la madre persiste o inicia con síntomas respiratorios deberá mantener las medidas de protección.

 Detección de signos de alarma en el recién nacido:

 Decaimiento o hiperactividad, dificultad para la alimentación

 Fiebre.
 Tos.

 Signos de dificultad para respirar.

 TODOS LOS PAÑALES DEBERÁN DE ELIMINARSE EN DOBLE BOLSA PLASTICA.

 Rociarlos previo a desecharlos con una solución hecha con 10ml de cloro por 1 litro de agua.

 Es de suma importancia evaluar el control del neonato a los 7 días del nacimiento, en casa

si fuera posible o por llamada/video llamada.

Vacunación

Niño a término

Estable

 Vacunar BCG y Hepatitis B normalmente.

Inestable

 Vacunar hepatitis B si la madre Hepatitis B Positiva.

 Esperar a que se estabilice para colocar BCG, y Hepatitis B (madre negativa) pero ningún

niño podrá ser egresado sin que se cumpla su esquema de vacunación.

Pre término

• BCG hasta que tenga 4 lb de peso

• Hepatitis B: Hijo de madre hepatitis B positiva (o se desconoce) vacunar

independientemente de peso y clínica.

• Niños con madres Hepatitis B negativas, vacunar al alcanzar 2000grms de peso.

Recomendaciones

Programas Madre Canguro (PMC) ante la pandemia COVID-19 (Asociación

Colombiana de Neonatología (ASCON) y (Fundación canguro) (FUNDACIÓN CANGURO,

2020).

Periodicidad de los controles


• Se deben realizar los controles de primera fase de acuerdo a los lineamientos del programa,

pero individualizando cada caso, pudiendo hacerlos menos frecuentes si la evolución del

recién nacido lo permite y realizar seguimiento telefónico.

• Los controles de segunda fase deben ser reprogramados para dentro de 2 meses (según la

evolución de la pandemia), con recomendaciones y señales de alarma de cuando consultar.

• La primera consulta debe ser imperativamente en las primeras 48 horas post salida. Son

bebes pequeños y se necesita controlar y reforzar la adaptación canguro (posición y

nutrición) para asegurar la seguridad en casa.

• Se entrega a los padres un número de teléfono de urgencia 24 horas que pueden utilizar en

caso de pregunta urgente para hacer un triaje y evitar el desplazamiento inútil y peligroso a

las urgencias de un hospital.

Asistencia a la consulta de control ambulatoria

 Solo asistirá 1 acompañante por paciente a la consulta con el recién nacido canguro,

idealmente la madre, en su defecto el padre, esta persona debe estar SANA. NO podrá

asistir cualquier acompañante si está enfermo.

 La madre diagnosticada con COVID-19 no debe venir a la consulta hasta el final de su

cuarentena, el niño debe estar en contacto piel a piel con un familiar que debe tener

mascarilla y debe venir si es posible con leche materna extraída, para administrarla durante

la consulta. Debe informar al médico tratante del PMC del diagnóstico de la madre.

 En caso de dependencia de oxígeno en el bebé se permitirán dos acompañantes sanos, con

la aclaración de que a la consulta solo entra una persona.

 No asistirán abuelos, hermanos o acompañantes menores de 18 años y mayores de 60 años.

 Si el RN presenta síntomas respiratorios se reprogramará la cita para 1 semana, haciendo

seguimiento diario telefónico de la condición de este con registro en la historia clínica.


 Lavarse las manos frecuentemente con jabón simple o antimicrobiano y enjuague con agua

antes de ingresar a la consulta, y al salir de la consulta.

 Secarse las manos con toallas limpias.

Consulta médica y de enfermería del PMC

La consulta de primera vez de enfermería y de pediatría se debe realizar de manera habitual.

• Las enfermeras de adaptación deben ser vigilantes y ponerse mascarilla y guantes para la

puesta al seno del bebe y la enseñanza de la nutrición y de la posición canguro a la madre.

• En donde el centro de atención lo permita, la consulta puede realizarse en consultorios

individualizados, que cumplan con los estándares de habilitación y que tengan una buena

ventilación.

• Si el área de consulta es colectiva, debe adecuarse para que la distancia entre los pacientes

que esperan sea de 2 metros. Los pediatras y enfermeras pueden redistribuirse en la sala

para dejar un espacio entre cada uno durante la consulta. Las salas grandes deben tener una

buena ventilación.

• Cada programa debe tener una persona a cargo de comunicarse con los padres y hacer

detección y seguimiento de sintomáticos respiratorios y realizar charlas de educación sobre

el coronavirus y la prevención de la diseminación en el PMC, en los desplazamientos y en

sus casas.

• Se debe realizar seguimiento telefónico al recién nacido que se considere pertinente.

• El lavado de manos, uso de mascarilla y las recomendaciones básicas de higiene debe

hacer parte de la educación práctica en cada consulta actual del programa. Aconsejamos

que respeten minuciosamente las medidas de protección para salir y entrar a su propia casa.

El personal de salud debe venir en ropa de calle y cambiarse a la entrada en el PMC; el

ideal es cambiar de uniforme todos los días y mandar a lavarlo en el hospital, no llevarlo a

la casa.
• Desinfección regular de las mesas y sillas en el PMC durante el día con antiséptico

pulverizado.

Recommendasiones médicas

 Debe lavarse las manos frecuentemente con jabón simple o antimicrobiano y enjuague con

agua.

 Secarse las manos con toallas limpias.

 Lavarse las manos inmediatamente después del contacto con secreciones respiratorias (por

ejemplo, después de estornudar).

 Al toser o estornudar cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado.

 Evitar tocarse los ojos, nariz y boca ya que las manos facilitan su trasmisión.

 Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tírelo tras su uso.

 Evitar aglomeraciones.

 Limitar los viajes.

a. Limitar las visitas en hospital y casa durante la pandemia.

b. Las mascarillas deben usarse correctamente.

c. En caso de sintomatología respiratoria, debe permanecer en el domicilio y ponerse en

contacto con los servicios sanitarios según las recomendaciones vigentes.

d. La lactancia materna no será interrumpida ni siquiera en casos de madres confirmadas con

COVID-19.

e. La posición canguro en casa será mantenida en madres positivas para el COVID-19 en

cuarentena. La madre no puede venir a la consulta del PMC.

f. En casa solo dos personas deben estar a cargo de la totalidad del cuidado del recién nacido canguro.

g. Los padres a cargo deben mantenerse en aislamiento social, no deben salir de casa excepto

para los controles de su bebé canguro.

Cuidados intrahospitalario canguro de los niños prematuros o de bajo peso al nacer

hospitalizados en una unidad de recién nacidos


 La estrategia de puertas abiertas para toda la familia será interrumpida hasta el término de la

pandemia.

 Solo será autorizada el ingreso 24 horas de un acompañante, madre o padre; los abuelos y

hermanos no podrán asistir.

 La lactancia materna no será interrumpida en ningún caso, solo será recomendada la

extracción y alimentación asistida si el estado clínico del recién nacido no permite el

amamantamiento al seno.

 El contacto piel a piel se limitará de acuerdo a criterios individualizados de la condición del

recién nacido y su madre.

 La información telefónica por video es una estrategia sugerida siendo exclusiva a padres.

 La información en la habitación de la madre (aún hospitalizada) por parte del médico es

una alternativa sugerida a ambos padres.

 El lavado de manos y todas las demás medidas de higiene recomendadas en esta pandemia

hacen parte de un instructivo verbal y escrito de cada contacto con acompañantes.

Algoritmo 1
Flujograma de manejo Perinatal y Neonatal de la infección por coronavirus 2019 en sospecha
y confirmado
MADRE CON SOSPECHA COVID-19

MADRE CONFIRMADA

RECIEN NACIDO
RECIEN NACIDO
POSITIVO
ASINTOMÁTICO SINTOMÁTICO
extraida
de la
madre de
RN NEGATIVO RN POSITIVO
manera
Confirmado por 2
segura o
pruebas negativas
sucedán Alojamiento conjunto
realizadas el db
eos de y lactancia materna en aislamiento
1 y 4 de vida
lactancia
OBSERVACIÓN
materna INTRAHOSPITALARIA

 Egreso con
familia al
cuidador sano
 Alimentación con
lactancia materna
asilamiento UCN en asilamiento UCN materna
lactancia
incubadora cerrada en incubadora
extraida de la
• Monitoreo S/V cerrada madre de manera
LEVE SEVERO • Exámenes • Manejo intensivo
segura o banco de
complementarios y según las
Rx de tórax necesidades del
Alimentación
• Ingreso a • Ingreso a • con paciente
Leche humana o
ASINTOMÁTICO
Sucedáneos de la
SINTOMÁTICO
Lactancia materna

Hacer prueba de control al completar Hacer prueba de control luego de 3 días


luego de
los 14 días de aislamiento
resolver los síntomas clínicos

Egreso con la
madre al tener  Egreso al estar asintomático por 3
dos pruebas de días (afebril) y tener dos pruebas de
hisopado hisopado nasofaringeo negativas con
nasofaringeo 24 horas de diferencia
negativas con 24  Lactancia materna
horas de  Aislamiento domiciliar por 14 días
diferencia
• Lactancia materna
• Aislamiento
domiciliar por 14
días

Fuente: Elaborado por grupo de trabajo GPC-IGSS COVID-19

Anexos

Anexo 1 equipo de protección (EPP)

Procedimiento Higiene de bata Mascaría Respirador Gafas Guantes

a realizar manos quirúrgica (N-95 o oculares

similar: (protección

FFP2 O de ojos) o

FFP3 caretas

(protección
de cara)

Recogida de Si si si

muestras de

laboratorio para si si

diagnóstico

de COVID-19

Procedimiento Si si si

generadores

de aerosoles si si

Otros si si

procedimiento

no

emisores de si si si Si si si

aerosoles

Examen físico

del bebé, baño

y limpieza del si si

ombligo

Contacto con el si si si

bebé en área

de labor y partos

y transición

cuya madre es si si si si si
sospechosa o

Positiva para

COVID-19.

Contacto con si si

el bebé con

COVID -19 si

(+)

Contacto con si si

el bebé con

sospecha de si si

COVID-19

Fuente: (OPS, 202

Recuperado de guía de consenso para el manejo de COVID-19 en neonato

Anexo 3

Procedimientos generadores de aerosoles

Maniobras que generan aerosoles

 Ventilación con bolsa autoinflable

 Ventilación no invasiva

 Cánulas de alto flujo (>2 litros por minuto)

 Nebulizaciones con sistemas abiertos

 Aspiración Traqueal con sistema abierto

 Extubación.
Maniobras susceptibles para generar aerosoles

 Laringoscopía

 Intubación endotraqueal

Traje

Recogida de muestras
Para diagnóstico de laboratorio

Caso sospechoso o
confirmado de COVID-19
que requiera ser admitido
en el establecimiento
de salud, pero no requiera
ningún
procedimiento generador
de aerosoles
Caso sospechoso o
confirmado de COVID-19
que requiera ser admitido
en el establecimiento
de salud y que requiera
algún procedimiento
generador de aerosoles
‡Los procedimientos que generan aerosoles comprenden la ventilación con presión

positiva (sistema de bipresión positiva o sistema de presión positiva continua),

intubación endotraqueal, aspiración de las vías respiratorias, ventilación oscilatoria de

alta frecuencia, traqueotomía, fisioterapia torácica, tratamiento con nebulizador,

inducción del esputo, broncoscopía y necropsias.


Anexo 5
Rutas críticas hospital de zona 6. Lo van a modificar.

1. área de clasificación: a la paciente embarazada con sospecha o con prueba


positiva para coronavirus, que presente trabajo de parto activo o indicación de
resolución del embarazo, se le toma la temperatura, se le coloca mascarilla y se le
realiza su triaje.
2. área de evaluación clínica: se examina a la paciente gestante para resolución de
su embarazo si lo amerita.

3. sala de operaciones de obstetricia: resolución por cesárea o parto en el área


destinada para pacientes embarazadas con sospecha o covid-19 confirmada.

4. área de transición: al recién nacido se le proporcionan sus cuidados de rutina al


nacer, reanimación neonatal o estabilización ventilatoria y hemodinámica si lo
necesita.

5. área de aislamiento de neonatos: se le proporcionan sus cuidados intensivos o


mínimos al rnes, según su condición clínica.

6. área de aislamiento de obstetricia: se le proporcionan sus cuidados intensivos o


mínimos al paciente postparto según su condición clínica.
RUTA CRÍTICA PACIENTE EMBARAZADA CASO SOSPECHOSOS O

CONFIRMADO DE COVID-19

a. Paciente embarazada caso sospechoso o confirmado de COVID-19 con

complicaciones obstétricas ingresa directamente a quirófano para atención de

madre e hijo.

b. Paciente sin indicación de procedimiento, pero si para monitoreo ingresa a

cubículo número 1 con medidas de aislamiento.

c. Paciente al finalizar procedimiento quirúrgico pasa a cubículo 1 con medidas de

aislamiento.

d. Recién nacido recibe reanimación, posteriormente es trasladado a cubículo 7 con

medidas de aislamiento.

e. Todo el personal que entre en contacto con pacientes y áreas de aislamiento debe

usar equipo de protección personal.

f. Mantener puertas cerradas y área de acceso restringido.


Anexo 6

RUTA CRÍTICA HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA


9. Lineamientos en el manejo de pacientes de COVID-19
l. Antecedentes
Entre el 13 de febrero 2020 al 11 de febrero de 2021, el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala ha tamizado un total de 845,614 casos, de los

cuales 166,283 son confirmados,6.057fallecidos (letalidad 3.6%) y 152,920 recuperados

estimados, tasa nacional de incidencia de 986.4 X 100,000 hb. Todos los departamentos del

país ya reportaron casos confirmados y el mayor riesgo (en su orden) se encuentra concentrado

en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, El Progreso, Izaba, Quetzaltenango y

Escuintla. Alrededor del 85% de los casos se han identificado como leves y moderados, los

casos graves y críticos (15%) se relacionan con adultos mayores o personas que presentan

alguna comorbilidad (hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, obesidad, cáncer e

inmunocomprometidos). Según los datos reportados por la OMSI, se estima una letalidad de

3.63%.

l l . Nueva información
En los últimos meses se documentaron nuevas infecciones (reinfección) en pacientes

previamente diagnosticados como positivos para coronavirus, 1, 2 por lo cual, la ocurrencia de

nuevas infecciones por SARS-CoV-2 no se puede descartar. De hecho, se ha documentado

casos de reinfección por SARSCOV-2 a nivel mundial. Con la información disponible a la

fecha, no existe evidencia suficiente de que las personas que se han recuperado de la infección

por SARS-CoV2 generen anticuerpos neutralizantes que las puedan proteger de una

reinfección (5,6).

Con respecto a la Vigilancia Genómica de SARS-CoV-2, la aparición de mutaciones es un evento

natural y esperado dentro del proceso de evolución de los virus. Desde la caracterización

genómica inicial del SARS-CoV-2, este virus se ha dividido en diferentes grupos genéticos o
clados. De hecho, algunas mutaciones específicas definen los grupos genéticos virales (también

denominados linajes) que circulan actualmente a nivel global. Por diversos procesos de

microevolución y presiones de selección, pueden aparecer algunas mutaciones adicionales,

generando diferencias al interior de cada grupo genético (denominadas variantes). (Fuente:

Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus

COVID-19. 09 de febrero 2021).

Asimismo, la secuenciación genómica del SARS-CoV-2 y la liberación oportuna de la

información permite la caracterización del agente etiológico involucrado en el brote inicial, sino

también en el desarrollo oportuno de protocolos de diagnóstico y seguimiento a la evolución de la

pandemia de COVID-19. Así, la secuenciación genómica se ha convertido en una herramienta

esencial para generar datos virológicos de SARS-CoV-2, para impulsar la respuesta de

laboratorio, y entender mejor los patrones de dispersión y evolución de SARS-CoV-2. (Fuente:

Organización Mundial de la Salud. Nota técnica: Caracterización genómica del SARS-CoV-2 y

variantes circulantes en la Región de las Américas. 08 de octubre de 2020.

https://www.paho.org/es/documentos/nota-tecnica-caracteriza cion-genomica-sars-cov-2-

variantescirculantes-region-americas)

A nivel mundial y desde el punto de vista de la salud pública, han generado preocupación tas

siguientes tres variantes de SARS-CoV-2: variante VOC 202012/01, linaje B.1.1.7, variante

501.V2, linaje B.1.351y variante P.l, linaje B.1.1.28, respecto de las cuales se continúan las

evaluaciones de la evidencia disponible con relación a la transmisibilidad, la gravedad, las

capacidades de neutralización de anticuerpos y los impactos potenciales sobre la efectividad de

las vacunas contra la COVID-19. Además, se evalúa y monitorea la detección de otras


mutaciones con potencial impacto en la salud pública. (Fuente: Organización Mundial de la

Salud. Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus COVID-19. 09 de febrero

2021.

Guatemala, contribuye a la generación de datos de secuenciación genómica mediante la Red

Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19, a través del Laboratorio Nacional de Salud

(LNS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En el mes de septiembre se

seleccionaron 30 muestras positivas de hisopado nasofaríngeo para COVID-19 de los meses de

mayo a agosto del año 2020, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio Regional de

Secuenciación, Fiocruz-Brasil. De las 30 muestras enviadas, fue posible secuenciar 20

evidenciando que el grupo genético G es ta variante genética que se encuentra en el país durante

este periodo. (Fuente: Laboratorio Nacional de Salud. Protocolo provisional para la Vigilancia

Genómica de SARS-CoV-2. Enero 2021.

Cambios relevante en esta 14 edicición de la Guia Nacional de vigilancia

En esta versión se actualizaron o introdujeron los siguientes temas:

 Objetivos

 Definición de caso probable

 Definición de caso Reinfección

 Estrategia de muestreo (tamizaje)

 Ficha epidemiológica con eliminación de variables e inclusión de datos de vacunación

COVID-19

 Inclusión Código CIEIO U07.3 para caso probable vivos


1. Objetivos

1. Determinar las características epidemiológicas claves de la infección por el COVID-19

a. Detectar oportunamente casos/grupos de infección por COVID-19

b. Determinar las características clínicas clave de la enfermedad, como período de

incubación, signos y síntomas, entre otros.

c. Determiner distribution geográfica y

d. Identificar a nivel municipal cambios relevantes en períodos cortos de tiempo

relacionados con la transmisión de la enfermedad

2. Establecer mecanismos de diagnóstico, aislamiento y cuarentena para casos y contactos.

2.Alcance

Aplicación a nivel nacional

Definiciones de caso

4.1 Caso Sospechoso:

4.1.1 Persona con infección respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que incluya

TRES o más de los siguientes signos/síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad

respiratoria debilidad, fatiga, cefalea, mialgia, alteración del estado mental, congestión

nasal, diarrea, anorexia, vómitos.

4.1.2 Persona con recién anosmia (pérdida de olfato) o ageusia (pérdida de gusto)

4.1.3 Persona con infección respiratoria aguda que requiere hospitalización.

4.2Caso Probable:
4.2.1 Caso sospechoso, con signos radiológicos sugestivos de COVID-19 en imágenes de tórax*

en el cual no es posible obtener prueba diagnóstica de RT- PCR.

En las pruebas de diagnóstico por imágenes de tórax, son indicativos de COVtD-19 los

siguientes signos: -Radiografía de tórax: opacidades difusas, a menudo redondeadas y

situadas en la periferia y bases pulmonares.

-TC de tórax: múltiples opacidades bilaterales en vidrio esmerilado, a menudo redondeadas y

situadas en la periferia y bases pulmonares.

-Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales, aisladas o confluentes),

imágenes de consolidación con o sin broncograma aéreo.

4.2.2 Persona fallecida sin muestra adecuada para prueba de SARS-CoV2:

-Con síntomas respiratorios y que fue contacto de un caso confirmado

- En la que la causa básica de muerte registrada en el certificado es COVID-19.

4.3Caso Confirmado por laboratorio:

Persona con infección por SARS-CoV2 confirmada por laboratorio (RT- PCR o antígeno),

independientemente de los signos y síntomas clínicos.

4.4Caso Confirmado por nexo epidemiológico: (Esta difinición se aplicará exclusivamente

cuando no se disponga de pruevas diagnosticas)

Caso sospechoso( que no requiera hospitalización) que sea contacto de un caso confirmado por

laboratorio

4.5 Caso Recuperado:

Caso confirmado que cumple con uno de los siguientes:

 Para pacientes sintomáticos que cumple con lo siguiente:


a. Haber transcurrido como mínimo 10 días desde el inicio de los síntomas

b. Al menos 3 días sin síntomas (sin necesidad de hacer una prueba control).

 Para pacientes asintomáticos: lleva al menos10 días desde la toma de la muestra que salió

positiva (sin necesidad de hacer una prueba control).

 Pacientes vivos confirmados que no tuvieron seguimiento por los servicios de salud y que

hayan transcurrido 21 días desde la toma de muestra

4.6 Contacto con caso confirmado:

Persona que tuvo cualquiera de las siguientes exposiciones con el caso confirmado en el

periodo comprendido entre 2 días anteriores al inicio de los síntomas (o a la toma de muestra para

un caso asintomático) y la recuperación del caso:

 Vivir en el mismo hogar o ser un compañero íntimo de un caso confirmado.

 Brindar atención de salud sin EPP adecuado a un caso confirmado en o fuera de un

entorno médico.

 Contacto cercano (dentro de 1 metro durante 15minutos o más) con un caso confirmado.

4.7 Caso sospechoso de reinfección por el virus SARS-CoV-2**

Persona diagnosticada con SARS-Cov2 que después de un periodo de recuperación mayor o

igual a 90 días y previo a descartar infección por otro agente respiratorio, presenta de nuevo

síntomas para COVID-19.

4.8 Caso confirmado de reinfección por el virus SARS-CoV-2

Caso sospechoso de reinfección por SARS-CoV-2 con resultado de RT- PCR positivo

** Nota: esta definición está sujeta a cambios por actualizaciones de OMS/OPS


Estrategia de muestreo (tamizaje)

Finalizado el estado de Calamidad a partir del 01 de octubre, se continuaron fortaleciendo

todas las acciones de prevención, detección y atención con el fin de mantener la mitigación de la

epidemia en el país. Como parte de estas acciones la búsqueda activa de casos sospechosos,

muestreo de contactos y la priorización de grupos, se presentan las siguientes modificaciones a

las estrategias de muestreo basadas

en evidencia científica nacional e internacional sobre estudios de verificación del desempeño de

las pruebas de antígeno informadas en diciembre 20202 .

Realizar búsqueda activa de casos sospechosos (adicional a la detección por demanda

en los servicios de salud de todos los niveles) con la toma de muestra de hisopado nasofaríngeo

orofaríngeo, Se realizará ensayo basado en detección de antígeno o RT- PCR según los

siguientes criterios:

5.1 CASOS SOSPECHOSOS

5.1.1 Todos las personas identificadas como sospechosos que se encuentren comprendidas

entre el 1er y 5to día de iniciado los síntomas deberá realizarse llenado de ficha

epidemiológica y toma de muestra de hisopado nasofaríngeo/orofaríngeo para

Antígeno/RT- PCR.

a. Si el resultado de la prueba para antígeno es negativo se deberá tomar nueva muestra para

RT- PCR.

b. Si Resultado de RT- PCR es negativo, el caso es descartado


5.1.3 Para los casos que sean captados a partir del 6to día de iniciado los síntomas se deberá

tomar muestra de hisopado nasofaríngeo/orofaríngeo para procesamiento de RT- PCR, Si

Resultado es negativo, el caso es descartado.

5.1.4 Para el caso sospechoso de reinfección: se realizara toma de muestra de hisopado

nasofaríngeo y orofaríngeo (combinado). Se registrara en la casilla correspondiente en la

ficha de Vigilancia Epidemiológica como CASO SOSPECHOSO DE REINFECCIÓN. La

muestra debidamente identificada y la ficha deben ser enviadas directamente al LNS.

5.2 CONTACTOS:

5.2.1 Sintomáticos: A todos los contactos de un caso confirmado que presenten síntomas se

procederá a llenado de ficha epidemiológica y toma de muestra de hisopado

nasofaríngeo/orofaríngeo para procesamiento de Antígeno/RT- PCR según criterios estipulados

en el numeral 5.1.1 hasta el inciso "a". Si Resultado de RT- PCR es negativo, deberá continuar

con cuarentena domiciliar (14 días a partir del último contacto con el caso) hasta finalizar

período.

5.2.2 Asintomáticos: A todos los contactos asintomáticos de caso confirmado se procederá, en el

7 día después del último contacto con caso confirmado, con el llenado de ficha epidemiológica y

toma de muestra de hisopado nasofaríngeo/ orofaríngeo para procesamiento de Antígeno/RT-

PCR. Si el resultado de la prueba para antígeno es negativo deberá continuar con cuarentena

domiciliar (14 días a partir del último contacto con el caso) hasta finalizar período, no siendo

necesario una nueva toma de muestra si permanece asintomático. Los casos que evolucionen con

sintomatología se les deberá tomar nueva muestra para procesamiento de RT- PCR.Si Resultado
de RT- PCR es negativo, deberá continuar con cuarentena domiciliar (14 días a partir del último

contacto con el caso) hasta finalizar período.

5.3 Estrategia de Búsqueda activa de Casos

Para el seguimiento de las Alertas Epidemiológicas se debe analizar y cumplir con los

indicadores necesarios a fin de avanzar en la adecuada verificación de la evolución de la

pandemia a nivel municipal, dentro de estos indicadores se incluye el número de pruebas por

1,000 habitantes, para lo cual se hace necesario implementar estrategias locales de búsqueda

activa de casos y sus respectivos contactos para el tamizaje y seguimiento clínico epidemiológico

respectivo (Anexo. 2 matriz para calculo y proyección de indicadores semáforo COVID-19).

5.3.1 Acciones a realizar:

 Análisis de municipios o comunidades silenciosas o con bajo registro de muestras COVID

-19

 Análisis de municipios o comunidades con registro de morbilidad de infecciones

respiratorias agudas en SIGSA3, que permita identificar el porcentaje de estos registros

que cumplan con definición de caso sospechoso de COVID-19.

 Identificación de Comunidades o municipios con registro de casos de infecciones

respiratorias agudas que no están detectados como casos sospechosos COVID-19.

 Implementar estrategias para la detección y toma oportuna de muestra de casos

sospechosos de COVID-19 en coordinación y apoyo de la Dirección de Área de Salud: a)

Programación búsquedas activas; b) Campañas de promoción dirigidas a la población

para la búsqueda de atención a los servicios por sintomatología respiratorio.


 Análisis de disponibilidad de recursos humanos y logística de pruebas en municipios

silenciosos para realizar búsqueda de sospechosos y rastreo de contactos de los casos

confirmados (incluye toma de muestra al primer contacto independiente de presencia o no

de síntomas)

 Según análisis de recursos, solicitar adicionales a nivel central de ser necesario

 Programación y ejecución búsquedas activas

 Realizar informes ejecutivos de acciones y elevarlas al nivel inmediato superior

5.3.2 Grupos priorizados para tamizaje:

Los grupos priorizados incluyen:

 Pacientes con factores de riesgo (diabetes, enfermedad cardiovascular, pulmonar o renal,

alteración del sistema inmune)

 Pacientes mayores de 60 años

 Mujeres embarazadas

 Recién nacidos

 Niños menores de 5 años con desnutrición aguda o crónica

Trabajadores de salud

 Residentes en lugares cerrados (albergues, cárceles, hogares de ancianos, cuarteles, etc.)

Todos estos grupos deben ser prioritarios para promoción de actividades de tamizaje y mensajes

educativos de prevención y atención oportuna

5.3.3 Grupos no priorizados: Es el resto de la población no incluida en el numeral 5.3.2


5.3.4 Acciones para grupos priorizados y no priorizados: Para ambos grupos los casos

sospechosos y contactos que cumplan con las definiciones de caso de los numerales 4.1 y 4.6 se

aplicara lo descrito en los numerales 5.1 y 5.2

Para las personas asintomáticas que no cumplen con la definición de contacto, se les deberá

llenar ficha epidemiológica y se obtendrá muestra inmediata para Antígeno. Si resultado es

negativo, se dará plan educacional sobre medidas de prevención así como búsqueda de atención

médica y nuevo hisopado al momento de iniciar síntomas.

Descripción de Procedimientos

6.1 Toma y envío de muestra:

Para ensayo basado en detección de antígenos sobre hisopado nasofaríngeo, realizar la prueba

inmediatamente según instrucciones de procesamiento incluidas en el producto utilizado.

Para detección de ácidos nucleídos por RT-RT- PCR, tomar hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo

el cual debe ser colocado en medio de transporte viral, manejando cadena de frío (+40 a +80 C) y

normas de bioseguridad según normativa vigente del Laboratorio Nacional de Salud (ver anexo 4

"Lineamientos para el manejo y envío de muestras emitidos por el LNS" dentro del Plan para la

prevención, contención y respuesta a casos de COVID-19 del MSPAS).

Observación:

 Las muestras que sean enviadas a cualquier Laboratorio de referencia para COVID-19 sin

las condiciones normadas por el LNS (rotulación, embalaje, conservación y ficha

epidemiológica). No serán procesadas.


 En los casos en que se sospeche de una reinfección por SARS-Cov2, la muestra para

análisis de RTPCR deberá ser enviada directamente al LNS, con la ficha epidemiológica

asegurando el claro y completo llenado de información relacionada con el caso.

6.2 Notificación:

Clasificación CIE-IO y registro SIGSA:

 Caso sospechoso se debe registrar en e' SIGSA 3 con el código CIE-IO U07.1.

 Caso confirmado por nexo epidemiológico se debe registrar en el SIGSA 3 con el

código CIE-I0 U07.2

 Caso probable vivo se debe registrar en el SIGSA 3 con el código CIE-IO U07.3

 Casos confirmados fallecidos se debe registrar en SIGSA-2con el código CIE-IO U07.1.

(circular

SIGSA 011-2020 de fecha 3 de junio)

 Caso probable fallecido se debe registrar en SIGSA2 con el códigoC'E-10 U07.2.

 Contacto asintomático se deberá registrar en el SIGSA 3 utilizando el código CIE-IO

Z20.8 (Contacto con y exposición a otras enfermedades transmisibles).

Casos vivos confirmados quedarán registrados en la base de resultados de laboratorio (circular

SIGSA 0112020 de fecha 3 de junio 2020).

Ficha epidemiológica: Llenar clara y correctamente el formato actualizado a febrero 2021

Registrar ficha de en Epiweb https;(ícne.mspas.gob.gt(epiweb/según usuario previamente

establecido por Departamento de Epidemiologia.(solicitar capacitación para ingreso a

edonis@mspas.gob.gt con copia a aparedes@mspas.gob.gt


Todo servicio de salud público o privado deberá identificar y notificar inmediatamente al nivel

superior todo caso probable fallecido o confirmado fallecido.

Para servicios de salud públicos y privados autorizados por DRACES (Departamento de

Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud), ingresar datos generales de

cada persona y resultados de laboratorio en plataforma SICOVID/MSPAS, (solicitar capacitación

para ingreso a edonis@mspas.gob.gt con copia a aparedes@mseas.gob.gt)

6.3 Notificación internacional

El Departamento de Epidemiología (DE) se constituye en el Centro Nacional de Enlace (CNE)

por lo cual deberá cumplir con lo estipulado en el RSI en su anexo No. 4.

6.4 Investigación de brote

Al identificar un brote, activar el equipo de respuesta inmediata de los servicios de salud para

realizar la investigación respectiva en la comunidad (ver Guía de investigación de brotes,

documento 1 - Protocolos de Vigilancia Epidemiológica 2018 SINAVE)

El DE difundirá la confirmación de los casos diariamente a las DAS; las cuales a su vez deberán

informar a sus servicios de salud respectivos.

La alerta de un brote deberá notificarse en el formulario correspondiente (ver Guía de

investigación de brotes, documento 1 Protocolos de Vigilancia Epidemiológica 2018 SINAVE) e

inmediatamente en un periodo máximo de 24 horas de identificado el brote al DE utilizando las

vías de Epidiario, correo electrónico oficial de departamento de vigilancia o telefónicamente.


Toda alerta de brote deberá notificarse inmediatamente al nivel superior y a la coordinación de

vigilancia epidemiológica del Departamento de Epidemiologia, a los teléfonos: 24710338-

24454040. Correos electrónicos oficiales del departamento de Epidemiología.

6.5 Acciones de prevención y control:

6.5.1 Con el caso sospechoso:

 Realizar listado preliminar de contactos inmediatamente identificado

 Instalación de aislamiento (domiciliar u hospitalario según gravedad de la enfermedad)

hasta que se tenga resultado de laboratorio:

 si este es negativo para RT- PCR se levanta el aislamiento con plan educacional para

prevención de infecciones respiratorias agudas y manejo de acuerdo a criterio de

profesional de salud;

Si este es negativo para antígeno y no tiene resultado de prueba de RT- PCR negativo, continuar

aislamiento estricto en domicilio o establecimientos asignados para el manejo de pacientes, según

evaluación de condiciones de vivienda, factores de riesgo y nivel de gravedad hasta que hayan

transcurrido 3 días después de finalizado los síntomas.

6.6.2 Con el caso confirmado por laboratorio o nexo epidemiológico (este último solo

aplica en lugares donde no hayan disponibilidad de pruebas diagnósticas):

 Continuar aislamiento estricto en domicilio o establecimientos asignados para el manejo

de pacientes, según evaluación de condiciones de vivienda, factores de riesgo y nivel de

gravedad hasta que se clasifique como recuperado (ver definición en numeral 4.5)

 Investigación y seguimiento de contactos (ver numerales 4.6)


6.6.3 Con los contactos:

 A todo contacto de caso confirmado identificado se deberá tomar muestra (Antígeno/RT-

PCR) según lo indicado en el numeral 5.2, deberá estar en estricta cuarentena supervisada

de 14 días (a partir del último día de contacto con caso confirmado) y se realizara el

registro de la persona en Go.Data.

 Si el resultado de muestra es positivo, debe ser tratado como un caso confirmado y

monitorearlo según evolución de enfermedad.

 Si el resultado es negativo para antígeno y paciente es asintomático, deberá continuar en

cuarentena y si durante la misma desarrolla síntomas tomar muestra para RT-RT- PCR.

 Si es negativo para RT- PCR y el paciente tiene sintomatología se deberá, según

disponibilidad, evaluar 2da toma de muestra para procesamiento de panel de otros virus

respiratorios, continuar con estricto aislamiento y tratamiento según condición clínica

 Si el resultado es negativo para Antígeno/RT- PCR y-el paciente es asintomático,

finalizara cuarentena supervisada de 14 días. Si en algún momento desarrolla síntomas se

le realizara una segunda toma de muestra y se realizan acciones correspondientes acaso

sospechoso

Observación: Para el fortalecimiento de la vigilancia comunitaria de COVID-19, se debe

continuar con la implementación, según planificación y contexto de cada Área de Salud, la

Estrategia municipal de Rastreo

de Casos y Contactos ya establecida en documento específico emitido en coordinación con la

Dirección General del SIAS.


7. Análisis de Riesgo Semáforo Guatemala:

El presente protocolo de Vigilancia Epidemiológica es de observancia general y obligatoria para

todas las instituciones proveedoras de servicios de salud, tanto públicas como privadas,

centralizadas, descentralizadas y autónomas, bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, quedando cualquier incumplimiento sujeto a las responsabilidades penales,

civiles y administrativas que correspondan.


F. PROGRAMA EDUCATIVO

1. Proceso de enseñanza y aprendizaje

Para construir el Método de enseñanza en Enfermería adecuado se debe conocer el contexto

institucional, su misión, visión y principios que la fundamentan, el contexto áulico, tanto físico

como virtual en donde se desarrollará el proceso de enseñanza, la calidad y conveniencia de los

materiales que se van a utilizar.

La construcción metodológica, no es absoluta sino relativa. Se conforma a partir de la estructura

conceptual (sintáctica y semántica) de la disciplina y la estructura cognitiva de los sujetos en

situación de apropiarse de ella. Construcción por lo tanto, de carácter singular, que se genera en

relación con un objeto de estudio particular y con sujetos particulares.

Como expresión de su carácter singular cobra relevancia, así mismo, reconocer que la

construcción metodológica se conforma en el marco de situaciones o ámbitos también

particulares.

Es decir, se construye casuísticamente en relación con el contexto (áulico, institucional, social y

cultural).

La práctica educativa en enfermería se realiza en distintos ámbitos institucionales con contextos,

características y elementos diversos que el docente siempre debe considerar al planear su Método

de enseñanza en Enfermería, los objetivos o propósitos del tema o asignatura que se va a enseñar

son significativos para la estructura de los contenidos disciplinares y de las actividades

proyectadas con los estudiantes.


En especial, se debe analizar el contexto socioeconómico y cultural, de la población en

formación, sus costumbres, creencias y las interacciones entre los sujetos, su motivación hacia el

tema y como son sus procesos mentales, para identificar las estrategias y técnicas mediante las

cuales se desarrollará el aprendizaje.

Es pertinente entender que la reflexión sobre las aptitudes, experiencias personales, académicas y

laborales, destrezas y habilidades del docente, lo llevan a crear un estilo propio.

Cada día se aprende más de la práctica docente:

Medida que se va adquiriendo mayor experiencia, también se adquieren mayores conocimientos y

bases para actuar.

Por eso, es que la reflexión constante en la práctica es indispensable para el crecimiento personal,

profesional e intelectual.

El conocimiento en pedagogía es importante, pero la vivencia de ese conocimiento, enriquece la

docencia, consolida el conocimiento, la práctica docente, facilita la entrega del saber y da mayor

seguridad tanto al docente como al estudiante.

A la vez, la madurez en los procesos mentales que da la experiencia, el manejo de grupo, las

interacciones con los demás, ayudan al profesional de enfermería a plantearse nuevos retos.

Es significativo tener en cuenta que la adopción de una perspectiva Método de enseñanza en

Enfermería en la enseñanza proyecta un estilo singular de formación. Perspectiva que pone en

juego principios y procedimientos de orden teórico y derivados de la práctica.


Estilo que, en consecuencia, en su complejo entramado expresa también su trayectoria (de vida,

académica, de trabajo), aun cuando pueda no ser objetivada, en tanto se juega en la práctica.

Algunas Estrategias, técnicas y actividades en el proceso de enseñanza

En el proceso de enseñanza de enfermería se propone reforzar como Método de enseñanza en

Enfermería y estrategia el aprendizaje cooperativo, en el cual el estudiante participa activamente

en la búsqueda del conocimiento, no sólo indagando y descubriendo la teoría, sino aplicando los

conocimientos en los laboratorios de simulación, en la práctica y en la vida real.

Este aprendizaje, es una estrategia precisa para el nivel superior en donde los estudiantes llegan

preparados cognitivamente a construir ideas y conocimientos nuevos además que facilita la

interacción y la participación.

Aquí, el docente debe establecer normas que permitan orientar las acciones y adquirir un

compromiso y responsabilidad con el grupo.

El aprendizaje colaborativo en la profesión de enfermería representa otra estrategia de enseñanza

que desarrolla habilidades personales, sociales y de convivencia, en el que valores como el

respeto, la responsabilidad y la voluntad permiten crear consenso en los integrantes del equipo

para la construcción colectiva del nuevo conocimiento.

Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten

mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás, lo que genera interdependencia

positiva que no implica competencia.


Es de resaltar que, en los grupos colaborativos es requisito fundamental el respeto a las

contribuciones y habilidades individuales, existe una autoridad compartida, relaciones de

igualdad y aceptación de las responsabilidades en las acciones y decisiones, lo que forma al

estudiante para que en un futuro sepa compartir y trabajar en equipo.

El papel del docente en este caso es el de intervenir para aclarar conceptos o ideas, complementar

la información relativa al tema tratado, simular situaciones problema y durante el proceso de

resolución facilitar que el estudiante asimile la información respectiva y organice sus ideas.

Utilización del trabajo individual y colectivo

Dentro de las estrategias de enseñanza se plantea “La utilización del trabajo individual y

colectivo, considerando que el aprendizaje ocurre en la relación entre sujetos aunque tenga un

aspecto individual, pues se prevén actividades que contemplen tanto el aspecto colectivo como el

individual.

El uso de la acción-reflexión- acción, que implica tomar la propia acción como objeto de

cuestionamiento para, entonces, volver a actuar.

El diálogo como mediador del proceso, si el aprendizaje acontece en la relación entre los sujetos,

el diálogo se torna indispensable pues es el que puede asegurar el compartir de experiencias, la

discusión sobre el objeto de estudio, o sea, el propio aprender con el otro.

La integración de objetivos personales en los colectivos, aunque la disciplina presente objetivos

propios”.
Las teorías del aprendizaje en las prácticas de la enseñanza en el Método de enseñanza en

Enfermería

Durante el proceso de enseñanza constantemente se debe reflexionar sobre cada paso que sucede,

cuando se está planeando la actividad educativa, durante su desarrollo y cuando ha finalizado.

Basada en las razones aducidas por Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (10) “Para el proceso

instructivo y formativo de la persona, las teorías de aprendizaje, de acuerdo con su modelo y

propuesta, se apoyan con diferentes énfasis y estrategias en la motivación, atención, asimilación,

organización, recuperación y transferencia del conocimiento como objeto, en su relación al sujeto

que aprende y en el contexto donde requiere el aprendizaje.

Cada una de esas estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza pueden generar diferentes

efectos o resultados, por lo cual es necesario un análisis respecto a lo previsto en la planeación, a

lo observado en la actuación, a los criterios empleados en la evaluación y a la crítica respecto a la

efectividad en el proceso de aprendizaje”.

En la profesión de enfermería, específicamente preocupa la motivación inicial que trae el

estudiante con respecto a las asignaturas.

Existe el que tiene ganas de conocer sobre el tema, como también el que sólo desea cumplir con

un requisito en su plan de estudios.

Es un reto para el docente planear propuestas o actividades que los motive a todos y los involucre

durante el transcurso del semestre a elaborar y presentar sus productos.


Al final se puede encontrar que muchos de los estudiantes que no estaban motivados, han

quedado satisfechos y con ganas de saber más al respecto.

Aplicando diversas estrategias y técnicas se puede retroalimentar la información y el

conocimiento con la participación activa de los estudiantes.

Enseñanza como práctica y desafió investigativo.

Enseñar es inspirar, es promover la discusión sobre los problemas planteados, es brindar la

oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolución cooperativa de

las situaciones problemáticas.

En una profesión como enfermería cuya misión está basada en una ética del cuidado a otras

personas, en ocasiones en estado vulnerable, es palpable la responsabilidad de formar y reconocer

el crecimiento de personas que jueguen un papel preponderante en la sociedad que soñamos.

“La enseñanza no sólo tiene consecuencias sobre la vida de las personas, sino también sobre el

devenir de las sociedades y el destino de las naciones.

La enseñanza contribuye a formar un tipo de hombre y un tipo de sociedad.

Un ideal más o menos explícito de “persona educada” da dirección y forma a las prácticas de

enseñanza (Ferstermacher y Soltis, 1999) y se expresa en los propósitos educativos, que pueden

reconstruirse a través de los textos curriculares vigentes en cada contexto histórico”.


Si se tienen en cuenta que uno de los factores prioritarios que interviene en el desarrollo de las

naciones es la salud, al formar a la comunidad universitaria se corroboran o se transforman las

creencias y se renueva el conocimiento. Por lo tanto, es necesario mirar en qué forma los

docentes transforman el proceso de enseñanza, conscientes de que no es solamente transmitir o

informar datos, sino formar ciudadanos capaces de construir sociedad.

Construir sociedad es crear nuevos conocimientos y pensamientos, consolidar la estructura del

individuo, su personalidad, hacerlo partícipe en las soluciones de los problemas que aquejan a la

sociedad, en forma clara, honesta y abierta.

A finales del siglo XX, los conceptos de salud y cuidado formaron parte importante en las

propuestas curriculares de la profesión de enfermería.

Desde estos componentes, la enfermería propendía por asistir a las personas para que fueran ellas

mismas las que se cuidaran.

Así, las educaba, motivaba y orientaba, y se involucraba con ellas en el cuidado y en las

decisiones que tomaran con relación a su salud.

Para ello se conceptuaba que la persona era un todo indivisible que orientaba sus cuidados según

sus prioridades.

A su vez, para este fin de siglo, los modelos pedagógicos comenzaron a privilegiar la relación

docente-estudiante, en los que el docente, con su dominio del contenido, conducía a la autonomía

y autoaprendizaje de los estudiantes.


Desde la profesión de enfermería, el énfasis en el autocuidado hace que el individuo se empodere

de su salud y participe activamente en la solución de los problemas que lo aquejan a él como

individuo o al colectivo, por eso se debe acompañar al estudiante en la identificación y

planteamiento de soluciones a los problemas de salud encontrados en la comunidad desde el

trabajo interdisciplinar y con otros sectores de la sociedad.

A medida que los alumnos crecen y aprenden, uno como docente también aprende de ellos y

mejora cada día el quehacer docente.

En la interacción entre docentes y estudiantes, se propicia el uso de normas que sean el resultado

de acuerdos que busquen calidad de vida y desarrollo de la comunidad educativa.

Especialistas poderosos

En este sentido, se trata de que las (os) estudiantes vivencien el uso democrático del poder (el

valor y la importancia que implica el hecho de que el saber circule social- mente), cumplan

funciones de beneficio común y reconozcan a la salud y la enfermedad no como un asunto de

“especialistas poderosos”, sino como parte de la realidad de todas las personas y los colectivos.

Conjuntamente, la participación del docente en aquellos grupos sociales o políticos que

intervienen en la elaboración de los currículos es fundamental, dado que desde ahí se formulan

las políticas educativas que van a sostener el sistema. Son los docentes los que en últimas viven y

conocen la problemática de la enseñanza y la opinión de ellos debe valorarse en el marco de la

legislación colombiana.
Las tecnologías en información y comunicación en la didáctica

Otro elemento ineludible es la asimilación de las Tecnologías en Información y Comunicación

(TIC). Litwin aclara que: “Así como la estrategia elegida no estructura por sí sola la propuesta

educativa, tampoco lo hace el soporte tecnológico seleccionado. La familiaridad con las

tecnologías hace que se vuelvan invisibles, – es decir, que no somos con sientes de los cambios

que provoca su utilización – y no permite identificar cómo condicionan o impactan en las

prácticas.

Dejamos de reconocer las razones que subyacen a su elección: proporcionan mejores

explicaciones, permiten llevar al aula imágenes que favorecen las comprensiones, son

provocativas por el tipo de relaciones que suscitan, entre muchas otras”

Los nuevos desarrollos tecnológicos han obligado al avance en el área educativa para el Método

de enseñanza en Enfermería. Ello demanda la construcción e implementación de nuevos modelos

pedagógicos en las tecnologías de información y comunicación que estimulen la creación de

comunidades de aprendizaje y que busquen la consolidación de Método de enseñanza en

Enfermería colaborativas, donde la participación de los actores de la trama educativa sea igual en

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El docente siente la exigencia del uso de las TIC cuando trabaja con jóvenes universitarios,

quienes demandan cada vez más este tipo de tecnologías, que se encuentran cercanas a ellos.

Aprender el manejo de estas herramientas permite introducir el tema a tratar, aclarar información,

cuestionar o desarrollar el pensamiento, dar importancia a aquellas actividades relevantes o

sobresalientes y dejar constancia escrita de lo expuesto.


a.) Cap (conocimiento actitudes y prácticas)

¿Qué es un conocimiento?

Es aquella información o saber que una persona posee y que es necesaria para llevar a cabo

una actividad.

¿Qué es una actitud?

Una actitud es un gesto exterior manifiesto que indica su preferencia y entrega a alguna

actividad observable.

La actitud es una predisposición a actuar, el comportamiento es manifiesto.

Las actitudes no son en sí mismas respuestas sino estados de disposición a responder.

Una actitud es un predicado de un comportamiento futuro, por eso los esfuerzos deben

estar destinados a inculcar o modificar actitudes.

¿Qué es un comportamiento?

Es una acción explícita y observable que una persona ejecuta en circunstancias específicas.

Un comportamiento ideal es una acción explicita y observable que se considera necesario

realizar a fin de reducir o ayudar a resolver un problema específico.

¿Qué es una práctica?

Las prácticas son una serie de comportamientos relacionados.78

Una investigación de Conocimientos, Actitudes y Prácticas puede utilizar técnicas cualitativas

como cuantitativas. La idea es lograr un conocimiento acabado del público objetivo, por ello lo

78
Proceso de enseñanza aprendizaje, s/f, recuperado de
http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=3
52&cf_id=24
mejor sería iniciar con un focus group, para explorar el tema y luego en base a esa información

armar una encuesta, seleccionar una muestra y realizar una investigación.

Para iniciar un proyecto es conveniente realizar una investigación acerca de los Conocimientos,

Actitudes y Prácticas del consumidor referidos al manejo higiénico de alimentos, con el objetivo

de diseñar una campaña de educación que se ajuste fielmente a las características/necesidades del

público objetivo. Este tipo de investigaciones permite identificar conceptos errados, creencias y

actitudes que atenten contra la inocuidad de alimentos.

Frecuentemente los expertos y el público en general difieren en sus percepciones de riesgo.

Mientras que los expertos determinan un peligro sobre la base de procesos científicos, el público

en general utiliza criterios diferentes a la ciencia (ej.: creencias personales, los medios de

comunicación, la propia experiencia, la opinión de un líder, etc.). De allí la importancia de una

investigación previa que permita orientar la campaña según las percepciones de la población y los

factores que las influyen.

Una investigación también permitirá orientar la selección de comportamientos deseados a ser

modificados o reforzados a través del programa de educación. En programas de educación en

inocuidad de alimentos la selección de comportamientos es compleja ya que involucra una

multiplicidad de factores, entre ellos:

 Se apunta a la prevención de una amplia gama de enfermedades.

 Los agentes causantes son diversos y tienen comportamientos disímiles.

 La preparación de alimentos es un proceso complejo que involucra aspectos

socioeconómicos y hábitos culturales.


 Las probabilidades de contaminación de alimentos dependen también de factores

exógenos tales como las condiciones ambientales y el origen de alimentos.

 Si el destinatario no percibe un claro y concreto beneficio, es complicado intentar cambiar

pautas de comportamiento.

Por todo esto es importante realizar una investigación e indagar acerca de las percepciones de

beneficio de las audiencias objetivo.

En educación sanitaria se asume que el simple conocimiento lleva a adoptar la actitud adecuada,

pero desafortunadamente este supuesto es incorrecto. Para que exista un cambio de conducta, es

importante entender las razones que fundamentan esa conducta y los factores socioculturales que

la influyen. A partir de esta información, se podrá desarrollar un programa educativo que haga

que la gente quiera estar saludable y sepa cómo hacerlo. Cada una de las acciones

comunicacionales y de los soportes estarán determinados por las características de lugar donde se

implemente y por la investigaciones CAP.79

¿Por qué evaluar los "conocimientos, actitudes y prácticas" en la salud reproductiva?

Los estudios tipo CAP han sido utilizados en diversos temas de salud y se consideran la base

fundamental de los diagnósticos para ofrecer información a instituciones u organizaciones

responsables de la creación, ejecución y evaluación de programas de promoción de la salud. 9 Se

realizan para comprender mejor por qué la gente actúa de la manera que lo hace y así, desarrollar

79
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10493:educacion-
inocuidad-alimentos-investigacion-conocimientos-actitudes-practicas-
cap&Itemid=41279&lang=es
de forma más eficaz los programas sanitarios.10 Los conocimientos, experiencias, la influencia

social, los hábitos, la autoconfianza, la motivación, las actitudes y las posibilidades de cambio

han sido identificados como determinantes del comportamiento de la salud. Una teoría es que el

conocimiento es necesario para influir en la actitud que conduce a cambios en la salud. Sin

embargo, otros modelos sugieren que hay una vía más compleja que conduce a cambios en el

comportamiento de la salud, como las experiencias y la influencia social que pueden causar

cambios de actitud que llevan a cambios en el comportamiento de la salud.11

Desde la propuesta de la encuesta CAP, vale la pena aclarar los términos que está evalúa. El

conocimiento representa un conjunto de cosas conocidas, incluye la capacidad de representarse y

la propia forma de percibir. El grado de conocimiento constatado permite situar los ámbitos en

los que son necesarios realizar esfuerzos en materia de información y educación. De otra parte, la

actitud es una forma de ser, una postura de tendencias, de "disposiciones a". Se trata de una

variable intermedia entre la situación y la respuesta a dicha situación. Permite explicar cómo un

sujeto sometido a un estímulo adopta una determinada práctica y no otra. Por último, las prácticas

o los comportamientos son acciones observables de un individuo en respuesta a un estímulo; es

decir que son el aspecto concreto, son la acción.12

El abordaje investigativo de este tema cobra significado en el área de la salud reproductiva dado

que el déficit de conocimientos en las mujeres puede generar que en muchas ocasiones no sean

conscientes del potencial de su salud y de los riesgos relacionados con esta, y que pueden

conducir a la toma de decisiones futuras sin la información necesaria o apropiada, decisiones que

afecten su bienestar y el de su hijo. Un ejemplo de esto último es lo evidenciado por Fleury

(2009)13 en el sentido de que los conocimientos que posea la mujer acerca de sus riesgos durante
la gestación pueden influir en su participación y en que esta se sienta responsable de su propia

salud y de la de su hijo; contribuyendo así al desarrollo de prácticas de autocuidado.

En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2008)14 ha llamado la atención,

puesto que la desinformación de las instituciones y de los profesionales sobre los sistemas de

creencias y valores de la población son factores determinantes en la presentación de la

enfermedad. Las intervenciones educativas sostenidas en el tiempo y que contemplen

particularidades, lograrán cambios importantes en el comportamiento con respecto a la

prevención y control de estas y otros problemas que afectan a las poblaciones.

Otro aspecto en el que los estudios CAP podrían contribuir, es en que proporcionan a los

profesionales e instituciones de la salud herramientas para construir relaciones de confianza con

las mujeres gestantes y puérperas; así como las posibilidades de promocionar actitudes y

prácticas con respecto al bienestar reproductivo siendo coherentes con las construcciones

socioculturales de éstas. Asimismo, se convierten en insumos para el diseño e implementación de

estrategias efectivas de promoción de la salud para reducir alteraciones durante el embarazo,

parto y puerperio; y así desarrollar recomendaciones para guiar la atención y cuidado a la

gestante y su familia.

Este aporte para el diseño de estrategias sería particularmente trascendente en las propuestas

destinadas aumentar la captación, aceptación y adherencia de la mujer a la consulta de control

prenatal y pos parto; y de esta forma, aportar en la reducción de la morbilidad y mortalidad

materna perinatal.80

80
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200025
b.) Diagnostico de necesidades educativas

Guía para la elaboración de un Diagnóstico en Salud

La finalidad de esta guía es contar con una metodología para unificar criterios,

ideas y conceptos con respecto a la elaboración de un diagnóstico en salud, que

permita identificar qué se tiene que mejorar y planear las actividades o

intervenciones a corto plazo para lograr dicha mejora.

Marco conceptual

En un entorno crecientemente competitivo y global las organizaciones en salud,

tienen que desarrollar actividades orientadas a ofrecer productos o servicios que

satisfagan las expectativas y necesidades de sus usuarios, amén de que sean de

calidad y seguras.

La atención médica actual responde de manera diferente ante un mismo

problema lo que condiciona variabilidad en los procesos de atención, diferencias

en los resultados en términos de salud y enfermedad, riesgo para la seguridad del

paciente e inconsistencias en la calidad de dicha atención.

Por ello las organizaciones en salud tienen que tener información confiable,

actual y disponible para tomar decisiones que les permitan definir e implantar

estrategias para ofrecer la mejor atención médica.

La metodología para elaborar un DIS, constituye una herramienta gerencial que

permite visualizarse a la organización en sí misma y en relación con el entorno,

permitiendo obtener información cuyo valor estriba en proporcionar elementos

para tomar decisiones oportunas e informadas que permitan proyección a futuro


y tener capacidad competitiva

De tal forma podemos decir que este diagnóstico es una herramienta al servicio

de la gestión eficaz al ser un componente fundamental para la planeación

estratégica. Sus principales funciones son:

 Identificar la realidad del contexto interno y externo

 Visualizar la situación real económica, tecnológica, social, entre otros.

 Contribuir al máximo aprovechamiento de los recursos

 Incorporar los avances científicos y tecnológicos

 Contribuir eficazmente a los cambios que representen mejoras

Diagnóstico

Capacidad de problematizar y analizar

 Es un momento en la formulación de un proyecto.

 Es el instrumento primordial de la etapa de planeación del proceso

administrativo.

 Contribuye a conocer e interpretar los problemas o dificultades más

relevantes de un grupo o sector social.

 Es un proyecto en desarrollo, intenta explicar e interpretar la realidad

social determinada que guarda estrecha relación con el problema central

que moviliza el proyecto.

 Es un proceso de reconocimiento de la realidad, de los problemas más

sentidos y de la situación a nivel local.

 Establece un punto de partida y permitirá la comparación de la situación

al inicio del proyecto con los logros alcanzados en el proceso o al final


del proyecto.

 Se elabora exclusivamente a partir de que el proyecto es formulado,

siendo su referente principal las metas e indicadores esperados.

 Para elaborar la línea de base es determinante disponer de fuentes de

información (primarias o secundarias) de calidad.

 Es el estado inicial de los indicadores del proyecto. Estos indicadores

pueden estar descritos en el marco lógico de un proyecto y hace posible

medir los efectos e impactos de un proyecto.

Diagnóstico Integral en Salud (DIS)

El diagnóstico Integral en salud (DIS) es un proceso intencionado y organizado

para identificar, describir, analizar y evaluar un conjunto de indicadores que

permitan ponderar, determinar o inferir características propias del nivel de salud

de una comunidad y de los componentes del sistema de salud, con el fin de

proponer acciones viables y factibles para la solución de los problema en salud.

Es el punto de partida e imprescindible de cualquier proceso de planificación y

programación sanitaria, cuyo desarrollo debe permitir mejorar el nivel de salud

de la población mediante acciones programadas que solucionen los problemas

detectados.1

Consiste en realizar en un momento determinado, un estudio objetivo por medio

de indicadores específicos, del nivel de salud de una comunidad, región o país y

de los factores que determinan positiva o negativamente este nivel de salud, así

como de los riesgos y necesidades de salud, de las interrelaciones sociales de la

comunidad y de los recursos de salud disponibles.


Por medio del análisis clinicobiológico, higiénico-epidemiológico y social,

identifica y define los problemas de salud y establece planes de acción para

solucionar dichos problemas. Para lo cual requiere de la participación activa del

equipo de salud y de la comunidad organizada

En el sistema de atención primaria surge el diagnóstico en salud con el propósito

de hacer un estudio más detallado del estado de salud de la población analizando

las características de la misma, los indicadores de salud y los principales factores

de riesgo que favorecen la aparición de enfermedades.

Es por esta razón que el equipo de salud como máximo responsable del estado

de salud de la población tiene entre sus deberes fundamentales realizar el

diagnóstico de su población con el objetivo de conocer los principales problemas

de salud que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando medidas

encaminadas a erradicarlos o de no ser posible, paliarlos.

A partir del conocimiento obtenido, se busca tener información básica y

actualizada para adoptar decisiones sobre las acciones dirigidas a suprimir o

disminuir los riesgos que afectan a las personas.

Los problemas de salud no ocurren aisladamente, sino que se presentan en

estrecha relación con el contexto en el cual aparecen, por lo cual, para encontrar

explicaciones al por qué ocurren, tenemos que situarlos en la realidad y tiempo

en que se producen.

Lo anterior implica una medición del nivel de salud de la comunidad y el

análisis de los factores que la condicionan. El análisis de todos estos factores se

logra con la ayuda de otras disciplinas como la estadística y la demografía (que


aportan la metodología), y la historia, la sociología, la psicología, la

antropología (que aportan los marcos teóricos), por lo que es indispensable, en

este campo, desarrollar un trabajo coordinado - interdisciplinario e intersectorial

- que, además, considere la participación de los actores involucrados (equipo de

salud y usuarios).

Resulta evidente la necesidad de fundamentar las acciones que se toman con

base en un conocimiento completo y objetivo de la realidad, especialmente

cuando los recursos son escasos e insuficientes para dar satisfacción a todas las

demandas y necesidades relacionadas con la salud; lo anterior, permite orientar

la inversión de estos recursos donde resulten ser más eficientes y eficaces.

Un buen diagnóstico es la clave para orientar las políticas, planes y programas

en cuanto a acciones de promoción, protección, prevención e intervención en

salud con el propósito de mejorar el nivel de salud de la población.

El diagnóstico debe ser preciso, breve, práctico y estar motivado por un afán de

cambiar una situación problemática. Por ello, debe contener datos, cifras e

información práctica relevante, que respalden los análisis efectuados para dar

cuenta de los problemas y sus vías de solución.

Competencias para la integración de un DIS

 Integración y aplicación de conocimientos, así como un juicio crítico

centrado en desempeño y solución de problemas.

 Desarrollo de habilidades de organización, mediante el trabajo de tipo cooperativo y

colaborativo.
 Entrenamiento sistemático en observación crítica.

 Aplicación de estrategias de búsqueda y obtención de información.

 Diseño, validación y utilización de herramientas para obtención de información.

 Análisis, interpretación y procesamiento de la información obtenida en el

contexto del diagnóstico de situación.

Objetivo general del DIS

Determinar la problemática de una población objetivo, mediante la aplicación de

la metodología del diagnóstico de situación, para obtener los elementos

fundamentales que permitan elaborar programas de mejora de la atención

médica y programas dirigidos a la prevención, control y erradicación de

enfermedades, así como fundamentar la promoción y el autocuidado de la salud

en la población

Objetivos específicos del DIS

1. Estudiar

Factores determinantes del estado de salud

Estructura y funcionamiento de los sistemas para la atención médica

Calidad de la atención en... (Determinar área, servicio, población, situación que será

beneficiada por este plan de mejora).

Evolución de la salud

2. Diseñar y aplicar instrumentos de recolección de información con base a las

características de la población objetivo

3. Determinar la tendencia de la problemática, mediante predicciones y proyecciones


razonadas.

4. Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la toma de

decisiones.

5. Elaborar un plan de acción y de ejecución de mejora en o para… (determinar

área, servicio, población, situación que será beneficiada por este plan de

mejora).

Principios del DIS

Objetividad: Expresa los fenómenos de forma cuantitativa y elige criterios

específicos para identificar y medir la importancia de cada problema de salud

Integralidad: Describe, explica, evalúa y resuelve la situación de salud de la

comunidad en su conjunto Temporalidad: Analiza la situación de salud en un

período de tiempo determinado. Permite a partir del análisis del pasado, inferir

la situación actual y la futura

Sistematicidad Forma ordenada de cómo debe avanzar el proceso investigativo,

conforme a un plan previamente concebido

Interdisciplinariedad Requiere metodológicamente de la colaboración de

diversas y diferentes disciplinas y áreas del conocimiento

Participación social intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones

respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el

desarrollo de sus comunidades.

Utilidad programática la información recabada fundamenta la planeación sanitaria

Enfoque del DIS

De acuerdo al elemento de análisis:


 Situacional: Básicamente orientado a medir la eficacia y analizar la

productividad de los recursos para la salud

 De Salud : Relaciona los daños, riesgos y recursos para la salud

 De necesidades/Prioritario: Relación existente entre los daños a la salud, los

servicios y los factores predisponentes o condicionantes

De acuerdo a quienes participan:

 Diagnóstico tradicional o técnico: El estudio es efectuado por técnicos que

realizan su tarea distanciados de los objetos de la investigación. Sus

resultados, la mayoría de las veces de tipo cuantitativo, se refiere a la

colección de información "dura", es decir de estadísticas ya existentes o

disponibles en diferentes fuentes de información (censo, encuestas,

informes), o en el análisis de la realidad realizado por pequeños grupos de

expertos o técnicos. La ventaja de este diagnóstico es que el trabajo puede

resultar más ágil y rápido y permite una reflexión más acabada de personas

especializadas

 Diagnóstico participativo o autodiagnóstico: Las personas involucradas

participan activamente en la identificación de problemas al interior de su

localidad. Tienen la ventaja de contar con información de primera mano para

delimitar los problemas y puede mostrar la disposición de las personas para

solucionar sus problemas y asumir responsabilidades en relación a su salud.

Los investigadores, que son los sujetos de la investigación, son a la vez

objetos. Se orienta a dar respuestas cualitativas y cuantitativas.


Para reflejar adecuadamente la realidad, el diagnóstico debe ser capaz de

integrar de forma complementaria la información obtenida de la

participación activa de la comunidad, los datos duros o estadísticos y la

asesoría o colaboración de expertos, porque si bien existen problemas que

afectan a toda la comunidad, la percepción que se tenga de ellos y el impacto

que produce varía de una persona a otra y de un grupo a otro.

Tipos de Diagnóstico en Salud

El DIS de una población es la primera etapa de planificación en el campo de la

salud; es la investigación en Salud Publica que tiene por objeto la evaluación de

salud de una colectividad, así́ como proponer alternativas viables y factibles para

la resolución de los problemas detectados.

Los DIS generalmente son estudios de tipo observacional y descriptivo,

transversal con tres variables: Daños, riesgos y servicios de salud

De acuerdo a Mario Testa (1986) se han definido los siguientes tipos de DIS:

Metas del DIS

Las metas describen a donde queremos llegar y establecen el compromiso de

cumplirlas; por lo tanto, deben ser específicas y medibles, precisando el tiempo

en el cual deben alcanzarse y los resultados esperados.

Situación inicial: Se refiere a cómo se encuentra el problema antes de iniciar el

proyecto, según datos del diagnóstico de salud.

Situación esperada: Indica cómo esperamos que se encuentre el problema o


necesidad a medir, después de concluido el proyecto.

Cuánto se va a lograr: Es necesario que se pongan cifras, lo más exacto posible,

lo cual permitirá́ una evaluación objetiva del proyecto.

En cuánto tiempo: Aquí es imprescindible colocar el tiempo de inicio y el

tiempo final del logro de la meta para el proyecto.

Indicadores

Infraestructura

 Número de hospitales, clínicas y sanatorios públicos, privados y seguridad social

 Número de médicos, enfermeras y odontólogos

 Número de farmacias

 Número de ambulancias

 Número de partos atendidos

 Cobertura de vacunación en menores de 5 años

 Cobertura de vacunación en embarazadas

 Cobertura de vacunación en adultos mayores

 Cobertura de vacunación en menores del año

 Cobertura de vacunación en canes y felinos

 Productividad anual de consultas generales en la Secretaria de Salud

 Productividad anual de consultas de especialidad en la Secretaria de Salud

 Número de referencias del primer al segundo nivel en los últimos 4 años

 Número de referencias al tercer nivel en los últimos 4 años


Daños a la salud

Mortalidad Morbilidad Discapacidad

 Tasas de mortalidad general,

por edad y sexo, por causa y  Tasa de incidencia de las

sexo y por grupo de edad ( principales

más de 5 y más de 60 años), enfermedades

componente y sexo infecciosas.  Invalidez

 Tasas de mortalidad infantil  Tasa de incidencia de las temporal.

por componentes y causa en principales  Invalidez

menores de 1 año, 1-5 años, 6- enfermedades no permanente

10 años y 11-15 años. infecciosas.  Limitaciones

 Tasas de mortalidad perinatal  Tasa de morbilidad  Deficiencias.

general y por causa. materna  Secuelas.

 Tasas de mortalidad neonatal  Tasa de morbilidad en

precoz, tardía y pos neonatal. menores de 5 años

 Tasa de mortalidad fetal tardía.  Tasa de incidencia de

 Tasas de mortalidad maternal y accidentes laborales,

causas. escolares, de tránsito en

 Tasas de años de vida el hogar y en sitios

perdidos AVPP para las públicos.

principales causas de muerte y  Diez principales causas

sexo. de consultas

 Letalidad
Desempeño de los

servicios de salud

Estruc Pro Resultados

tura ces

 Utilización  Cobertura
 Disponibilidad
 Productividad  Eficiencia
 Accesibilidad
 Rendimiento  Efectividad

 Calidad

Fases del DIS

FASE FINALIDAD ACCIO HERRAMIENT

NES AS/

INSTRUMENT

OS

En esta fase se define el tipo de diagnóstico que se llevará a cabo y se

deberá integrar un equipo de mejora de no más de cinco integrantes. Se

asignará :

 Un líder del proyecto, responsable de la organización y cumplimiento del

plan de trabajo.
Preparac
 Un profesional con formación y experiencia en búsqueda bibliográfica y
ión
metodología de investigación.

 Profesionales con labor asistencial y experiencia en el área del problema


(s)

El grupo debe seguir un plan de trabajo con un calendario específico, en el

cual las tareas y funciones de cada uno de los participantes debe estar

previamente determinadas, una opción para esta labor son los gráficos de

Gantt, ya que es una guía gráfica que muestra las fechas de inicio, duración

y culminación de las actividades, permiten trazar vínculos cronológicos

entre las actividades, y hacer un seguimiento del avance de las actividades.

Identificación de

fuentes de

información.
Definición del  Fuentes directas, es

objetivo y decir de observación

caracterizar a la propia del

población de investigador

estudio: (observación,

Se busca conocer entrevistas,

los problemas de encuestas),


I  Fuentes indirectas,  Observación
salud de la

utilizando datos de  Mapeo


población y los

estudios realizados con  Reuniones


factores

otras finalidades  Historia


condicionantes y/o

causales de estos (consulta de clínica

problemas. documentos, mapas, individual

registros). ,
Precisar con claridad
 Historia de
cuál es el tema del Los datos más
salud
diagnóstico, por qué específicos, por lo
familiar,
se investigará., a general, se obtienen de
 Entrevistas
quienes afecta y sus fuentes directas y los
 Encuestas
principales causas. genéricos de fuentes
 Visitas
indirectas.
Problema. Es un

estado de Para tener un perfil de salud

insatisfacción, útil es necesario tener un


carencia, necesidad buen conocimiento del

que provoca sistema local de salud, de la

malestar o comunidad y toda la

frustración en las información de salud

personas o grupos disponible:

ante hechos reales,  Datos de la población

presentes o  Sobre el nivel de salud

anticipados ya que  Sobre los servicios y

afecta sus programas de salud

condiciones de vida.  Sobre los recursos de

Está fundamentado salud y de otros

en experiencias, servicios

conocimiento y
Una vez recogida la
expectativas
información se ordena

utilizando tablas, gráficos

para facilitar su

comprensión.

FA FINALIDAD ACCIONES HERRAMIENTAS/

SE INSTRUMENTOS

Responder las

siguientes
preguntas:

 ¿Cuáles son los

problemas más

importantes a

enfrentar?

 ¿Cuáles son las causas


 Reuniones
Análisis e de que estos
 Entrevistas
interpretación de la problemas aparezcan o
 Encuestas
2
información / de se mantengan?
 Visitas
las necesidades de  ¿Cuáles son los factores
 Revisión resultados
salud determinantes de estos
en salud: INEGI,
problemas? Medio
SSA, OMS…
II La información ambiente, estilos de vida
 Diagnóstico sobre
obtenida debe ser o conductas, sistema de
educación para la
analizada en general atención de salud
salud, instituciones,
o en forma (cobertura, complejidad,
epidemiología,
parcializada. Se recursos humanos,
higiene,
busca determinar si calidad) calidad de vida
 Factores de riesgo:
hay asociación entre y desarrollo de la
biológicos,
el estado de salud o población, entre otros
ambientales,
enfermedad y los
 ¿Qué se está haciendo? comportamientos
factores
 Qué soluciones se socioeconómicos,
condicionantes. Una
vez que se han proponen (qué culturales, naturales,

identificados los soluciones se han interacción de lo

problema, la propuesto o intentado biológico con otros

epidemiología puede antes, cuáles son factores de riesgo

contribuir a la posibles de realizar  Vigilancia del estado

determinación de las ahora). de salud de la

prioridades; las  Qué recursos población: grupos

mediciones (económicos, técnicos y sanos, sanos con

epidemiológicas humanos) existen para riesgo, enfermos,

permiten determinar llevar a cabo las enfermos con

la magnitud de los soluciones complicaciones,

problemas, personas enfermas


 Cuál o cuáles
contribuye a con secuelas,
problemas se
identificar lo más personas en
enfrentarán (se prioriza
importante, los que rehabilitación,
de acuerdo a urgencia,
debe ser atendido en personas en cuidados
consecuencias,
primer lugar paliativos
complejidad o cadena

de resultados

positivos).

 ¿Cómo medir el cambio?

 ¿Riesgos y prioridades?
FA HERRAMIENTAS/
FINALIDA ACCIO

SE INSTRUMENTOS
D NES

Priorizar3

Naturaleza: Factor (es)

desencadenantes

Magnitud: Cantidad de

personas a las que afecta el


Análisis de problema o necesidad de
riesgo y manera directa como
Priorización indirecta.

Prevalencia, incidencia,

se basa en la mortalidad, letalidad

oportunidad de

identificar y Trascendencia: impacto social

jerarquizar las o económico. Pérdidas por


III
diferentes enfermedad, incapacidad o

problemáticas muerte, disminución en la Matriz decisional 4

de la producción y/o productividad.

población

objetivo, para Daño provocado en las

posteriormente personas o en la colectividad.

precisar líneas Se calcula considerando la


de acción, mortalidad, años de vida

actividades, perdidos por discapacidad,

objetivos, gasto económico y

metas, oportunidades perdidas de

asignación y desarrollo humano y social

distribución de

recursos, los Vulnerabilidad: recursos

cuales son disponibles para prevenir,

elementos controlar o erradicar el

imprescindible problema: inmunización,

s en la tratamiento, diagnóstico,

elaboración de etc.

programas.

Factibilidad: Posibilidades

reales para controlar o

eliminar el problema o

necesidad que afecta a la

población. Es decir que tanto

se puede o no modificar

el problema o necesidad

FA HERRAMIENTAS/
FINALI ACCIO
SE DAD NES INSTRUMENTOS

 Orientar acciones

de salud hacia

objetivos reales

 Evaluar programas ,

IV utilidad, eficiencia y

eficacia

 Síntesis de la información  Planificar

Resultad  Elaboración de conclusiones servicios y

os  Presentación de resultados programas

 Investigar con

enfoque clínico,

epidemiológico y

social

 Facilitar la

promoción y

prevención de

salud

 Conocer el grado

de satisfacción

de…. Para…

 Informar a la

comunidad
 Registrar datos

descriptivos,

explicativos y

prospectivos

Ordenar actividades, medios y recursos para lograr una meta

u objetivo en un plazo determinado.

¿Qué queremos hacer?

¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación-

problema?

Las políticas nacionales o regionales que se expresan definen


Plan de acción/ las grandes líneas de acción.
plan de trabajo

Conjunto de Los programas definen objetivos, metas, estrategias y


V actividades y recursos de un modo más preciso y ajustado a la realidad
tareas que un local.
equipo,

organización o
Los proyectos son componentes parciales de programas más
comunidad se amplios.
propone realizar

para solucionar Formular objetivos específicos concretos y medibles, de tal


uno o más modo que cuando corresponda evaluar, se pueda determinar

problemas con toda facilidad si lo que se planteó como objetivo se

elegidos. cumplió o no.

Describen los logros que se desean alcanzar en plazos

relativamente cortos y deben apuntar realmente a la solución

deseada con los recursos disponibles.

Es necesario, en relación al problema abordado, tener una

idea del comportamiento a futuro, prever su evolución para

adoptar medidas destinadas a evitar las consecuencias no

deseadas y tratar de adaptar el sistema a los cambios. Se

busca predecir tendencias como las necesidades de recursos.

FA HERRAMIENTAS/
FINALI ACCIO

SE INSTRUMENTOS
DAD NES

El concepto de evaluación puede

ser entendido, como la

preocupación por cumplir de modo

eficaz los objetivos propuestos, en

los plazos programados, con los

insumos y costos previstos. Se trata


de establecer, en base a criterios

definidos con anterioridad, si las Se recomienda que los

acciones emprendidas fueron indicadores cumplan con tres

beneficiosas para la comunidad o si características:

su impacto fue el esperado

SENSIBLES: Medir lo que

realmente es importante del

objetivo y que los cambios

registrados puedan atribuirse

al proyecto y no a acciones

ocurridas fuera del mismo.

FACTIBLES: Los datos del

indicador estén disponibles.

ESPECÍFICOS: Brindar una

medida exacta del objetivo al

cual están vinculados

mediante

valores

cuantitativos y de tiempo que

permitan caracterizarlo;

además de que reflejen los

hechos y no impresiones

subjetivas.
¿Cómo se va conocer la

opinión de la comunidad?

Es imprescindible que se

especifique los mecanismos

para la evaluación

comunitaria, tanto de los

beneficiarios como del resto

de la población.

Instituciones involucradas en

la evaluación. Para que una

evaluación sea objetiva es

importante que intervengan

instituciones ajenas al

proyecto, tales como

instituciones educativas u

organizaciones no

gubernamentales.

Describir cual será́ su

participación y su grado de

involucramiento.81

81
file:///C:/Users/PC/Downloads/GUIA%20DIAGNOSTICO%20EN%20SALUD%20,%20mldr.pdf
c.) Programas de educación para la salud

Son muchas las instituciones implicadas en la tarea de planificar y gestionar las acciones en

educación para la salud. Son un ejemplo de ello los programas mundiales a cargo de la

OMS y los que desarrolla la Unión Europea.

En España, los programas oficiales se llevan a cabo principalmente desde el Ministerio de

Sanidad, a través de las consejerías de Sanidad y de los servicios de salud pública que

ofrecen las comunidades autónomas.

Situados en el entorno más cercano a las personas se encuentran los ayuntamientos, que

comunican y realizan las campañas por medio de sus concejalías de Sanidad, Educación,

Familia y Medio Ambiente. En esta labor participan también los colegios profesionales de

los titulados sanitarios, entre los que se encuentran los de farmacéuticos, dirigidos por su

Consejo Nacional, así como los laboratorios, organizaciones no gubernamentales, sindicatos

y asociaciones de enfermos, entre otros colectivos.

La OF es una institución de gran relevancia social y sanitaria, y constituye una pieza

clave en los programas de prevención y sensibilización ciudadana. Por ello los técnicos

debemos estar bien formados en estas estrategias, para poder colaborar de forma eficiente

y obtener así los mejores resultados.

Campos de actuación en educación sanitaria

Las necesidades sanitarias de los distintos individuos y grupos sociales no son uniformes,

por lo que tenemos un amplio abanico de objetivos en los que incidir. Los campos de

actuación están diferenciados según la población para la que esté pensado el programa.

Programas dirigidos a la población general

Están localizados en los principales ámbitos donde se desarrolla la educación para la


salud (como hemos visto en la unidad anterior): familia, escuela, centros de trabajo, centros

de asistencia primaria, hospitales y, de manera muy destacada, en farmacias y

parafarmacias.

Los programas pueden estar diseñados para la población general en su conjunto, o bien para

colectivos específicos (Fig. 3.1) que forman parte de esta población, como por ejemplo niños,

mujeres, adolescentes o personas mayores:

Infancia: en los programas infantiles deben participar pedagogos y maestros, que son los

que mejor conocen sus conductas y la manera de interactuar con ellos. Los niños

constituyen el primer eslabón para comenzar la educación para la salud.

Mujeres: su papel en la maternidad y en la familia les convierte en un colectivo muy

importante. La OMS, por ejemplo, se centra en ellas en los programas que lleva a cabo en

los países más desfavorecidos, porque allí las mujeres tienen un papel destacado en la

promoción de los hábitos de higiene y salud, y es a través de ellas cómo se consigue llegar

al resto de la población.

Adolescentes: después de la escuela se debe seguir la educación de este colectivo, ya que

muchas veces se exponen a situaciones de riesgo debido a factores propios de la edad,

como la rebeldía o la búsqueda de nuevas experiencias.

Más de salud, que pueden prevenirse o mejorar mediante cambios adecuados en la

alimentación o realizando ejercicio físico, por ejemplo.

Programas dirigidos a población enferma

Además de las campañas orientadas a la población general, o parte de ella, también existen

programas dirigidos a enfermos (Fig. 3.2), en los que la farmacia, junto con los centros de

salud, desempeña un papel fundamental. No hay que olvidar que los enfermos adquieren
periódicamente las medicinas en una OF, y que la visitan más que el propio centro sanitario.

También debemos recordar que cada enfermedad genera unas necesi- dades diferentes.

Los grupos de población enferma con los que trabajamos en la OF son los siguientes:

• Enfermos crónicos: personas con trastornos mentales, diabéticos, hipertensos o ce- liacos,

por ejemplo. Todos necesitan una educación con pautas concretas para su problema que

deben seguir, por lo general, a lo largo de su vida.

• Enfermos agudos: sufren males que tienen un tiempo de actuación muy puntual. Ejemplos

de este tipo son, por ejemplo, los casos de resfriados y gripe en invierno.

Familiares de enfermos: en muchos casos estas personas desempeñan un papel básico

(pensemos en los enfermos sin movilidad, demencias seniles o casos de alzhéimer), por lo que

la formación de estos familiares es imprescindible para la salud del enfermo.

La comunicación

El aprendizaje de las técnicas de comunicación debe formar parte de la instrucción de

todos los profesionales sanitarios, aunque en realidad resultan de gran ayuda para todas las

facetas de nuestra vida: tanto familiar como profesional, de pareja o de amistad. Los técnicos

de farmacia tratamos en nuestro trabajo con un elevado número de personas, sanas y

enfermas, cada una con sus problemas, sus miedos y sus dudas. La forma en que nos

comunicamos con ellas puede mejorar nuestros resultados laborales, lo que nos

proporcionará una mayor satisfacción personal y profesional.

Hay personas que nacen con el don de la comunicación, personas especialmente do- tadas en

las habilidades sociales, que saben comunicar. Todos tenemos en mente a personajes

públicos que nos transmiten confianza. Debemos recordar que cualquiera de nosotros puede

mejorar sus técnicas de comunicación con los conocimientos y el entrenamiento adecuados.


Vamos a verlo.

El proceso de comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite una información para ser

compartida. En educación sanitaria nuestro objetivo principal es transmitir información

sobre hábitos preventivos para evitar enfermedades y ofrecer pautas para promover la salud.

La intención de este proceso es que la información sea entendida, aceptada y produzca un

EMISO RECEPT
R OR

Efecto

efecto positivo en la persona que la recibe.

Fig. La comunicación es un proceso recíproco, ya que el mensaje debe producir un efecto.

Los elementos que intervienen en la comunicación los podemos resumir, pues, en seis:

Mensaje, emisor, canal, receptor, efecto y entorno, como muestra la Tabla 3.1:

Elementos de la comunicación

Mensaje El contenido de la información, la idea.

Emisor La persona o grupo de personas que envían la información.

Canal El medio a través del cual se transmite el mensaje: aire, móvil,

televisión, etc.
Receptor La persona o grupo de personas que reciben el mensaje.

Efecto Señal, conducta o respuesta del receptor a la llegada del mensaje.

Entorno El lugar donde se realiza, en nuestro caso la OF.

Tabla Elementos que intervienen en la comunicación.

Tipos de comunicación

Podemos comunicarnos con nuestro interlocutor de dos maneras, de forma verbal y no

verbal. Ambas son complementarias, y podemos apoyarnos en ellas para conseguir que

nuestro mensaje llegue al receptor en óptimas condiciones. Vamos a ver cómo funcionan

para utilizarlas adecuadamente.

Comunicación verbal

Es la que transmitimos a través del lenguaje, que puede ser escrito u oral. El lenguaje

elaborado es una de las características que nos diferencia de los animales, y es el instrumento

más importante que tenemos para expresarnos. Hablar, escribir, escuchar y leer son formas de

comunicación verbal.

La comunicación escrita la encontramos, por ejemplo, en los folletos informativos que

tenemos en la farmacia o parafarmacia, o en el informe de un análisis. Si queremos que sea

útil, la información debe ser clara y concisa, y es importante utilizar un vocabulario

adecuado. Si la redactamos a mano debemos cuidar escrupulosamente la caligrafía, la

redacción y la ortografía. En caso necesario, pode- mos ayudarnos de algún diccionario para

resolver las dudas que tengamos.

La comunicación oral: es la que establecemos a través de la palabra hablada que, para que sea

más efectiva, apoyamos en la comunicación no verbal. Se estima que cuando transmitimos un

mensaje de forma oral, solo una tercera parte de lo que decimos, y que lo que más influye es el
paralenguaje y la comunicación no verbal que le acompaña. La comunicación oral es la que

más utilizamos en la OF.

El paralenguaje (cómo decimos las cosas) siempre acompaña a la comunicación verbal.

Son ejemplos de paralenguaje el tono (alegría, enfado), la velocidad (hablar rápido indica

nerviosismo, mientras que hacerlo lentamente reduce el interés del receptor), el volumen (lo

usamos bajo para situaciones delicadas, y variable para captar el interés), las pausas y los

sonidos (debemos evitar resoplidos, suspiros, carraspeos).

Comunicación no verbal

Es aquella en la que no usamos las palabras, sino el lenguaje de nuestro cuerpo, de nues- tros

sentimientos y estados de ánimo. Nosotros podemos ser un modelo para las personas a las que

atendemos en la farmacia o parafarmacia, por lo que debemos ser conscientes de que con

nuestra actuación podemos transmitir seguridad, comprensión y respeto.

La comunicación no verbal comprende los siguientes aspectos: expresión facial, contac- to

ocular, postura y movimientos, distancia y aspecto exterior. Vamos a trabajar estos puntos en

más profundidad:

Expresión facial: la cara es la parte más expresiva de nuestro cuerpo, y con la que

transmitimos más fácilmente nuestra actitud al comunicarnos. Es muy importante saber

acompañar nuestras palabras con los gestos apropiados. En la farmacia nos van a pedir

amabilidad, así que la sonrisa es el gesto más im- portante que tenemos para comunicar Aun

así, a veces tratamos asuntos delicados, con lo que nuestra expresión deberá ser entonces más

seria y concentrada. Debemos evitar a toda costa los gestos de enfado, de irritabilidad o de

cansancio.

Contacto ocular: debemos mirar siempre a la persona que nos está hablando, así como a
aquella con la que vamos a hablar. De esta manera transmitimos seguridad y confianza,

además de ser un signo de buena educación. Nuestra mirada debe ser atenta pero relajada,

evitando fijarla en los ojos durante demasiado tiempo, para no producir incomodidad en

nuestro interlocutor.

Postura y movimientos: hay que mantener una postura erguida y estar ligeramente

inclinados hacia delante si queremos mostrar nuestro interés. Desde nuestra posición en la

farmacia, generalmente detrás del mostrador, lo más importante van a ser los brazos y las

manos, que deben estar visibles, relajados, apoyados ligeramente so- bre el mostrador. Es

normal mover ligeramente los brazos al hablar, pero debemos evitar gesticular

excesivamente, retorcernos y frotarnos las manos o mordernos las uñas. A veces podemos

señalar con el dedo algo en un envase, en una receta, o mover las manos hacia arriba y hacia

abajo para reforzar nuestras frases y captar la atención. Normalmente no tocamos a los

usuarios, a menos que vayamos a ha- cerles un análisis, pesarles o tomarles la tensión; en este

caso, les podemos tocar ligeramente en el brazo para invitarles a dirigirse al lugar.

• Distancia: es decir, el espacio que dejamos con nuestro interlocutor. La distancia debe ser la

adecuada; ni estar demasiado próximos (de manera que el usuario se sienta intimidado e

invadido en su espacio), ni demasiado lejos (puede transmitir desconfianza). Teniendo en

cuenta que vamos a tener el mostrador entre nosotros, el espacio que nos separa va a ser más

o menos un metro. Esta es una distancia adecuada, ya que permite cierta confidencialidad si

fuera necesario.

• Aspecto exterior: debemos cuidar nuestra ropa, evitando accesorios exagerados,

piercings o tatuajes, y llevar bien peinado y limpio el pelo. La bata debe estar siempre

impecable y ser de nuestra talla. Las manos, por ser una de las partes más visibles en
nuestro trabajo, también deben tener un aspecto cuidado.

Mecanismos que favorecen la comunicación

Existen muchos mecanismos que nos pueden ayudar a la hora de comunicarnos. Vamos a

estudiar los más útiles para aprender a manejarlos de forma adecuada en nuestra vida diaria.

En la Unidad 7 trataremos este tema con más profundidad, y hablaremos de cómo atender al

usuario en la OF y mejorar nuestras habilidades sociales.

Para establecer una buena comunicación se necesita una buena sincronización entre

comunicación verbal y no verbal, una conducta asertiva, una escucha activa, realizar

preguntas abiertas, un entorno adecuado y prestar atención a la diversidad.

• Sincronización entre comunicación verbal y no verbal: los elementos verbales y los no

verbales de nuestro discurso deben complementarse para reforzar el mensaje que queremos

transmitir. El lenguaje debe ser claro, conciso, utilizando frases bien construidas y con el

vocabulario apropiado, ajustando las necesidades al tipo de interlocutor. Nuestra voz deberá

tener un tono y un volumen adecuados a la situa- ción, con un ritmo atractivo, dejando

alguna pausa entre las ideas que expresamos. Al mismo tiempo, debemos cuidar nuestra

expresión y actitud, intentando transmitir cordialidad y confianza. Los gestos, la mirada, la

postura, las manos… Todo debe resultar natural e ir sincronizado. La práctica del día a día y

el sentido común van a ser nuestros mejores consejeros.

• Tener una conducta asertiva consiste en exponer nuestras ideas de forma segura y

confiada pero sin arrogancia, y nunca de forma agresiva. Debemos admitir las críticas y

rebatirlas de forma tranquila cuando no estemos de acuerdo con ellas, buscando siempre la

parte positiva de la situación. Para ello debemos cuidar nuestra autoestima, que será más alta

cuanto mejor preparados estemos. Podemos practicar alguna técnica de relajación, teniendo
presente que cada día vamos a conversar con muchas personas, y algunas de ellas pueden

tener un carácter difícil, venir cansadas o estar abrumadas por los problemas.

• Escucha activa: para que la comunicación sea efectiva el mensaje tiene que llegar al receptor, y

debemos asegurarnos de que ha sido correctamente. Por lo tanto, saber escuchar es tan importante

como hablar o escribir bien. Cuando nos contesten debemos estar atentos y mirar a la otra

persona, sin hacer movimientos de impaciencia ni interrumpirle. Podemos hacer algún gesto de

asentimiento con la cabeza que refuerce la idea de que estamos escuchando. Debemos poner en

práctica la empatía, es decir, ponernos en el lugar de la otra persona para entender su

postura.

• Realizar preguntas abiertas: son las que hacemos para iniciar una comunicación flui- da.

Se trata de preguntas en las que dejamos una respuesta amplia para contestar, que no se

responden con un simple «sí» o «no» (en este caso hablaríamos de preguntas cerradas). Las

preguntas pueden empezar con ¿qué...?, ¿por qué...?, ¿cómo...? Un ejemplo sería una

pregunta como: «¿En qué puedo ayudarle?».

• Entorno adecuado: es interesante que el ambiente en el que se desarrolla la comuni- cación

sea agradable, sin ruidos ni olores que distraigan.

• Atención a la diversidad: en algunas ocasiones debemos tener en cuenta ciertas

características especiales de nuestro interlocutor. Por ejemplo, en el caso de los in- migrantes,

ya que sus costumbres, formas de comunicar, e incluso el propio idioma, pueden ser muy

diferentes a los nuestros. En estos casos la comunicación no verbal va a sernos útil, y

podremos valernos por ejemplo de los gestos. Otro caso sería la sordera, que puede darse en

ancianos. En este caso debemos elevar nuestro volumen de voz y utilizar de nuevo la

comunicación no verbal.
Barreras de la comunicación

Son el conjunto de interferencias u obstáculos que dificultan la comunicación entre personas,

y llegan incluso a impedirla; todos hemos oído alguna vez la frase: «es como hablar contra

una pared». Es importante que, como educadores sanitarios y técnicos de farmacia, sepamos

identificar estas situaciones para aprender a manejarlas, y evitar así el estrés que ello nos

puede suponer. Las barreras pueden interferir en cualquiera de los elementos que intervienen

en la comunicación. Las más habituales son:

• Inicio inapropiado de la conversación: la primera impresión en la relación entre personas

determina muchas veces la relación posterior; comenzar haciendo preguntas bruscas o

inadecuadas, o bien la falta de cordialidad, pueden condicionar la actitud de la persona que

viene a solicitar nuestro servicio, la van a poner en alerta, e incluso intimidarla si va a

solicitar información que puede ser personal y delicada.

• Barreras lingüísticas: a veces en las consultas del médico o en las OF se abusa del

vocabulario técnico; hay que aprender a discernir con qué personas se puede y debe usar, y

con cuáles no debe hacerse. Podemos encontrarnos también ante la dificultad del

desconocimiento del idioma cuando atendemos a inmigrantes o a turistas; de ahí la

conveniencia de tener unos conocimientos de inglés para la atención a estos usuarios.

También en el lenguaje escrito podemos tener dificultades, como cuando nos llegan recetas

hechas por el médico con una letra ininteligible.

• Atención inadecuada: nuestro interlocutor necesita saber de algún modo que es escuchado

y comprendido; cualquier gesto contrario a ello, como interrupciones impacientes o bostezos,

van a contrariarle.

• Actitud negativa: a veces, incluso sin darnos cuenta, tendemos a encasillar a las personas
por su edad. Las personas no pueden ser clasificadas en apartados; son variadas dentro de

todos los grupos. Debemos ser tolerantes y flexibles, y adecuar- nos a todas las situaciones,

pues va a formar parte de nuestro trabajo.

• Barreras del receptor: cuando la persona con la que hablamos tiene dificultades físicas o

psíquicas, la comunicación será más complicada, pero se puede conseguir. La intuición y la

buena voluntad serán las herramientas más útiles.

• Entorno inadecuado: A veces también puede haber momentos inoportunos para abordar un

tipo de conversación, por el momento del día, por el cansancio, o por la presencia de algún

acompañante.

• Falta de tiempo: es posible que por tener prisa no preguntes algo que te puede dar la

solución al problema que te plantean, o bien que el usuario se sienta desatendido e

incomodado.

d.) programación, ejecución y evaluación

La planificación en educación para la salud

Para llevar a cabo una correcta educación para la salud necesitamos tres cosas:

Planifica
r

Aunque la buena voluntad es imprescindible, no es suficiente. Necesitamos saber cómo

hacerlo, para planificar lo que queremos conseguir. Trabajando de esta manera ahorra- mos

tiempo y recursos económicos, nos sentimos más seguros y podemos colaborar en la

prevención y tratamiento de las enfermedades, así como en la promoción y conserva- ción de

la salud de una forma mucho más eficaz.

La planificación coordinada de la salud a escala mundial la promueve la OMS. Si no se


siguieran unos criterios uniformes en todos los países, sería muy difícil conseguir los obje-

tivos de mejora de la salud en la población mundial (pensemos, por ejemplo, en las

pandemias de gripe, que se transmiten de un país a otro, y en el caos que se generaría si

cada país actuara por su propia cuenta).

En las OF se trabaja en programas dirigidos por los colegios de farmacéuticos, en

colaboración con distintos organismos públicos (como los servicios de salud de las co-

munidades autónomas) y también con las empresas del sector privado (los laboratorios

farmacéuticos, por ejemplo).

Algunas de las áreas más importantes en las que vamos a trabajar en la farmacia en materia

de programas de educación para la salud son las siguientes:

• Promoción del uso racional de los medicamentos

• Promoción de los hábitos saludables

– Hábitos alimentarios

– Higiene personal y actividad física

– Sexualidad

– Accidentes

– Medio ambiente

• Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales

• Prevención y seguimiento de enfermedades crónicas

• Prevención de las enfermedades transmisibles


Plan

Es el máximo nivel de organización para una actuación en educación para la salud. De- bido

a su importancia, el diseño debe elaborarse muy cuidadosamente, pues se dirige a un gran

número de personas y, además, suele durar varios años. Un buen ejemplo de ello es el Plan

Europeo de Actuación sobre Alcohol que realizó la OMS para Europa de 2000 a 2005, y que

iba dirigido a disminuir el daño causado por el alcohol sobre todo en la población juvenil, y

en el que se aconsejaba a los países de la Unión Europea que formularan políticas nacionales

sobre el alcohol y que establecieran los correspondientes programas.

Resumen del Plan Europeo de Actuación sobre Alcohol:

«Reducir el daño que puede ocasionar el alcohol es uno de los mayores desafíos en materia

de salud pública a que se enfrenta la Región Europea de la OMS. Lo que se necesita ahora es

ejercer la voluntad política, movilizar a la sociedad civil y poner en marcha programas

sistemáticos en cada uno de los estados miembros.

Al presentar acciones eficaces, que se habrán de traducir en resultados definidos con

claridad, el Plan Europeo de Actuación sobre Alcohol crea un movimiento europeo des-
tinado tanto a reducir el daño ocasionado por el alcohol, como a promocionar la salud y el

bienestar en toda la Región.»

Programa

Es el segundo nivel de organización, y consiste en el conjunto estructurado e integrado de

estrategias que forman parte de un mismo plan. Un programa es una actuación más concreta

que un plan, con unos objetivos más definidos, y de una duración más corta. Un plan está

formado por varios programas.

En este nivel nos pueden servir de ejemplo los planes de salud de las comunidades

autónomas, que desarrollan diferentes programas, como el Plan de Salud de Navarra 2001-

2005, en el que se desarrollaron los siguientes programas:

• Para enfermedades mentales

• Para enfermedades neurodegenerativas

• Para enfermedades cardio- y cerebrovasculares

• Para enfermedades oncológicas

• Para la accidentalidad

Proyecto

Es el nivel más básico y concreto dentro de la planificación, y es con el que nosotros

vamos a trabajar.

Cada programa está compuesto por uno o varios proyectos; así, en el caso del progra- ma

SIGRE (www.sigre.es), de recogida en farmacias de medicamentos caducados y no usados,

se llevan a cabo los siguientes proyectos:

• Proyectos destinados a la población general: de información ciudadana o recomen- daciones


para el botiquín casero.

• Proyectos destinados a las farmacias: para garantizar el control y la custodia de residuos, o

cómo ofrecer asesoramiento al consumidor sobre el uso y el consumo de ciertos

medicamentos.

• Proyectos destinados a los laboratorios: información sobre la fabricación de envases menos

contaminantes.

Programación de un proyecto de salud: fases

Un proyecto puede ser más o menos ambicioso; puede tratarse de un proyecto de salud en

el centro donde estamos estudiando o de un proyecto dirigido a un pacien- te habitual de

nuestra farmacia, o de uno más amplio de salud pública en el que par- ticipen todas las

farmacias de nuestra ciudad. Dependiendo de las características del proyecto, participarán en

él más o menos personas, habrá unos recursos determina- dos y tendrá una cierta duración.

Pero en todos los casos, para llevarlo a cabo, será necesario seguir una serie de pasos,

ordenados a partir del esquema que muestra.

Diagnóstico
En esta fase del proyecto tenemos que realizar un análisis de la situación, determinando las

necesidades de la población en materia de salud y valorando las posibilidades de

intervención, a la vez que establecemos nuestras prioridades.

Análisis

Para hacer el análisis debemos disponer de los datos de salud de la población de nues- tro

entorno, barrio o ciudad:

• Datos de población: censo, pirámides de población y datos socioeconómicos.

• Indicadores de salud: tasas de morbilidad y mortalidad, prevalencia e incidencia de

enfermedades, número de camas hospitalarias, de centros de atención primaria y de

farmacias, así como los medicamentos consumidos.

• Datos del entorno: rural o urbano, y las condiciones de salud ambiental (agua, aire, ruidos,

etc.).

• Hábitos: alimentarios, de ocio, consumo de tabaco y alcohol.

• Encuestas: con respuestas cerradas, de opinión, etc.

• Estudio de bibliografía relacionada.

A partir de los datos obtenidos podemos analizar la situación e identificar los problemas de

salud, sus causas y sus consecuencias.

Prioridades: ¿qué?, ¿por qué?

Una vez identificados los problemas, nos tenemos que marcar unas prioridades, pues la

realidad nos demuestra que siempre va a haber más problemas de los que podemos afrontar.

Lo más efectivo es centrarse en un problema concreto, estudiarlo a fondo y dedicarle el

tiempo que necesita, lo que por otra parte nos evitará el estrés de exigirnos metas imposibles.

La elección de prioridades la podemos hacer en función de la gravedad del tema, de su


trascendencia social o simplemente según los recursos de que disponemos.

Con el diagnóstico empezamos el proyecto y también el informe. Ya hemos detectado una

situación referente a la salud susceptible de ser modificada.

Planificación

En este punto ya conocemos la situación actual. Ahora tenemos que decidir qué vamos a

hacer y cómo vamos a hacerlo. Necesitamos tiempo, no debemos precipitarnos; incluso es

bueno dejar pequeños periodos de reflexión. ¿Cuántas veces nos ha pasado que cuando

volvemos a mirar un problema que no habíamos sabido resolver, de repente se nos enciende

la luz y encontramos la solución?

Para hacer la planificación de nuestro proyecto tenemos que diseñar los aspectos si-

guientes: objetivos, destinatarios, recursos, estrategias, actividades y cronograma.

Objetivos: ¿qué?, ¿a quién?, ¿cuánto?

Los objetivos deben contestar a las siguientes cuestiones: ¿qué queremos conseguir?,

¿a quién lo dirigimos?, ¿en qué medida?

En primer lugar tenemos que definir de forma clara y concisa un objetivo general. Esta

finalidad será la que marque la pauta a lo largo del proyecto. Para definir un objetivo

utilizamos los verbos en infinitivo (reducir, fomentar, apoyar, etc.).

A continuación, para precisar, formularemos dos o más objetivos específicos, preferible-

mente no muchos, para concretar ese objetivo general.

Los objetivos específicos son actuaciones concretas, definen tareas, clarifican y facilitan la

evaluación del programa. De esta forma sabemos exactamente qué queremos conse- guir. Lo

podemos ver en el siguiente ejemplo (Tabla 3.2):

Objetivo general
Reducir la obesidad de mujeres mayores de 60 años en un 20 %.

(qué) (a quién) (cuánto)

Objetivos específicos:

1. Fomentar la actividad física suave en mujeres mayores de 60 años.

2. Reducir un 20 % la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas en

mujeres mayores de 60 años.

3. Apoyar la creación de puntos de encuentro y asociaciones para este

colectivo.

Tabla Definición del objetivo general y los objetivos específicos.

Destinatarios

Tenemos que definir la población a la que va dirigido el proyecto. Es interesante recor- dar

que el público al que se dirige un programa de prevención de osteoporosis no es el mismo

que el de un programa de promoción del uso del casco en motocicletas. En el primer caso la

población elegida será el colectivo de mujeres adultas, y en él se- gundo caso, adolescentes

y gente joven. En cuanto a los destinatarios Del proyecto, debemos precisar:

• Número aproximado de personas a las que nos dirigimos.

• Edad: por grupos (lactantes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, personas mayo- res) o

acotando la edad (niños de 8 a 10 años).

• Sexo: masculino, femenino, ambos, heterosexuales, homosexuales.

• Nacionalidad: población autóctona, emigrantes.

• Actividad: estudiantes, población activa, jubilados, profesión (profesores, médicos, etc.).

• Patologías: diabéticos, asmáticos, etc.


Recursos: ¿con qué?

¿Qué vamos a necesitar para llevar a cabo nuestro proyecto? Todos hemos elaborado al-

guna vez una lista de necesidades, por ejemplo cuando hacemos la compra o nos vamos de

viaje. De igual manera, vamos a crear una lista con los recursos reales que tenemos, así

como los que prevemos que vamos a necesitar. Estos recursos van a ser:

• Recursos humanos: las personas que van a participar. Es el recurso más importante.

• Bibliografía: revistas científicas, libros, acceso a Internet.

• Cursos de formación.

• Material inventariable: ordenadores, cañón de proyección, películas, medidores analíticos y

clínicos, balanzas, expositores, etc.

• Material diverso: papel, folletos, carteles, material suministrado por laboratorios a modo de

publicidad (cepillos de dientes, por ejemplo).

Es muy importante que en el informe que elaboramos al iniciar el proyecto haya un apar- tado

dedicado al presupuesto estimado de gastos. De esta manera, si queremos solicitar la

colaboración económica de algún organismo o de algún laboratorio, llevaremos una copia

del informe con el presupuesto para poderlo presentar y explicar.

Estrategias: ¿cómo?, ¿dónde?

Tenemos que pensar cuál va a ser la mejor manera de abordar el problema y, para ello, nos

centramos en responder a las siguientes preguntas:

• Quién va a dirigir y a quiénes: ¿formamos grupos y nombramos un coordinador por grupo?,

¿qué va a hacer cada grupo?

• Cómo lo vamos a hacer: ¿qué métodos son los más adecuados, directos o indirectos?

• Dónde se va a efectuar el proyecto: ¿en la OF, en colegios, en centros de salud?


A partir de los datos que hemos recogido hasta ahora estableceremos una o varias líneas

estratégicas de actuación, como hemos visto en la Actividad 5 en el ejemplo del Plan

Integral de Diabetes Mellitus de Castilla-La Mancha.

Actividades

Son el conjunto de tareas que vamos a realizar para conseguir los objetivos específicos. Para

hacer más atractivo el proyecto conviene que hagamos actividades de naturaleza diferente:

de promoción, de prevención o de asistencia. Lo más importante es que estén numeradas,

integradas y diseñadas con criterios homogéneos; para ello podemos idear una ficha por

actividad donde se recoja la siguiente información:

• Número y nombre de la actividad.

• Objetivos.

• Destinatarios.

• Metodología: campaña informativa, cuestionario, encuesta, charla, entrevista, etc.

• Descripción del procedimiento.

• Recursos humanos y materiales.

• Lugar y duración.

• Métodos de evaluación.

Debemos tener en cuenta que las actividades se pueden alargar en el tiempo, o empe- zar

dentro de unos meses, o estar diseñadas por varias personas. Por eso, para que la actividad se

haga siempre de la misma manera, una ficha bien escrita y correctamente elaborada es

imprescindible para recordar cada detalle referente a la actividad.

Cronograma: ¿cuándo?

En este apartado debemos crear un calendario programado y detallado por días o meses
en el que se reflejen las fases de un proyecto, las actividades que vamos a hacer dentro de

ese proyecto, o las diferentes tareas que se van a hacer dentro de una activi- dad. Para

empezar, podemos hacer un cronograma general, después crear uno por fase y, para

finalizar, elaborar un cronograma con las actividades y las tareas. Normalmente se señalan

los meses programados con una barra horizontal, tal como puedes ver en la Figura 3.12,

pero también se pueden usar cruces u otro sistema.

Este cronograma va de enero (E) a diciembre (D), y es el calendario para cada activi- dad.

Por ejemplo, la elaboración del vídeo y del díptico se hace de enero a abril, en los

primeros meses, para poder utilizarlos a lo largo de la campaña. La valoración de la

formación de los profesionales que han intervenido en el programa se lleva a cabo, por el

contrario, en los últimos meses, para dejar el tiempo necesario hasta que se que acaben

las sesiones de formación.

Ejecución

Con este punto culminamos la preparación que hemos estado haciendo hasta ahora. Es el

momento de poner en práctica todo lo que hemos programado. Esta es, pues, la parte visible

del proyecto. Es el momento de ejercitar todo lo que hemos aprendido sobre los mecanismos

que favorecen la comunicación y las habilidades sociales. Debemos estar disponibles para lo

que nos hemos comprometido y lo que nos pidan los organizadores, demostrar nuestra

responsabilidad y saber hacer.

A la vez que se vayan realizando las actividades iremos evaluando los resultados, y pue- de

que tengamos que hacer pequeñas modificaciones; hay que saber adaptarse a esos cambios y

asumirlos sin protestas, aunque también es importante que razonemos nuestras opiniones y

puntos de vista. A lo largo de la ejecución debemos llevar un cuaderno de no- tas donde
apuntaremos todas nuestras observaciones y los datos recogidos. En ocasiones hay que ir

haciendo gráficos y cálculos, e ir creando una base de datos con un programa informático.

Intentaremos cumplir el cronograma lo más ajustadamente posible.

Evaluación

Este parámetro nos sirve para valorar los datos antes, durante y después del proyecto, y

conocer así si se han cumplido los objetivos y cuál ha sido la eficacia del trabajo.

Se evalúa todo el proyecto, desde el principio, donde vamos a realizar un estudio para

saber cómo está la situación inicial; se sigue con evaluaciones del proceso de cada fase,

en cada actividad, y, por último, la evaluación final.

Esto se llama evaluación continua, y a veces requiere mucho tiempo, incluso meses y años,

comprobar si se han logrado cambios en los hábitos de la población.

La evaluación puede ser cualitativa o cuantitativa:

• Cualitativa: evaluamos si se han conseguido los objetivos (Sí/No). Si hemos observado

cambios de conducta, si se han mejorado los servicios sanitarios, el grado de satisfacción

conseguido, etc.

• Cuantitativa: se miden con cifras los datos y los cambios en los indicadores de salud

conseguidos con el proyecto: número de ejemplares de folletos informativos distribuidos,

porcentaje de personas asistidas, prevalencia, etc.82

82
2018programacionejecuciony evaluacionhttps://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176324.pdf
G. PROGRAMAS DE ÁREA PREVENTIVA

1. Programas

 Programa Nacional de inmunizaciones

 Atención a niños, niñas y adolescentes

 Adulto mayor y personas con discapacidad

 Infecciones respiratorias agudas

 Enfermedades transmitidas por agua y alimentos

 Enfermedades transmitidas por vectores

 Rabia y otras zoonosis

 Tuberculosis

 Infecciones de transmisión sexual ITS y VIH/SIDA

 Salud mental, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y violencia intrafamiliar

 Seguridad alimentaria y nutricional

 Enfermedad bucodental

 Enfermedades crónicas y degenerativas 1 Artículos 93 y 94 de la Constitución Política de

la Salud laboral

 Población migrante

 Medicina transfusional y bancos de sangre

 Medicina popular tradicional

 Salud reproductiva

 Materno infantil.
2. Programas prioritarios

 Programa Nacional de inmunizaciones

 Tuberculosis

 Salud reproductiva

 Enfermedades transmitidas por agua y alimentos

 Atención a niños, niñas y adolescentes

 Materno infantil.

3. Programas prioritarios que son total responsabilidad de la enfermera/o en los

servicios preventivos

a.) Salud reproductiva

La salud reproductiva debe entenderse en el contexto de las relaciones entre los individuos, ya que

tiene dimensiones positivas manifestadas por la cercanía y sensación de bienestar que estas

relaciones pueden producir, así como las consecuencias que ellas tienen para definir los patrones

de crecimiento y desarrollo humano, la satisfacción y la oportunidad para tener un hijo deseado.

Por el lado contrario, la dimensión negativa, que equivale a la ausencia o inadecuada salud

reproductiva se expresa a todo lo largo del ciclo de vida: desde el nacimiento se observa

discriminación en contra de las hijas, la desnutrición, la anemia, el embarazo no deseado, las

infecciones del aparato reproductivo, incluyendo las infecciones de transmisión sexual y el VIH, la

infertilidad, la violencia intrafamiliar y sexual, la fecundidad no controlada, la morbilidad y

mortalidad materna, el cáncer del sistema reproductivo (cérvix, mama, próstata), el prolapso

genital y el envejecimiento significativo a partir de la menopausia con sus graves secuelas

(enfermedad cardiovascular, osteoporosis, etc.), siendo en todos estos procesos las mujeres las
mayormente afectadas. Todas estas condiciones requieren ser atendidas integralmente por los

sistemas de salud y significan un gran compromiso en términos de salud, productividad y bienestar,

responsabilidad global del Estado.

El Estado de Guatemala ha definido la salud reproductiva como “un estado general de bienestar

físico, psíquico, personal y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad humana,

con las funciones y procesos del sistema reproductivo, con una vida sexual coherente con la propia

dignidad personal y las propias opciones de vida que conduzcan a disfrutar de una vida sexual

satisfactoria y sin riesgos, así como con la libertad de procrear o no, y de decidir cuándo y con qué

frecuencia, de una forma responsable”.

SALUD SEXUAL

Para tener una idea más clara de la definición de salud sexual es necesario desarrollar algunas

reflexiones acerca de la sexualidad humana. En principio, “el sexo se refiere a la suma de

características biológicas que definen el espectro de los humanos como femeninos o masculinos.

Esta observación es derivada de la biología, que caracteriza la vida de las plantas y los animales

por referencia al sexo. Los animales inferiores tienen sexo solo para propósitos de reproducción. En

contraste, la sexualidad humana y el comportamiento sexual se manifiestan cuando la reproducción

no es posible, o no es deseada, o cuando ya se ha logrado el embarazo. La sexualidad es una

característica distintivamente humana, ya que se refiere a una dimensión central del ser humano que

incluye sexo, género, identidad sexual y de género, orientación sexual, erotismo, rasgos

emocionales/amor y reproducción. Es experimentada o expresada en pensamientos, fantasías, deseos,

creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado

de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y


religioso/espirituales. Aunque la sexualidad puede incluir todos estos aspectos, no todas estas

dimensiones necesitan ser experimentadas o expresadas. Sin embargo, en suma, nuestra sexualidad

puede ser experimentada o expresada en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.

La salud sexual es la experiencia de un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y

sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia en expresiones libres y

responsables de las capacidades sexuales que fomentan un bienestar personal y social armonioso,

enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunción,

enfermedad y/o discapacidad. Por lo tanto, una definición de salud sexual debería incluir los

siguientes componentes:

• La habilidad de disfrutar mutua y plenamente las relaciones sexuales.

• Estar libre de abuso sexual, coerción o acoso.

• La seguridad de evitar enfermedades de transmisión sexual.

• El éxito de lograr o evitar un embarazo.

Para preservar la salud sexual es necesario que los derechos sexuales de todas las personas sean

reconocidos y preservados.

Derechos reproductivos y sexuales

Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes

nacionales, en documentos internacionales sobre derechos humanos y en documentos pertinentes de

las Naciones Unidas, aprobados por consenso. Sin embargo, el marco de la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) permitió su especificidad en los siguientes

términos: “Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e

individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los


nacimientos y el intervalo entre éstos, y a disponer de la información y de los medios para ello, y

al derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su

derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni

violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos. En ejercicio

de ese derecho, las parejas y los individuos deben tener en cuenta las necesidades de sus hijos nacidos

y futuros, y sus obligaciones con la comunidad. La promoción del ejercicio responsable de esos

derechos de todos, debe ser la base primordial de las políticas y programas estatales y comunitarios en

la esfera de la salud reproductiva, incluida la planificación de la familia. Como parte de este

compromiso, se debe prestar plena atención a la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad

entre hombres y mujeres, y particularmente a las necesidades de los adolescentes en materia de

enseñanza y servicios con objeto de que puedan asumir su sexualidad de modo positivo y

responsable.”

En el Plan de Acción de la CIPD “se exhorta a todos los países a que se esfuercen por facilitar los

servicios de salud reproductiva, mediante el sistema de atención primaria de la salud, a todas las

personas de edad apropiada lo antes posible y a más tardar para el año 2015. Esa atención debería

incluir, entre otras cosas: asesoramiento, información, educación, comunicaciones y servicios en

materia de planificación de la familia; educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgos,

y atención después del parto, en particular la atención de la salud materno infantil y la promoción

de la lactancia materna; prevención y tratamiento de la infertilidad, interrupción del embarazo, de

conformidad con lo indicado en el párrafo 8.25; tratamiento de las infecciones del aparato

reproductor, las enfermedades de transmisión sexual y otras afecciones de la salud reproductiva, e

información, educación y asesoramiento en materia de sexualidad humana, salud reproductiva y

paternidad responsable.
Se debe asignar siempre máxima prioridad a la prevención de los embarazos no deseados y habría que

hacer todo lo posible por eliminar la necesidad del aborto. Cualesquiera medidas o cambios

relacionados con el aborto que se introduzcan en el sistema de salud se pueden determinar

únicamente a nivel nacional o local de conformidad con el proceso legislativo nacional. En los

casos en que el aborto no es contrario a la ley, los abortos deben realizarse en condiciones adecuadas.

En todos los casos las mujeres deberían tener acceso a servicios de calidad para tratar las

complicaciones derivadas de abortos. Se deberían ofrecer con prontitud servicios de planificación

de la familia, educación y asesoramiento post aborto que ayuden también a evitar la repetición de

los abortos.”

El capítulo III del libro segundo del Código Penal de Guatemala establece lo relativo al aborto4.

El artículo 137 sobre Aborto terapéutico indica: “No es punible el aborto practi- cado por un

médico, con el consentimiento de la mujer previo diagnóstico favorable de por lo menos otro

médico, si se realizó sin la intención de procurar directamente la muerte del producto de la

concepción y con el solo fin de evitar un peligro, debidamente establecido para la vida de la

madre, después de agotados todos los medios científicos y técnicos.” El aborto terapéutico es aquel

que se realiza cuando se considera que el embarazo afecta la salud de la mujer y es aceptado

universalmente como una función del personal que atiende la salud de la población.

El Código Penal guatemalteco conceptualiza el aborto como “la muerte del producto de la

concepción en cualquier momento de la preñez”. Evidentemente este concepto carece de un

criterio técnico/médico con relación a la edad gestacional en que ocurre el evento y las diferentes

definiciones emanadas de los organismos especializados en salud. Para tener un criterio más técnico

al respecto debemos considerar el concepto de la viabilidad del feto, es decir, cuando puede

sobrevivir fuera del cuerpo de la madre. La viabilidad no es fácil de definir y se ha modificado con
el progreso de la neonatología, pero a pesar de los avances de los cuidados intensivos neonatales,

se acepta que ningún niño nacido antes de las 23 semanas de embarazo será capaz de sobrevivir.

Este hecho ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a definir que el período

perinatal comienza una vez completa- das las 22 semanas de gestación. Esto significa que los

embarazos interrumpidos antes de ese momento pueden definirse como abortos, mientras que los

interrumpidos a partir de la vigésimo tercera semana se consideran nacimientos prematuros.

Datos recientes indican que más del 61% de la población mundial vive en países donde el aborto

inducido está permitido ya sea en una amplia variedad de supuestos o causas, o bien sin

restricción alguna en cuanto a las razones. En contraste, el 26% de la población mundial reside en

países donde el aborto se encuentra esencialmente prohibido.

Principios legales que rigen la salud reproductiva

Los principios legales aplicables a la salud reproductiva que los sistemas legales contienen y

expresan en sus distintas formas son relativamente pocos, pero capaces de hacer aplicaciones que

pueden maximizar la protección y promoción de la salud reproductiva. Los principios legales

básicos que contienen los sistemas legales nacionales para satisfacer estándares prevalecientes de

justicia tanto en los espacios privados como públicos de la salud reproductiva son:

 La toma de decisión informada

 La libre toma de decisión

 Privacidad

 Confiabilidad

 Entrega competente de servicios

 Seguridad y eficacia de los productos


Los aspectos de incumbencia legal en la provisión de servicios de atención para la salud

reproductiva incluyen:

Derecho internacional de la salud sexual y reproductiva

1. Brindar información y servicios anticonceptivos y de esterilización.

2. Brindar atención prenatal, del parto y post parto, incluyendo acceso a servicios obstétricos de

emergencia y atención neonatal.

3. Tamizaje, diagnóstico y tratamiento de morbilidad obstétrica y ginecológica, incluyendo

infecciones del tracto reproductivo y cáncer cervical y de mama.

4. Tamizaje, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS), tanto en mujeres

como en hombres.

5. Prestación de servicios para tratamiento de complicaciones del aborto

Provisión de servicios de infertilidad para mujeres y hombres.

6. Sistemas de referencia bien organizados funcionando para el traslado de complicaciones que

requieren atención especializada.

7. Promoción y fomento de la PYMR

8. Provisión de consejería e información en atención preventiva, promoción de la salud y acceso a

opciones de tratamiento.

9. Eliminar riesgos inducidos para la salud reproductiva, tales como la mutilación genital

femenina (MGF) y la violencia contra las mujeres; y

10. Prestar atención al riesgo de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y

eliminar la discriminación en respuesta a este riesgo.

La SR como producto social está condicionada por los factores; Biológico, psicológico, social,

cultural, económico, Político y legal. Y por conveniencia de las acciones de otros servicios como:
Educación, seguridad, derechos humanos, carreteras, vivienda, trabajo, alimentación y otros. Lo

anterior implica una intervención multidisciplinaria y mulsectoral para su abordaje integral y no

realizarlo de forma rezagada o parcializada.

El Derecho Internacional de los derechos humanos desde su origen proclamó los principios

generales de libertad e igualdad en dignidad y derechos para todos los seres humanos. Sin embargo,

en la vida cotidiana la mujer permanecía relegada a ejercer las funciones repro- ductivas, y peor

aún, sobre todo en los países en desarrollo, en condiciones de dependencia, de sumisión y del más

bajo nivel de desarrollo humano.

El esfuerzo para lograr el cambio de este paradigma adquiere bases legales en la sociedad

internacional mediante la proclamación de la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer primero, y posteriormente con el reconocimiento de que, para hacer igualmente

productiva a la mitad de la población del mundo –constituida por mujeres-, y para hacer valer el

pleno goce de su igualdad de derechos, era impostergable procurar la dignificación de la mujer a

través del reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, mediante los cuales lograría el

control libre y responsable de su propia fecundidad y su sexualidad, como mejor arma para lograr

una adecuada salud reproductiva y por ende, un mejor nivel de vida.

Aplicación de los Derechos Humanos a la Salud Sexual y Reproductiva

La mayoría de países se han comprometido a respetar la dignidad humana y la integridad física del

individuo por medio de sus constituciones y leyes nacionales, así como su adherencia a pactos y

convenciones regionales e internacionales de derechos humanos. Los derechos humanos que

contribuyen a la salud sexual y reproductiva pueden agruparse en torno a los intereses de ésta con

relación a:

 La vida, la sobrevivencia, la seguridad y la sexualidad;


 La autodeterminación reproductiva y la libre decisión de la maternidad;

 La salud y los beneficios del progreso científico;

 La no discriminación y debido respeto a las diferencias; y a

 La información, la educación y la toma de decisiones.

El derecho a la vida y la sobrevivencia

El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, artículo 6(1) establece: “Cada ser humano

tiene el derecho inherente a la vida. Este derecho será protegido por la ley. Nadie será arbitrariamente

privado de su vida.”

Históricamente este derecho generalmente ha sido aplicado solo a prohibir a los gobiernos a imponer

la pena capital de una manera arbitraria. Sin embargo, los tribunales de justicia han empezado a

aplicar el derecho a la vida a aspectos relacionados con la salud, abordando la naturaleza positiva de

este derecho, proveyendo un contexto de salud y dignidad humana al derecho a la vida. Donde un

Estado niega la provisión de los medios necesarios para pre- venir que las mujeres mueran a

consecuencia del embarazo o el parto, están fallando en su obligación de asegurar el acceso a las

condiciones que garanticen una existencia digna. El derecho a la vida es el derecho más obvio que

podría ser aplicado a proteger a las mujeres del riesgo de morir en el parto debido a la falta de

atención obstétrica esencial o de emergencia.

La protección efectiva del derecho a la vida requiere que se tomen las medidas positivas

necesarias para asegurar el “acceso a servicios de atención de la salud apropiados que permitirán

a las mujeres y sus parejas tener un embarazo y parto seguro con la mejor oportunidad de tener un

bebé saludable”. Las medidas positivas podrían incluir, además, dar los pasos progresivos para

asegurar que los partos sean atendidos por proveedores calificados.


Otro ejemplo reconocido de la interrelación entre el derecho a la vida y a la salud lo constituye la

obligatoriedad de los Estados de proveer los insumos para la detección y los medicamentos

necesarios para el tratamiento de los casos de VIH/SIDA.

El derecho a la libertad y la seguridad de la persona

El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (4), artículo 9(1) establece: “Cada uno

tiene el derecho a la libertad y seguridad de la persona…. Nadie será privado de su libertad

excepto en las condiciones y de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.”

El derecho a la libertad y la seguridad de la persona es una de las defensas más fuertes de la

integridad individual en el contexto de la atención de la salud sexual y reproductiva. El derecho

está siendo aplicado más allá de la prohibición histórica de arresto o detención arbitraria, para

requerir a los gobiernos que provean los servicios de salud cuando la falta de ellos arriesga la

libertad y particularmente la seguridad de las personas. La Comisión Interamericana de Derechos

Humanos ha reconocido el derecho a la satisfacción de las necesidades básicas de salud como

parte de un derecho a la seguridad personal.

Algunos ejemplos de la aplicación del derecho a la libertad y seguridad lo constituyen el

requerimiento a los gobiernos de mejorar los servicios de atención a las complicaciones post aborto y

asegurar el acceso a los métodos anticonceptivos.

La libertad y la seguridad de las mujeres requieren leyes y políticas que aseguren su atención y

confidencialidad. Los administradores y proveedores de servicios de salud pueden apreciar que la falta

de respeto a la confidencialidad puede persuadir a las mujeres de buscar trata- miento por

condiciones particulares que resultan en situaciones estigmatizantes tales como la violencia

intrafamiliar, el aborto incompleto, las infecciones de transmisión sexual o una fístula

vésicovaginal. Como resultado, la falla en respetar adecuadamente la confidencialidad ofende el


derecho de la mujer a la seguridad de su persona y posiblemente su derecho a la salud. Esto es

particularmente aplicable a las adolescentes que enfrentan situaciones que las estigmatizan, como

embarazos fuera de matrimonio o extramaritales, o abortos in- completos. A veces las adolescentes

rechazan buscar servicios de salud reproductiva porque temen que su confidencialidad será vulnerada.

Temen que la información acerca de su comportamiento sexual puede ser divulgado a sus padres, los

padres de sus parejas, maestros y otros. En consecuencia, es necesario informar a los adolescentes

en la comunidad que su atención será asegurada bajo condiciones de confidencialidad, lo cual

requiere también la capacitación apropiada del personal de salud.

Existen excepciones a la regla de confidencialidad. La información es permitida en la mayoría de

los códigos de ética médica, donde se puede demostrar que existe un riesgo inmediato o futuro para

la salud y la vida de otros.

La libertad y la seguridad de las personas, pero especialmente de las mujeres puede ser vulnerada,

dada su condición de vulnerabilidad ante condicionantes sociales, culturales y económicas, que

pueden llevarlas a ser víctimas de violencia. El término “violencia contra las mujeres” fue

adoptado en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en su Plataforma de Acción

como “cualquier acto de violencia basada en género que tiene como resultado posible o real un daño

físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la

libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada. La violencia contra la mujer puede

tener, entre otras, las siguientes formas:

a) La violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las

niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación

genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por

personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación.


b) La violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluida las

violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en

instituciones educacionales y en otros ámbitos, la trata de mujeres y la prostitución forzada.

c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que

ocurra.

En la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(“Convención de Belem do Pará”) los Estados Partes reconocieron que la violencia contra la mujer

es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente

desiguales entre hombres y mujeres, por lo que se comprometieron a adoptar por todos los medios

apropiados, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia. Específicamente,

el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

a) El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación; y

b) El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de

comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o

subordinación.

El derecho a casarse y fundar una familia

Para avanzar en la integridad reproductiva y la maternidad segura, el derecho a casarse y fundar

una familia tiene un amplio espectro de aplicación, ya que este derecho impone ob- ligaciones

positivas al Estado para protegerlo. El derecho humano a una vida familiar se ve seriamente

arriesgado por la negligencia a brindar atención a las necesidades de las mujeres sobre salud

reproductiva, incluyendo los cuidados de la maternidad, cuando las mujeres están en riesgo de

muerte o discapacidad. Además, los derechos a la vida familiar de niños y padres son perjudicados a

consecuencia del impacto negativo de la muerte materna sobre la potencialidad de sobrevivencia de


los niños y de otros miembros de la familia a preservar una vida saludable. Los hijos de las mujeres

que mueren “tienen tres a diez veces más posibilidades de morir dentro de los dos años siguientes,

que aquellos que tienen ambos padres vivos”. La preservación de la salud materna y la prevención

de la muerte materna son centrales para el disfrute de la vida familiar, lo cual constituye derechos

no solo de la mujer sino también de niños y esposos.

El derecho a la protección de la maternidad

El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 10 establece:

“Deberá otorgarse especial atención a las madres durante un razonable período antes y después del

nacimiento.

La contribución especial que las mujeres hacen a la sociedad a través de la maternidad es

reconocida en constituciones nacionales y en documentos de derechos humanos. El artículo 5(b) de la

Convención de la Mujer determina que los Estados Partes acuerdan tomar todas las medidas

apropiadas para “asegurar que la educación familiar incluya una comprensión apropiada de la

maternidad como una función social”. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el

artículo 25, haciendo referencia a la salud y al bienestar explica que “la maternidad y la niñez

requieren atención y asistencia especial”. La Declaración Americana de forma similar reconoce

que “todas las mujeres, durante el período de embarazo y de lactancia tienen el derecho a

protección, atención y ayuda especial”.

Bajo el artículo 24(d) de la Convención del Niño, los Estados Partes se comprometen a asegurar

atención prenatal y postnatal adecuada a las madres. El artículo 12de la Convención de la Mujer

requiere de la provisión de servicios gratuitos de maternidad donde sea necesario: “Los Estados

Partes asegurarán a las mujeres servicios apropiados durante el embarazo, el parto y el período post

natal, garantizando servicios gratuitos donde sea necesario, así como nutrición adecuada durante
el embarazo y la lactancia.” Donde estos servicios no se proveen, los Estados Partes deben

comprometerse a dar los pasos necesarios para poder proveerlos.

Se ha interpretado que las atenciones de estas disposiciones tienden a vincular la protección de la

salud de la mujer a la maternidad y la atención de los infantes y niños, reforzando la percepción de

que la protección de la salud de la mujer es un medio instrumental de servir a los niños, más que un

derecho inherente de las mujeres. Cualquiera que sea la motivación para tales disposiciones, esto

obliga a los Estados a asegurar que la maternidad sea segura.

El Pacto Económico, artículo 10 establece: “Debe prestarse especial protección a las madres

durante un periodo razonable antes y después del nacimiento. Durante tal periodo, a las madres

trabajadoras se les debería pagar el permiso, o brindarles el permiso con adecuados beneficios de

seguridad social.

La salud materna de las mujeres que trabajan se ha considerado un objetivo de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) desde su establecimiento en 1919. La Convención de la Protección

a la Maternidad, No. 3 (1919) fue uno de los primeros instrumentos adoptados por la OIT y en su

artículo 3(c) estipula que las mujeres embarazadas deben tener atención gratuita por un médico o

una partera calificada. En 1952 se revisó esta Convención para evaluar los avances en las leyes

nacionales y su aplicación. Esta Convención comenzó a reflejar la creciente participación de la

mujer en la fuerza laboral, así como un incremento en las expectativas sociales relacionadas a los

derechos de las mujeres durante su edad reproductiva, particularmente con respecto a un creciente

compromiso de eliminar la discriminación en el empleo. Los aspectos más relevantes de la

Convención de 1952 son los siguientes:

• El artículo 1 sugiere que las disposiciones de la Convención se apliquen a “mujeres empleadas en

sectores de industria, agricultura y otros, incluyendo a trabajado- ras domésticas”. Las mujeres
son cubiertas generalmente en los sectores público y privado. Sin embargo, aún existen brechas

significativas con respecto a trabajadoras del sector agrícola, trabajadoras de tiempo parcial,

empleadas domésticas y trabajadoras casuales, contractuales o temporales.

• Artículo 4(1): Proveer el soporte material a la madre y al niño a través de beneficios financieros y

atención médica.

• Artículo 4(3): La atención médica incluye “atención prenatal, del parto y postparto por parteras

calificadas o médicos, así como hospitalización donde sea necesario; además, la libertad de libre

elección de médico y de elección entre hospital público o privado”, donde sea aplicable.

Derechos relacionados a la salud y los beneficios del progreso científico

Derecho al más alto nivel posible de salud

El Pacto Económico, artículo 12 establece:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todos al disfrute del más alto nivel posible de salud física

y mental.

2. Los pasos a ser tomados por los Estados Partes de este Pacto para alcanzar la plena realización de este

derecho incluyen los necesarios para:

a) Emitir disposiciones para la reducción de la tasa de mortinatalidad y la mortalidad infantil, así

como las necesarias para el desarrollo saludable de la niñez;

b) La mejoría de todos los aspectos de higiene ambiental e industrial;

c) La prevención, tratamiento y control de enfermedades epidémicas, endémicas, ocupacionales y

otras;

d) La creación de condiciones que aseguren servicios y atención médica en caso de enfermedad.

Derechos a la no discriminación y debido respeto a las diferencias

El Pacto Político, artículo 2 establece: Cada uno de los Estados Parte en el presente pacto se
compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén

sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente pacto sin distinción alguna de

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. El artículo 3 del mismo pacto

determina garantizar a hombres y mujeres la igual- dad en el goce de todos los derechos civiles y

políticos El artículo 26 del pacto requiere a los Estados actuar contra la discriminación en todos los

campos de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluyendo la salud.

Aunque las diferentes formas de discriminación pueden ser enfrentadas separadamente, en la práctica

a menudo se traslapan. Por ejemplo, la discriminación sexual se ve frecuentemente agravada por

la discriminación en las áreas de estado marital, raza, edad, condición de salud, discapacidad,

residencia rural y clase social. Múltiples formas de discriminación a menudo colocan a mujeres

jóvenes, indígenas, de bajo nivel socioeconómico, que viven en el área rural, como las más

vulnerables a una pobre salud sexual y reproductiva.

Los Estados están obligados a cambiar leyes, disposiciones y reglamentos discriminatorios. Un

ejemplo de ley discriminatoria es aquella que requiere de las mujeres casadas, pero no de los

hombres, obtener la disposición de sus esposos para poder tener acceso a servicios de salud

reproductiva. Un ejemplo de política que es superficialmente neutral pero tiene un impacto

desproporcionadamente dañino en los intereses de la salud de las mujeres es una ley que niega a los

adolescentes información y servicios de salud reproductiva sin el consentimiento de los padres. Tal

política, dejará a las muchachas, pero no a los muchachos, en riesgo de embarazarse. Donde las

leyes o políticas tratan a hombres y mujeres de una forma diferente con respecto a sus necesidades de

salud, ya sea en su presentación o en sus efectos, a los Estados se les requiere presentar razones y
justificaciones por dar tal tratamiento diferenciado, ya que las desventajas debidas a diferentes

tratamientos o diferentes efectos significan discriminación.

Sexo y Género

La Convención de la Mujer en su artículo 1 establece que: “discriminación contra la mujer” denotará toda

distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular

el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de

la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas

política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

La Convención de la Mujer enfatiza la necesidad de confrontar las diferentes causas de in- equidad

de la mujer abordando todas las formas de discriminación que las mujeres sufren. Las prohibiciones

legales cubren discriminación en términos tanto de sexo, el cual es una característica biológica,

como de género, el cual es una actitud social, cultural y psicológica que identifica actos o funciones

particulares, solo o primariamente con un sexo.

La prohibición de la discriminación tanto de sexo como de género obliga a los Estados a eliminar

los estereotipos sexuales, lo cual requiere iniciativas para reorientar presunciones populares. La

igualdad sexual requiere que los hombres acepten su responsabilidad con las mujeres para tomar

medidas contra el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual. La igualdad requiere

que no solo tratemos los mismos intereses sin discriminación, por ejemplo, en el acceso de los

jóvenes a la educación independientemente de su condición, sino que también tratemos diferentes

intereses en términos de respetar adecuadamente las diferencias, tales como los distintos intereses de

la mujer de tener acceso a atención prenatal, atención del parto y postnatal. Los derechos al debido

respeto a la diferencia sexual son violados cuando los servicios de salud fallan en ubicar las

diferencias biológicas fundamentales durante la reproducción, como lo evidencia, el más de medio

millón de mujeres que mueren al año en todo el mundo, por causas relacionadas al embarazo,
siendo la mayoría de ellas prevenibles.

El derecho de la mujer a igual acceso a los cuidados de salud necesarios, incluyendo la atención

de la maternidad está reconocido en el artículo 12 de la Convención de la Mujer por el cual los

Estados se comprometen a:

1. tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de

la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso

a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.

2.garantizar a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período

posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una

nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

Estado civil

La Convención de la Mujer (5) requiere que las mujeres ejerciten sus derechos “independi-

entemente de su estado civil”. También el Pacto Político (4) requiere la eliminación de la

discriminación en términos del estado civil porque prohíbe la “discriminación de cualquier clase,

tal como sexo u otras condiciones.” Sin embargo, la discriminación en términos de estado civil

persiste a través de prácticas, actitudes sociales y leyes, en particular en el área de leyes de la

familia.

Edad

La Convención sobre los Derechos del Niño (9), artículo 2 establece que los Estados Partes:

Respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada

niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independiente- mente de la raza, el color, el

sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social,

la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o sus representantes legales.

1. tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea prote- gido contra toda

forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones

expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

La Convención de la Niñez, la cual define a un niño como un ser humano menor de 18 años

determina en su artículo 24(1) que “los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea

privado de su derecho al disfrute de los servicios de atención de salud.” La interdependencia de

madre y niño es reconocida al establecer que los Estados Partes (artí- culo 24(2)) tomarán las

medidas apropiadas para:

a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;

b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean nec- esarias a todos los

niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;

c) Combatir las enfermedades y la malnutrición….

d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;

e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los

principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la

higiene y el saneamiento ambiental, …

f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la edu- cación y

servicios en materia de planificación de la familia.

La discriminación basada en la edad es una violación común de los derechos reproductivos de las

mujeres. Las mujeres jóvenes a menudo sufren en comunidades que les niegan o impiden la expresión

de la natural sexualidad adolescente. Este hecho adquiere un significado mayor a la luz del mayor

riesgo que el embarazo precoz trae. Las adolescentes maduras sufren discriminación injusta
cuando no son libres de obtener consejería y servicios de salud reproductiva con la misma

confidencialidad que la reciben los adultos. La Convención de la Niñez requiere de los Estados “el

respeto a los derechos y deberes de los padres, y cuando sea aplicable a los representantes legales,

proveer orientación a los niños en el ejercicio de su derecho de una manera consistente con las

capacidades evolutivas del niño. (Artículo 14(2)). Por lo tanto, las leyes o políticas de centros de

salud que determinan límites a la edad cronológica para la atención y niegan servicios de salud

reproductiva a las adolescentes que son capaces de requerirlos de acuerdo con su capacidad

evolutiva, violan la Convención de la Niñez.

Raza y Etnia

La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial,

en el artículo 1.1 establece que:

“discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en

motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos

humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en

cualquier otra esfera de la vida pública”.

La discriminación racial se manifiesta a sí misma contra las mujeres de grupos raciales o étnicos en

una gran variedad de formas y bajo diferentes circunstancias. Estas manifestaciones incluyen el acceso

más pobre a la atención y una mayor vulnerabilidad al abuso y la explotación de sus capacidades

reproductivas y su sexualidad. En muchos países la condición de salud entre diferentes grupos

étnicos o raciales varía, evidenciando un acceso diferente a servicios de atención de salud,

información y educación necesarias para la protección de la salud. Las estadísticas a menudo

muestran una disparidad en el riesgo de muerte materna entre diferentes grupos poblacionales
diferenciados por etnia o raza. La probabilidad de sufrir abuso de los derechos es a menudo mayor

entre los grupos étnicos minoritarios, lo cual sugiere la necesidad de aplicar mayor atención y

sensibilidad a la prestación de servicios de salud reproductiva y otros servicios relacionados en

comunidades con mezclas raciales, ofreciéndolos para satisfacer las necesidades específicas de

dichas poblaciones.

Orientación Sexual

Con respecto a la igualdad en el acceso a la atención de la salud, el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) explica que el Pacto Económico (6) prohíbe “cualquier

discriminación en el acceso a la atención de la salud… independientemente de… la orientación

sexual…”. Denegar servicios a individuos con relaciones del mismo sexo, que son necesarios para

proteger su salud y que son proveídos a personas con relaciones heterosexuales, discrimina a estos

individuos en términos de su orientación sexual, violando leyes de derechos humanos.

El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho

incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad

de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en

privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, la práctica y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de

adoptar la religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las

limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o

la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y en
su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral

que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Objeción de conciencia

La libertad a expresar convicciones religiosas, filosóficas y sociales con relación a la

autodeterminación reproductiva tiene al menos dos direcciones. Los individuos gozan de derechos

humanos de elección reproductiva, e igualmente los profesionales de la salud deben estar libres de

participar en prácticas que ellos consideran ofensivas en términos religiosos, tales como realizar

esterilizaciones, abortos y efectuar procedimientos relacionados con la fertilización in vitro. Varios

sistemas legales protegen a los proveedores de servicios de salud de las obligaciones legales de

realizar procedimientos a los cuales ellos tienen objeción de conciencia.

Cuando los profesionales de salud objetan en términos de conciencia, tienen el deber profesional de

referir a otros profesionales, quienes harán los procedimientos autorizados por la ley. Sin embargo,

las leyes sobre objeción de conciencia normalmente son inaplicables cuando los pacientes se

encuentran en circunstancias de emergencia, como aquellas en las que su vida está en riesgo o existe

posibilidad de un daño permanente. Por ejemplo, la objeción de conciencia no puede justificar a un

profesional de salud a rehusarse a participar en un procedimiento que salve la vida de una mujer con

complicaciones de aborto cuando no esté disponible ningún otro profesional o método. Esto no viola

la conciencia de los proveedores en muchos casos involucrados en manejo de complicaciones de

aborto o esterilización en virtud del principio ético y religioso del “doble efecto”. Este indica, en

una forma simple, que una acción que es buena en sí misma, tal como preservar una vida humana

en riesgo, puede efectuarse a pesar de que el objetivo puede alcanzarse solo causando un efecto

dañino inevitable. La acción por sí misma puede ser buena o moralmente indiferente, el efecto

positivo puede no darse por medios inherentemente erróneos y debe haber una justificación
proporcional para permitir que el efecto dañino ocurra. No importa que el efecto dañino se conozca

anticipadamente, reconociendo que provocarlo no es intencional. Por ejemplo, un embarazo

ectópico que daña y pone en riesgo la vida de una mujer puede ser removido sin que el

procedimiento sea considerado como un procedimiento para provocar un aborto; o cuando un

cáncer testicular de un hombre es tratado mediante la resección de los testículos, no significa que el

procedimiento sea considerado como una esterilización, aunque el efecto sea dejarlo estéril.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Ante la llegada del nuevo milenio, en septiembre del 2000 los máximos líderes y representantes

de todos los países miembros del sistema de Naciones Unidas se reunieron en la Cumbre del

Milenio, cuyo objetivo fue abordar conjuntamente los desafíos que el mundo afrontaba en materia

de derechos humanos, desarrollo económico-social y logro de la paz.

El compromiso político de todos los países quedó plasmado en la Declaración del Milenio (2000).

Esta es una declaración política que reúne las intenciones y compromisos de cooperación de los

gobiernos de los países firmantes en una serie de materias consideradas de máxima prioridad

global.

La Secretaría General de las Naciones Unidas trasladó esta declaración política firmada por 189

países a un marco de acción concreto, medible y con un plazo de ejecución definido denominado

Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio (2001), en el cual quedan definidos

los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Éstos articulan el compro- miso político de los Estados en

un plan de acción internacionalmente acordado para reducir la pobreza y la inequidad y es

considerado como el pacto políticamente más importante jamás establecido en materia de

desarrollo internacional. Con el fin de dar seguimiento a su cumplimiento y logro se definieron 8

objetivos, 18 metas y 48 indicadores.


Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH y SIDA, malaria y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En la CIPD de El Cairo en 1994 se acordó internacionalmente que, asegurar el acceso universal a

servicios de salud sexual y reproductiva es un derecho humano que debe ser protegido y promovido

por los Estados. La evidencia internacional muestra que garantizar acceso a estos servicios

contribuye de manera significativa, a reducir la pobreza; a mejorar la calidad de vida de las personas,

de sus familias y comunidades; a garantizar la plena inclusión de las mujeres en todos los ámbitos,

públicos o privados; a frenar la desigualdad entre hombres y mujeres; y a construir sociedades más

equitativas y justas. A pesar de ello, como podemos observar al revisar los ocho ODM, el acceso

universal a los servicios de salud sexual y reproductiva no se incluyó inicialmente entre ellos y solo

algunos de sus componentes, concretamente la salud materna y el combate al VIH/SIDA se

consideraron en los objetivos 5 y 6.

Derecho interno relacionado con la salud sexual y reproductiva:

El Estado de Guatemala ha ido desarrollando un marco legal que constituye la base para la

implementación de políticas públicas destinadas a la promoción de la salud sexual y reproductiva

como un elemento fundamental del desarrollo social del país. La Constitución Política de la
República, como ley máxima y con un sentido eminentemente humanista, contiene los preceptos que

garantizan los derechos humanos fundamentales, tanto individuales como sociales, dentro de los

cuales se fundamenta el goce de la SSR. A continuación, describimos los aspectos más importantes de

la SSR que están contenidos en una serie de leyes generales y otras más específicas.

En el artículo 62 se aborda el tema de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y el

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en los siguientes términos: “Dada la

magnitud, trascendencia y otras características epidemiológicas de las ETS y del SIDA, el

Ministerio de Salud apoyará el desarrollo específico de programas de educación, detección,

prevención y control de ETS, VIH/SIDA, con la participación de diversos sectores.”

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar (decreto no. 97-96)

En esta ley se define la Violencia Intrafamiliar como “cualquier acción u omisión que de manera

directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el

ámbito público como en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o

conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.” Su

objetivo es “brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y

personas discapacitadas, tomando en consideración las situaciones específicas de cada caso.”

En el artículo 3 se especifica lo relativo a la presentación de denuncias. “La denuncia o so- licitud

de protección que norma la presente ley podrá hacerse en forma escrita y/o verbal, con o sin

asistencia de abogada o abogado y puede ser presentada por:

a) Cualquier persona, no importando su edad, que haya sido de acto que constituya violencia

intrafamiliar. ... D) Miembros de servicios de salud o educativos, médicos que por razones de

ocupación tienen contacto con la persona agraviada, para quienes la denuncia tendrá carácter de

obligatoria de acuerdo al artículo 298 del Decreto Número 51-92 del Congreso de la República.”
El reglamento de esta ley indica en su artículo 8 que “todas las instituciones facultadas para

denunciar o para recibir denuncias de conformidad con la ley y este reglamento están obligadas a

llevar un registro de las mismas y a llenar la boleta única de registro. Copias de la boleta única de

registro se harán llegar a la Dirección de Estadística Judicial, al Instituto Nacional de Estadística,

de acuerdo al instructivo…”

Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (decreto no. 22-2008)

Esta ley tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y

la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de

género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien agrede,

cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o

de menosprecio a sus derechos. Su fin es promover e imple- mentar disposiciones orientadas a la

erradicación de la violencia física, psicológica, sexual, económica o cualquier tipo de coacción en

contra de las mujeres, garantizándoles una vida libre de violencia.

La ley define la violencia contra la mujer como toda acción u omisión basada en la pertenencia al

género femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual,

económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito

privado. Se considera víctima a la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de

violencia.

La violencia sexual es definida en el artículo 3(n) como: Acciones de violencia física o psicológica

cuya finalidad es vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación

sexual, la prostitución forzada y la denegación del derecho a hacer uso de métodos de

planificación familiar, tanto naturales como artificiales, o a adoptar medidas de protección contra
enfermedades de transmisión sexual.

En el capítulo IV, artículo 7 de la ley se tipifican los delitos y penas en contra de quienes cometen

violencia contra la mujer. Comete el delito de violencia contra la mujer quien, en el ámbito

público o privado ejerza violencia física, sexual o psicológica, valiéndose de las siguientes

circunstancias:

a) Haber pretendido en forma reiterada o continua, infructuosamente, establecer o restablecer una

relación de pareja o de intimidad con la víctima.

b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima relaciones

familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o

relación laboral, educativa o religiosa.

c) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

d) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexu- ales o cometiendo

actos de mutilación genital.

e) Por misoginia.

La persona responsable del delito de violencia física o sexual contra la mujer será sancionada con

prisión de cinco a doce años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin perjuicio de que los hechos

constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias.

El artículo 9 de la ley establece la prohibición de causales de justificación. En los delitos tipificados

contra la mujer no podrán invocarse costumbres o tradiciones culturales o religiosas como causal de

justificación o de exculpación para perpetrar, infligir, consentir, promover, instigar o tolerar la

violencia contra la mujer.

La responsabilidad del Estado queda definida en el artículo 12 de la siguiente manera: En

cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala y en los


convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de

Guatemala, el Estado será solidariamente responsable por la acción u omisión en que incurran las

funcionarias o funcionarios públicos que obstaculicen, retarden o nieguen el cumplimiento de las

sanciones previstas en la presente ley, pudiendo ejercer contra éstas o éstos la acción de repetición si

resultare condenado, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas o civiles. El Estado

tiene la obligación de brindar la asistencia en forma gratuita a la víctima o a sus familiares,

debiendo proporcionarles los servicios de una abogada defensora pública o abogado defensor

público, para garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos (artículo 19).

Según el artículo 26 constituyen fuentes de interpretación de esta ley lo establecido en la

Constitución Política de la República de Guatemala y en los convenios y tratados internacionales

sobre derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala. En particular serán

Fuentes de interpretación de la ley:

a) La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

b) La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas (decreto no. 9-2009)

El objeto de esta ley es prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y

la trata de personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios

ocasionados.

Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana –vih y del síndrome

de inmunodeficiencia adquirida sida y de la promoción, protección y defensa de los derechos

humanos ante el vih/sida (decreto no. 27-2000)

Uno de los considerandos de esta ley afirma que “de momento la forma más efectiva de combatir

este mal sin precedentes es la información y la educación, y que, por lo tanto, negarla, ocultarla o
desvirtuarla significa atentar contra la vida humana.” Ante ello en el artículo 1 se “declara la

infección por el VIH y el SIDA como un problema social de urgencia nacional.” La presente ley

tiene por objeto (artículo 2) la creación de un marco jurídico que permita implementar los

mecanismos necesarios para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación,

atención y seguimiento de las infecciones de transmisión sexual –ITS-, el Virus de la

Inmunodeficiencia Humana –VIH- y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA-, así

como garantizar el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las

personas afectadas por estas enfermedades. La ley establece sanciones (de acuerdo con el Código de

Salud o el Código Penal) a quienes realicen las siguientes contravenciones:

a) A las personas que con fines epidemiológicos se encuentren obligadas a informar de los

resultados de la infección por el VIH/SIDA, al MSPAS, no lo hagan.

b) A las personas que conociendo del estado de infección por el VIH/SIDA de un paciente, sin su

consentimiento y sin justa causa de conformidad con lo establecido en la presente ley, faciliten

información, hicieren referencia pública o privada, o comunicaren acerca de dicha infección

a otra persona.

c) Al patrono que solicite a un empleado o a una persona que va a contratar, el examen diagnóstico

de infección por el VIH.

d) A los profesionales y personal de salud y asistencia social que se nieguen a prestar atención a

personas que viven con VIH/SIDA.

Ley de desarrollo social (decreto no. 42-2001)

La Ley de Desarrollo Social constituye el instrumento legal básico que, en materia de salud, define a

la salud reproductiva como el eje central sobre el cual deben orientarse las políticas públicas de salud

para coordinar y complementarse con las políticas de otros sectores para alcanzar el desarrollo
social del país, ya que abarca todo el ciclo de vida de los habitantes del país y pone especial énfasis

en los grupos de mayor vulnerabilidad, dadas las condiciones económicas, sociales y culturales que

históricamente se han manifestado.

Para el logro del desarrollo social la ley establece como principios rectores la igualdad, la equidad,

la libertad, la familia como unidad básica de la sociedad, el derecho al desarrollo y la

descentralización. Define como grupos de especial atención a los indígenas, a las mujeres, a

quienes viven en áreas precarias, a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad, a las

personas adultas mayores, a los discapacitados y a la población migrante. Define la salud

reproductiva y establece la creación del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR) cuyo

objetivo esencial es reducir los índices de mortalidad materna e infantil, haciendo accesibles los

servicios de salud reproductiva a mujeres y hombres y educando sobre los mismos.

Los servicios de salud reproductiva son parte integral de los servicios de salud pública por lo que el

MSPAS y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) por medio de sus dependencias …

están obligados a garantizar el acceso efectivo a las personas y la familia a la información,

orientación, educación, provisión y promoción de servicios de salud reproductiva, incluyendo

servicios de planificación familiar, atención prenatal, atención del parto y puerperio, prevención

del cáncer cérvico uterino y el de mama, atención a la menopausia y climaterio, diagnóstico y

tratamiento de enfermedades de próstata, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad y esterilidad,

diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), del Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y

atención a la población en edad adolescente (artículo 26.2). Se pone especial énfasis en que a la

población adolescente se le brindará atención específica y diferenciada en todas las unidades del

MSPAS y del IGSS (artículo 26.4). (Para conocer los principales indicadores de salud reproductiva
del país, ver tabla 6).

La ley considera que la vida y la salud de las madres e hijos son un bien público, por lo que la

maternidad saludable es un asunto de urgencia nacional (artículo 26.5). Se promoverán, apoyarán y

ejecutarán acciones que disminuyan efectivamente la tasa de mortalidad materna e infantil,

incluyendo cuando menos las siguientes:

a. Crear y fomentar la instalación de unidades de salud con capacidad de resolución de las urgencias

obstétricas, ubicadas en puntos estratégicos del país, con prioridad en los lugares con mayores

índices de mortalidad materna y perinatal.

b. Considerar como urgencia médica de tratamiento y atención inmediata las hemorragias obstétricas

y fortalecer la prestación de los servicios preventivos necesarios tendientes a evitarlas y

prevenirlas.

c. Desarrollar e instrumentar un programa específico y permanente de capacitación para el personal

médico, enfermeras, auxiliares de enfermería, comadronas y otro personal, para promover y

asegurar que las madres reciban cuidados adecuados en el momento y lugar donde se detecte la

emergencia.

d. Desarrollar, instrumentar, asegurar y garantizar mecanismos de referencia y contra referencia de

emergencia obstétrica.

Promover la lactancia materna mediante acciones de divulgación, educación e in- formación sobre

los beneficios nutricionales, inmunológicos y psicológicos para el recién nacido.

f. Divulgar los beneficios de posponer o evitar los embarazos a edades muy tempranas o tardías y otros

riesgos, así como las ventajas de ampliar el espacio intergenésico a dos o más años.

g. Promover programas de divulgación orientados a la atención y cuidados del recién nacido.


Ley del impuesto sobre la distribución de bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas

fermentadas, su reglamento y la ley seca.

(Decreto No. 21-2004)

El artículo 25 de esta ley establece el destino de la recaudación impositiva a la distribución de

bebidas alcohólicas de la siguiente manera: “De los recursos recaudados por la aplicación del

presente impuesto se destinará un mínimo de quince por ciento (15%) para pro- gramas de salud

sexual y reproductiva, planificación familiar y alcoholismo del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social. Dicho destino no será susceptible de asignarse a otro fin ni a transferencia

presupuestaria alguna.”

Ley de maternidad saludable (decreto no. 32-2010)

Entre los fines de esta ley se pueden destacar:

• Declaratoria de la maternidad saludable como un asunto de urgencia nacional, apoyar y

promover acciones para reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal, especialmente en la

población vulnerada, adolescentes y jóvenes, población rural, población indígena y población

migrante.

• Fortalecer el PNSR y la Unidad de Atención de Salud de los Pueblos Indígenas e

Interculturalidad del MSPAS, respetando los métodos de atención a la salud tradicionales de

Garantizar el acceso universal, oportuno y de calidad a servicios materno-neo- natales,

incluida la planificación familiar, la atención diferenciada en adolescentes, respetando la

pertinencia cultural, la ubicación geográfica de las mujeres guatemaltecas.

• Establecer un único sistema de vigilancia epidemiológica de la salud materna- neonatal que

permita medir el avance e impacto de la estrategia de reducción de la mortalidad materna.

• Promover el involucramiento de los consejos de desarrollo urbano y rural, las


municipalidades, organizaciones civiles y empresas privadas para prevenir y reducir la

mortalidad materna neonatal.

La aplicación y cumplimiento de la ley se le atribuye como responsabilidad al Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y a organizaciones no

gubernamentales que tienen entre sus fines, los servicios de salud y que están debidamente contratadas

por el MSPAS.

Los principios rectores de la ley son: la gratuidad, la accesibilidad, la equidad, el respeto a la

interculturalidad y la sostenibilidad. La ley determina la obligatoriedad de promover acciones

dirigidas a informar, orientar y educar acerca de condiciones físicas, mentales, emocionales y

sociales que contribuyan en la toma de decisiones para prevenir embarazos no deseados y promover

embarazos saludables. Esta tarea está asignada al MSPAS, al IGSS, al Ministerio de Educación y a la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Las instituciones responsables del cumplimiento de la ley deben coordinar acciones para brindar

atención obligatoria durante el embarazo, durante el parto, en el post parto y atención al recién

nacido. Para cada proceso de atención se establecen principios generales de atención calificada, de

pertinencia cultural, de atención diferenciada a grupos vulnerables, de integración con otros servicios

de salud reproductiva y de respeto a los derechos humanos de usuarias y usuarios de los servicios de

salud.

La atención obligatoria durante el embarazo incluye las intervenciones básicas siguientes:

a) Atención prenatal de acuerdo con los estándares técnicos basados en la evidencia científica.

b) Manejo y referencia a niveles de mayor complejidad de los casos que presentan complicaciones

obstétricas que no puedan ser resueltas en ese servicio.

c) Disponibilidad y entrega de los medicamentos e insumos requeridos para la atención del


embarazo, así como la atención de patologías y/o condiciones especiales asociadas a dichos

eventos.

d) Acceso a servicios de laboratorio clínico de acuerdo con el nivel de complejidad del

establecimiento, y cuando sea necesario, hacer la referencia correspondiente.

e) Consejería en planificación familiar.

f) Consejería en la realización de la prueba del VIH.

g) Atención integral y diferenciada para niñas y adolescentes embarazadas, tomando en cuenta

su edad, etnia, escolaridad, ubicación geográfica y situación socioeconómica.

Las mujeres serán atendidas en su idioma materno para asegurar que el tratamiento y los

procedimientos de comunicación sean comprensibles y claros para ellas y su familia.

I) El acceso a material educativo y comprensible para todo el núcleo familiar en el cual se instruya

a la mujer y a su familia, respecto de las acciones que se deben to- mar en caso de emergencias

durante el embarazo, para responder oportunamente

A emergencias obstétricas que puedan presentarse.

Así como en la atención del embarazo, para la atención del parto las instituciones responsables de

dar cumplimiento a la ley, están obligadas a coordinar las acciones de los tres niveles de atención

con el fin de garantizar la atención calificada del parto, bajo las siguientes condiciones:

c) Atención obstétrica de acuerdo con los estándares técnicos recomendados por las instituciones

especializadas nacionales e internacionales y los protocolos institucionales vigentes.

d) Las niñas y adolescentes recibirán atención diferenciada tomando en cuenta su edad, etnia y

escolaridad.

e) Posición para la atención del parto según preferencia de la mujer, deberá formularse el protocolo

de parto vertical. Los servicios de salud que atienden partos, deberán considerar el
acompañamiento de las mujeres por un familiar o persona de confianza en el momento del parto,

cuando se trate de un parto normal.

f) Atención obstétrica de emergencia básica que incluya los procedimientos establecidos en los

protocolos para la atención de la emergencia obstétrica, con énfasis en las hemorragias obstétricas

cualquiera que sea su origen.

g) Equipo médico, insumos y medicamentos disponibles para la atención del parto, del recién

nacido, pos-parto y hemorragias obstétricas de acuerdo al nivel de resolución de cada servicio.

h) Disponibilidad de transporte en las unidades de atención del segundo y tercer nivel, las

veinticuatro horas del día.

i) Disponibilidad de sangre segura en cantidad y calidad suficiente.

La atención obligatoria en el posparto incluye:

a) Vigilancia inmediata del puerperio y control del mismo.

b) Información, consejería y suministro de métodos de planificación familiar solicitados para el

período posparto con el objetivo de lograr el óptimo espaciamiento entre embarazos.

c) Orientación sobre prevención de cáncer cérvico uterino y de mama.

d) Información sobre la importancia de un régimen nutricional y suplementos alimenticios

para la recuperación física y emocional.

e) Orientación, identificación y referencia en casos de problemas emocionales.

f) Visita del postparto en el hogar cuando éste se lleve a cabo en el hogar, un proveedor/a

calificada debe visitar a la mujer puérpera y al recién nacido entre las primeras veinticuatro a

cuarenta y ocho horas. Este personal deberá identificar signos y síntomas de peligro y remitir

a la mujer o al recién nacido, según sea el caso, al nivel de atención con la capacidad

resolutiva necesaria, según la morbilidad detectada.


La ley determina acciones inmediatas para mejorar la salud materna neonatal, las cuales podemos

sintetizar en:

a) Programas nutricionales a niñas, adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes.

b) Prevención de embarazos en niñas y adolescentes.

c) Servicios de planificación familiar, incluyendo el período del evento post obstétrico.

d) Atención prenatal, del parto y del postparto.

e) Atención de emergencias obstétricas.

f) Realizar estudio de factibilidad que permita crear un seguro de maternidad y niñez.

La ley de Maternidad Saludable determina que el MSPAS desarrollará acciones de vigilancia

epidemiológica de la salud materna neonatal y de la mortalidad y morbilidad materna neonatal,

sus consecuencias, factores de riesgo y el impacto en el sistema de salud pública. Para ello, las

Direcciones de Área de Salud tienen la obligación de integrar los Comités de Vigilancia

Epidemiológica de Mortalidad y Morbilidad Materna y Neonatal a nivel departa- mental,

municipal y hospitalario, debiendo dichos comités, incluir la participación de dos representantes

de las organizaciones de la sociedad civil. El comité a nivel nacional también debe incluir a estos

representantes.

La red de establecimientos del MSPAS, del IGSS, las clínicas y hospitales privados que prestan

servicios materno-neonatales tienen la obligación de informar sobre las muertes maternas y neonatales

al Centro Nacional de Epidemiología dentro de las 48 horas después de sucedido el evento, y éste

deberá notificarlo al Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA) en un plazo no mayor de

cinco días. El Ministro de Salud a su vez, deberá enviar a la Comisión de Salud del Congreso de la

República el último día de cada mes, un informe sobre las muertes maternas y neonatales

ocurridas, detallando las razones y los lugares donde ocurrieron y las acciones que se han tomado
para resolver los problemas que llevaron a dichas muertes.

De acuerdo a la ley, el Ministro de Salud tiene el mandato de crear la Comisión Multisectorial para

la Maternidad Saludable, la cual será presidida por él o por su Viceministro Técnico. Esta

comisión tiene las siguientes funciones:

a) Realizar el monitoreo y evaluación de la estrategia de reducción de la mortalidad materna.

b) Vigilar la disponibilidad de financiamiento para el cumplimiento de las disposiciones

contenidas en esta ley, así como el análisis del impacto en reducción de la muerte materna.

c) Garantizar la sostenibilidad de la estrategia a largo plazo, la actualización de la evidencia

científica y su aplicación en Guatemala.

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia (decreto no. 27-2003)

“Para los efectos de esta ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que

cumple trece años de edad y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho

años de edad.” (arto. 2). “El Estado deberá respetar los derechos y deberes de los padres o en su caso de

las personas encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de

sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los

derechos reconocidos en la Constitución Política de la República, la presente ley y demás leyes

internas.”

“Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado y a la salud, mediante

la realización de políticas sociales públicas que les permitan u nacimiento y un desarrollo sano y

armonioso, en condiciones dignas de existencia.” (arto. 25). “El Estado, las instituciones y los

empleadores deberán proporcionar condiciones adecuadas para la lactancia materna, incluso para

los hijos e hijas de madres sometidas a medidas privativas de libertad.” (arto. 26).
Según el artículo 27 los establecimientos de salud, públicos y privados están obligados a:

b) Identificar al recién nacido mediante el registro de su impresión plantar y digital y de la

identificación digital de la madre, sin perjuicio de otras formas normadas por la autoridad

administrativa competente; será el registro civil de cada municipalidad el que vele porque esta

norma sea cumplida al momento de la inscripción del niño o la niña.

Ley de consejos de desarrollo urbano y rural (Decreto No. 11-2002)

Entre las funciones que esta ley asigna a los Consejos Municipales de Desarrollo están (artí- culo

12.d): Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la

niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

Código municipal (decreto no. 12-2002)

Las municipalidades también tienen la responsabilidad de involucrarse en tareas para la

promoción de la salud reproductiva. En el Código Municipal reformado en el 2002 queda

plasmada la obligatoriedad de la organización de comisiones (arto. 36) así: “En su primera sesión

ordinaria anual, el Consejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el

estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las

siguientes comisiones:

1. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes;

2. Salud y asistencia social;

3. De los derechos humanos y de la paz;

4. De la familia, la mujer y la niñez.” 83

83
compendio del marco legal de la salud reproductiva para Guatemala (2011) Programa de la salud Reproductiva.
Recuperado de:
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=565-2011-
compendio-marco-legal-de-la-salud-reproductiva-para-guatemala&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-
neonatal-nacional&Itemid=518
b.) Tuberculosis

Capítulo II enfermedad por tuberculosis

La TB puede afectar a cualquier órgano sin embargo la forma más prevalente es la forma

pulmonar tipo adulto o de reinfección, es la más contagiosa, especialmente si tiene baciloscopía

positiva, es la principal causa de transmisión y de muerte. Puede ocurrir a cualquier edad,

generalmente después de los 5 años.

La enfermedad se ubica generalmente en los lóbulos apicales o subapicales (partes altas y dorsales

de los pulmones), a partir de los focos que se produjeron durante la siembra hematógena precoz,

desde donde progresa, se disemina generalmente por vía broncogena, produce infiltrados y

cavidades.

Los síntomas son muy variados e inespecíficos, similares en todas las presentaciones de la

enfermedad y con clínica dependiente del órgano afectado. Debido a esto, la TB debe ser tomada

en cuenta en el diagnóstico diferencial en cualquier paciente enfermo. Se necesita ser muy

acuciosos y tomar en cuenta tanto una buena historia clínica, un examen físico completo, así como

los métodos diagnósticos de apoyo. Puede sospecharse por el cuadro clínico pero su confirmación

se realiza con la detección del M. tuberculosis en muestras biológicas.

Manifestaciones clínicas

Debe sospecharse tuberculosis pulmonar en una persona que presente:

 Síntomas respiratorios: tos persistente por más de 15 días con expectoración productiva, a veces

sanguinolenta, disnea en las formas avanzadas.

 Síntomas sistémicos inespecíficos y compromiso del estado general tales como: decaimiento,

fatiga, pérdida de apetito y peso, sudores nocturnos, fiebre generalmente vespertina, dificultad
para respirar y dolor de tórax.

Definición nacional de sintomático respiratorio: (CIE -10- Z03.0)

Persona mayor de 10 años con tos y expectoración de más de 15 días.

Pesquisa de sintomático respiratorio

Como la TB pulmonar es la forma más frecuente (75-85 %) y la más contagiosa, la mayor parte

de los esfuerzos deben dirigirse a captar a los sospechosos de padecerla, sin olvidar que de un 5-

10 % de casos con TB pulmonar nunca tendrán confirmación bacteriológica, ni al cultivo ni a la

biología molecular.

Es la búsqueda activa e investigación de sintomáticos respiratorios (SR) entre los consultantes a

los servicios de salud, independientemente de la razón de la consulta. El principal objetivo es

identificar en etapa temprana a los enfermos de TB pulmonar infecciosa (que expectoran bacilos) y

cortar la cadena de transmisión.

Diagnóstico de la tuberculosis

Para el diagnóstico de la TB se requiere combinar diferentes técnicas más sensibles con otras más

específicas. Por ejemplo, la denominación de SR es una prueba clínica de tamizaje muy sensible

pero poco específica, con el síntoma de tos de más de 2 semanas es poco probable que se pase

por alto a un paciente con TB, pero se incluirá a muchas otras patologías no TB, por lo que se

requerirá de otras técnicas para demostrar la enfermedad. La radiología también es una técnica

muy sensible pero poco especifica. La anatomía patológica es muy específica pero poco sensible

y la prueba de tuberculina es solo un método de apoyo y no de diagnóstico. Las técnicas más

específicas son las bacteriológicas con lo que se demuestra la presencia del bacilo en una muestra

orgánica. Se acepta que con dos baciloscopías se pueden identificar entre 50 y 80 % de los casos
baciliferos, agregando el cultivo se puede diagnosticas un 20 a 30 % más de casos, pero existirán un

10 % de casos que no se podrá demostrar la presencia del bacilo y cuya respuesta al tratamiento

confirmará la sospecha diagnostica.

Baciloscopía

La baciloscopía es el examen microscópico de una muestra biológica, generalmente esputo, que

nos permite visualizar la presencia de bacilos ácido alcohol resistente – BAAR-, pero no

proporciona la resistencia de la micobacteria.

Sin embargo, la baciloscopía continúa siendo útil, especialmente en lugares de media y alta

endemia y para seguimiento de los casos, donde mediante la técnica de Ziehl Neelsen o la tinción

fluorescente se puede demostrar la presencia de BAAR en una muestra. Es importante destacar

que esta propiedad de tinción se mantiene, aunque la bacteria este muerta.

La baciloscopía es simple, económica y eficiente para detectar los casos infecciosos, y aunque

continúa siendo la técnica de elección para el diagnóstico rápido en la mayoría de los casos con

TB y para el seguimiento del tratamiento de la TB pulmonar del adulto, se están implementando

nuevas técnicas más sensibles y más específicas para dar una cobertura universal al diagnóstico

incluyendo a aquellos casos de más difícil diagnostico o que repetidamente son negativos a la

baciloscopía como son la personas con VIH, los niños pequeños, la TB extrapulmonar o ante la

sospecha de resistencia, (ver manual TB-DR y TB/VIH).

Ventajas de laBaciloscopía

 Técnica relativamente sencilla.

 Buena reproducibilidad en cualquier medio.

 Rapidez desde su ejecución hasta su informe.

 Bajo costo, que permite su empleo de rutina.


 Capacidad de detectar los casos más contagiosos.

La sensibilidad de esta técnica depende de la extensión de la enfermedad, de la calidad de la

muestra y del tiempo invertido en la observación. Es elevada (80-90 %) en las TB avanzadas y muy

baja (<50 %) en las formas nodulares y en los niños. Se necesitan al menos 5.000 a 10.000

bacilos/ml de muestra para tener 50 % de probabilidad de encontrar un bacilo en la baciloscopía,

por lo que de acuerdo a recomendaciones de OPS/OMS se puede dar por confirmado un caso de

Tuberculosis en presencia de clínica o una radiografia compatible, aunque solo se vea 1 BAAR

en una baciloscopía ya que el valor predictivo positivo (VPP) de una baciloscopía, aún con pocos

BAAR es cercano al 100 % cuando se acompaña de síntomas o radiología sugestiva de TB.

Se ha demostrado que la utilización de dos baciloscopías consecutivas consigue la identificación

de la gran mayoría (95-98 %) de los pacientes con TB pulmonar con baciloscopía positiva. Según

la OMS la utilización de dos muestras de baciloscopía es equivalente, a la estrategia convencional de

tres baciloscopías.

Entre las ventajas se encuentra la disminución de costos por parte del laboratorio y del paciente y

el inicio del tratamiento el mismo día, siempre y cuando los laboratorios tengan un buen control

de calidad.

La recomendación actual en el país es realizar 2 muestras, 1 al momento de detectar al SR y la

2da. el dia siguente por la mañana. En casos especiales se recomienda solicitar ambas muestras

con un intervalo de al menos 2 horas entre ellas, asegurando que las calidades de las muestras

sean buenas (no salivales).

Microscopia de FluorescenciaMF

La metodología de microscopia de fluorescencia LED (por sus siglas en inglés Ligth emmiting

diode, Diodo emisor de luz) recomendado por la OMS para laboratorios con alta carga y que
procesan más de 25 baciloscopías por día por lector. Este método puede tener 10 % más de

sensibilidad que los métodos microscópicos convencionales.

Lectura y reporte de la baciloscopía

La siguiente tabla es la escala internacional para el informe de resultados del extendido con la

técnica de Ziehl Neelsen.

Cuadro No. 1

Escala de resultados técnica de Ziehl Neelsen

ResuResultado del examen microscópico Informe

No se encuentran BAAR No se observan bacilos ácido-

en los 100 campos observados alcohol resistentes

Se observan de 1 a 9 BAAR en Nº
100exacto de bacilos en 100 campos

campos observados

Se observa entre 10 y 99 BAAR en 100 Positivo (+)

campos observados

Se observan de 1 a 10 BAAR Positivo (++)

por campo en 50 campos observados

Se observan más de 10 BAAR por campo Positivo (+++)


en 20 campos

observados

Cultivo

El cultivo es el estándar de oro para el diagnóstico, el seguimiento y para certificar la curación de la

TB. Actualmente y por su mayor disponibilidad se clasifican de acuerdo con el medio de cultivo

utilizado los cultivos convencionales en medio sólido como el Löwestein Jensen y en medio

líquido como el MGIT (Mycobacteria Growth Indicator Tubes System).

El cultivo complementa a la baciloscopía ya que permite poner en evidencia bacilos viables

presentes en escasa cantidad en una muestra, se necesita al menos de

10 -100 UFC/ml de muestra para ser detectado por el cultivo (la concentración mínima necesaria

para ser detectada por la baciloscopía es de 5.000 a 10.000 bacilos). Mediante el cultivo es

posible incrementar la confirmación del diagnóstico de tuberculosis en aproximadamente 15-20 %

del total de casos y en 20-30 % de los casos de tuberculosis pulmonar. Si se considera el total de

casos con diagnóstico de tuberculosis pulmonar confirmado bacteriológicamente, la baciloscopía

detecta el 70-80 % y el cultivo al 20-30 % restante.).

Ventajas de los cultivos

 Más sensible que la baciloscopía.

 Identificación diferentes especies de micobacterias.

 Permite practicar los estudios de sensibilidad a los fármacos anti-TB.

 Su negativización durante el tratamiento asegura la curación del enfermo.

Indicación de cultivo
Todos los siguientes son casos que requieren que se envíe una muestra para cultivo:

 Sintomático respiratorio con al menos dos seriados baciloscópicos negativos y clínica compatible.

 Toda muestra respiratoria proveniente de niños (aspirado gástrico, esputo inducido).

 Toda muestra extrapulmonar niños y adultos.

 Para identificación correcta de las cepas aisladas.

 Para control mensual de tratamiento en pacientes con TB-DR y para completar criterio de curación.

 Pacientes que no convierten la baciloscopía al segundo mes de tratamiento.

 Confirmar fracasos de tratamiento (baciloscopías positivas del quinto mesen adelante).

 Paciente antes tratado ya sea recuperado después de perdida al seguimiento y sospecha de recaída.

 Toda persona con VIH y sospecha de TB.

 Sospecha de TB asociada a otras inmunosupresiones (diabetes, cáncer, desnutrición).

 Población de riesgo para MDR: Poblacion Privada de Libertad (PPL), personal de salud,

inmigrantes.

Pruebas de sensibilidad a los medicamentos anti-TB

Las pruebas de sensibilidad pueden ser:

1) fenotípicas, cuando se verifica el crecimiento o la actividad metabólica del bacilo en presencia del

medicamento.

2) genotípicos cuando se detectan mutaciones en el genoma del bacilo asociado a resistencias

específicas.

Prueba fenotípica de sensibilidad (convencional)

Existen varias técnicas fenotípicas en las que comprueba el crecimiento bacteriano. Son

indirectas y directas, en medios sólidos y líquidos, medicamentos de primera y segunda línea.

Existe buena confiabilidad y reproducibilidad para la rifampicina, la isoniazida, los inyectables


de segunda línea y para las fluoroquinolonas. Para otras drogas de primera línea la

reproducibilidad es menos y para segunda línea la información es limitada.

El país realiza PSD para Rifampicina (R), Isoniazida (H), Kanamicina (Km), Capreomicina

(Cm), Amikacina (Am) y Ofloxacina (Ofx) con el respaldo del Laboratorio Supranacional de

México (InDRE).

En medios sólidos

Es de menor costo, da la posibilidad de contar colonias lo que apoya en el seguimiento de los

pacientes, permiten identificar especies por la velocidad de crecimiento, la coloración y forma de

las colonias. Son pruebas indirectas que requieren de cepas de cultivo. Los métodos de detección

más comunes son: 1) de las proporciones de Canetti y Grosset que es el estándar de oro, 2) la

concentración absoluta y 3) el de la relación de resistencia. La técnica de Canetti y Grosset es el

que más se utiliza, pero requiere 60 a 90 días para confirmar resultado.

LPA (line probeassay)

GenoType MTBDRplus

Es una técnica rápida también recomendada por la OMS, de PCR por hibridación de sondas en

línea que permite la detección simultánea de mutaciones en el gen rpoB (rifampicina 96-98 %) y

mutaciones puntuales en los genes katG e inhA (isoniazida) (sensibilidad para isoniazida 85 %). La

mutación en katG (la más frecuente 50-68 %)) se asocia a resistencia alta a la isoniazida, mientras

que inhA (21-34 %) presenta además resistencia cruzada a etionamida.

Esta técnica requiere de muestras biológicas positivas o de cepas aisladas de cultivo, procesa el

resultado en 24 hrs. Requiere de laboratorios con “Riesgo moderado si se procesa muestra

biologica positiva o Alto Riesgo si se procesa de un aislamiento a una cepa” para biología
molecular con tres ambientes separados el nivel de capacitación es mayor para el recurso

humano, por lo que está recomendado para nivel central.

Sus ventajas es la detección del Mycobacterium en 48 hrs, además de la resistencia a la rifampicina y

con algo menos de sensibilidad a la isoniazida.

GenoType MTBDRsl V2.0

Aprobado por la OMS desde julio 2016 para detectar la resistencia a drogas de segunda línea.

Detecta la mayoría de los genes ligados a la resistencia a las fluoroquinolonas (ofloxacina y

levofloxacina) y los genes ligados a la resistencia a los inyectables de segunda línea (kanamicina,

capreomicina y amikacina), en 48 hrs, directamente de muestras biológicas positivas o negativas o

indirectamente a partir de cepas aisladas de cultivo.

Otros métodos diagnósticos Radiología

Es un método de apoyo para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar, es altamente sensible pero

inespecífica ya que la tuberculosis no tiene ninguna imagen radiológica patognomónica. Aunque se

encuentren sombras altamente sugerentes en la radiografía de tórax siempre deben practicarse los

estudios microbiológicos que la comprueben. Es necesario recalcar que la radiografía de tórax no

hace el diagnóstico de la enfermedad, ya que tanto las cicatrices apicales fibronodulares,

características de la tuberculosis inactiva, como procesos patológicos de otras etiologías, pueden

ser confundidas fácilmente con una tuberculosis activa.

Tampoco el pronóstico y la respuesta al tratamiento se deben valorar por la evolución

radiológica. En la TB extrapulmonar la radiología puede ser de gran ayuda, puede ser el único

método que de sospecha. (7)

Anatomía patológica
En las formas extrapulmonares y algunas veces en la TB pulmonar, puede no disponerse de

especímenes susceptibles para ser sometidas a estudio bacteriológico. En estos casos puede ser

necesario recurrir al examen histológico de un trozo de biopsia. El diagnóstico se basa en la

demostración de granulomas caseificantes con células gigantes de Langhans que son sugerentes

de TB, es conveniente tener presente que otras enfermedades pueden producir granulomas

similares, especialmente las micobacteriosis y algunas micosis. En pacientes con patología

crónica inespecífica, siempre que se obtenga una biopsia de cualquier órgano, parte de ella debe ir

en frasco seco al laboratorio de microbiología para cultivo y/oXpert MTB/RIF®.

Hoy en día la industria promueve métodos serológicos comerciales para el diagnóstico de la TB,

sin embargo, la OMS no recomienda su uso porque estos métodos carecen de validación y de

evidencias.

Capítulo III definiciones de caso

Paciente con síntomas o signos sugestivos de TB (antes sospechoso de TB).

TB bacteriológicamente confirmado (CIE-10 grupo A15)

Persona con una muestra biológica positiva por baciloscopía, cultivo o prueba rápida (WRD como

el Xpert MTB/RIF®).

Todos estos casos deben ser notificados,


independientemente si iniciaron tratamiento o no.

TB clínicamente diagnosticado (CIE-10 grupo A16)

Caso que no cumple con los criterios para la confirmación bacteriológica, pero ha sido

diagnosticado con TB activa por el proveedor de salud, quien ha decidido dar al paciente un ciclo
completo de tratamiento de TB.

Esta definición incluye casos diagnosticados sobre la base de alteraciones radiográficas o

histología sugestiva y casos extrapulmonares sin confirmación de laboratorio.

Si estos casos clínicamente diagnosticados posteriormente resultan ser bacteriología positiva (antes

o después de comenzar el tratamiento) deben ser reclasificados como confirmados

bacteriológicamente.

Los casos bacteriológicamente confirmados o clínicamente diagnosticados de TB se clasifican

por:

 Localización anatómica de la enfermedad.

 Historia de tratamientosprevios.

 Resistencia a medicamentos.

 Condición de VIH.

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD

La tuberculosis se clasifica por:1) sitio de afectación, 2) estado de VIH, 3) antecedentes de

tratamiento previo y 4) resistencia a los medicamentos.

Tuberculosis por sitio de afectación Tuberculosis pulmonar

Caso confirmado bacteriológicamente o clínicamente diagnosticado de TB, que implica el

parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial. La TB miliar se clasifica como TBP porque hay

lesiones en los pulmones.

La Linfadenopatia tuberculosa intratoráxica (mediastínicas y/o hilares) y el derrame pleural

tuberculoso, sin alteraciones radiológicas en los pulmones, constituyen casos de TB extrapulmonar.


Un paciente con TB pulmonar y con TB extrapulmonar debe
clasificarse como un caso de TBP

El diagnóstico puede sospecharse por el cuadro clínico pero su confirmación se realiza por

bacteriología.

Tuberculosis extrapulmonar (CIE-10 grupo A18)

Corresponde al 15-20 % de todas las presentaciones. Se refiere a cualquier caso

bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que involucra otros órganos

fuera de los pulmones. Las formas más frecuentes son las linfadenitis y las pleuresías, seguidas de la

osteoarticular y la renal y en menor porcentaje la meníngea y otras serosas u órganos. El VIH

cambia estos porcentajes aumentando las formas extrapulmonares con diseminaciones.

Tuberculosis del sistema central (CIE-10 grupo A17)

Tiene su importancia por la severidad con compromiso de meninges o formación de tuberculomas.

Los signos y síntomas más comunes son: fiebre, tos, vómitos, cambio de conducta seguido de rigidez

de nuca, signos de focalización y convulsiones.

El diagnóstico se sospecha a partir de los signos y síntomas del órgano afectado. Son muy útiles el

cultivo, la histopatología (biopsia), los estudios de rayos x y el nexo epidemiológico.

Tuberculosis basada en el estado de VIH Pacientes con TB y VIH

Caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB con un resultado

positivo de la prueba VIH realizado al momento del diagnóstico o cualquier evidencia de que está

ingresado en el registro de TARV.

Paciente con TB y sin VIH


Caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB con resultados

negativo de la prueba de VIH. Todo paciente clasificado como VIH negativo si se encuentra

positivo posteriormente debe ser reclasificado.

Paciente con TB y estado VIH desconocido

Caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que no tiene ningún

resultado de la prueba VIH o no lo conoce. Si posteriormente, se determina el estado VIH debe

ser reclasificado Clasificación de ingreso

Pacientes Nuevos

Personas que nunca han sido tratadas por TB o que han recibido tratamiento anti-TB por menos de

un mes.

Pacientes previamente tratados

Personas que han recibido un mes o más de los fármacos anti-TB en el pasado. Se clasifican

además por los resultados de su más reciente ciclo de tratamiento.

Pacientes con recaída

Personas que han sido previamente tratadas por TB, fueron declaradas curadas o tratamiento

completo al final de su último ciclo de tratamiento, y ahora son diagnosticadas con un episodio

recurrente de TB (ya sea una verdadera recaída o un nuevo episodio de TB causada por reinfección).

Pacientes con tratamiento después de fracaso

Personas que han sido tratados por TB y su tratamiento falló al final de su más reciente curso de

tratamiento.

Pacientes con tratamiento después de perdida al seguimiento

Personas que han sido tratadas previamente por TB y fueron declaradas perdidos en el seguimiento
durante su tratamiento más reciente (estos eran conocidos como abandono).

Otros pacientes previamente tratados

Personas que han sido previamente tratadas por TB, pero cuyo resultado después del tratamiento más

reciente es desconocido o indocumentado.

Capítulo IV tratamiento

El tratamiento es la mejor medida de prevención en el control de la TB porque corta la cadena de

transmisión. El TDO (Tratamiento Directamente Observado) componente principal de la Estrategia

DOTS (1993-2015) y del primer componente de la Estrategia Alto a la TB (2006-2015), es y seguirá

siendo la herramienta principal para el control y seguimiento del tratamiento.

El tratamiento de la TB sensible es un régimen de por lo menos seis meses de quimioterapia

basada en la combinación de los cuatro medicamentos anti-TB de primera línea: rifampicina (R),

isoniazida (H), etambutol (E) y pirazinamida (Z).

Condiciones para iniciar el tratamiento de primera línea:

 Utilizar esquemas estandarizados a nivel nacional.

 Utilizar la asociación de los cuatro medicamentos anti-TB de primera línea (R, H, E y Z), mejor si es

en presentación de dosis fijas combinadas, para prevenir la aparición de resistencia a estos

fármacos.

 Prescribir las dosis adecuadas tomando en cuenta el peso de los pacientes.

 Administrar los medicamentos en una sola toma ya que el efecto bactericida es sumatorio.

 Que el paciente tome diariamente los medicamentos de acuerdo con el esquema de tratamiento.

 Administrar el tratamiento directamente observado bajo estricta supervisión del personal de salud.

 Debe administrarse de manera gratuita a todo paciente que presente tuberculosis bacteriológica o
clínicamente confirmada.

Clasificación del tratamiento de tuberculosis en adulto

Idealmente deben contar con PSD, especialmente si pertenecen a algún grupo de riesgo.

Corresponde a enfermos bacteriológicamente confirmados y clínicamente diagnosticados,

pulmonares o extrapulmonares, con o sin VIH y cualquier otra comorbilidad, que no haya tomado

tratamiento en ningún momento o menos de un mes.

Casos previamente tratados

Recaídas, recuperados después de pérdida al seguimiento y fracasos deben contar con una PSD.

Estos casos deben tener una prueba molecular de resistencia (Xpert MTB/RIF® y/o GenoType) (ver

manual TB-DR) antes de comenzar el tratamiento (Ver anexo 4).

En los casos que presentan baciloscopía positiva al 2º mes de tratamiento realizar Xpert

MTB/RIF® para descartar la resistencia a la rifampicina.

Esquema de tratamiento de primera línea

Este esquema está indicado en pacientes nuevos o previamente tratados con sospecha o

confirmación de TB sensible o de sensibilidad demostrada a la rifampicina por el Xpert MTB/RIF® o

en espera de la PSD.

Hasta la fecha no se ha logrado diseñar un esquema mejor para tratar la TB sensible, con

probabilidad de cura de más del 95 % y riesgo de fracaso <1 %. El tratamiento incluye dos fases,

descritas a continuación.

Fase Intensiva Inicial: (2 meses 50 HRZE)

Con cuatro medicamentos, esta fase produce una reducción rápida del número de bacilos y

consecuentemente del estado infeccioso del enfermo. Administrarse de lunes a sábado por dos
meses. Si el paciente falto algunos días, estas dosis se deben completar antes de cambiar de fase.

Fase de continuación (4 meses 105 RH)

Dos medicamentos (R, H) de lunes a sábado por cuatro meses, excepto TB meníngea y TB

osteoarticular que recibirán por 10 meses, así se asegurará la curación del paciente y evitarán

recaídas.

Los NO del tratamiento de la TB

 NO agregar una nueva droga a un esquema que está fracasando.

 NO iniciar un segundo esquema de tratamiento sin haber tomado una muestra para Xpert MTB/RIF®,

cultivo y/o PSD.

 NO dar tratamiento sin supervisión adecuada.

 NO utilizar esquemas de tratamiento diferentes a los de este Manual.

 NO utilizar drogas de segunda línea en primer tratamiento, salvo que este indicado por el comité

de TB-DR.

Cuadro No. 2

Dosificación de los medicamentos anti-TB de primera línea

Medicamento Símbolo Dosis Dosis máxima

diari diaria

mg/kg y rango

Isoniazida H 5 (4-6) 400

Rifampicina R 10 (10-12) 600


Pirazinamida Z 25 (20-30) 1.800

Etambutol E 20 (15-25) 1.600

Cuadro No. 3

Esquema de tratamiento acortado para TB en adultos

Fase inicial 2 HRZE Fase de continuación 4 HR

Casos nuevos y Previamente tratados


50 dosis administradas de105 dosis administradas de

lunes a sábado lunes a sábado

Se inicia al tener diagnostico


Al terminar la primera fase

Duración 2 meses Duración 4 meses

Bacteriológicamente R= 600 mg (2 tabl.) R= 600 mg (2 tabl.)


confirmado

Clínicamente H= 300 mg (1 tabl.) H= 300 mg (1 tabl.)


diagnosticado

TB extrapulmonar Z= 1500 mg (3 tabl.)

Casos TB/ VIH E= 1200 mg (3 tabl.)

Casos TB diabetes

Si el paciente pesa menos Si el paciente pesa menos

de 55kg. (121 libras) de 55 kg. (121 libras)

utilizar el siguiente utilizar el siguiente

Calculo calculo
R= 10 mg/kg/peso R =10 mg/kg/peso

H= 5 mg/kg/peso H= 5 mg/kg/peso

Z = 30 mg/kg/peso

E = 20 mg/kg/peso

Por recomendación de expertos en TB meníngea la segunda fase durara de 7 a 10 meses, 182 a

260 dosis dado el grave riesgo de discapacidad y muerte, y en TB osteoarticular la segunda fase

durara 7 meses, 182 dosis.

El esquema a continuación es el que se ha normado y que se administrará cuando en el país se

cuente con la presentación de dosis combinadas de medicamentos antifímicos.

Cuadro No. 4

Esquema dosis combinadas para casos nuevos de TB

Mes de Peso en KG
Medicamentos
tratamiento 30-39 40-54 >55

1-2 {RHZE}

Fase intensiva (R 150 mg, H 75 mg 2 3 4

Z 400 mg, E 275 mg)

Comprimidos

combinados
3-6 {RH}

Fase de
(R 150 mg, H 75 mg) 2 3 4
continuación
Comprimidos

combinados

Cuadro No. 5

Dosis máximas de medicamentos combinados antituberculososdeprimeralíneaparaadultos

Dosis Recomendadas

Diario 3 veces porsemana

Dosis yRangos Dosis y Rangos Dosis


Dosis
Medicamentos máxima
(mg/kg / peso máxima (mg/kg / peso
diaria

Isoniazida 5(4-6) 300 10(8-12) 900

Rifampicina 10(8-12) 600 10(8-12) 600

Pirazinamida 25(20-30) 35(30-40)

Etambutol 15(15-20) 30(25-35)

Seguimiento al paciente durante el tratamiento

Bacteriológicamente confirmados

A todo paciente con baciloscopía positiva con tratamiento anti-TB deberá efectuársele
baciloscopía de control mensual.

A todo paciente diagnosticado con tuberculosis se le debe de hacer baciloscopía de control al

segundo mes de tratamiento.

Fase inicial (50 dosis) Control al completar el 2do mes independiente del número de dosis, para

evaluar conversión baciloscópica y pasar a segunda fase.

Fase de Continuación (105 dosis) Controles mensuales para certificar curación, independientemente del

número de dosis. Las dosis faltantes se completan al final del tratamiento.

Conversión bacteriológica

Es un indicador de desempeño de los servicios de salud.

Al finalizar los primeros dos meses de tratamiento, al menos el 85 % de los casos

bacteriológicamente confirmados por baciloscopía debe haber negativizado. Porcentaje menor a

este denota problemas en el TAES, o que las lesiones son muy extensas y la negativización es

tardía, o que el paciente ha sido mal clasificado y es portador de bacilosresistentes.

Definiciones de resultado de tratamiento

Las nuevas definiciones de los resultados hacen distinción entre dos tipos de pacientes.

- Pacientes tratados por TB sensibles a los medicamentos.

- Pacientes tratados por TB drogorresistente usando tratamiento de segunda línea.

Resultados de tratamiento depacientes con TB sensible

Todos los casos de TB bacteriológicamente confirmados y clínicamente diagnosticados deben de

ser asignados a un resultado de tratamiento independientemente si iniciaron tratamiento o no, estos

son:

-Curado
Paciente con TB pulmonar con bacteriología confirmada al inicio del tratamiento y que tiene

baciloscopía o cultivo negativo en el último mes de tratamiento y al menos en una ocasiónanterior.

Tratamientocomplete

Paciente con TB que finalizó el tratamiento sin evidencia de fracaso, pero que no tiene una

baciloscopía o cultivo de esputo negativo en el último mes de tratamiento y en al menos una

ocasión anterior, ya sea porque las pruebas no se hicieron, o porque los resultados no están

disponibles.

Fracaso al tratamiento

Paciente con TB cuya baciloscopía o cultivo de esputo es positivo en el 5° mes o posterior a esté

durante el tratamiento.

Fallecido

Paciente con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar o durante el curso del

tratamiento.

Pérdida en el seguimiento

Paciente con TB que no inicio tratamiento o interrumpió el tratamiento durante 1 mes o más.

No evaluados

Paciente con TB que no se ha asignado el resultado de tratamiento. Incluye los casos “transferidos” a

otra unidad de tratamiento y cuyos resultados del tratamiento se desconoce. (22)

Para dar condición de egreso en los casos diagnosticados por Xpert MTB/RIF® se

solicitará muestra para cultivo al final del 5º mes.


Capítulo V tuberculosis congénita, perinatal y neonatal.

Se desconoce la frecuencia de la TB perinatal en nuestro país, sin embargo, debido a la mayor

incidencia de TB en la etapa fecunda de la mujer se espera que la misma sea significativa. En

países con alta carga, la TB está entre las tres causas principales de muerte en mujeres entre 15 y 45

años. La TB es un factor de alto riesgo de complicaciones y muerte en el embarazo y el puerperio

no solo para la madre sino también para el producto (23).

La TB puede atacar al producto del embarazo por 3 vías:

 Transplacentaria, produciendo la llamada tuberculosis congénita.

 Por aspiración y/o deglución del líquido amniótico durante el trabajo de parto.

 Por contagio de la madre u otro familiar en los primeros días de vida.

Durante el embarazo, la bacilemia puede infectar la placenta o el tracto genital materno y luego

ser transmitido al feto por diseminación hematógena por la placenta o por ingestión de líquido

amniótico contaminado. La diseminación hematógena llevara a formar complejos primarios en

hígado o pulmón, mientras que la ingestión llevara al pulmón o tracto digestivo. Estos mecanismos

son cada uno la causa del 50 % de las TB congénitas. La coinfección con VIH es un factor que ha

aumentado el riesgo de transmisión congénita. Es importante el examen de toda gestante con

síntomas sugerentes de TB, especialmente si tiene VIH, para administrar el tratamiento de TB a

tiempo.

Los criterios para considerar que una TB es congénita fueron establecidos por Beitzke en 1935 a

partir de autopsias, pero dada la dificultad para confirmar el diagnóstico, los criterios se han

revisado y son los siguientes:

 El lactante tiene que tener alguna lesión comprobada para TB y al menos uno de los

siguientes
 Lesiones en la primera semana de vida.

 Complejo primario o granuloma caseoso en hígado.

 Tuberculosis en la placenta o en el tracto genital materno.

 Exclusión de transmisión post natal de la TB.

Síntomas de sospecha de TB congénita: Se sospecha TB perinatal en neonatos que presentan los

siguientes síntomas precozmente después del nacimiento.

Hepatoesplenomegalia 76 %

Dificultad respiratoria 72 %

Fiebre 48 %

Linfadenopatia 38 %

Distención abdominal 24 %

Secreción de oído 17 %

Lesiones papularesde piel 14 %

El tratamiento es el mismo que para la TB infantil severa.

Los exámenes por practicar estarán a criterio del clínico y serán prioritarios de acuerdo al

enfoque especializado en el tercer nivel de atención en salud, con participación de infectólogo,

pediatra y neumólogo.

Capítulo VI tuberculosis en la niñez

La TB infantil continúa siendo un área olvidada en los programas de control de TB. Más del 50 %

de los casos de TB en menores de 15 años se producen en los primeros 4 años de vida, con alta
mortalidad encubierta entre los niños que fallecen por patología respiratoria, desnutrición, fiebre

prolongada y por causas desconocidas.

La mayoría de los casos de TB en niñas y niños se producen en los países con más carga y mayor

incidencia. El promedio estimado de TB en menores de 15 años es el 11 % de la carga total de TB

de un país, pudiendo ser mayor en países con incidencia y carga altas.

Con fines de estandarizar y considerando la gran diferencia de riesgo de desarrollar TB entre niñas

y niños, se les estratifica en: menores de 5 años y de 5 a 14. De igual manera la notificación debe

hacerse de acuerdo con el estado bacteriológico, al tipo de TB, por estado de VIH y por sexo.

Al momento del diagnóstico de un caso adulto, el 50 % de sus contactos ya están infectados. Si

entre los infectados hay niñas y niños menores de 1 año, el riesgo de desarrollar TB pulmonar será

del 30-40 % y de TB no miliar y meníngea del 10-20 %. En niñas y niños de 1 a 2 años la probabilidad

de enfermedad pulmonar será de 20 % y de meníngea o miliar del 5 %. Entre los 2 y los 10 años el

riesgo de enfermedad pulmonar es del 2 al 5 %, aumentando nuevamente a partir de los 10 años a 10.

20 %, lo que claramente nos permite identificar como grupos de mayor riesgo a los niños

pequeños (<5 años) y a los adolescentes.

Diagnóstico

Las niñas y niños son una consecuencia directa de la transmisión de la tuberculosis de un adulto

enfermo bacilìfero, por lo que, a mayor número de fuentes contagiosas, mayor será la proporción

de niñas y niños que se encuentren en riesgo de exposición, infección y enfermedad.

El diagnostico en adultos se basa principalmente en la confirmación bacteriológica, mientras que

la gran mayoría de los casos pediátricos, menores de 5 años, el diagnóstico es clínico porque la TB

en ellos es generalmente de presentación cerrada y paucibacilar (poca cantidad de bacilos) que

hacen que los estudios microbiológicos como la baciloscopía sean negativos. El cultivo
incrementa los resultados hasta en un 50 % por lo que siempre hay que solicitarlo en toda muestra

obtenida de un caso pediátrico con sospecha de TB. Por lo anterior, el diagnóstico de la TB infantil

debe basarse en la evaluación conjunta y exhaustiva de una historia detallada, examen clínico e

investigaciones pertinentes. El abordaje debe incluir una historia clínica completa con

antecedentes epidemiológicos de contacto con TB y síntomas compatibles, el examen clínico

incluyendo la evaluación del crecimiento, radiografía de tórax (si está disponible), prueba cutánea

de tuberculina como apoyo, confirmación bacteriológica siempre que sea posible y la prueba de

VIH.

En promedio, las niñas y los niños presentan 75 % de formas pulmonares y 25 % de

extrapulmonares. Las formas pulmonares suelen ser lesiones cerradas y de escasa población

bacilar, por lo que solo una minoría de niñas y niños presentará una TB con baciloscopía positiva.

Sin embargo, a partir de los 5 años las niñas y los niños pueden desarrollar TB tipo adulto con

formación de cavidades y baciloscopía positiva. Muchos niños y niñas no son capaces de

expectorar adecuadamente para realizar una baciloscopía, en tales casos se recomienda

procedimientos como el esputo inducido y el aspirado nasofaríngeo que tienen tres veces más

rendimiento que el aspirado gástrico y la broncoscopía.

La confirmación bacteriológica es especialmente importante en niñas y niños con:

Sospecha de resistencia a los medicamentos, 2) con VIH, 3) con TB complicada o grave, 4) con

diagnostico incierto y 5) previamente tratados.

Considerando la nueva tecnología de biología molecular (Xpert MTB/RIF®) que cuenta el

país, no se recomienda métodos invasivos como la broncoscopía y exámenes especializados

como la tomografía para el diagnóstico rutinario de la TB en niñas y niños (una TAC de tórax en
niñas y niños equivale a la radiación producida por 1200 radiografías).

Formas de presentación de la tuberculosis pulmonar en niñas y niños.

 Síndrome bronquial obstructivo que no responde a broncodilatadores.

 Neumonía expansiva porTB.

 Bronconeumonía tuberculosa.

 TB miliar.

 Tuberculosis post primaria (TB tipo adulto) con compromiso de lóbulos superiores y formación

de cavidades.

 Fibrocaseosa.

Formas de presentación en tuberculosis extrapulmonar

 Compromiso linfático.

 TB ganglionar.

 TB meníngea.

 Afecciones óseas y articulares: Mal de Pott, coxalgia,

osteoartritis, otomastoiditis.

 Derrame pericárdico, peritoneal y pleural en niños mayores y adolescentes.

 Menosfrecuentes ysolo en niñas yniñosmayores:TBlaríngea,intestinal, urogenital. (28)

Manifestaciones clínicas

Las niñas y los niños con TB presentan síntomas crónicos de más de dos semanas de evolución, sin

mejoría o resolución después de un tratamiento apropiado para otros posibles diagnósticos (por

ejemplo, antibióticos de amplio espectro para neumonía, antimaláricos por la sospecha de malaria

en lugares endémicos o aporte nutricional en niñas y niños con desnutrición severa). Estos síntomas

incluyen tos, fiebre, anorexia, pérdida de peso o retraso en el desarrollo, fatiga y falta de actividad.
Podrían presentar además otros signos compatibles con TB extrapulmonar. En niñas y niños que

presentan una combinación de tos persistente de más de dos semanas con perdida documentada

del peso y apatía además de síntomas órgano específicos, se puede establecer el diagnóstico de

TB con un valor predictivo positivo de 83.6 % .

Reacción de tuberculina(PPD)

La reacción de la tuberculina no hace el diagnóstico, pero es útil como apoyo para el diagnóstico

de la TB infantil. Se considera positiva una induración > 5mm en niñas y niños menores de 5 años,

desnutridos o con VIH. En estos casos en particular el valor predictivo positivo es superior al 90 %.

En todos los demás son 10 mm de induración. Una PPD reactiva en una niña y un niño menor de 5

años, no vacunado, aunque esté asintomático, basta para hacer diagnóstico de infección de

tuberculosis latente.

Tratamiento farmacológico
Cuadro No. 6

Dosis de los medicamentos para niñas y niños*

Medicamento Símbolo Dosis diaria y Dosis máxima

rango, mg/kg diaria mg

Rifampicina R 15 (10-20) 600

Isoniazida H 10 (7-15) 300

Pirazinamida Z 35 (30-40)

Etambutol E 20 (15-25)

Cuadro No. 7 Esquemas de tratamiento infantil


ESQUEMA DE TRATAMIENTO

1ra Fase 50 dosis 2da fase 105 dosis


TIPO DE TB
de lunes a sábado de lunes a sábado

Niñas y niños sin VIH con TB pulmonar

con baciloscopía negativa. 2 HRZ 4 HR

Nódulos linfáticos intratoráxicos.

Linfadenitis periférica por TB.

TB pulmonar extensa con BK (+).

Niñas y niño con VIH y TBP con BK (-

) con o sin enfermedad extensa de


2 HRZE 4 HR
parénquima.

Formas graves de TB EP (distintos de

meningitis tuberculosa / TB

osteoarticular).

TB meníngea y osteoarticular. 2 HRZE 50 dosis de 10 HR 260 dosis de

lunes a sabado lunes a sabado

El esquema a continuación es el que se ha normado y que se administrará cuando en el país se

cuente con la presentación de dosis combinadas de medicamentos antifímicos.

La siguiente tabla de dosis provee información sobre el número necesario de tabletas para alcanzar

las dosis apropiadas basadas en el peso de la niña y el niño.


Cuadro No. 8 Medicamentos Antifímicos

Numero de tabletas

PESO Fase Intensiva Fase de Continuación

RHZ 75/50/150* RH 75/50

4-7 Kg 1 1

8-11 kg. 2 2

12-15 Kg. 3 3

16-24 Kg. 4 4

25+ Kg Se recomienda dosis de adulto

Capítulo VII coinfección TB y VIH

La infección por el VIH es actualmente el factor de más alto riesgo para la infección por TB, para

desarrollar la enfermedad y para morir por TB en individuos previamente infectados con el

Mycobacterioum tuberculosis.

La infección por VIH trae consigo una destrucción progresiva de la inmunidad celular mediada por

los linfocitos CD4 que son los mismos que nos protegen de la TB, de manera que ambas

enfermedades se potencian.

El VIH acelera la progresión de la TB, aumenta la probabilidad de recaídas en pacientes

previamente tratados. La aparición de la enfermedad tuberculosa en pacientes infectados de VIH

es usualmente definitoria de VIH avanzado.

La coinfección mundial representa el 12 % de los pacientes con TB y a nivel de las Américas es el

13 %, la segunda región después del África, en Guatemala representa un 7.5 % de los pacientes con

TB. La TB es la causa de muerte de 1 de cada 3 personas con VIH avanzado en el mundo mientras
que el VIH está presente en el 26.6

% de todas las muertes por TB.

La infección por VIH aumenta el riesgo de infectarse con TB y de desarrollar TB drogorresistente

debido a que la persona con VIH concurre con mayor frecuencia a servicios de salud donde

aumenta su riesgo de exposición a la TB.

Efectos del VIH en la TB

EL VIH al disminuir la inmunidad acelera la epidemia de tuberculosis, afectando la presentación

clínica y la evolución de la TB, aumenta las tasas de recaídas, favorece el desarrollo de formas

extrapulmonares con baciloscopía negativa y promueve la progresión de la enfermedad. El riesgo

de progresión de infección por TB a enfermedad es de 5 % en personas sin VIH en los primeros 2

años y luego 5 % el resto de la vida. En personas con VIH ese riesgo es de 3 a 13 % por año,

aumentando a

> 30 % para el resto de la vida.

Efectos de la TB en el VIH

La TB es la infección oportunista más frecuentemente detectada, se desarrolla en cualquier

momento de la infección por VIH, es la causa de muerte más frecuente en pacientes con VIH,

aumenta la carga viral y acelera la progresión de la infección por VIH.

Para prevenir el desarrollo de la TB es importante identificar y tratar rápidamente a todos los casos

con TB activa y a las personas con infección latente.

La TB, sigue siendo la más transmisible de todas las infecciones que acompañan al VIH

avanzado, es también la más prevenible y la más curable.


Manifestaciones clínicas de TB en personas con VIH

La TB en personas con VIH puede ser pulmonar o extrapulmonar. La TB pulmonar, al igual que en

población general, es la forma más frecuente e infectante por lo tanto la más importante desde el

punto de vista clínico y de salud pública.

En adultos y adolescentes con VIH debe aplicarse el algoritmo clínico para el descarte de la TB

activa. La presencia de cualquiera de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre, pérdida de peso

o sudoración nocturna, independientemente de su duración, podrían indicar la presencia de TB

activa y el caso debe ser estudiado tanto para TB como para otras enfermedades.

En personas con VIH y que no presentan ninguno de los signos y síntomas descritos, se puede descartar

una TB activa con un valor predictivo negativo de >98 %. Estos casos debería recibir tratamiento

para la ITBL, en quienes se puede apoyar la confirmación de la infección con la prueba cutánea

de la tuberculina (PPD), sin embargo, la ausencia de esta prueba no debería impedir la

administración del TITL. (Ver Prevención página 72)

Diagnóstico de TB en personas con VIH

Se recomienda como primera prueba diagnóstica el Xpert MTB/RIF® en muestras de esputo ante la

sospecha de TB asociado a VIH o a TB drogorresistente. Frente a un XpertMTB/RIF® negativo

se debe realizar cultivo. La baciloscopía y el cultivo se utilizan para el monitoreo del tratamiento,

para diagnóstico de otras micobacterias y para completar la prueba de sensibilidad.

En el caso de TBEP como sospecha de meningitis o linfadenopatias periféricas, el Xpert

MTB/RIF® también es la prueba inicial de elección. En otras formas de sospecha de TBEP se

pueden utilizar rayos X, ecografía y biopsias de acuerdo al órgano afectado. Toda muestra debe ir

a cultivo. En pacientes severamente enfermos o con CD4 <100/ml y con sospecha de TB se puede

utilizar en orina como apoyo la prueba antigénica de flujo lateral de lipoarabinomanano (LF-LAM)
En el paciente con VIH y cuadro respiratorio se debe hacer diagnóstico diferencial con otras

patologías tales como: Histoplasmosis, Criptococosis, Micobacterias atípicas, Neumonía

bacteriana, Neumonía viral, Neumonitis intersticial Linfoide (LIP),

Es importante realizar el tamizaje en adultos de la siguiente manera:

Fuente: Manual de coinfeccion, Programa de tuberculosis y Laboratorio nacional, 2017

Guatemala

Manifestaciones clínicas y diagnóstico de VIH en paciente con TB

La TB podría ser la primera manifestación clínica del estado de VIH por lo que todo paciente

(adulto, adolescente, niña o niño) con sospecha o diagnóstico de TB debe recibir una prueba para
VIH, al igual que las parejas de personas coinfectadas promoviendo que mutuamente conozcan su

estado de VIH.

El diagnóstico oportuno del VIH en pacientes con TB es fundamental para poder ofertar un

manejo integrado e iniciar el tratamiento antirretroviral (TARV) a tiempo y reducir el riesgo de

complicaciones y mortalidad en las personas con la coinfección. La disponibilidad de las pruebas

rápidas idealmente debe ser en el mismo establecimiento donde el paciente de TB es atendido.

La OMS recomienda aplicar dos pruebas rápidas en el mismo establecimiento, una primera de

alta sensibilidad seguida de una de alta especificidad. Si el diagnóstico es confirmatorio el

paciente debería iniciar TARV independientemente del recuento de CD4, además del tratamiento

preventivo con cotrimoxazol.

Coinfeccion TB/VIH en niñas y niños

El VIH en la infancia es generalmente consecuencia de la transmisión vertical por una mala

implementación del Programa de prevención de la transmisión materno-infantil del VIH. Los

síntomas debidos al VIH se presentan en niñas y niños pequeños (<5 años), en quienes también es

más frecuente la TB. La sospecha de TB en niñas y niños con VIH se basa inicialmente en la

presencia de síntomas clínicos ya descritos: tos, fiebre, pérdida de peso o no ganancia de peso,

apatía. El examen físico puede acompañarse con exámenes adicionales de acuerdo con la

sintomatología (por ej., radiografía del tórax). Como en cualquier niña o niño con sospecha de

TB, se debe intentar confirmar.

El diagnóstico de TB en niñas y niños con VIH es más difícil debido a que las características

clínicas compatibles con TB pulmonar pueden deberse a otras enfermedades pulmonares también

frecuentes en este grupo o a la coexistencia de TB con otros gérmenes, cuyos hallazgos

radiográficos también se superponen. Por otro lado, la prueba de tuberculina también es menos
sensible.

Una prueba de Xpert MTB/RIF® negativa no descarta la TB.

Es de extrema importancia identificar el antecedente de contacto con un caso índice de TB.

En sospecha de TB pulmonar se debe aplicar el Xpert MTB/RIF® como prueba inicial acompañada

del cultivo a toda muestra obtenida ya sea por expectoración espontanea o inducida y aspirado

gástrico. De igual manera en las formas extrapulmonares (meningitis y TB ganglionar).

En niñas y niños con VIH asintomáticos (ver capítulo de prevención).

Tratamiento de la TB en pacientes con la coinfección

El tratamiento de la TB en coinfección TB/VIH adultos, niñas o niños es el mismo que para la TB en

pacientes sin VIH, 2 H, R, Z, E- 4 H, R

El tratamiento de TB es prioritario en estos pacientes. Si no están en tratamiento antirretroviral,

iniciar primero el tratamiento para la TB y tan pronto como sea posible, agregar el TARV,

independientemente del recuento de CD4. Sin embargo, si el paciente está con inmuno supresión

severa (CD4 <50/ml) se debe iniciar el TARV en el plazo de 2 semanas después de iniciado el

tratamiento para TB. Si el paciente ya está con TARV, se debe agregar el tratamiento para la TB de

acuerdo con lo descrito anteriormente.

Tratamiento del VIH en pacientes con la coinfección

El tratamiento antirretroviral y su seguimiento en la persona con VIH y TB no varían

significativamente del de aquellas sin TB. Al no haber interacciones significativas entre los INRT

(abacavir, didanosina, emtricitabina, lamivudina y zidovudina) e INtRT (tenofovir) con los

medicamentos anti-TB, incluyendo la rifampicina. El TAR se construye de la misma manera. En

el caso de los INNRT (efavirenz, etravirina y nevirapina), la rifampicina disminuye su

concentración plasmática, aunque no lo hace de manera significativa. Por lo tanto, desde el punto
de vista clínico, tanto el efavirenz como la nevirapina pueden usarse en su dosis convencional; no

obstante, dado el riesgo de hepatotoxicidad de la nevirapina, ésta solo se recomienda cuando el

efavirenz no es una opción.

Tratamiento de la tb asociada a otras enfermedades

Tuberculosis y diabetes

La diabetes mellitus (DM) afecta a 55 millones de Personas en las Américas y espera que su

prevalencia aumente a 83 millones para el 2030. En Guatemala en el año 2016 se registró 12.22 % de

comorbilidad por diabetes con TB.

La TB ha encontrado un nuevo aliado para reforzar su capacidad de contagio y expansión en los

seres humanos como lo es la diabetes, ambas enfermedades son serios problemas de salud

pública, las personas diabéticas tienen tres veces más posibilidades de desarrollar TB

especialmente cuando la diabetes no está controlada. Además, que el riesgo de infección de TB se

aumenta al igual que la reactivación de una infección latente. El retraso en el diagnóstico de la

TB y la diabetes complica el tratamiento de la TB activa, y aumentan el riesgo de muerte por

cualquiera de estas causas.

La TB, así como la terapia anti-TB pueden alterar el control glicémico en las personas que tienen

diabetes. La tuberculosis puede causar intolerancia a la glucosa, los medicamentos de la diabetes

también pueden afectar el tratamiento antituberculoso. Un mejor control de las glicemias,

mejoramiento de hábitos alimenticios y ejercicio mejoran la respuesta al tratamiento.

Diagnóstico de TB pulmonar en personas con diabetes mellitus.

En personas sintomáticas respiratorias con DM, se debe solicitar el estudio del esputo por Xpert

MTB/RIF® además de cultivo y prueba de sensibilidad como en toda población de riesgo.


Es preferible el uso de insulina o metformina en estos pacientes, debido a que la rifampicina

presenta interacción con otros hipoglucemiantes.

Diagnóstico de la DM en pacientes con TB

Considerando la epidemia mundial de la diabetes y el abordaje integral de los pacientes,

idealmente se debería descartar la diabetes en todo paciente con TB y en el mismo establecimiento

donde está recibiendo la atención de TB. Sin embargo, se debe enfatizar la búsqueda de diabetes

en pacientes mayores de 40 años, obesos y con antecedentes de diabetes en la familia.

Valores diagnósticos dediabetes mellitus

 Glicemia en ayunas (al menos 8 horas) > 126mg/dl.

 Prueba de tolerancia a la glucosa oral: a 2 horas de la ingesta >200mg/dl.

 Prueba al azar: > 200mg/dl.

 Hemoglobina glucosilada: A1C mide el promedio de la glucosa en sangre durante los últimos 2 a

3 meses: A1C >6.5 %.

Otras Inmunodeficiencias

Se ha demostrado que el esquema de primera línea es igualmente efectivo en enfermos con

distintos grados de inmunodepresión que en personas sanas.

Silicotuberculosis

Aumenta el riesgo de TB en grado variable, el polvo de sílice interfiere con las funciones

defensivas del bacilo M. tuberculosis y favorece el desarrollo de la silicotuberculosis. En los

pulmones aparecen nuevas opacidades generalmente en los lóbulos superiores con presencia de

grandes masas fibróticas o cavidades.

Insuficiencia hepática
Los enfermos con insuficiencia hepática descompensada con confirmación de laboratorio al

momento del diagnóstico deberán esperar a que mejore la función hepática. En el caso de

pacientes muy graves, deberán recibir un esquema basado en medicamentos menos

hepatotóxicos. El medicamento antituberculoso más hepatotóxico es la pirazinamida (Z) después

le siguen la isoniazida (H) y rifampicina (R). Es importante que el paciente sea evaluado por

expertos para decidir el esquema que recibirá.

Enfermedad renal avanzada

Es necesario la evaluación clínica completa y test de aclaramiento de creatinina en orina en 24

horas, de acuerdo con este resultado puede estar indicado reducir las dosis de determinados

fármacos o aumentar el intervalo de su administración. Cuando el aclaramiento de creatinina es

menor de 50 ml/minuto se deberá ajustar la terapia. En pacientes que se encuentran en diálisis hay

que dar tratamiento al terminar cada sesión de diálisis.

Capítulo VIII temas especiales

Embarazo
Deben seguirse las mismas pautas recomendadas, tratamiento y TDO.

Ninguno de los medicamentos orales de primera línea tiene efectos teratógenos.

La lactancia no está contraindicada, se pueden emplear todos los fármacos antituberculosos, ya

que, aunque parte de ellos pueden pasar a través de la leche materna, lo hacen en cantidades

insuficientes para causar efectos adversos.

Toda mujer en edad fértil que curse la enfermedad se le deberá realizar prueba de embarazo en la

evaluación inicial y recomendar medidas de anticoncepción hormonal (DIU-Jadelle) y/o la

operación definitiva si así lo desean. Si la madre fue recientemente diagnosticada, tener

precaución de control de infecciones con la utilización de protector (tapa bocas) hasta completar
los dos primeros meses del tratamiento con resultados de baciloscopías negativas.

Alcoholismo

Estos pacientes tienen mayor índice de irregularidad y de abandono en la quimioterapia, pero no

presentan mayor toxicidad a las drogas mientras tengan buena función hepática y se curan de

igual manera que los pacientes no alcohólicos, los medicamentos deberán indicarse por kilo de

peso, para evitar riesgos de toxicidad.

Capítulo IX seguimiento del paciente en tratamiento

Adherencia al tratamiento

 Brindar atención integral y con pertinencia cultural asesorándolo (consejería) sobre la enfermedad

durante todo el tratamiento tanto al paciente como a su familia para garantizar la adherencia al

tratamiento y así evitar los abandonos.

 Indicar al paciente que algunos síntomas de la enfermedad desaparecen antes de concluir el

tratamiento (no significa que el paciente este curado,) por lo que debe de continuar con el tratamiento

hasta concluirlo.

 Informar al paciente sobre las reacciones adversas de los medicamentos anti- TB para brindar una

atención oportuna.

 Dedicar el tiempo necesario para explicar al paciente la duración del tratamiento que puede ser de

seis meses o más y que debe de ser supervisado para garantizar el cumplimiento de este.

 La historia clínica es la pauta principal para diseñar los tratamientos en los pacientes en que se

sospecha resistencia. Esta debe de ser una investigación exhaustiva de la historia de uso de

medicamentos y toda la información disponible en los expedientes de los pacientes (tratamientos

anteriores, cumplimiento del tratamiento estrictamente supervisado, RAFA, resultado de PSD,


complicaciones,entre otras).

Evaluación médica ynutricional

Todas las evaluaciones iníciales deberán tener: una historia clínica completa, examen físico, pruebas

de laboratorio, evaluación psicológica y de trabajo social. El personal de salud a cargo del paciente

debe asegurar y facilitar el cumplimiento de las citas médicas y el control de peso mensual del

paciente. La evaluación médica puede requerir prueba de laboratorio y radiografías adicionales al

control del esputo, el personal médico deberá asegurar que las pruebas de seguimiento y órdenes

médicas han sido cumplidas en el expediente, así como la anotación del peso del paciente.

Posterior a la evaluación médica es necesaria la discusión del caso como parte integral y vital de

la buena actividad del TDO, con ello se logra obtener apoyo entre los miembros del equipo, se

analizan situaciones particulares de los casos y se exploran ideas para la solución de los

problemas identificados en el manejo de los pacientes. Estas discusiones son críticas para:

Asegurar la continuidad en el tratamiento

 Discutir el tratamiento, adherencia y respuesta al mismo.

 Evaluar la posibilidad de egreso y determinar la fecha de la misma.

 Determinar cuándo se completa la fase inicial del tratamiento y los cambios necesarios para la

fase de continuación.

 Determinar la necesidad de pruebas de seguimiento

(baciloscopía, radiografía, etc.).

 Documentar los problemas, hallazgos y acciones tomadas para asegurar la continuidad del control

médico y control de calidad.

 Analizar casos sospechosos de drogorresistencia.


Indicación de hospitalización

Está demostrado que el éxito del tratamiento no depende del reposo en cama y la hospitalización.

Actualmente no existe indicación de ingreso hospitalario por el solo hecho de tener TB. Sin

embargo, no es infrecuente que sea necesario recurrir a la hospitalización, bien sea por la

gravedad del paciente, como por complicaciones derivadas de la enfermedad o de sus secuelas

(empiema, fistula broncopleural, etc.). En el caso de requerirse la hospitalización, se debe referir al

paciente a nivel superior especializado con toda la documentación, (historia clínica, resultados de

exámenes, cultivo, baciloscopías, PSD, Rx u otros, tarjeta de tratamiento, tarjeta de notificación de

eventos adversos, notas de enfermería etc.)

Causas de hospitalización

 Enfermos en muy mal estado general de salud.

 Complicaciones: hemoptisis severa, insuficiencia respiratoria, desnutrición severa, neumotórax

espontaneo.

 Asociaciones patológicas: Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepatorenal, insuficiencia

respiratoria.

 Toxicidad o reacciones adversas graves a las drogas.

 Tuberculosis de la cadera o de la columna vertebral

Indicaciones sociales: pacientes que no tienen hogar o condiciones para cumplir con el

tratamiento ambulatorio.

El personal antes mencionado debe de tener conocimiento de la definición de sintomático

respiratorio, de tal forma que pueda hacer una referencia oportuna al servicio de salud más

cercano y proceder a la toma de muestra.


Toma de la muestra: tanto el médico como el personal de enfermería debe explicar la técnica para

obtener una buena muestra de esputo que no sea saliva (inhalación profunda y tos para obtener

muestra de vía aérea inferior).

El personal de enfermería encargado del programa explicará de manera sencilla que debe de dar las

muestras para baciloscopía de esputo y entregarla al laboratorio, si el servicio no cuenta con

laboratorio, almacenará la muestra en termo para ser enviado a laboratorio de referencia. (Ver

Manual de normas y procedimientos para la toma de muestras y su envío al Laboratorio Nacional

de Salud (segunda Edición, 2015)

El paciente que es identificado en un hospital deberá seguir los lineamientos internos para toma y

conservación de la muestra.

Tratamiento

El tratamiento es la actividad central de la atención integral del paciente, lo que permite cortar la

cadena de transmisión.

Todos los fármacos deben administrarse simultáneamente, ya que facilitan la adherencia, mejoran

la eficiencia y proporcionan mayor tolerancia.

Tanto el médico tratante como el personal de enfermería a cargo del programa son actores clave y

tiene participación importante en este componente para lograr la adherencia al tratamiento

durante el proceso, estableciendo comunicación directa con el paciente, la familia y la

comunidad. El tratamiento debe ser ambulatorio en todas las unidades de salud y estrictamente

supervisado por el personal de enfermería u otra persona capacitada; durante el tratamiento,

considerando lo siguiente:

 Asegurar el tratamiento completo personalizado para el paciente.

 Contar de preferencia con un área iluminada y con ventilación natural para la


administración del tratamiento.

 El horario debe ser flexible (no hacer esperar al paciente), respetando la individualidad del

paciente.

 Informar al paciente sobre la importancia de la toma del medicamento y la supervisión

estricta deéste.

 Informar al paciente la importancia de los controles de baciloscopía durante el tratamiento

para asegurar su curación

 El paciente no debe llevar el tratamiento a su casa (en caso de no asistir y realizar visita

domiciliaria, no dejar los medicamentos por ningún motivo en la casa del paciente).

 Los medicamentos deben estar en un lugar seguro (clínica, botiquín, post consulta,

farmacia). (Ver guía de logística de medicamentos, 2010)

 El servicio de salud debe asignar a la persona responsable de administrar el tratamiento al

paciente el fin de semana y días festivos.

 Orientar al paciente y familia sobre el padecimiento y el tratamiento a seguir.

 Brindar confianza al paciente para que siga cada instrucción del personal de salud e invite

a sus familiares para realizar los estudios de contactos correspondientes.

 Vigilar las reacciones adversas a los medicamentos y comunicarlo al médico

inmediatamente.

 Notificar el caso de acuerdo con el sistema de información.

 Registrar en la tarjeta de administración de tratamiento y libro de tratamiento.

 Motivar al paciente para que informe en caso de necesitar migrar a otro lugar para indicarle

donde se le puede ayudar a continuar su tratamiento.

 Reportar al personal de enfermería cualquier irregularidad en la toma de medicamentos por


parte del paciente.

El auxiliar de enfermería o encargado del programa debe de tener en cuenta durante la

administración del tratamiento los 5 correctos:

 Paciente correcto (etiquetar el tratamiento si se maneja en clínica, verificar expediente).

 Medicamento correcto.

 Dosis correcta (de acuerdo con el esquema establecido).

 Vía correcta (administraciónoral).

 Horario flexible.

El profesional de enfermería tiene a su cargo la supervisión del tratamiento del paciente a

través de las siguientes acciones:

 Revisión de fuentes primarias para la verificación correcta de la información del paciente

(tratamiento, controles, esquemas de medicamento, contactos.)

 Vigilar el manejo correcto del TDO.

 Establecer comunicación efectiva y afectiva con el paciente para motivarlo a que se adhiera al

tratamiento hasta completarlo.

 Buscar alternativas o estrategias de apoyo a nivel comunitario para los pacientes que no

puedan asistir al servicio de salud.

 Identificar líderes de la comunidad (promotores, maestros, parteras, religiosos, terapeuta

tradicional) así como ex enfermos, capacitarlos y motivarlos para que apoyen en actividades

relacionadas con los pacientes (visita a pacientes que abandonan.)

Capítulo X reacción adversa (rafa)

Reacciones Adversas a Medicamentos Antifimicos (RAFAS)


Los medicamentos anti-TB de primera línea generalmente son bien tolerados, pero pueden

producir reacciones adversas diversas, la mayoría no necesitan ningún cambio y solo una pequeña

proporción (2-3 %) de casos pueden ser graves e incluso mortales, obligando según sea el caso a una

suspensión temporal o definitiva de uno o más fármacos.

Es importante el seguimiento, evaluación y el cumplimiento de la normativa en cuanto al

tratamiento y su dosificación.

Todo personal de salud debe de saber reconocer y manejar las RAFA de acuerdo con su nivel de

competencia.

Las principales reacciones adversas se clasifican en:

 Reacción por intolerancia: las más frecuentes, en general relacionadas con la vía de administración,

como las gastralgias y que se resuelven con ajuste de dosis o medidas sintomáticas simples.

 Reacción por toxicidad (incluye las idiosincráticas): generalmente son dosis dependiente y

comprometen a un órgano determinado. Se puede prevenir ajustando la dosis al peso y a la edad.

La reacción idiosincrática es la forma extrema de RAFA de causa genética.

 Reacción de hipersensibilidad: capaz de ser desencadenada por cualquier medicamento, que al

actuar como antígeno es capaz de despertar la respuesta del sistema inmune. Se presentan

generalmente en forma precoz (2da a 4ta semana) del inicio del tratamiento. Se presentan con

erupción cutánea pruriginosa y fiebre y que puede progresar hasta una dermatitis exfoliativa con

compromiso de mucosas. Se acompaña de eosinofilia.

Clasificación de RAFA

Para un abordaje práctico se dividen en reacciones leves y que generalmente se pueden manejar

en el mismo establecimiento con medidas sintomáticas. Las reacciones graves que deben ser

manejados por equipo multidisciplinario. La indicación para un primer nivel es suspender el o los
medicamentos y referir a un nivel superior, ya que muchas veces su manejo necesitara

hospitalización.

Cuadro No. 10

Reaccionesadversaslevesafármacosanti-TBdeprimeralínea

Reacciones adversas leves

Medicamento

Reacción adversa probable de mayor Revisar dosis y continuar tratamiento

menor

Administre los medicamentos con

Anorexia, náuseas, pequeñas porciones de comida. Si los


Pirazinamida
dolor abdominal síntomas persisten o empeoran o presenta
Rifampicina
vómitos incohercibles
Isoniazida
o cualquier signo de sangrado, considere la

reacción severa y refiera urgente a nivel

superior

Pirazinamida Aspirina o antiinflamatorios no

Dolor articular Rifampicina esteroideos o paracetamol

Isoniazida

Sensación de Isoniazida Piridoxina 50-75mg diario

ardor,

adormecimiento u hormigueo

en manos y pies
Somnolencia Isoniazida Evaluar

Orina color naranja Rifampicina Avisar al paciente que es normal

Grupos de riesgo para desarrollar RAFA

Estos grupos deben identificarse y hacer seguimiento cuidadoso durante el tratamiento

 Ancianos: por cambio en el metabolismo de los medicamentos.

 Desnutridos: por la alta prevalencia de hígado graso e hipoalbuminemia.

 Embarazo y puerperio: por cambios similares a la desnutrición.

 Alcohólicos: cambios similares a la desnutrición.

 Disfunción hepática y renal que se afectan por el metabolismo de los medicamentos.

 VIH: a mayor inmunosupresión mayor riesgo de RAFA

 Tratamiento con otros medicamentos: si utilizan el mismo mecanismo metabólico.

 TB diseminada o avanzada: probablemente por el mismo mecanismo que la desnutrición.

 Atopía y antecedentes de RAFA en familiares.

 Género: las mujeres tienen más riesgo de compromiso hepático.

 Diabetes mellitus: alteración del metabolismo de los medicamentos.

Lo que debe de hacer el equipo multidisciplinario

 Debe tratarse en lo posible de rescatar todos los medicamentos de primera línea. El rescate de

medicamentos debe ser dirigido por especialista y bajo hospitalización.

 De no ser posible el rescate de los medicamentos que aseguren la curación, se deberá diseñar un

nuevo esquema.

 La decisión de cambio de tratamiento debe hacerse en consenso con un grupo de especialistas, a

quienes se debe enviar el expediente del paciente con toda la información necesaria.
 Si el esquema requiere cambio de al menos dos medicamentos, el paciente debe ser egresado

como fracaso terapéutico e ingresado a una nueva cohorte de pacientes.

 Si entre los medicamentos causantes de la RAFA esta la rifampicina y no se la puede rescatar, el

paciente deberá ingresar a tratamiento completo de segunda línea.

Todas las sospechas de reacciones adversas a un medicamento deben ser reportadas al Programa

de TB en la hoja de notificación por parte de los profesionales de salud (medico, enfermera,

auxiliar de enfermería otros) nó importando si son leves, moderadas o graves. El PTB a su vez,

reportará a la Unidad de farmacovigilacia.

CapítuloXI prevención

Las medidas de prevención comprenden aspectos como la aplicación de la vacuna BCG, la

investigación de contactos y el control de infecciones, este último será tratado en la guía

correspondiente. Cabe recalcar que la TB siendo una enfermedad trasmisible, prevenible y

curable, a diferencia de otras enfermedades infecciosas, la vacuna juega un rol crucial, en la TB la

mejor prevención es cortar la cadena de transmisión mediante el diagnóstico oportuno y el

tratamiento de los pacientes infecciosos hasta su curación. Educar a la población en general es

importante para mejorar la percepción de la enfermedad, para que busquen ayuda en el centro de

salud más cercano a su domicilio frente a cualquier síntoma sospechoso de TB.

Una indicación muy puntual de conducta higiénica, como en cualquier patología respiratoria, es

indicar a los enfermos que se tapen la boca al toser o estornudar, siendo primordial el uso de

tapabocas por lo menos durante las primeras dos semanas de tratamiento o hasta que la

baciloscopia esta negativa.


Vacunación BCG

La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guering) es un derivado vivo atenuado del Mycobacterium

bovis, continúa siendo recomendada como una herramienta para proteger a los niños no

infectados en comunidades con alta endemia de TB. Su función es reemplazar en etapa temprana

una infección tuberculosa con una cepa virulenta capaz de despertar las defensas contra una

infección posterior.

Debido a múltiples factores no se ha podido medir su eficacia en cuanto a protección general

contra la TB, pero en relación con las formas severas de diseminación linfo-hematica (miliar y

meningitis) ha mostrado ser particularmente alta (86 %). Su efectividad es principalmente en

menores de 2 años, justamente el periodo de mayor vulnerabilidad de los niños. La revacunación

no ha mostrado conferir una protección adicional por lo que no está recomendada.

La respuesta positiva de la tuberculina al BCG es un marcador de hipersensibilidad y no

necesariamente de inmunidad, al igual que la cicatriz, que solo indica que fue bien aplicada pero

no la presencia de inmunidad.

BCG y Tuberculosis

 Todo recién nacido sin evidencia de enfermedad tuberculosa, contacto de madre con TB

bacteriológicamente confirmada, recibirá isoniazida durante 6 meses 10mg/Kg/día, (máximo 300

mg diarios).

 Al cumplir los tres meses de terapia preventiva con isoniazida se practicará PPD, si el resultado de

PPD es negativo, se vacunar con BCG y suspenderá terapia preventiva con isoniazida, si el

resultado de PPD es positivo, prolongar la terapia preventiva con isoniazida hasta completar 6

meses.
BCG y VIH

 En lactantes, hijos de madres con VIH se recomienda con evidencias de alta calidad que se

realice una prueba de identificación de ácidos nucleicos virales en sangre entre la 4ta a 6ta

semanas de vida, o lo más pronto posible después de esta edad. Si el resultado virológico es positivo,

se debe iniciar sin retraso el TARV y enviar una segunda muestra para confirmación. En lactantes

que se sabe que están infectados con VIH, no se debe aplicar la BCG.

 Todo lactante menor de un año con VIH, deberá recibir Terapia Preventiva con Isoniazida (TPI) a

10mg/kg por 6 meses, solo si es contacto de un caso con TB.

 En niños, hijo de madre sin VIH o que se desconoce su estado de VIH y sin evidencias de

enfermedad, debe ser vacunado con BCG.

Es importante que toda mujer embarazada tenga la prueba de VIH para poder instaurar medidas

de prevención de la transmisión materno-infantil del VIH.

Investigación de contactos

Es el proceso sistemático que intenta identificar casos de TB previamente no diagnosticados entre

los contactos de un caso índice e incluye evaluar la infección latente para identificar posibles

candidatos. En países con alta incidencia a nivel mundial, al momento del diagnóstico de un caso

índice, hasta el 50 % de los contactos ya están infectados, el 5 % de estos presentan TB activa y la

mitad de ellos con baciloscopía positiva. Extrapolando esta información al país, para el 2015 de los

3,325 casos incidentes notificados, 2,566 tuvieron TB pulmonar con bacteriología confirmada

(casos índices). Si se estima un promedio de 3 contactos cercanos por cada caso índice y entre

ellos una prevalencia de 2.5 % de TB activa con bacteriología positiva, con el estudio de

contactos se podría identificar 192 nuevos casos con TB activa y muchos más para TITBL.

Tuberculosis drogorresistente
La resistencia simultánea a la isoniazida y la rifampicina o TB-MDR es un obstáculo para

garantizar la curación del 100 % de los pacientes y por ende el control de la enfermedad. Tratar

de curar a un paciente portador de una cepa resistente es un reto técnico, médico, social y

económico.

Recolección de la muestra en dos días

1. Primera muestra: En la consulta al momento de la detección del sintomático respiratorio y/o

sospechoso.

2. Segunda muestra: A la mañana siguiente en ayunas, sin enjuagarse ni lavarse la boca (entregar al

paciente el envase para recolectar esta segunda muestra).

Recolección de la muestra en un día

1. Primera muestra: En el momento de la detección del sintomático respiratorio y/o sospechoso.

2. Segunda muestra: Por lo menos dos horas después de haber tomado la primera.

Traslado de las muestras al laboratorio

El personal de salud de cada servicio es responsable de que las muestras sean enviadas al

laboratorio lo más pronto posible por cualquier forma de transporte disponible, sin

inconvenientes o costo para el paciente. Si no hay laboratorio en el servicio debe coordinarse el

envío al laboratorio de referencia asignado.

Obtener las muestras y conservarlas en refrigeración (+4 a +8°C) o en un lugar fresco, fuera de la luz

solar o fluorescente. (No dejar transcurrir más de 7 días entre la recolección de la muestra y el

examen baciloscópico).

Condiciones que deprimen la reacción de tuberculina (que pueden dar falsos negativos):
 Tuberculosis muy agudas o graves (formas miliares y meníngeas).

 Infección por el VIH.

 Otras infecciones virales y bacterianas.

 Vacunación con virusvivos.

 Corticoides y drogasinmunosupresoras.

 Edades extremas (recién nacidos hasta las 12 semanas de vida, personas mayores de 60 años).

 Desnutrición severa.

Además, es necesario recordar que luego de la infección, la respuesta a la prueba de la

tuberculina puede demorar de 2 a 12 semanas (período de ventana) en casos de área endémicas,

últimos contactos de casos de TB, VIH.84

84
https://www.slideshare.net/RosaMariaGonzalesPer/manual-de-normas-tecnicas-en-tuberculosis-2018
c.) Programa nacional de inmunizaciones

Vacunas utilizadas en el programa de inmunizaciones

Vacuna hepatitis b pediátrica (una dosis)

a. Edad de Administración:

 Recién Nacidos/as (RN) en las primeras 24 horas de vida (NO ad- ministrar después de esa

edad).

 Recién nacidos/as (RN) hijos de madres portadoras de Hepatitis B con diagnóstico, vacunar

en las primeras 12 horas.

b. Indicaciones Especiales:

 Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del RN en las primeras 12 o

24 horas de vida y vacunar al RN.

 Recién Nacido, con peso mínimo de 2,000 gramos (4.4 libras o 2 Ki- los) NO Vacunar

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, conservación del

car- né de vacunación, tomando en cuenta que es una vacuna que aplica para una edad

específica.

 Puede administrarse simultánea- mente con el resto de las vacunas.

 Identificar estrategias para obtener el dato de RN vacunados en hospitales, que sean parte

de la cobertura de su servicio.

IMPORTANTE: Esta vacuna se absorbe mejor en sitios con menor contenido de grasa, por

lo que su administración debe ser en muslo o pierna (tercio medio, cara antero lateral

externa); sin embargo, si el RN presenta alguna anomalía en el lugar de administración de

la vacuna (ausencia de miembros inferiores, heridas, hemangiomas, etc.), debe

administrarse la vacuna en el brazo o glúteo, priorizan- do el lugar con menor cantidad de


tejido adiposo, considerando también el estado nutricional del RN

c. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna administrada en carné SIGSA 15, bien llamado

carné de la niña y el niño y el cuaderno SIGSA 5a de Hospitales, si la niña y el niño nació

en el hospital u otro servicio del ministerio, si el nacimiento ocurrió en casa y es llevado al

servicio en las primeras 24 hora después de su nacimiento debe ser registrado en SIGSA 5ª,

así mismo en el carné niña y niño (SIG- SA 15), el dato registrado debe ser congruente con

la fecha de administración en ambos documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamente al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigente dada por SIGSA, el estadígrafo del servicio deberá

devolver el o los cuadernos 5a al servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la

información en el sistema, esta acción debe estar supervisada por la enfermera profesional

del servicio.

VACUNA BCG: (una dosis)

a. Edad de Administración:

 Neonatos o lactantes en el primer contacto o antes de cumplir un año de edad. (ver anexo

N°1, progreso del sitio vacunación de BCG)

b. Situaciones Especiales: NO vacunar en las siguientes situaciones:

Neonatos o lactantes i n m u n o c o m p r o m e t i d o s (leucemias, linfomas, enfermedades

malignas generalizadas o inmunodeficiencias congénitas).

 Recién nacidas/os prematuros con peso menor de 2,000 gramos.

 Posponer la vacunación en neonatos y/o lactantes con trauma obstétrico.

Indicaciones Especiales:

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, conservación del


carné de vacunación, cumplimiento de citas para el resto de vacunas, enfatizar en la

OPORTUNIDAD DE LA VACUNACIÖN.

 Posibles reacciones esperadas y qué hacer con ellas, además de la importancia de reportar

al servicio cualquier eventualidad que pudiera estar asociada a la administración de la

vacuna.

 Identificar estrategias para la captación de RN vacunados en hospitales, que sean parte de la

cobertura de su servicio.

IMPORTANTE: La normativa es vacunar al niño y niña en el deltoides del brazo derecho,

pero si existe alguna limitación o enfermedad, se deberá administrar en el deltoides del

brazo izquierdo, siempre vía intradérmica.

c. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna administrada en carné (SIGSA

15) y cuaderno SIGSA 5a, dato que debe ser congruente con la fecha de administración en

ambos documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamente al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigente dada por SIGSA, el estadígrafo del servicio deberá

devolver el o los cuadernos 5a al servicio

 Correspondiente al concluir con el ingreso de la información en el sistema, esta acción debe

estar supervisada por la enfermera profesional del servicio.

VACUNA ROTAVIRUS: (dos dosis)

a. Edad de Administración:

 Primera dosis a los 2 meses de edad y segunda dosis a los 4 meses de edad

 Concluir el esquema antes de que el lactante cumpla los 8 meses de edad

 Si el lactante es captado luego de los 5 meses de edad, administrar primera dosis en el


momento del contacto y la segunda dosis un mes después (no administrar esta vacuna a

partir de los 8 meses de edad).

b. Indicaciones Especiales:

 Asegurar el cumplimiento del intervalo de dos meses entre dosis, a menos que el lactante

hubiese iniciado tardíamente (después de los 5 meses de edad), reducir el intervalo a un

mes

Verificar que el lactante haya recibido la dosis completa de la jeringuilla, la cual es unidosis

y de forma ORAL (administrar la vacuna lentamente, entre la comisura labial, colocando al

lactante en brazos de la madre en una posición cómoda).

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, conservación del

carné de vacunación, así como el cumplimiento de citas en la edad recomendada, tomando

en cuenta que es una vacuna que se aplica en una edad específica (2 meses a < 8 meses de

edad).

 No vacunar a lactantes que tengan cumplido 8 meses de edad (posible riesgo de

intususcepción2 intestinal).

 Identificar estrategias para la captación de lactantes, que sean parte de la cobertura de su

servicio

c. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna administrada en carné (SIGSA 15) y cuaderno SIGSA 5a, dato

que debe ser congruente con la fecha de administración en ambos documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamente al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigente dada por SIGSA, el estadígrafo del servicio deberá

devolver el o los cuadernos 5a al servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la


información en el sistema, esta acción debe estar supervisada por la enfermera profesional

del servicio.

VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA:

a. Edad de Administración:

 Vacunar con fIPV3 en primera dosis a los dos meses de edad y segunda dosis a los 4 meses

de edad, del esquema contra la Poliomielitis. Vacunar con OPV bivalente en 3era dosis del

esquema, a la edad de 6 meses.

 Administrar dos refuerzos con OPV bivalente: primer refuerzo a los 18 meses y segundo

refuerzo entre 4 a 6 años de edad.

b. Situaciones Especiales:

 Si la niña o el niño es captada/o tardíamente (sin antecedente vacunal), administrar primera y

segunda dosis con fIPV y dar seguimiento con OPV bivalente (reducir el intervalo a un mes

entre la segunda y tercera dosis). – ver cuadro correspondiente a vacunación a niños-

 Si es captada/o tardíamente (con dosis de vacuna previa), NO iniciar esquema, continuar

según la dosis que le corresponda – ver carné-, reducir el intervalo de un mes entre la

segunda y tercera dosis. – ver cuadro vacunación a niños -

 NO vacunar con OPV bivalente a lactantes hijas/os de madres VIH confirmado, que estén

en fase aguda (SIDA clínico), consultar al médico tratante y por escrito que autorice la

administración de la vacuna, estos niños son candidatos a vacunar con fIPV.

 A personas de 7 a 15 años de edad sin antecedente vacunal o parcialmente vacunado contra

la Poliomielitis, iniciar, continuar o completar el esquema de vacunación, (Es importante

saber si ya le administraron por lo menos 1 dosis de OPV trivalente o IPV, ya que solo se

continúa esquema con OPVb, según dosis) asegurando el intervalo de 1 mes entre dosis en la
serie primaria, los niños y niñas de 7 a 15 años ya no necesitan refuerzos, con la serie

primaria es suficiente.

Indicaciones Especiales:

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, conservación del

carné de vacunación, así como el cumplimiento de citas en la edad recomendada y no

oportunidades perdidas.

 Identificar estrategias para la captación de lactantes, que sean parte de la cobertura de su

servicio.

 Niños con enfermedad VIH activo (SIDA clínico) se podrán vacunar únicamente con vacuna

fIPV/ IPV.

IMPORTANTE:

 Todo trabajador debe conocer la importancia de cumplir con el lineamiento de vacunación

en la edad recomendada, para que el dato se incluya como cobertura y para la protección de

la niña y niño.

 Importancia de los beneficios de la fIPV o de la IPV, en apoyo a la erradicación de la

Poliomielitis.

Si la madre, padre o responsable rehúsa a que la niña o niño reciba la vacuna, infórmele

sobre la importancia y los beneficios de la vacuna hasta lograr el convencimiento de la

madre o padre. Si no se logra, solicitar apoyo a director del servicio, Enfermera y/o

Psicóloga para replantear la necesidad de vacunación y si finalmente no se logra, elabore

una nota con nombre de los padres, nombre de la niña o niño y el motivo por el cual no se

vacunó, responsabilizando a los padres, ésta nota debe ser firmada por ambos padres

además de levantar un acta.

 No posponga la vacunación debido a que esto pudiera incrementar las oportunidades


perdidas de vacunación (excepto en situaciones de enfermedad grave).

 Se debe vacunar con IPV o fIPV a todo niño referido del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, aunque haya iniciado su esquema con OPVb el propósito es protegerlo(a)

del los tres virus de la Poliomielitis.

c. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna administrada en carné (SIGSA

15) y cuaderno SIGSA 5a, dato que debe ser congruente con la fecha de administración en

ambos documentos, en caso de niñas y niños.

 Trasladar diaria o rutinariamente al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigente dada por SIGSA, el estadígrafo del servicio deberá

devolver el o los cuadernos 5a al servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la

información en el sistema, esta acción debe estar supervisada por la enfermera profesional

del servicio.

En caso de dosis administradas en personas entre 7 a 15 años registrar en formato SIGSA 5

b Anexo y de forma electrónica en línea en “Otros Grupos de Población”.

 El niño que fue referido del IGSS y vacunado en el MSPAS, debe anotarse en el formulario

SIGSA 5 b Anexo en forma física y en electrónico en SIGSA “Otros Grupos de Población”.

VACUNA PENTAVALENTE:

a. Edad de Administración:

 Lactantes a partir de los 2 meses de edad, asegurar el cumplir con la serie primaria de 3

dosis: 1era dosis a los 2 meses, 4 meses segunda dosis y 6 meses 3ra dosis, con intervalo

entre dosis de 2 meses. Ver cuadros de administración de vacuna según edad.

b. Situaciones Especiales:

 Si el lactante o la niña o niño es captada/o tardíamente (sin antecedente vacunal),


administrar primera dosis en el primer contacto, reducir el intervalo de un mes entre la

segunda y tercera dosis.

 Si el lactante o la niña o niño es captada/o tardíamente (con dosis de vacuna previa), NO

iniciar esquema, sino continuarlo según la dosis que le corresponda, según carné, reducir el

intervalo de un mes entre la segunda y tercera dosis.

 En lactantes con enfermedades agudas que requieran hospitalización, posponer la

vacunación.

 Niños que han sufrido agresión sexual, evaluar su esquema para iniciar, continuar o

completar el mismo, desde la emergencia.

c. Indicaciones Especiales:

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, cumplir con las

edades recomendadas para administrar la vacuna, conservación del carné de vacunación y

cómo reducir las principales molestias ante una posible reacción (uso de antipiréticos y

paños húmedos).

 Dotar de Acetaminofén en gotas o en suspensión (dotar de goterito en caso el niño sea

lactante) a la madre e iniciar primera dosis inmediatamente luego de administrar cada

dosis de vacuna. (calcular dosis de acetoaminofén, según el peso). Especialmente si entre

los antecedentes del niño está que convulsiona al tener fiebre. Ver anexo 2.

 Identificar estrategias para la captación de lactantes/niños y niñas, que sean parte de la

cobertura de su servicio.

 Si por algún motivo en el servicio de salud la madre, padre o responsable rehúsa que la

niña o niño reciba la vacuna, infórmele nuevamente sobre la importancia y los beneficios

de la vacuna hasta lograr el convencimiento de la madre o padre. Si no se logra,

solicitar apoyo al director del servicio, Enfermera y/o Psicóloga para replantear la
necesidad de vacunación y si finalmente no se logra, elabore un acta, conocimiento con

nombre de los padres, nombre de la niña o niño y el motivo por el cual no se vacunó,

responsabilizando a los padres, debe ser firmado por ambos padres.

d. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna administrada en carné de la niña y niño (SIGSA 15) y cuaderno

SIGSA 5a, dato que debe ser congruente con la fecha de administración en ambos

documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamente al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigente dada por SIGSA, el estadígrafo del servicio deberá

devolver, el o los cuadernos 5a al servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la

información en el sistema, esta acción debe estar supervisada por la enfermera profesional

del servicio.

VACUNA NEUMOCOCO: (dos dosis y 1 refuerzo)

a. Edad de Administración:

 Esta vacuna inicia su administración a los 2 meses como primera dosis

 La segunda dosis se administra a los 4 meses.

 Si un lactante inicia la vacunación (a partir de los 4 meses), puede reducir el intervalo

mínimo a un mes entre la primera y segunda dosis.

 Si el lactante es captado a los

8 meses de edad, proceda a vacunarlo en el primer contacto, asegure administrar la segunda

dosis a los 9 meses, para poder cumplir con el refuerzo a los 12 meses de edad.

Un lactante captado a los 11 meses, debe recibir la primera dosis en el primer contacto y su

refuerzo, 2 meses después, es decir a los 13 meses de edad, este refuerzo, puede ser

administrado hasta antes de cumplir dos años de edad. Ver cuadros guías de vacunación
 IMPORTANTE: Vacunar con esta vacuna a los lactantes a partir de los 2 meses de edad,

asegurando la segunda dosis a los 4 meses de edad y luego un refuerzo a los

12 meses de edad. El intervalo mínimo entre la segunda dosis y el refuerzo de Neumococo

es de 2 meses como mínimo, antes de cumplir 2 años de edad.

b. Situaciones Especiales:

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, cumplimiento de

citas en las edades recomendadas para administrar la vacuna, conservación del carné de

vacunación y como reducir las principales molestias ante una posible reacción.

 NO vacunar a lactantes que hayan presentado reacción alérgica a la primera dosis

administrada.

 En lactantes con enfermedades agudas que requieran hospitalización, posponer la

vacunación, hasta que se encuentren bien de salud.

 Identificar estrategias para la captación de lactantes, que sean parte de la cobertura de su

servicio.

Si por algún motivo en el servicio de salud la madre, padre o responsable rehúsa que la

niña o niño reciba la vacuna, infórmele nuevamente sobre la importancia y los beneficios

de la vacuna hasta lograr el convencimiento de la madre o padre. Si no se logra, solicitar

apoyo al director del servicio, Enfermera y/o Psicóloga para replantear la necesidad de

vacunación y si finalmente no se logra, elabore una nota con nombre de los padres, nombre

de la niña o niño y el motivo por el cual no se vacunó, responsabilizando a los padres, ésta

nota debe ser firmada por ambos padres, se recomienda levantar un acta.

c. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna administrada en carné de la niña y niño (SIGSA 15) y cuaderno

SIGSA 5a, dato que debe ser congruente con la fecha de administración en ambos
documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamente al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigente dada por SIGSA, el estadígrafo del servicio deberá

devolver el o los cuadernos 5a al servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la

información en el sistema, esta acción debe estar supervisada por la enfermera profesional

del servicio.

VACUNA SPR: (2 dosis)

a. Edad de Administración:

 Primera dosis: a los 12 meses de edad, se calculará coberturas oficiales

 Segunda dosis: a los 18 meses de edad, será utilizada para el cálculo de susceptibles.

 El intervalo mínimo recomendado entre la primera dosis de SPR y segunda dosis de SPR

es de 1 mes.

b. Situaciones Especiales:

 No vacunar en las siguientes situaciones:

o Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la primera dosis.

o Personas severamente i n m unocom prom et i dos por una enfermedad de base (leucemia,

linfoma), por el uso de altas dosis de esteroides.

o Personas con VIH clínico sintomáticos.

o Posponer la vacunación en personas con enfermedades agudas que requieran

hospitalización, hasta cuando esté bien de salud.

o En personas que han recibido gammaglobulinas se debe esperar 12 semanas (3 meses) para

administrar la vacuna SPR.

c. Indicaciones Especiales:

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, cumplimiento de


edades recomendadas para administrar la vacuna,

 Conservación del carné de vacunación y cómo reducir las principales molestias ante una

posible reacción.

 Identificar estrategias para la captación de niñas y niños, que sean parte de la cobertura de

su servicio.

Si por algún motivo en el servicio de salud la madre, padre o responsable rehúsa que la

niña o niño reciba la vacuna, infórmele nuevamente sobre la importancia y los beneficios de

la vacuna hasta lograr el convencimiento de la madre o padre. Si no se logra, solicitar

apoyo al director del servicio, Enfermera y/o Psicóloga para replantear la necesidad de

vacunación y si finalmente no se logra, elabore una nota con nombre de los padres, nombre

de la niña o niño y el motivo por el cual no se vacunó, responsabilizando a los padres, éste

documento debe ser firmada por ambos padres, se recomienda levantar un acta.

IMPORTANTE: Para fines de definir una normativa se establece el sitio de administración

de las vacunas (brazo, muslo) sin embargo, en algunas situaciones por enfermedad o

limitación en alguno de estos sitios, será necesario cambiar de un sitio a otro (ejemplo de

brazo izquierdo a brazo derecho).

d. Registro:

 Asegurar el registro adecuado y diferenciando cada dosis en el SIGSA 5a, así como en el

SIGSA WEB.

 Registrar la dosis de vacuna ad- ministrada en carné (SIGSA 15) y cuaderno SIGSA 5a,

dato que debe ser congruente con la fe- cha de administración en ambos documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamen- te al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigen- te dada por SIGSA, el estadígra- fo del servicio deberá

devolver el o los cuadernos 5a al servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la


información en el sistema, esta acción debe es- tar supervisada por la enfermera profesional

del servicio.

VACUNA DPT: (utilizada únicamente para refuerzo 1 y refuerzo 2)

a. Edad de Administración:

 Primer refuerzo a los 18 meses de edad.

 Segundo refuerzo entre 4 a 6 años de edad.

b. Situaciones Especiales:

 Niña o niño captada o captado, tardíamente, puede reducirse el intervalo entre el primero y

se- gundo refuerzo, mínimo a 6 me- ses. Ver cuadro de vacunación.

 NO vacunar en las siguientes si- tuaciones:

 Niñas/os mayores de 7 años de edad.

 Alergia a algún componen- te de la vacuna evidencia- da en la primera dosis

 Personas severamente in- munocomprometidos por una enfermedad de base

(leucemia, linfoma), por el uso de altas dosis de este roides.

 Posponer la vacunación en personas con enfermeda- des agudas que requieran

hospitalización.

c. Indicaciones Especiales:

 Dar consejería sobre importancia y beneficios de la vacunación, conservación de carné de

vacu- nación y cumplimiento de citas que aseguren completar el es- quema.

 Identificar estrategias para la captación de niños y niñas, que sean parte de la cobertura de

su servicio.

d. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna ad- ministrada en carné de la niña y niño (SIGSA 15) y
cuaderno SIG- SA 5a, dato que debe ser con- gruente con la fecha de adminis- tración en

ambos documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamen- te al estadígrafo del servicio el cuaderno 5a para el ingreso

al sistema según normativa vigen- te dada por SIGSA, el estadígra- fo del servicio deberá

devolver el o los cuadernos 5a al servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la

información en el sistema, esta acción debe es- tar supervisada por la enfermera profesional

del servicio.

VACUNA HPV: 10 a 14 años *ver lineamientos especificos

a. Edad de Administración:

 Primera dosis: al primer contacto.

 Segunda dosis: 6 meses después de la primera dosis.

b. Situaciones Especiales:

 Entre la primera dosis y la segunda dosis el intervalo es de 6 meses.

 Personas severamente inmunocomprometidos por una enfermedad de base (leucemia,

linfoma, HIV), por el uso de altas dosis de esteroides, pedir autorización del médico

tratante.

 Posponer la vacunación en personas con enfermedades agudas que requieran

hospitalización.

 Está contraindicado si existe hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la

vacuna

c. Indicaciones Especiales:

Dar consejería sobre importancia y beneficios de la vacunación, conservación de carné de

vacu- nación y cumplimiento de citas que aseguren completar el es- quema.

 Identificar estrategias para la captación de adolescentes (fe- menina), que sean afectas a ad-
ministrar esta vacuna.

d. Registro:

 Registrar la dosis de vacuna administrada en carné de vacunación para personas de 7 años

en adelante y Formulario SIGSA 5b Anexo, dato que debe ser congruente con la fecha de

administración en ambos documentos.

 Trasladar diaria o rutinariamente al estadígrafo del servicio el Formulario SIGSA 5 b

Anexo para el ingreso al sistema “Otros Grupos de Población” según normativa vigente

dada por SIGSA, el estadígrafo del servicio deberá devolver los Formularios 5b Anexo, al

servicio correspondiente al concluir con el ingreso de la información en el sistema, esta

acción debe estar supervisada por la enfermera profesional del servicio.

VACUNA SR: (2 dosis) solo para personas de 11 años en adelante

a. Edad de Administración:

 Primera dosis: al primer contacto

 Segunda dosis: al mes de la 1era dosis.

 El intervalo mínimo recomendado entre la primera dosis de SR y segunda dosis de SR es de

1 mes.

Situaciones Especiales:

 NO vacunar en las siguientes situaciones:

Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la primera dosis.

o Personas severamente i n m unocom prom et i dos por una enfermedad de base (leucemia,

linfoma), por el uso de altas dosis de esteroides.

o Personas con VIH clínico sintomáticos.

o Posponer la vacunación en personas con enfermedades agudas que requieran

hospitalización, hasta cuando esté bien de salud.


o En personas que han recibido gammaglobulinas o transfusiones sanguíneas, se debe esperar

12 semanas (3 meses) para administrar la vacuna SR.

b. Indicaciones Especiales:

 Dar consejería a la madre sobre importancia y beneficios de la vacuna, cumplimiento de

edades recomendadas para administrar la vacuna,

 Conservación del carné de vacunación y cómo reducir las principales molestias ante una

posible reacción.

 Identificar estrategias para la captación de personas que no estén vacunados contra el

sarampión.

VACUNA Td:

a. Edad de Administración y Condición de la Mujer

GRUPO DE EDAD ESQUEMA DE VACUNACIÓN

RECOMENDADO

 Esquema completo (3 dosis de Pentavalente y 2 refuer- zos


Adolescentes de 10 años con DPT) en la niñez: administrar un refuerzo que se
Específicamente llamará TdR3.

 Esquema no iniciado o incompleto en la niñez: Iniciar,

continuar y completar esquema. (3 dosis y 2 refuerzos)

Embarazada menor de 15 años

con antecedente de esquema de


Administrar un refuerzo.
vacunación completo en la niñez
Embarazada menor de 15
Continuar y completar esquema de 3 dosis y continuar
años, con antecedente de
seguimiento hasta lograr 2 refuerzos según municipio con o
esquema de vacunación
sin riesgo.
incompleto en la niñez

Iniciar, continuar y completar esquema según residencia de la

embarazada, considerando la clasificación de ries- go para

Tétanos Neonatal:

EN MUNICIPIO SIN RIESGO:

 Primera dosis: primer contacto.

 Segunda dosis: un mes después de primera dosis.

 Tercera dosis: 6 meses después de segunda dosis.

Embarazada mayor de 15 años  Primer refuerzo: 10 años después de tercera dosis.


sin antecedente vacunal
 Segundo refuerzo: 10 años después de primer refuerzo.

MUNICIPIO CON RIESGO:

 Primera dosis: primer contacto.

 Segunda dosis: un mes después de primera dosis.

 Tercera dosis: 6 meses después de segunda dosis.

 Primer refuerzo: 1 año después de tercera dosis.

 Segundo refuerzo: 1 año después de primer refuerzo.


a. Situaciones Especiales:

 NO vacunar en las siguientes situaciones:

o Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la primera dosis.

o Personas severamente inmunocomprometidos por una enfermedad de base (leucemia,

linfoma), por el uso de altas dosis de esteroides.

 Posponer la vacunación en personas con enfermedades agudas que requieran

hospitalización.

 Identificar a grupos de población de riesgo: trabajadores de fincas, corte de café, herreros,

aserradores de madera, carniceros, etc. y administre la vacuna Td según calendario,

personas abusadas sexualmente (asegurar mínimo 3 dosis).

 No generar expectativa de que con una dosis se protegerá a los grupos de riesgo, se

requiere de más de una dosis de Td para generar respuesta inmunológica en el organismo.

b. Indicaciones Especiales:

 Coordinar con personal Médico y especialistas del servicio de salud para que toda

embarazada sea evaluada, se revise carné de vacunación, le sea ofertada la vacuna y se

refiera a la clínica de vacunación.

 Coordinar con Comadronas de la comunidad para identificar embarazadas y vacunarlas con

Td según corresponda.

Dar consejería a la mujer sobre importancia y beneficios de la vacunación, conservación

de carné de vacunación y cumplimiento de citas que aseguren las 5 dosis en el esquema

(incluye 2 refuerzos).

 Identificar estrategias para la captación de mujeres, que sean parte de la cobertura de su

servicio.

 Administrar Td (toxoide tetánico- diftérico) como profilaxis antitetánica en el manejo de


heridas.

 Administrar vía intramuscular, región deltoides de cualquier brazo.

 La administración de vacuna Td no es suficiente para el manejo de lesiones en piel

expuestas al Clostridium Tetani (tétanos), ya que esta no genera la protección inmediata,

por lo que se debe proceder con base a las características de la herida y el antecedente

vacunal.

 En personas que nunca han recibido alguna dosis de vacuna antitetánicas (DPT o TT o Td)

o que haya trascurrido más de 5 años de la última dosis y presente una herida potencialmente

tetanógenas (grande, sucia, contaminada, otros), no es suficiente iniciar esquema de Td, ya

que ésta proveerá inmunidad hasta completar el esquema, por lo que para neutralizar las

toxinas del tétanos que se están generando en la herida contaminada, debe tratarse con

inmunoglobulina antitetánica humana y antibiótico.

IMPORTANTE: Cumplido el esquema con 3 dosis y 2 refuerzos, la persona ha quedado

inmunizada.

VACUNA Tdap: (embarazadas y trabajador de salud en contacto directo con RN)

h. Administración: Embarazadas desde las 22 semanas de gestación, hasta puerperio inmediato

y trabajadores de salud en contacto directo con Recién Nacido (RN)

 1dosis: Entre las 22 semanas de gestación, hasta el puerperio inmediato, Esta dosis deberá

administrarse en cada embarazo.

 Al trabajador de salud: 1 dosis, siempre y cuando tenga contacto con el RN.

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL:

a. Grupos Priorizados:

 Niñas y niños de 6 meses a 35 meses de edad.

 Embarazadas.
 Personal de salud con mayor riesgo laboral.

 Personas con enfermedad crónica a partir de los 36 meses de edad (3 años)

 Personas de 60 años y más, internados en asilos y personal que los atiende.

 Estudiantes de escuelas formadoras en salud (medicina, odontología, enfermería, químico

Biólogo/laboratoristas y bachiller en medicina).

 Personal que traslada pacientes a hospitales u otros servicios de urgencia (cuerpos de socorro).

b. Indicaciones Especiales:

 Lactantes de 6 meses a 35 meses de edad, vacunar con la dosis recomendada según el

prospecto del laboratorio productor:

o 2 dosis: sin antecedente vacunal.

o 1 dosis: con antecedente vacunal.

 Población priorizada mayor de 3 años vacunar con la dosis recomendada según el

prospecto del laboratorio productor (una vez al año).

 La administración simultánea de vacuna influenza con otras vacunas no está

contraindicada siempre y cuando se asegure que las vacunas sean administradas con jeringas

diferentes y en sitios anatómicos diferentes.

VACUNA HEPATITIS B ADULTO:

a. Grupos Priorizados:

 Personal de la red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

prioritariamente los que tengan contacto directo con pacientes y/o con sangre y sus

derivados.

 Estudiantes de escuelas formadoras de recursos humanos en salud (estudiantes de un grado

previo a iniciar sus prácticas clínicas y hospitalarias medicina, odontología, enfermería,


químicos biólogos, técnicos laboratorio, etc.).

 Comadronas, facilitadores, vigilantes o guardianes en salud.

 Enfermos sometidos a hemodiálisis y pacientes con trastornos hemorrágicos.

 Pacientes HIV positivo.

 Otros grupos de riesgo (personal de empresas de manejo de desechos sólidos

hospitalarios, personal que atiende y asiste a centros de rehabilitación de adicciones a

drogas intravenosas, población de alto riesgo por conducta sexual, internos en centros de

detención juvenil, personal de seguridad pública cuyas labores implican contacto con

sangre o líquidos corporales, usuarios y personal de instituciones para personas con

discapacidades, personas que han sufrido agresión sexual).

VACUNA FIEBRE AMARILLA:

a. Grupos Priorizados:

 1 dosis a personas, comprendidas entre los 9 meses hasta los 59 años, que viajarán a países

que la OMS ha catalogado como de riesgo para contraer la enfermedad.

 NO vacunar en las siguientes situaciones:

 Personas de 60 años o más.

 Niños menores de 9 meses.

 Personas que indiquen alergia al huevo o proteínas del pollo.

 Reacción anafiláctica a dosis anteriores.

b. Indicaciones Especiales:

 No vacunar a Embarazadas y mujeres en período de lactancia, salvo que sea indispensable

que reciba la vacuna y debe llevar una nota firmada y sellada por su médico de cabecera en

la cual autoriza la vacunación.

 Si la persona, está infectada con VIH, pero no presenta síntomas activos de esta infección,
puede vacunarse, siempre y cuando lleve autorización firmada y sellada por su médico, en

donde da autorización para la vacunación con Fiebre Amarilla. (leer lineamientos

específicos, esta vacuna estará disponible en DAS Guatemala Central por razones

logísticas)

 Para los pacientes que tienen trastorno sanguíneo como hemofilia o nivel bajo de plaquetas,

o está tomando medicamentos que reducen la coagulación sanguínea, puede recibir vacuna

Fiebre Amarilla pero vía subcutánea y con autorización del médico tratante.

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS, JERINGAS QUE SE UTILIZAN, VIA DE

ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA, COMPONENTES Y ENFERMEDADES

QUE PREVIENEN

Tipo de jeringa
Tipo de Enfermedad que
Vacuna que se utiliza y via
vacuna previene
de administración
(componente)

Vacuna inactivada

recombinante, obtenida
Hepatitis B  Jeringa: 25 G X 5/8 de
Hepatiti por ingeniería genética.
Impide la 0.5 cc
s B Contienen la subunidad
transmisión vertical  Vía: Intramuscular
pediátri de antígeno de
(madre-hijo) al
ca superficie (HBsAg) del
momento del parto.
virus de la

hepatitis B (VHB)

purificado.
Jeringas
Formas graves de  26 G por 3/8 de 0.05
Bacterias vivas
BCG tu- berculosis, cc (para administrar)
atenuadas o debilitadas
como la  21 G X 1 ½ de 5 cc o
del Bacilo Calmette y
tuberculosis miliar 1cc (para diluir)
Guerin.
y meníngea.  Vía Intradérmica

 Jeringa: 23 G X 1 por 0.5


IPV Poliovirus 1, 2 y 3 Poliomielitis
cc
inactivados
 Vía de administración

Intra- muscular

 Jeringa: 27 G X 3/8

Fipv Poliovirus 1, 2, 3 Poliomielitis por 0.1cc

inactivados  Vía de

administración:

Intradérmica

Virus atenuados o  No utiliza jeringa


OPVb debilitados del Poliomielitis
 Vía de administración:
poliovirus 1 y 3 Oral

Toxoide diftérico,

toxoide tetánico, células Difteria, Tétanos,


 Jeringa: 23 G X 1 por 0.5
muertas de Bordetella Tos Ferina,
Pentavalen cc
Pertussis, antígeno de Hepatitis B y
te superficie de Hepatitis Haemophillus  Vía de

B y polisacárido Influenzae tipo b. administración:

capsular de Intramuscular

Haemophillus

Influenzae tipo b

Formas graves de
Rotavirus Virus vivos atenuados diarrea que No utiliza jeringa

producen Vía de administración: Oral

deshidratación

Principalmente  Jeringa: 23 G X 1 por 0.5


Conjugada a base de Neumonías y
Neumococ cc
polisacáridos puros Meningitis causadas
o  Vía de
inactivos por Neumococo administración:

Intramuscular
Tipo de jeringa
Tipo de Enfermedad que
Vacuna que se utiliza y via
vacuna previene
de administración
(componente)

 Jeringa: 25G X 5/8 por

0.5 cc (para
Virus vivos atenuado de Sarampión, Paperas
SPR administrar)
sa- rampión, paperas y y Rubéola
 21 G por 1 ½ por 5 cc o
rubéola
1cc (para diluir)

 Vía de

administración:

subcutánea

Toxoide diftérico, toxoide  Jeringa: 23 G X 1 por 0.5


tetánico, células muertas Difteria, Tétanos y
DPT cc
de Bordetella Pertussis, Tos Ferina
 Vía de
Vacuna inactivada administración:

Intramuscular

 Jeringa: 23 G X 1 por 0.5


VPH Papilomavirus Humano Cáncer Cérvico cc
Uteri- no, vulvar y  Vía de
vaginal administración:

Intramuscular
 Jeringa: 23 G X 1 por 0.5

Virus de influenza cc (para adulto)

Influenza Influenza Estacional  Jeringa: 23 G por 1 por 1


inactivado de las cepas

circulantes para la época cc (para niño)

 Vía de

administración:

Intramuscular

 Jeringa: 22 G por 1 1/2 por

Td Toxoide Tetánico y toxoide Tétanos y Difteria 0.5 cc

Diftérico  Vía de

administración:

Intramuscular

 Jeringa: 22 G por 1 1/2 por


Toxoide Tetánico, Tétanos, Difteria y 0.5 cc
Tdap
toxoide Diftérico, Tos Ferina  Vía de
Pertussis acelular administración:

Intramuscular

 Jeringa: 22 G por 1 1/2 por


Hepatiti Vacuna inactivada Hepatitis B y la 0.5 cc
s B recombinante. complicación más  Vía de
Adult frecuente: Cáncer administración:
o del Hígado Intramuscular
CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS

Vacuna Presentaci Conservación

ón

Hepatiti Frasco de una dosis, con contenido líquido Todos los niveles: +2
s B +8°C
Pediátri

ca

Todos los niveles: +2


Ampolla de vidrio de 20 dosis con contenido
BCG +8°C (se puede conservar
liofilizado (polvo), con diluyente específico
en nivel central y DAS
elaborado por el mismo laboratorio productor.
entre

-15°C a -5°C

IPV Frasco de vidrio de 5 dosis, con contenido Todos los niveles: +2

líquido. +8°C

fIPV Frasco de vidrio de 25 dosis, con Todos los niveles: +2


contenido líquido. +8°C

Frasco de plástico de 20 dosis, con Nivel local: +2 +8°C

OPV contenido líquido. Nivel central y

regional:

-15°C -20°C

Pentavalente Frasco de vidrio de una dosis, con Todos los niveles: +2


contenido líquido. +8°C
Rotavirus Ampolla en forma de jeringa unidosis, Todos los niveles: +2
con contenido líquido. +8°C

Neumococo Frasco de vidrio de una dosis, con Todos los niveles: +2


contenido líquido. +8°C

Frasco de vidrio de 1 dosis, con contenido Nivel local: +2 +8°C

SPR liofilizado (polvo), con diluyente específico Nivel central y

elaborado por el mismo laboratorio productor. regional:

-15°C -20°C

DPT Frasco de vidrio de 10 dosis, con contenido Todos los niveles: +2

líquido +8°C

HPV Frasco de vidrio de una dosis, con Todos los niveles: +2


contenido líquido +8°C

Td Frasco de vidrio de 10 dosis, con Todos los niveles: +2


contenido líquido. +8°C

Influenza Adulto Frasco de vidrio de 10 dosis, con Todos los niveles: +2


contenido líquido. +8°C

Influenza Frasco de vidrio de 20 dosis, con Todos los niveles: +2

Pediátrica contenido líquido. +8°C

Hepatitis B Frasco de 10 dosis, con contenido líquido. Todos los niveles: +2

Adulto +8°C
Frasco de vidrio de una dosis, con Todos los niveles: +2
Tdap
contenido líquido. +8°C

Frasco de vidrio de diez dosis, con contenido

Fiebre amarilla liofilizado (polvo), con diluyente específico Todos los niveles: +2

elaborado por el mismo laboratorio productor. +8°C

Observaciones:

 Las vacunas deberán tener como mínimo 12 meses de fecha de vencimiento a partir de la

fecha que ingresan al almacén del Centro Nacional de Biológicos – Programa de

Inmunizaciones.

 Las jeringas deberán tener como mínimo 5 años de fecha de vencimiento a partir de la

fecha que ingresan a nuestro almacén.

POLÍTICA DE FRASCOS ABIERTOS (AVALADA POR OPS/OMS)

Vacun Tiempo de uso Requisitos a cumplir

Líquidas:
 Que no haya pasado la fecha de
 OPV
Después de abierto vencimiento
 DPT
el frasco en el  Se haya conservado
 Td
servicio: temperatura entre +2 y +8°C.
 Hepatitis B
Utilizarlo por un  Se haya utilizado técnica de
 Hib (Haemophilus
período máximo de asepsia para el retiro de la
In- fluenza tipo b)
 IPV 4 semanas dosis (nunca dejar aguja

 Influenza Estacional introducida en el frasco de la

vacuna)

 Que el tapón del frasco de

la vacuna no haya sido

sumergido en agua por el


Liofilizadas:
Después de descongelamiento de los
 BCG
abierto el frasco paquetes fríos.
 SPR(10 dosis)
en el servicio  Que el frasco este limpio y
 SR
y/o comunidad seco.
 Hib

(Haemophilus Utilizarlo por

Influenza tipo b) tiempo máximo de

 Fiebre Amarilla 6 horas.

VACUNACIÓN SEGURA

 Asegurar que el personal vacunador tenga las competencias para evitar posibles errores

programáticos u operativos.

 Garantizar el almacenamiento de vacunas según capacidad de almacenamiento en cada uno de los

servicios de salud.

 Monitorear y registrar en el instrumento de Monitoreo de Cadena de Frío, la temperatura del

refrigerador y/o congelador dos veces al día (al inicio y al final de la jornada laboral).

 Asegurar que cada uno de los servicios de salud dispongan del Plan de Emergencia actualizado

para su activación en situaciones en donde se identifique variaciones de temperatura en los


equipos de cadena de frío, en el servicio de su servicio.

 Asegurar el cumplimiento de los

7 correctos de vacunación:

1. Persona correcta (edad o grupo).

2. Vacuna correcta.

3. Jeringa y aguja correcta.

4. Dosis de vacuna correcta.

5. Vía de administración correc- ta.

6. Sitio anatómico correcto.

7. Intervalo de tiempo correcto.

 Cumplir con las normas de conservación y transporte de vacunas y diluyentes en los servicios de

salud.(componente cadena de frío)

 Asegurar el cumplimiento de la Política de Frascos Abiertos en los servicios de su servicio.

 Monitorear periódicamente la técnica de extracción de la vacuna del frasco y la

administración de las vacunas en los usuarios, en los servicios de su servicio.

Asegurar el uso adecuado de jeringas, según el tipo de vacuna, en el servicio de su servicio.

Técnicas y vías de administración de las vacunas

Las cuatro vías utilizadas para la administración de vacunas son: Oral, Intramuscular, Subcutánea

e Intradérmica.

 Oral: Es la vía utilizada para administrar la vacuna OPVb y Rotavirus.

 Intramuscular (masa muscular profunda): Vía de absorción rápida, se utiliza para administrar las

vacunas DPT, Td, DPT, Influenza Estacional, Pentavalente, Hepatitis B y Neumococo.

 Subcutánea: Consiste en la introducción de medicamentos (vacunas) en el tejido celular

subcutáneo. Se utiliza en la administración de vacuna SPR.


Intradérmica: Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en

la dermis, en el interior de la capa externa de la piel. Se utiliza para la administración de vacuna

BCG, fIPV.

Ángulos para cada vía de administración:

CAJAS DE BIOSEGURIDAD:

Especificaciones Tamaño y descripción

1. Volumen: 5 litros

Recipientes para descartar ma- 2. Capacidad: 100 jeringas autodesactivable, de 0.5

terial punzocortante cc con jeringa

(Cajas de Bioseguridad 5 litros) 3. Material: cartón reciclado de 1. 4 mm de

grosor

4. Peso: 310 grs.


INSTRUCTIVO DE USO:

 Su uso es exclusivo para materiales punzo cortantes (desechos de jeringas de vacunación ya

utilizadas).

 Por cada jornada de trabajo que se realice, debe solicitar una caja de bioseguridad nueva, esto con el

fin de garantizar la seguridad del vacunador, del vacunado y del lugar.

 Las cajas de bioseguridad deben estar conservadas sin armar y antes de iniciar la vacunación

armarse según el instructivo impreso en cada caja.

 La ubicación de cada caja de bioseguridad al momento de vacunar deberá ser a un lado de donde

se ubica el puesto de vacunación (visible), con la finalidad de permitir el descarte de la jeringa sin

desplazarse del lugar.

Las jeringas con su aguja (sin el tapón) ya utilizadas deben ser insertadas en el orificio de la caja

de bioseguridad, SIN RETAPAR. El protector de la aguja debe ser colocado en la bolsa blanca.

 Las cajas de Bioseguridad tienen capacidad para contener aproximadamente 100 jeringas sin el

tapón.

Posterior a verificar que la caja de bioseguridad este llena las ¾ partes de su capacidad, se

procederá a sellar y transportar la caja hacia el lugar en donde será incinerada según normas de

desechos sólidos hospitalarios.

JERINGA AUTO BLOQUEANTE (NO REUTILIZABLE)

VENTAJAS:

 Posee tecnología pasiva aprobada por la OMS.

 Se caracterizan por su alta calidad, mínimo espacio muerto y activación del bloqueo luego de

administrada la dosis de cada vacuna.

 Evita la reutilización de la jeringa.


 Previene infecciones cruzadas, evitando riesgos de transmisión de patógenos sanguíneos de

persona a persona.

Reduce la pérdida de vacunas, debido al mínimo espacio muerto, al estar la aguja unida al

émbolo.

Si una jeringa esta predeterminada par 0.5cc o 1cc, evita errores al cargar la dosis.

INSTRUCTIVO DE USO:

 Verifique que el empaque de la jeringa no esté dañado y/o abierto. En cualquiera de estos casos

debe desecharse la jeringa.

 Remueva el protector del frasco-ampolla, limpie la superficie con antiséptico y deje que seque al

aire.

 Abra un extremo del empaque y retire la jeringa.

 Remueva el protector de la aguja de la jeringa, NO mueva el émbolo, ni trate de inyectar aire en

el frasco-ampolla, esto bloqueará la jeringa.

 Levante e invierta el frasco-ampolla, e inserte la aguja en el centro del tapón de hule, marcado

con un círculo.

Mantenga la punta de la aguja en el círculo en todo momento, NO permita que entre aire en la

jeringa. Hale el émbolo de la jeringa lentamente para extraer la dosis necesaria, el émbolo se

detendrá automáticamente al llegar a la marca según la dosis indicada.

 Para eliminar las burbujas de aire, saque la aguja del frasco- ampolla, sosteniendo la jeringa en

posición vertical, con la aguja hacia arriba y golpee para mover las burbujas hacia la punta de la

jeringa, empuje el émbolo cuidadosamente hacia arriba para sacar las burbujas de aire.

 Administre la inyección según las instrucciones clínicas (sitio y vía de administración), cuidando

el introducir la aguja con el bisel (corte oblicuo de la superficie de la punta) hacia el frente de la

persona que vacuna. NO se requiere aspirar.


 Empuje el émbolo hacia el final para administrar la dosis correcta. Este se bloqueará

automáticamente para evitar que la jeringa sea reutilizada.

 Deseche inmediatamente la jeringa (SIN RETAPAR) en la caja de bioseguridad.

SISTEMA DE INFORMACIÓN:

ACTIVIDADES GENERALES

 Asegurar la disponibilidad de instrumentos de registro primario de datos de vacunación en los

servicios de su servicio.

 SIGSA 5a

 SIGSA 5b

 SIGSA 5b anexo

 SIGSA 15 (carné de vacunación de la niña y el niño)

 Carné de vacunación de otros grupos desde los 7 años en adelante.

 Asegurar la disponibilidad y funcionalidad de los equipos de cómputo para el ingreso inmediato

de los datos de vacunación, según lineamientos.

 Cumplir con los lineamientos de registro de dosis de vacunas administradas en Cuaderno SIGSA

5a, utilizando los colores específicos (detallados en la parte posterior del Cuaderno de la niña y el

niño, versión actualizada).

Cumplir con el registro e ingreso de dosis de vacunas administradas en sistema de información

oficial:

SIGSA WEB: Utilizado para el registro de:

Dosis de vacuna administrada en niñas y niños menores de 7 años.

Influenza estacional a niñas y niños de 6 meses a 35 meses (SIGSA 5 a).


Td en mujeres embarazadas y dosis administradas en caso de heridas (SIGSA 5 b).

Registro de vacunación de “Otro Grupos de Población” (SIGSA 5 b A: Utilizado para el

registro de:

Dosis de vacuna contra influenza en grupos priorizados, (excepto niñas y ni- ños de 6 meses a

35 meses).

Dosis de vacuna contra Hepatitis B para adulto, grupos priorizados.

Dosis de IPV administradas a personas de 7 años a 15 años

Dosis de SPR 1ra. y/o 2da. Administradas a personas de 7 años a menores de 15 años.

Dosis de OPVb administradas a personas de 7años a menores de 15 años.

Sistema Campaña “SISCA”: Utilizado para el registro de dosis adicionales de vacunas en

campañas especiales.

Verificar el registro de dosis de vacunas administradas en Cuaderno SIGSA 5a, SIGSA 5b y

carne de vacunación del niña, niño y mujer.

Verificar diariamente el ingreso de dosis de vacunas administradas en SIGSA WEB u otro

sistema que corresponda, al finalizar la jornada laboral.

Coordinar mensualmente con la DAS u otros servicios, para entregar y/o recuperar dosis

administradas en otros servicios que correspondan a su servicio.

Asegurar la consistencia del dato de vacunación, comparando dosis administradas, dosis ingresadas

y reportes generados por el sistema de información.85

85
http://www.nationalplanningcycles.org/sites/default/files/planning_cycle_repository/nicaragua/
planmultianualpnial2015_1.pdf
H. SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN GUATEMALA

1. Definición, estructura

Guatemala con una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados y más de 13 millones

de habitantes para el año 2006, refleja una densidad poblacional promedio de 120 habitantes por

kilómetro cuadrado. Con alta ruralidad (54% de la población). El 40% de la población es menor

de 15 años y el 41% indígena. La estructura poblacional establece un índice de dependencia de 1

a 1. Más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y más del 21% por debajo de

la línea de extrema pobreza, a excepción de la región metropolitana en todos los departamentos

del país 1 de cada 2 habitantes viven en condiciones de pobreza.

El desempleo total registrado en la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI)

2000 fue de 14.3% de la población mayor de 15 años, y el subempleo visible1 el 16%. La

condición laboral varía según el lugar de residencia y género, en el área urbano metropolitana el

desempleo es de 18.4% y el subempleo visible de 16.2%. En cuanto a género, el desempleo total

es de 24.7% en mujeres y en hombres de 6.6%. Se registra aumento de la esperanza de vida al

nacer, la cual en el último quinquenio es de 68.70 años en las mujeres y de 63.01 años en los

hombres. El perfil de morbilidad del país se ha mantenido durante el período 1990-2005, con un

patrón de enfermedades infecciosas y nutricionales principalmente en el grupo de menores de

cinco años; la desnutrición moderada y grave no ha variado en los últimos años presentando una

prevalencia en el grupo de 3 a 59 meses de 49x100, con un aumento del 3% con relación al

registrado en el período 1998-1999. La mortalidad proporcional atribuible a enfermedades

transmisibles ha descendido en el período 1990-2005, pero se mantiene dentro de las primeras

causas; al contrario, las defunciones por enfermedades cardiovasculares y tumores han


aumentado. La mortalidad infantil y de la niñez demuestra que el grupo mayormente vulnerable

es la población rural e indígena.

El país cuenta con el Gabinete Social coordinado por la Vicepresidencia de la República,

instancia de gobierno donde confluyen los Ministerios y Secretarías encargadas de las acciones

dirigidas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En el año 2004 se

iniciaron los procesos de coordinación, seguimiento y evaluación de las acciones relacionadas

con el cumplimiento de los ODM; en el año 2005 se elaboró el respectivo Informe de Avance de

las mismas. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el ente rector de la salud en el

país y lleva el liderazgo en todos los procesos, definidos en las políticas de salud del gobierno.

Las responsabilidades del Ministerio de Salud en regulación y conducción son exclusivas y

comparte con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales el aseguramiento,

provisión de servicios, financiamiento y funciones esenciales de salud pública. El sistema de

provisión de servicios en el país tiene la característica de ser fragmentado y segmentado, ya que

no existen enlaces funcionales ni separación de funciones entre subsistemas y cada uno de ellos

cuenta con una población adscrita o beneficiaria que tiene acceso a servicios diferenciados.

El financiamiento de la salud proviene de bolsillo de hogares principalmente, del gobierno

central, empresas y cooperación internacional. El gasto en salud como porcentaje del PIB ha

mostrado un incremento total del 15% en el año 2003 respecto a 1999. El proceso de reforma se

inició formalmente en el país en 1996 con el “Programa de Mejoramiento de Servicios de Salud”

(PMSS) financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2 Los componentes con mayor avance son los de

reforma financiera y de extensión de cobertura. La reforma financiera ha permitido el traspaso de

responsabilidades a niveles sub-nacionales, ya que son las Direcciones de Áreas de Salud las

responsables de la programación y ejecución del presupuesto asignado; así como de establecer


convenios con prestadoras y administradoras localmente para la prestación de la atención que se

regula y define por medio de contratos.

En los últimos años la reforma del sector ha permitido mejorar el acceso a los servicios de salud

de la población con mayor postergación, el acceso se incrementó en 66% de 1990 a 2004. La

principal estrategia del Ministerio de Salud para la prestación de servicios básicos y aumento de

cobertura es el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), principalmente en el primer nivel

de atención, prestando servicios a la población con énfasis en la salud de la mujer, de la niñez y

los riesgos ambientales. En total, 3.3 millones de habitantes, que en su mayoría pertenecen a la

población con deficiente calidad de vida, han sido cubiertos con servicios básicos por parte del

Ministerio de Salud. Durante el año 2006 el Programa de Investigaciones Universitarias de

Desarrollo Humano en el marco del Proyecto: “La construcción social del futuro de la salud en

Guatemala” elaboró el “Mapeo político y aproximación a las visiones de futuro de actores de

salud para Guatemala”. Este proceso de construcción participativa de la sociedad civil y de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, reconocen en el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social el eje concéntrico del desarrollo nacional de la salud. Se visualizaron

37 actores, identificando como primarios aquellos que tienen un carácter importante en la toma

de decisiones en aspectos relacionados con salud.

Con el fin de consensuar la visión de diferentes actores sociales se realizó una consulta de

expertos de diversos ámbitos nacionales, relacionados con el sector salud (instituciones de salud,

municipalidades, organismos internacionales, funcionarios públicos y universidades)

concluyendo que los procesos de cambio han sido definidos por el sector salud y financiados con
fondos reembolsables con partida nacional; asimismo evidenció la participación social y el

control social dentro de los procesos de fortalecimiento de la democracia86

Estructura y cobertura

Estructura conformada por MSPAS, IGSS Y HOSPITAL MILITAR.

El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El sector

público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población. En segundo lugar está el

Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la

población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros

de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población.

Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas actividades de

salud.

El 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud. En este

sector participan organizaciones de la sociedad civil (OSC) y/o religiosas que operan sin fines de

lucro. También existe un poco significativo sector de seguros privados de salud. De acuerdo con

estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen cobertura a cerca de

18% de la población. Los seguros privados cubren a menos de 8% de la población,

principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente urbanos. De

acuerdo con el MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de 66%.

86
Perfil del Sistema de Salud de Guatemala Febrero de 2007 Tercera edición
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=pub
lications&alias=47-4-resumen-ejecutivo&Itemid=518
Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado, de recursos externos en

forma de asistencia, préstamos y donaciones internacionales y, de manera poco significativa, de

cuotas por servicios, cuyos aranceles son muy bajos. En 2008 el gobierno impulsó la gratuidad de

los servicios en un escenario caracterizado por el déficit de insumos en los servicios hospitalarios

y falta de presupuesto para el pago del recurso humano. El IGSS obtiene recursos de las

cotizaciones de los asalariados afiliados, de los empleadores y del Estado.

El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86% con pagos de

bolsillo. Sólo 14% de su financiamiento corresponde a la compra de planes de salud a empresas

de seguros. El sector privado no lucrativo puede subdividirse en una variedad de OSC laicas y

asociaciones religiosas, ambas con una importante presencia en zonas rurales, las cuales ofrecen

planes de educación, prevención y atención en dispensarios, clínicas, centros de salud y

hospitales. Desde 1997 las OSC han participado en el Programa de Extensión de Cobertura de

Servicios Básicos (PECSB) mediante el establecimiento de contratos.

La subsistencia de la medicina comunitaria tradicional indígena dentro del sector privado no debe

ser soslayada. Es utilizada por más de un tercio de la población y aunque opera en el marco de

estructuras comunitarias también funciona con base en pagos de bolsillo.

El MSPAS y el IGSS brindan atención en sus respectivas instalaciones, hospitales, centros de

salud y puestos de salud, sin que exista coordinación entre ambas instituciones. La Sanidad

Militar cuenta también con sus propios hospitales y enfermerías para dar atención a sus

beneficiarios. El sector privado provee servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

A pesar de que la Constitución establece el derecho de todos los ciudadanos al seguro social, la

cobertura real alcanzada por el IGSS es de 17.45%, y aunque el MSPAS formalmente funciona
como prestador de servicios gratuitos para todos los guatemaltecos, la cobertura efectiva total que

ofrecen el IGSS y el MSPAS sólo llega a 48% de la población.

De acuerdo con el MSPAS, el PECSB ha permitido pasar de 2.42 millones de habitantes

cubiertos en 2000 a 4.14 millones en 2006, es decir, una proporción cercana a 32% de la

población. Fuentes del ministerio señalan que, tan sólo en 2006, 1 300 000 niños y 500 000

mujeres fueron incorporados a su población beneficiaria.

El IGSS ofrece cobertura a los trabajadores asalariados y sus familias. Tienen derecho a recibir

atención a la salud tanto el cónyuge como los hijos menores de cinco años. En caso de

maternidad tienen derecho tanto las trabajadoras afiliadas como las esposas o mujeres cuya unión

cumpla con las reglamentaciones concernientes. Según la ley, se trata de un "régimen nacional,

unitario y obligatorio" destinado a garantizar la participación financiera de empleados y

empleadores, así como a evitar duplicación de los esfuerzos. No obstante, salvo por lo que se

refiere a la atención de accidentes, las posibilidades reales de acceso se hallan limitadas por los

programas existentes en cada departamento. Ciertas barreras de ingreso, como la inexistencia de

disponibilidad de los programas del IGSS en algunos departamentos, impiden la afiliación de los

empleados de empresas pequeñas o de las personas que trabajan por cuenta propia. Por ejemplo,

la cobertura para maternidad y enfermedad sólo alcanza 19 de los 22 departamentos.

La Sanidad Militar cubre al personal militar a través de acciones de prevención y promoción de la

salud, de hospitalización y de rehabilitación. También realiza actividades de docencia e

investigación y apoya a la población civil en casos de emergencia y desastres. No obstante, la

cobertura efectiva de la Sanidad Militar alcanza a un porcentaje mínimo de la población inferior a

0.5%.
Los beneficiarios de los planes privados de seguros cubren las primas correspondientes, ya sea a

título personal, o como parte de las prestaciones que ofrecen sus empleadores. Más de 90% de los

asegurados con planes privados pertenecen al decil más alto de ingresos.

El aseguramiento público y el privado, en conjunto, sólo cubren a alrededor de 25% de la

población, dejando a más de tres cuartas partes de los guatemaltecos formalmente en manos del

MSPAS y de más de 90 ONG que ofrecen servicios a cerca de cuatro millones de habitantes.

De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009, en 2007 alrededor de 6% de la

población no contaba con ningún acceso a servicios formales de atención a la salud.

¿En qué consisten los beneficios?

El MSPAS ofrece atención de primero a tercer nivel para la población que tiene acceso a sus

establecimientos. Aunque en general estos servicios son gratuitos, el Código de Salud establece la

posibilidad de cobrar ciertas prestaciones. Los principales programas del MSPAS tienen que ver

con la atención materno-infantil, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no

transmisibles, la violencia y las adicciones. También tiene a su cargo otros programas

complementarios relacionados con el aseguramiento de la nutrición.

El IGSS funciona con base en tres grandes programas: el programa de Invalidez, Vejez y

Sobrevivencia (IVS), el programa de Accidentes, y el programa de Enfermedad y Maternidad. El

primero se hace efectivo básicamente mediante el pago de pensiones relacionadas con los riesgos

de invalidez, vejez y muerte y exige periodos mínimos de cotización. El segundo se implementa a

través de una red de servicios en todos los departamentos del país, mientras que el tercero sólo en

19 de los 22 departamentos. El IGSS ofrece algunos otros programas, principalmente de atención


materno infantil, de atención médica para los pensionados y jubilados del programa IVS y de

rehabilitación.

El IGSS ofrece servicios de medicina preventiva, curativa y de rehabilitación para los afiliados

directos y sus beneficiarios. El aseguramiento relacionado con enfermedades, maternidad y

accidentes incluye asistencia médico quirúrgica general y especializada, así como asistencia

odontológica. Se trata del conjunto de exámenes, investigaciones, tratamientos, prescripciones,

intervenciones y actividades "incluidas en los programas del IGSS", aunque los documentos

disponibles del IGSS no definen con precisión el contenido de sus programas.

Las prestaciones se proporcionan fundamentalmente en las instalaciones del IGSS y por medio de

su personal médico, técnico, auxiliar y administrativo. Algunos aspectos del programa de

Enfermedad y Maternidad se otorgan a domicilio. Además, el IGSS ha establecido convenios con

el MSPAS y con médicos particulares como proveedores en determinados casos.

En los seguros privados, generalmente los usuarios no pueden elegir al prestador de la atención, a

menos de haber pagado un copago suplementario a la prima. Por lo demás, el contenido de cada

plan se define de acuerdo con las condiciones contractuales. La limitada cantidad de afiliados

genera un costo muy elevado de las primas.87

87
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800015
2. Plan nacional de salud en Guatemala
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) busca reducir las cifras de 153

mujeres fallecidas por cada 100mil nacidos vivos, según la línea Basal de la Mortalidad Materna

2000, una de las más altas de América Latina. Mucha mujeres mueren a causa de: hemorragia

durante el parto y puerperio inmediato, hipertensión inducida por el embarazo, infecciones y

complicaciones post aborto. Este plan contempla estrategias a seguir hasta el año 2015, mediante

la implementación de modelos internacionales que han sido efectivos para la reducción de la

mortalidad neonatal.

Entre las acciones que el Plan enfatiza destacan: Capacitar al personal de salud, comunitario y

comadronas para que identifiquen los signos de peligro; fortalecer la infraestructura, equipo,

insumos y recursos humanos a la red de servicios de salud; fortalecer el sistema de información y

vigilancia epidemiológica de la embarazada y de la mortalidad materna y neonatal; y promover e

incrementar la demanda de los métodos de planificación familiar, mediante la estrategia de

consejería balanceada con pertinencia cultural y género, entre otras.

La Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y el Fondo de Población de Naciones

Unidas (UNFPA), entre otras agencias y entidades apoyarán técnicamente la ejecución de este

plan.

"Es oportuno que tengamos la claridad de que los promedios nacionales de mortalidad materna

nos está mostrando las grandes diferencias que existen entre los distintos departamentos del país.

En Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango la situación es de mayor rezago que en el promedio

nacional. Las poblaciones indígenas son las más afectadas, ya que en algunos lugares, las mujeres

que tienen acceso a parto institucional es únicamente un 5 por ciento - destacó Pier Paolo

Balladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS en Guatemala.


"El plan contempla la coordinación de esfuerzos entre los servicios de salud y las comunidades

para fortalecer el diálogo intercultural e ir integrando cosmovisiones y modelos culturales

distintos, así como recursos del Estado y de la comunidad indígena, tomando en cuenta las

diferentes etnias del país", destacó el funcionario de Naciones Unidas.

Previo a la implementación de este plan, el MSPAS ha impulsado acciones para reducir las cifras

de muertes a través de acciones como el fortalecimiento de los servicios de salud, la capacitación

de comadronas y la promoción del espaciamiento entre los embarazos. Se trata de apoyar entre

todos los socios, la aceleración de medidas encaminadas a lograr los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, específicamente la Meta 5, la cual es un compromiso de país, reducir en tres cuartas

partes la mortalidad materna.

Guatemala, 30 de abril de 2010. Guatemala avanzó un escalón más en la coordinación para la

prevención y control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida, mediante la integración

del Comité Coordinador del nuevo Plan Estratégico 2011-2015. El país pretende así contribuir al

desarrollo e implementación de un modelo de atención que sea de acuerdo con el

comportamiento de la epidemia en el país y a las necesidades de los grupos más afectados.

Se reconoce el liderazgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en la

iniciativa de formular el nuevo Plan Estratégico 2011-2015 en coordinación con todos los

aliados: Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la

prevención de Infecciones de Transmisión Sexual/VIH/Sida (Conasida), agencias de Naciones

Unidas, donantes y otras organizaciones y otras organizaciones civiles.

Hoy fue presentado el comité que trabajará en la ejecución del plan. El evento contó con la

participación del ministro de Salud, Ludwig Ovalle, la diputada Zury Ríos, Pier Paolo Balladelli,
Representante de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS en Guatemala, Iris Isabel

López, coordinadora de Conasida, Claudia Samayoa del programa Nacional del Sida, del

MSPAS, representantes del sector salud y grupos de personas que viven con VIH en Guatemala.

Este comité se integrará con representantes de organizaciones gubernamentales, civiles, y de

cooperación internacional, y el plan se consensuará y diseñará y elaborará en base a evidencias

científicas derivadas de evaluaciones y metas relacionadas con la situación de salud y la

respuesta a VIH en Guatemala. Con este plan también se busca lograr el Acceso Universal a la

Prevención y Atención Integral, y atender a aproximadamente 21,300 personas que necesitan

terapia antirretroviral.

"Entre los desafíos de este nuevo Plan Estratégico de Prevención y Control al Sida, están:

promover la prueba voluntaria, luchar contra la estigmatización y la discriminación; y definir

metas, instituciones y recursos para su implementación", expresó Pier Paolo Balladelli,

Representante de OPS/OMS en Guatemala y Presidente del Grupo Temático Ampliado (agencias

del Sistema de Naciones Unidas que cooperan con el tema de VIH/Sida).

El Sida mantiene cifras elevadas de infección a nivel global. Hasta el año 2007, 33.2 millones de

personas en el mundo vivían con el VIH, según datos de ONUSIDA. En América Latina, 1.7

millones de personas (adultos y niños) viven con VIH, y cada año se registran 160 mil nuevas

infecciones y 77mil muertes anualmente, a consecuencia de esta enfermedad. La población más

afectada por esta epidemia está en el rango de entre 20 y 40 años.

En Guatemala, cada año 9,000 personas aproximadamente se contagian del virus de VIH. Los

departamentos con más registro de casos nuevos son: Guatemala, Escuintla, San Marcos, Izabal,

y Retalhuleu. Entre los rezagos de los últimos dos años destaca el descenso en el número de
pruebas realizadas, así como de las personas que reciben tratamiento médico, pero se ha

aumentado la cobertura de tamizaje a mujeres embarazadas de un 10% a 24%. Aún así, todavía

existen vacíos para dar cobertura a todos los grupos, esto asociado a un presupuesto muy bajo

para la prevención de la enfermedad, la vigilancia y la información a individuos y comunidades,

lo que tendría impacto en la prevención y atención.

Vacunación contra la influenza AH1N1

Guatemala recibirá de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un lote de 1, 368,600 dosis de

la vacuna contra la Influenza AH1N1. Según el Plan aprobado, las vacunas serán distribuidas y

administradas por el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, y serán aplicadas al personal sanitario para disminuir las

posibilidades de transmisión de influenza, y a las mujeres embarazadas.

1. ¿Quién fabrica la vacuna y cuál es el proceso de fabricación?

La vacuna que se utiliza en Guatemala, es la vacuna Panenza del Laboratorio Sanofi Pasteur. Es

una vacuna viral inactivada, sin adyuvante, que sigue el mismo proceso de fabricación que la

vacuna contra la gripe estacional.

2. ¿Cuál es la fórmula de la vacuna y qué ataca?

Es una vacuna contra el virus de la influenza A(H1N1), sin adyuvante, formulada con 15

microgramos de hemaglutinina (HA) de un virus gripal emparentado con la cepa

A/California/07/2009 (H1N1)

3. ¿Dónde se desarrolla el virus de la enfermedad dentro del organismo?

Los virus de la gripe se fijan mediante hemaglutininas a los azúcares de ácido siálico de

la membrana celular de las células epiteliales mucosas de las fosas nasales, garganta y pulmones
(más en nasofaringe y tráquea, pues la afectación bronquiolar y alveolar se da sólo en los casos

graves)

4. ¿Cuánto tiempo dura en incubación el virus para manifestarse?

En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

5. ¿Qué medicamentos se administran al momento de presentarse la enfermedad o los

síntomas?

Medicamentos para controlar la fiebre y medicamentos antivirales como el Oseltamivir o el

Zanamivir. Según la gravedad, el uso de otras medidas terapéuticas debe ser evaluado por

profesionales de la salud.

6. ¿Por cuanto tiempo pueden ser contagiosas las personas con gripe?

En los estudios realizados sobre la influenza o gripe estacional se ha indicado que las personas

pueden ser contagiosas desde un día antes de empezar a manifestar los síntomas hasta 7 días

después de enfermarse.

7. ¿Cuál es la función de la vacuna?

Proveer de defensas al organismo para evitar la infección y la propagación de los virus de la

enfermedad.

8. ¿Qué no se debe hacer después de administrarse la vacuna?

No hay ninguna recomendación especial.

9. ¿Cuál es el costo que representa la inversión en la compra de vacunas para Guatemala?

La vacuna que se esta utilizando actualmente es una vacuna donada a través de la

OMS. Esta donación llega a 10 países de la región de las Américas.

10. ¿A quienes se les va a administrar en el país?

Trabajadores de salud en contacto con pacientes, embarazadas, población mayor de seis meses

con enfermedades crónicas, personal de servicios esenciales como maestros, cuerpos de


seguridad, medios de comunicación y otros. Estos grupos mayormente en riesgo han sido

priorizados en el plan del Ministerio de Salud y desarrollado según las normativas de la

Organización Mundial de la Salud (OMS).

11. ¿Hay riesgos en las embarazadas y niños?

Si. Una embarazada, un niño o niña están en mayor riesgo cuando sufren complicaciones de la

enfermedad.

12. ¿Qué reacciones da la vacuna?

Las reacciones más frecuentes a las vacunas, siguiendo a la inmunización por influenza son

similares a aquellas observadas posteriormente a las otras inmunizaciones en la infancia (tales

como dolor en el sitio de inyección, o fiebre).

13. ¿Qué hacer para tratar esas reacciones?

El personal de salud o vacunador puede indica los métodos más apropiados para aliviar los

síntomas. Si hay preocupación acerca de la seguridad del niño por una reacción, se puede

consultar al médico lo antes posible. Por favor notar que el niño puede sufrir de una condición no

relacionada con la inmunización, que coincidentemente se desarrolló al mismo tiempo de la

vacunación.

14. ¿Cuándo se aplicará la vacuna a otros sectores de la población?

El Ministerio de Salud esta implementando la vacunación, y ha priorizado los grupos de

población con mayor riesgo de enfermar, transmitir o morir por la enfermedad. En la primera fase

se vacuna a los funcionarios de salud que tengan contacto con pacientes, las embarazadas;

posteriormente se continuará con la vacunación a los enfermos crónicos y trabajadores de

servicios esenciales.

15. ¿Qué es lo fundamental de la administración de la vacuna?

Las vacunas contra influenza pandémica son una de las más efectivas maneras de proteger a las

personas de contraer la enfermedad durantes las epidemias de influenza y pandemias. La


influenza pandémica es un nuevo virus y virtualmente todos somos susceptibles a la infección

con éste virus. Estas vacunas brindan inmunidad contra la nueva influenza y ayudan a asegurar la

salud pública a medida que la pandemia evoluciona.

MSPAS ratifica compromiso con OPS/OMS para la adquisición de vacunas y

medicamentos

Guatemala, 17 de diciembre de 2009. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS) ratificó hoy su compromiso de asegurar la disponibilidad de las vacunas y

medicamentos para el año 2010, a través del Fondo Rotatorio del Programa Ampliado de

Inmunizaciones (Fondo Rotatorio) y el Fondo Rotatorio Regional para Insumos Estratégicos de

Salud Pública (Fondo Estratégico), los cuales son administrados por la Organización

Panamericana de la Salud OPS/OMS. Las adquisiciones incluyen las vacunas integradas en el

Plan Nacional de Inmunización y un conjunto de medicamentos esenciales para la salud.

Mediante este compromiso el MSPAS busca tener acceso a las vacunas y medicamentos

esenciales para los principales programas a su cargo y satisfacer las necesidades del próximo año,

además, garantizar el abastecimiento. Ludwig Ovalle, Ministro de Salud y Raymond Dugas, en

representación de la OPS/OMS en Guatemala, acordaron hoy la voluntad institucional de

continuar con los procesos que establecen ambos Fondos.

El Fondo Rotatorio fue establecido en 1977 por los cuerpos directivos de la OPS/OMS para

facilitar las adquisiciones de vacunas, incluidas jeringas, agujas y equipo de cadena de frío para

los Estados Miembros. Este Fondo tiene un papel decisivo en la rápida introducción de

inmunizaciones en América Latina y El Caribe, en la implementación de vacunas existentes, y la

incorporación de otras nuevas, de acuerdo a los avances científicos y conforme a la

disponibilidad de recursos del país.


El Fondo Rotatorio ha asegurado en los últimos 30 años, que los Programas de Inmunización de

los países Miembros de la OPS/OMS cuenten con vacunas de calidad a bajo costo, además de

capacitación, asesoría, y una adecuada planificación para implementar los programas de

vacunación.

El Fondo Estratégico tiene como propósito fortalecer los programas de Salud Pública de los

Estados Miembros. Este Fondo fue incorporado en el año 2000 e incluye una lista de suministros

esenciales, entre éstos: reactivos de diagnóstico y medicamentos para VIH/SIDA,

antirretrovirales, medicamentos antichagásicos, antituberculosos, y antimaláricos.

Ludwig Ovalle, Ministro de Salud, manifestó que con este compromiso, se busca asegurar las

vacunas necesarias para proteger a la niñez guatemalteca. “Queremos brindar una atención de

calidad, calidez, dignidad y humanismo. Queremos invertir más en actividades

preventivas, fortalecer los servicios de salud con medicamentos para la población más

vulnerable, y así reducir las principales enfermedades y la mortalidad materna e infantil; y por

consiguiente, que nos lleven al cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio”,

manifestó.

Por su parte, Raymond Dugas, en representación de la Organización Panamericana de la Salud

OPS/OMS, aplaudió la decisión del MSPAS, al continuar la compra de vacunas y medicamentos

a través de los fondos Rotatorio y Estratégico, no solo para garantizar al país el acceso a los

insumos indispensables para la Salud Pública, mediante las adquisiciones a bajo costo, sino

también para mantener los niveles de calidad de los productos implementados en los programas

del MSPAS.
“Estos fondos son mecanismos que han sido diseñados por los países Miembros, y están para su

beneficio. Aplaudimos la voluntad del Ministerio de Salud de buscar el bienestar de la población,

y les apoyaremos en todo este proceso”, expresó Dugas.

En Guatemala las jornadas de vacunación que comenzaron hace más de 30 años, dependían de la

disponibilidad de vacunas donadas, pero a partir de 1996, el Estado guatemalteco asumió el

financiamiento del 100 por ciento de los requerimientos de vacunas y materiales, para beneficiar

a la población mediante las jornadas de vacunación. Este compromiso comenzó con una

inversión de Q20 millones.

En 2005 el MSPAS invirtió Q64 millones para financiar todas las vacunas del esquema básico,

como la BCG (contra la tuberculosis) TD (contra el tétano), la SPR (contra el Sarampión) y la

Pentavalente, que protege contra cinco enfermedades. Además, desde 2007 se adquirió la vacuna

contra la Influenza Estacional, la cual se aplica a grupos prioritarios.

Inicia jornada de vacunación contra la Influenza Estacional

Guatemala, 3 de diciembre de 2009. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social (MSPAS), inició hoy la jornada de vacunación contra la Influenza Estacional, para

adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, personal que trabaja en todo el sistema de

salud, y personas que laboran en entidades no gubernamentales, orfanatos, asilos, y guarderías,

entre otros.

La jornada de vacunación pretende reducir el riesgo de enfermar, transmitir o morir por esta

gripe, producida por el virus de la Influenza Estacional. Los meses en que más se trabaja en la

prevención son entre diciembre y febrero, debido a que es cuando la enfermedad se propaga.
El Programa Nacional de Inmunizaciones, del MSPAS, adquirió 200 mil dosis de la vacuna para

suministrar al mismo número de personas, por un costo aproximado de Q6 millones.

La Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS apoya el proceso de vigilancia

epidemiológica y de laboratorio, para determinar la circulación anual de las cepas del virus de

Influenza Estacional en ambos hemisferios, lo que permite establecer la cantidad de vacunas

necesarias para cada región. La OPS también gestiona las compras de la vacuna a través del

Fondo Rotatorio.

La Influenza Estacional comienza como un simple resfrío o gripe, pero en algunos casos puede

generar complicaciones con hospitalización de la persona y a veces desenlace fatal. La influenza

es una enfermedad altamente infecciosa que se presenta en forma estacional y provoca elevadas

tasas de ataque, y por ende, aumento de las consultas y hospitalizaciones.

La jornada de vacunación comenzó hoy en el hogar de ancianos “Madre Teresa de Calcuta”,

ubicado en la colonia Sakerti II, zona 7 de la ciudad capital.

El MSPAS priorizó la vacunación para las personas que son vulnerables a contagiarse o a

transmitir la enfermedad. Según el Ministro de Salud, Ludwig Ovalle, “al prevenir estamos

reduciendo la incidencia de la enfermedad y los costos sociales que provoca a las familias y al

sistema de salud”, expresó.

“Las jornadas de vacunación que impulsa el Ministerio de Salud han contribuido a la

erradicación de enfermedades como la poliomielitis, sarampión y rubéola; y a la prevención de

otras pandemias. Con esta campaña queremos disminuir las muertes en personas con

enfermedades crónicas y grupos de población vulnerables”, manifestó Pier Paolo

Balladelli, Representante de OPS/OMS.


La vacuna contra la Influencia Estacional no se puede utilizar para proteger contra la Influenza

AH1N1, que tiene un virus diferente y para la cual será necesario realizar otra vacunación, a

partir de enero próximo, cuando esa vacuna (contra la Influenza AH1N1) esté disponible en el

país.

Guatemala sede del taller de intercambio de experiencias sobre la protección de la salud

mental en poblaciones indígenas

Guatemala, 2 de diciembre de 2009. “La protección de la salud mental de las poblaciones

indígenas es una tarea de gran importancia y prioridad dada la magnitud de los problemas

psicosociales que sufren muchas de estas comunidades afectadas históricamente por la pobreza,

la discriminación y la exclusión social.

Hoy inició en Guatemala, el taller de intercambio de experiencias sobre la protección de la salud

mental en poblaciones indígenas, con la participación de expertos de la Organización

Panamericana de la Salud OPS/OMS y funcionarios de los ministerios de Chile, Nicaragua,

Guatemala, Panamá, y Canadá. Esta actividad que durará tres días, tiene como propósito

desarrollar las experiencias sobre los problemas de salud mental identificados en el contexto

socio-cultural de las comunidades indígenas de algunos países de América Latina y Canadá, así

como sobre las estrategias de intervención de los servicios de salud.

La población indígena de América Latina y el Caribe representa un poco más del 10% de la

población total (aproximadamente 50 millones), de la cual el 90% se concentra en Centro

América y la Subregión Andina. La población indígena de América Latina y el Caribe habla 400

idiomas diferentes y en Guatemala la población de ascendencia indígena constituye

aproximadamente el 60%.
“Las condiciones estructurales de pobreza, desempleo y discriminación racial han producido una

desintegración social que ha marcado el perfil epidemiológico de la salud mental, especialmente

en poblaciones indígenas, que además han estado expuestas a inequidades y a un acceso limitado

a los servicios de salud. En la región centroamericana y en Guatemala, también se han sumado

efectos devastadores de la una guerra que duró 36 años y que ha determinado secuelas en la salud

mental de individuos, familias y comunidades enteras. Esas secuelas la sufren todavía, las

poblaciones mayas, quienes fueron las más afectadas, no solo por los ataques a sus comunidades

sino también por la pérdida de sus familiares, el desplazamiento obligado; y la separación a sus

costumbres y a su cultura. La salud mental no ha logrado entrar en las prioridades del país y esto

crea ulterior rezago cuando se suma a las condiciones de vida inaceptables de los pueblos

indígenas”, manifestó Pier Paolo Balladelli, Representante de la Organización Panamericana de

la Salud OPS/OMS en Guatemala, durante la inauguración del evento.

“Sin embargo, la salud desde la cosmovisión maya se refiere a una vida en plenitud” –dijo el

Representante de OPS, “una plenitud que implica la integralidad de la persona, considerando lo

psicoemocional, lo espiritual y lo físico. Esta integralidad nos lleva a un abordaje especial de la

salud, en el cual más allá de focalizar en la enfermedad, es necesario considerar el mantener el

equilibrio como condición de goce de salud y bienestar”, resaltó.

“En noviembre pasado, en Guatemala, por iniciativa del Ministro de Salud Ludwig Ovalle se

aprobó el Acuerdo que crea la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e

Interculturalidad. En este marco, el taller abre la oportunidad a un proceso de intercambio,

aprendizaje y construcción que permita ir avanzando en los retos que tenemos en materia de salud

mental y población indígena. Tenemos mucho que aprender y avanzar”, destacó el funcionario

de la ONU.
Parte del trabajo que realiza OPS en Guatemala en el campo de la salud mental, es la experiencia

de Santiago Atitlán, Sololá, donde primero se llevó a cabo una investigación sobre trastornos

psicóticos, y luego se elaboró un proyecto de provisión de servicios de salud mental con base

comunitaria.

Entre los participantes invitados al taller destacan los delegados de Chile, Panamá, Nicaragua;

además, Catherine Dickson del Ministerio de Salud canadiense. Robert Kohn, profesor e

investigador de la Warren Alpert Medical Schoolof Brown University, USA, y Jorge

Rodríguez, Coordinador del Proyecto de Salud Mental, de OPS.

La OPS desea reiterar el compromiso y voluntad de continuar cooperando técnicamente con el

país en el campo de la salud mental, en especial por la reforma de los servicios de salud mental y

para el desarrollo de un plan nacional centrado en un modelo comunitario. Dentro de este campo

el trabajo con poblaciones indígenas debe tener un alto nivel de prioridad.

Guatemala ya cuenta con Normas de Atención Integral para el primero y segundo nivel de

los Servicios de Salud

Guatemala, 30 de Noviembre de 2009. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social (MSPAS) presentó hoy públicamente las Normas de Atención en Salud Integral para el

Primero y Segundo Nivel, con enfoque por etapa del curso de vida, y para mejorar la atención en

los diferentes programas, como: Salud materna, salud de la niñez, salud reproductiva, ITS/VIH,

malaria, nutrición, inmunizaciones, entre otros.

Estas normas permiten fortalecer la atención en el primero y segundo nivel del sistema sanitario,

favorecer la atención integral y diferenciada. Las Normas aplican con enfoque intercultural, de

género, y de derechos humanos.


Una de las funciones de la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud

(OPS/OMS) es el apoyo a la formulación de normas y procedimiento para proteger la salud y

alcanzar la seguridad. Las Normas de Atención incorporan el enfoque continuo de atención, eso

implica el uso racional de las nuevas y mejores evidencias disponibles, para ponerlas al servicio

de las comunidades.

El Ministro de Salud, Ludwig Ovalle, dijo que el lanzamiento de las Normas de Atención en

Salud Integral para el Primero y Segundo Nivel, “son parte fundamental de la función de rectoría

de la cartera de salud. Las mismas,” - explicó el Ministro – “permiten brindar atención a los y las

guatemaltecas con calidad, calidez, dignidad y humanismo. Queremos que los niños, los

adolescentes, las mujeres y las personas de la tercera edad, cuando se acerquen a nuestros

servicios, reciban atención adecuada y de acuerdo a sus necesidades”.

La salud sexual y reproductiva es un ejemplo de cuidados continuos, ya que por medio

de actividades de promoción y protección de la salud dirigida a los adolescentes, contribuyen a

decidir el momento más oportuno para el comienzo de las relaciones sexuales, disminuir el riesgo

de contagio de enfermedades, como el VIH; mejorar el uso de método anticonceptivos, y a las

mujeres decidir en qué momento embarazarse.

Con estos mecanismos de atención también se fomenta la consulta preconcepcional de las

mujeres, para conseguir un embarazo en las mejores condiciones y disminuir el riesgo de

enfermar o morir; mejorar la calidad del cuidado durante el embarazo, parto y puerperio; y

prevenir el cáncer del cérvix, entre otras enfermedades. Además estos procedimientos permitirán

darle seguimiento a los cuidados del recién nacido.


Pier Paolo Balladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Guatemala,

manifestó la satisfacción de la OPS/OMS por los cambios que se están haciendo en el sistema de

salud, pues el país tiene el desafío de llevar atención de calidad a las áreas rurales y urbanas, más

alejadas del área metropolitana, especialmente a los grupos que han sido marginados, como las

mujeres e indígenas.

Balladelli recordó las palabras de Mirta Roses, directora de OPS: “Debemos continuar en ese

empeño crucial para alcanzar la meta superior de salud para todos, con todos y por todos, en

todos los niveles de la acción sanitaria, y a lo largo de todas las etapas del curso de vida”.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social capacita a proveedores de salud para

reducir mortalidad materna e infantil a nivel nacional.

Consciente de que la calidad de la atención en salud que reciben las mujeres durante su

embarazo, parto y postparto es definitiva para reducir la mortalidad materna neonatal, el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, con el apoyo de la Organización

Panamericana de la Salud OPS/OMS –Guatemala, llevó a cabo un taller de inducción para

mejorar la atención calificada materna y neonatal, normal y complicada, en los servicios

institucionales de atención del parto a nivel nacional

Al taller, que se realizó entre el 23 y el 26 de febrero, asistieron quince ginecobstetras de

diferentes regiones de Guatemala, quienes deberán replicar en los próximos meses los

conocimientos adquiridos entre los proveedores de salud (médicos, enfermeros) de los Centros de

Atención Integral Materno Infantil (CAIMI), Centros de Atención Permanentes (CAP), hospitales

cantonales de maternidad de todo el país y facilitadores de las Áreas de Salud.


Cifras de la OPS/OMS a nivel de la Región de Las Américas, pertenecientes al año 2002, indican

que el 80% de las muertes maternas se deben a causas obstétricas directas, de ellas el 80% de las

muertes ocurren en el postparto y en los primeros 7 días. El 15% de las mujeres en situación de

parto presentan una complicación seria y entre el 1% y el 2% de las mujeres que dan a luz

necesitan una intervención obstétrica mayor para sobrevivir. A pesar de lo anterior, solamente el

40% de las mujeres reciben atención por parte de personal institucional en el país.

Según el Dr. Daniel Frade, consultor del Área de Salud Reproductiva de la Organización

Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud OPS/OMS en Guatemala, la

principal causa de muerte materna a nivel de Guatemala es la hemorragia y reducir su incidencia,

uno de los compromisos adoptados por el país dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

depende de la mejora de la capacidad resolutiva del personal de salud y de la adecuación cultural

de los servicios.

“En el 2008, un millón quinientos mil personas solicitaron los servicios de salud del Ministerio, y

de ellas el 60 por ciento requirieron atención materno neonatal e infantil” dijo la Dra. Jacqueline

Lavidalie, promotora del taller y coordinadora del Programa de Salud Reproductiva del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Frente a esta alta demanda y según datos

referidos por el Dr. Carlos Morales, asesor materno neonatal del mismo Programa, “un estudio de

la Sociedad de Ginecología y Obstetricia constató que de los 22 hospitales nacionales, sólo el 7%

utilizaban oxitocina para evitar hemorragias durante el post parto”.

Por estos motivos, los objetivos del taller giraron en torno a mejorar los conocimientos y

fortalecer las capacidades y destrezas de los proveedores de salud en todo lo relacionado con la

atención del embarazo, parto, postparto, puerperio y período intergenésico (tiempo que transcurre

entre cada embarazo), a partir del abordaje de temas como: maternidad saludable un derecho
humano, hemorragia postparto, hipertensión durante el embarazo, reanimación neonatal,

estadística perinatal y neonatal, estabilización y transporte neonatal, atención calificada durante el

embarazo, parto y puerperio, manejo de los instrumentos de monitoreo, entre otros.

Con este taller el Ministerio de Salud y Asistencia Social, emprende una nueva estrategia que se

espera contribuya de manera significativa a la reducción de la mortalidad materna infantil en el

país. Esta estrategia da respuesta a algunos estudios de la Organización Panamericana de la

Salud en los que se evidencia que las mujeres en situación de embarazo, parto o postparto

atendidas por proveedores de salud competentes tienen menos complicaciones, debido a que

dichos proveedores son capaces de prevenirlas y de iniciar oportunamente su manejo cuando

éstas cuando se presentan.

Taller de capacitación - Diseminación de las nuevas guías de la OMS en planificación

familiar (Manual Mundial para Proveedores y Herramienta de Toma de Decisiones) en

Guatemala

Programa Nacional de Salud Reproductiva

Fechas: 11 - 12 de noviembre de 2008

Con el presente taller de capacitación, esperamos lograr:

Hacer más eficiente el trabajo de los Proveedores en Planificación.

Familiar, sistematizar y unificar el proceso de consejería sobre planificación familiar, en un total

de 29 áreas de salud (todo el país); 29 Facilitadores de Salud Reproductiva en la primera fase de

la replica, y en la replica en cascada, cada facilitador capacitado hará la replica al resto del equipo

5 a 7 (facilitadores en cada área). Total, del equipo capacitado: 95 Facilitadores.


Este equipo capacitado hará su replica con todos los proveedores de Planificación Familiar y así

lograremos: Servicios con conocimientos y habilidades para brindar consejería en planificación

familiar, utilizando la Herramienta para Toma de Decisiones de la OMS, y el Manual Mundial

del Proveedor. La Herramienta Toma de Decisiones HTD no sufrió ninguna modificación.

El Señor Ministro y el Viceministro Técnico aprobaron diseminarla con el contenido completo,

las herramientas fueron bien recibidas por los Facilitadores de Salud Reproductiva y la actividad

fue un éxito. 88

88
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=204:plan-
nacional&Itemid=213
3. Políticas vigentes de guatemala

Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para

fortalecer el Estado de Guatemala.

 Propiciar la coordinación intra e inter institucional y multisectorial, para ser más

eficiente y eficaz en las acciones de salud.

 Garantizar la gestión territorial de la salud, el presupuesto por resultados, el

desempeño institucional y la mejora de la calidad, fomentando la descentralización

y desconcentración financiera y funciones del nivel central al nivel ejecutor.

 Fomentar la transparencia institucional, a través de implementación de

mecanismos de rendición de cuentas y auditoria social.

 Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría.

 Integrar las políticas transversales del Estado de Guatemala con las del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia social.

Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e

integrados.

 Implementar un modelo de atención y gestión integral, que garantice la

continuidad de la atención, equitativa, descentralizada y con pertinencia cultural.


 Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud, orientados a

garantizar su calidad.

 Fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

 Implementar un sistema de referencia y contra referencia, efectivo para mejorar la

coordinación intra e inter institucional.

 Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y sistemas de

información para la red de establecimientos públicos de salud.

 Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de las estructuras

actuales.

Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos. Reconocimiento

al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional.

 Promover y aplicar el marco normativo para la utilización de medicina genérica

para garantizar el acceso.

 Promover y normar la utilización de fitoterapia y garantizar su uso.

 Fomentar el desarrollo de la medicina alternativa y tradicional, así como su

institucionalización.

 Apoyar la implementación de consultorios y farmacias municipales, ventas

sociales de medicamentos y botiquines rurales, abastecidas por el Programa de

Accesibilidad de Medicamentos – PROAM.


 Garantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos.

Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud.

 Identificar áreas de investigación.

 Incorporar la tecnología en el sistema de salud.

 Establecer alianzas estratégicas con organizaciones que realizan y financian

investigación.

 Promover el análisis y uso de los resultados de la investigación.

 Promover la creación de inteligencia en salud.

 Promover que las investigaciones sean multidisciplinarias e intersectoriales.

Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza laboral en salud.

 Formar y capacitar al personal en el ejercicio de la autoridad sanitaria, la gestión

pública y la administración financiera.

 Fortalecer las alianzas entre el Ministerio y las instituciones de formación de

personal de salud.

 Crear y fortalecer las unidades de investigación y desarrollo del potencial humano

del personal en salud.

 Desconcentrar y descentralizar la gestión y procesos de administración del

personal en salud.
 Cumplir con el proceso de reclasificación de puestos y salarios del personal en

salud.

 Impulsar el proceso institucional de gestión del potencial humano del personal en

salud.

Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación, vigilancia y control de

la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para

mejorar la calidad de vida de la población.

 Realizar las intervenciones preventivas, de asistencia técnica y de control, con el

sector privado, las autoridades municipales y comunitarias, en materia de agua

potable y saneamiento.

 Propiciar la coordinación entre los actores del subsector agua potable, saneamiento

e higiene.

 Formar y capacitar al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

en salud ambiental.

 Implementar el Plan Nacional de los Servicios Públicos de Agua Potable y

Saneamiento para el desarrollo humano aprobado por el gobierno de la República.

 Suscribir convenios con la comunidad organizada, ONG y las municipalidades

responsables del cumplimiento de normativas de agua potable y saneamiento

ambiental.
Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los programas

de solidaridad y equidad social.

 Mejorar la infraestructura sanitaria del país, focalizada en el incremento de la

demanda de los programas de solidaridad social.

 Mejorar la capacidad institucional y sectorial para atender las nuevas demandas de

la población.

 Garantizar la sostenibilidad de las acciones de salud, contenidas en los programas

solidarios con equidad social.

Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud.

 Desarrollar e implementar un Plan de Inversiones con enfoque sectorial y

multianual.

 Garantizar la gestión y abogacía para más inversión en el sector salud.

 Asegurar e incrementar el financiamiento para el sistema de salud y mejorar la

asignación presupuestaria del MSPAS en el presupuesto general de ingresos y

gastos de la nación.

 Garantizar la utilización del Plan Operativo Anual, como herramienta de gestión y

de control de la calidad de gasto.

 Incidir en los Consejos de Desarrollo para la coordinación de la inversión en

salud.
Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y

prioridades sectoriales.

 Establecer una coordinación eficaz entre los cooperantes y el MSPAS, para

fortalecer la autoridad sanitaria nacional y optimizar el uso de los recursos.

 Conducir la cooperación en salud, orientando sus actividades y financiamiento al

desarrollo de un enfoque sectorial y a las políticas y lineamientos estratégicos del

MSPAS.

 Garantizar la armonización de la cooperación con las políticas, normas,

procedimientos y prácticas institucionales.89

89
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&alias=356-plan-
nacional-pra-la-salud&category_slug=planificacion-a-nivel-nacional-gobierno-y-mspas-
c&Itemid=255
4. Indicadores de salud

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,

sucesos colectivos (especialmente sucesos biogeográficos) para así, poder respaldar acciones

políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir

los cambios".

Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su

comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la

misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para

efectuar comparaciones.

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o

indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se

está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se

puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen

indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de

nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de

mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por

enfermedad crónica en una población infantil.

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la

tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para

evaluar el bienestar global de una población.

Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque

la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el

desarrollo social y económico.


Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas

combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo que se

supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar

como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los

cambios) y especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de

una situación real.

Fuentes de información Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de

información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.

Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados

en salud pública son:

1. Registros de sucesos demográficos (registro civil).

2. Censos de población y vivienda (1992, 2002).

3. Registros ordinarios de los servicios de salud.

4. Datos de vigilancia epidemiológica.

5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).

6. Registros de enfermedades.

7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).

Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información, vale decir, aquellas

que recogen sistemáticamente información con una finalidad determinada. Si estos datos no son

confiables o simplemente no existen, se pueden buscar fuentes alternativas que generalmente son

estimadores indirectos del valor real.

Cuando se debe recoger información específica respecto de una situación por no disponer de

información de datos rutinarios, nos referimos.


Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran

indicadores. A continuación, se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:

Indicadores que evalúan:

 La política sanitaria.

 Las condiciones socioeconómicas.

 Las prestaciones de atención de salud.

 El estado de salud.

Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población,

su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de

vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar

estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social,

políticas económicas y planificación y demográficas.

- Indicadores de prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios,

su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia,

indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a

políticas de focalización de recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura: La

cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un

período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos

en 1998 fue de 96,1%.

Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden distinguir

operacionalmente al menos cuatro tipos:

1) Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno

universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.

2) Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de

reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de
natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los

indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa

de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o

muertos o defunciones fetales).

3) Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de

morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser

fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea

dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.

4) Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un

concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas,

expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son

ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se

construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad

de leer y escribir.90

90
https://es.slideshare.net/JoseMoi/indicadores-en-salud-14056145
5. Indicadores de desarrollo humano

El desarrollo humano ha convocado una reflexión continua tanto sobre su naturaleza y

alternativas de política pública, como sobre su cuantificación. En relación con esto último, desde

1990 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido la idea de

evaluar el progreso de las naciones y regiones a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el

cual ha sido exitoso porque ha logrado concretar y medir empíricamente una concepción

multidimensional del desarrollo. El IDH incluye tres dimensiones que se consideran deseables:

un ingreso suficiente para tener acceso y disfrutar tanto de la propiedad como de los bienes

básicos; una vida larga y saludable (esperanza de vida); y un nivel educativo que le permita a la

persona aumentar la capacidad de dirigir su propio destino.

De acuerdo con el comportamiento de este índice, en los últimos años la población del

departamento ha observado retrocesos en el desarrollo humano y al momento sólo conserva los

niveles de ocho (8) años atrás. El comportamiento del desarrollo humano presenta resultados

irregulares, lo cual se traduce en un retroceso en las condiciones humanas, sociales y económicas.

Según el indicador de desarrollo humano IDH, al igual que el país, el departamento se mueve en

un nivel medio de desarrollo. Sin embargo, esas condiciones se han mantenido por debajo del

promedio nacional y se observan claras diferencias económicas y sociales.

Para entender lo sucedido en el departamento en materia de desarrollo humano es necesario

introducirse en los componentes del IDH. En lo que tiene que ver con el índice de esperanza de

vida (IEV) los últimos 20 años, elaboradas a partir de información censal, las mismas que revelan

que en el departamento se sigue avanzado de manera positiva en el ofrecimiento de

oportunidades de vida saludable y duradera.


En una mirada de género, se han obtenido mayores avances en la esperanza de vida para las

mujeres, la cual hoy supera en casi 10 años la de los hombres. Esa diferencia obedece

fundamentalmente a factores de violencia, fenómeno que en el país y la región se ha encargado

de frustrar los avances en la esperanza de vida para los hombres.

En el componente índice de logro educativo (ILE), la evolución de la tasa de analfabetismo entre

1985 y 2003 en el Departamento indica avance positivo tanto en lo urbano como en lo rural, pero

aún con enorme inequidad e inestabilidad. En cuanto a lo primero, mientras entre 1985 y 2001 en

el sector urbano la tasa de analfabetismo se redujo en cerca de dos (2) puntos porcentuales, en el

sector rural lo hizo en algo más de seis (6) puntos, pero aún la diferencia es de 4.5 puntos a favor

de las cabeceras municipales.

En otro sentido, la evolución de las tasas de analfabetismo es diferente por género, dado que para

los hombres la tasa de analfabetismo se redujo entre 1993 y 2001 en 1%, mientras que para las

mujeres se redujo en 1,5%. Sin embargo, en todos los casos, la evolución de la tasa de

analfabetismo ha sido irregular,

El índice de nivel de vida (INV) es el componente que ha estado determinando en mayor

proporción el comportamiento del IDH del departamento. Durante el período 1990 - 2005 la tasa

media de crecimiento del PIB ¿qué significa una tasa de crecimiento económico de ese orden de

magnitud? Una forma de responder es comparar ese comportamiento con el de sus similares del

país. Como se puede observar, la media del conjunto de tasas anuales de crecimiento de los

departamentos fue 2.98%.

En otros términos, el ritmo de crecimiento económico de Risaralda ha sido, en el mediano plazo,

ligeramente superior a lo que podría considerarse mediocre; al punto que continuó siendo

insuficiente, al menos en gran parte de los años noventa, para lograr que el departamento pudiera
reducir su brecha frente a las economías departamentales más desarrolladas del país. Esto último

se hace más evidente si se considera el análisis del comportamiento del producto per cápita, el

cual es un indicador más completo de crecimiento económico y nivel de vida.

Por todo lo anterior y porque la desaceleración del ritmo de crecimiento económico en Risaralda

parece ser un fenómeno prolongado, que se agudiza en los años recientes, resulta necesario

avanzar en la discusión de los asuntos referidos a los motores del crecimiento.

Según el Índice de Desarrollo Humano 2011, Guatemala ocupa la posición 131 de un total de 187

países evaluados (evaluación de 0.574 sobre 1.000). Ahora bien, tomando en cuenta los cambios

en metodología y ajustes que se realizan a lo interno del índice, PNUD señala que no hubo

cambio en el ranking versus 2010.

La metodología detrás del cálculo del índice ha sido bastante difundida y no provoca mayores

dificultades al momento de mostrar los resultados del país. Básicamente, el índice evalúa tres

dimensiones del desarrollo salud, educación y nivel de vida y les asigna una puntuación en una

escala de 0 a 1; el promedio de las tres evaluaciones será el puntaje final para el país.

 La esperanza de vida

Guatemala se ha incrementado en 1.8 años desde 2005, manteniéndose por debajo de los 72 años

de vida. El promedio para Latinoamérica creció 1.6 años desde 2005, y actualmente si sitúa en

74.37 años de vida. El país con mayor esperanza de vida es Costa Rica, con 79.31 años. El factor

que más influye en este componente son las condiciones que fomentan la mortalidad infantil, los

altos niveles de desnutrición y la falta de prevención de enfermedades tratables, las cuales afectan

principalmente a niños en edad de crecimiento (enfermedades gastrointestinales y respiratorias).

En cuanto a años promedio de escolaridad, Guatemala ha incrementado en 0.5 los años que pasa
un niño en la escuela, mientras que el promedio latinoamericano ha incrementado en 0.6 años. No

obstante, lo preocupantes es que en el 2005, el promedio para Latinoamérica era de 7.20 años,

mientras que el de Guatemala, hoy en día es de 4.14 (hoy en día, en Latinoamérica, el promedio

de escolaridad es de 7.78 años). El país con más años de escolaridad es Chile con 9.74, mientras

que Guatemala tiene el valor más bajo en toda Latinoamérica.

 Nivel de Educación:

En cuanto al Nivel de Educación, ambas variables que lo componen cuentan con evaluaciones

muy por debajo de los niveles promedio para las categorías con las que Guatemala se identifica.

Sin embargo, estas dos variables dependen intrínsecamente de la permanencia de los alumnos en

la escuela, así como de los conocimientos que adquieren y que les servirán de base para su

desempeño productivo en el futuro.

El reto para incrementar la escolaridad de los guatemaltecos se centra tanto en la demanda de los

servicios como en la calidad de la oferta educativa. La cobertura en educación, particularmente

secundaria y terciaria, representa un punto débil para Guatemala, ya que los niveles son bastante

bajos. De acuerdo a UNESCO, la tasa neta de inscripción en secundaria es 40% (tasa bruta de

57%), y la tasa bruta de inscripción para educación terciaria (universidad) es 18%.

Información adicional en relación al Índice Multidimensional de Pobreza muestra que, al

crecimiento actual que tiene el país en la cobertura de servicios educativos, a los guatemaltecos

nos llevaría 27 años alcanzar 100% de sobrevivencia escolar en todos los niveles. Además, según

el Ministerio de Educación, 98 de cada 100 alumnos examinados no gana matemática y 93 de

cada 100 pierden lectura a nivel diversificado.


Este énfasis en la educación secundaria y superior no busca restar importancia a la educación

primaria; sin embargo, con niveles cercanos al 98% de cobertura, el reto ahora es empezar a

apostar por la calidad en primaria y por una mayor cobertura en los niveles educativos siguientes.

En resumen, las acciones de mejora deben formar parte de una estrategia integral que incluya las

diversas necesidades educacionales del país, reconociendo que es importante tanto el acceso a los

distintos niveles de educación como al seguimiento que se le da, lo que permite el avanzar de

forma progresiva en cuanto a una mejor preparación.

Tomando estos aspectos en cuenta, se debe centrar la atención en la mejora de las siguientes

condiciones:

A. Reducción de la tasa de repitencia y de la tasa de abandono, al mismo tiempo que se dé

seguimiento a la formación y evaluación de los alumnos que son promovidos.

B. Enfatizar la cobertura educativa, trabajando de la mano con un programa a nivel nacional

que garantice y mejore la calidad de la educación a todo nivel.

C. Generar competencias que permitan a los estudiantes desarrollar conocimientos que les

sean de utilidad para su futuro, tanto en el área académica como laboral.

D. Promover que año con año las tasas de matriculación se incrementen, incentivando la

permanencia a través de becas y programas de apoyo a las familias de los estudiantes.

Es importante mencionar que sí ha habido ciertas mejoras en la calidad del sistema educativo,

incluyendo el diseño e implementación del nuevo currículum nacional base, la provisión de

materiales y alimentos oportunamente, la introducción de tecnología en las aulas, y el desarrollo

de estándares educativos, y la reforma institucional y administrativas del Ministerio de

Educación, entre otras. Sin embargo, los desafíos mencionados continúan vigentes.91

91
http://www.eumed.net/librosgratis/2009a/515/indicadores%20de%20desarrollo%20humano.ht
m
 PIB por capital:

En cuanto a las áreas débiles del componente de nivel de vida, éstas son bastante complejas de

analizar, y rebasan los alcances de este informe. Sin embargo, se puede decir que aún falta mucho

trabajo por hacer para lograr las condiciones necesarias que permitan generar mejores empleos

para una mayor cantidad de guatemaltecos, que eleven su nivel de vida y sus niveles de

productividad y competitividad.

Este componente evalúa el ingreso disponible con el que cuentan los ciudadanos para satisfacer

sus necesidades, reflejando de cierta forma la productividad del país, y su relación con el

incremento en el número de habitantes. Cualquier incremento que se dé en la población deberá

ser compensado por un crecimiento en la producción, ya que esta es la única forma de mantener

el nivel de vida de las personas. Será necesario que se incremente el nivel de producción más allá

del incremento demográfico para que el nivel de vida de las personas mejore; quedando aún

pendiente los efectos negativos producto de la inflación.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, especificar las estrategias que se deben seguir para

incrementar la productividad de los trabajadores escapa a un simple análisis, ya que conllevan

compromisos por parte de la población para generar mejores condiciones de trabajo, estando

directamente relacionado con las mejoras en las condiciones de salud y de educación de los

jóvenes y niños. Para esto, es necesario entre otras cosas, seguir mejorando el clima de negocios

en el país para atraer inversiones que generen desarrollo y crecimiento económico. Al tomarse en

cuenta todos los aspectos citados con anterioridad, se espera que las instituciones involucradas en

el funcionamiento del Gobierno, así como en la administración de recursos públicos, desarrollen


estrategias y planes de acción claros que permitan orientar al país hacia la mejora continua en las

áreas de gobernabilidad, inversión social y libertad económica.92

I. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

a) Definición

Uno de los mayores logros recientes en sostenibilidad ha sido la aprobación de la Agenda 2030 y

con ello de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Sabes de qué se tratan y cómo surgieron? La

humanidad se enfrenta a numerosos desafíos para conseguir que todas las personas tengan las

mismas oportunidades de desarrollo y bienestar.

b) Descripción de objetivos y metas

En el año 2000, Naciones Unidas adoptó ocho objetivos para satisfacer las principales

necesidades de los más pobres, los Objetivos de Desarrollo del Milenio:

1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2) Lograr la enseñanza primaria universal

3) Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer

4) Reducir la mortalidad infantil

5) Mejorar la salud materna

6) Combatir el VIH, paludismo y otras enfermedades

92
http://todoguatemaya.blogspot.com/2012/07/indicadores-de-desarrollo-humano.html
7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

De los Objetivos del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Quince años después, 193

Estados miembro de Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030, que plantea los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, un nuevo horizonte con los retos más importantes para los seres humanos

durante los próximos años. Se trata de diecisiete ambiciosos objetivos, desglosados en 169 metas,

que precisan la colaboración de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, cuyo éxito

significaría un mundo más igualitario y habitable.

¿Qué se busca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Los vigentes Objetivos de Desarrollo

Sostenible abarcan diferentes facetas del desarrollo social, la protección medioambiental y el

crecimiento económico, siendo las principales: La erradicación de la pobreza y el hambre

garantizando una vida sana. Universalizar el acceso a servicios básicos, como agua, el

saneamiento y la energía sostenible. Apoyar la generación de oportunidades de desarrollo a través

de la educación inclusiva y el trabajo digno. Fomentar la innovación e infraestructuras resilientes

creando comunidades y ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible. Reducir

las desigualdades en el mundo, especialmente las de género. Cuidar el medio ambiente

combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y ecosistemas terrestres. Promover la

colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un ambiente de paz y

desarrollo sostenible. Entre personas, gobiernos y empresas conseguimos que se cumplan estos

Objetivos de Desarrollo Sostenible, haremos del mundo un lugar más próspero para todos.93

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

93
https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-son-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las

regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90

dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado

avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la

población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida

sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones

de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso

limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la

discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en

la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.

Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo,

con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección

social deben aplicarse para mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres y brindar

apoyo para enfrentarse a las dificultades económicas. Estos sistemas ayudarán a fortalecer las

respuestas de las poblaciones afectadas ante pérdidas económicas inesperadas durante los

desastres y, finalmente, ayudarán a erradicar la pobreza extrema en las zonas más empobrecidas.

Metas del objetivo

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente

medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas

las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones

nacionales

1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para

todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los

vulnerables

1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los

vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los

servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos

naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la micro

financiación

1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en

situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos

relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales

1.6 Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso

mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes

y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en

práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

1.7 Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la

base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de

género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza


Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición

y promover la agricultura sostenible

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales

para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la

silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como

generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el

medio ambiente.

Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua

potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de

sobreexplotación.

A esto se añade el cambio climático, que repercute sobre los recursos de los que dependemos y

aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las inundaciones.

Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en las tierras que trabajan, lo que

les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.

Necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a

los 815 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de

personas adicionales que vivirán en el año 2050.

Las inversiones en agricultura son cruciales para aumentar la capacidad productiva agrícola y los

sistemas de producción alimentaria sostenibles son necesarios para ayudar a mitigar las

dificultades del hambre.

Metas del objetivo


2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los

pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidas los lactantes, a una alimentación sana,

nutritiva y suficiente durante todo el año

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en

2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación

de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las

mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos

en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los

pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a

otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y

oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar

prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al

mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático,

los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y

mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los

animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante

una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional

e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los

recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se

ha convenido internacionalmente
2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la

infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo

tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de

producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados

agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas

de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos

equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo

2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos

alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en

particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los

precios de los alimentos

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las

edades

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y

promover el bienestar universal.

Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de

mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y

una mala salud reproductiva. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación

con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más

comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este

Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos, se deberá mejorar la
asistencia cualificada en los partos. Asimismo, para alcanzar el objetivo de reducir las muertes

prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá aplicar

tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos del

tabaco.

Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de

enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes

relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar una financiación más eficiente de los

sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios

médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos

progresos significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

Metas del objetivo

3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000

nacidos vivos

3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años,

logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada

1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada

1.000 nacidos vivos

3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades

tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras

enfermedades transmisibles
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso

indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de

tráfico en el mundo

3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,

incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud

reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos

financieros, el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso a medicamentos y

vacuna seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por

productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo

3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el

Control del Tabaco en todos los países, según proceda

3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las

enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en

desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad

con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se

afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo

relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los

medicamentos para todos

3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la

capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los

países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia

de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar

la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar

abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones

innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% de estos

están en edad de asistir a la escuela primaria. Asimismo, los niños que asisten a la escuela

carecen de los conocimientos básicos de lectura y aritmética. En la última década, se han

producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el

aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas.

También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es

necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la
educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la

educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos.

Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados y las

malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad

relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales. Para que se brinde

educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas

educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso

al agua y electricidad en las escuelas.

Metas del objetivo

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza

primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de

aprendizajes pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de

atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén

preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una

formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las

competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo

decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso

igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas

vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en

situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos,

tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y

prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la

educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la

igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la

valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los

niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de

aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles

para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados

insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en

programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas

técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de

países desarrollados y otros países en desarrollo


4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso

mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo,

especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las

niñas

Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre

los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la

enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en

todos los lugares del mundo.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria

para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1

de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia

física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas

sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia

doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de

prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha

disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con

esas prácticas.

Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a

un trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y

económicas, se estarán impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en

su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo.


Estableciendo nuevos marcos legales sobre la igualdad de las mujeres en el lugar de trabajo y la

erradicación de las prácticas nocivas sobre las mujeres es crucial para acabar con la

discriminación basada en el género que prevalece en muchos países del mundo.

Metas del objetivo

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el

mundo

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos

públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la

mutilación genital femenina

5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios

públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad

compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de

liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos

según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional

sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales

de sus conferencias de examen

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos

económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los
servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes

nacionales

5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y

las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de

género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento

para todos

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos

vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el

reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la

población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La

sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la

desnutrición.

Esa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado

repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación

para las familias pobres en todo el mundo. Afortunadamente, se han hecho algunos avances en la

última década y más del 90% de la población mundial tiene acceso a fuentes de agua potable

mejoradas.

Para mejorar el acceso a agua apta para el consumo y al saneamiento, y la gestión racional de los

ecosistemas de agua dulce entre las comunidades locales en varios países en desarrollo del África

Subsahariana, Asia Central, Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental.


Metas del objetivo

6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible

para todos

6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y

equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las

necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el

vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo

a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el

reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en

todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce

para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que

sufren falta de agua

6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,

incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los

bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en

desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el


saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos

hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del

agua y el saneamiento

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para

todos

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace

frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la

producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es

esencial.

Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya que afecta

directamente en la consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible. Es vital apoyar nuevas

iniciativas económicas y laborales que aseguren el acceso universal a los servicios de energía

modernos, mejoren el rendimiento energético y aumenten el uso de fuentes renovables para crear

comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia ante problemas ambientales como

el cambio climático.

El acceso a tecnologías y combustibles menos contaminantes para cocinar aumentó al 57,4% en

2014, poco más que el 56,5% registrado en 2012. Más de 3000 millones de personas, la mayoría

de Asia y África Subsahariana, todavía cocinan con combustibles muy contaminantes y

tecnologías poco eficientes.

En la actualidad, más de 3000 millones de personas, el 50% de ellas de África Subsahariana,

todavía cocinan con combustibles muy contaminantes y tecnologías poco eficientes.


Afortunadamente, la situación ha mejorado en la última década: la proporción de la energía

renovable ha aumentado respecto al consumo final de energía gracias al uso de fuentes de energía

como la hidroeléctrica, la solar y la eólica, y la proporción de energía utilizada por unidad de PIB

también está disminuyendo.

Sin embargo, el avance en todos los ámbitos de la energía sostenible no está a la altura de lo que

se necesita para lograr su acceso universal y alcanzar las metas de este Objetivo. Se debe

aumentar el uso de energía renovable en sectores como el de la calefacción y el transporte.

Asimismo, son necesarios las inversiones públicas y privadas en energía; así como mayores

niveles de financiación y políticas con compromisos más audaces, además de la buena

disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías en una escala mucho más amplia.

Metas del objetivo

7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y

modernos

7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el

conjunto de fuentes energéticas

7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

7.4 De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la

investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la

eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles,

y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias


7.5 De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios

energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países

menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin

litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2

dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos

lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza.

Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas

y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo

producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el

derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad sigue constituyendo

un gran desafío para casi todas las economías.

Aunque la tasa media de crecimiento anual del PIB real per cápita en todo el mundo va en

aumento año tras año, todavía hay muchos países menos adelantados en los que las tasas de

crecimiento están desacelerando y lejos de alcanzar la tasa del 7% establecida para 2030. La

disminución de la productividad laboral y aumento de las tasas de desempleo influyen

negativamente en el nivel de vida y los salarios.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones

necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin
dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la

población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. Asimismo, el aumento de la

productividad laboral, la reducción de la tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y la

mejora del acceso a los servicios financieros para gestionar los ingresos, acumular activos y

realizar inversiones productivas son componentes esenciales de un crecimiento económico

sostenido e inclusivo. El aumento de los compromisos con el comercio, la banca y la

infraestructura agrícola también ayudará a aumentar la productividad y a reducir los niveles de

desempleo en las regiones más empobrecidas del mundo.

Metas del objetivo

8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias

nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en

los países menos adelantados

8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la

modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran

valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la

creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y

fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas

empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los

recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio


ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y

Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las

mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la

igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados

y no cursan estudios ni reciben capacitación

8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las

formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y

eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de

niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para

todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y

las personas con empleos precarios

8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo

sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar

el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos

8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en

particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la

Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio


8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los

jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo

Objetivo 9. Industria innovación e infraestructuras

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan

inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las

comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a

las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades

más resistentes al cambio climático.

El sector manufacturero es un impulsor importante del desarrollo económico y del empleo. En la

actualidad, sin embargo, el valor agregado de la industrialización per cápita es solo de 100

dólares en los países menos desarrollados en comparación con más de 4500 dólares en Europa y

América del Norte. Otro factor importante a considerar es la emisión de dióxido de carbono

durante los procesos de fabricación. Las emisiones han disminuido en la última década en

muchos países, pero esta disminución no ha sido uniforme en todo el mundo.

El progreso tecnológico debe estar en la base de los esfuerzos para alcanzar los objetivos

medioambientales, como el aumento de los recursos y la eficiencia energética. Sin tecnología e

innovación, la industrialización no ocurrirá, y sin industrialización, no habrá desarrollo. Es

necesario invertir más en productos de alta tecnología que dominen las producciones

manufactureras para aumentar la eficiencia y mejorar los servicios celulares móviles para que las

personas puedan conectadas.

Metas del objetivo


9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas

infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar

humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar

significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de

acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos

adelantados

9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países

en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las

cadenas de valor y los mercados

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean

sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías

y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países

tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas

9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores

industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas

fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de

personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los

sectores público y privado en investigación y desarrollo

9.6 Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo

mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países
menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en

desarrollo

9.7 Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países

en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y

la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones

y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos

adelantados de aquí a 2020

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza.

Las naciones más vulnerables los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y

los pequeños Estados insulares en desarrollo continúan avanzando en el ámbito de la reducción

de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso

a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de

los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento

económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las

tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Afortunadamente, la

desigualdad de ingresos se ha reducido tanto entre países como dentro de ellos. En la actualidad,

el ingreso per cápita de 60 de los 94 países de los que se tienen datos ha aumentado más

rápidamente que el promedio nacional. También se han logrado algunos progresos en la creación

de condiciones de acceso favorables para las exportaciones de los países menos adelantados.
Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que

presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y

marginadas. Es necesario que haya un aumento en el trato libre de aranceles y que se continúen

favoreciendo las exportaciones de los países en desarrollo, además de aumentar la participación

del voto de los países en desarrollo dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI). Finalmente,

las innovaciones en tecnología pueden ayudar a reducir elevado costo de transferir dinero para los

trabajadores migrantes.

Metas del objetivo

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40%

más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las

personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o

situación económica u otra condición

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso

eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas

y medidas adecuadas a ese respecto

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr

progresivamente una mayor igualdad

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros

mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos


10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las

decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para

aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las

personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en

particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización

Mundial del Comercio

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la

inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países

menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países

en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales

10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los

migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social

y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social

y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano

sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que

ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la
planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.

Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se

sigan generando empleos y siendo prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los

problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios

básicos, la falta de políticas apropiadas en materia de tierras y vivienda y el deterioro de la

infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades, como la recogida y la gestión seguras de los desechos

sólidos, se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo

tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. Un ejemplo de

esto es el aumento en los servicios municipales de recogida de desechos. El futuro que queremos

incluye ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y

más facilidades para todos.

Metas del objetivo

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos

adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles

y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del

transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de

vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la

planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos

en todos los países

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del

mundo

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres,

incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir

considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación

con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres

y las personas en situaciones de vulnerabilidad

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso

prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de

otro tipo

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,

inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las

personas con discapacidad

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas,

periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional

11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos

humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el

uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la


resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de

Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de

desastre a todos los niveles

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y

técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la

energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso

a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con

buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y,

además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos,

ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está aumentando,

particularmente en Asia oriental. Asimismo, los países continúan abordando los desafíos

relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo. El objetivo del consumo y la

producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear

ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los

recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de

vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los

participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste

en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles,

facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso, entre otros.
Metas del objetivo

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción

Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países

desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en

desarrollo

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta

al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de

producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de

todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales

convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de

minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades

de prevención, reducción, reciclado y reutilización

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a

que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de

presentación de informes

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las

políticas y prioridades nacionales


12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los

conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la

naturaleza

12.9 Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para

avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles

12.10 Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de

lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos

locales

12.11 Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo

antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias

nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación

gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental,

teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en

desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja

a los pobres y a las comunidades afectadas

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto

negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que

las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar

están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de

efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la
temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este

siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

En la actualidad, tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener

una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. El cambio de

actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras

soluciones para reducir las emisiones y aumentar los esfuerzos de adaptación. Pero el cambio

climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Es un problema que requiere

que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en

desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.

Para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, los países adoptaron el

Acuerdo de París en la COP21 en París, que entró en vigor en noviembre de 2016. En el acuerdo,

todos los países acordaron trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2

grados centígrados. Usted puede obtener más información sobre el acuerdo aquí. La

implementación del Acuerdo de París es esencial para lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, y proporciona una hoja de ruta para acciones climáticas que reducirán las emisiones y

crearán la resiliencia climática que el mundo necesita. Usted puede ver qué países han firmado el

acuerdo y cuáles han presentado su ratificación. A abril de 2018, 175 Partes han ratificado el

Acuerdo de París y 10 países en desarrollo presentaron la primera versión de sus planes

nacionales de adaptación, para responder al cambio climático.

Metas del objetivo

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

y los desastres naturales en todos los países


13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes

nacionales

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la

mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta

temprana

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de

movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a

fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas

concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el

Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces

en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados

insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las

comunidades locales y marginadas

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que

hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el

clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que

respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los

océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
La gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro sostenible. Sin

embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la

contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el

funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando

negativamente a la pesca de pequeña escala.

Las áreas marinas protegidas deben ser administradas de manera efectiva, contar con recursos

suficientes y regulaciones que ayuden a reducir la sobrepesca, la contaminación marina y la

acidificación de los océanos.

Metas del objetivo

14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo,

en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la

polución por nutrientes

14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas

para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos

14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una

mayor cooperación científica a todos los niveles

14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca

excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y

aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces
en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo

rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas

14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad

con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información

científica disponible

14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la

sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal,

no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole,

reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la

Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y

efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados ¹

14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en

desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en

particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo

14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y

transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia

de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la

salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los

países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos

adelantados

14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados
14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el

derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los

océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que

queremos”

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,

detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidadEl

30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar

seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues

protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los

bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la

productividad de la tierra.

Actualmente, 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año y la degradación

persistente de las zonas áridas está provocando además la desertificación de 3600 millones de

hectáreas. Aunque un 15% de la tierra se encuentra actualmente bajo protección, la biodiversidad

aún está en riesgo. La deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas

y el cambio climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado la vida

y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza.

A pesar de los grandes desafíos, se están realizando esfuerzos para gestionar los bosques y

combatir la desertificación. Actualmente, se están implementando dos acuerdos internacionales

que promueven el uso de los recursos de manera equitativa, y también se está realizando

inversiones financieras en apoyo de la biodiversidad.


El fondo “The Lion’s Share”

El 21 de junio de 2018, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en

alianza con Mars y FINCH anunciaron la creación del fondo “TheLion’s Share”, una iniciativa

destinada a transformar las vidas de los animales en todo el mundo, pidiendo a las empresas de

comunicaciones que contribuyan con un porcentaje de su inversión en medios, destinado a la

ejecución de proyectos de conservación y bienestar animal. Esta iniciativa hará que los socios

aporten el 0,5 por ciento de su inversión en medios al fondo por cada anuncio que utilicen con un

animal. Lo recaudado será utilizado para mantener a los animales y sus hábitats en todo el

mundo. Su meta es recaudar US $ 100 millones por año dentro de tres años, dinero que se

invertirá en una serie de programas de conservación de la vida silvestre y bienestar animal, para

ser implementados por las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil.

Metas del objetivo

15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los

ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan,

en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las

obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la

deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a

nivel mundial

15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados,

incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar

lograr un mundo con una degradación neutra del suelo


15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad

biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo

sostenible

15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats

naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies

amenazadas y evitar su extinción

15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización

de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido

internacionalmente

15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas

de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres

15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y

reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o

erradicar las especies prioritarias

15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la

planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la

pobreza y la contabilidad

15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas

las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas

15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los

niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los
países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación

y la reforestación

15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies

protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover

oportunidades de subsistencia sostenibles

Objetivo 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas

Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la

violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordado para crear sociedades pacíficas e

inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la

construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles.

Si bien los casos de homicidios y trata de personas han experimentado un progreso significativo

en la última década, todavía hay miles de personas en mayor riesgo de homicidio intencional en

América Latina, el África subsahariana y Asia. Las violaciones de los derechos del niño a través

de la agresión y la violencia sexual siguen asolando a muchos países en todo el mundo,

especialmente porque la falta de información y la falta de datos agravan el problema.

Para hacer frente a estos desafíos y construir sociedades más pacíficas e inclusivas, es necesario

que se establezcan reglamentaciones más eficientes y transparentes, y presupuestos

gubernamentales integrales y realistas. Uno de los primeros pasos a la protección de los derechos

individuales es la implementación del registro mundial de nacimientos y la creación de

instituciones nacionales de derechos humanos más independientes en todo el mundo.

Metas del objetivo


16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de

mortalidad en todo el mundo

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra

los niños

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la

igualdad de acceso a la justicia para todos

16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas,

fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de

delincuencia organizada

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y

representativas que respondan a las necesidades

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de

gobernanza mundial

16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular

mediante el registro de nacimientos

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de

conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales


16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación

internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la

capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector

privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una

visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son

necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Se han realizado progresos en relación a las alianzas para el financiamiento, especialmente con

un aumento de la ayuda dirigida a los refugiados en los países donantes. Sin embargo, se

requieren más alianzas para la prestación de servicios fijos masivos, que son aún en la actualidad

de costo muy elevado. También hay una falta de censos de población y vivienda, necesarios para

obtener datos desglosados que sirvan de base para la implementación de políticas y programas de

desarrollo.

Por otro lado, se necesita una acción urgente para movilizar, redirigir y desbloquear el poder

transformador de billones de dólares de los recursos privados para cumplir con los objetivos del

desarrollo sostenible. Inversiones a largo plazo, incluida la inversión extranjera directa, son

necesarias en sectores críticos, especialmente en los países en desarrollo. Estas incluyen la

energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y

las comunicaciones. El sector público tendrá que establecer una dirección clara. La revisión y

supervisión de los esquemas de trabajo, los reglamentos y las estructuras de incentivos, que
permiten estas inversiones, deben ser repotenciados para atraer nuevas inversiones y fortalecer el

desarrollo sostenible. Los mecanismos nacionales de control como las entidades fiscalizadoras

superiores y las funciones de supervisión de parte de los órganos legislativos deben también

reforzarse.

Metas del objetivo

Finanzas

17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo

internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar

ingresos fiscales y de otra índole

17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación

con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países

desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia

oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso

nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta

a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar

una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el

desarrollo de los países menos adelantados

17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo

17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con

políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la


deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a

fin de reducir el endeudamiento excesivo

17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos

adelantados

Tecnología

17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia

de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de

conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre

los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un

mecanismo mundial de facilitación de la tecnología

17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia,

divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en

condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo

17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el

mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación

para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en

particular la tecnología de la información y las comunicaciones

Creación de capacidad
17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaz y

específica en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación

de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-

Sur y triangular

Comercio

17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no

discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso

mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el

Desarrollo

17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular

con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones

mundiales de aquí a 2020

17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes

de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la

Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales

aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y

contribuyan a facilitar el acceso a los mercados.94

94
Informe mundial Actualizado sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/
J. MARCO LEGAL DE ENFERMERIA Y LA SALUD

Desde épocas remotas el comportamiento ético de los prestadores de servicios de salud ha

representado un aspecto de interés para la población. Particularmente en el caso de enfermería,

por siglos la sociedad le exigió poco en el campo intelectual, pero mucho en el terreno de la ética.

Justo es reconocer que hubo una respuesta favorable al respecto. Un marcado énfasis en los

aspectos humanísticos y éticos son una constante histórica, fácilmente identificable en la

formación (escuela), en la literatura de enfermería y consecuentemente, la práctica profesional, la

cual ha mostrado un alto grado de afinidad y compromiso con valores éticos, universalmente

aceptados. Es por ello especialmente importante que el profesional de enfermería tenga claros los

conceptos y principios éticos generales que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad,

ya que ello le permitirá fundamentar este aspecto tan importante en una profesión que es un

servicio de humanos, para humanos.

Los valores son cualidades que le atribuimos a las cosas, a los hechos o a diferentes aspectos de

la vida que los hacen ser importantes, valiosos, necesarios y permiten elevar el espíritu humano.

Existen múltiples formas de enunciarlos, sin embargo el concepto es el mismo. Elio Sgreccia

considera que este concepto es todo aquello que permite darle significado a la vida humana, lo

que produce estima o admiración. Stephen Robins lo define como la convicción básica de que un

modo específico de conducta es preferible dentro de otras posibles formas de comportamiento.

Kast y Rosenzweig sintetizan al decir que son supuestos o estándares normativos que influyen en

las preferencias y acciones de los seres humanos. Por otro lado la axiología es la disciplina que se

encarga del estudio de los valores, y la manera de clasificarlos es parte de su contenido. Se trata

de una ciencia nueva, que pertenece al campo de la filosofía y el núcleo de su reflexión se centra

en la siguiente cuestión: ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos, o las deseamos porque

tienen valor?
Los derechos humanos de los pacientes

La legislación en materia de Derechos Humanos es en la actualidad, uno de los grandes temas de

interés nacional e internacional. Los Derechos Humanos de los pacientes hospitalizados, son

derechos específicos que derivan de los Derechos Humanos generales. Éstos son el resultado del

esfuerzo de la sociedad para proteger a las personas que la constituyen, de posibles actos

indebidos que pueden ser objeto durante su estancia en un hospital.

El Derecho a la Salud

Forma parte del derecho al desarrollo humano y tiene una doble dimensión: Es un derecho del

constitucionalismo social para la protección de la salud, y un derecho de solidaridad, porque

actualmente, la salud es vista como un problema internacional.

Los Derechos Humanos de los pacientes hospitalizados abordan los siguientes 10 puntos:

 Derecho a la vida.

 Derecho a la salud.

 Derecho a la autodeterminación.

 Derecho a la información.

 Derecho a la verdad.

 Derecho a la confidencialidad.

 Derecho a la libertad.

 Derecho a la intimidad.

 Derecho a un trato digno.

 Derecho a la mejor atención posible.

Aspectos legales en la práctica de enfermería


La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada vez adquiere mayor

importancia en la práctica diaria. Esto es fácil de entender si consideramos, por un lado, que la

salud es uno de los bienes más preciados en la vida humana. Por otro lado, la sociedad ha

adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos en materia de prestación de servicios de

salud, así como el conocimiento de las diferentes instancias y herramientas jurídicas para hacer

valer esos derechos. Esto hace que el riesgo de demandas por mala práctica en el Sector Salud,

así como la acción al respecto por parte de las autoridades judiciales, se vea incrementado.

Responsabilidad Penal

El ejercicio profesional de enfermería conlleva el riesgo de incurrir en conductas que constituyen

infracciones a la normatividad jurídica. Este tipo de faltas en su mayoría, están establecidas en el

Código Penal Federal y en las leyes reglamentarias, relativas al ejercicio de las profesiones, y en

un momento dado, aunque no haya una legislación específica, pueden aplicarse a la enfermería.

Debido a la naturaleza propia de la práctica de enfermería, los casos legales en los que con mayor

frecuencia puede involucrarse el profesional de enfermería son:

 Revelación de secretos: Se trata de una falta grave y se refiere a la revelación de

información de tipo confidencial, confiada a la enfermera (o), por parte del paciente

(Título Noveno).

 Responsabilidad profesional: Se refiere a la comisión de actos delictivos, ya sean dolosos

o culposos, durante el ejercicio profesional (Artículo 228).

 Falsedad: Se refiere a la falta de veracidad en el manejo de datos, información,

documentos o al rendir declaraciones ante una autoridad (Artículo 246).

 Usurpación de profesión: Se aplica a aquellos casos en que sin tener un título y una cédula

profesional para ejercer una profesión reglamentada, se atribuya el carácter de


profesionista, realice actos de esa profesión y ofrezca públicamente sus servicios con el

objeto de lucrar (Artículo 250).

 Lesiones y homicidio: Es el punto más delicado y trascendente del trabajo en que el

profesional de enfermería puede incurrir. Puede tipificarse como culposo o doloso,

dependiendo de las circunstancias ya mencionadas anteriormente (Artículos 288 y 302).

 Aborto: Es uno de los hechos que se pueden encontrar altamente relacionados con el

trabajo de enfermería. El artículo 331 (Código Penal Federal) establece la suspensión del

ejercicio profesional por un período de 2 a 5 años, además de otras sanciones.

 Abandono de personas: Se refiere a la no atención de personas incapaces de cuidarse a sí

mismas (niños, ancianos, etc., o a las personas enfermas), teniendo obligación de

cuidarlos (Artículo 335).

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

(Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993)

TÍTULO I

LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la

persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República

la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

TITULO II DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO I DERECHOS INDIVIDUALES


Artículo 3.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción,

así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en

dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales

oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra

condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre

sí.

Artículo 5.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no

está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco

podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la

misma.

Artículo 6.- Detención legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de

delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente. Se

exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de

la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis horas, y no podrán quedar

sujetos a ninguna otra autoridad. El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo dispuesto

en este artículo será sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso

correspondiente.

Artículo 7.- Notificación de la causa de detención. Toda persona detenida deberá ser notificada

inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa que motivó su detención, autoridad

que la ordenó y lugar en el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse por el medio

más rápido a la persona que el detenido designe y la autoridad será responsable de la efectividad

de la notificación.
Artículo 8.- Derechos del detenido. Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus

derechos en forma que le sean comprensibles, especialmente que puede proveerse de un defensor,

el cual podrá estar presente en todas las diligencias policiales y judiciales. El detenido no podrá

ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.

Artículo 9.- Interrogatorio a detenido o presos. Las autoridades judiciales son las únicas

competentes para interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá practicarse dentro de

un plazo que no exceda de veinticuatro horas. El interrogatorio extrajudicial carece de valor

probatorio.

Artículo 10.- Centro de detención legal. Las personas aprehendidas por la autoridad no podrán ser

conducidas a lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que están legal y

públicamente destinados al efecto. Los centros de detención, arresto o prisión provisional, serán

distintos a aquellos en que han de cumplirse las condenas. La autoridad y sus agentes, que violen

lo dispuesto en el presente artículo, serán personalmente responsables.

Artículo 11.- Detención por faltas o infracciones. Por faltas o por infracciones a los reglamentos

no deben permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda establecerse mediante

documentación, por el testimonio de persona de arraigo, o por la propia autoridad. En dichos

casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la autoridad limitará su cometido a dar parte del

hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para que comparezca ante el mismo dentro de

las cuarenta y ocho horas hábiles todos los días del año, y las horas comprendidas entre las ocho

y las dieciocho horas. Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados conforme a la

ley. La persona que no pueda identificarse conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a

disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la primera hora siguiente a su

detención.
Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie

podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso

legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por

Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 13.- Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que preceda

información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos racionales suficientes

para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en él. Las autoridades policiales

no podrán presentar de oficio, ante los medios de comunicación social, a ninguna persona que

previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es inocente,

mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia debidamente

ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido

designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer

personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en

forma inmediata.

Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal

cuando favorezca al reo.

Artículo 16.- Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna persona puede ser

obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni

contra sus parientes dentro de los grados de ley.


Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que

no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración. No hay

prisión por deuda.

Artículo 18.- Pena de muerte. La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes casos: a.

Con fundamente en presunciones; b. A las mujeres; c. A los mayores de sesenta años; d. A los

reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y e. A reos cuya extradición haya

sido concedida bajo esa condición. Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán

admisibles todos los recursos legales pertinentes, inclusive el de casación; éste siempre será

admitido para su trámite. La pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos. El

Congreso de la República podrá abolir la pena de muerte.

Artículo 19.- Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social

y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos, con las siguientes

normas mínimas: a. Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por

motivo alguno, ni podrán infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas,

coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrante s a su

dignidad, o hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos; b.

Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son de

carácter civil y con personal especializado; y c. Tienen derecho a comunicarse, cuando lo

soliciten, con sus familiares, abogado defensor, asistente religioso o médico, y en su caso, con el

representante diplomático o consular de su nacionalidad. La infracción de cualquiera de las

normas establecidas en este artículo, da derecho al detenido a reclamar del Estado la

indemnización por los daños ocasionados y la Corte Suprema de Justicia ordenará su protección

inmediata. El Estado deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de lo

preceptuado en este artículo.


Artículo 20.- Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables. Su

tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la juventud.

Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y personal

especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales o de detención

destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia.

Artículo 21.- Sanciones a funcionarios o empleados públicos. Los funcionarios, empleados

públicos y otras personas que den o ejecuten órdenes contra lo dispuesto en los dos artículos

anteriores, además de las sanciones que les imponga la ley, serán destituidos inmediatamente de

su cargo, en su caso, e inhabilitados para el desempeño de cualquier cargo o empleo público. El

custodio que hiciere uso indebido de medios o armas contra un detenido o preso, será responsable

conforme a la Ley Penal. El delito cometido en esas circunstancias es imprescriptible.

Artículo 22.- Antecedentes penales y policiales. Los antecedentes penales y policiales no son

causa para que a las personas se les restrinja en el ejercicio de sus derechos que esta Constitución

y las leyes de la República les garantiza, salvo cuando se limiten por ley, o en sentencia firme, y

por el plazo fijado en la misma.

Artículo 23.- Inviolabilidad de la vivienda. La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en

morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que

se especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho

horas, Tal diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o de su mandatario.

Artículo 24.- Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros. La correspondencia de toda

persona, sus documentos y libros son inviolables. Sólo podrán revisarse o incautarse, en virtud de

resolución firme dictada por juez competente y con las formalidades legales. Se garantiza el

secreto de la correspondencia y de las comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y


otros productos de la tecnología moderna. Los libros, documentos y archivos que se relacionan

con el pago de impuestos, tasa, arbitrios y contribuciones, podrán ser revisados por la autoridad

competente de conformidad con la ley. Es punible revelar el monto de los impuestos pagados,

utilidades, pérdidas, costos y cualquier otro dato referente a las contabilidades revisadas a

personas individuales o jurídicas, con excepción de los balances generales, cuya publicación

ordene la ley. Los documentos o informaciones obtenidas con violación de este artículo no

producen fe ni hacen prueba en juicio.

Artículo 25.- Registro de personas y vehículos. El registro de las personas y de los vehículos, sólo

podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de seguridad cuando se establezca causa justificada

para ello. Para ese efecto, los elementos de las fuerzas de seguridad deberán presentarse

debidamente uniformados y pertenecer al mismo sexo de los requisados, debiendo guardarse el

respeto a la dignidad, intimidad y decoro de las personas.

Artículo 26.- Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar

y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las

establecidas por ley. No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al

territorio nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación. Los guatemaltecos

pueden entrar y salir del país sin llenar el requisito de visa. La ley determinará las

responsabilidades en que incurran quienes infrinjan esta disposición.

Artículo 27.- Derecho de asilo. Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de acuerdo

con las prácticas internacionales. La extradición se rige por lo dispuesto en tratados

internacionales. Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes en

ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en tratados y

convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra el derecho internacional. No
se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político, con destino al país que lo

persigue.

Artículo 28.- Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a

dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y

deberá resolverlas conforme a la ley. En materia administrativa el término para resolver las

peticiones y notificar las resoluciones no podrá exceder de treinta días. En materia fiscal, para

impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que se originen en reparos o ajustes por

cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.

Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene libre

acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer

valer sus derechos de conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía

diplomática en caso de denegación de justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el

fallo sea contrario a sus intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que

establecen las leyes guatemaltecas.

Artículo 30.- Publicidad de los actos administrativos. Todos los actos de la administración son

públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias,

reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen

consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos

suministrados por particulares bajo garantía de confidencia.

Artículo 31.- Acceso a archivos y registros estatales. Toda persona tiene el derecho de conocer lo

que de ella conste en archivos, fichas o cualquier otra forma de registros estatales, y la finalidad a

que se dedica esta información, así como a corrección, rectificación y actualización. Quedan
prohibidos los registros y archivos de filiación política, excepto los propios de las autoridades

electorales y de los partidos políticos.

Artículo 32.- Objeto de citaciones. No es obligatoria la comparecencia ante autoridad,

funcionario o empleado público, si en las citaciones correspondientes no consta expresamente el

objeto de la diligencia.

Artículo 33.- Derecho de reunión y manifestación. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y

sin armas. Los derechos de reunión y de manifestación pública no pueden ser restringidos,

disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único objeto de garantizar el orden público.

Las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos son permitidas y se rigen por la ley.

Para el ejercicio de estos derechos bastará la previa notificación de los organizadores ante la

autoridad competente. Artículo 34.- Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre

asociación. Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de auto-

defensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación profesional.

Artículo 35.- Libertad de emisión del pensamiento. Es libre la emisión del pensamiento por

cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no

podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad

faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se

creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus defensas, aclaraciones y

rectificaciones. No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas

o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de

sus cargos. Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de honor,

integrado en la forma que determine la ley, declare que la publicación que los afecta se basa en

hechos inexactos o que los cargos que se les hacen son infundados. El fallo que reivindique al
ofendido, deberá publicarse en el mismo medio de comunicación social donde apareció la

imputación. La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y éstos en

ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del pensamiento no podrán

ser clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su

funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de los medios de

comunicación social. Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá

limitar ese derecho. La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por el

Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de presión o coacción, para limitar el

ejercicio de la libre emisión del pensamiento. Un jurado conocerá privativamente de los delitos o

faltas a que se refiere este artículo. Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la

Ley Constitucional de Emisión del Pensamiento. Los propietarios de los medios de comunicación

social, deberán proporcionar cobertura socioeconómica a sus reporteros, a través de la

contratación de seguros de vida.

Artículo 36.- Libertad de religión. El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene

derechos a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la

enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la

dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.

Artículo 37.- Personalidad jurídica de las iglesias. Se reconocer la personalidad jurídica de la

Iglesia Católica. Las otras iglesias, cultos, entidades y asociaciones de carácter religioso

obtendrán el reconocimiento de su personalidad jurídica conforme las reglas de su institución y el

Gobierno no podrán negarlo si no fuese por razones de orden público. El Estado extenderá a la

Iglesia Católica, sin costo alguno, títulos de propiedad de los bienes inmuebles que actualmente y

en forma pacífica posee para sus propios fines, siempre que hayan formado parte del patrimonio

de la Iglesia Católica en la pasa do. No podrán ser afectados los bienes inscritos a favor de
terceras personas, ni los que el Estado tradicionalmente ha destinado a sus servicios. Los bienes

inmuebles de las entidades religiosas destinados al culto, a la educación y a la asistencia social,

gozan de exención de impuestos, arbitrios y contribuciones.

Artículo 38.- Tenencia y portación de armas. Se reconoce el derecho de tenencia de armas de uso

personal, no prohibidas por la ley, en el lugar de habitación. No habrá obligación de entregarlas,

salvo en los casos que fuera ordenado por el juez competente. Se reconoce el derecho de

portación de armas, regulado por la ley.

Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a

la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al

propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el

desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

Artículo 40.- Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por

razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas. La

expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señala dos por la ley, y el bien afectado se

justipreciará por expertos tomando como base su valor actual. La indemnización deberá ser

previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el interesado se convenga en otra

forma de compensación. Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la

paz puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta

deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las

normas a seguirse con la propiedad enemiga. La forma de pago de las indemnizaciones por

expropiación de tierras ociosas será fijada por la ley. En ningún caso el término para hacer

efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.


Artículo 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito político no

puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de bienes y

la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del

impuesto omitido.

Artículo 42.- Derecho de autor o inventor. Se reconoce el derecho de autor y el derecho de

inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o invento, de

conformidad con la ley y los tratados internacionales.

Artículo 43.- Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de industria, de

comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional

impongan las leyes.

Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la

Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la

persona humana. El interés social prevalece sobre el interés particular. Serán nulas ipso jure las

leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o

tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

Artículo 45.- Acción contra infractores y legitimidad de resistencia. La acción para enjuiciar a los

infractores de los derechos humanos es pública y puede ejercerse mediante simple denuncia, sin

caución ni formalidad alguna. Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa

de los derechos y garantías consignados en la Constitución.

Artículo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en

materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por

Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.


CAPÍTULO II DERECHOS SOCIALES SECCIÓN PRIMERA FAMILIA

Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y

jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad

de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decir

libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Artículo 48.- Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley preceptuará todo lo

relativo a la misma.

Artículo 49.- Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes, concejales,

notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad administrativa

correspondiente.

Artículo 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos

derechos. Toda discriminación es punible.

Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y

moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación,

salud, educación y seguridad y previsión social.

Artículo 52.- Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en forma

especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se deriven.

Artículo 53.- Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas que

adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional su

atención médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que permitan su


rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta materia y creará los

organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.

Artículo 54.- Adopción. El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado adquiere la

condición de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la protección de los niños

huérfanos y de los niños abandonados.

Artículo 55.- Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a proporcionar

alimentos en la forma que la ley prescribe.

Artículo 56.- Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara de interés social, las

acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de desintegración familiar. El

Estado deberá tomar las medidas de prevención, trata miento y rehabilitación adecuadas para

hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del individuo, la familia y la sociedad.

SECCIÓN SÉPTIMA SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin

discriminación alguna.

Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud

y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones

de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias

pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

Artículo 95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público.

Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
Artículo 96.- Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los productos

alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquéllos que puedan afectar la salud y bienestar

de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la atención primaria de la

salud, y por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico de las

comunidades menos protegidas.

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se

dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la

fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 98.- Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades tienen el

derecho y el deber de participar activamente en el planificación, ejecución y evaluación de los

programas de salud.

Artículo 99.- Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la

población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado

deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud,

para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

Artículo 100.- Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social

para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en

forma nacional, unitaria y obligatoria. El Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por

el régimen, con la única excepción de lo preceptuado por el artículo 88 de esta Constitución,

tienen obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su dirección,

procurando su mejoramiento progresivo. La aplicación del régimen de seguridad social


corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con

personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total de impuestos,

contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social debe participar con las instituciones de salud en forma coordinada.

SECCIÓN NOVENA TRABAJADORES DEL ESTADO

Artículo 107.- Trabajadores del Estado. Los trabajadores del Estado están al servicio de la

administración pública y nunca de partido político, grupo, organización o persona alguna.

Artículo 108.- Régimen de los trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus entidades

descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con

excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de dichas entidades. Los

trabajadores del Estado o de sus entidades descentralizadas autónomas que por ley o por

costumbre reciban prestaciones que superen a las establecidas en la Ley de Servicio Civil,

conservarán ese trato.

Artículo 109.- Trabajadores por planilla. Los trabajadores del Estado y sus entidades

descentralizadas o autónomas que laboren por planilla, serán equiparados en salarios,

prestaciones y derechos a los otros trabajadores del Estado.

Artículo 110.- Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa

justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios

continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de salario.

Artículo 111.- Régimen de entidades descentralizadas. Las entidades descentralizadas del Estado,

que realicen funciones económicas similares a las empresas de carácter privado, se regirán en sus
relaciones de trabajo con el personal a su servicio por las leyes laborales comunes, siempre que

nos menoscaben otros derechos adquiridos.

Artículo 112.- Prohibición de desempeñar más de un cargo público. Ninguna persona puede

desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de quienes presten

servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre que haya compatibilidad en

los horarios.

Artículo 113.- Derecho a optar a empleos o cargos públicos. Los guatemaltecos tienen derecho a

optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que razones

fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez. Artículo

114.- Revisión a la jubilación. Cuando un trabajador del Estado que goce del beneficio de la

jubilación, regrese a un cargo público, dicha jubilación cesará de inmediato, pero al terminar la

nueva relación laboral, tiene derecho a optar por la revisión del expediente respectivo y a que se

le otorgue el beneficio derivado del tiempo servido y del último salario devengado, durante el

nuevo cargo. Conforme las posibilidades del Estado, se procederá a revisar periódicamente las

cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos.

Artículo 115.- Cobertura gratuita del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a jubilados. Las

personas que gocen de jubilación, pensión o montepío del Estado e instituciones autónomas y

descentralizadas, tiene derecho a recibir gratuitamente la cobertura total de los servicios médicos

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Artículo 116.- Regulación de la huelga para trabajadores del Estado. Las asociaciones,

agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del estado y sus entidades

descentralizadas y autónomas, no pueden participar en actividades políticas partidista. Se


reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y

autónomas. Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma que preceptúe la ley de la

materia y en ningún caso deberá afectar la tensión de los ser vicios públicos esenciales.

Artículo 117.- Opción al régimen de clases pasivas. Los trabajadores de las entidades

descentralizadas o autónomas que no estén afectos a descuentos para el fondo de clases pasivas,

ni gocen de los beneficios correspondientes, podrán acogerse a este régimen y, la dependencia

respectiva, en este caso, deberá aceptar la solicitud del interesado y ordenar a quien corresponde

que se hagan los descuentos correspondientes.95

2. CÓDIGO DE SALUD DECRETO NÚMERO 90-97

CODIGO DE SALUD. DECRETO No DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

Recopilación de leyes o estatutos de un país IMPORTANCIA: Regula lo relativo a las acciones

de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud de todos los habitantes de la

República de Guatemala. Artículos 1

1. Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención,

promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna. Artículo

2. Definición. La salud es un producto social resultante de la interacción entre el nivel de

desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel

individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico,

mental social. Artículo

95
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
3. Responsabilidad de los ciudadanos. Todos los habitantes de la República están obligados a

velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones de

salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades Artículo

4. Obligación del Estado. El Estado, en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de

los habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a

través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en coordinación con las instituciones

estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas,

acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las

complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar

físico, mental y social. Asimismo, el Ministerio d de Salud Pública y Asistencia Social

garantizará la prestación de servicios gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo ingreso

personal no les permita costear parte o la totalidad de los servicios de salud prestados.

2 Artículo 7. Ley de observancia general. El presente Código es ley de observancia general, sin

perjuicio de la aplicación de las normas especiales de seguridad social. En caso de existir dudas

sobre la aplicación de las leyes sanitarias, las de seguridad social u otras de igual jerarquía,

deberá prevalecer el criterio de aplicación de la norma que más beneficie la salud de la población

en general. Igualmente para los efectos de la interpretación de las mismas, sus reglamentos y de

las demás disposiciones dictadas para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de

la salud de la población, privará fundamentalmente el interés social.

Artículo 8. Definición del sector salud. Se entiende por Sector Salud al conjunto de organismo o

instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas,

municipalidades, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya

competencia u objeto es la administración de acciones de salud, incluyendo los que se dediquen a


la investigación, la educación, la formación y la capacitación del recurso humano en materia de

salud y la educación en salud a nivel de la comunidad.

Artículo 25. Prioridad de los recursos humanos. El Ministerio de Salud y las otras entidades del

Sector, priorizarán el recurso humano como el factor clave para la modernización del sector y la

implementación del modelo integral de atención en salud.

Artículo 29. Responsabilidad para la formación. Las universidades, el Ministerio de Salud, el

Ministerio de Educación y demás instituciones del Sector tienen la responsabilidad de formar a

los profesionales y el personal técnico y auxiliares de la salud y ciencias conexas, de acuerdo a

las normas y requerimientos académicos establecidos para cada nivel educativo en el sistema.

Artículo 33. Relaciones laborales del Ministerio y su personal. Las relaciones laborales entre el

Ministerio de Salud y sus trabajadores se regirán por los principios fundamentales contenidos en

la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley de Servicio Civil, los convenios

internacionales ratificados por Guatemala y por las demás leyes y reglamentos de la materia, así

como lo dispuesto en el presente Código.

Artículo 121. Autorización Sanitaria. La instalación y funcionamiento de establecimientos,

públicos o privados, destinados a la atención y servicio al público, sólo podrá permitirse previa

autorización sanitaria del Ministerio de Salud. A los establecimientos fijos la autorización se

otorga mediante licencia sanitaria. El Ministerio ejercerá las acciones de supervisión y control sin

perjuicios de las que las municipalidades deban efectuar. El reglamento específico establecerá los

requisitos para conceder la mencionada autorización y el plazo para su emisión.


Artículo 122. Licencia sanitaria. Las oficinas fiscales sólo podrán extender o renovar patentes a

los establecimientos a que se refiere el Artículo anterior, previa presentación de la licencia

sanitaria extendida por el Ministerio de Salud.

Artículo 123. Inspecciones. Para los efectos de control sanitario, los propietarios o

administradores de establecimientos abiertos al público están obligados a permitir a funcionarios

debidamente identificados, la inspección a cualquier hora de su funcionamiento, de acuerdo a lo

que establezca el reglamento respectivo.

Artículo 157. Establecimientos de atención para la salud. Le corresponde al Ministerio de Salud,

autorizar y supervisar el funcionamiento de establecimientos de atención para la salud públicos y

privados, en función de las normas que sean establecidas.

Artículo 158. Comité de Bioética. Todo hospital, sea público o privado, deberá contar con un

Comité de Bioética, el que ayudará al paciente, a la familia y al médico tratante, dentro del marco

legal, a tomar las decisiones más acertadas,.

Artículo 193. Ejercicio y registro de las profesiones universitarias. Sólo podrán ejercer las

profesiones relacionadas con la salud, quienes posean el título correspondiente o la incorporación

respectiva de la Universidad de San Carlos de Guatemala y sean colegiados activos, para el caso

de las profesiones universitarias. El Ministerio de Salud llevará un registro de dichos

profesionales.

Artículo 194. Del registro y ejercicio de los grados técnicos, intermedios y auxiliares. Se

reconocerán y serán registrados para ejercer los grados técnicos, intermedios y auxiliares, quienes

acrediten su formación en instituciones autorizadas o creadas por el Ministerio de Salud y el


Ministerio de Educación Pública, las Universidades del país e Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social.

Artículo 195. Ejercicio de otras profesiones y oficios. El Ministerio de Salud, regulará el

desempeño de fisioterapistas, masajistas, operadores de salones de belleza e higiene personal,

manicuristas, pedicuristas, kinesiólogos, comadronas, acupunturistas, quiroprácticos, naturistas,

homeópatas y otros que efectúen actividades de atención directa a las personas.

4 Artículo Regulación. La disposición de órganos y tejidos, está regulada en la ley respectiva.

Artículo 205. Sanciones. La falta de observancia de las disposiciones contempladas en la presente

ley, será sancionada a lo que se estipula en el libro de sanciones respectivo

Artículo 213. Autorización del Ministerio de Salud. Las actividades de importación, fabricación,

comercialización y suministro, inclusive en forma de donación de una institución nacional o

extranjera requerirán de la autorización del Ministerio de Salud, así como el cumplimiento de los

requisitos que éste pueda señalar para salvaguardar la salud de las personas.

Artículo 215. Control de garantía de calidad. El Ministerio de Salud, a través de sus dependencias

correspondientes, controlará que los equipos e insumos cuenten con la garantía de claridad del

fabricante, que exista suministro local de repuestos, mantenimiento y la advertencia escrita en

español de los riesgos que representa, si fuera el caso.

Artículo 216. Concepto de infracción. Toda acción u omisión que implique violación de normas

jurídicas de índole sustancial o formal, relativas a la prevención, promoción, recuperación y

rehabilitación en materia de salud, constituye infracción sancionable por el Ministerio de Salud,

en la medida y con los alcances establecidos en este Código, sus reglamentos y demás leyes de
salud. Si de la investigación que realice el Ministerio, se presumiere la comisión de un delito

tipificado en leyes penales, su conocimiento y sanción corresponde a los tribunales competentes.

Los funcionarios y empleados del Ministerio de Salud que en ejercicio de sus funciones, tengan

conocimiento de la comisión de un hecho que pueda ser constitutivo de delito, deben denunciarlo

inmediatamente a la autoridad competente, bajo pena de incurrir en responsabilidad.

Artículo 217. Conflicto de leyes. Si existiere conflicto de leyes en materia de infracciones y

sanciones contra la salud, prevalecerán las normas de este Código sobre las que de cualquiera

otra índole.

Artículo 218. Responsabilidad. Se consideran autores responsables a las personas individuales o

jurídicas que en forma directa o indirecta incurran en las 5 infracciones establecidas en este

Código y demás leyes de salud. También se consideran autores responsables a los representantes

legales, los profesionales o técnicos y el personal dependiente que cooperen en la comisión activa

o pasiva de las infracciones.

Artículo 219. Sanciones. A las infracciones establecidas en este Código, sus reglamentos y demás

leyes de salud, normas y disposiciones vigentes, se les impondrá las sanciones siguientes:

a) Apercibimiento escrito, que formulará el funcionario o empleado debidamente autorizado por

el Ministerio de Salud, previamente y por escrito, según las reglas procedimentales establecidas

en el presente libro.

b) Multa, que se graduará entre el equivalente de dos a ciento cincuenta salarios mensuales

mínimos vigentes para las actividades no agrícolas, siempre que no exceda el cien por ciento del

valor del bien o servicio, salvo los casos de excepción establecidos en este Código.
c) Cierre temporal del establecimiento por un plazo no menor de cinco días y no mayor de seis

meses, con la respectiva suspensión de la licencia sanitaria y cuando proceda del registro

sanitario de referencia de los productos que elabora o comercializa el infractor.

d) Cancelación del registro sanitario para fines comerciales de producto objeto de control de este

Código.

e) Clausura definitiva del establecimiento

f) Comiso de las materias primas, alimentos, medicamentos, instrumentos, materiales, bienes y

otros objetos que se relacionan con la infracción cometida. Cuando los objetos incautados no sean

de lícito comercio, la autoridad decretará su comiso, aun cuando pertenezcan a un tercero.

g) Publicación en los dos diarios de mayor circulación, a costa del infractor, de la resolución

firme en la que conste la sanción impuesta, en los casos que establezca el reglamento respectivo.

Si el infractor no corrige la falta con el apercibimiento escrito, cuando éste legalmente proceda,

se le impondrán una o más de las sanciones establecidas en el presente artículo, tomando en

cuenta el tipo de infracción, el riesgo o daño

6 causado a la salud de las personas, su trascendencia a la población y el valor de los bienes

objeto de la infracción.

Artículo 221. Reincidencia. Es reincidente la persona que después de haber sido sancionada por

una infracción sanitaria, comete la misma infracción. En el caso de infracciones sancionadas con

multa, el reincidente será sancionado además con un incremento del cien por ciento de la primera

multa impuesta, o sea le impondrá otro tipo de sanción de las indicadas en el artículo 219 del

presente Código.
Artículo 235. Competencia. La aplicación de las sanciones establecidas en el presente Código,

sus reglamentos, demás leyes de salud, normas y disposiciones aplicables, corresponde al

Ministerio de Salud, de conformidad con la competencia asignada en el reglamento respectivo a

los órganos que lo integran96

3. CÓDIGO DE TRABAJO DECRETO NÚMERO 14-41

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario revisar la legislación laboral vigente, a efecto de introducirle las

modificaciones que la experiencia ha aconsejado;

CONSIDERANDO:

Que es conveniente ajustar y precisar los conceptos del Código de Trabajo, con el objeto de

acomodarlos a la doctrina y a la técnica jurídica, así como integrarlo con los precedentes de los

tribunales del ramo e incorporar al derecho positivo nacional las disposiciones aceptadas por

Guatemala, al ratificar diversos convenios internacionales de trabajo;

CONSIDERANDO:

Que las características ideológicas que deben inspirar la Legislación Laboral; son las siguientes:

CONSIDERANDO:

Que esas características ideológicas del Derecho de Trabajo y, en consecuencia, también las del

Código de Trabajo, por ser éste una concreción de aquél, adaptadas a la realidad de Guatemala se

pueden resumir así:

96
https://docplayer.es/15518902-Codigo-de-salud-decreto-no-90-97-del-congreso-de-la-
republica-codigo-concepto-recopilacion-de-leyes-o-estatutos-de-un-pais.html
a) El Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar

la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente;

b) El Derecho de Trabajo constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del

trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en

forma dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal,

mediante la contratación individual o colectiva y, de manera muy especial, por medio de los

pactos colectivos de condiciones de trabajo;

c) El Derecho de Trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en

cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del

derecho limita bastante el principio de la "autonomía de la voluntad", propio del Derecho Común,

el cual supone erróneamente que las partes de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para

perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por diversos factores y

desigualdades de orden económico - social;

d) El Derecho de Trabajo es un derecho realista y objetivo; lo primero, porque estudia al

individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base de una

bien entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo la posición económica de las partes, y

lo segundo, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su

aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles.

e) El Derecho de Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el

interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo.

f) El Derecho de Trabajo es un derecho hondamente democrático porque se orienta a obtener la

dignificación económica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población,


realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece los intereses

justos de los patronos; y porque el Derecho de Trabajo es el antecedente necesario para que

impere una efectiva libertad de contratación, que muy pocas veces se ha contemplado en

Guatemala, puesto que al limitar la libertad de contratación puramente jurídica que descansa en el

falso supuesto de su coincidencia con la libertad económica, impulsa al país fuera de los rumbos

legales individualistas, que sólo en teoría postulan a la libertad, la igualdad y la fraternidad;

CONSIDERANDO:

Que para la eficaz aplicación del Código de Trabajo es igualmente necesario introducir radicales

reformas a la parte adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin de expeditar la tramitación de los

diversos juicios de trabajo, estableciendo un conjunto de normas procesales claras, sencillas y

desprovistas de mayores formalismos, que permitan administrar justicia pronta y cumplida; y que

igualmente es necesario regular la organización de las autoridades administrativas de trabajo para

que estas puedan resolver con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la

aplicación de la legislación laboral;

CONSIDERANDO:

Que las normas del Código de Trabajo deben inspirarse en el principio de ser esencialmente

conciliatorias entre el capital y el trabajo y atender a todos los factores económicos y sociales

pertinentes;

POR TANTO, DECRETA:

Con las reformas que se introducen, el Código de Trabajo queda así:

CAPITULO TERCERO JORNADAS DE TRABAJO

ARTICULO 116.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni

exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias, ni

exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.

Tiempo de trabajo efectivo es aquél en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono.

Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.

Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día

siguiente.

La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo, equivalente a

cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de salario. Se exceptúan de esta

disposición, los trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las empresas donde labore un número

menor de diez, cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta y ocho horas de trabajo

efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador. Pero esta excepción no debe extenderse a

las empresas agrícolas donde trabajen quinientos o más trabajadores.

ARTICULO 117.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni

exceder de un total de cuarenta y dos horas a la semana.

Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte

del período nocturno


No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o más

horas durante el período nocturno.

ARTICULO 121.

El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los artículos

anteriores para la jornada de ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se

pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta por

ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a estos que hayan estipulado las

partes.

No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores

imputables sólo a él cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su

falta de actividad durante tal jornada, siempre que esto último le sea imputable.

ARTICULO 122.

Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas diarias,

salvo casos de excepción muy calificados que se determinen en el respectivo reglamento o que

por siniestro ocurrido o riesgo inminente, peligren las personas, establecimientos, máquinas,

instalaciones, plantíos, productos o cosechas y que, sin evidente perjuicio, no sea posible

substituir a los trabajadores o suspender las labores de los que estén trabajando.

Se prohíbe a los patronos ordenar o permitir a sus trabajadores que trabajen extraordinariamente

en labores que por su propia naturaleza sean insalubres o peligrosas.

En los casos de calamidad pública rige la misma salvedad que determina el párrafo primero de

este artículo, siempre que el trabajo extraordinario sea necesario para conjurarla o atenuarla. En

dichas circunstancias el trabajo que se realice se debe pagar como ordinario.


ARTICULO 124.

No están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo:

a) Los representantes del patrono;

b) Los que laboren sin fiscalización superior inmediata;

c) Los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia;

d) Los que cumplan su cometido fuera del local donde esté establecida la empresa, como agentes

comisionistas que tengan carácter de trabajadores; y

e) Los demás trabajadores que desempeñen labores que por su indudable naturaleza no están

sometidas a jornadas de trabajo.

Sin embargo, todas estas personas no pueden ser obligadas a trabajar más de doce horas, salvo

casos de excepción muy calificados que se determinen en el respectivo reglamento,

correspondiéndoles en este supuesto el pago de las horas extraordinarias que se laboren con

exceso al límite de doce horas diarias.

El Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y

Previsión Social, debe dictar los reglamentos que sean necesarios para precisar los alcances de

este artículo.

ARTICULO 126.

Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada

semana de trabajo. La semana se computará de cinco a seis días según, costumbre en la empresa

o centro de trabajo.
A quienes laboran por unidad de obra o por comisión, se les adicionará una sexta parte de los

salarios totales devengados en la semana.

Para establecer el número de días laborados de quienes laboran por unidad de tiempo, serán

aplicadas las reglas de los incisos c) y d) del artículo 82.

ARTICULO 127.

Son días de asueto con goce de salario para los trabajadores particulares: el 1o. de enero; el

Jueves, Viernes y Sábado Santos; el 1o. de mayo, el 30 de junio, el 15 de septiembre, el 20 de

octubre, el 1o. de noviembre, el 24 de diciembre, mediodía, a partir de las doce horas, el 25 de

diciembre, el 31 de diciembre, mediodía, a partir de las doce horas, y el día de la festividad de la

localidad.

"El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una misma semana

coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando coincidan un día de asueto pagado y un

día de descanso semanal".97

97
Reformado por el Artículo 4, del Decreto Número 64-92 del Congreso de la República.
Reformado por el Artículo 3, del Decreto del Congreso Número 1618 del 18-10-1966.
Reformado el segundo párrafo por el Artículo 5, del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
4. LEY DE SERVICIO CIVIL. DERECHO NUMERO 1748

TITULO I CAPITULO UNICO

Disposiciones Generales

Artículo 1. Carácter de la ley: Esta ley es de orden público y los derechos que consignan son

garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser mejoradas

conforme las necesidades y posibilidades del Estado. De consiguiente, son nulos ipso jure, todos

los actos y disposiciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos

que la Constitución establece, de los que esta ley señala y de todos los adquiridos con

anterioridad.

Artículo 2. Propósito: El Propósito general de esta ley, es regular las relaciones entre la

Administración Pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar a los

mismos, justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un sistema

de administración de personal.

Artículo 3. Principios: Son principios fundamentales de esta ley, los siguientes.

1. Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos, y a ninguno

puede impedírsele el ejercicio de este derecho, si reúne los requisitos y calidades que las leyes

exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de capacidad,

preparación, eficiencia y honradez.

2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación por

motivo, de raza, sexo, estado civil, religión, nacimiento, posición social o económica u opiniones

políticas. El defecto físico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo
público, siempre que estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo al cual sea destinado

el solicitante a juicio de la Junta Nacional de Servicio Civil.

3. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración Pública

y dar garantías a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos.

4. Los puestos de la Administración Pública deben adjudicarse con base en la capacidad,

preparación y honradez de los aspirantes. Por tanto, es necesario establecer un procedimiento de

oposición para el otorgamiento de los mismos, instituyendo la carrera administrativa. Los puestos

que por su naturaleza y fines deban quedar fuera del proceso de oposición, deben ser señalados

por la ley.

5. A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá

igual salario, en consecuencia, los cargos de la Administración Pública deben ordenarse en un

plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidad y requisitos de

cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme.

6. Los trabajadores de la Administración Pública deben estar garantizados contra despidos que no

tengan como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas adecuadas de

disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales.

Artículo 4. Servidor público: Para los efectos de esta ley, se considera servidor público, la

persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento,

contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda obligada a

prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la

dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Administración Pública.


Artículo 5. Fuentes supletorias: Los casos no previstos en esta ley, deben ser resueltos de

acuerdo con los principios fundamentales de la misma, las doctrinas de la administración de

personal en el servicio público, la equidad, las leyes comunes y los principios generales del

Derecho.

Artículo 6. Exención de impuestos: Con excepción del nombramiento o contrato respectivo

quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbres fiscales, todos los actos jurídicos y

trámites de cualquier especie que se lleven a cabo con motivo de la aplicación de esta ley.

Artículo 7. Preferencia a los guatemaltecos: Los servidores públicos comprendidos en esta ley,

deben ser ciudadanos guatemaltecos, y sólo puede emplearse a extranjeros cuando no existan

guatemaltecos que puedan desempeñar con eficiencia el trabajo de que se trate, previa resolución

de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la que recabará la información necesaria.

TITULO II

Organización CAPITULO I

Órganos Directores

Artículo 8. Dirección suprema: El Presidente de la República es la máxima autoridad del

Servicio Civil que establece esta ley.

Artículo 9. Órganos superiores: Se crean los siguientes órganos superiores encargados de la

aplicación de esta ley: 1. Junta Nacional de Servicio Civil. 2. Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 10. Responsabilidad de los funcionarios: Es responsabilidad de los Ministros de

Estado y de los funcionarios que dirigen las dependencias incorporadas al régimen de Servicio

Civil, cumplir y hacer que se cumpla esta ley, en sus respectivas dependencias.
CAPITULO II

Junta Nacional De Servicio Civil

Artículo 11. Integración: La Junta Nacional de Servicio Civil se integra con tres miembros

titulares y dos suplentes, designados por el Presidente de la República para un periodo de tres

años. Sólo pueden ser removidos por las causas y en la forma establecida en esta ley.

Artículo 12. Ausencias y vacancias: Por impedimento o ausencia temporal de un miembro

titular de la Junta, se debe llamar a un suplente. En caso de ocurrir vacante por falta absoluta de

un miembro titular o suplente, se debe designar inmediatamente al sustituto para que complete el

período de su antecesor.

Artículo 13. Organización: n su primera reunión la junta elegirá a uno de sus miembros para

actuar como presidente, y celebrará sus reuniones en la forma que determine el reglamento

respectivo.

Artículo 14. Calidades: Los miembros de la junta deben ser ciudadanos guatemaltecos de los

comprendidos en el Artículo 5o. de la Constitución y mayores de 30 años; cuando menos, uno de

los miembros titulares debe ser abogado colegiado. Además, deben tener conocimientos de

administración de personal y experiencia en administración pública.

Artículo 15. Impedimentos: No pueden ser miembros de la Junta Nacional de Servicio Civil:

1. Los parientes del Presidente y Vicepresidente de la República y de cualquiera de los Ministros

de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.


2. Los que hayan sido condenados por delito que implique falta de probidad como hurto, robo,

estafa, cohecho, prevaricato, falsedad, malversación de caudales públicos o exacciones ilegales o

hayan infringido la presente ley y sus reglamentos.

3. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no hubieren

solventado su responsabilidad.

4. Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado, de sus entidades

descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus fiadores y quienes tengan

reclamaciones pendientes por dichos negocios.

Artículo 16. Nombramiento de servidores públicos para la Junta Nacional de Servicio Civil. Si la

persona designada para ser miembro de la junta fuere servidor público en el Servicio por

Oposición, ésta podrá regresar a su puesto al concluir su período en la junta. El reglamento

determinará el procedimiento a seguirse en este caso.

Artículo 17. Dietas: Los miembros titulares o los suplentes que sustituyan a un titular,

devengarán dieta por sesión celebrada a la que asistan. No se reconocerá más de una dieta diaria

y el número de sesiones no será mayor de cinco a la semana. El reglamento establecerá lo relativo

a la cuantía de las dietas.

Artículo 18. Resoluciones.: Las disposiciones de la Junta Nacional de Servicio Civil deben ser

adoptadas por mayoría de sus miembros y tienen carácter de definitivas, salvo en los casos de

destitución, que pueden discutirse ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

Artículo 19. Deberes y atribuciones: Además de los que se le asignarán por otras disposiciones

de esta ley, son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Servicio Civil:


1. Rendir al Presidente de la República y al Congreso, memoria anual de sus labores, y

suministrar los informes adicionales que se le requieran.

2. Colaborar en la promoción del mejoramiento del Sistema Nacional de Servicio Civil.

3. Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos que elabore el director, antes de ser

sancionados por el Presidente de la República.

4. Adoptar normas para su organización y funcionamiento interno, las que entrarán en vigor una

vez aprobadas por el Presidente de la República.

5. Nombrar o remover a su secretario y demás personal administrativo cuando fuere necesario.

6. Investigar y resolver administrativamente, en apelación, a solicitud del interesado, las

reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley en las siguientes materias: reclutamiento,

selección, nombramiento, asignación o reasignación de puestos, traslados, suspensiones,

cesantías y destituciones.

Artículo 20. Secretario de la Junta Nacional de Servicio Civil: El secretario debe ser

nombrado dentro del Servicio sin Oposición; es responsable ante la junta y, además de las

inherentes a su cargo, debe tener las siguientes atribuciones.

1. Asistir a todas las reuniones de la Junta.

2. Llevar los libros de actas, documentos y archivos de la Junta.

3. Practicar las diligencias que la Junta ordene y aquellas otras que sean necesarias en el

desempeño de su cargo y que se refieran a asuntos que sometan a consideración de la Junta.

4. Ser el órgano de comunicación de la Junta.


5. Actuar como jefe del personal administrativo de la Junta.

6. Cualquier otra función que le delegue o encomiende la Junta Nacional de Servicio Civil, dentro

de las funciones legales de ésta.

CAPITULO III

Oficina Nacional Del Servicio Civil

Artículo 21. La Oficina Nacional del Servicio Civil: La Oficina Nacional del Servicio Civil es

el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. Debe estar integrada por un director y

un subdirector y por el demás personal indispensable para su funcionamiento y ejecutividad en

todo el territorio de la república. Puede, a juicio del Presidente de la República, crearse oficinas

regionales dependientes de la oficina.

Artículo 22. Nombramiento del director y del subdirector: El director y el subdirector deben

ser nombrados por el Presidente de la República. Sólo pueden ser removidos por las causas y

procedimientos que establece esta ley en los Artículos 76 y 79.

Artículo 23. Requisitos: Para ser nombrado director o subdirector del Servicio Civil, se requiere

ser persona de reconocida honorabilidad y además, llenar los siguientes requisitos:

1. Ser guatemalteco de los comprendidos en el Artículo 5o. de la Constitución de la República,

mayor de 30 años de edad y ciudadano en ejercicio de sus derechos.

2. Acreditar conocimientos técnicos en administración de personal o experiencia en

Administración Pública.

3. De preferencia, poseer título universitario.


Artículo 24. Impedimentos: No pueden ser nombrados director o subdirector de la Oficina

Nacional de Servicio Civil, las personas que tengan los impedimentos establecidos en el Artículo

15 de esta ley.

Artículo 25. Deberes y atribuciones del director: El director, como jefe administrativo de la

Oficina Nacional de Servicio Civil, dirige toda actividad técnica y administrativa de la misma y

supervisa a todo su personal. Tiene los siguientes deberes y atribuciones.

1. Velar por la correcta aplicación de la presente ley y sus reglamentos, organizando un sistema

de administración de personal al servicio de la administración pública, de acuerdo con los

principios que señala esta ley.

2. Organizar la Oficina Nacional de Servicio Civil, nombrar y remover al personal del Servicio

por Oposición de la misma, de acuerdo con esta ley.

3. Reclutar, seleccionar y proponer a los candidatos elegibles para integrar el personal

comprendido en el Servicio por Oposición, de conformidad con los preceptos de esta ley.

4. Establecer y mantener un registro de todos los empleados comprendidos en el Servicio por

Oposición y en el Servicio sin Oposición, de conformidad con los reglamentos respectivos.

5. Desarrollar programas de mejoramiento técnico para aspirantes a ingresar al Servicio Civil y

de adiestramiento para los servidores públicos.

Artículo 26. Deberes y atribuciones del subdirector: El subdirector es el subjefe administrativo

de la Oficina Nacional de Servicio Civil y tiene las siguientes atribuciones y deberes: 1. Sustituir

al director en casos de licencia, enfermedad y ausencia temporal por cualquier causa. 2.

Desempeñar las funciones que le sean señaladas por el director.


Artículo 27. Reglamento: El director debe elaborar los proyectos de reglamentos que sean

necesarios para la ejecución de esta ley. Los someterá a la Junta Nacional de Servicio Civil para

obtener su aprobación y para que la misma resuelva si el proyecto no contradice la presente ley.

Una vez aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil, el director someterá el proyecto al

Presidente de la República para su aprobación final y promulgación. Igual procedimiento se

deberá seguir para enmendar los reglamentos.

Artículo 28. Reglamentos de personal en las dependencias: Todo reglamento de personal,

dentro de cualquier dependencia del Estado afectado por esta ley, debe ser sometido al director de

Servicio Civil y aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil para poder ser implantado. Es

nula ipso jure toda norma que no llene este requisito.

Artículo 29. Autoridades nominadoras: Los nombramientos de servidores públicos para los

puestos que cubre esta ley corresponde hacerlos a las siguientes autoridades nominadoras.

1. Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores públicos señalados por

la constitución y las leyes, y el de todos aquellos cuyo nombramiento no sea asignado a otras

autoridades nominadoras.

2. A los Ministros de Estado, de acuerdo con la Constitución, compete el de los servidores

públicos para puestos en sus respectivas dependencias, que se encuentren comprendidos en el

Servicio por Oposición que establece esta ley y sus reglamentos.

3. A funcionarios y otros servidores públicos, los que señala la Constitución y las Leyes.

Artículo 30. Utilización de servidores públicos: Se faculta al director para utilizar la ayuda de

funcionarios y servidores públicos con el fin de preparar, celebrar y calificar exámenes. La

autoridad nominadora revelará de sus deberes a cualquiera de sus empleados seleccionados por el
director, por el tiempo que estuviere sirviendo como examinador especial. Los funcionarios y

servidores públicos que actúen como examinadores especiales, no recibirán retribución adicional

por sus servicios, como tales, pero les serán reembolsados los gastos necesarios en que

incurrieren en el desempeño de sus funciones.

TITULO III

CAPITULO UNICO

Clasificación Del Servicio Público

Artículo 31. Clasificación: Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, los

puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de servicios siguientes.

1. Servicio Exento.

2. Servicio sin Oposición.

3. Servicio por Oposición.

Artículo 32. Servicio exento: El servicio exento no está sujeto a las disposiciones de esta ley y

comprende los puestos de.

1. Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de Estado.

2. Ministros y Viceministros de Estado, secretarios, subsecretarios, y consejeros de la Presidencia

de la República, directores generales y gobernadores departamentales.

3. Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática de conformidad con la Ley Orgánica del

Servicio Diplomático de Guatemala.


4. Tesorero General de la Nación.

5. Escribano del Gobierno.

6. Gerente de la Lotería Nacional.

7. Funcionarios del Consejo de Estado.

8. Registradores de la Propiedad y personal correspondiente.

Artículo 33. Servicio sin Oposición: El Servicio sin Oposición comprende los puestos de.

1. Asesores técnicos.

2. Asesores Jurídicos.

3. Directores de Hospitales. Los miembros de este servicio están sujetos a todas las disposiciones

de esta ley, menos a aquellas que se refieren a nombramiento y a despido.

Artículo 34. Servicio por Oposición: El Servicio por Oposición incluye a los puestos no

comprendidos en los servicios exentos y sin oposición y que aparezcan específicamente en el

sistema de clasificación de puestos del Servicio por Oposición que establece esta ley.

TITULO IV

CAPITULO UNICO

Clasificación De Puestos

Artículo 35. Plan de Clasificación: Para los efectos de la aplicación de esta ley, la Oficina

Nacional de Servicio Civil elaborará un Plan de Clasificación, determinando los deberes y


responsabilidades de todos los puestos comprendidos en los Servicios por Oposición y sin

Oposición y agrupará dichos puestos en clases. Para este propósito, el director de la Oficina

Nacional de Servicio Civil mantendrá al día.

1. Una lista de las clases de puestos y de las series o grados ocupacionales que se determinen.

2. Un manual de especificaciones de clases, definiendo los deberes, responsabilidades y

requisitos mínimos de calificación de cada clase de puestos.

3. Un manual que fije las normas para la clasificación de puestos.

Artículo 36. Objeto y contenido de la clasificación: Cada una de las clases debe comprender a

todos los puestos que requieren el desempeño de deberes semejantes en cuanto a autoridad,

responsabilidad e índole del trabajo a ejecutar, de tal manera que sean necesarios análogos

requisitos de instrucción, experiencia, capacidad, conocimientos, habilidades, destrezas y

aptitudes para desempeñarlos con eficiencia; que las mismas pruebas de aptitud puedan utilizarse

al seleccionar a los candidatos; y que la misma escala de salarios pueda aplicarse en

circunstancias de trabajo desempeñado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad. Cada

clase debe ser designada con un título que describa los deberes requeridos y dicho título deberá

ser usado en los expedientes y documentos relacionados con nombramientos, administración de

personal, presupuesto y cuentas. Ninguna persona puede ser nombrada en un puesto en el

Servicio por Oposición y en el Servicio sin Oposición, bajo un título que no haya sido

previamente aprobado por la Oficina Nacional de Servicio Civil e incorporada al Plan de

Clasificación. Las clases pueden organizarse en grupos o grados, determinados por las diferencias

en importancia, dificultad, responsabilidad y valor del trabajo de que se trate.


Artículo 37. Autoridad y responsabilidad del director de la Oficina Nacional de Servicio

Civil: El director tiene autoridad y responsabilidad para hacer modificaciones en el Plan de

Clasificación y revisar periódicamente todos los puestos sujetos al plan. Estas modificaciones

regirán inmediatamente después de ser aprobadas por el Presidente de la República.

Artículo 38. Asignación y reasignación de puestos: El director tiene autoridad para asignar

cualquier puesto a otra clase, oyendo previamente a la autoridad nominadora que corresponda.

Antes de establecer un nuevo puesto dentro del Servicio por Oposición o de introducirse cambios

sustanciales permanentes en los deberes, autoridad y responsabilidades de un puesto, la autoridad

nominadora debe notificarlo al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil para los efectos

de que disponga la asignación o reasignación de los puestos afectados a las clases

correspondientes, si procediere.

Artículo 39. Prohibiciones: Queda prohibido.

1. Nombrar o promover a un servicio público sin que exista previamente la respectiva clase

escalafonaria y su correspondiente nivel mínimo y máximo de remuneración; o cuando el

servidor público no esté inscrito en las respectivas listas de elegibles.

2. Abolir una clase escalafonaria o un puesto sólo con el objeto de despedir a un servidor público

protegido por esta ley.

3. Pasar un puesto a una clase escalafonaria más alta con el fin de ascender al servidor público

que lo ocupa, sin que éste se sujete a los requisitos de promoción.

Artículo 40. Derecho de revisión: Los servidores públicos afectados por cualquier asignación o

reasignación de un puesto tienen derecho a solicitar a la Oficina Nacional de Servicio Civil, la

revisión, de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo. La decisión del director en


esta materia puede ser apelada ante la Junta Nacional de Servicio Civil. Las asignaciones y

reasignaciones que se dispongan no afectan los derechos adquiridos por los servidores públicos

en el Servicio por Oposición.

Artículo 41. Notificaciones: La asignación o reasignación de cualquier puesto o la creación de

nuevas clases de puestos en el Servicio por Oposición y sin Oposición, hechas conforme esta ley

y sus reglamentos deben ser notificadas inmediatamente a la Dirección Técnica del Presupuesto y

a la Contaduría General de la Nación para los efectos de control y determinación del salario que

corresponde al empleado que ocupe dicho puesto, de conformidad con la escala respectiva.

TITULO V

SELECCION DE PERSONAL

CAPITULO I

Ingreso Al Servidor Por Oposición

Artículo 42. Condiciones de ingreso: Para ingresar al Servicio por Oposición se requiere.

1. Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un puesto.

2. Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de especificaciones de

clase para el puesto de que se trate.

3. Demostrar idoneidad, sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que establezca esta

ley y sus reglamentos.

4. Ser escogido y nombrado por la autoridad nominadora, de la nómina de candidatos certificada

por la Oficina Nacional de Servicio Civil.


5. Finalizar satisfactoriamente el período de prueba.

6. Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

CAPITULO II

Exámenes

Artículo 43. Autoridad y sistemas de exámenes: Corresponde a la Oficina Nacional de Servicio

Civil, la organización, convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas de ingreso y ascenso,

de conformidad con esta ley y sus reglamentos. La oficina puede, a juicio del director de la

misma, requerir el asesoramiento técnico de las dependencias en donde ocurran las vacantes, o de

otras instituciones o personas, para la preparación y aplicación de las pruebas, si fuere necesario.

Las pruebas deben ser de libre oposición y tienen por objeto determinar la capacidad, aptitud y

habilidad de los candidatos para el desempeño de los deberes del puesto de que se trata. Pueden

ser orales, escritas, físicas o una combinación de éstas.

Artículo 44. Examen de credenciales: Para los efectos de este capítulo, además de los exámenes

ya indicados en el Artículo 43, se establece el examen de credenciales, el que será normado por el

reglamento respectivo.

Artículo 45. Solicitud de admisión y convocatoria: La admisión a exámenes es libre para todas

las personas que llenen los requisitos exigidos para el puesto de que se trate. No obstante, el

director de la Oficina Nacional de Servicio Civil puede rechazar, en forma razonada, cualquier

solicitud y eliminar el nombre del registro o denegar la certificación del nombre de cualquier

persona, si considera que no llena los requisitos exigidos, señalados por la ley y sus reglamentos.

La convocatoria debe ser hecha con quince días de anticipación por lo menos, a la fecha señalada

por la oficina para el examen, por los medios que considere más apropiados. En todo caso, el
aviso se debe publicar en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país. La

convocatoria debe indicar los deberes y atribuciones del puesto, los requisitos deseables o

exigibles, la forma de hacer la solicitud de admisión y la fecha, lugar y hora de celebración del

examen.

Artículo 46. Candidatos elegibles: Para ser declarado elegible, el candidato debe obtener una

calificación mínima de 75 puntos, en la escala 1 a 100, como promedio en las distintas pruebas a

que se someta. Dentro de los candidatos declarados elegibles deben gozar de puntos de

preferencia, que se deben anotar al ser certificado su nombre, quienes en igualdad de

circunstancias sean exservidores públicos o tengan mayores cargas familiares, según lo

establecerá el reglamento respectivo.

Artículo 47. Notificación de resultados de exámenes: La calificación de los exámenes y el

establecimiento de los registros respectivos se harán dentro del término máximo de 60 días

siguientes a su finalización. Cada uno de los candidatos examinados será notificado de la

calificación obtenida por él y, en su caso del lugar que le corresponda en el registro respectivo.

Cualquier persona que haya participado en un examen podrá inspeccionar el que le corresponda y

sus calificaciones, según lo determine el reglamento respectivo. Dentro de los 30 días siguientes a

la notificación de los resultados de su examen, podrá el interesado solicitar al director de la

Oficina Nacional de Servicio Civil la rectificación de cualquier error en sus calificaciones, el

cual, si procediere, será corregido. Las personas que se consideren perjudicadas por una decisión

del director en lo que se refiere a la admisión y calificación de pruebas, podrán apelar ante la

Junta Nacional de Servicio Civil, dentro de tres días de notificada la decisión, para que se revise

la resolución. La decisión de la Junta será definitiva.


Artículo 48. Establecimiento de registros: La Oficina Nacional de Servicio Civil, organizará y

conservará los registros de ingreso, de ascenso y los demás que sean necesarios para la

administración del régimen de servicio civil, de conformidad con el reglamento respectivo. Los

nombres de las personas que aprueben los exámenes serán inscritos en los registros de ingreso y

ascenso en el orden de las calificaciones obtenidas. El periodo de vigencia de los registros será

determinado por el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil en la fecha de su

implantación y su vigencia no será menor de seis meses ni mayor de dos años. El director

establecerá y conservará registros de reingreso, que contendrán los nombres de las personas que

hubieren sido empleados regulares y que hayan sido separados de sus puestos por cualquier

motivo que no fuere falta, de conformidad con esta ley y sus reglamentos. El periodo de vigencia

de los registros de reingreso será establecido en el reglamento respectivo y no será mayor de tres

años.

CAPITULO III

Nombramientos

Artículo 49. Vacantes y certificación de elegibles: Para llenar cualquier vacante que se

produzca en el Servicio por Oposición, la autoridad nominadora debe requerir a la Oficina

Nacional de Servicio Civil, una nómina de todos los candidatos elegibles en la forma que

prescriba el reglamento respectivo.

Artículo 50. Selección de candidatos: La autoridad nominadora debe escoger al nuevo servidor

entre la nómina de candidatos elegibles que le presente el director de la Oficina Nacional de

Servicio Civil, dentro del período señalado en el reglamento respectivo. Dentro de los ocho días
siguientes a la fecha de recibo de la nómina solicitada, la autoridad nominadora seleccionará al

candidato, comunicándolo al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil y al seleccionado.

Artículo 51. Inexistencia o insuficiencia de candidatos elegibles: Siempre que la autoridad

nominadora deba llenar una vacante y la Oficina Nacional de Servicio Civil no pueda certificar

una nómina de elegibles por inexistencia o insuficiencia de candidatos en el registro, dicha

autoridad puede cubrir la vacante en forma provisional, previa autorización de la Oficina

Nacional de Servicio Civil, siempre que la persona designada llene los requisitos mínimos

establecidos para el puesto. Este tipo de nombramientos tiene vigencia por un término no mayor

de seis meses improrrogables, dentro de los cuales la oficina debe proceder a establecer el

registro respectivo.

Artículo 52. Nombramientos provisionales y de emergencia: Cuando por las razones previstas

en el artículo anterior o por motivo de emergencia debidamente comprobada, fuese imposible

llenar las vacantes conforme lo prescribe esta ley, la autoridad nominadora podrá nombrar a

cualquier persona que reúna los requisitos correspondientes a la clase de puesto de que se trate.

Los nombramientos así hechos, deben ser comunicados inmediatamente a la Oficina Nacional de

Servicio Civil y durarán hasta seis meses, a partir de la fecha de toma de posesión, sin que

puedan prorrogarse ni renovarse.

Artículo 53. Nulidad del nombramiento y responsabilidad: Es nulo cualquier nombramiento

que se haga en contravención a esta ley y sus reglamentos, pero si el funcionario o empleado

hubiere desempeñado el cargo, sus actuaciones que se ajusten a la ley son válidas. La persona

afectada por la nulidad puede deducir las acciones civiles correspondientes contra los

responsables, sin perjuicio de las responsabilidades penales que resultaren. Ningún funcionario

podrá autorizar o efectuar pago alguno por servicios personales a ninguna persona del Servicio
por Oposición, cuyo nombramiento no haya sido certificado por la Oficina Nacional de Servicio

Civil. Toda suma pagada a una persona por servicios personales en contra de las disposiciones de

esta ley y sus reglamentos, puede ser recuperada del funcionario que apruebe, refrende el pago de

que suscriba el comprobante, cheque, nóminas u orden de pago, por la vía económico-coactiva.

La cantidad recuperada debe ingresar a la Tesorería Nacional.

CAPITULO IV

Períodos De Pruebas

Artículo 54. Término del período de prueba: Toda persona nombrada en un puesto dentro del

Servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe someterse a un

período de prueba práctica en el desempeño del puesto de que se trate. El período de prueba se

inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura seis meses como máximo para los nuevos

servidores y tres meses para los casos de ascenso. Queda a salvo el derecho del servidor de ser

restituido a su cargo si fuere separado del nuevo puesto durante la prueba por razones que no

constituyan falta. Si la persona estuviere desempeñando el cargo mediante nombramiento

provisional, el tiempo así servido debe ser tomado en cuenta para el cómputo del período

probatorio correspondiente. Al terminar satisfactoriamente el período de prueba, el servidor

público debe ser considerado empleado regular.

Artículo 55. Facultad de la autoridad nominadora y del director de la Oficina Nacional de

Servicio Civil: En cualquier tiempo, dentro del período probatorio, y conforme el reglamento

respectivo, la autoridad nominadora puede separar a un empleado si en opinión de dicha

autoridad, y con base en los informes del jefe inmediato del empleado, se considera que éste es

inepto y no cumple sus deberes satisfactoriamente, o que sus hábitos y conducta general no

justifican su continuación en el servicio, y debe informar al director de la Oficina Nacional de


Servicio Civil, dentro de los tres días siguientes, los motivos que tenga para hacerlo. No más de

tres empleados pueden ser separados sucesivamente del mismo puesto durante el período de

trabajo probatorio sin la previa autorización del director. El director de la Oficina Nacional de

Servicio Civil podrá ordenar la remoción de cualquier servidor durante el período probatorio,

siempre que se establezca que su nombramiento fue resultado de error o fraude, en cuyo caso el

interesado deberá ser oído previamente, para lo cual se le concederá audiencia de tres días a partir

del requerimiento.

Artículo 56. Evaluación del período de prueba: La autoridad nominadora informará a la

Oficina Nacional de Servicio Civil, en las fechas y en la forma que el reglamento determine sobre

la conducta, rendimiento y demás información relacionada con el empleado en período de prueba.

En todo caso y por lo menos diez días antes finalizar el período probatorio de un empleado, la

autoridad nominadora notificará a la Oficina Nacional de Servicio Civil en la forma que sea

establecido por el reglamento, sus apreciaciones sobre los servicios y conducta del empleado y

manifestará la conveniencia o inconveniencia de que el servidor continúe en el puesto. Copia de

esta notificación se remitirá al empleado.

CAPITULO V

Ascensos

Artículo 57. Promociones: Se considera promoción o ascenso el acto por el cual el servidor

público pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior, con la aprobación de la Oficina

Nacional de Servicio Civil. La promoción a puesto de grado superior puede ser acordada por la

autoridad nominadora a solicitud del jefe inmediato respectivo, previa notificación a la Oficina

Nacional de Servicio Civil y proceda cuando los candidatos llenan los requisitos fijados para el

puesto a que asciendan. Las promociones a clases superiores se harán mediante solicitud del
interesado y con la aprobación y examen de prueba que practicará la Oficina Nacional de

Servicio Civil y se sujetarán al término del período probatorio que se establece en el Artículo 54

de esta ley. Es nula toda promoción que se haga sin llenar las formalidades establecidas en la

presente ley y sus reglamentos.

Artículo 58. Ascensos temporales: Proceden los ascensos temporales en los casos de ausencia

del titular cuando el servidor ascendido llene los requisitos establecidos para el puesto. En estos

casos el empleado ascendido devengará únicamente el salario correspondiente al del titular

ausente. Los ascensos temporales sólo proceden cuando se trate de ausencias mayores de sesenta

días y las necesidades del servicio lo requieran.

CAPITULO VI

Permutas Y Traslados

Artículo 59. Permutas: Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen puestos de

igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva, con anuencia de los

interesados notificándolo dentro de los diez días siguientes a la Oficina Nacional de Servicio

Civil. Si se tratare de puestos de clases diferentes, no podrán efectuarse las permutas sin previo

dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 60. Traslados: Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe incapacidad o

deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad nominadora puede acordar

su traslado, con la anuencia de la Oficina Nacional de Servicio Civil, a otro puesto que esté de

acuerdo con sus capacidades, lo cual se acordará teniendo como base la calificación periódica de

sus servicios que haga el jefe respectivo. El traslado no debe en ningún caso, significar

disminución de salario para los afectados. Del acuerdo de traslado en el segundo caso, cabe
apelación ante la Junta Nacional de Servicio Civil, debiendo ser presentada dentro de los tres días

siguientes a la notificación del acuerdo.

TITULO VI

CAPITULO UNICO

Derechos, Obligaciones Y Prohibiciones

ARTICULO 61. Derechos de los servidores públicos: Los servidores públicos en los servicios

por oposición gozan, de los derechos establecidos en la Constitución, en le texto de esta ley y

además de los siguientes.

1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de despido

debidamente comprobadas, previstas en esta ley.

2. A gozar de un período anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles, después de

cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables; deben gozarse en períodos

continuos y no son compensables en dinero, salvo que se hubiere adquirido el derecho y no se

hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier causa.

3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades

profesionales, los que serán enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo.

4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adiestramiento y

otras causas, de conformidad con el reglamento respectivo.

5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios


Artículo 62. Los servidores públicos del Servicio sin Oposición, estarán comprendidos en el

artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7 y 10, así como lo relativo a

nombramiento y retiro del cargo o empleo.

Artículo 63. Derecho de asociación: Los servidores públicos tienen el derecho de asociarse

libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas, sociales o culturales. Las

asociaciones formadas por los servidores públicos no pueden participar en actividades políticas.

Queda prohibida la huelga de los servidores públicos.

Artículo 64. Obligaciones de los servidores públicos: Además de las que determinen las leyes

y reglamentos, son deberes de los servidores públicos.

1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.

2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.

3. acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de conformidad

con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones inherentes a sus puestos y

en su caso, responder de abuso de autoridad y de la ejecución de las órdenes que puedan impartir,

sin que queden exentos de la responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus

subordinados.

4. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en aquellos

asuntos que por su naturaleza o en virtud de leyes, reglamentos o instrucciones especiales, se

requiera reserva.
5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes,

compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con prontitud, eficiencia, e

imparcialidad los asuntos de su competencia.

Artículo 65. Prohibiciones generales: Además de las previstas en esta ley y en otras que sean

aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos.

1. Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo, que

perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio Civil.

2. Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir que se

obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su función como

servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de partido político

alguno.

Artículo 66. Prohibiciones especiales: A los servidores públicos les está especialmente

prohibido.

1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los particulares y

solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el objeto de ejecutar,

abstenerse de ejecutar, o ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o

relacionado con sus funciones.

2. Ejecutar cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de obtener

nombramiento, aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga.

3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o cotizaciones de

otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que establezcan los reglamentos.
4. Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de trabajo.

TITULO VII

CAPITULO UNICO

Jornadas Y Descansos

Artículo 67. Jornada ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo será fijada por la Junta

Nacional de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser menor de

cuarenta horas ni exceder en ningún caso de cuarenta y cuatro horas semanales. En el reglamento

se fijará lo relativo a la jornada diaria, nocturna y mixta y los sistemas de distribución del tiempo

de trabajo que las circunstancias ameriten.

Artículo 68. Descanso semanal: Todo servidor público tiene derecho como mínimo, a un día de

descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis días

consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por un

período mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los días de asueto.

Artículo 69. Días de asueto: Son días de asueto con goce de salario: el 1o. de enero, el jueves,

viernes y sábado Santos, 1o. de mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de octubre, 1o. de

noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre, y 31 de diciembre medio día. Además,

el día de la fiesta de la localidad. El 10 de mayo gozarán de asueto con goce de salario, las

madres trabajadoras del Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse, modificarse o suprimirse

los días de asueto.


TITULO VIII

CAPITULO UNICO

Régimen De Salarios

Artículo 70. Principios generales: Todo servicio o trabajo que no deba prestarse gratuitamente

en virtud de ley o sentencia, debe ser equitativamente remunerado. Los servicios públicos

comprendidos en los Servicios por Oposición y sin Oposición, deben ser remunerados con base

en un sistema que garantice el principio de igual salario por igual trabajo, prestado en igualdad de

condiciones, eficiencia y antigüedad.

Artículo 71. Plan de salarios: En consulta con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y

con las respectivas autoridades nominadoras, el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil,

elaborará y someterá a la consideración del Presidente de la República, un plan de salarios para

los empleados y funcionarios comprendidos en los Servicios por Oposición y sin Oposición, para

lo cual el director formulará una escala por cada clase de puestos, que comprenderá,

remuneraciones mínimas y máximas, y las intermedias que se estime apropiadas. Para el

cumplimiento de esta disposición, el director debe tomar en consideración los requisitos de las

clases de puestos establecidos en el Plan de Clasificación, los niveles de salario prevalecientes en

las entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, y en las empresas particulares; las

posibilidades de la administración y todas las demás condiciones y circunstancias pertinentes. El

director debe revisar el plan de salarios, por lo menos cada cuatro años para determinar si amerita

cualquier tipo de modificación.

Artículo 72. Vigencia del plan: El Presidente de la República, por conducto del ministerio

respectivo, presentará al Organismo Legislativo, la iniciativa de ley correspondiente, la que, una


vez aprobada y promulgada, constituirá la ley de salarios para todas las clases de puestos en los

Servicios por Oposición y sin Oposición. Las normas del plan de salarios serán aplicadas por las

autoridades fiscales para el pago de salarios, control contable y presupuestario, y los demás

efectos consiguientes.

Artículo 73. Evaluación: Toda autoridad nominadora, bajo su responsabilidad, de acuerdo con el

reglamento respectivo, y por medio de cada uno de los jefes de dependencia, debe evaluar por lo

menos una vez al año a todos los servidores públicos bajo su supervisión. Esta evaluación debe

servir de base para recomendar ascensos, adiestramientos e incrementos de salarios, de acuerdo

con la escala correspondiente y con las posibilidades del Estado.

TITULO IX

CAPITULO I

Régimen Disciplinario

Artículo 74. Sanciones: Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos, así como

para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de esta ley y demás faltas en que

se incurra durante el servicio, se establecen cuatro clases de sanciones.

1. Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el reglamento de esta

ley.

2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un mismo

mes calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos que establezca el

reglamento de esta ley.


3. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días en un año

calendario, cuando la falta cometida sea de cierta gravedad; en este caso, deberá oírse

previamente al interesado.

4. La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de detención y

prisión provisional, durante todo el tiempo que una u otra se mantenga si se ordenare la libertad

del detenido, o se dictare sentencia absolutoria en el caso de prisión provisional, será el servidor

reintegrado a su cargo dentro de un término de treinta días a contar desde aquel en que hubiere

salido de la prisión; quien lo sustituyó, tiene derecho a que su nombre sea colocado en el primer

lugar de la lista de elegibles, correspondiente a la clase de puesto que ocupaba.

Artículo 75. Efectos de la sanción: La imposición de las correcciones disciplinarias a que se

refiere el artículo anterior, no tiene más consecuencia que las que de derivan de su aplicación y,

por lo tanto, no implica pérdida de los derechos otorgados por la presente ley. Las correcciones se

anotarán en el prontuario y se archivarán los documentos en el expediente personal del servidor.

CAPITULO II

Régimen De Despido

Artículo 76. Despido justificado: Los servidores públicos del Servicio por Oposición y sin

Oposición, sólo pueden ser destituidos de sus puestos, si incurren en causal de despido

debidamente comprobada. Son causas justas que facultan a la autoridad nominadora para remover

a los servidores públicos del Servicio por Oposición, sin responsabilidad de su parte:

1. Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abierta inmoral o acuda a la

injuria, a la calumnia o a las vías de hecho, contra su jefe o los representantes de éste en la

dirección de las labores.


2. Cuando el servidor cometa alguno de los actos enumerados en el inciso anterior contra otro

servidor público, siempre que como consecuencia de ello se altere gravemente la disciplina o

interrumpan las labores de la dependencia.

3. Cuando el servidor, fuera del lugar donde se ejecutan las labores y en horas que no sean de

trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o la vías de hecho contra su jefe o contra los

representantes de éste en la dirección de las labores, siempre que dichos actos no hayan sido

provocados y que, como consecuencia de ellos, se haga imposible la convivencia y armonía para

la realización del trabajo.

4. Cuando el servidor cometa algún delito o falta contra la propiedad en perjuicio del Estado, de

alguno de sus compañeros de labores, o en perjuicio de tercero en el lugar de trabajo; asimismo,

cuando cause intencionalmente, por descuido o negligencia, daño material en el equipo,

máquinas, herramientas, materiales, productos y demás objetos relacionados en forma inmediata

e indudable con el trabajo.

5. Cuando el servidor falte a la debida discreción, según la naturaleza de su cargo, así como

cuando revele los secretos que conozca por razón del puesto que ocupe.

Artículo 77. Pérdida de derecho: Todo despido justificado se hará sin responsabilidad para el

Estado y para la autoridad nominadora y hace perder al servidor público todos los derechos que le

conceden esta ley y sus reglamentos, excepto los adquiridos en relación con jubilaciones,

pensiones y montepíos y los demás que expresamente se señalen. Es entendido que siempre que

el despido se funde en un hecho sancionado también por otras leyes ordinarias, queda a salvo el

derecho del Estado para entablar las acciones correspondientes ante los tribunales respectivos.
Artículo 78. Rehabilitación: Todo servidor público del servicio por Oposición que hubiere sido

despedido por cualesquiera de las causales señaladas en el Artículo 76, podrá reingresar al

Servicio Civil después de haber transcurrido tres años, contados desde la fecha de la comisión del

acto que dio lugar al despido, siempre que durante tal período hubiere observado buena conducta

y se someta a las pruebas de selección de personal establecidas por esta ley y sus reglamentos. Se

exceptúan quienes hubieren sido condenados por los delitos de traición, violación de secretos,

infidelidad en la custodia de documentos, usurpación de funciones, exacciones ilegales, cohecho,

malversación de caudales públicos, fraude, falsedad y falsificación de documentos públicos,

asesinato, y en general todos aquellos delitos contra el patrimonio del Estado.

Artículo 79. Procedimiento de despido: Para el despido de un servidor público regular en el

Servicio por Oposición, se seguirá el siguiente procedimiento.

1. La autoridad nominadora tiene la facultad de despedir a cualquier servidor público en el

Servicio por Oposición, previa formulación de cargos y audiencia al interesado, para lo cual

comunicará por escrito su decisión al servidor afectado, expresando las causas legales y los

hechos en que se funda para ello. Una copia de dicha comunicación será sometida

inmediatamente a la Oficina Nacional de Servicio Civil. El servidor público en tales casos, cesará

de inmediato en sus funciones, si así lo decide la autoridad nominadora. Con la autorización del

director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la autoridad nominadora podrá cubrir el puesto

del empleado suspenso si así conviniere al servicio, con un nombramiento provisional por el

tiempo necesario para resolver en definitiva la apelación del servidor público destituido.

2. El director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, hará del conocimiento del servidor

afectado la decisión de la autoridad nominadora, con el fin de que dentro del plazo improrrogable
de tres días hábiles, contados a partir de la fecha en que se le notifique, pueda apelar ante la Junta

Nacional de Servicio Civil, de acuerdo con el Artículo 80 de esta ley.

CAPITULO III

Impugnación De Resoluciones

Artículo 80. Procedimiento: Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del Artículo 19 de

esta ley, y las demás en ella contenidas, deberán sustanciarse en la forma siguiente: el interesado

deberá interponer por escrito su impugnación ante el director de la Oficina Nacional de Servicio

Civil, dentro de un término de tres días a partir de la notificación de la resolución recurrida.

Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de

Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable de treinta días a partir de la

recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere proferido la respectiva resolución en tal

término, únicamente en los casos de despido, se tendrá por agotada la vía administrativa, y por

resuelta negativamente la petición, a efecto de que los apelantes puedan acudir ante las Salas de

Trabajo y Previsión Social a plantear su acción. Tales tribunales resolverán conforme a las

normas del procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia. En los demás casos

contemplados en esta ley, la Junta deberá resolver todo reclamo dentro del mismo término de

treinta días, pero las resoluciones dictadas tendrán el carácter de definitivas e inapelables. La

Junta dará audiencia al recurrente por un término de cuarenta y ocho horas para que exprese los

motivos de su inconformidad. La junta al recibir las actuaciones, pedirá inmediatamente al

director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo estimare necesario, que se

amplíen las investigaciones, se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias

que se consideren indispensables para lograr un mejor juicio; en esta función la Junta goza de la

más amplia facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan
relación con el caso por resolver. Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser recopiladas

en la secretaría de la misma.

Artículo 81. Efectos de la resolución: Con respecto al despido, la Junta Nacional de Servicio

Civil debe decidir sobre la procedencia o improcedencia del mismo. En el primer caso, la

autoridad nominadora debe ejecutar inmediatamente la resolución respectiva, si antes no ha

ordenado la suspensión del servidor público. En el segundo caso, la autoridad nominadora debe

acatar en definitiva y de inmediato lo resuelto. La junta nacional de servicio civil está facultada,

de acuerdo con los hechos establecidos, para ordenar a la autoridad nominadora que se aplique

cualesquiera de las sanciones previstas en esta ley y para autorizar la adopción de otras medidas

que redunden en el mantenimiento de la disciplina y el orden en el servicio. En ningún caso tales

decisiones podrán ser contrarias a los derechos establecidos en esta ley. En el caso de que las

investigaciones hechas por la Oficina Nacional de Servicio Civil o la decisión de la Junta

Nacional de Servicio Civil sean favorables para el servidor público suspenso, se entenderá

restituido, debiéndose pagar el salario correspondiente al período de la suspensión. El reglamento

de esta ley preceptuará las demás formalidades a seguirse para los efectos de lo anteriormente

establecido.

Artículo 82. Supresión de puestos: Las autoridades nominadoras quedan facultadas para

disponer la remoción de servidores públicos en los casos en que consideren necesaria la supresión

de puestos por reducción forzosa de servicios por falta de fondos o reducción de personal por

reorganización, previo dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio Civil. En este caso,

los servidores públicos tienen los derechos a que se refiere el numeral 7 del Artículo 61.

Artículo 83. La reinstalación: La reinstalación de un servidor público genera una relación nueva

de trabajo, pero deja a salvo los derechos adquiridos con anterioridad que no hubieren sido
cubiertos conforme esta ley; se exceptúan los que hubieren sido retirados por las causales del

Artículo 76.

Artículo 84. Cesación definitiva de funciones: La cesación definitiva de funciones de los

servidores públicos en el Servicio por Oposición, se produce en los siguientes casos.

1. Por renuncia del servidor público.

2. Por destitución o remoción.

3. Por invalidez, cuando fuere absoluta.

4. Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia.

TITULO X

CAPITULO UNICO

Del Magisterio Nacional

Artículo 85. Magisterio nacional: Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con

el Estado, en los puestos cubiertos por el Decreto número 1485, se seguirán rigiendo

exclusivamente por el mencionado decreto, que se considera una ley complementaria a la Ley de

Servicio Civil, y solamente en forma supletoria, se aplicará la presente ley.

TITULO XI

CAPITULO UNICO

Disposiciones Complementarias
Artículo 86. Prohibiciones: Queda prohibido:

1. Tramitar solicitudes de empleo en forma distinta de las previstas en esta ley.

2. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario relativo a materias de personal

información sobre la afiliación u opinión política, social o religiosa de un solicitante de empleo,

de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público. Toda información que

supuestamente dé algún interesado sobre los extremos a que se refiere el párrafo anterior, debe

ser ignorada.

3. Permitir, iniciar, o ejercer presión o discriminación, en contra o en favor de un solicitante de

empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público, con base en su

raza, color, sexo, afiliación u opinión política, social o religiosa.

4. Queda también prohibido a toda persona, oponerse a la aplicación imparcial de la presente ley

o de sus reglamentos, en cualquier forma que esto se haga.

Artículo 87. Término de prescripción: Todas las acciones o derechos provenientes de la

presente ley o de sus reglamentos prescriben en el término máximo de tres meses, con las

excepciones o regulaciones que establezca el reglamento especial que al efecto se emita.

Artículo 88. Interrupción de la prescripción: La prescripción sólo se interrumpe por la

presentación de la respectiva gestión escrita ante la Junta Nacional de Servicio Civil o ante quien

corresponda.

Artículo 89. Faltas: Son faltas todas las infracciones por acción u omisión que cometa cualquier

persona contra las disposiciones de la presente ley o sus reglamentos, siempre que estén penadas

con multa conforme alguno de los siguientes incisos.


1. Cuando se viole alguna disposición prohibitiva, debe imponerse multa de veinte a cien

quetzales, suspensión, o destitución en casos graves, previa audiencia de la Junta Nacional de

Servicio Civil.

2. Cuando se viole alguna disposición preceptiva, debe imponerse multa de diez a cincuenta

quetzales, si a juicio de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social la acción o la omisión tiene

carácter de falta. Es entendido que los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, son los únicos

competentes para sancionar la comisión de dichas faltas y que cuando alguna de ellas sea

cometida por un servidor público comprendido por la presente ley, previa audiencia de la parte

afectada se acordará su despido, cuando no se haya emitido sentencia.

3. Para los efectos de las faltas y de sus sanciones penales se debe estar a lo dispuesto en los

Artículos: 269, 270, 271, 415 y siguientes del Código de Trabajo, pero la transcripción de la

respectiva sentencia deberá hacerse a la Oficina Nacional de Servicio Civil para los efectos

consiguientes.

Artículo 90. Cambio de clasificación: Los trabajadores del Estado que estando en servicio

activo pasen, sin perder su relación laboral a formar parte de los servicios exentos o sin

Oposición, conservarán los derechos adquiridos de conformidad con esta ley y sus reglamentos.

Artículo 91. Del servicio exento: Las disposiciones de los numerales 2, 4, 6 y 8 del Artículo 61

de esta ley, se aplica también a los que ocupen puestos en el servicio exento.

Artículo 92. Trabajadores de planillas: Los trabajadores que figuren en planilla se regirán por

un reglamento especial, que deberá contener todo lo relacionado con su selección, derechos,

salarios, jornadas de trabajo, disciplina y demás disposiciones regulares. Dicho reglamento


especial será elaborado por la Oficina Nacional de Servicio Civil y aprobado por la Junta

Nacional del mismo.

Artículo 93. Derechos post-mortem: En caso de muerte del servidor público, la familia tiene el

derecho al pago de los funerales de éste; y sus hijos menores de edad o con impedimento físico,

su cónyuge y los padres que dependían de él, a recibir en total una suma equivalente a un mes de

salario por cada año de servicios continuos o discontinuos. Este derecho en ningún caso excederá

de cinco meses, que se podrá pagar por mensualidades de conformidad con el reglamento

respectivo. La obligación del Estado cesará cuando el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

cubra estas prestaciones por monto igual o superior, o en la parte proporcional, si fuere parcial.

Artículo 94. De los miembros del ejército: A los miembros del ejército de Guatemala y a las

personas que perciban sueldos o salarios del ramo de la Defensa Nacional, no les es aplicable la

presente ley.

TITULO XII

CAPITULO UNICO

Disposiciones Transitorias

Artículo I. situación jurídica de los servidores públicos con puestos del servicio por

oposición: Al entrar en vigencia esta ley, todo servidor público que ocupe un cargo comprendido

en el Servicio por Oposición será considerado empleado regular y quedará sujeto a todos los

deberes y derechos que la misma establece, siempre y que, en un término de seis meses a contar

de su vigencia, se llenen los siguientes requisitos:

1. Haya sido nombrado de acuerdo con la Ley.


2. El puesto que ocupe esté debidamente incorporado en el Plan de Clasificación de Puestos

legalmente establecido.

3. Su sueldo no exceda del máximo establecido para el puesto en la Escala de Salarios estipulada.

Artículo II. Vigencia del plan de clasificación y de la escala de salarios: Tanto el Plan de

Clasificación de Puestos como la Escala de Salarios a que se refiere el artículo anterior, deben

estar en vigencia dentro del término de cuatro meses a contar de la vigencia de esta ley.

Artículo III. Integración de la primera junta: La Primera Junta Nacional de Servicio Civil,

debe quedar integrada dentro de los treinta días posteriores a la vigencia de esta ley. En su

primera sesión, los miembros de la Junta deben proceder a elegir a la persona que fungirá como

presidente; los otros miembros se nominarán vocales.

Artículo IV. Primer director: El primer director de la Oficina Nacional de Servicio Civil debe

ser nombrado por el Presidente de la República, dentro de los treinta días posteriores a la vigencia

de esta ley. El acuerdo debe ser emitido por conducto de los ministerios de Trabajo y Previsión

Social, Economía, Hacienda y Crédito Público.

Articulo V. clases pasivas: Dentro del período de dos años contados desde la fecha de vigencia

de esta ley, la Oficina Nacional de Servicio Civil debe presentar al Organismo Ejecutivo los

estudios actuariales necesarios con base para resolver adecuadamente el problema de las Clases

Pasivas, los cuales deben sujetarse estrictamente a lo que dispone el Artículo 67 del Decreto

número 295 del Congreso de la República, y fundarse en los estudios técnicos que existen sobre

la materia. La Oficina, al formular dichos estudios actuariales, puede incluir en ellos planes de

seguros adicionales que tengan el debido fundamento y que vayan en beneficio de los servidores

públicos protegidos por esta ley, siempre que las personas afiliadas a los mismos contribuyan a su
financiamiento, con excepción de quienes hubieren desempeñado cargos de diputados

propietarios, los que seguirán gozando de los beneficios de la Ley de Jubilaciones, Pensiones y

Montepíos, tomándose en cuenta el tiempo de servicio.

Articulo VI. Otros servidores del estado: De conformidad con el Artículo 117 de la

Constitución, los Organismos Legislativo y Judicial, así como las municipalidades y demás

entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, que en sus leyes especiales tengan

contempladas las relaciones de trabajo con sus servidores, con iguales o mayores prestaciones

que las establecidas en esta Ley de Servicio Civil, se continuarán rigiendo por dichas leyes,

excluyéndose de las mismas el derecho de huelga. Los organismos o entidades que no las tengan,

deben formular los proyectos y por el conducto respectivo elevarlos al Congreso de la República

dentro del término de un año de emitida esta ley. En tanto entran en vigor estas leyes, los

servidores que trabajan en estos organismos y entidades, se regirán por la presente Ley de

Servicio Civil en todo aquello que les sea aplicable.98

5. ACUERDOS DE PAZ

¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE PAZ?

Son cada uno de los temas en los que el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria

Nacional Guatemalteca (URNG), negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los

principales problemas que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años.

Su negociación se llevó a cabo en países como México, España, Noruega y Suecia, durante

14 años, para dar las condiciones de imparcialidad a las partes y tuvo una duración de 14 años.

La negociación culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre

98
Pdf, (10/5/1978). Ley de servicio civil. Recuperado de:
https://www.sie.gob.gt/portal/docs/pdf/LEY%20SERVICIO%20CIVIL/Ley%20ONSEC-
2016.pdf
de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura de la ciudad de Guatemala.

CAUSAS QUE ORIGINARON EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

 Causas Históricas:

 La realidad socio,

 política y económica de Guatemala

 La intolerancia.

 Antecedentes Inmediatos:

 La cultura internacional

 La lucha ideológica

ASPECTOS INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO ARMADO:

IDEOLÓGICO

La lucha contra el comunismo

La doctrina de la Seguridad Nacional

La formación y la doctrina de los grupos insurgentes

La militarización de la sociedad y del estado.

ASPECTO ECONÓMICO

El tema del uso y posesión de la tierra

Acceso a la educación

La exclusión social y la marginación

La violencia generalizada

ASPECTO POLÍTICO

Las relaciones conflictivas entre Estado-Sociedad

El autoritarismo

Los procesos antidemocráticos


La debilidad del Estado en el cumplimiento de sus funciones

ASPECTO ÉTNICO:

El proceso de ladinización

Rechazo de la multiculturalidad

El racismo como expresión ideológica y cultural

ASPECTO RELIGIOSO

Los usos y las costumbres de los pueblos indígenas

La propuesta de nuevos modelos de religiosidad.

¿CUALES SON LOS ACUERDOS DE PAZ?

1. Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos

(Querétaro, México, 25 de julio de 1991)

2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994)

3. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento

Armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994)

4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de

las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado

sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994)

5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (México, D.F. 31 de

marzo de 1995)

6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (México, D.F. 6 de

mayo de 1996)

7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad

Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996)

8. Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996)

9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7 de


diciembre de1996)

10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996)

11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de

los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de1996)

12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre 1996)

LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ:

Para ejecutar el Cronograma del cumplimiento, las partes ordenaron el conjunto de los

compromisos contenidos en los Acuerdos en cuatro ejes temáticos:

a) Eje de reasentamiento, incorporación de la URNG y reconciliación nacional;

b) Eje de desarrollo productivo sostenible; y

c) Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el fortalecimiento de las

capacidades de participación y concertación de las distintas expresiones de la sociedad

civil.

En cada eje se agrupan los programas, subprogramas y proyectos correspondientes.

CULTURA DE PAZ

Es un modo de vida en el que las personas aplican métodos pacíficos, como el diálogo, la

tolerancia y la cooperación en lugar de métodos violentos como las peleas, las amenazas, los

gritos, el uso de armas o la fuerza. Es un ambiente donde las personas puedan desarrollar sus

capacidades sin distinción. Donde todas las generaciones contribuyen a construir una mejor

nación.

La cultura de paz se vive en cuatro dimensiones:

PAZ CONMIGO MISMO:

Nadie puede dar lo que no tiene.

La paz comienza por el respeto a mi dignidad personal.


Amarme valorarme, cuidarme.

PAZ CON LOS DEMÁS:

No soy una isla Estoy en el mundo en relación con los demás.

Necesito convivir con los demás fortaleciendo las actitudes de solidaridad, diálogo, amistad y

reconciliación

PAZ CON LA NATURALEZA:

El mundo es mi espacio vital, en él yo me desarrollo, crezco y maduro por eso tengo que

aprender a respetar y a valorar todos los recursos que me ofrece.

Cuidando mi entorno contribuyo al bien de la humanidad.

PAZ ESPIRITUAL:

Viviendo en actitud confiada y de apertura al ser trascendente.

Viviendo serenamente con actitudes positivas de gozo amor y compasión Viviendo en

congruencia con mis principios y valores, aquellos que me hacen ser una persona auténtica.

¿PARA QUÉ UNA CULTURA DE PAZ?

El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a:

a) La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento

mutuos y la cooperación internacional;

b) La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos, las libertades

fundamentales, el respeto y cumplimiento universales de éstos;

c) La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el

diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de

controversias;

d) El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la participación

plena en el proceso de desarrollo.

e) La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las desigualdades


entre las naciones y dentro de ellas;

f) La promoción del desarrollo económico y social sostenible;

g) La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer promoviendo su

autonomía y una representación equitativa en todos los niveles de la adopción de

decisiones;

h) El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño:

i) La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la promoción

del acceso a ella;

j) El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los asuntos

públicos;

k) La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e

intolerancia conexas;

l) La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las

civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y

lingüísticas.

Asamblea General de las Naciones Unidas, 6 de octubre de 1999.

CRONOLOGÍA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

7 de agosto 1987

Los presidentes de los países de Centro América sientan las primeras bases para la búsqueda de

una solución negociada del conflicto con la firma del Acuerdo Esquipulas II en la ciudad de

Guatemala.

Octubre 1987

La URNG, coalición que agrupa al movimiento guerrillero, acepta el diálogo propuesto por el

Presidente Vinicio Cerezo (1986-1991) durante una gira por Europa y decreta un cese unilateral

del fuego para favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se reúnen en Madrid,
España.

Agosto, 1988

La Comandancia de URNG se reúne en San José de Costa Rica con la Comisión Nacional de

Reconciliación, que preside el Obispo Rodolfo Quezada Toruño, con el objetivo de reabrir el

diálogo interrumpido en Madrid, España.

30 de marzo 1990

Delegados de la Comisión Nacional de Reconciliación y la URNG firman en Oslo Noruega, un

“Acuerdo Básico para la búsqueda de la Paz por medios políticos” conocido como el “Acuerdo

de Oslo” y nombra al Obispo Quezada Toruño “Conciliador” del proceso.

Mayo, 1990

La URNG se reúne con los representantes de los partidos políticos en Madrid, España, para

promover una reforma constitucional.

1 de junio de 1990

La URNG se reúne con representantes de la Instancia Política, la CNR y la observación de

Naciones Unidas. Se suscribe el Acuerdo de San Lorenzo El Escorial sobre actos preparatorios

de naturaleza jurídica.

1 de septiembre de 1990

En Ottawa, Canadá, se reúne la Comandancia de la URNG con el CACIF, la CNR y la

observación de Naciones Unidas.

26 de septiembre, 1990

En reunión con los líderes de la URNG en Quito, Ecuador, representantes de las iglesias

expresan su apoyo a la paz.

26 de abril, 1991

Se inicia la negociación directa de las negociaciones y se aprueba el “Acuerdo de México”, que

contiene las normas de procedimiento y temario.


25 de julio, 1991

Se suscribe en Querétaro, México, el “Acuerdo sobre la Democracia en Guatemala”. Se inicia la

discusión del tema sobre los derechos humanos.

Mayo, 1993

Discrepancias en torno al tema de los Derechos Humanos y la instalación de una Comisión de la

Verdad, determinan el estancamiento de las negociaciones, cuando el Gobierno condiciona la

firma de los acuerdos a un cese del fuego. El rompimiento del orden constitucional del 25 de

mayo, promovido por el entonces Presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión del

diálogo de la paz.

Octubre, 1993

El nuevo presidente Ramiro De León Carpio expone ante las Naciones Unidas su “Plan de Paz”,

a partir del Acuerdo de Esquipulas II. La URNG rechaza el que se desconozcan los acuerdos de

Oslo y México.

10 de enero 1994

Se suscribe el “Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación ente el

Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca” en México, DF.

También se crea la Asamblea de la Sociedad Civil con Monseñor Quezada Toruño como

Presidente.

29 de marzo, 1994

Se suscribe el “Acuerdo de Calendarización las Negociaciones para una Paz Firme y Duradera”,

que establece el compromiso de llegar a la paz duradera durante 1994.

17 de junio, 1994

Se suscribe el ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES

DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO en Oslo, Noruega.

23 de junio, 1994
Al cabo de largas negociaciones, se suscribe el ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO

DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES

A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO

SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN GUATEMALTECA.

31 DE MARZO, 1995

Se firma en México el ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.

12 de febrero, 1996

El Gobierno y la URNG emiten un comunicado conjunto en el que informan sobre un encuentro

directo ocurrido en diciembre de 1995.

6 de mayo, 1996

Suscripción del ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIECONÓMICOS Y SITUACIÓN

AGRARIA.

19 de septiembre, 1996

Se suscribe en México el ACUERDO SOBRE FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y

FUNCIÓN DEL EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, último “tema

sustantivo” de la agenda.

Diciembre, 1996

Se firman los siguientes Acuerdos: Día 4: ACUERDO SOBE EL DEFINITIVO CESE AL

FUEGO, en Oslo, Noruega. Día 7: ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES

Y RÉGIMEN ELECTORAL, en Estocolmo Suecia. Día 12: ACUERDO SOBRE BASES

PARA LA INCORPORACIÓN DE LA URNG A LA LEGALIDAD, en Madrid España.

29 de diciembre, 1996

Se suscriben en la Ciudad de Guatemala el ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA y el


de CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN

DE LOS ACUERDOS DE PAZ.

Los anteriores son los pasos que se dieron para lograr que ambas partes enfrentadas en el

conflicto armado interno negociaran para lograr la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.

SOLO DESDE EL PERDÓN Y LA RECONCILIACIÓN

PODREMOS DEJAR ATRÁS LA CULTURA DE

VIOLENCIA Y DE MUERTE PARA CONSTRUIR LA

CULTURA DE PAZ

1. ACUERDO MARCO PARA

LA BÚSQUEDA DE LA PAZ

POR MEDIOS POLÍTICOS

Querétaro, México, D,F, 25 de julio de 1991 Con el propósito de alcanzar los objetivos trazados

en el Acuerdo de Esquipulas II del 7 de agosto de 1987 y de conformidad con el Acuerdo de

Oslo del 30 de marzo de 1990, las delegaciones del Gobierno de la República de Guatemala y

de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), HABIENDO CONTINUADO

LAS NEGOCIACIONES BAJO LA CONCILIACIÓN DEL Presidente De la Comisión

Nacional de Reconciliación (CNR) y bajo la observación del representante del Secretario

general de las Naciones Unidas, Doctor Francesc Vendrell y dejando constancia por este medio

de los acuerdos a que han llegado en relación al tema Democratización del Acuerdo del temario

general, aprobado en la Ciudad de México el 26 de abril del corriente año.

CONSIDERAN QUE:

1. las fuerzas políticas y los diversos sectores que conforman la sociedad guatemalteca se

han manifestado por la consecución de la paz, la democracia y la justicia social.


2. el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (URNG) han convenido en desarrollar un proceso de negociaciones que

tiene como objetivo final la búsqueda de la Paz por medios políticos, el

perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa y acordar bases sobre las

cuales se consolide el desarrollo y progreso del país para asegurar así la convivencia

democrática y la consecución del bien común.

3. El tratamiento del tema de la democratización permite construir el marco general que

inscriba de manera coherente los demás temas señalados para el proceso de

negociaciones.

4. Guatemala requiere de medidas que aseguren el desenvolvimiento de la democratización

en lo político, económico, social y cultural. El Gobierno de la República de Guatemala

reconoce su responsabilidad de aplicar medidas que respondan a los intereses de la

población y que aseguren la democratización del país

5. Los procedimientos y los acuerdos resultantes de la discusión del temario general

aprobados en México, son fundamentales para el proceso de perfeccionamiento de la

democracia funcional y participativa, por lo que el Conciliador debe informar del

contenido de los mismos al pueblo de Guatemala, de manera objetiva y equitativa.

6. Los acuerdos políticos a que lleguen el Gobierno de la República de Guatemala y la

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) deben reflejar las legítimas

aspiraciones de todos los guatemaltecos y conducir a medidas institucionales, y a

proponer reformas constitucionales ante el Congreso de la República, dentro del marco y

espíritu de la Constitución Política de la República de Guatemala y de los Acuerdos de

Oslo, el Escorial y México.

En consecuencia, el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca (URNG)
ACUERDAN:
I. Que el fortalecimiento de la democracia funcional y participativa requiere:
a. La preeminencia de la Sociedad Civil.

b. El desarrollo de la vida institucional democrática.

c. El funcionamiento efectivo de un estado de derecho.

d. Eliminar para siempre la represión política, el fraude e imposición electoral, las

asonadas y presiones militares y las acciones desestabilizadoras antidemocráticas.

e. El respeto irrestricto de los derechos humanos.

f. La subordinación de la función de las fuerzas armadas al poder civil.

g. El reconocimiento y respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas.

h. El acceso y goce de todos los guatemaltecos a los beneficios de la producción nacional y

recursos de la naturaleza que debe basarse en principios de justicia social.

i. El efectivo reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento

armado interno.

II. Que la democratización requiere garantizar y promover la participación, en forma directa o

indirecta, de la sociedad civil en general en la formulación, ejecución y evaluación de las

políticas del Gobierno en los diferentes niveles administrativos reconociendo el derecho de

todos los grupos sociales constitutivos de la Nación, a desarrollarse en relaciones de trabajo

justas y equitativas, en sus formas propias culturales y de organización, en un pleno respeto a

los derechos humanos y a la ley.

III. Que el presente Acuerdo debe ser divulgado ampliamente al pueblo de Guatemala y en

particular a los sectores dialogantes en las reuniones que se produjeron en cumplimiento del

acuerdo de Oslo y el Diálogo Nacional, debiendo ser informados por el Conciliador para

procurar su adecuada comprensión.

IV. Este acuerdo se consignará y formará parte del Acuerdo de Paz firme y duradera y servirá

de marco para el tratamiento de los demás temas de negociación con las peculiaridades y
especificidades que a cada uno corresponde.

2. ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS

PREÁMBULO

Teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales vigentes en materia de derechos

humanos y los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de

los que Guatemala es parte;

Considerando la voluntad del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria

Nacional Guatemalteca para que el Acuerdo de Derechos Humanos y de Verificación

Internacional se aplique en consonancia con las citadas disposiciones constitucionales y tratados

internacionales;

Teniendo presente el compromiso del Gobierno de Guatemala de respetar y promover los

derechos humanos, conforme al mandato constitucional;

Considerando igualmente que la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca asume el

compromiso de respetar los atributos inherentes a la persona humana y de concurrir al efectivo

goce de los derechos humanos;

Reconociendo la importancia de las instituciones y entidades nacionales de protección y

promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecerlas y consolidarlas;

El Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (URNG), en adelante "las Partes", acuerdan:

H. COMPROMISO GENERAL CON LOS DERECHOS HUMANOS

1. El Gobierno de la República de Guatemala reafirma su adhesión a los principios y

normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos,

así como su voluntad política de hacerlos respetar.

2. El Gobierno de la República de Guatemala continuará impulsando todas aquellas


medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos de protección

de los derechos humanos.

II.FORTALECIMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS

1. Las Partes consideran que cualquier comportamiento que limite, restrinja o atente contra

las funciones que en materia de derechos humanos tienen asignados el Organismo

Judicial, el Procurador de los Derechos Humanos y el Ministerio Público, socava

principios fundamentales del Estado de derecho, por lo que dichas instituciones deben ser

respaldadas y fortalecidas en el ejercicio de tales funciones.

2. En lo que respecta al Organismo judicial y al Ministerio Público, el Gobierno de la

República de Guatemala reitera su voluntad de respetar su autonomía y de proteger la

libertad de acción de ambos frente a presiones de cualquier tipo u origen, a fin de que

gocen plenamente de las garantías y medios que requieran para su eficiente actuación.

3. En lo referente al Procurador de los Derechos Humanos, el Gobierno de la República de

Guatemala continuará apoyando el trabajo del mismo para fortalecer dicha institución,

respaldando su accionar y promoviendo las reformas normativas que fueren necesarias

para el mejor cumplimiento de sus atribuciones y responsabilidades. El Gobierno de la

República de Guatemala apoyará las iniciativas tendientes a mejorar las condiciones

técnicas y materiales con que pueda contar el Procurador de los Derechos Humanos para

cumplir con sus tareas de investigación, vigilancia y seguimiento de la plena vigencia de

los derechos humanos en Guatemala.

III.COMPROMISO EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD

1. Las Partes coinciden en que debe actuarse con firmeza contra la impunidad. El

Gobierno no propiciará la adopción de medidas legislativas o de cualquier otro

orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sanción de los responsables de


violaciones a los derechos humanos.

2. El Gobierno de la República de Guatemala promoverá ante el Organismo

Legislativo, las modificaciones legales necesarias en el Código Penal para la

tipificación y sanción, como delitos de especial gravedad, las desapariciones

forzadas o involuntarias, así como las ejecuciones sumarias o extrajudiciales.

Asimismo, el Gobierno promoverá en la comunidad internacional el

reconocimiento de las desapariciones forzadas o involuntarias y de las

ejecuciones sumarias o extrajudiciales como delitos de lesa humanidad.

3. Ningún fuero especial o jurisdicción privativa puede escudar la impunidad de las

violaciones a los derechos humanos.

IV.COMPROMISO DE QUE NO EXISTAN CUERPOS DE SEGURIDAD ILEGALES Y


APARATOS CLANDESTINOS; REGULACIÓN DE LA PORTACIÓN DE ARMAS

1. Para mantener un irrestricto respeto a los derechos humanos, no deben existir

cuerpos ilegales, ni aparatos clandestinos de seguridad. El Gobierno de la República

reconoce que es su obligación combatir cualquier manifestación de los mismos.

2. El Gobierno de la República de Guatemala reitera el compromiso de continuar la

depuración y profesionalización de los cuerpos de seguridad. Asimismo, expresa la

necesidad de continuar adoptando e implementando medidas eficaces para regular en

forma precisa la tenencia, portación y uso de armas de fuego por particulares de

conformidad con la ley.

V.GARANTÍAS PARA LAS LIBERTADES DE ASOCIACIÓN Y DE MOVIMIENTO

1. Ambas Partes coinciden en que las libertades de asociación, movimiento y locomoción

son derechos humanos internacional y constitucionalmente reconocidos, que deben

ejercerse de acuerdo con la ley y tener plena vigencia en Guatemala.

2. Al Procurador de los Derechos Humanos, en ejercicio de sus atribuciones, corresponde


constatar si miembros de los comités voluntarios de defensa civil han sido obligados a

pertenecer a los mismos contra su voluntad o si han violado los Derechos Humanos.

3. El Procurador de los Derechos Humanos, ante las denuncias que se le presenten,

realizará de inmediato las investigaciones que sean necesarias. Para la finalidad anterior,

luego de informar públicamente sobre la necesidad de que dichos comités sean

voluntarios y respetuosos de la ley y los derechos humanos, efectuará consultas en las

poblaciones cuidando de que, en tal caso la voluntad de los miembros de los comités se

exprese libremente y sin presión alguna.

4. Sobre la base de las transgresiones a la voluntariedad o al orden jurídico que fueren

comprobadas, el Procurador adoptará las decisiones que considere pertinentes y

promoverá las acciones judiciales o administrativas correspondientes, para sancionar las

violaciones a los derechos humanos.

5. El Gobierno de la República unilateralmente declara que no alentará la organización, ni

armará nuevos comités voluntarios de defensa civil, en todo el territorio nacional,

siempre y cuando no existan hechos que los motiven. Por su, parte, la Unidad

Revolucionaria Nacional Guatemalteca valora la declaración unilateral del Gobierno

como una positiva expresión de voluntad para alcanzar la paz y facilitará los propósitos

de dicha declaración.

6. Los vecinos afectados acudirán al alcalde municipal, quien al mismo tiempo convocará a

una reunión pública y llamará al Procurador de los Derechos Humanos para que

verifique, por todos los medios a su alcance, tanto la voluntariedad como la decisión de

los vecinos.

7. Ambas partes convienen en que otros aspectos de los comités voluntarios de defensa

civil, se abordarán posteriormente cuando se traten otros puntos del temario general.

8. Las Partes reconocen la labor educativa y divulgativa realizada por la Procuraduría de


los Derechos Humanos y solicitan incluir en la misma la información sobre el contenido

y los alcances del presente acuerdo.

VI.CONSCRIPCIÓN MILITAR

1. La conscripción para el servicio militar obligatorio no debe ser forzada, ni motivo de

violación a los Derechos Humanos y, por lo mismo, manteniendo su carácter de deber y

derecho cívico, debe ser justa y no discriminatoria.

2. Con ese fin, por su parte el Gobierno de la República de Guatemala continuará

adoptando e implementando las decisiones administrativas necesarias y promoverá, lo

antes posible y en el espíritu de este acuerdo, una nueva ley de servicio militar.

VII.GARANTÍAS Y PROTECCIÓN A LAS PERSONAS Y ENTIDADES QUE TRABAJAN


EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Las Partes coinciden en que todos los actos que puedan afectar las garantías de aquellos

individuos o entidades que trabajan en la promoción y tutela de los derechos humanos,

son condenables.

2. En tal sentido, el Gobierno de la República de Guatemala tomará medidas especiales de

protección, en beneficio de aquellas personas o entidades que trabajan en el campo de

los derechos humanos. Asimismo, investigará oportuna y exhaustivamente las denuncias

que se le presenten, relativas a actos o amenazas que los pudieren afectar.

3. El Gobierno de la República de Guatemala, reitera el compromiso de garantizar y

proteger en forma eficaz la labor de los individuos y entidades defensoras de los

derechos humanos.

VIII.RESARCIMIENTO Y/O ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS


DERECHOS HUMANOS

1. Las Partes reconocen que es un deber humanitario resarcir y/o asistir a las víctimas de

violaciones a los Derechos Humanos. Dicho resarcimiento y/o asistencia se harán


efectivos a través de medidas y programas gubernamentales, de carácter civil y

socioeconómico, dirigidos en forma prioritaria a quienes más lo requieran, dada su

condición económica y social.

IX.DERECHOS HUMANOS Y ENFRENTAMIENTO ARMADO INTERNO

1. Mientras se firma el acuerdo de paz firme y duradera, ambas Partes reconocen la

necesidad de erradicar los sufrimientos de la población civil y de respetar los derechos

humanos de los heridos, capturados y de quienes han quedado fuera de combate.

2. Estas declaraciones de las Partes no constituyen un acuerdo especial, en los términos del

artículo 3 (común), numeral 2, párrafo 2, de los Convenios de Ginebra de 1949.

X.VERIFICACIÓN INTERNACIONAL POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS
1. Las Partes reafirman la decisión expresada en el acuerdo marco del 1 0 de enero de 1994

para que todos sus acuerdos deban ir acompañados de mecanismos de verificación

apropiados, nacionales e internacionales, y que estos últimos estén a cargo de la

Organización de las Naciones Unidas.

2. En este contexto, las Partes acuerdan solicitar al Secretario General de la Organización

de las Naciones Unidas la organización de una misión de verificación de derechos

humanos y del cumplimiento de los compromisos del acuerdo. La misión será un

componente de la verificación global del acuerdo de paz firme y duradera que las Partes

se comprometieron a firmar en el plazo más breve posible en el transcurso del presente

año.

3. Las Partes reconocen la importancia del papel que compete a las instituciones nacionales

encargadas de la vigencia, observancia y garantía de los derechos humanos, tales como

el Organismo Judicial, el ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos,

y recalcan en particular el papel de este último.

4. Las Partes convienen en solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas que la
misión de verificación del acuerdo se establezca teniendo en cuenta lo siguiente:

Funciones

5. En la verificación de los derechos humanos, la misión cumplirá las siguientes funciones:

a) Recibir, calificar y dar seguimiento a las denuncias sobre eventuales violaciones de

los derechos humanos.

b) Comprobar que los organismos nacionales competentes efectúen las investigaciones

que sean necesarias de manera autónoma, eficaz y de acuerdo con la Constitución

Política de la República de Guatemala y las normas internacionales sobre derechos

humanos.

c) Pronunciarse sobre la existencia o inexistencia de la violación a los Derechos

Humanos con base a los elementos de juicio que pueda obtener en el ejercicio de las

facultades contenidas en el párrafo 10, incisos a), b), c) y d), tomando en consideración

las investigaciones que realicen las instituciones constitucionales competentes.

En la verificación de los otros compromisos contenidos en el presente acuerdo, la misión

determinará su cabal cumplimiento por las Partes.

6. De acuerdo con el resultado de sus actividades de verificación, la misión hará

recomendaciones a las Partes, en particular sobre medidas necesarias para promover la

plena observancia de los derechos humanos y el fiel cumplimiento del conjunto del

presente acuerdo.

7. Se crearán instancias bilaterales de diálogo entre la misión y cada una de las Partes para

que éstas formulen observaciones sobre las recomendaciones de la misión y para agilizar

la toma de las medidas arriba mencionadas.

8. La misión informará regularmente al Secretario General de las Naciones Unidas, quien

informará a las instancias competentes de este organismo. Copias de estos informes se

remitirán a las Partes.


9. La misión está facultada para:

a) Asentarse y desplazarse libremente por todo el territorio nacional;

b) Entrevistarse libre y privadamente con cualquier persona o grupo de personas para el

debido cumplimiento de sus funciones;

c) Realizar visitas libremente y sin previo aviso cuando lo estime necesario para el

cumplimiento de sus funciones, a las dependencias del Estado así como a los

campamentos de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca;

d) Recoger la información que sea pertinente para el cumplimiento de su mandato.

10. La misión podrá dirigirse a la opinión pública a través de los medios masivos de

comunicación para difundir información relacionada con sus funciones y actividades.

11. En la verificación de la observancia de los derechos humanos, la misión otorgará

particular atención a los derechos a la vida, la integridad y la seguridad de la persona, a

la libertad individual, al debido proceso, a la libertad de expresión, a la libertad de

movimiento, a la libertad de asociación y a los derechos políticos.

12. La misión tendrá en cuenta en el desarrollo de sus funciones la situación de los grupos

sociales más vulnerables de la sociedad y a la población directamente afectada por el

enfrentamiento armado (incluyendo los desplazados, refugiados y retornados).

13. Las actividades de la misión se referirán a hechos y situaciones posteriores a su

instalación.

14. A los efectos de la ejecución del compromiso general con los derechos humanos,

(Capítulo I del presente acuerdo), las Partes entienden por derechos humanos los que se

encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, incluidos los tratados,

convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de los que

Guatemala es parte.

Cooperación y apoyo a las instancias nacionales de protección de los derechos


humanos

15. Las Partes coinciden en reconocer la necesidad de que la verificación internacional

contribuya a fortalecer los mecanismos constitucionales permanentes y a otras entidades

gubernamentales y no gubernamentales nacionales de protección de los derechos

humanos. Con el propósito de respaldarlas, la misión de verificación tendrá la capacidad

para:

a) Cooperar con las instituciones y entidades nacionales en todo lo necesario para la

efectiva protección y promoción de los derechos humanos y en particular propiciar

programas de cooperación técnica y realizar actividades de fortalecimiento institucional;

b) Ofrecer su apoyo al Organismo Judicial y sus organismos auxiliares, al Ministerio

Público, al Procurador de los Derechos Humanos y a la Comisión Presidencial de los

Derechos Humanos para contribuir al perfeccionamiento y consolidación de instancias

nacionales de protección de los derechos humanos y del debido proceso legal;

c) Promover la cooperación internacional técnica y financiera requerida para fortalecer

la capacidad del Procurador de los Derechos Humanos y de otras instituciones y

entidades nacionales para el cumplimiento de sus funciones en materia de derechos

humanos;

d) Contribuir al fomento de una cultura de observancia de los derechos humanos en

cooperación con el Estado y las diversas instancias de la sociedad.

Duración y estructura de la misión

16. La misión se establecerá inicialmente por un año y su mandato podrá ser renovado.

17. La misión de verificación estará dirigida por un jefe, nombrado por el Secretario General

de las Naciones Unidas, quien contará con los funcionarios y expertos internacionales y

nacionales de diversas especialidades que le sean necesarios para el cumplimiento de los

propósitos de la misión. El Gobierno de Guatemala y la misión suscribirán el acuerdo de


sede correspondiente, de conformidad con la Convención de Viena sobre privilegios e

inmunidades diplomáticas de 1946.

Puesta en marcha de la misión de verificación internacional

18. Teniendo en cuenta su voluntad de promover los derechos humanos en el país, así como

el hecho que las disposiciones del presente acuerdo reflejan derechos constitucionales ya

recogidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, y considerando el papel de la

misión internacional de fortalecimiento de las instituciones y entidades nacionales de

protección de los derechos humanos, en particular el Procurador de los Derechos

Humanos, las Partes reconocen la conveniencia que, a título excepcional, la verificación

del acuerdo de los derechos humanos empiece antes de la firma del acuerdo de paz firme

y duradera.

19. Siendo que la misión de verificación iniciará sus funciones antes que finalice el

enfrentamiento armado, y por lo tanto mientras subsisten operaciones militares, la

misión concertará los arreglos de seguridad necesarios.

20. Las Partes acuerdan solicitar de inmediato al Secretario General de las Naciones Unidas

que envíe a la brevedad una misión preliminar para que prepare, en coordinación con las

Partes, el establecimiento de la misión al más breve plazo, así como para una evaluación

de los requerimientos financieros y técnicos indispensables para la verificación del

acuerdo de derechos humanos.

Cooperación de las Partes con la misión de verificación


21. Las Partes se comprometen a brindar su más amplio apoyo a la misión y, en tal sentido,

se obligan a proporcionarle toda la cooperación que ésta requiera para el cumplimiento

de sus funciones, en particular, velar por la seguridad de los miembros de la misión y de

las personas que le presenten denuncias o testimonios.

22. La verificación internacional que lleve a cabo la misión se efectuará dentro del marco de
las disposiciones del presente acuerdo. Cualquier situación que se presente en relación a

los alcances del acuerdo se resolverá a través de las instancias de diálogo previstas en el

párrafo 8

XI. DISPOSICIONES FINALES

Primera: El presente acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de su suscripción por las

Partes.

Segunda: El presente acuerdo formará parte del acuerdo de paz firme y duradera.

Tercera: Copia del presente acuerdo será remitida por las Partes al Secretario General de

las Naciones Unidas y al Procurador de los Derechos Humanos.

Cuarta: El Presente acuerdo será ampliamente difundido a escala nacional, utilizando el

idioma castellano e idiomas indígenas. De esta función quedan encargados el Procurador de los

Derechos Humanos vías Oficinas del Gobierno que sean pertinentes.

3. ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES

DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO

PREÁMBULO

Reiterando su compromiso de poner fin al enfrentamiento armado mediante un proceso de

negociación que establezca las bases de una paz firme y duradera en Guatemala;

Considerando la dimensión traumática nacional que asumió el desarraigo durante el

enfrentamiento armado en el país, en sus componentes humano, cultural, material, psicológico,

económico, político y social, que ocasionó violaciones a los derechos humanos y grandes

sufrimientos para las comunidades que se vieron forzadas a abandonar sus hogares y formas de

vida, así como para aquellas poblaciones que permanecieron en dichas áreas;

Considerando el compromiso del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria

Nacional Guatemalteca de contribuir constructivamente, junto con el resto de la sociedad

guatemalteca a trabajar por una solución duradera y facilitar el proceso de reasentamiento de la


población desarraigada, en un marco de justicia social, democratización y desarrollo nacional

sostenible, sustentable y equitativo;

Considerando que el reasentamiento de estas poblaciones desarraigadas debe constituir un

factor dinámico del desarrollo económico, social, político y cultural del país y, por consiguiente,

un componente importante de una paz firme y duradera;

Reconociendo el papel indispensable de la participación de las poblaciones afectadas en la toma

de decisiones relativas al diseño y ejecución de una estrategia efectiva de reasentamiento;

Teniendo en cuenta los planteamientos y propuestas de consenso elaboradas sobre este tema por

la Asamblea de la Sociedad Civil, que incluye las demandas específicas de las organizaciones

representativas de los distintos grupos de desarraigados;

Reiterando que el presente Acuerdo, como los que se vayan firmando sobre los demás puntos

del temario de la negociación, forma parte del Acuerdo de Paz firme y duradera y entrará en

vigencia en el momento de la firma de este último, con la excepción prevista respecto de la

comisión técnica mencionada en la sección V del presente Acuerdo y en el numeral 4 de la

misma sección.

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las

Partes") acuerdan:

I. DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE UNA ESTRATEGIA GLOBAL DE

REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL

ENFRENTAMIENTO ARMADO

Definiciones

1. Para los propósitos del presente Acuerdo, se agrupa dentro del término "población

desarraigada" al conjunto de las personas que, desarraigadas por motivos vinculados con

el enfrentamiento armado, viven en Guatemala o en el exterior e incluyen, en particular,

los refugiados, los retornados y los desplazados internos, tanto dispersos como
agrupados, incluyendo las Comunidades de Población en Resistencia.

2. Se entiende por reasentamiento el proceso legal de retorno, ubicación e integración de

las poblaciones y personas desarraigadas en su lugar de origen u otro de su elección en

el territorio guatemalteco, de conformidad con la Constitución Política de la República

de Guatemala

Principios

Las Partes convienen que la solución global a la problemática de la población desarraigada debe

guiarse por los siguientes principios:

1. La población desarraigada tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio

guatemalteco. En tal virtud, él Gobierno de la República se compromete a asegurar las

condiciones que permitan y garanticen el retomo voluntario de las personas

desarraigadas a sus lugares de origen o al sitio que ellos elijan, en condición de dignidad

y seguridad.

2. El respeto irrestricto a los derechos humanos de la población desarraigada constituye

una condición esencial para el reasentamiento de esta población.

3. Las poblaciones desarraigadas merecen una atención especial, por las consecuencias que

el desarraigo tuvo en ellas, mediante la ejecución de una estrategia global de carácter

excepcional que asegure, en el plazo más breve, su ubicación en condiciones de

seguridad y de dignidad y su libre y plena integración a la vida social, económica y

política del país.

4. Las poblaciones desarraigadas deben participar en la toma de decisiones relativas al

diseño, la ejecución y la fiscalización de la estrategia global de reasentamiento y sus

proyectos específicos. Este principio de participación se extiende a las poblaciones que

residen en las áreas de reasentamiento en todos los aspectos que les conciernen.

5. La estrategia global sólo será posible en la perspectiva de un desarrollo sostenible,


sustentable y equitativo de las áreas de reasentamiento, que beneficie a todas las

poblaciones y personas que radiquen en ellas, en el marco de un plan de desarrollo

nacional.

6. La ejecución de la estrategia no es discriminatoria y propicia la conciliación de los

intereses de las poblaciones reasentadas y de las poblaciones que radican en las áreas de

reasentamiento.

Objetivos
La estrategia global de reasentamiento tiene como objetivos:

1. Garantizar a la población desarraigada el pleno ejercicio de todos sus derechos y

libertades fundamentales, en particular de aquellos derechos y libertades que fueron

afectados en el proceso de desarraigo.

2. Reintegrar las poblaciones desarraigadas, social, económica y políticamente

marginadas, creando las condiciones que les permitan constituirse en un factor

dinámico del proceso de desarrollo económico, social, político y cultural del país.

3. Priorizar la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, que afectan con particular

gravedad las áreas del desarraigo y que corresponden en gran medida a las áreas de

reasentamiento.

4. Desarrollar y fortalecer la democratización de las estructuras del Estado,

garantizando el ejercicio por las poblaciones desarraigadas de sus derechos y deberes

constitucionales a todos los niveles: comunal, municipal, departamental, regional y

nacional.

5. Promover una auténtica reconciliación favoreciendo en las áreas de reasentamiento y

a nivel nacional una cultura de paz basada en la participación, la tolerancia mutua, el

respeto recíproco y la concertación de intereses.

II.. GARANTÍAS PARA EL REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN DESARRAIGADA


En concordancia con las iniciativas y actividades ya realizadas en materia de reasentamiento, y

en particular la carta de entendimiento entre el Gobierno y la Alta Comisionada de las Naciones

Unidas para los Refugiados y el Acuerdo del 8 de octubre de 1992 entre el gobierno y las

Comisiones Permanentes, con su mecanismo de verificación ad hoc, las Partes convienen lo

siguiente:

1. El pleno respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales es esencial para la

seguridad y la dignidad de los procesos de reasentamiento. Las Partes reiteran su

decisión de cumplir cabalmente el acuerdo global de derechos humanos, vigente desde

el 29 de marzo de 1994, promoviendo con especial vigilancia el respeto de los derechos

humanos de los desarraigados como uno de los sectores vulnerables que merecen

particular atención.

2. Hacer particular énfasis en la protección de las familias encabezadas por mujeres así

como de las viudas y de los huérfanos, que han sido más afectadas.

3. Tener en cuenta los derechos de las diversas comunidades indígenas, mayormente

mayas, especialmente en cuanto al espeto y promoción de sus formas de vida, identidad

cultural, costumbres tradiciones y organización social.

4. Preocupadas por la seguridad de los que se resientan o radican en zonas afectadas por el

enfrentamiento, las partes reconocen la necesidad de proceder a la remoción urgente de

todo tipo de minas o artefactos explosivos implantados o abandonados en esas áreas, y

se comprometen a prestar toda su cooperación para estas actividades.

5. En vista del esfuerzo de las comunidades desarraigadas para mejorar el nivel de

educación de su población y de la necesidad de apoyar y dar continuidad a ese proceso,

el Gobierno se compromete a:

5.1. Reconocer los niveles educativos formales e informales que hayan alcanzado las

personas desarraigadas, utilizando para este fin procedimientos rápidos de evaluación


y/o certificación.

5.2. Reconocer los estudios no formales de los promotores de educación y de salud y

otorgarles, mediante la correspondiente evaluación, las equivalencias.

6. Las Partes solicitan a la UNESCO la elaboración de un plan específico para apoyar y dar

continuidad a los esfuerzos de educación de las poblaciones en las áreas de

reasentamiento, incluyendo la continuidad de los esfuerzos realizados por las

comunidades desarraigadas.

7. La ausencia de documentación personal de la mayoría de la población desarraigada

incrementa su vulnerabilidad, limita su acceso a servicios básicos y ejercicio de

derechos civiles y ciudadanos. Ello requiere de soluciones urgentes. En consecuencia,

las Partes coinciden en la necesidad de las siguientes medidas:

7.1. Para facilitar la documentación de las personas desarraigadas a la mayor brevedad,

el Gobierno con la cooperación de la comunidad internacional acentuará sus esfuerzos

para agilizar los mecanismos necesarios tomando en cuenta, cuando corresponda, los

registros propios de las comunidades desarraigadas.

7.2. La revisión del decreto 70-91, la Ley temporal de reposición e inscripción de

partidas de nacimiento, de registros civiles destruidos por la violencia, para establecer un

régimen adecuado a las necesidades de todas las poblaciones afectadas con

procedimientos de registro que agilicen de manera gratuita tales trámites. Para tales

efectos se tomará en cuenta la opinión de los sectores afectados. La documentación e

identificación personal se realizará lo antes posible.

7.3. Dictar las normas administrativas necesarias para agilizar y asegurar que los hijos

de los desarraigados nacidos en el exterior sean inscritos como nacionales de origen en

cumplimiento del artículo 144 de la Constitución de la República.

7.4. Para la ejecución de este programa de documentación, el gobierno solicitará la


cooperación de las Naciones Unidas y de la comunidad Internacional.

8. Un elemento esencial para el reasentamiento es la seguridad jurídica en la tenencia

(entre otros, uso, propiedad y posesión) de la tierra. Al respecto, las Partes reconocen la

existencia de un problema general que afecta en particular a la población desarraigada.

La inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra tiene una de sus manifestaciones

principales en la dificultad para ofrecer los medios de prueba sobre los derechos

correspondientes. Ello deriva, entre otros factores, de problemas registrales, de la

desaparición de los archivos del Instituto Nacional de Transformación Agraria, de la

debilidad institucional de los organismos especializados y de las municipalidades; de la

vigencia de derechos sustentados en esquemas consuetudinarios de tenencia y medición;

de la existencia de segundos ocupantes o de la cancelación de derechos sobre la base de

la aplicación improcedente de las disposiciones relativas al abandono voluntario.

9. 9. En el caso particular del abandono de tierras a causa del enfrentamiento armado, el

Gobierno se compromete a revisar y promover las disposiciones legales que eviten

considerarlo como abandono voluntario y ratifica la imprescriptibilidad de los derechos

de tenencia de la tierra. En este contexto, promoverá la devolución de las tierras a los

poseedores originarios y/o buscará soluciones compensatorias adecuadas.

10. Conforme a la observancia de los derechos políticos, cabe respetar las formas

organizativas de las poblaciones desarraigadas conforme al marco constitucional, con el

fin de fortalecer el sistema de organización comunal y que estas poblaciones sean

agentes de desarrollo y puedan manejar los servicios e infraestructura propia. Es

importante integrar los nuevos asentamientos de poblaciones reasentadas al régimen

municipal.

11. Las Partes reconocen la labor humanitaria de las organizaciones no gubernamentales y

las iglesias que apoyan los procesos de reasentamiento. El Gobierno velará por su
seguridad.

12. El Gobierno se compromete a fortalecer su política de protección de los nacionales en el

exterior, especialmente de la población desarraigada que reside en el extranjero por

causas vinculadas al enfrentamiento armado. Asimismo asegurará el reasentamiento

voluntario de esta población en condiciones de seguridad y de dignidad. En relación con

las personas desarraigadas que deseen permanecer en el exterior, el Gobierno llevará a

cabo las gestiones y negociaciones necesarias con los países receptores a fin de

garantizarles su situación migratoria estable.

III... INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS Y

DESARROLLO DE LAS ÁREAS DE REASENTAMIENTO

Las Partes coinciden en que una estrategia global de reasentamiento supone la integración

productiva de la población desarraigada en el marco de una política de desarrollo sostenible,

sustentable y con equidad en las áreas y regiones de reasentamiento, que beneficie al conjunto

de las poblaciones que allí residen. Esta política de integración productiva se basará en los

siguientes criterios y medidas:

1. Las áreas de reasentamiento son predominantemente rurales. La tierra, recurso finito,

constituye una de las alternativas para la integración económica y productiva. Se

requieren proyectos de desarrollo agrícola sustentable que ofrezcan a la población los

medios para romper el círculo vicioso entre pobreza y degradación de los recursos

naturales y, en particular, permitan la protección y el aprovechamiento productivo y

ecológicamente viable de las áreas frágiles.

2. Para la identificación de tierras que podrían servir para el asentamiento de los

desarraigados que no las poseyeran y desean adquirirlas, el Gobierno se compromete a:

2.1 Realizar la revisión y actualización de los registros catastrales y de la propiedad

inmueble;
2.2. Realizar los estudios que permitan identificar e individualizar todas las tierras

estatales, municipales y privadas con opción de compra. Dichos estudios deberán incluir

información sobre la ubicación, régimen legal, adquisición, extensión, linderos y aptitud

agrícola de las tierras mencionadas;

2.3. Los estudios deberán ser terminados a más tardar a la entrada en vigencia del

presente Acuerdo.

3. Dentro de los criterios de selección de tierras para los asentamientos, se tomarán en

cuenta las potencialidades agroecológicas del suelo, su precio, la sustentabilidad de los

recursos naturales y los servicios existentes.

4. El desarrollo de esas áreas en condiciones de justicia, equidad, sostenibilidad y

sustentabilidad implica, además de las actividades agrícolas, la generación de empleos y

de ingresos provenientes de la agroindustria, la industria y los servicios, conforme a

esquemas apropiados al medio rural y a la preservación de los recursos naturales. Para

ello es imprescindible el desarrollo de la infraestructura básica, de comunicación,

electrificación y la productiva inversión pública se deberá orientar prioritariamente con

ese propósito y se establecerá un marco de incentivos a la inversión para el desarrollo

rural en las áreas consideradas.

5. Para lograr un mejoramiento de la calidad de la vida, los objetivos del desarrollo rural

deben incluir:

I) Seguridad alimentaria local e infraestructura básica de servicios a las

poblaciones: vivienda, saneamiento, agua potable, almacenamiento rural, salud y

educación;

II) Incremento de la producción y de la productividad y promoción de mercados

locales y regionales de productos e insumos agrícolas, agroindustriales y

artesanales;
III) Generación de empleos e ingresos;

IV) Uso sostenible y sustentable de los recursos naturales disponibles mediante

ordenamiento de recursos a nivel de área.

6. Los proyectos y actividades de integración productiva relacionados con la estrategia

global de reasentamiento tendrán en cuenta los siguientes criterios:

6.1 Considerar los niveles regionales y locales de las áreas de reasentamiento y la

utilización de instrumentos de ordenamiento territorial para favorecer el uso de los

recursos conforme a su mejor potencial;

6.2 Contar con la capacidad de respuesta de la población, sus niveles de organización y

sus expectativas, fomentando una creciente participación organizada e informada; 6.3

Promover la regularización y titulación de las tierras y de los derechos de agua, para

proporcionar el necesario marco de seguridad en el usufructo de esos recursos naturales

básicos;

6.4 Promover el desarrollo de las organizaciones y de las instituciones locales y


regionales que permitan la concertación de intereses y la planificación racional del uso
de los recursos disponibles;
6.5 Considerar objetivos sucesivos de desarrollo, a partir de un primer e inmediato
objetivo de seguridad alimentaria y adecuada nutrición para las familias y comunidades;
6.6 Promover mercados locales y regionales de productos e insumos, así como el
desarrollo de mecanismos adecuados de comercialización para los productos agrícolas,
agroindustriales y artesanales;
6.7 Incluir el establecimiento de la infraestructura básica de servicios a las poblaciones:
vivienda, saneamiento, agua potable, almacenamiento rural, salud y educación;
6.8 Considerar el mejoramiento y/o la puesta en marcha de servicios permanentes y
competentes de apoyo técnico a todas las organizaciones y proyectos, incluyendo el
apoyo a las organizaciones no gubernamentales que seleccionen las poblaciones para
facilitar la ejecución de sus proyectos;
6.9 Mejorar y/o establecer servicios rurales de asistencia financiera y crediticia
apropiados a las necesidades y posibilidades de las poblaciones involucradas;
6.10 Realizar programas de capacitación destinados a diversificar y ampliar la capacidad
de producción y gestión de los beneficiarios.
7. El Gobierno se compromete a poner en marcha y fomentar los esquemas concertados de

planificación para el desarrollo en las áreas de reasentamiento, y asegurar que las

poblaciones tengan acceso a ellos en su condición de vecinos y habitantes.

8. El Gobierno se compromete a eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o

legal contra la mujer en cuanto a facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a créditos y

a participar en los proyectos de desarrollo. El enfoque de género se incorporará a las

políticas, programas y actividades de la estrategia global de desarrollo.

9. La solución de cada uno de los problemas que supone el reasentamiento y el desarrollo

de las áreas afectadas deben tener como punto de partida el estudio y diseño de las

condiciones de reasentamiento, así como la consulta, la opinión v la participación

organizada de los desarraigados y de las comunidades residentes.

10. El desarrollo institucional de los municipios es fundamental para el proceso de

desarrollo democrático y para la integración de las poblaciones marginadas. El Gobierno

se compromete a intensificar el fortalecimiento administrativo, técnico y financiero de

los gobiernos y organizaciones locales a través de programas de formación, capacitación

profesional y empleo. Fortalecerá así mismo el sistema de organización comunal para

que las comunidades sean sus propios agentes de desarrollo y manejen los sistemas de

servicios e infraestructura, así como para la representación en su gestión política,

jurídica y económica.

11. El Gobierno se compromete asimismo a profundizar los esquemas de descentralización

de la administración pública y a elevar su capacidad de ejecución, trasladando

gradualmente el poder de decisión, de manejo de los recursos y la administración de los


servicios a la comunidad y a los gobiernos locales.

IV... RECURSOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL


1. Las Partes reconocen que la solución de los problemas del reasentamiento de la

población desarraigada es de responsabilidad compartida por toda la sociedad

guatemalteca y no sólo del Gobierno. Amplios sectores de la sociedad guatemalteco

tendrán que conjugar sus esfuerzos para garantizar su éxito.

2. Por su parte, el Gobierno se compromete a situar y a movilizar recursos nacionales, de

manera congruente con los esfuerzos de estabilización macroeconómica y

modernización de la economía; a reorientar v focalizar el gasto público en función del

combate a la pobreza y el reasentamiento de la población desarraigada.

3. Las Partes reconocen que el conjunto de tareas relacionadas con la atención al

reasentamiento de la población desarraigada, tiene una amplitud y complejidad tales que

requieren un fuerte apoyo de la comunidad internacional que complemente los esfuerzos

internos del Gobierno y de los diversos sectores de la sociedad civil. En caso que no se

logre ello, el compromiso del Gobierno se limitaría a sus posibilidades financieras.

ARREGLOS INSTITUCIONALES
1. La aplicación de los compromisos contenidos en la estrategia global de reasentamiento

se realizará a través de la modalidad de ejecución de proyectos específicos.

2. Con esa finalidad las partes convienen en la creación de la Comisión Técnica para la

ejecución del Acuerdo sobre reasentamiento, que estará integrada por dos representantes

designados por el Gobierno, dos representantes designados por las poblaciones

desarraigadas y dos representantes de los donantes, cooperantes v agencias de

cooperación internacional. Estos dos últimos con carácter consultivo. La Comisión

elaborará su reglamento interno.

3. La Comisión se constituirá dentro de los sesenta días posteriores a la firma del presente

Acuerdo, y a ese efecto el Gobierno de Guatemala emitirá el decreto gubernativo


correspondiente.

4. La Comisión a partir de su instalación y hasta la entrada en vigor del presente Acuerdo,

efectuará las evaluaciones y estudios necesarios dirigidos a identificar y analizar las

necesidades y demandas de la población desarraigada, así como a formular los proyectos

que correspondan a los distintos compromisos contenidos en la estrategia definida por el

presente Acuerdo. Para la realización de dichos estudios, análisis y formulación de

proyectos la Comisión podrá contar con el apoyo técnico del personal especializado

correspondiente.

5. Una vez culminada la fase de estudios y a partir de la entrada en vigor del presente

Acuerdo, la comisión tendrá por funciones la priorización y aprobación de los proyectos

así como la supervisión de su ejecución, la asignación de los fondos financieros

requeridos en cada caso y la captación de recursos técnicos y financieros. Las Partes

convienen que la ejecución de la estrategia deberá responder a los criterios de lucha

prioritaria contra la pobreza, eficiencia en la gestión, participación de las poblaciones

beneficiarias y transparencia en la ejecución del gasto.

6. Con la finalidad de asegurar la ejecución de la estrategia de reasentamiento, las Partes

convienen en la creación de un Fondo para la ejecución del acuerdo para el

reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, que se

conformará sustantivamente con aportes de la comunidad internacional. Se solicitará al

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la administración de los

recursos financieros de cada uno de los proyectos a ejecutar.

DISPOSICIÓN FINAL
De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero de 1994. El presente acuerdo está sujeto

A verificación internacional por las Naciones Unidas.


4. ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO

DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO


DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE
VIOLENCIA QUEHAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN
GUATEMALTECA
Considerando que la historia contemporánea de nuestra patria registra graves hechos de

violencia, de irrespeto de los derechos fundamentales de la persona y sufrimientos de la

población vinculados con el enfrentamiento armado;

Considerando el derecho del pueblo de Guatemala a conocer plenamente la verdad sobre estos

acontecimientos cuyo esclarecimiento contribuirá a que no se repitan estas páginas tristes y

dolorosas y que se fortalezca el proceso de democratización en el país;

Reiterando su voluntad de cumplir cabalmente con el Acuerdo global sobre derechos humanos

del 29 de marzo de 1994;

Reiterando su voluntad de iniciar a la brevedad un nuevo capítulo en la historia nacional que

como culminación de un amplio proceso de negociación ponga fin al enfrentamiento armado,

contribuyendo a sentar las bases para una convivencia pacífica y respetuosa de los derechos

humanos entre los guatemaltecos;

Considerando, en este contexto, la necesidad de promover una cultura de concordia y respeto

mutuo que elimine toda forma de revancha o venganza, una condición indispensable para una

paz firme y duradera;

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las

Partes") acuerdan lo siguiente: El establecimiento de una Comisión con las siguientes

características:

FINALIDADES

I.Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos

humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población

guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado.


II. Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas, y

ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este período

abarcando a todos los factores, internos y externos.

III. Formular recomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la

concordia nacional en Guatemala. La Comisión recomendará, en particular, medidas

para preservar la memoria de las víctimas, para fomentar una cultura de respeto

mutuo y observancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso

democrático.

PERIODO

El período que investigará la Comisión será a partir del inicio del enfrentamiento armado

hasta que se suscriba el Acuerdo de paz firme y duradera.

FUNCIONAMIENTO

I. La Comisión recibirá antecedentes e información que proporcionen las personas o

instituciones que se consideren afectadas así como las Partes.

II. Corresponde a la Comisión aclarar plenamente y en detalle estas situaciones. En

particular, analizará con toda imparcialidad los factores y circunstancias que

incidieron en dichos casos. La Comisión invitará a todos los que puedan estar en

posesión de información pertinente a que presenten su versión de los hechos, la no

comparecencia de los interesados no impedirá que la Comisión se pronuncie sobre

los casos.

III. Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisión no individualizarán

responsabilidades, ni tendrán propósitos o efectos judiciales.

IV. Las actuaciones de la Comisión serán reservadas para garantizar la su creatividad de

las fuentes así como la seguridad de los testigos e informantes.

V. Al estar constituida, la Comisión hará pública su constitución y sede, por todos los
medios posibles, e invitará a los interesados a que depositen su información y

testimonios.

INTEGRACIÓN
La Comisión contará con tres miembros, éstos serán:

I. El actual moderador de las negociaciones de paz, cuya designación se solicitará al

Secretario General de las Naciones Unidas.

II. Un miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por el moderador, de

común acuerdo con las Partes.

III. Un académico elegido por el moderador, de común acuerdo con las partes, de una

terna propuesta por los rectores universitarios. La comisión contará con el personal

de apoyo que considere necesario, con las cualidades requeridas, para el

cumplimiento de sus funciones.

INSTALACION Y DURACION

La comisión se integrará, instalará y empezará a funcionar a partir del día de la firma del

Acuerdo de paz firme y duradera. Los trabajos de la Comisión durarán un período de seis meses

contados a partir de su instalación, prorrogables por seis meses más, si así lo decide la

Comisión.

INFORME

La Comisión redactará un informe que será entregado a las Partes y al Secretario General de las

Naciones Unidas, que lo hará público. El hecho que no se haya podido investigar todos los

casos o situaciones presentados a la Comisión no restará validez al informe.

COMPROMISO DE LAS PARTES

Las partes se comprometen en colaborar con la Comisión en todo lo que fuera necesario para el

cumplimiento de su mandato. Se comprometen, en particular, a crear previa la integración de la

comisión y durante su funcionamiento las condiciones indispensables para que la misma pueda
llenar las características establecidas en el presente Acuerdo.

VERIFICACION INTERNACIONAL

De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero de 1994, el cumplimiento del presente

Acuerdo está sujeto a verificación internacional por las Naciones Unidas.

MEDIDAS DE EJECUCION INMEDIATA DESPUES DE LA FIRMA DEL PRESENTE

ACUERDO

Las Partes acuerdan solicitar al Secretario General el nombramiento a la brevedad del

moderador de las negociaciones para ser miembro de la Comisión. Después de su

nombramiento, este último será facultado para hacer desde ya todas las gestiones necesarias

para preparar el buen funcionamiento de la Comisión una vez integrada e instalada de

conformidad con las disposiciones de este Acuerdo.

5. ACUERDO DE IDENTIDAD Y DERECHOS

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


CONSIDERANDO
Que el tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye un punto fundamental

y de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala;

Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo xinca, y que

el pueblo maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común;

Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y migraciones, la nación

guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe;

Que las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos, económicos, sociales

y culturales de los pueblos maya, garífuna y xinca, dentro de la unidad de la Nación y la

indivisibilidad del territorio del Estado guatemalteco, como componentes de dicha unidad;

Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación de

hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y que, como muchos otros
sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales e injustas por su

condición económica y social;

Que esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando profundamente a dichos pueblos,

negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y participación política, y entorpeciendo la

configuración de una unidad nacional que refleje, en su justa medida y con su plenitud de

valores, la rica fisonomía plural de Guatemala;

Que en tanto no se resuelva este problema de la sociedad guatemalteca sus potencialidades

económicas, políticas, sociales y culturales jamás podrán desenvolverse en toda su magnitud, y

ocupar el concierto mundial el lugar que le corresponde por su historia milenaria y la grandeza

espiritual de sus pueblos;

Que en Guatemala será posible desarraigar la opresión y discriminación sólo si se reconocen en

todos sus aspectos la identidad v los derechos de los pueblos que la han habitado y la habitan,

componentes todos de su realidad actual y protagonistas de su desarrollo, en todo sentido;

Que todos los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser tratados por y

con ellos, y que el presente acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las estructuras,

condiciones, oportunidades y garantías de participación de los pueblos indígenas, en el pleno

respeto de su identidad y del ejercicio de sus derechos;

Que la comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas, y las agencias y programas

de sus sistemas, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otros organismos e

instrumentos internacionales ha reconocido las aspiraciones de los pueblos indígenas para lograr

el control de sus propias instituciones y formas de vida como pueblos;

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las

partes") acuerdan lo siguiente:

I. IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la
construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos

políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

2. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, lo

hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una

capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:

a. La descendencia directa de los antiguos mayas;

b. Idiomas que provienen de una raíz maya común;

c. Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del

universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre de la

vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha

transmitido de generación en generación a través de la producción material y escrita y

por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante;

d. Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una

filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción

artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización

comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una

concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales; y

e. La autoidentificación.

3. La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achí,

Acateco, Awakateko, Chortí, Chuj, Itzá, Ixil, Jacalteco, Kanjobal, Kaqchikel, Quiche,

Mam, Mopán, Poqomam, Pocomchí, Quekchí, Sacapulteco, Sipacapense, Tectiteco,

Zutujil y Uspanteco, no han alterado la cohesión de su identidad.

4. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos

garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se

compromete a promover ante el Congreso de la República una reforma de la


Constitución Política de la República en este sentido.

II. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN A.


Lucha contra la Discriminación Legal y de Hecho
1. Para superar la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, se requiere el

concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y

comportamientos. Dicha transformación comienza por un reconocimiento claro por

todos los guatemaltecos de la realidad de la discriminación racial, así como de la

imperiosa necesidad de superarla para lograr una verdadera convivencia pacífica.

2. Por su parte, con miras a erradicar la discriminación en contra de los pueblos indígenas,

el Gobierno tomará las siguientes medidas:

a) Promover ante el Congreso de la República la tipificación de la discriminación étnica

como delito;

b) Promover la revisión ante el Congreso de la República de la legislación vigente para

derogar toda ley y disposición que pueda tener implicación discriminatoria hacia los

pueblos indígenas;

c) Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía de la

educación, de los medios de comunicación y otras instancias; y

d) Promover la defensa eficaz de dichos derechos. Con este fin, promover la creación de

defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de asistencia jurídica gratuita

para personas de bajos recursos económicos en las municipalidades donde predominan

las comunidades indígenas. Así mismo, se insta a la Procuraduría de los Derechos

Humanos y a las demás organizaciones de defensa de los derechos humanos a que

presten una atención especial a la defensa de los derechos de los pueblos maya, garífuna

y xinca.

B. Derechos de la Mujer Indígena


1. Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la
doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una situación

social de particular pobreza y explotación. El Gobierno se compromete a tomar las

siguientes medidas:

a. Promover una legislación que tipifique el acoso sexual como delito y considere como

un agravante en la definición de la sanción de los delitos sexuales el que haya sido

cometido contra una mujer indígena;

b. Crear una Defensoría de la Mujer Indígena, con su participación, que incluya

servicios de asesoría jurídica y servicio social; y

c. Promover la divulgación y fiel cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación

de todas las formas de discriminación contra la mujer.

2. Se insta a los medios de comunicación y organizaciones de promoción de los derechos

humanos a cooperar en el logro de los objetivos del presente literal.

C. Instrumentos Internacionales

Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

1. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República un proyecto

de ley que incorpore las disposiciones de la Convención al Código Penal.

2. Siendo Guatemala parte de la Convención, se compromete a agotar los trámites

tendentes al reconocimiento del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

tal como lo establece el artículo 14 de dicha Convención.

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Convenio 169 de la OIT)

3. El Gobierno ha sometido al Congreso de la República, para su aprobación, el Convenio

169 de la Organización internacional del Trabajo (OIT) y por lo tanto, impulsará su

aprobación por el mismo. Las partes instan a los partidos políticos a que agilicen la

aprobación del Convenio.

Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas


4. El Gobierno promoverá la aprobación del proyecto de declaración sobre los derechos de

los pueblos indígenas en las instancias apropiadas de la Organización de las Naciones

Unidas, en consulta con los pueblos indígenas de Guatemala

III. DERECHOS CULTURALES

1. La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto con

las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el desarrollo y

progreso de la sociedad guatemalteca.

2. Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y

fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del pasado,

la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el

reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas. Con base a este

reconocimiento de las diferencias culturales, se debe promover los aportes e

intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad guatemalteca. 3. Los

pueblos maya, garífuna y xinca son los autores de su desarrollo cultural. El papel del

Estado es de apoyar dicho desarrollo, eliminando los obstáculos al ejercicio de este

derecho, tomando las medidas legislativas y administrativas necesarias para fortalecer el

desarrollo cultural indígena en todos los ámbitos correspondientes al Estado y

asegurando la participación de los indígenas en las decisiones relativas a la planificación

y ejecución de programas y proyectos culturales mediante sus organismos e instituciones

propias.

A. IDIOMA

1. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en

particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de

sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se

hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar


disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el

desarrollo y la práctica de los mismos.

2. Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas:

a. Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el

conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está

constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover;

b. Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de

permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que

más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en

particular la educación bilingüe e intercultural e instancias tales como las Escuelas

Mayas y otras experiencias educativas indígenas;

c. Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación

de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario;

d. Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas, de manera acorde a las

tradiciones de los pueblos indígenas y por medios adecuados, sobre sus derechos,

obligaciones y oportunidades en los distintos ámbitos de la vida nacional. Se

recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios

de comunicación masiva en los idiomas de dichos pueblos;

e. Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes

judiciales de y para idiomas indígenas;

f. Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos

espacios en los medios sociales de comunicación y transmisión cultural,

fortaleciendo organizaciones tales como la Academia de Lenguas Mayas y otras

instancias semejantes; y

g. Promover la oficialización de idiomas indígenas. Para ello, se creará una comisión


de oficialización con la participación de representantes de las comunidades

lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala que estudiará

modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios lingüísticos y

territoriales. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma

del artículo 143 de la Constitución Política de la República de acuerdo con los

resultados de la Comisión de Oficialización.

B. NOMBRES, APELLIDOS Y TOPONIMIAS

El Gobierno reafirma el pleno derecho al registro de nombres, apellidos y toponimias

indígenas. Se reafirma asimismo el derecho de las comunidades de cambiar los nombres

de lugares donde residen, cuando así lo decida la mayoría de sus miembros. El Gobierno

tomará las medidas previstas en el capítulo II literal A del presente acuerdo para luchar

contra toda discriminación de hecho en el ejercicio de este derecho.

C. ESPIRITUALIDAD

1. Se reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya como

componente esencial de su cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como la

de los demás pueblos indígenas.

2. El Gobierno se compromete a hacer respetar el ejercicio de esta espiritualidad en todas

sus manifestaciones, en particular el derecho a practicarla, tanto en público como en

privado por medio de la enseñanza, el culto y la observancia. Se reconoce asimismo la

importancia del respeto debido a los guías espirituales indígenas así como a las

ceremonias y los lugares sagrados.

3. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma al artículo 66 de

la Constitución Política de la República a fin de estipular que el Estado reconoce,

respeta y protege las distintas formas de espiritualidad practicadas por los pueblos maya,

garífuna y xinca.
D. TEMPLOS, CENTROS CEREMONIALES Y LUGARES SAGRADOS
1. Se reconoce el valor histórico y la proyección actual de los templos y centros

ceremoniales como parte de la herencia cultural, histórica y espiritual maya y de los

demás pueblos indígenas.

Templos y centros ceremoniales situados en zonas protegidas por el Estado como


arqueológicas
2. De conformidad con la Constitución Política de la República, forman parte del

patrimonio cultural nacional los templos y centros ceremoniales de valor arqueológico.

Como tales, son bienes del Estado y deben ser protegidos. En este contexto, deberá

asegurarse que no se vulnere ese precepto en el caso de templos y centros ceremoniales

de valor arqueológico que se encuentren o se descubran en propiedad privada.

3. Se reconoce el derecho de los pueblos maya, garífuna y xinca de participar en la

conservación y administración de estos lugares. Para garantizar este derecho, el

Gobierno se compromete a impulsar, con la participación de los pueblos indígenas, las

medidas legales que aseguren una redefinición de las entidades del Estado encargadas de

esta función que haga efectivo este derecho. 4. Se modificará la reglamentación para la

protección de los centros ceremoniales en zonas arqueológicas a efecto que dicha

reglamentación posibilite la práctica de la espiritualidad y no pueda constituirse en un

impedimento para el ejercicio de la misma. El Gobierno promoverá, conjuntamente con

las organizaciones espirituales indígenas, un reglamento del acceso a dichos centros

ceremoniales que garantice la libre práctica de la espiritualidad indígena dentro de las

condiciones de respeto requeridas por los guías espirituales.

Lugares sagrados
4. Se reconoce la existencia de otros lugares sagrados donde se ejerce tradicionalmente la

espiritualidad indígena, y en particular maya, que debe ser preservados. Para ello, se

creará una comisión integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones

indígenas, y de guías espirituales indígenas para definir estos lugares, así como el
régimen de su preservación.

E. USO DEL TRAJE

1) Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena en

todos los ámbitos de la vida nacional. El Gobierno tomará las medidas previstas en el

capítulo II, literal A, del presente acuerdo para luchar contra toda discriminación de

hecho en el uso del traje indígena.

2) Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la población sobre las

culturas maya, garífuna y xinca en sus distintas manifestaciones, se informará sobre el

valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.

F. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1) Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos

mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este legado

debe ser recuperado, desarrollado y divulgado.

2) El Gobierno se compromete a promover su estudio y difusión, y a facilitar la puesta en

práctica de estos conocimientos. También se insta a las universidades, centros

académicos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y de la

cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de los

pueblos indígenas.

3) Por otra parte, el Gobierno posibilitará el acceso a los conocimientos contemporáneos a

los pueblos indígenas e impulsará los intercambios científicos y técnicos.

G. REFORMA EDUCATIVA

1. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y

desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad

cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural

indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el
acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de los currículos

nacionales las concepciones educativas indígenas.

2. Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo con

las siguientes características:

a) Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y

especificidades lingüísticas y culturales;

b) Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel

protagónico en la definición del currículo y del calendario escolar y la capacidad de

proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de responder a los intereses

de las comunidades educativas y culturales;

c) Integrar las concepciones educativas maya de los demás pueblos indígenas, en sus

componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos, históricos, lingüísticos y

político-sociales, como una vertiente de la reforma educativa integral;

d) Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y

conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación;

e) Promover el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida de las

comunidades, a través del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de la cultura

de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de conservación del

medio ambiente;

f) Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el

respeto de la diversidad cultural;

g) Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos

indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e institucionalizar

mecanismos de consulta y participación con los representantes de comunidades y

organizaciones indígenas en el proceso educativo;


h) Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que

corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas donde se

muestran los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su cobertura y

promoviendo modalidades que faciliten el logro de estos objetivos; e

i) Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte

sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma educativa.

3. En el contexto de la reforma educativa, se tendrá plenamente en cuenta las distintas

experiencias educativas mayas, se seguirá impulsando las Escuelas Mayas y se

consolidará el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI) para

los pueblos indígenas y la Franja de Lengua y Cultura Maya para toda la población

escolar guatemalteca. Asimismo se promoverá la creación de una Universidad Maya o

entidades de estudio superior indígena y el funcionamiento del Consejo Nacional de

Educación Maya.

4. Para facilitar el acceso de los indígenas a la educación formal y no formal, se fortalecerá

el sistema de becas y bolsas de estudio. Asimismo se corregirá aquel material didáctico

que exprese estereotipos culturales y de género.

5. Para realizar el diseño de dicha reforma, se constituirá una comisión paritaria integrada

por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

H. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

1. Al igual que el sistema educativo los medios de comunicación tienen un papel

primordial en la defensa, desarrollo y transmisión de los valores y conocimientos

culturales. Corresponde al Gobierno, pero también a todos los que trabajan e intervienen

en el sector de la comunicación, promover el respeto y difusión de las culturas

indígenas, la erradicación de cualquier forma de discriminación y contribuir a la

apropiación por todos los guatemaltecos de su patrimonio pluricultural.


2. Por su parte, a fin de favorecer el más amplio acceso a los medios de comunicación por

parte de las comunidades e instituciones mayas y de los demás pueblos indígenas, y la

más amplia difusión en idiomas indígenas del patrimonio cultural indígena, en particular

maya, así como del patrimonio cultural universal, el Gobierno tomará en particular las

siguientes medidas:

a) Abrir espacios en los medios de comunicación oficiales para la divulgación de las

expresiones culturales indígenas y propiciar similar apertura en los medios privados; b)

Promover ante el Congreso de la República las reformas que sean necesarias en la actual

Ley de Radiocomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias para proyectos

indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación en el uso de los

medios de comunicación. Promover asimismo la derogación de toda disposición del

ordenamiento jurídico que obstaculice el derecho de los pueblos indígenas a disponer de

medios de comunicación para el desarrollo de su identidad; y c) Reglamentar y apoyar

un sistema de programas informativos, científico, artísticos y educativos de las culturas

indígenas en sus idiomas, por medio de la radio, la televisión y los medios escritos

nacionales.

IV. DERECHOS CIVILES, POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS

A. Marco constitucional El Gobierno de la República se compromete a Promover una reforma

de la Constitución Política de la República que defina y caracterice a la Nación guatemalteca

como de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

B. Comunidades y autoridades indígenas locales

1. Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue teniendo la comunidad maya y las

demás comunidades indígenas en lo político, económico, social, cultural y espiritual. Su

cohesión y dinamismo han permitido que los pueblos maya, garífuna y xinca conserven

y desarrollen su cultura y forma de vida no obstante la discriminación de la cual han sido


víctimas.

2. Teniendo en cuenta el compromiso constitucional del Estado de reconocer, respetar y

promover estas formas de organización propias de las comunidades indígenas, se

reconoce el papel que corresponde a las autoridades de las comunidades, constituidas de

acuerdo a sus normas consuetudinarias, en el manejo de sus asuntos.

3. Reconociendo el papel que corresponde a las comunidades, en el marco de la autonomía

municipal, para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a decidir sus propias

prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, y en particular con relación a la

educación, la salud, la cultura y la infraestructura, el Gobierno se compromete a afirmar

la capacidad de dichas comunidades en esta materia.

4. Para ello, y para propiciar la participación de las comunidades indígenas en el proceso

de toma de decisiones sobre todos los asuntos que les afecten, el Gobierno promoverá

una reforma al Código Municipal.

5. Dicha reforma se promoverá dé acuerdo con las conclusiones que la comisión de

reforma y participación, establecida en el presente capítulo, literal D, numeral 4,

adoptará sobre los siguientes puntos, en el contexto de la autonomía municipal y de las

normas legales reconociendo a las comunidades indígenas el manejo de sus asuntos

internos de acuerdo con sus normas consuetudinarias, mencionadas en el presente

capítulo, literal E, numeral 3: a) Definición del estatus y capacidades jurídicas de las

comunidades indígenas y de sus autoridades constituidas de acuerdo a las normas

tradicionales; b) Definición de formas para el respeto del derecho consuetudinario y todo

lo relacionado con el hábitat en el ejercicio de las funciones municipales, teniendo en

cuenta, cuando sea el caso, la situación de diversidad lingüística, étnica y cultural de los

municipios; c) Definición de formas para promover la equitativa distribución del gasto

público, incluyendo el porcentaje del presupuesto general de ingresos ordinarios del


Estado trasladado anualmente a las municipalidades, entre las comunidades indígenas y

no indígenas, integrantes del municipio, fortaleciendo la capacidad de dichas

comunidades de manejar recursos y ser los agentes de su propio desarrollo; y d)

Definición de formas para la asociación de comunidades en la defensa de sus derechos e

intereses y la celebración de acuerdos para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo

comunal y regional.

C. Regionalización Tomando en cuenta que procede una regionalización administrativa

basada en una profunda descentralización y desconcentración, cuya configuración refleje

criterios económicos, sociales, culturales, lingüísticos y ambientales, el Gobierno se

compromete a regionalizar la administración de los servicios educativos, de salud y de cultura

de los pueblos indígenas de conformidad con criterios lingüísticos; asimismo se compromete a

facilitar la participación efectiva de los representantes de las comunidades en la gestión

educativa y cultural a nivel local a fin de garantizar su eficiencia y pertinencia.

D. Participación a todos los niveles

1. Se reconoce que los pueblos indígenas han sido marginados en la toma de decisiones

en la vida política del país, haciéndoseles extremadamente difícil, si no imposible, su

participación para la libre y completa expresión de sus demandas y la defensa de sus

derechos.

2. En este contexto, se reitera que los pueblos maya, garífuna y xinca tienen derecho a la

creación y dirección de sus propias instituciones, al control de su desarrollo y a la

oportunidad real de ejercer libremente sus derechos políticos, reconociendo y

reiterando asimismo que el libre ejercicio de estos derechos les da validez a sus

instituciones y fortalece la unidad de la nación.

3. En consecuencia, es necesario institucionalizar la representación de los pueblos

indígenas en los niveles local, regional y nacional, y asegurar su libre participación en


el proceso de toma de decisión en los distintos ámbitos de la vida nacional.

4. El Gobierno se compromete a promover las reformas legales e institucionales que

faciliten, normen y garanticen tal participación. Asimismo se compromete a elaborar

dichas reformas con la participación de representantes de las organizaciones

indígenas, mediante la creación de una comisión paritaria de reforma y participación,

integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

5. Sin limitar el mandato, la comisión podrá considerar reformas o medidas en los

siguientes ámbitos:

a) Mecanismos obligatorios de consulta con los pueblos indígenas cada vez que se

prevean medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar los pueblos maya,

garífuna y xinca;

b) Formas institucionales de participación individual y colectiva en el proceso de toma

de decisión tales como órganos asesores, consultivos y otros que aseguren la

interlocución permanente entre los órganos del Estado y los pueblos indígenas;

c) Instituciones de representación indígena que velen por los intereses de los pueblos

indígenas a nivel regional y/o nacional, con estatutos que aseguren su representatividad

y atribuciones que garanticen la debida defensa y promoción de dichos intereses,

incluyendo su potestad propositiva ante los organismos ejecutivo y legislativo; y

d) Garantizar el libre acceso de los indígenas en las distintas ramas de la función

pública, promoviendo su nombramiento en puestos dentro de las administraciones

locales, regionales y nacionales, cuyo trabajo concierne más directamente a sus intereses

o cuya actividad se circunscribe a áreas predominantemente indígenas.

E. Derecho consuetudinario

1. La normatividad tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue siendo un elemento

esencial para la regulación social de la vida de las comunidades y, por consiguiente, para
el mantenimiento de su cohesión.

2. El Gobierno reconoce que tanto el desconocimiento por parte de la legislación nacional

de las normas consuetudinarias que regulan la vida comunitaria indígena como la falta

de acceso que los indígenas tienen a los recursos del sistema jurídico nacional han dado

lugar a negación de derechos, discriminación y marginación.

3. Para fortalecer la seguridad jurídica de las comunidades indígenas el Gobierno se

compromete a promover ante el organismo legislativo, con la participación de las

organizaciones indígenas, el desarrollo de normas legales que reconozcan a las

comunidades indígenas el manejo de sus asuntos internos de acuerdo con sus normas

consuetudinarias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos;

fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos

internacionalmente reconocidos.

4. En aquellos casos donde se requiera la intervención de los tribunales y en particular en

materia penal, las autoridades correspondientes deberán tener plenamente en cuenta las

normas tradicionales que rigen en las comunidades. Para ello, el Gobierno se

compromete a tomar las siguientes medidas:

a) Proponer, con la participación de representantes de las organizaciones indígenas,

disposiciones legales para incluir el peritaje cultural y desarrollar mecanismos que

otorguen atribuciones a las autoridades comunitarias para que señalen las costumbres

que constituyen su normatividad interna; y

b) Impulsar, en coordinación con las universidades de Guatemala, las asociaciones

profesionales y las organizaciones indígenas, un programa permanente para jueces y

agentes del Ministerio Público sobre la cultura y rasgos de identidad de los pueblos

indígenas, en especial en el conocimiento de sus normas y mecanismos que regulan su

vida comunitaria.
5. Para asegurar el acceso de los indígenas a los recursos del sistema jurídico nacional, el

Gobierno se compromete a impulsar servicios de asesoría jurídica gratuita para personas

de bajos recursos económicos y reitera su obligación de poner gratuitamente a

disposición de las comunidades indígenas intérpretes judiciales, asegurando que se

aplique rigurosamente el principio que nadie puede ser juzgado sin haber contado con el

auxilio de interpretación en su idioma.

6. El Gobierno propiciará, en cooperación con las organizaciones indígenas, las

universidades del país y las asociaciones profesionales correspondientes, el estudio

sistemático y detenido de los valores y procedimientos de la normatividad tradicional

F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas


1. Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas incluyen tanto la tenencia

comunal o colectiva, como la individual, los derechos de propiedad, de posesión y otros

derechos reales, así como el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de

las comunidades, sin perjuicio de su hábitat. Es necesario desarrollar medidas

legislativas y administrativas para el reconocimiento, titulación, protección,

reivindicación, restitución y compensación de estos derechos.

2. La desprotección de los derechos relativos a la tierra y recursos naturales de los pueblos

indígenas es parte de una problemática muy amplia que se debe entre otras razones a que

los campesinos indígenas y no indígenas difícilmente han podido legalizar sus derechos

mediante titulación y registro. Cuando excepcionalmente han podido legalizar sus

derechos, no han tenido acceso a los mecanismos legales para defenderlos. Al no ser

exclusiva de la población indígena, aunque ésta ha sido especialmente afectada, esta

problemática deberá abordarse al tratarse el tema "Aspectos socio-económicos y

situación agraria", como parte de las consideraciones sobre reformas en la estructura de

la tenencia de la tierra.
3. Sin embargo, la situación de particular desprotección y despojo de las tierras comunales

o colectivas indígenas merece una atención especial en el marco del presente acuerdo.

La Constitución de la República establece la obligación del Estado de dar protección

especial a las tierras de cooperativas, comunales o colectivas; reconoce el derecho de las

comunidades indígenas y otras a mantener el sistema de administración de las tierras que

tengan y que históricamente les pertenecen; y contempla la obligación del Estado de

proveer de tierras estatales a las comunidades indígenas que las necesiten para su

desarrollo.

4. Reconociendo la importancia especial que para las comunidades indígenas tiene su

relación con la tierra, y para fortalecer el ejercicio de sus derechos colectivos sobre la

tierra y sus recursos naturales, el Gobierno se compromete a adoptar directamente,

cuando es de su competencia, y a promover cuando es de la competencia del Organismo

Legislativo o de las autoridades municipales, las medidas abajo mencionadas, entre

otras, que se aplicarán en consulta y coordinación con las comunidades indígenas

concernidas. Regularización de la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas

5. El Gobierno adoptará o promoverá medidas para regularizar la situación jurídica de la

posesión comunal de tierras por las comunidades que carecen de títulos de propiedad,

incluyendo la titulación de las tierras municipales o nacionales con clara tradición

comunal. Para ello, en cada municipio se realizará un inventario de la situación de

tenencia de la tierra. Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos

naturales

6. El Gobierno adoptará o promoverá las medidas siguientes:

a) Reconocer y garantizar el derecho de acceso a tierras y recursos que no estén

exclusivamente ocupados por las comunidades, pero a las que éstas hayan tenido

tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia


(servidumbres, tales como paso, tala, acceso a manantiales, etc., y aprovechamiento de

recursos naturales), así como para sus actividades espirituales;

b) Reconocer y garantizar el derecho de las comunidades de participar en el uso,

administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras;

c) Obtener la opinión favorable de las comunidades indígenas previa la realización de

cualquier proyecto de explotación de recursos naturales que pueda afectar la subsistencia

y el modo de vida de las comunidades. Las comunidades afectadas deberán percibir una

indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de estas

actividades; y

d) Adoptar, en cooperación con las comunidades, las medidas necesarias para proteger y

preservar el medio ambiente. Restitución de tierras comunales y compensación de

derechos

7. Reconociendo la situación de particular vulnerabilidad de las comunidades indígenas,

que han sido históricamente las víctimas de despojo de tierras, el Gobierno se

compromete a instituir procedimientos para solucionar las reivindicaciones de tierras

comunales formuladas por las comunidades, y para restituir o compensar dichas tierras.

En particular, el Gobierno adoptará o promoverá las siguientes medidas:

a) Suspender las titulaciones supletorias para propiedades sobre las cuales hay reclamos

de derechos por las comunidades indígenas;

b) Suspender los plazos de prescripción para cualquier acción de despojo a las

comunidades indígenas; y

c) Sin embargo, cuando los plazos de prescripción hayan vencido anteriormente,

establecer procedimientos para compensar a las comunidades despojadas con tierras que

se adquieran para el efecto. Adquisición de tierras para el desarrollo de las comunidades

indígenas
8. El Gobierno tomará las medidas necesarias, sin afectar la pequeña propiedad campesina,

para hacer efectivo el mandato constitucional de proveer de tierras estatales a las

comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo. Protección jurídica de los

derechos de las comunidades indígenas

9. Para facilitar la defensa de los derechos arriba mencionados y proteger las comunidades

eficazmente, el Gobierno se compromete a adoptar o promover las siguientes medidas:

a) El desarrollo de normas legales que reconozcan a las comunidades indígenas la

administración de sus tierras de acuerdo con sus normas consuetudinarias;

b) Promover el aumento del número de juzgados para atender los asuntos de tierras y

agilizar procedimientos para la resolución de dichos asuntos;

c) Instar a las facultades de ciencias jurídicas y sociales al fortalecimiento del

componente de derecho agrario en el currículo de estudio, incluyendo el conocimiento

de las normas consuetudinarias en la materia;

d) Crear servicios competentes de asesoría jurídica para los reclamos de tierras;

e) Proveer gratuitamente el servicio de intérpretes a las comunidades indígenas en

asuntos legales;

f) Promover la más amplia divulgación dentro de las comunidades indígenas de los

derechos agrarios y los recursos legales disponibles; y

g) Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la mujer en

cuanto a facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a créditos y a participar en los

proyectos de desarrollo.

10. El Gobierno se compromete a dar a la ejecución de los compromisos contenidos en este

literal la prioridad que amerita la situación de inseguridad y urgencia que caracteriza la

problemática de la tierra de las comunidades indígenas. Para ello, el Gobierno

establecerá, en consulta con los pueblos indígenas, una comisión paritaria sobre
derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas, para estudiar, diseñar y proponer

los procedimientos y arreglos institucionales más adecuados. Dicha comisión será

integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

V. COMISIONES PARITARIAS

Con respecto a la composición y el funcionamiento de la comisión de reforma educativa

mencionada en el capítulo III, literal G, numeral 5, la comisión de reforma y participación

mencionada en el capítulo IV, literal D, numeral 4 y la comisión sobre derechos relativos a la

tierra de los pueblos indígenas, mencionada en el capítulo IV, literal F, numeral 10, las partes

acuerdan lo siguiente:

a) Las comisiones estarán integradas por igual número de representantes del Gobierno y de

representantes de las organizaciones indígenas;

b) El número de miembros de las comisiones se fijará en consultas entre el Gobierno y los

sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil;

c) Los sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil convocarán a las

organizaciones mayas, garífunas y xincas interesadas a participar en dichas comisiones

para que designen los representantes indígenas en las comisiones;

d) Las comisiones adoptarán sus conclusiones por consenso;

e) Las comisiones determinarán su funcionamiento con base en los mandatos definidos en

el presente acuerdo; y

f) Las comisiones podrán solicitar la asesoría y cooperación de organismos nacionales e

internacionales pertinentes para el cumplimiento de sus mandatos.

VI. RECURSOS

Teniendo en cuenta la importancia de las medidas contenidas en el presente acuerdo, el

Gobierno se compromete a hacer todos los esfuerzos necesarios para movilizar los recursos
indispensables para la ejecución de sus compromisos en dicho acuerdo. Además de Gobierno,

amplios sectores de la comunidad nacional pueden tener un papel activo en promover el respeto

de la identidad de los pueblos indígenas y el pleno ejercicio de sus derechos. Se insta a dichos

sectores a que contribuyan con los recursos a su alcance al cumplimiento del presente acuerdo

en los ámbitos que les corresponden. La cooperación internacional es indispensable para

complementar los esfuerzos nacionales con recursos técnicos y financieros, en particular en el

marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1994-2004).

VII. DISPOSICIONES FINALES

Primera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las

Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente acuerdo, sugiriéndole que, en el diseño

del mecanismo de verificación, tenga en cuenta las opiniones de las organizaciones indígenas.

Segunda. Los aspectos de este acuerdo que correspondan a los derechos humanos que se

encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, incluidos los tratados,

convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de los que Guatemala es

parte, tienen vigencia y aplicación inmediatas. Se solicita su verificación por la Misión de

verificación de los derechos humanos y del cumplimiento de los compromisos del Acuerdo

global sobre derechos humanos en Guatemala (MINUGUA).

Tercera. El presente acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y, salvo lo

acordado en la disposición anterior, entrará en vigencia en el momento de la firma de este

último.

Cuarta. Se dará la más amplia divulgación del presente acuerdo, tanto en español como en los

principales idiomas indígenas, para lo cual se solicitará la cooperación financiera internacional.

Nota: Los planteamientos contenidos en el documento de consenso de la Asamblea de la

Sociedad Civil sobre el presente tema que corresponden más directamente a puntos pendientes

del temario de la negociación serán discutidos en su oportunidad.


6. ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Y SITUACIÓN AGRARIA
CONSIDERANDO
Que una paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico orientado al

bien común que responda a las necesidades de toda la población;

Que ello es necesario para superar las situaciones de pobreza, extrema pobreza, discriminación

y marginación social y política que han obstaculizado y distorsionado el desarrollo social,

económico, cultural y político del país y han constituido fuente de conflicto e inestabilidad;

Que el desarrollo socioeconómico requiere de justicia social, como uno de los cimientos de la

unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición

para responder a las demandas sociales de la población;

Que en el área rural es necesaria una estrategia integral que facilite el acceso de los campesinos

a la tierra y otros recursos productivos, que brinde seguridad jurídica y que favorezca la

resolución de conflictos;

Que tanto para el aprovechamiento de las potencialidades productivas de la sociedad

guatemalteca como para el logro de una mayor justicia social, es fundamental la participación

efectiva de todos los sectores de la sociedad en la solución de sus necesidades, y en particular en

la definición de las políticas públicas que les conciernen;

Que el Estado debe democratizarse para ampliar estas posibilidades de participación y

fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, corno fuente de inversión

pública y prestataria de servicios y como promotor de la concertación social y de la resolución

de conflictos;

Que el presente Acuerdo busca crear o fortalecer los mecanismos y las condiciones garanticen

una participación efectiva de la población y recoge los objetivos prioritarios de la acción

gubernamental para sentar las bases de este desarrollo participativo;


Que la aplicación del presente Acuerdo debe propiciar que todas las fuerzas sociales y políticas

del país enfrenten en forma solidaria y responsable las tareas inmediatas de la lucha contra la

pobreza, la discriminación y los privilegios, construyendo así una Guatemala unida, próspera y

justa que permita una vida digna para el conjunto de su población;

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las

partes") acuerdan lo siguiente:

I. DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPATIVO

A. Participación y Concertación Social

1. Para profundizar una democracia real, funcional y participativa, el proceso de desarrollo

económico y social debe ser democrático y participativo y abarcar:

a) la concertación y el diálogo entre los agentes del desarrollo socioeconómico,

b) la concertación entre estos agentes y las instancias del Estado en la formulación y

aplicación de las estrategias y acciones de desarrollo, y

c) la participación efectiva de los ciudadanos en la identificación, priorización y

solución de sus necesidades.

2. La ampliación de la participación social es un baluarte contra la corrupción, los

privilegios, las distorsiones del desarrollo y el abuso del poder económico y político en

detrimento de la sociedad. Por lo tanto, es un instrumento para erradicar la polarización

económica, social y política de la sociedad.

3. Además de constituir un factor de democratización, la participación ciudadana en el

desarrollo económico y social es indispensable para el fomento de la productividad y el

crecimiento económico, para una mayor equidad en la distribución de la riqueza y para

la calificación del potencial humano. Permite asegurar la transparencia de las políticas

públicas, su orientación hacia el bien común y no a intereses particulares, la protección

efectiva de los intereses de los más vulnerables, la eficiencia en la prestación de los


servicios y. por ende, el desarrollo integral de la persona.

4. En este espíritu y en congruencia con los acuerdos ya firmados sobre Reasentamiento de

las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado e Identidad y Derechos de

los Pueblos Indígenas, las partes coinciden en la importancia de crear o fortalecer

mecanismos que permitan que los ciudadanos y los distintos grupos sociales ejerzan

efectivamente sus derechos y participen plenamente en la toma de decisiones sobre los

diversos asuntos que les afecten o interesen, con plena conciencia y cumpliendo

responsablemente con las obligaciones sociales en lo personal y colectivamente.

5. Fortalecer la participación social requiere ofrecer mayores oportunidades a la población

organizada en la toma de decisiones socioeconómicas. Esto supone admitir y propiciar

todas las formas de organización de la población en las que tengan expresión los

diferentes intereses. Requiere, en particular, garantizar plena y efectivamente los

derechos de los trabajadores urbanos y rurales y de los campesinos a participar como

entes organizados en los procesos de concertación con el sector empresarial o a nivel

nacional. Para estos fines, es necesaria la emisión de disposiciones legales y

administrativas ágiles para el otorgamiento de la personalidad jurídica u otra forma de

reconocimiento legal a las organizaciones que lo soliciten.

6. Esto supone, además de un importante esfuerzo para promover una cultura de la

concertación y la capacitación de las organizaciones empresariales, laborales y otras

para que aumente su capacidad propositiva y negociadora y puedan asumir

efectivamente los derechos y las obligaciones inherentes a la participación democrática.

Concertación

7. La concertación social a los niveles nacional, departamental, comunal y de unidades

productivas rurales y urbanas es esencial para estimular y estabilizar la dinámica

económica y social. Las estructuras del Estado deben adaptarse para llevar a cabo este
papel de concertación y conciliación de intereses a fin de poder operar con eficacia y

eficiencia en pro de la modernización productiva y de la competitividad, de la

promoción del crecimiento económico y de la eficiente prestación universal de servicios

sociales básicos. Participación a nivel local

8. Teniendo en cuenta que los habitantes de un departamento o municipio, empresarios,

trabajadores, cooperativistas o autoridades representativas de las comunidades, pueden

definir mejor las medidas que los benefician o los afectan, se debe adoptar un conjunto

de instrumentos que institucionalicen la descentralización de la decisión

socioeconómica, con la transferencia real de recursos económicos gubernamentales y de

capacidad para discutir y decidir localmente la asignación de los recursos, la forma de

ejecutar los proyectos, las prioridades y las características de los programas o de las

acciones gubernamentales. De esta forma, los órganos gubernamentales podrán basar sus

acciones en las propuestas que emanen de la conciliación de intereses entre las

diferentes expresiones de la sociedad.

9. Mediante el presente acuerdo, el Gobierno se compromete a tomar un conjunto de

medidas encaminadas a incrementar la participación de la población en los distintos

aspectos de la gestión pública, incluyendo las políticas de desarrollo social y rural. Este

conjunto de reformas debe permitir sustituir estructuras que generan conflictividad

social por nuevas relaciones que aseguren la consolidación de la paz, como expresión de

la armonía en la convivencia, y el fortalecimiento de la democracia, como proceso

dinámico y perfectible, en el que se pueda constatar un avance en la participación de los

distintos grupos sociales en la definición de las opciones políticas, sociales y

económicas del país.

10. Para fortalecer las capacidades de participación de la población y al mismo tiempo la

capacidad de gestión del Estado, el Gobierno se compromete a: Comunidades


(a) Promover una reforma al Código Municipal para que los alcaldes auxiliares sean

nombrados por el alcalde municipal tornando en cuenta las propuestas de los vecinos en

cabildo abierto. Municipios

(b) Propiciar la participación social en el marco de la autonomía municipal

profundizando el proceso de descentralización hacia los gobiernos municipales, con el

consiguiente reforzamiento de sus recursos técnicos, administrativos y financieros.

(c) Establecer y ejecutar a breve plazo, en concertación con la Asociación Nacional de

Municipalidades (ANAM), un programa de capacitación municipal que sirva de marco

para los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional en la materia. Dicho

programa enfatizará la formación de un personal municipal especializado en la ejecución

de las nuevas tareas que correspondan al municipio como resultado del proceso de

descentralización, con énfasis en las tareas de ordenamiento territorial, catastro,

planificación municipal, administración financiera, gestión de proyectos y capacitación

de las organizaciones locales para que puedan participar efectivamente en la resolución

de sus necesidades. Departamentos

(d) Promover ante el Congreso una reforma de la Ley de Gobierno de los Departamentos

de la República, a fin de que el gobernador departamental sea nombrado por el

Presidente de la República tomando en consideración los candidatos propuestos por los

representantes no gubernamentales de los Consejos Departamentales de Desarrollo.

Regiones

(e) Regionalizar los servicios de salud, de educación y de cultura de los pueblos

indígenas y asegurar la plena participación de las organizaciones indígenas en el diseño

e implementación de este proceso. Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

(f) Teniendo en cuenta el papel fundamental de los Consejos de Desarrollo Urbano y


Rural para asegurar, promover y garantizar la participación de la población en la

identificación de las prioridades locales, la definición de los proyectos y programas

públicos y la interacción de la política nacional de desarrollo urbano y rural, tomar las

siguientes medidas:

(i) Restablecer los Consejos Locales de Desarrollo;

(ii) Promover una reforma de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural para

ampliar el espectro de sectores participantes en los Consejos Departamentales y

Regionales de Desarrollo;

(iii) Asegurar el debido financiamiento del sistema de consejos.

B. Participación de la mujer en el desarrollo económico y social

11. La participación activa de las mujeres es imprescindible para el desarrollo económico y

social de Guatemala y es obligación del Estado promover la eliminación de toda forma

de discriminación contra ellas.

12. Reconociendo la contribución, insuficientemente valorada, de las mujeres en todas las

esferas de la actividad económica y social, particularmente su trabajo a favor del

mejoramiento de la comunidad, las partes coinciden en la necesidad de fortalecer la

participación de las mujeres en el desarrollo económico y social, sobre bases de

igualdad.

13. Con este fin, el Gobierno se compromete a tomar en cuenta la situación económica y

social específica de las mujeres en las estrategias, planes y programas de desarrollo, y a

formar el personal del servicio civil en el análisis y la planificación basados en este

enfoque. Esto incluye:

(a) Reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el

trabajo, en la producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas

posibilidades que al hombre, en particular para el acceso al crédito, la adjudicación de


tierras y otros recursos productivos y tecnológicos. Educación y capacitación

(b) Garantizar que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio y

capacitación, y que la educación contribuya a desterrar cualquier forma de

discriminación en contra suya en los contenidos educativos. Vivienda

(c) Garantizar a las mujeres el acceso, en igualdad de condiciones, a vivienda propia,

eliminando las trabas e impedimentos que afectan a las mujeres en relación al alquiler, al

crédito y a la construcción. Salud

(d) Implementar programas racionales de salud integral para la mujer, lo cual implica el

acceso a servicios apropiados de información, prevención y atención médica. Trabajo

(e) Garantizar el derecho de las mujeres al trabajo, lo que requiere:

(i) Impulsar por diferentes medios la capacitación laboral de las mujeres;

(ii) Revisar la legislación laboral, garantizando la igualdad de derechos y de

oportunidades para hombres y mujeres;

(iii) En el área rural, reconocer a las mujeres como trabajadoras agrícolas para efectos

de valoración y remuneración de su trabajo;

(iv) Legislar para la defensa de los derechos de la mujer trabajadora de casa

particular, especialmente en relación con salarios justos, horarios de trabajo,

prestaciones sociales y respeto a su dignidad. Organización y participación

Garantizar el derecho de organización de las mujeres y su participación, en igualdad de

condiciones con el hombre, en los niveles de decisión y poder de las instancias local, regional y

nacional.

Promover la participación de las mujeres en la gestión gubernamental, especialmente en la

formulación, ejecución y control de los planes y políticas gubernamentales. Legislación

Revisar la legislación nacional y sus reglamentaciones a fin de eliminar toda forma de

discriminación contra la mujer en la participación económica, social, cultural y política, y dar


efectividad a los compromisos gubernamentales derivados de la ratificación de la Convención

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

II. DESARROLLO SOCIAL

14. Corresponde al Estado promover, orientar y regular el desarrollo socioeconómico del

país de manera que, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en forma

integrada, la eficiencia económica, el aumento de los servicios sociales y la justicia

social. En la búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir

que se produzcan procesos de exclusión socioeconómica, tales como el desempleo y el

empobrecimiento, y que, al contrario, se maximicen los beneficios del crecimiento

económico para todos los guatemaltecos. En la búsqueda del bienestar de todos los

guatemaltecos, la política social debe propiciar el desarrollo económico, mediante su

impacto en la producción y la eficiencia.

15. El crecimiento económico acelerado del país es necesario para la generación de empleos

y su desarrollo social. El desarrollo social del país es, a su vez, indispensable para su

crecimiento económico y una mejor inserción en la economía mundial. Al respecto, la

elevación del nivel de vida, la salud de sus habitantes y la educación y capacitación

constituyen las premisas para acceder al desarrollo sustentable en Guatemala.

Responsabilidades del Estado

16. El Estado tiene obligaciones indeclinables en la tarea de superación de las iniquidades y

deficiencias sociales, tanto mediante la orientación del desarrollo como mediante la

inversión pública y la prestación de servicios sociales universales. Asimismo, el Estado

tiene obligaciones específicas por mandato constitucional de procurar el goce efectivo,

sin discriminación alguna de los derechos al trabajo, a la salud, a la educación, a la

vivienda y demás derechos sociales. La superación de los desequilibrios sociales

históricos que ha vivido Guatemala y la consolidación de la paz, requieren de una


política decidida por parte del Estado y del conjunto de la sociedad. Inversiones

productivas

17. El desarrollo socioeconómico del país no puede depender exclusivamente de las de

finanzas públicas ni de la cooperación internacional. Reclama del incremento de las

inversiones productivas generadores de empleos debidamente remunerados. Las partes

exhortan a los empresarios nacionales y extranjeros a que inviertan en el país,

considerando que la suscripción de un Acuerdo de Paz Firme y Duradera y su puesta en

práctica son componentes esenciales de la estabilidad y transparencia que requieren la

inversión y la expansión económica. Producto interno bruto

18. Por su parte, el Gobierno se compromete a adoptar políticas económicas tendientes a

alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto (PIB) a una tasa no menor

del 6% anual, que permita una política social avanzada. Se compromete, al mismo

tiempo, a una política social cuyo objetivo sea el bienestar de todos los guatemaltecos,

con prioridad en la salud, nutrición, educación y capacitación, vivienda, saneamiento

ambiental y acceso al empleo productivo e ingresos dignos. Papel rector del Estado

19. Para cumplir con este objetivo y el papel rector del Estado en la política social, el

Gobierno se compromete a:

(a) Aplicar y desarrollar el marco normativo para garantizar la concreción de los

derechos sociales y para la prestación de los servicios sociales por medio de entidades

públicas y, cuando sea necesario, por entidades mixtas o privadas; asimismo deberá

supervisar su cabal cumplimiento;

(b) Fomentar y garantizar la participación, de acuerdo al marco normativo, de todos los

sectores sociales y económicos que puedan cooperar en el desarrollo social, y en

particular en el acceso integral a los servicios básicos;

(c) Asegurar una prestación eficiente de servicios por el sector público, teniendo en
cuenta que la obligación del Estado es asegurar el acceso de la población a servicios de

calidad.

20. Para responder a las demandas urgentes de la población, el Gobierno se compromete a:

a) Aumentar de manera significativa la inversión social, en particular en salud,

educación y trabajo;

b) Reestructurar el presupuesto en beneficio del gasto social;

c) Priorizar los sectores de la sociedad más necesitados y las áreas del país más

desprovistas, sin desatender a los otros sectores de la sociedad;

d) Mejorar la administración de los recursos e inversiones públicas, mediante su

descentralización, desconcentración y desburocratización, reformando los mecanismos

de ejecución presupuestaria asegurando su autonomía en las decisiones y el manejo

financiero a fin de garantizar su eficiencia y transparencia, y fortaleciendo los

mecanismos de fiscalización y auditoría. A. Educación y capacitación

21. La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo

económico, cultural, social y político del país. Son esenciales para una estrategia de

equidad y unidad nacional; y son determinantes en la modernización económica y en la

competitividad internacional. Por ello, es necesaria la reforma del sistema educativo y su

administración, así como la aplicación de una política estatal coherente y enérgica en

materia educativa, de manera que se alcancen los siguientes objetivos:

(a) Afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y comportamientos

que constituyen la base de una convivencia democrática respetuosa de los derechos

humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de su población y

de la protección del medio ambiente, así como de los valores y mecanismos de la

participación y concertación ciudadana social y política, lo cual constituye la base de

una cultura de paz;


(b) Evitar la perpetuación de la pobreza y de las discriminaciones sociales, étnicas, hacia

la mujer y geográficas, en particular las debidas a la brecha campo-ciudad.

(c) Contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico y, por consiguiente, al

logro de crecientes niveles de productividad, de una mayor generación de empleo y de

mejores ingresos para la población y a una provechosa inserción en la economía

mundial.

22. En atención a las necesidades en materia de educación, el Gobierno se compromete a:

Gasto educativo

(a) Aumentar significativamente los recursos destinados a la educación. Como mínimo

el Gobierno se propone incrementar, para el año 2000, el gasto público ejecutado en

educación en relación con el PIB en 50% respecto del gasto ejecutado en 1995. Estas

metas se revisarán al alza en función de la evolución de la situación fiscal. Adecuación

de los contenidos educativos

(b) Adecuar los contenidos educativos a los objetivos enunciados en el numeral 21. Esta

adecuación recogerá los resultados de la Comisión de Reforma Educativa establecida en

el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Cobertura

(c) Ampliar urgentemente la cobertura de los servicios de educación en todos los

niveles, y específicamente la oferta de educación bilingüe en el medio rural, mediante:

(i) La incorporación de la población de edad escolar al sistema educativo, procurando

que completen los ciclos de preprimaria y primaria y el primer ciclo de educación

secundaria; en particular, el Gobierno se compromete a facilitar el acceso de toda la

población entre 7 y 12 años de edad, a por lo menos tres años de escolaridad, antes del

año 2000;

(ii) Programas de alfabetización en todos los idiomas que sean técnicamente posibles,

con la participación de las organizaciones indígenas capacitadas para este objetivo; el


Gobierno se compromete a ampliar el porcentaje de alfabetismo a un 70% para el año

2000; y

iii) Programas de educación, capacitación y tecnificación de adultos. Capacitación

para el trabajo

(d) Desarrollar, con metodologías adecuadas y eficientes, programas de capacitación en

las comunidades y empresas para la reconversión y actualización técnica de los

trabajadores, con énfasis en pobladores de áreas marginadas y de las comunidades

rurales, con el apoyo de los sectores que puedan cooperar con este empeño.

Capacitación para la participación social

(e) Capacitar a las organizaciones sociales a nivel municipal, regional y nacional para la

participación en el desarrollo socioeconómico, incluyendo lo relativo a la gestión

pública, a la responsabilidad tributaria y a la concertación. Programa de educación cívica

(f) Elaborar y ejecutar un programa de educación cívica nacional para la democracia y la

paz que promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura

política y la solución pacífica de los conflictos. En este programa se solicitará la

participación de los medios de comunicación social. Interacción comunidad-escuela y

participación comunitaria

(g) Para favorecer la incorporación de los niños al sistema educativo y su retención,

hacer efectiva la participación de las comunidades y de los padres de familia en los

distintos aspectos del servicio de educación y capacitación (contenidos educativos,

nombramiento de los maestros, calendario escolar, entre otros). Apoyo financiero

(h) Desarrollar programas de becas, bolsas de estudio, apoyos económicos y otro tipo de

incentivos que posibiliten la continuidad en la formación educativa de estudiantes

necesitados. Capacitación de administradores educativos

(i) Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y administradores


educativos. Comisión consultiva

(j) Para la elaboración y realización de la reforma de la educación a cargo del Ministerio

de Educación, se integrará una comisión consultiva adscrita al Ministerio, integrada por

participantes en el proceso educativo, incluyendo a una representación de la Comisión

de Reforma Educativa prevista por el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas. Educación superior e investigación

(k) La educación superior del Estado, cuya dirección, organización y desarrollo le

corresponde con exclusividad a la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, es

un factor clave para alcanzar el crecimiento económico, la equidad social, la difusión de

la cultura y el incremento del acervo tecnológico de la nación. El Gobierno de la

República se compromete a entregar puntualmente a la USAC la asignación privativa

que por mandato constitucional le corresponde. Respetuosos de la autonomía de la

USAC, las partes exhortan a las autoridades de la máxima casa de estudios para que

favorezcan todas las iniciativas que incrementen su aporte al desarrollo del país y

consoliden la paz.

El Gobierno se compromete a corresponder y atender esos aportes y esas iniciativas.

Particularmente se valora el desarrollo de sus centros regionales y de sus programas de ejercicio

profesional supervisado, con énfasis en las áreas de mayor pobreza. De la misma forma,

exhortan a los sectores empresariales a que dediquen crecientes esfuerzos a la investigación

tecnológica aplicada y a la formación de recursos humanos, estrechando sus vínculos de

intercambio con la USAC.

Promotoras y promotores de educación (l) En cumplimiento del Acuerdo de Reasentamiento de

las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado y del Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas, deberá incorporarse a las promotoras y promotores de


educación de las comunidades al sistema nacional de educación, y respetarse los contenidos

educativos propios de las comunidades indígenas y de las poblaciones desarraigadas. B. Salud

23. Las partes coinciden en la necesidad de impulsar una reforma del sector nacional de

salud. Dicha reforma debe ser orientada hacia el efectivo ejercicio por la población del

derecho fundamental a la salud, sin discriminación alguna y al efectivo desempeño por

el Estado dotado de los recursos necesarios, de su obligación sobre salud y asistencia

social. Entre los lineamientos de dicha reforma están los siguientes: Concepción

(a) Basarse en una concepción integral de la salud (prevención, promoción, recuperación

y rehabilitación), una práctica humanista y solidaria que enfatice el espíritu de servicio,

aplicado a todos los niveles del sector público de salud del país. Sistema nacional

coordinado de salud

(b) Es atribución del Ministerio de Salud la formulación de políticas que permitan el

acceso de toda la población guatemalteca a los servicios integrales de salud. Bajo la

coordinación del Ministerio de Salud, concertar con instituciones públicas, incluyendo el

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), privadas y no gubernamentales que

intervienen en este sector, la puesta en práctica de las acciones que permitan

universalizar el acceso de toda la población guatemalteca a los servicios integrales de

salud. Población de bajos recursos

(c) Crear las condiciones para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de

calidad a la población de bajos recursos. El Gobierno se compromete a aumentar los

recursos destinados a la salud. Como mínimo, el Gobierno se propone que el gasto

público ejecutado en salud en relación al PIB, para el año 2000, sea incrementado en

50% respecto del gasto ejecutado en 1995. Esta meta será revisada al alza en función de

la evolución de la situación fiscal. Prioridades de atención

(d) Dar prioridad a la lucha contra la desnutrición, al saneamiento ambiental, la salud


preventiva, las soluciones de atención primaria, especialmente la materno-infantil. El

Gobierno se compromete a presupuestar por lo menos 50% del gasto público en salud a

la atención preventiva, y se compromete a reducir la mortalidad infantil y materna, antes

del año 2000, a un 5O% del índice observado en 1995. Asimismo, el Gobierno se

compromete a mantener la certificación de erradicación de la poliomielitis y alcanzar la

del sarampión para el año 2000. Medicamentos, equipos e insumos

(e) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social revisará las normas y prácticas

vigentes en materia de producción y comercialización de medicamentos, equipos e

insumos y promoverá las medidas que aseguren el abastecimiento, abaratamiento y

calidad de los mismos. Para el caso de los medicamentos básicos o genéricos de mayor

demanda en el sector público, se estudiarán y aplicarán modalidades de compra que

aseguren transparencia en la negociación comercial, calidad y bajo precio de los

medicamentos para garantizar la prestación eficiente de servicios. Medicina indígena y

tradicional

(f) Valorándose la importancia de la medicina indígena y tradicional, se promoverá su

estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y prácticas. Participación social

(g) Fomentar la participación activa de las municipalidades, las comunidades y las

organizaciones sociales (incluyendo las de mujeres, indígenas, sindicales, cívicas,

humanitarias) en la planificación, ejecución y fiscalización de la administración de los

servicios y programas de salud, a través de los sistemas locales de salud y los Consejos

de Desarrollo Urbano y Rural. Descentralización y desconcentración administrativa

(h) La organización descentralizada de los distintos niveles de atención debe asegurar la

existencia de programas y servicios de salud a nivel comunal, regional y nacional, base

del sistema nacional coordinado de salud. C. Seguridad Social

24. La seguridad social constituye un mecanismo de solidaridad humana con el cual se


contribuye al bienestar social y se sientan las bases para la estabilidad, el desarrollo

económico, la unidad nacional y la paz. De acuerdo a la Constitución Política de la

República, la aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que es una entidad autónoma. Las partes

consideran que deben tomarse medidas correspondientes a efecto de ampliar su

cobertura, mejorar sus prestaciones y la amplitud de sus servicios con calidad y

eficiencia. Para ello, hay que considerar:

a) Garantizar una gestión administrativa plenamente autónoma del IGSS en aplicación

del principio constitucional de coordinación con las instituciones de salud, en el marco

del sistema nacional coordinado de salud;

b) De acuerdo con el convenio de OIT ratificado por Guatemala, la seguridad social

debe comprender programas de asistencia médica y prestaciones relacionadas con

enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia, accidentes de trabajo,

enfermedades profesionales, empleo y familiares;

c) Fortalecer y garantizar la aplicación de los principios de eficiencia, universalidad,

unidad y obligatoriedad, en el funcionamiento del IGSS;

d) Fortalecer la solvencia financiera del Instituto mediante un sistema de control

tripartito de contribuciones;

e) Promover nuevas formas de gestión del Instituto con la participación de sus sectores

constitutivos;

f) Hacer efectiva la inserción del IGSS en el sistema coordinado de salud;

g) Crear condiciones que faciliten la incorporación plena de todos los trabajadores a la

seguridad social. D. Vivienda

25. Se reconoce la necesidad de llevar a cabo, de acuerdo con el mandato constitucional, una

política de fomento con prioridad en la construcción de vivienda popular mediante


sistemas de financiamiento adecuados a efecto de que el mayor número de familias

guatemaltecas la disfrute en propiedad. Para ello, el Gobierno se compromete a:

Planificación

(a) Llevar a cabo una estrecha articulación con políticas de ordenamiento territorial, en

particular en planificación urbana y protección ambiental, que permita el acceso de los

pobres a la vivienda con servicios y en condiciones de higiene y sostenibilidad

ambiental. Normas

(b) Actualizar las normas de salubridad y seguridad aplicables a la construcción y

supervisar su cumplimiento; coordinar con las municipalidades del país para que existan

normas homogéneas, claras y sencillas para la construcción y supervisión, persiguiendo

la buena calidad y adecuada seguridad de la vivienda. Oferta

(c) Promover una política de incremento de la oferta de vivienda en el país que

contribuya al mejoramiento del acceso a soluciones habitacionales en propiedad o en

alquiler a los sectores de menores recursos de la población.

(d) Incentivar la oferta de servicios, soluciones habitacionales y material de construcción

de calidad y costo adecuados; en este contexto, aplicar normas antimonopolio en la

producción y comercialización de materiales y servicios de construcción de conformidad

con el artículo 130 de la Constitución. Financiamiento y facilidades

(e) Poner en práctica acciones de política monetaria que permitan reducir

significativamente el costo del crédito.

(f) Promover y facilitar el mercado de valores para la adquisición de vivienda,

incluyendo la hipoteca de primero y segundos grados, facilitar la compraventa de títulos-

valores emitidos con motivo de las operaciones de vivienda, incluyendo acciones

comunes y preferenciales de empresas inmobiliarias, bonos y cédulas hipotecarias,

certificados de participación inmobiliaria, letras complementarias, pagarés y otros


documentos relacionados con el arrendamiento con promesa de venta.

(g) Diseñar y aplicar un mecanismo de subsidio directo a la demanda de vivienda

popular, en beneficio de los más necesitados. Para ello, fortalecer el Fondo

Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI), a fin de que mejore su capacidad de

otorgar recursos financieros para la población pobre y en extrema pobreza. Participación

(h) Estimular la creación y fortalecimiento de sistemas de participación comunitaria,

tales como cooperativas y empresas autogestionarias y familiares, que aseguren la

incorporación de los beneficiarios en la ejecución de los planes y construcción de

viviendas y servicios. Regularización

(i) Promover la legalización, acceso y registro de terrenos, no solamente alrededor de la

ciudad de Guatemala, sino también para el desarrollo urbano en las cabeceras y

municipios del país, así como la ejecución de proyectos habitacionales en aldeas y

fincas, especialmente para vivienda rural. Compromiso nacional

(j) En vista de la magnitud y urgencia del problema habitacional, se deben movilizar los

esfuerzos nacionales al respecto. El Gobierno se compromete a dedicar a la política de

fomento de la vivienda el equivalente de no menos del 1.5% del presupuesto de ingresos

tributarios, a partir de 1997, con prioridad al subsidio de la demanda de soluciones

habitacionales de tipo popular. E. Trabajo

26. El trabajo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar familiar y

el desarrollo socioeconómico del país. Las relaciones laborales son un elemento esencial

de la participación social en el desarrollo socioeconómico y de la eficiencia económica.

En este sentido, la política del Estado en materia de trabajo es determinante para una

estrategia de crecimiento con justicia social. Para llevar a cabo dicha política, el

Gobierno se compromete a: Política económica

(a) Mediante una política económica orientada a incrementar la utilización de mano de


obra, crear las condiciones que permitan alcanzar niveles crecientes y sostenidos de

ocupación, reduciendo fundamentalmente el subempleo estructural y permitiendo elevar

progresivamente el ingreso real de los trabajadores.

(b) Propiciar medidas concertadas con los distintos sectores sociales, tendientes a

incrementar la inversión y la productividad, en el marco de una estrategia general de

crecimiento con estabilidad v equidad social. Legislación laboral tutelar

(c) Promover, en el curso del año 1996 los cambios legales y reglamentarios que hagan

efectivas las leyes laborales y sancionar severamente sus infracciones, incluyendo

aquellas referentes al salario mínimo, el no pago, retención y retraso de salarios, las

condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y el ambiente en que deba prestarse.

(d) Desconcentrar e incrementar los servicios de inspección laboral que fortalezcan la

capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales de derecho interno

y las derivadas de los convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala,

prestando particular atención a la fiscalización del cumplimiento de los derechos

laborales de mujeres, trabajadores agrícolas, migrantes y temporales, trabajadores de

casa particular, menores de edad, ancianos, discapacitados, y demás trabajadores que se

encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad y desprotección. Capacitación

laboral

(e) Instaurar un proceso permanente y moderno de capacitación y formación profesional

que garantice la formación a todo nivel y el correspondiente incremento de la

productividad, a través de un proyecto de ley que norme la formación profesional a nivel

nacional.

(f) Promover que los programas de capacitación y formación profesional a nivel

nacional atiendan a por lo menos 200,000 trabajadores antes del año 2000, con énfasis a

quienes se incorporan a la actividad económica y en quienes requieren de adiestramiento


especial para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado laboral. Ministerio de

Trabajo

(g) Fortalecer y modernizar el Ministerio de Trabajo y Previsión Social garantizando su

papel rector en las políticas gubernamentales relacionadas con el sector del trabajo y su

eficaz desempeño en la promoción del empleo y de la concertación laboral. Para el

efecto, le corresponde: Participación, concertación y negociación

(i) Promover la reorientación de las relaciones laborales en las empresas impulsando

la cooperación y la concertación trabajadores-empleadores que procuren el

desarrollo de la empresa para beneficio común, inclusive la posible participación

de los trabajadores en las ganancias de las empresas empleadoras de los mismos;

(ii) Agilizar los procedimientos para el reconocimiento de la personalidad jurídica de

las organizaciones laborales;

(iii) Para el caso de trabajadores agrícolas aún sujetos a contratación mediante

contratistas, se propondrán reformas tendientes al reconocimiento jurídico, ágil y

flexible de formas asociativas que permiten negociar dicha contratación; y,

(iv) Promover una cultura de la negociación y, en particular, la capacitación de los

interlocutores para dirimir disputas y concertar acciones en beneficio de las

partes involucradas.

III. SITUACIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL


27. La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e

ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el

medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades

y la debilidad de las instituciones estatales. La transformación de la estructura de la

tenencia y el uso de la tierra debe tener como objetivo la incorporación de la población

rural al desarrollo económico, social y político, a fin de que la tierra constituya para
quienes la trabajan, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo

bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.

28. Dentro de la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene un carácter central. Desde

la conquista hasta nuestros días, los acontecimientos históricos, a menudo trágicos, han

dejado secuelas profundas en las relaciones étnicas, sociales y económicas alrededor de

la propiedad y de la explotación del recurso tierra. Han llevado a una situación de

concentración de recursos que contrasta con la pobreza de la mayoría, lo cual

obstaculiza el desarrollo del país en su conjunto. Es indispensable subsanar y superar

este legado, promover un agro más eficiente y más equitativo, fortaleciendo el potencial

de todos sus actores, no solamente en el ámbito de las capacidades productivas sino

también en la profundización de las culturas y los sistemas de valores que conviven e

intercambian en el campo guatemalteco.

29. Estos cambios permitirán que el país aproveche efectivamente las capacidades de sus

habitantes, y, en particular, la riqueza de las tradiciones y culturas de sus pueblos

indígenas. Que aproveche, asimismo, el alto potencial de desarrollo agrícola, industrial,

comercial y turístico de dichos recursos, debido a su riqueza de recursos naturales.

30. La resolución de la situación agraria es un proceso complejo que abarca múltiples

aspectos de la vida rural, desde la modernización de las modalidades de producción y de

cultivo, hasta la protección del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la

adecuada utilización de la tierra y del trabajo, la protección laboral y una distribución

más equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo. Se trata también de un

proceso social cuyo éxito reposa no sólo sobre el Estado sino también sobre una

convergencia de esfuerzos por parte de los sectores organizados de la sociedad,

conscientes que el bien común requiere romper con los esquemas y prejuicios del pasado

y buscar formas nuevas y democráticas de convivencia.


31. Corresponde al Estado un papel fundamental y urgente en este proceso. Como

orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión pública y

prestatario de servicios, como promotor de la concertación social y de la resolución de

conflictos, es esencial que el Estado aumente y reoriente sus esfuerzos y sus recursos

hacia el campo, e impulse en forma sostenida una modernización agraria en la dirección

de una mayor justicia y de una mayor eficiencia.

32. Los acuerdos ya firmados sobre derechos humanos, sobre reasentamiento de las

poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado y sobre identidad y derechos de

los pueblos indígenas, contienen compromisos que constituyen elementos indispensables

de una estrategia global en favor del desarrollo rural. Es en congruencia con estas

disposiciones que el Gobierno se compromete, mediante el presente Acuerdo, a impulsar

una estrategia integral que abarque los múltiples elementos que conforman la estructura

agraria y que incluyen la tenencia de la tierra y el uso de los recursos naturales; los

sistemas y mecanismos de crédito; el procesamiento y la comercialización; la legislación

agraria y la seguridad jurídica; las relaciones laborales; la asistencia técnica y la

capacitación, la sostenibilidad de los recursos naturales y la organización de la población

rural. Dicha estrategia incluye: A. Participación

33. Movilizar las capacidades propositivas y constructivas de todos los actores involucrados

en el agro, ya se trate de las organizaciones de los pueblos indígenas, de asociaciones de

productores, de los empresarios, de los sindicatos de trabajadores rurales, de las

organizaciones campesinas y de mujeres o de las universidades y centros de

investigación del país. Para ello, además de lo dispuesto en otros capítulos del presente

Acuerdo, el Gobierno se compromete a:

(a) Fortalecer la capacidad de las organizaciones rurales, tales como Empresas


Campesinas Asociativas (ECA), cooperativas, asociaciones campesinas, empresas

mixtas y empresas autogestionarias y familiares, de participar plenamente en la toma de

decisiones sobre todos los asuntos que les conciernen y crear o reforzar las instituciones

del Estado, especialmente las del sector público agrícola, activas en el desarrollo rural a

fin de que propicien esta participación, promoviendo en particular el pleno acceso de las

mujeres a la toma de decisiones. Ello fortalecerá la eficiencia de la acción estatal y su

congruencia con las necesidades de las áreas rurales. Se promoverá, en particular, la

participación en los consejos de desarrollo como instrumento de elaboración

participativa de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

(b) Fortalecer y ampliar la participación de organizaciones campesinas, mujeres del

campo, organizaciones indígenas, cooperativas, gremiales de productores y

organizaciones no gubernamentales, en el Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario

(CONADEA), como el principal mecanismo de consulta, coordinación y participación

social en la toma de decisiones para el desarrollo rural y en particular para el

cumplimiento del presente capítulo. B. Acceso a tierra y recursos productivos

34. Promover el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra v uso sostenible de los

recursos del territorio. Para ello, el Gobierno tomará las siguientes medidas: Acceso a la

propiedad de la tierra: Fondo de Tierras

(a) Crear un fondo fideicomiso de tierras dentro de una institución bancaria participativa

para la asistencia crediticia y el fomento del ahorro preferentemente a micro, pequeños y

medianos empresarios. El Fondo de Tierras concentrará la potestad del financiamiento

público de adquisición de tierras, propiciará el establecimiento de un mercado

transparente de tierras y facilitará el desarrollo de planes de reordenamiento territorial.

La política de adjudicación del fondo priorizará la adjudicación de tierras a campesinos

y campesinas que se organicen para el efecto, teniendo en cuenta criterios de


sostenibilidad económica y ambiental.

(b) Para asegurar que sus beneficios lleguen a los sectores más necesitados, el Fondo de

Tierras contará con un departamento especial de asesoría y gestión para atender a las

comunidades y organizaciones campesinas.

(c) El Fondo se conformará inicialmente con las siguientes tierras:


a) Tierra de baldíos nacionales y de fincas registradas a nombre de la nación;

b) Tierras nacionales entregadas en forma irregular en zonas de colonización,

especialmente en el Petén y la Franja Transversal del Norte, que el Gobierno se

compromete a recuperar mediante acciones legales;

c) Tierras que se adquieran con los recursos que el Gobierno está destinando al

Fondo Nacional para la Tierra (FONTIERRA) y el Fondo Nacional para la Paz

(FONAPAZ) para tal finalidad;

d) Tierras que se adquieran con donativos de Gobiernos amigos y organizaciones

no gubernamentales internacionales;

e) Tierras que se adquieran con préstamos de organismos financieros

internacionales;

f) Tierras ociosas que se expropien de acuerdo con el artículo 40 de la

Constitución;

g) Tierras que se adquieran con recursos provenientes de la venta de excesos de

tierras que pudieran resultar en las propiedades privadas al comparar la medida

real con la superficie registrada en el Registro de la Propiedad Inmueble y que

corresponden al Estado;

h) Tierras que pudiera adquirir el Estado en aplicación del artículo 40 del Decreto

1551 referente a zonas de desarrollo agrario;

i) Tierras que el Estado pudiera adquirir por cualquier título;


j) Donaciones de todo tipo.

k) El Gobierno promoverá y promulgará una ley que regule todas las actividades

del Fondo de Tierras. Dicha ley establecerá, entre otros, los objetivos, funciones,

mecanismos de financiamiento y adquisición y adjudicación, origen y destino de

las tierras. Para 1999, se evaluará si las adjudicaciones han logrado sus objetivos

y, si fuera necesario, se modificará la operatividad del programa de

adjudicaciones. Acceso a la propiedad de la tierra: Mecanismos financieros

l) Propiciar la creación de todos los mecanismos posibles para desarrollar un

mercado activo de tierras que permita la adquisición de tierras para los

campesinos que no la poseen o la poseen en cantidad insuficiente a través de

transacciones de largo plazo a tasas de interés comerciales o menores y con un

mínimo o sin enganche. En particular, propiciar la emisión de valores

hipotecarios, con garantía del Estado, cuyo rendimiento sea atractivo para el

mercado privado y particularmente para las instituciones financieras. Acceso al

uso de recursos naturales

m) Para 1999, haber otorgado a pequeños y medianos campesinos legalmente

organizados, en concesiones de manejo de recursos naturales, 100,000 hectáreas

dentro de áreas de uso múltiple para fines de manejo forestal sostenible,

administración de áreas protegidas, ecoturismo, protección de fuentes de agua y

otras actividades compatibles con el uso potencial sostenible de los recursos

naturales de dichas áreas. g) Promover y apoyar la participación del sector

privado y las organizaciones comunitarias de base en proyectos de manejo y

conservación de recursos naturales renovables a través de incentivos, subsidios

directos focalizados o mecanismos de financiamiento en condiciones blandas, en

consideración de los beneficios no monetarios que dichos proyectos aportan a la


colectividad nacional. En consideración del beneficio que constituye para la

comunidad internacional el manejo sostenible y la conservación del patrimonio

forestal y biogenético del país, el Gobierno promoverá activamente la

cooperación internacional con este empeño. Acceso a otros proyectos

productivos

n) Desarrollar proyectos productivos sostenibles, especialmente orientados a

aumentar la productividad y la transformación de productos agropecuarios,

forestales y pesqueros, en las zonas más pobres del país. En particular, para el

período 1997-2000, en las zonas de mayor índice de pobreza, garantizar la

ejecución de un programa de inversiones del sector público agropecuario en las

cadenas productivas vinculadas a la agricultura, silvicultura y pesca por un

monto global de Q200 millones.

o) Impulsar un programa de manejo de recursos naturales renovables que incentive

la producción forestal y agroforestal sostenible, así como proyectos de artesanía,

pequeña y mediana industria que den valor agregado a productos del bosque.

p) Impulsar oportunidades productivas relacionadas con procesamiento

agroindustrial, comercialización, servicios, artesanía y turismo, entre otros,

buscando la generación de empleo y un justo ingreso para todos.

q) Impulsar un programa de desarrollo ecoturístico, con amplia participación de las

comunidades debidamente capacitadas.

C. Estructura de apoyo
35. Además de un acceso más equitativo a los recursos productivos, una estructura agraria

más eficiente y más justa supone el desarrollo de una estructura de apoyo que permita

que los campesinos tengan creciente acceso a facilidades de comercialización,

información, tecnología, capacitación y crédito. Además de los compromisos de


inversión social, particularmente en salud, educación, vivienda y trabajo, estipulados en

el capítulo sobre desarrollo social, el Gobierno se compromete a: Infraestructura básica

(a) Conducir la inversión pública y generar un marco que estimule la inversión privada

hacia el mejoramiento de la infraestructura para la producción sostenible y

comercialización, especialmente en áreas de pobreza y pobreza extrema.

(b) Elaborar un programa de inversiones para el desarrollo rural con énfasis en

infraestructura básica (carreteras, caminos rurales, electricidad, telecomunicaciones,

agua y saneamiento ambiental) y de proyectos productivos por un monto de Q300

millones anuales para el período 1997-1999. Crédito y servicios financieros

(c) Iniciar a más tardar en 1997 las operaciones del Fondo de Tierras y promover

simultáneamente las condiciones que permitan a los pequeños y medianos campesinos

acceder a recursos de crédito, de forma individual o colectiva y de una manera

financieramente sostenible. En particular, con el apoyo del sector empresarial y de las

organizaciones no gubernamentales de desarrollo, se propiciará el fortalecimiento de

agencias locales de ahorro y crédito, tales como asociaciones, cooperativas y otras, que

permitan la canalización de crédito y el ofrecimiento de servicios financieros a pequeños

y medianos empresarios en forma eficiente y ajustada a las necesidades y condiciones

locales. Capacitación y asistencia técnica

(d) Fortalecer, descentralizar y ampliar la cobertura de los programas de capacitación,

especialmente aquellos destinados a mejorar la capacidad de gestión empresarial a

distintos niveles en el área rural, incorporando como vehículos de esta acción al sector

privado y a las organizaciones no gubernamentales.

(e) Desarrollar programas de asistencia técnica y capacitación para el trabajo que

incrementen la calificación, diversificación y productividad de la mano de obra en el

área rural. Información


(f) Desarrollar un sistema de recopilación, sistematización y difusión de información

agropecuaria, forestal, agroindustrial y de pesca, que permita al pequeño productor

contar con información para sus decisiones en materia de cultivos, insumos, cosechas,

precios y comercialización. Comercialización

(g) Para facilitar el procesamiento y la comercialización de la producción campesina y la

generación de mayor empleo rural, desarrollar un sistema de centros de acopio y zonas

francas.

D. Organización productiva de la población rural


36. La organización de la población rural es un factor determinante para que los habitantes

del campo se conviertan en verdaderos protagonistas de su propio desarrollo.

Reconociendo el papel fundamental de la pequeña y mediana empresa en la lucha contra

la pobreza, la generación de empleo rural y la promoción de un uso más eficiente de la

tierra, es necesario promover una organización más eficiente de los pequeños

productores para que puedan, en particular, aprovechar la estructura de apoyo descrita en

el numeral 35. Para ello el Gobierno se compromete a:

(a) Apoyar al micro, pequeña y mediana empresa agrícola y rural, fortaleciendo sus
diversas formas de organización, tales como Empresas Campesinas Asociativas (ECA),
cooperativas, asociaciones campesinas, empresas mixtas y empresas autogestionarias y
familiares.
(b) Afrontar el problema del minifundio mediante:
(i) Una política firme y sostenida de apoyo a los minifundistas para que se conviertan en
pequeños empresarios agrícolas, mediante acceso a capacitación, tecnología, crédito y
otros aportes; y,
(ii) Promover, si los minifundistas lo desean, una concentración parcelaria en aquellos
casos en que la conversión en pequeñas empresas no sea posible debido a la dispersión y
tamaño de las propiedades.
E. Marco legal y seguridad jurídica.
37. Guatemala requiere de una reforma del marco jurídico del agro y de un desarrollo
institucional en el área rural que permita poner fin a la desprotección y el despojo que
han afectado a los campesinos y, en particular, a los pueblos indígenas; que permita la
plena integración de la población campesina a la economía nacional; y que regule el uso
de la tierra en forma eficiente y ecológicamente sostenible de acuerdo a las necesidades
del desarrollo. Con este fin y tomando en cuenta en todos los casos las disposiciones del
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el Gobierno se
compromete a: Reforma legal
(a) Promover una reforma legal que establezca un marco jurídico seguro, simple y

accesible a toda la población con relación a la tenencia de la tierra. Dicha reforma

deberá simplificar los procedimientos de titulación y registro del derecho de propiedad y

demás derechos reales, así como simplificar los trámites y procedimientos

administrativos y judiciales;

(b) Promover la creación de una jurisdicción agraria y ambiental dentro del Organismo

Judicial mediante la emisión de la ley correspondiente por el Congreso de la República;

(c) Promover una revisión y adecuación de la legislación sobre tierras ociosas de manera

que cumpla con lo estipulado en la Constitución y regular, incluyendo incentivos y

sanciones, la subutilización de las tierras y su uso incompatible con la utilización

sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente;

(d) Proteger las tierras ejidales y municipales, en particular limitando estrictamente y de

manera pormenorizada los casos en que se puedan enajenar o entregar por cualquier

título a particulares;

(e) En cuanto a tierras comunales, normar la participación de las comunidades para

asegurar que sean éstas las que tomen las decisiones referentes a sus tierras. Resolución

expedita de los conflictos de tierra

(f) Establecer y aplicar procedimientos judiciales o no judiciales ágiles para dirimir los

litigios sobre tierra y otros recursos naturales (en particular arreglo directo y
conciliación), teniendo en cuenta los compromisos del Acuerdo sobre Reasentamiento

de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado y el Acuerdo sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Además, establecer procedimientos que

permitan:

(i) Definir fórmulas compensatorias en caso de litigios y reclamos de tierra en los que

agricultores, campesinos y comunidades en situación de extrema pobreza han resultado

o resultaron desposeídos por causas no imputables a ellos; y

(ii) Restituir o compensar, según el caso al Estado, las municipalidades, comunidades o

personas cuyas tierras hayan sido usurpadas, o que con abuso de autoridad hayan sido

adjudicadas de manera anómala o injustificada.

(g) Regularizar la titulación de las tierras de las comunidades indígenas y de los

beneficiarios del INTA que poseen legítimamente las tierras otorgadas. Institucionalidad

h) Para 1997, haber puesto en marcha una dependencia presidencial de asistencia legal y

resolución de conflictos sobre la tierra con cobertura nacional y con funciones de

asesoría y asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas para hacer valer

plenamente sus derechos y, entre otras, las siguientes:

(i) Asesorar y dar asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas y/o a sus

organizaciones cuando así lo soliciten;

(ii) Intervenir en controversias sobre tierras a solicitud de parte para lograr soluciones

justas y expeditas;

(iii) En el caso de litigios judiciales, otorgar asesoría y asistencia legal gratuita a los

campesinos y/o sus organizaciones que lo soliciten;

(iv) Recibir denuncias sobre abusos que se cometan en contra de las comunidades, de las

organizaciones campesinas y de los campesinos individuales y hacerlas del

conocimiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos y/o de cualquier otro


mecanismo de verificación nacional o internacional.

G. Registro de la propiedad inmueble y catastro.

38. Con base en lo dispuesto en el numeral 37, el Gobierno se compromete a promover

cambios legislativos que permitan el establecimiento de un sistema de registro y catastro

descentralizado, multiusuario, eficiente, financieramente sostenible y de actualización

fácil y obligatoria. Asimismo, el Gobierno se compromete a iniciar, a más tardar en

enero de 1997, el proceso de levantamiento de información catastral y saneamiento de la

información registro-catastral, empezando por zonas prioritarias, particularmente para la

aplicación del numeral 34 sobre acceso a tierras y otros recursos productivos.

H. Protección laboral
39. El Gobierno se compromete a promover una mejor participación de los trabajadores

rurales en los beneficios del agro y una reorientación de las relaciones laborales en el

campo. Pondrá particular énfasis en la aplicación a los trabajadores rurales de la política

laboral definida en el capítulo correspondiente del presente acuerdo. Una política de

protección laboral enérgica, combinada con una política de capacitación laboral,

responde a una exigencia de justicia social. Es también necesaria para atacar la pobreza

rural y estimular una transformación agraria hacia un uso más eficiente de los recursos

naturales y humanos. En virtud de ello, el Gobierno se compromete a: (a) Asegurar la

vigencia efectiva de la legislación laboral en las áreas rurales; (b) Prestar atención

urgente a las prácticas abusivas de las cuales son víctimas los trabajadores rurales

migrantes, mozos colonos y jornaleros en el contexto de la contratación por

intermediario, medianía, pago en especie y uso de pesas y medidas. El Gobierno se

compromete a adoptar sanciones administrativas y/o penales, contra los infractores; (c)

Promover las reformas de los trámites de reconocimiento de la personalidad jurídica de

las organizaciones campesinas, con miras a agilizar y simplificar dicho reconocimiento,


aplicando el convenio 141 de la OIT sobre las organizaciones de trabajadores rurales de

1975.

I. Protección ambiental.
40. La riqueza natural de Guatemala es un valioso activo del país y de la humanidad,

además de un valor cultural y espiritual esencial para los pueblos indígenas. El país

cuenta con una diversidad biogenética y forestal cuya explotación irracional pone en

riesgo un entorno humano que facilite el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible

es entendido como un proceso de cambio en la vida del ser humano, por medio del

crecimiento económico con equidad social y métodos de producción y patronos de

consumo que sustenten el equilibrio ecológico. Este proceso implica respeto a la

diversidad étnica y cultural, y garantía a la calidad de vida de las generaciones futuras.

41. En este sentido, y en congruencia con los principios de la Alianza Centroamericana para

el Desarrollo Sostenible, el Gobierno reitera los siguientes compromisos:

(a) Adecuar los contenidos educativos y de los programas de capacitación y asistencia

técnica a las exigencias de la sostenibilidad ambiental;

(b) Dar la prioridad al saneamiento ambiental en la política de salud;

(c) Articular las políticas de ordenamiento territorial, y en particular la planificación

urbana, con la protección ambiental;

(d) Promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales, generadores de

empleo.

J. Recursos

42. Para financiar las medidas arriba mencionadas, y en consideración del carácter

prioritario de la modernización del agro y del desarrollo rural, el Gobierno se

compromete a incrementar los recursos del Estado destinado a ello, mediante, en

particular: Impuesto territorial


(a) Promover para el año 1997 la legislación y los mecanismos para la aplicación, en

consulta con las municipalidades, de un impuesto territorial en las áreas rurales de

fácil recaudación por dichas municipalidades. El impuesto, del cual serán exentas las

propiedades de pequeña superficie, contribuirá a desestimular la tenencia de tierras

ociosas y la subutilización de la tierra. Estos mecanismos en su conjunto no deberán

incentivar la deforestación de tierras de vocación forestal. Impuesto sobre tierras

ociosas

(b) Establecer una nueva escala impositiva para el impuesto anual sobre tierras ociosas,

que fije impuestos significativamente más altos a las tierras ociosas y/o subutilizadas de

propiedad particular

IV. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA FISCAL

A. Modernización de la administración pública

43. La administración pública debe convertirse en un instrumento eficiente al servicio de las

políticas de desarrollo. Para ello, el Gobierno se compromete a: Descentralización y

desconcentración

44. Profundizar la descentralización y la desconcentración de las facultades,

responsabilidades y recursos concentrados en el Gobierno central con el objeto de

modernizar y hacer efectiva y ágil la administración pública. La descentralización debe

asegurar la transferencia del poder de decisión y recursos adecuados a los niveles

apropiados (local, municipal, departamental y regional) para atender en forma eficiente

las demandas del desarrollo socioeconómico y fomentar una estrecha interacción entre

los órganos estatales y la población. Ello implica:

(a) Promover una reforma de la Ley del Organismo Ejecutivo y de la Ley de

Gobernación y Administración de los Departamentos de la República y, en particular,


del Decreto 586 de 1956, a fin de permitir la simplificación, descentralización y

desconcentración de la administración pública;

(b) Promover la descentralización de los sistemas de apoyo, incluyendo el sistema de

compras y contrataciones, el sistema de recursos humanos, el sistema de información y

estadísticas y el sistema de administración financiera. Fiscalización nacional

45. Reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General de Cuentas. Profesionalización

y dignificación de los servidores públicos

46. El Estado debe contar con un personal calificado que permita el manejo honesto y

eficiente de los recursos públicos. Para ello, es necesario:

(a) Establecer la carrera de servicio civil;

(b) Tomar las medidas legales y administrativas para asegurar el efectivo cumplimiento

de la Ley de Probidad y Responsabilidades;

c) Promover la sanción penal por actos de corrupción y mal manejo de recursos

públicos.

B. Política fiscal
47. La política fiscal (ingresos y egresos) es la herramienta clave para que el Estado pueda

cumplir con sus obligaciones constitucionales, y en particular aquellas relacionadas con

el desarrollo social, que es esencial en la búsqueda del bien común. Asimismo, la

política fiscal es fundamental para el desarrollo sostenible de Guatemala, afectado por

los bajos índices de educación, salud, seguridad ciudadana, carencia de infraestructura y

otros aspectos que no permiten incrementar la productividad del trabajo y la

competitividad de la economía guatemalteca. Política presupuestaria

48. La política presupuestaria debe responder a la necesidad de un desarrollo

socioeconómico con estabilidad, para lo cual se requiere de una política de gasto público

enmarcada en los siguientes principios básicos:


(a) Prioridad hacia el gasto social, el financiamiento de la prestación de servicios

públicos y la infraestructura básica de apoyo a la producción y comercialización;

(b) Prioridad a la inversión social en salud, educación y vivienda, al desarrollo rural, a la

promoción del empleo y al cumplimiento de los compromisos asumidos en los acuerdos

de paz. El presupuesto debe contemplar suficientes recursos para el fortalecimiento de

los organismos y de las instituciones que garantizan el estado de derecho y el respeto a

los derechos humanos;

(c) Ejecución eficiente del presupuesto, con énfasis en su descentralización,

desconcentración y fiscalización. Política tributaria

49. La política tributaria debe concebirse en forma que permita la recaudación de los

recursos necesarios para el cumplimiento de las tareas del Estado, incluyendo los fondos

requeridos para la consolidación de la paz, dentro de un sistema tributario que se

enmarque en los siguientes principios básicos:

(a) Ser un sistema justo, equitativo y globalmente progresivo, conforme al principio

constitucional de la capacidad de pago;

(b) Ser universal y obligatorio;

(c) Estimular el ahorro y la inversión.

50. Asimismo, el Estado debe asegurar eficacia y transparencia en la recaudación tributaria

y la administración fiscal, a fin de fomentar la confianza de los contribuyentes en la

gestión estatal y eliminar la evasión y defraudación fiscal. Meta de recaudación tributari

51. Teniendo en cuenta la necesidad de incrementar los ingresos del Estado para hacer

frente a las tareas urgentes del crecimiento económico, del desarrollo social y de la

construcción de la paz, el Gobierno se compromete a que, antes del año 2000, la carga

tributaria en relación al PIB se haya incrementado en, por lo menos, un 50% con

respecto a la carga tributaria de 1995. Compromiso fiscal


52. Para avanzar hacia un sistema tributario justo y equitativo, el Gobierno se compromete a

atacar el factor más grave de injusticia e iniquidad en materia tributaria, a saber la

evasión y defraudación fiscal, especialmente en el caso de quienes debieran ser los

mayores contribuyentes. Con miras a erradicar los privilegios y abusos, eliminar la

evasión y la defraudación fiscal, así como aplicar un sistema tributario globalmente

progresivo, el Gobierno se compromete a: Legislación

(a) Promover una reforma al Código Tributario que establezca mayores sanciones a la

evasión, la elusión y la defraudación tributarias, tanto para los contribuyentes como para

los funcionarios encargados de la administración fiscal;

(b) Promover una reforma de la legislación tributaria con miras a eliminar las

disposiciones que faciliten la evasión fiscal;

(c) Evaluar y regular estrictamente las exenciones tributarias con miras a eliminar los

abusos. Fortalecimiento de la administración tributaria

(d) Fortalecer los mecanismos existentes de fiscalización y recaudación tales como

control cruzado, número de identificación tributaria (NIT) y crédito fiscal por retención

del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado;

(e) Simplificar y automatizar las operaciones de la administración fiscal;

(f) Garantizar la correcta y rápida aplicación o devolución del crédito fiscal y sancionar

severamente a quienes no reintegran al fisco el impuesto al valor agregado retenido; (g)

Crear un programa especial dirigido a los grandes contribuyentes con el objeto de

garantizar que cumplan debidamente sus obligaciones tributarias;

(h)Poner en funcionamiento estructuras administrativas que específicamente atiendan los

programas de recaudación y fiscalización del presupuesto de ingresos y la aplicación de

las leyes tributarias correspondientes;

(i)Fortalecer la capacidad de los municipios de cumplir con sus atribuciones en la


recaudación de recursos. Participación

(j) Propiciar que el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural contribuya a la

definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación

de las políticas de desarrollo; Educación cívica

(k) Dentro de los programas de educación, continuar promoviendo el conocimiento,

respeto y cumplimiento de las obligaciones tributarias como parte de la convivencia

democrática. Cumplimiento de la política fiscal

53. El incumplimiento de las obligaciones tributarias priva al país de los recursos necesarios

para atender los rezagos sociales que afectan la sociedad guatemalteca. El Gobierno se

compromete a aplicar sanciones ejemplares a quienes, de distintas maneras, defrauden al

fisco; asimismo, a llevar a cabo la modernización y fortalecimiento de la administración

fiscal, así como la priorización del gasto hacia la inversión social.

IV.. DISPOSICIONES FINALES

Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en

vigencia en el momento de la firma de este último.

Segunda. En atención a que el presente Acuerdo responde al interés de los guatemaltecos, el

Gobierno iniciará de inmediato las acciones de programación y planificación que le

permitan cumplir con los compromisos de inversión contenidos en el mismo.

Tercera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las

Naciones Unidas que verifique el cumplimiento del presento acuerdo.

Cuarta. Se dará la más amplia divulgación al presente acuerdo, para lo cual se solicita la

cooperación de los medios de comunicación y los centros de enseñanza y de educación.


7. ACUERDO SOBRE EL FORTALECIMIENTO

DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN DEL


EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
CONSIDERANDO
Que la paz descansa sobre la democratización y la creación de estructuras y prácticas que,

en el futuro eviten la exclusión política, intolerancia ideológica y polarización de la sociedad

guatemalteca;

Que es indispensable superar carencias y debilidades en las instituciones civiles, a menudo

inaccesibles a la mayoría de la población, y la prevalencia de lógicas y comportamientos que

han ido en detrimento de las libertades y los derechos ciudadanos;

Que la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera ofrece una oportunidad histórica de

superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e ideológico para reformar y

cimentar una institucionalidad acorde con las exigencias del desarrollo de la nación y de la

reconciliación del pueblo guatemalteco;

Que, con la participación activa y permanente de la ciudadanía a través de las

organizaciones, fuerzas políticas y sectores sociales del país, esta renovación de la

institucionalidad debe abarcar desde las autoridades locales hasta el funcionamiento de los

organismos del Estado, para que todos los que son depositarios del poder público cumplan su

cometido al servicio de la justicia social, de la participación política, de la seguridad y el

desarrollo integral de la persona;

Que reviste una importancia fundamental fortalecer el poder civil, en tanto expresión de la

voluntad ciudadana a través del ejercicio de los derechos políticos, afianzar la función

legislativa, reformar la administración de la justicia y garantizar la seguridad ciudadana, que en

conjunto, son decisivas para el goce de las libertades y los derechos ciudadanos, y que dentro de

una institucionalidad democrática, corresponde al Ejército de Guatemala la función esencial de

defender la soberanía nacional y la integridad territorial del país;


Que conjuntamente con los acuerdos ya firmados, el presente Acuerdo busca crear

condiciones para una auténtica conciliación de los guatemaltecos basada en el respeto a los

derechos humanos y a la diversidad de sus pueblos, y en el empeño común por resolver la falta

de oportunidades sociales, económicas y políticas que socavan la convivencia democrática, y

limitan el desarrollo de la nación;

Que la implementación del presente Acuerdo beneficiará al conjunto de la ciudadanía,

consolidará la gobernabilidad del país y afianzará la legitimidad de las instituciones

democráticas en beneficio del pueblo de Guatemala;

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante

“Las Partes”) acuerdan:

I. EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO

1. A fin de profundizar el proceso democrático y participativo de manera que se fortalezca

el poder civil, se hace indispensable la mejora, modernización y fortalecimiento del

Estado y su sistema de gobierno Republicano, democrático y representativo,

2. Conforme al artículo 141 de la Constitución Política de la República, la soberanía radica

en el pueblo quien la delega para su ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y

Judicial. Las Partes coinciden en que la mejora, la modernización y el fortalecimiento de

los Organismos del Estado exigen el pleno y total respeto del principio de

independencia, separación y no subordinación entre ellos.

3. Al mismo tiempo, es necesario que los tres Organismos asuman en forma articulada las

responsabilidades que implica para cada uno el deber del Estado de garantizar a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona. El poder público, al servicio del bien común, debe ser

ejercido por todas las instituciones que integran el Estado de modo que impida que

cualquier persona, sector del pueblo, fuerza armada o política pueda arrogarse su
ejercicio.

II. EL ORGANISMO LEGISLATIVO


4. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por

diputados electos directamente por sufragio universal y secreto. Está llamado a jugar un

papel fundamental en la representación de la sociedad guatemalteco, pues la democracia

requiere de un Organismo donde se asuma en forma institucional y de armónica

integración de intereses, la situación de conjunto del país.

5. Para fortalecer la legitimidad del Organismo Legislativo, éste tiene que cumplir a

cabalidad con las siguientes responsabilidades:

a) La función legislativa en beneficio del pueblo de Guatemala;


b) El debate público de los asuntos nacionales fundamentales;
c) La representatividad del pueblo;
d) Las responsabilidades que le corresponden de cara a los otros Organismos del Estado.
6. Las Partes coinciden en que es necesario mejorar, modernizar y fortalecer el Organismo

Legislativo. Para ello convienen solicitar a la Presidencia del Congreso de la República

la conformación de una instancia multipartidaria. Dicha instancia trabajará vinculada a

aquellas comisiones legislativas que tengan asignadas funciones relacionadas al

seguimiento a los acuerdos de paz firme y duradera, y al proceso de modernización y

fortalecimiento del Congreso de la República. Su agenda, mínima y no limitativa

priorizará los siguientes aspectos:

a) La revisión de la Ley de Régimen Interior del Congreso para hacer posible la

agilización del juego parlamentario, permitiendo que el Congreso de la República, como

Organismo del Estado, responda a lo que de él plantea la Constitución Política y la

opinión ciudadana, y asimismo facilitarle el cumplimiento de un proceso ágil en la

formación de la ley, en las etapas que corresponden a su iniciativa, discusión y

aprobación;

b) La utilización regular de los medios de control constitucional sobre el Organismo


Ejecutivo con vistas a que se expliciten suficientemente las políticas públicas; se

verifique la consistencia programática; se transparente la programación y

ejecucióndelpresupuestodelanación,seexamineyevalúelaresponsabilidad de los Ministros

de Estado y de otros altos funcionarios en cuanto a sus actos u omisiones

administrativas; se realice un seguimiento de la gestión de gobierno a manera de cautelar

el interés general de la población y, al mismo tiempo, la preservación de la legitimidad

de las instituciones;

c) Las medidas legislativas necesarias para fortalecer la administración de la justicia; d)

Las reformas legales o constitucionales para mantener fijo el número de diputados al

Congreso;

e) La reforma del artículo 157 de Constitución de manera que los diputados no puedan

ser reelectos más de dos veces en forma consecutiva, de forma de no impedir la carrera

parlamentaria pero a la vez permitir la renovación de nuevos liderazgos políticos en el

Congreso;

f) El fortalecimiento del trabajo de las comisiones, en especial la de Asesoría Técnica; g)

1a redefinición de las funciones de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso en

orden a realizar un adecuado seguimiento de las resoluciones v recomendaciones de los

informes producidos por el Procurador de los Derechos Humanos y otras entidades

públicas reconocidas, sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala.

7. Las Partes acuerdan solicitar a la Presidencia del Congreso de la República que dicha

instancia parlamentaria se integre en un período no mayor de tres meses después de la

firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, y que sus trabajos estén concluidos y

trasladados a consideración del pleno a más tardar un año después de su constitución.

III. SISTEMA DE JUSTICIA


8. Una de las grandes debilidades estructurales del Estado guatemalteco reside en el
sistema de administración de justicia, que es uno de los servicios públicos esenciales.

Este sistema y, dentro de él, la marcha de los procesos judiciales, adolecen de fallas y

deficiencias. La obsolescencia de los procedimientos legales, la lentitud de los trámites,

la ausencia de sistemas modernos para la administración de los despachos y la falta de

control sobre los funcionarios y empleados judiciales, propician corrupción e

ineficiencia.

9. La reforma y modernización de la administración de justicia deben dirigirse a impedir

que ésta genere y encubra un sistema de impunidad y corrupción. El proceso judicial no

es un simple procedimiento regulado por códigos y leyes ordinarias, sino el instrumento

para realizar el derecho esencial de las personas a la justicia, el cual se concreta

mediante la garantía de imparcialidad, objetividad, generalidad e igualdad ante la ley.

10. Una prioridad a este respecto es la reforma de la administración de justicia, de manera

que se revierta la ineficacia, se erradique la corrupción, se garantice el libre acceso a la

justicia, la imparcialidad en su aplicación, la independencia judicial, la autoridad ética,

la probidad del sistema en su conjunto y su modernización.

11. Para todo lo anterior, el Gobierno se compromete a adoptar, cuando sea de su

competencia, y promover ante el Congreso de la República, cuando sea de la

competencia de este último, las siguientes medidas: Reformas constitucionales

12. Promover ante el Congreso de la República la reforma de los siguientes artículos de la

Constitución Política:

CAPÍTULO IV –

Primera:

DISPOSICIONES GENERALES

a) Artículo 203: El artículo debe contener una referencia inicial a las garantías de la

administración de justicia y, como tal, incluir: el libre acceso y en el propio idioma; el respeto
por el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del país; la defensa de quien no puede

pagarla; la imparcialidad e independencia del juzgador; la solución razonada y pronta de los

conflictos sociales y la apertura a mecanismos alternativos de resolución de conflictos;

b) En párrafo aparte debe recogerse el contenido actual del artículo 203, sintetizado;

c) Artículos 207, 208 y 209: Deben referirse a la Ley de la Carrera judicial, estableciendo como

sus contenidos: - Derechos y responsabilidades de los jueces, dignidad de la función y adecuado

nivel de remuneraciones; - Sistema de nombramiento y ascenso de jueces con base en concursos

públicos, que busquen la excelencia profesional; - Derecho y deber de formación y

perfeccionamiento en la función; - Régimen disciplinario, con garantías, procedimientos,

instancias y sanciones preestablecidas, así como el principio de que un juez/magistrado no

puede ser investigado y sancionado sino por quien tiene funciones jurisdiccionales;

d) Artículo 210: La garantía contenida en el segundo párrafo debería eliminarse, puesto que su

contenido será absorbido por los tres artículos anteriores. El presente artículo debe referirse sólo

a los servidores del Organismo judicial que no son jueces o magistrados. Reformas legales

13. Promover ante el Congreso de la República las siguientes reformas legales:

Carrera judicial
a) Establecer la Carrera Judicial prevista por el artículo 209 de la Constitución Política, de

conformidad con los contenidos del presente acuerdo; Servicio público de Defensa Penal

b) Establecer el Servicio Público de Defensa Penal para proveer asistencia a quienes no

puedan contratar servicios de asesoría profesional privada. Será un ente con autonomía

funcional e independiente de los tres Organismos del Estado, que tenga la misma

jerarquía en el proceso que el Ministerio Público y que alcance efectiva cobertura

nacional; Código Penal

c) Promulgar una reforma del Código Penal en la que se dé prioridad a la persecución

penal de aquellos delitos que causan mayor daño social, tome en cuenta las diferencias
culturales propias del país y sus costumbres, garantice plenamente los derechos humanos

y tipifique como actos de especial gravedad las amenazas y coacciones ejercidas sobre

funcionarios judiciales, el cohecho, soborno y corrupción, los cuales deberán ser

severamente penalizados. Iniciativas y medidas administrativas

14. Ejercer las iniciativas y tomar las medidas administrativas necesarias para:

a) Dotar al Organismo Judicial y al Ministerio Público de mayores recursos financieros

para avanzar en su modernización tecnológica y para ampliar su cobertura al interior del

país, introducir el funcionamiento multilingüe del sistema de justicia en concordancia

con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y aplicar un

eficiente plan de protección a testigos, fiscales y colaboradores de la justicia. En este

sentido, el Gobierno se propone incrementar, para el año 2000, el gasto público efectivo

destinado al Organismo Judicial y al Ministerio Público, en relación el producto interno

bruto (PIB) en 50% respecto al gasto destinado en 1995;

b) Proveer de los recursos necesarios al Servicio Público de Defensa Penal para que

pueda constituirse e iniciar sus actividades a partir del año 1998. Comisión de

fortalecimiento de la justicia

15. Asimismo, las Partes convienen en que, en el término de treinta días posteriores a la

firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el Presidente de la República promoverá la

integración de una Comisión encargada de producir en un plazo de seis meses, y

mediante un debate amplio en torno al sistema de justicia, un informe y un conjunto de

recomendaciones susceptibles de ser puestas en práctica con la mayor brevedad. Dicha

Comisión, que contará con la asesoría de la Misión de Verificación de la Situación de

los Derechos Humanos y de cumplimiento de los compromisos del Acuerdo global sobre

derechos humanos en Guatemala (MINUGUA), deberá incluir a representantes

calificados de las diversas instituciones públicas y entidades sociales y privadas con


participación y/o conocimiento en la temática de justicia.

16. El trabajo de la Comisión se hará de acuerdo a una agenda mínima y no limitativa que

privilegie los temas siguientes:

Modernización
a) La forma de separar adecuadamente las funciones administrativas de las jurisdiccionales

en el Organismo Judicial y en el Ministerio Público, a fin de liberar a juzgadores y

fiscales de tareas que recargan su labor e impiden su dedicación plena a las tareas que

les son propias; un sistema que deberá introducir en ambas instituciones una

administración moderna y eficiente;

b) La distribución adecuada de los recursos financieros disponibles para avanzar hacia el

fortalecimiento del sistema, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar el uso de los

recursos;

c) La formulación de contenidos básicos de un proyecto de ley de Servicio Civil de

Organismo Judicial;

Acceso a la justicia
d) Con la participación de las organizaciones de los pueblos indígenas, dar seguimiento a

los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas respecto a la forma de administrar justicia por parte de dichos pueblos, con

miras a facilitar un acceso simple y directo a la misma por parte de grandes sectores del

país que no logran llegar al sistema de justicia o comparecen ante él en condiciones

disminuidas;

Agilización
e) La generalización progresiva de la oralidad en los procesos judiciales, para hacer

extensivos los beneficios de la misma a aquellas áreas que aún no cuentan con ella, y la

garantía de la inmediación del juez en todos los procesos;

f) La ampliación y el reconocimiento de mecanismos alternativos de resolución de


conflictos;

Excelencia profesional
g) Hacer un diseño de un sistema de selección y nombramiento de Magistrados de la Corte

de Apelaciones a través de concursos públicos;

h) El fortalecimiento de la Escuela de Estudios Judiciales y de la Unidad de Capacitación

del Ministerio Público, como lugares centrales en la selección y formación continua de

jueces, magistrados y fiscales;

Actores no estatales
i) La incorporación activa en la temática de la reforma judicial de aquellas entidades que

no integran el sistema estatal de justicia y cuyo papel resulta decisivo para dicha

reforma.

IV. ORGANISMO EJECUTIVO

Para el fortalecimiento del poder civil y la modernización del Organismo Ejecutivo, el Gobierno

se compromete a adoptar, cuando sea de su competencia, y promover ante el Congreso, cuando

sea de la competencia de este último, las siguientes medidas:

A. Agenda de seguridad

17. La seguridad es un concepto amplio que no se limita a la protección contra las amenazas

armadas externas, a cargo del Ejército, o a la protección contra las amenazas al orden

público y la seguridad interna, a cargo de la Policía Nacional Civil. El conjunto de los

Acuerdos de Paz de Guatemala plantea que la paz firme y duradera requiere el respeto a

los derechos humanos, y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la Nación

guatemalteco, el desarrollo económico del país con justicia social, la participación

social, la conciliación de intereses y el fortalecimiento de la institucionalidad

democrática.

18. Dentro de este concepto, la seguridad ciudadana y la seguridad del Estado son

inseparables del pleno ejercicio por los ciudadanos de sus derechos y deberes políticos,
económicos, sociales y culturales. Los desequilibrados sociales y económicos, la

pobreza y la pobreza extrema, la discriminación social y política, la corrupción, entre

otros, constituyen factores de riesgo y amenazas directas para la convivencia

democrática, la paz social y, por ende, el orden constitucional democrático.

19. Para ayudar al Organismo Ejecutivo a implementar este concepto de seguridad integral,

las Partes consideran conveniente el funcionamiento de un Consejo Asesor de

Seguridad. El Consejo será integrado por personalidades destacadas que sean

representativas de la diversidad económica, social, profesional, académica, étnica,

política y cultural de Guatemala. Dichas personalidades serán seleccionadas por el

Presidente de la República de manera que el Consejo pueda cumplir a cabalidad con su

función de estudiar y presentar estrategias ampliamente consensuadas para responder a

los riesgos prioritarios que enfrente el país y hacer las recomendaciones

correspondientes al Presidente de la República.

B. Seguridad pública Policía Nacional Civil

20. La protección de la vida y de la seguridad de los ciudadanos, el mantenimiento del orden

público, la prevención e investigación del delito y una pronta y transparente

administración de justicia no pueden garantizarse sin la debida estructuración de las

fuerzas de seguridad pública. El diseño de un nuevo modelo y su implementación son

una parte fundamental del fortalecimiento del poder civil.

21. En consecuencia, es necesario e impostergable la reestructuración de las fuerzas

policíacas existentes en el país en una sola Policía Nacional Civil que tendrá a su cargo

el orden público y la seguridad interna. Esta nueva policía deberá ser profesional y estar

bajo la responsabilidad del Ministerio de Gobernación. Para ello, el Gobierno se

compromete a adoptar, cuando sea de su competencia, y promover ante el Congreso de

la República, cuando sea de la competencia de este último, las siguientes medidas


Reformas constitucionales
22. La reforma de la Constitución establecerá en los siguientes términos las funciones y

principales características de la policía: "La Policía Nacional Civil es una institución

profesional y jerarquizada. Es el único cuerpo policial armado con competencia nacional

cuya función es proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y las libertades de las

personas, prevenir, investigar y combatir el delito, y mantener el orden público y la

seguridad interna. Conduce sus acciones con estricto apego al respeto de los derechos

humanos y bajo la dirección de autoridades civiles. La ley regulará los requisitos y la

forma de ingreso a la carrera policial, promociones, ascensos, traslados, sanciones

disciplinarias a los funcionarios y empleados incluidos en ella y las demás cuestiones

inherentes al funcionamiento de la Policía Nacional Civil." Reformas legales

23. Presentar un proyecto de ley de seguridad y fuerza pública que norme el funcionamiento

del sistema policial de Guatemala de acuerdo con la reforma constitucional y las

disposiciones contenidas en el presente Acuerdo.

24. Se promoverá la emisión de una nueva Ley de Orden Público en consonancia con los

principios democráticos y el fortalecimiento del poder civil. Todo exceso en la

aplicación de la nueva ley será debidamente sancionado. Las limitaciones que en interés

del mantenimiento del orden público la ley establezca en ningún caso deben permitir

excesos que contravengan la vigencia general de los derechos humanos ni facultarán a

las autoridades a limitar otros derechos que los consignados en el artículo 138 de la

Constitución. Organización

25. La organización de la policía tendrá las siguientes características:

a) Constituir un órgano policial único bajo la dirección del Ministerio de Gobernación,

b) Estar jerárquicamente estructurado con una cadena de mando y responsabilidades

debidamente establecidas;
c) Hacer presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala en el

reclutamiento, selección, capacitación y despliegue del personal policial;

d) Contar con los departamentos especializados necesarios para cumplir con sus

funciones, entre otros, combate al narcotráfico y el contrabando, control fiscal, aduanal,

registro y control de armas, información e investigación criminal, protección del

patrimonio cultural y del medio ambiente, seguridad fronteriza, tránsito y seguridad vial.

Carrera policial

26. Establecer la carrera policial de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Disponer que todos los integrantes de la nueva estructura policial deberán recibir

formación en la Academia de la Policía, en donde se les proporcionará una alta

preparación profesional, una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos y a

la democracia, y de obediencia a la ley;

b) Reglamentar debidamente las políticas de reclutamiento y administración de

personal. La carrera policial preverá la obligación de los agentes de prestar sus

servicios dentro de la institución por un mínimo de dos años;

c) Disponer que los integrantes de la policía reciban salarios dignos y apropiados a su

función y medidas adecuadas de previsión social.

Academia de la Policía
27. El ingreso a la carrera policial, los ascensos y la especialización dentro de ella tendrá

lugar a través de la Academia de la Policía, que debe garantizar la objetividad de la

selección, la igualdad de oportunidades entre los aspirantes y la idoneidad de los

seleccionados para su desempeño como policías profesionales.

28. Corresponde a la Academia de la Policía formar al nuevo personal policial a nivel de

agentes, inspectores oficiales y mandos superiores, y reeducar a los actuales,

proveyéndola de los recursos suficientes para cumplir su misión. El entrenamiento


básico de los policías tendrá una duración mínima de seis meses. Funcionamiento 30. El

Gobierno se compromete a impulsar un plan de reestructuración policial y seguridad

pública con base en el presente Acuerdo, para lo cual se solicitará el apoyo de la

cooperación internacional y de la MINUGUA, tomando en consideración los estándares

internacionales en esta materia. Este plan de reestructuración contará con los recursos

necesarios para el despliegue nacional de un personal profesional, tomando en cuenta

todas aquellas especialidades de una policía nacional civil moderna y contemplará, entre

otros, los siguientes aspectos: a) Para finales del año 1999, una nueva fuerza de Policía

Nacional Civil estará funcionando en todo el territorio nacional, bajo la dependencia del

Ministerio de Gobernación, contando con un mínimo de 20.000 agentes para cumplir

con los presentes compromisos y las tareas específicas que les sean asignadas; b) Se

fortalecerán, en particular, las capacidades de la policía en materia de información y de

investigación criminal, a fin de poder colaborar eficazmente en la lucha contra el delito

y una pronta y eficaz administración de justicia, con énfasis en la coordinación

interinstitucional entre la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público y el Organismo

Judicial; c) Se fortalecerá la cooperación entre la Policía Nacional Civil y las policías

municipales, dentro de sus facultades respectivas; d) Se establecerá un procedimiento de

transición para la aplicación de lo dispuesto en el inciso a) de este numeral, a manera de

asegurar el efecto positivo de los elementos egresados de la Academia sobre el conjunto

de la Policía Nacional Civil; e) Las comunidades participarán a través de sus

representantes en la promoción de la carrera policial, la propuesta de candidatos que

llenen los requisitos correspondientes y el apoyo a los agentes a cuyo cargo estará la

seguridad pública a nivel local; f) El Gobierno se propone que el gasto público ejecutado

en seguridad pública con relación al PIB, para el año 2000, sea incrementado en 50%

respecto del gasto ejecutado en 1995. Cooperación internacional


29. Las Partes exhortan a la comunidad internacional a otorgar la cooperación técnica y

financiera que sea requerida para la implementación inmediata de todas las medidas que

conduzcan a la modernización y profesionalización del sistema de seguridad pública en

Guatemala. Empresas privadas de seguridad

30. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República una ley que

regule el funcionamiento y los alcances de dichas empresas, con miras a supervisar su

actuación y la profesionalidad de su personal, y asegurar en particular que las empresas

y sus empleados se limiten al ámbito de actuación que les corresponde, bajo el estricto

control de la Policía Nacional Civil. Tenencia y portación de armas

31. De conformidad con el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, y para hacer frente a

la proliferación de armas de fuego en manos de particulares y la falta de control sobre su

adquisición y uso, el Gobierno de la República se compromete a promover la reforma de

la Ley de Armas y Municiones a efecto de:

a) Hacer más restrictiva la tenencia y portación de armas que se encuentran en manos de

particulares, de conformidad con lo previsto por el artículo 38 de la Constitución; b)

Otorgar responsabilidad sobre la materia al Ministerio de Gobernación. Lo referente a la

tenencia y portación de armas ofensivas se considerará en casos muy excepcionales y

calificados, y para ello se deberá contar con la opinión del Ministerio de la Defensa.

32. En concordancia con esta ley, el Gobierno se compromete a:

a) Hacer efectivo el sistema de registro de las armas en circulación y la identificación de

sus propietarios.

b) Transferir los registros que actualmente se encuentran en depósito en el Departamento

de Control de Armas y Municiones del Ministerio de la Defensa al Ministerio de

Gobernación, con la verificación de la MINUGUA, en un proceso que concluirá a

finales de 1997.
C. Ejército

33. La firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera constituye un cambio fundamental con

relación a las condiciones que han prevalecido en Guatemala a lo largo de más de tres

décadas. Este cambio involucra positivamente a las instituciones del Estado y entre ellas,

de manera particular, al Ejército de Guatemala. La misión del Ejército de Guatemala

queda definida como la defensa de la soberanía del país y de la integridad de su

territorio; no tendrá asignadas otras funciones y su participación en otros campos se

limitará a tareas de cooperación. Las medidas concretadas en el presente Acuerdo

adecuan su doctrina, medios, recursos y despliegue a sus funciones y a las prioridades de

desarrollo del país.

Reformas constitucionales
34. El Gobierno se compromete a promover las siguientes reformas a la Constitución de la

República:

a) Artículo 244. Integración, organización y funciones del Ejército. El Ejército de

Guatemala es una institución permanente al servicio de la Nación. Es único e indivisible,

esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante. Tiene por función la

defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del territorio. Está integrado por

fuerzas de tierra, aire y mar. Su organización es jerárquica y se basa en los principios de

disciplina y obediencia;

b) Artículo 219. Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los delitos y

faltas tipificados en el Código militar y en los reglamentos correspondientes. Los delitos

y faltas del orden común cometidos por militares serán conocidos y juzgados por la

jurisdicción ordinaria. Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares;

c) Artículo 246. Cargos y atribuciones del Presidente en el Ejército. Sustituir el párrafo

primero por lo siguiente: "El Presidente de la República es el Comandante General del


Ejército e impartirá sus órdenes por conducto del Ministro de la Defensa Nacional, ya

sea este civil o militar". Marco legal

35. Se promoverán las reformas a la Ley Constitutiva del Ejército que se deriven de las

reformas a la Constitución Política de la República, así como las que se deriven de los

acuerdos de paz.

Doctrina del Ejército


36. Debe formularse una nueva doctrina militar de acuerdo con las reformas previstas en el

presente Acuerdo. La doctrina estará orientada al respeto de la Constitución Política de

la República, a los derechos humanos, a los instrumentos internacionales ratificados por

Guatemala en materia militar, a la defensa de 'la soberanía e independencia nacional, a la

integridad del territorio del país Y al espíritu de los acuerdos de paz firme y duradera.

Tamaño y recursos
37. El tamaño y recursos del Ejército de Guatemala estarán acordes con las necesidades del

cumplimento de sus funciones de defensa de la soberanía y de la integridad del

territorio, y con las posibilidades económicas del país. Sistema educativo

38. Se continuará haciendo las reformas necesarias en los reglamentos correspondientes a

fin de que el sistema educativo militar sea congruente, en su marco filosófico, con el

respeto a la Constitución de la República y demás leyes, con una cultura de paz y

convivencia democrática, con la doctrina definida en el presente Acuerdo, con los

valores nacionales, el desarrollo integral del ser humano, el conocimiento de nuestra

historia nacional, el respeto a los derechos humanos, la identidad y derechos de los

pueblos indígenas, así como la primacía de la persona humana. Armas y municiones

39. El Gobierno adoptará las políticas más adecuadas para la adquisición de armas y equipo

bélico de acuerdo a las nuevas funciones del Ejército. Deberá considerarse el

funcionamiento de la Fábrica de Municiones a efecto de que pueda cubrir las

necesidades de las fuerzas de seguridad pública civil. Reconversión


40. Las instituciones, instalaciones y dependencias educativas, financieras, de salud,

comerciales, asistenciales y de seguros de carácter público que correspondan a las

necesidades y funciones del Ejército de Guatemala deben funcionar en las demás

condiciones en que operan las otras instituciones similares y sin fines lucrativos. Todos

los egresados de los Institutos Adolfo

V. Hall pasan a formar parte de las reservas militares del país.

El Ejército de Guatemala les asignará programas para el efecto. El Gobierno dispondrá

convenientemente de la frecuencia de televisión asignada al Ejército de Guatemala. Servicio

militar y social

41. Es procedente continuar con la práctica del alistamiento militar en forma voluntaria,

mientras el Gobierno de Guatemala, con base en el Acuerdo Global sobre Derechos

Humanos, adopta las decisiones administrativas necesarias y el Congreso de la

República aprueba una ley de Servicio Cívico, que incluirá el Servicio Militar y el

Servicio Social; esta ley deberá conllevar el cumplimiento de un deber y un derecho

constitucional, que no sea forzado ni violatorio de los derechos humanos, sea universal y

no discriminatorio, reduzca el tiempo de servicio y ofrezca opciones a los ciudadanos.

42. En base a estos principios generales, el Gobierno se compromete a promover la ley antes

mencionada, cuyo proyecto se formulará en base a lo entendido y logrado por el equipo

paritario de trabajo que en la actualidad trata el tema.

D. Presidencia de la República Reformas constitucionales

43. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República las siguientes reformas a la

Constitución Política de la República:

a) Con relación a las funciones del Presidente de la República, incluir la siguiente:

"Cuando los medios ordinarios para el mantenimiento del orden público y la paz
interna resultaron rebasados, el Presidente de la República podrá excepcionalmente

disponer del Ejército para este fin. La actuación del Ejército tendrá siempre carácter

temporal se desarrollará bajo la autoridad civil y no implicará limitación alguna en el

ejercicio de los derechos constitucionales de los ciudadanos. Para disponer estas

medidas excepcionales, el Presidente de la República emitirá el acuerdo

correspondiente.

b) La actuación del Ejército se limitará al tiempo y las modalidades estrictamente

necesarios, y cesará tan pronto se haya alcanzado su cometido. El Presidente de la

República mantendrá informado al Congreso sobre las actuaciones del Ejército, y el

Congreso podrá en cualquier momento disponer el cese de estas actuaciones. En

todo caso, dentro de los quince días siguientes a la terminación de éstas, el

Presidente de la República presentará al Congreso un informe circunstanciado sobre

la actuación del Ejército', b) Reformar el artículo 246 titulado "Cargos y atribuciones

del Presidente en el Ejército" suprimiendo la frase del literal

b) de dicho artículo, que dice: "Puede, asimismo, conceder pensiones extraordinarias".

c) Reformar el artículo 183 titulado "Funciones del Presidente de la República"

suprimiendo el inciso r) y modificando el texto del inciso t) de la siguiente manera:

"Conceder pensiones extraordinarias". Seguridad del Presidente y del Vicepresidente

44. Para garantizar la seguridad del Presidente, la del Vicepresidente y sus respectivas

familias, y el apoyo logístico a las actividades que desarrolla la Presidencia de la

República, el Presidente de la República, en uso de las facultades que la ley le confiere y

para sustituir el Estado Mayor Presidencial, organizará a su criterio la entidad

correspondiente.

E. Información e inteligencia Organismos de inteligencia del Estado

45. El ámbito de actividades de la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa


Nacional estará circunscrito a la función del Ejército definida en la Constitución y las

reformas contempladas en el presente Acuerdo. Su estructura y recursos deben limitarse

a este ámbito.

46. Se creará un Departamento de inteligencia civil y análisis de información que dependerá

del Ministerio de Gobernación y será responsable de recabar información para combatir

el crimen organizado y la delincuencia común por los medios y dentro de los límites

autorizados por el ordenamiento jurídico y en estricto respeto a los derechos humanos.

El Departamento de inteligencia civil y análisis de información no podrá estar integrado

por ciudadanos que tengan limitaciones en sus derechos civiles o políticos.

47. Para informar y asesorar al Presidente de la República a manera de anticipar, prevenir y

resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta naturaleza para el Estado

democrático, se creará una Secretaría de análisis estratégico bajo la autoridad directa de

la Presidencia de la República. Dicho organismo será estrictamente civil y podrá tener

acceso a información a través de fuentes públicas y a la que recaben el Departamento de

inteligencia civil y análisis de información del Ministerio de Gobernación y la Dirección

de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa. No tendrá la facultad de realizar

investigaciones encubiertas propias.

48. La Secretaría de análisis estratégico, la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la

Defensa Nacional y el Departamento de inteligencia civil y análisis de información del

Ministerio de Gobernación respetarán estrictamente la separación entre funciones de

inteligencia e información y las operaciones a que ellas dan lugar. La responsabilidad de

actuar operativamente para enfrentar las amenazas corresponderá a las entidades

ejecutaras pertinentes del Gobierno.

49. El Gobierno asume el compromiso de impedir que existan redes o grupos que no

correspondan a las funciones asignadas a las dependencias de inteligencia y análisis


citadas en los numerales 47, 48 y 49.

50. Con miras a evitar cualquier abuso de poder y garantizar el respeto de las libertades y los

derechos ciudadanos, el Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la

República:

a) Una ley que establezca las modalidades de supervisión de los organismos de

inteligencia del Estado por una Comisión específica del Organismo Legislativo;

b) Una ley que regule el acceso a información sobre asuntos militares o diplomáticos de

seguridad nacional, establecidos en el artículo 30 de la Constitución, y que disponga

procedimientos y niveles de clasificación y desclasificación.

Archivos
51. Toda información existente en archivos del Estado estará sujeta a que se cumpla

estrictamente con lo dispuesto en el artículo3l de la Constitución Política. Aprobadas las

reformas constitucionales previstas en el presente Acuerdo, los archivos, fichas o

cualquier otra forma de registro estatal relacionadas con seguridad interna serán

transferidos al Ministerio de Gobernación. Los archivos, fichas o cualquier registro

estatal relacionados con la defensa de la soberanía y de la integridad del territorio serán

transferidos al Ministerio de la Defensa. Dichos Ministerios serán responsables del

manejo de esta información.

52. En consonancia con lo dispuesto en el artículo 31 de la Constitución Política, el

Gobierno promoverá la tipificación del delito por tenencia de registros y archivos

ilegales de información política sobre los habitantes de Guatemala.

F. Profesionalización del servidor público


53. Conforme al artículo 136 de la Constitución Política, debe garantizarse el derecho de los

guatemaltecos a optar a cargos públicos. Sin embargo, no podrán desempeñarlos quienes

no reúnan condiciones de capacidad, honradez y probidad. Al respecto, y en


concordancia con lo establecido en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y

Situación Agraria, el Gobierno priorizará las siguientes acciones:

a) Modernizar la administración pública, haciendo públicos los mecanismos de

selección y clasificación del personal de todas las dependencias del Organismo

Ejecutivo y revisando su integración de manera que los empleados y funcionarios llenen

los criterios de honradez y capacidad;

b) Establecer la Carrera de Servicio Civil;

c) Promover una efectiva aplicación de la legislación de probidad y

responsabilidades; d) Fortalecer y modernizar la Contraloría de Cuentas;

e) Promover la sanción penal de actos de corrupción y mal manejo de recursos

públicos.

IV. PARTICIPACIÓN SOCIAL

54. El fortalecimiento del poder civil pasa por el fortalecimiento de la participación social,

aumentando las oportunidades y la capacidad de participación de la ciudadanía.

55. En particular, la participación social a nivel de las comunidades contribuye al respeto del

pluralismo ideológico y la no discriminación social, facilita una participación amplia,

organizada y concertada de los ciudadanos en la toma de decisiones, y que ellos asuman

sus responsabilidades y compromisos en la búsqueda de la justicia social y de la

democracia.

56. Para fortalecer esta participación comunitaria, y en congruencia con los acuerdos ya

suscritos, el Gobierno reitera su compromiso de descentralización de la administración

pública, cuyo objetivo es movilizar toda la capacidad del Estado en beneficio de la

población y establecer con ésta un mejor nivel de relaciones. Ello requiere, entre otras

medidas:

a) Fortalecer los gobiernos municipales y asegurar el efectivo funcionamiento del


Sistema de Consejos de Desarrollo. Ello implica mejorar la relación entre estas

instancias y la comunidad, mediante el reforzamiento de las prácticas democráticas por

parte de las autoridades; asimismo implica mejorarla relación entre dichas instancias y la

administración central;

b) Establecer, en particular, los Consejos Locales de Desarrollo. Para ello, deberán

asimilase a estos Consejos las diversas expresiones sociales creadas para el

mejoramiento de las poblaciones, tales como instituciones propias de las comunidades

indígenas, los comités pro mejoramiento u otras que de manera no excluyente canalizan

la participación de los vecinos en el proceso de desarrollo de sus comunidades y de los

municipios a que pertenecen, y que sean reconocidos y registrados por sus respectivas

autoridades municipales;

c) Crear, en concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre aspectos Socioeconómicos y

Situación Agraria, el conjunto de condiciones para que se desarrollen las organizaciones

locales representativas de la población. En particular, el Gobierno reitera el compromiso

adquirido en el Acuerdo sobre aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria de

fortalecer la participación social a través de diversas formas de información y educación

relativas a la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política y la

solución pacífica de los conflictos. Asimismo, reafirma su voluntad de capacitar a las

organizaciones sociales para la participación en el desarrollo socioeconómico

VI. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVI


57. Para fortalecer las oportunidades de participación de las mujeres en el ejercicio del

poder civil, el Gobierno se compromete a:

a) Impulsar campañas de difusión y programas educativos a nivel nacional

encaminados a concientizar a la población sobre el derecho de las mujeres a participar


activa y decididamente en el proceso de fortalecimiento del poder civil, sin ninguna

discriminación y con plena igualdad, tanto de las mujeres del campo como de las

mujeres de las ciudades;

b) Tomar las medidas correspondientes a fin de propiciar que las organizaciones de

carácter político y social adopten políticas específicas tendientes a alentar y favorecerla

participación de la mujer como parte del proceso de fortalecimiento del poder civil;

c) Respetar, impulsar, apoyar e institucionalizar las organizaciones de las mujeres

del campo y la ciudad;

d) Determinar que en todas las formas de ejercicio del poder, se establezcan y

garanticen oportunidades de participación a las mujeres organizadas o no.

58. Las partes valoran el trabajo que realizan a nivel nacional las diversas organizaciones de

mujeres y las exhortan a unificar esfuerzos para dar su aporte en el proceso de

implementación de los acuerdos de paz firme y duradera, particularmente de aquellos

compromisos más directamente relacionados con las mujeres

VII. ASPECTOS OPERATIVOS DERIVADOS DE LA FINALIZACIÓN DEL


ENFRENTAMIENTO ARMADO Comités voluntarios de defensa civil (CVDC)
59. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República la derogación del decreto de

creación de los CVDC y le propondrá que ésta entre en vigor el día de la firma del

Acuerdo de Paz Firme y Duradera. La desmovilización y desarme de los CVDC

concluirá en un plazo de 30 días después de la derogación del decreto. Los CVDC,

incluyendo aquellos que se desmovilizaron con anterioridad, cesarán toda relación

institucional con el Ejército de Guatemala y no serán reconvertidos de manera que se

restituya esta relación. Policía militar ambulante

60. Las Partes convienen la disolución de la Policía Militar Ambulante en el término de un

año a partir de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, cuando concluirá la

desmovilización de sus efectivos. Reducción en efectos y presupuesto del Ejército


61. A partir de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en consonancia con la nueva

situación y la definición de funciones del Ejército de Guatemala contenidas en el

presente Acuerdo, el Gobierno de la República iniciará un proceso progresivo, que

concluirá en lo siguiente:

a) Reorganizar el despliegue de las fuerzas militares en el territorio del país,

durante el año 1997, disponiendo su ubicación en función de la defensa nacional,

cuidado de fronteras y protección de la jurisdicción marítima, territorial y del espacio

aéreo;

b) Reducir los efectivos del Ejército de Guatemala en un 33%, durante el año 1997,

tomando como base su tabla de organización y equipo vigente;

c) Reorientar el uso y distribución de su presupuesto hacia las funciones

constitucionales y la doctrina militar a que hace referencia el presente Acuerdo,

optimizando los recursos disponibles de forma tal de alcanzar en el año 1999 una

reducción respecto al gasto destinado en 1995, de un 33% en relación con el PIB. Esto

permitirá liberar recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para

la atención de los programas de educación, salud y seguridad ciudadana. Entrenamiento

militar

62. El Gobierno llevará a cabo la adaptación y transformación del contenido de los cursos

creados en el contexto del enfrentamiento armado, con funciones contrainsurgentes, de

modo que sean congruentes con el nuevo sistema educativo militar y se garantice la

dignidad de los participantes, la observancia de los derechos humanos, y su vocación de

servicio al pueblo. Programas de reinserción

63. El Gobierno se compromete a diseñar y ejecutar después de la firma del Acuerdo de Paz

Firme y Duradera programas que permitan la reinserción productiva de los miembros del

Ejército que sean desmovilizados en virtud del presente Acuerdo, salvo aquellos que
hayan sido sentenciados por la comisión del algún delito. Estos planes concluirán en un

plazo de un año. El Gobierno impulsará los planes para la obtención de los fondos

correspondientes.

VIII. DISPOSICIONES FINALES

Primera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las

Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente Acuerdo.

Segunda. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará

en vigencia en el momento de la firma de este último.

Tercera. Se dará la más amplia divulgación al presente Acuerdo.

8. ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO

CONSIDERANDO
Que el cese al fuego definitivo es el producto de la conclusión de los acuerdos sustantivos

del proceso de paz y que está relacionado también con los acuerdos operativos sobre "Bases

para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la vida

política del país" y "Cronograma para el cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz",

por lo que la desmovilización escalonada de las fuerzas de la URNG prevista en el presente

Acuerdo debe darse simultáneamente con el inicio del cumplimiento de los compromisos

contenidos en los acuerdos de paz;

Que el Gobierno de la República reitera que la incorporación de URNG a la vida política y

legal del país, en condiciones de seguridad y dignidad, constituye un factor de interés nacional,

por cuanto está directamente relacionado con el objetivo de la conciliación, del

perfeccionamiento de un sistema democrático sin exclusiones, y con el aporte de todos los

guatemaltecos a la construcción de un país próspero, de un sistema socioeconómico justo y

equitativo y de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe;

Que el contenido de los acuerdos de paz expresa consensos de carácter nacional, por
cuanto han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la

Sociedad Civil y fuera de ella, y que, por tanto, el cumplimiento progresivo de los acuerdos de

paz constituye una agenda nacional que debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los

guatemaltecos, al tiempo que une los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes;

Que el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego atestigua la decisión de la organización

político militar de la URNG de incorporarse como fuerza política a la legalidad, así como ser

partícipe, conjuntamente con el Gobierno y la sociedad civil en la construcción de la paz, del

desarrollo y del bien común;

Que en esta etapa negociadora, el Gobierno de la República y las fuerzas más

representativas de la sociedad guatemalteca han desempeñado un importante papel en la

creación del clima de confianza existente entre las partes, las cuales reconocen como factor

importante el apoyo de la comunidad internacional al proceso de negociación; El Gobierno de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las Partes")

acuerdan:

A. CESE AL FUEGO

Concepto
1. El cese al fuego consiste en el cese de todas las acciones insurgentes de parte de las

unidades de la URNG y el cese de todas las acciones de contrainsurgencia por parte

del Ejército de Guatemala. Vigencia

2. El cese al fuego definitivo será vigente a partir de las 00:00 horas del día "D", fecha

en que deberá estar instalado y con capacidad de funcionamiento el mecanismo de

verificación de las Naciones Unidas. Dicha fase debe finalizar a más tardar el día

"D+60", con la desmovilización de la URNG.

3. Las Partes se comprometen a mantener la situación actual de cese de actividades

militares ofensivas por parte de la URNG y cese de actividades contra insurgentes


por parte del Ejército de Guatemala hasta el día "D".

4. Las Naciones Unidas informarán a las Partes sobre la instalación del mecanismo de

verificación con la mayor antelación posible, a fin de que se fije el día "D".

Despliegue de la Verificación

5. Del día"D-10"al día "D", Las Naciones Unidas desplegarán sus efectivos y equipos

para efectuar la verificación del cese al fuego en los lugares establecidos por las

Partes en los anexos del presente Acuerdo. Lugares a verificar

6. Para los efectos de la verificación, durante el período de cese al fuego, habrá

representantes de las Naciones Unidas en las unidades militares del Ejército de

Guatemala designadas en el anexo C y en los puntos de concentración de la URNG

designados en el anexo A del presente Acuerdo. Prohibición de actividades de

propaganda política

7. Durante el desplazamiento y en los puntos de concentración, las fuerzas

concentradas podrán efectuar propaganda ni acción política fuera de los puntos de

concentración.

B. SEPARACIÓN DE FUERZAS Conceptos

8. Desplazamiento de las unidades del Ejército de Guatemala: el desplazamiento

consiste en establecer espacios sin la presencia de ningún tipo de fuerzas del Ejército

de Guatemala. Estos espacios deben garantizar la seguridad y la logística que se

proporcione a la URNG facilitando la verificación por parte de las Naciones Unidas.

9. Concentración y desarme de los efectivos de la URNG: la concentración de los

efectivos de la URNG se hará en los puntos acordados por las Partes. Su tamaño será

determinado por la cantidad de efectivos a concentrar y deberá permitir la estancia

temporal en condiciones adecuadas. Distancia de separación

10. Después de acordados los puntos de concentración para los efectivos de la URNG y
efectuada la reubicación de las unidades militares del Ejército de Guatemala

designadas en el anexo C, la distancia entre éstas y los puntos de concentración

deberá ser como mínimo de 6 kilómetros, a efecto de garantizar el desarrollo del

proceso sin ningún incidente. Los puntos de concentración de la URNG deberán

ubicarse de preferencia a distancias no menores de 20 kilómetros de la línea de la

frontera. Zona de seguridad

11. Alrededor de cada punto de concentración se establecerá una zona de seguridad de 6

kilómetros de radio, donde no podrá haber unidades militares del Ejército de

Guatemala, Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC) ni efectivos de la

URNG.

12. A estas zonas sólo podrán acceder las unidades de verificación de las Naciones

Unidas. Las actividades policiales podrán realizarse previa coordinación con la

verificación de las Naciones Unidas. Zona de coordinación

13. Alrededor de cada zona de seguridad se establecerá una zona de coordinación de 6

kilómetros adicionales, donde los desplazamientos de las unidades militares del

Ejército de Guatemala y de los CVDC sólo podrán hacerse previa coordinación con

la Autoridad de Verificación de Naciones Unidas.

Establecimiento de puntos de concentración y rutas de desplazamiento


14. Los puntos de concentración y rutas de desplazamiento están contenidos en los

siguientes anexos al presente Acuerdo:

a) Anexo A: Puntos de concentración de unidades de URNG;

b) Anexo B: Rutas de desplazamiento de las unidades de URNG hacia los puntos de

concentración;

c) Anexo C: Desplazamiento y ubicación de unidades militares del Ejército de

Guatemala sujetas a verificación.


Información sobre efectivos y armamento.

15. La URNG proporcionará a las Naciones Unidas información detallada sobre el

número de efectivos, listado de personal, inventario de armas, explosivos, minas y

toda la información necesaria sobre la existencia de campos minados, municiones y

demás equipo militar, tanto en mano como depositado. Asimismo el Ejército de

Guatemala proporcionará la información actualizada sobre el número de efectivos

que movilizarán los comandos militares del Ejército de Guatemala designados en el

anexo C. Ambas partes deberán entregar dicha información a la verificación a más

tardar el día "D+15".

16. Las Partes se comprometen a entregar a la Autoridad de Verificación, dentro del

plazo establecido de común acuerdo con ellas, toda información complementaria o

adicional requerida por dicha Autoridad. Inicio de desplazamiento

17. Las Unidades del Ejército de Guatemala designadas en el anexo C iniciarán su

desplazamiento a partir del día "D+2" al día "D+10" o, de ser posible, antes.

18. Los efectivos de la URNG iniciarán su desplazamiento hacia los puntos de

concentración designados en el anexo A a partir del día "D+11' al día "D+21" o, de

ser posible, antes. Serán acompañados en estos desplazamientos por la misión de

verificación.

19. Las Partes comunicarán a la Autoridad de Verificación de Naciones Unidas, no más

tarde del día "D-10", el programa completo de desplazamientos de sus respectivas

fuerzas (composición, ruta a seguir, inicio del desplazamiento y toda otra

información que permita dar cumplimiento a la verificación).

Efectivos a concentrarse
20. Los efectivos que la URNG debe concentrar son los siguientes:

a) Integrantes de los diferentes frentes guerrilleros o su equivalente en cada


organización de la URNG que incluyen estructuras de mando, políticas, seguridad,

inteligencia, logística, servicios médicos, fuerza permanente y unidades menores; b)

Los elementos armados organizados en grupos denominados como fuerza guerrillera

local, de resistencia y similares en cada una de las organizaciones de la URNG y que

hayan sido creadas para el apoyo de combate;

c) Los elementos armados organizados en grupos que actúan en frentes urbanos y

suburbanos de las diferentes organizaciones de la URNG.

Limitaciones a efectivos concentrados de la URNG

21. Los elementos concentrados de la URNG se comprometen a no abandonar los puntos

de concentración sin consentimiento y verificación de las Naciones Unidas. Podrán

hacerlo desarmados y acompañados por representantes de la verificación, previa

coordinación con el Gobierno de Guatemala, en los casos previstos en los incisos

siguientes:

a) Atención médica;

b) Para entregar depósitos clandestinos con armas, municiones y equipo ubicados en

cualquier lugar;

c) Para señalar las áreas que se encuentren minadas con explosivos;

d) Cualquier otro motivo de carácter humanitario individual o de grupo;

e) Para realizar consultas con otros puntos de concentración o grupos de trabajo.

Verificación de comandos militares del Ejército de Guatemala designado en el anexo C

22. Los comandos militares del Ejército de Guatemala designados en el anexo C del

presente documento estarán sujetos a programas de verificación por parte de las

Naciones Unidas durante el proceso del cese al fuego, debiendo informar con

antelación sobre sus movimientos a la Autoridad de Verificación, cuando éstos estén

previstos realizarlos dentro de las zonas de coordinación. Limitación del espacio


aéreo.

23. Entrará en vigor el día "D" y deberá quedar restringida la utilización del espacio

aéreo de la siguiente forma:

a) Estarán prohibidos los vuelos militares sobre las zonas de seguridad, excepto por

desastre o calamidad pública, en cuyo caso deberán informarlo previamente a la

Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas;

b) Los vuelos militares sobre las zonas de coordinación estarán permitida previa

información a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.

Desarme de la URNG

24. El desarme consiste en el depósito, registro y entrega a las Naciones Unidas de todo

tipo de armas ofensivas y defensivas, municiones, explosivos, minas y demás equipo

militar complementario que se encuentre en poder de los efectivos de la URNG,

tanto en mano, como en campos minados o en depósitos clandestinos en cualquier

lugar. Control de armamento

25. De día"D+11"al día"D+42"en los puntos de concentración de la URNG las armas,

municiones y demás equipo militar deberán ser depositados en lugares especiales

designados por las Naciones Unidas, salvo el equipo y arma individual de los

combatientes mientras permanezcan en dichos lugares.

26. Cadadepósitocontarácondoscerraduras; una llave estará en poder de las Naciones

Unidas y la otra la tendrá el responsable de la URNG de cada campamento. Las

Naciones Unidas verificarán periódicamente el inventario de cada depósito.

C. DESMOVILIZACIÓN
Concepto
27. Implica la finalización de las estructuras militares de la URNG en los puntos de

concentración acordados. La incorporación de la URNG a la vida política del país se

hará de conformidad con el Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG


a la vida política del país, el cual está sujeto a la verificación de las Naciones Unidas.

Operatividad
28. La desmovilización escalonada de los combatientes de la URNG y su incorporación

dentro de un marco de legalidad, a la vida civil, política, socioeconómica e

institucional del país será sobre la base de lo establecido en el Acuerdo sobre bases

para la incorporación de la URNG a la vida política del país y en función de la

aplicación del Acuerdo sobre cronograma de cumplimiento y verificación de los

acuerdos de paz. La desmovilización se hará en la forma siguiente: a) del día "D+43"

al día "D+48": un 33% b) del día "D+49" al día "D+54": un 66% c) del día "D+55"

al día "D+60": un 100%

Apoyo logística
29. Para el apoyo logística al proceso de cese al fuego y de desmovilización, se

establecerá una Comisión bajo la coordinación de las Naciones Unidas integrada por

representantes de la URNG y del Gobierno de Guatemala. El número de integrantes

de la Comisión se fijará en función de las necesidades. Entrega de armas y

municiones

30. Previa la desmovilización del último grupo de combatientes, y a más tardar el

"D+60", la URNG deberá entregar a Naciones Unidas todas las armas y equipo

militar de sus efectivos, en mano o en depósito.

D. VERIFICACIÓN
31. Se entiende por verificación internacional por las Naciones Unidas la comprobación

en el lugar, del cumplimiento por ambas partes, de los compromisos adquiridos en el

presente Acuerdo.

Inicio de la verificación
32. La verificación dará inicio el día "D" cuando empiece a regir el cese al fuego, de

conformidad con lo establecido en el presente acuerdo, sin que esto restrinja el

cumplimiento de la función constitucional del Ejército de Guatemala en el resto del


territorio nacional.

Coordinación y seguimiento
33. Para los efectos de la coordinación y seguimiento, las Partes se comprometen en

designar, a distintos niveles, responsables que aseguren el enlace con la Autoridad de

Verificación. E. DISPOSICIÓN FINAL El presente Acuerdo formará parte del

Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en vigencia en el momento de la firma

de este último.

9. ACUERDO SOBRE REFORMAS

CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL


REFORMAS CONSTITUCIONALES
Considerando que la Constitución en vigor desde 1986 plantea la responsabilidad del

Estado, como organización jurídico-política de la sociedad, de promover el bien común y la

consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; y plasmó,

como preocupación central, impulsar la plena vigencia de los derechos humanos dentro de un

orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan

con absoluto apego al derecho.

Considerando que en el Acuerdo de Oslo del 30 de marzo de 1990, la delegación de la

Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala, -CNR-, actuando con pleno respaldo del

Gobierno de Guatemala, y la delegación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –

URNG-, con pleno respaldo de su Comandancia General, consignaron su voluntad expresa de

encontrar caminos de solución pacífica a la problemática nacional por medios políticos.

Considerando que el 24 de abril de 1991 se inició el proceso de negociación directa entre

el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,

-URNG-, asumiendo las Partes el compromiso de que los acuerdos políticos reflejarían las

legítimas aspiraciones de todos los guatemaltecos y se establecerían con el apego al marco

constitucional vigente y de conformidad con los acuerdos de El Escorial, en el cual la URNG y


los partidos políticos del país se comprometieron a promover las reformas de la Constitución

Política de la República que fuesen necesarias para la reconciliación de todos los guatemaltecos,

la finalización del enfrentamiento armado interno y la solución pacífica de la problemática

nacional por medios políticos; y el irrestricto respeto y aplicación de la ley.

Considerando que las reformas constitucionales contenidas en el presente Acuerdo

constituyen bases sustantivas y fundamentales para la reconciliación de la sociedad

guatemalteca en el marco de un Estado de derecho, la convivencia democrática, la plena

observancia y el estricto respeto de los derechos humanos, la erradicación de la impunidad y, a

nivel nacional, la institucionalización de una cultura de paz basada en la tolerancia mutua, el

respeto recíproco, la concertación de intereses y la más amplia participación social a todos los

niveles e instancias de poder.

Considerando que las referidas reformas contribuirán a la estabilidad política, al

fortalecimiento del poder civil y la redefinición convenida de las funciones del Ejército para

esta nueva etapa histórica del país que se inicia con la firma del Acuerdo de Paz Firme y

Duradera. Considerando que las referidas reformas sistematizan y desarrollan, además, el

espíritu y la letra de los compromisos suscritos en lo institucional, en lo político, en lo

económico, en lo social, en lo étnico, en lo referente a los derechos humanos, su estricta

observancia y la lucha contra la impunidad.

Considerando que en lo nacional tiene significación fundamental el reconocimiento de la

identidad de los pueblos indígenas para la construcción de la unidad nacional basada en el

respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los

guatemaltecos, así como de sus deberes.

Considerando que las reformas constitucionales acordadas son un histórico paso que en lo

institucional garantiza y asegura la construcción de una paz justa y la estabilidad democrática

por medios políticos e institucionales y en el marco de la Constitución Política de la República.


El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, -URNG-, en

adelante "las Partes", acuerdan lo siguiente:

1. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la República el proyecto de

reformas constitucionales contenidas en las secciones A y B del presente Acuerdo 60

días después de su entrada en vigencia.

2. Las reformas constitucionales propuestas cuyo texto no está expresamente redactado y

para las cuales no se identifica el número del artículo correspondiente, se entiende que

su ubicación y redacción corresponde al Organismo Legislativo.

3. Las Partes solicitan al Congreso de la República la emisión o modificación de la

legislación ordinaria que sea precisa, para adecuarla a lo convenido por las Partes en los

Acuerdos de Paz y a las reformas constitucionales contenidas en el presente Acuerdo.

Asimismo, si fuera el caso, acordar otras reformas constitucionales o legales que fueran

necesarias para mantener la consistencia y congruencia con las reformas propuestas por

las Partes.

A. REFORMAS CONSTITUCIONALES CONTENIDAS EN EL ACUERDO SOBRE


IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
4. En este Acuerdo se prevé reconocer constitucionalmente la identidad de los pueblos

Maya, Garífuna y Xinca, y desde tal perspectiva, la necesidad de definir y caracterizar al

Estado guatemalteco como de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

No se trata solamente de reconocer la existencia de distintos grupos étnicos y su

identidad, como lo hace actualmente la Constitución en el artículo 66, sino reconocer

que la conformación misma de la sociedad, sin perjuicio de su unidad nacional y del

Estado, está caracterizada de aquella manera, lo que implica, además, el reconocimiento

de la especificidad de la espiritualidad indígena como componente esencial de su

cosmovisión y de la trasmisión de sus valores, y la oficialización constitucional de los

idiomas indígenas, como uno de los pilares sobre los que se sostiene la cultura nacional
y como medio de la adquisición y trasmisión de la cosmovisión indígena, de sus

conocimientos y valores culturales. Identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca

5. Promover ante el Congreso de la República que en la Constitución Política se reconozca

expresamente la identidad de los pueblos maya, Garífuna y Xinca, dentro de la unidad

de la nación guatemalteca. Listado de los idiomas existentes en el país

6. Promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política a fin

de que en ella conste la lista del conjunto de idiomas existentes en la República y que el

Estado está obligado a reconocer, respetar y promover, mediante su inclusión en el

artículo 143 de la Constitución Política. Oficialización de los idiomas indígenas

7. Promover ante el Congreso de la República, de acuerdo con los resultados de la

Comisión de Oficialización que establece el Acuerdo sobre identidad y derechos de los

pueblos indígenas, las reformas necesarias de la Constitución Política que derivaren del

trabajo de la mencionada Comisión. Espiritualidad de los pueblos Maya, Garífuna y

Xinca

8. Promover ante el Congreso de la República la reforma del artículo 66 de la Constitución

Política a fin de estipular que el Estado reconoce, respeta v protege las distintas formas

de espiritualidad practicadas por los pueblos maya, Garífuna y Xinca. Definición y

caracterización de la nación guatemalteca

9. Promover ante el Congreso de la República una reforma del artículo 140 de la

Constitución Política a fin de definir y caracterizar a la nación guatemalteca como de

unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

B. REFORMAS CONSTITUCIONALES INCLUIDAS EN EL ACUERDO SOBRE


FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCION DEL EJÉRCITO EN UNA
SOCIEDAD DEMOCRATICA.
10. En el marco de la modernización de las instituciones del Estado, el Acuerdo sobre

fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática prevé
reformas constitucionales relativas al Congreso de la República, al Organismo judicial, a

las funciones del Presidente de la República y al Ejército de Guatemala. No se trata de

impulsar medidas casuísticas, sino de reformular la concepción misma de los órganos e

instituciones del Estado con miras al fortalecimiento de la democracia, en armonía con

tendencias constitucionales modernas.

Congreso de la República
11. En lo que respecta al Congreso de la República, las condiciones actuales han motivado

el planteamiento por parte de distintos sectores sociales, relativo al número de diputados,

de tal manera que, sin perjuicio de su representatividad como típica expresión de la

democracia, no exceda de un número razonable predeterminado. Además, dicha

representatividad plantea la necesidad de la renovación también razonable de los

diputados, por lo que se ha previsto su no reelección por más de dos períodos

consecutivos.

Número fijo de diputados


12. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 157 de la

Constitución Política de la República con el objeto de mantener fijo el número actual de

diputados al Congreso de la República.

13. Se debe promover, además, la reforma del mismo artículo de manera que conste que los

diputados no puedan ser reelectos más de dos veces en forma consecutiva, a fin de no

impedir la carrera parlamentaria pero a la vez permitir la renovación de nuevos

liderazgos políticos en el Congreso.

Administración de justicia
14. La pureza y la eficiencia de la función judicial cumplen la tarea de garantizar las reglas

de las relaciones sociales, garantía que solamente puede operativizares mediante la

seguridad manifestada en los derechos sustantivos prescritos en la ley, en la resolución

justa de las controversias, en la sujeción universal a las normas procesales, en el castigo


a los transgresores y en la reparación de los daños causados.

15. De ahí la importancia del fortalecimiento de la función jurisdiccional que, en el marco

constitucional referente a las garantías generales de la administración de justicia, haga

realidad el libre acceso a la misma, con independencia de la capacidad económica.

Considerando de manera específica la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe

del país; la imparcialidad e independencia del juzgador; la solución razonada y pronta de

los conflictos sociales; la apertura a mecanismos alternativos de resolución de los

mismos; una carrera judicial que busque la excelencia profesional de los juzgadores, a

quienes debe reconocérseles adecuadamente la dignidad de su función, así como

derechos y responsabilidades inherentes a su formación y perfeccionamiento, sin

perjuicio de un régimen disciplinario que, con respeto al derecho de defensa y al debido

proceso, garantice un adecuado ejercicio de la función judicial, con poder sancionador

atribuido exclusivamente al propio Organismo Judicial.

Garantías para la administración de justicia


16. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 203 de la

Constitución Política de la República en la que conste una referencia inicial expresa a las

garantías de la administración de justicia y, como tal, incluir: a) el libre acceso a ella y

en el propio idioma; b) el respeto por el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe

del país; c) la defensa de quien no puede pagarla; d) la imparcialidad e independencia

del juzgador; e) la solución razonada y pronta de los conflictos sociales; y, f) la apertura

de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. En adición, en párrafo aparte

debe recogerse el contenido actual del artículo 203, sintetizado. Carrera judicial

17. Promover ante el Congreso de la República la reforma de los artículos 207, 208 y 209 de

la Constitución Política y que en ellos se haga referencia a la Ley de la Carrera judicial,

estableciendo como sus contenidos los siguientes:


a) Derechos y responsabilidades de los jueces, dignidad de la función y adecuado nivel
de remuneraciones.
b) Sistema de nombramientos y ascensos de jueces con base en concursos públicos, que
busquen la excelencia profesional;
c) Derecho y deber de formación y perfeccionamiento de la función;
c) Régimen disciplinario, con garantías, procedimientos, instancias y sanciones

preestablecidas, así como el principio que un juez magistrado no puede ser

investigado y sancionado sino por quien tiene funciones jurisdiccionales

Servidores del Organismo judicial


18. Promover ante el Congreso de la República la reforma del Artículo 210 de la

Constitución Política de la República de manera que la garantía contenida en el segundo

párrafo del mismo se elimine, puesto que su contenido sería absorbido por los tres

artículos anteriores. El presente artículo debe referirse sólo a los servidores del

Organismo Judicial que no son jueces o magistrados.

Policía Nacional Civil 1


19. Promover ante el Congreso de la República el establecimiento de un artículo de la

Constitución Política de la República que defina, en los siguientes términos, las

funciones y principales características de la Policía Nacional Civil: "La Policía Nacional

Civil es una institución profesional y jerarquizada. Es el único cuerpo policial armado

con competencia nacional cuya función es proteger y garantizar el ejercicio de los

derechos y las libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, y

mantener el orden público y la seguridad interna. Conduce sus acciones con estricto

apego al respeto de los derechos humanos y bajo la dirección de autoridades civiles. La

ley regulará los requisitos y la forma de ingreso a la carrera policial, promociones,

Ascensos, traslados, sanciones disciplinarías a los funcionarios y empleados incluidos en

ella y las demás cuestiones inherentes al funcionamiento de la Policía Nacional Civil".

Ejército de Guatemala
20. En una sociedad democrática, las funciones típicas del ejército se relacionan con la

defensa de la soberanía y la integridad del territorio; toda otra función resulta atípica y
extraordinaria; el ejercicio de otras funciones no puede enmarcarse más que en orden a

la sujeción al poder legítimamente constituido, al igual que toda otra institución

gubernamental, precedida de la decisión y acompañada del control al respecto por parte

de los poderes del Estado legítimamente constituidos y en el ámbito de sus competencias

específicas. De ahí que cualquier función extraordinaria del ejército debe ser decidida

por el Presidente de la República, como jefe del Estado y como Comandante General del

Ejército, a la vez que sometida al control Inter orgánico atribuido al Congreso de la

República.

21. Por otra parte, al igual que a los restantes ministros de Estado, al Ministro de la Defensa

le competen funciones de decisión política que no están necesariamente vinculadas con

perfiles personales de conocimientos estrictamente técnicos, por lo que no se justifica la

exigencia actual de que sea necesariamente militar. En armonía con una moderna

concepción de la organización jurisdiccional, es necesario también readecuar la

jurisdicción privativa militar en materia penal, limitándola a los delitos y faltas

estrictamente militares.

Integración, organización y funciones del Ejército


22. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 244 de la

Constitución Política de la República de manera que quede como sigue: "Artículo 244.

Integración, organización y funciones del Ejército. El Ejército de Guatemala es una

institución permanente al servicio de la Nación. Es único e indivisible, esencialmente

profesional, apolítico, obediente y no deliberante. Tiene por función la defensa de la

soberanía del Estado y de la integridad del territorio. Está integrado por fuerzas de tierra,

aire y mar. Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y

obediencia". Funciones del Presidente de la República

23. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 183 de la
Constitución Política de la República que incluya lo siguiente: "Suprimir el inciso (r) del

citado artículo y modificar el texto del inciso (t) del mismo, dejándolo como a

continuación se transcribe: "Conceder pensiones extraordinarias".

24. Con relación a las funciones del Presidente de la República se está de acuerdo en

promover la inclusión en el artículo 183, de lo siguiente: "Cuando los medios ordinarios

para el mantenimiento del orden público y la paz interna resultaren rebasados, el

Presidente de la República podrá excepcionalmente disponer del Ejército para este fin.

La actuación del Ejército tendrá siempre carácter temporal, se desarrollará bajo la


autoridad civil y no implicará limitación alguna en el ejercicio de los derechos
constitucionales de los ciudadanos. Para disponer estas medidas excepcionales, el
Presidente de la República emitirá el Acuerdo correspondiente. La actuación del Ejército
se limitará al tiempo y las modalidades estrictamente necesarios, y cesará tan pronto se
haya alcanzado su cometido.
El Presidente de la República mantendrá informado al Congreso sobre las actuaciones
del Ejército, y el Congreso podrá en cualquier momento disponer el cese de estas
actuaciones. En todo caso, dentro de los quince días siguientes a la terminación de éstas,
el Presidente de la República presentará al Congreso un informe circunstanciado sobre la
actuación del Ejército".
Cargos y atribuciones del Presidente en el Ejército
25. Promover ante el Congreso de la República la reforma por supresión de la oración final

del literal b) del Artículo 246 de la Constitución Política de la República, que dice:

"Puede asimismo, conceder pensiones extraordinarias".

26. Además, promover la sustitución del párrafo primero del citado artículo constitucional

redactándose de la manera siguiente: "El Presidente de la República es el Comandante

General del Ejército e impartirá sus órdenes por conducto del Ministro de la Defensa

Nacional, ya sea este civil o militar".

Tribunales militares
27. Promover ante el Congreso de la República una reforma total del Artículo 219 de la
Constitución Política de la República de manera que quede como sigue: "Artículo 219.

Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los delitos y faltas tipificadas

en el Código militar y en los reglamentos correspondientes. Los delitos y faltas del

orden común cometidos por militares serán conocidos y juzgados por la jurisdicción

ordinaria. Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares".

Il. REGIMEN ELECTORAL


Considerando Que las elecciones constituyen el instrumento esencial para la transición que vive
Guatemala hacia una democracia funcional y participativa;
Que para ello, Guatemala dispone, con el Tribunal Supremo Electoral, de una institución
autónoma y de reconocida imparcialidad y prestigio que constituye un factor fundamental para
garantizar y fortalecer el régimen electoral;
Que es necesario elevar la participación ciudadana en los procesos electorales y superar los
fenómenos de abstención para afianzar la legitimidad del poder público y consolidar una
democracia pluralista y representativa en Guatemala;
Que los niveles de participación electoral se deben a múltiples factores sociales y políticos que
incluyen el impacto de las instituciones civiles sobre la vida cotidiana de los guatemaltecos, la
capacidad de los partidos políticos para responder a las expectativas de la población, el grado de
participación organizada de la ciudadanía en la vida social y política, y su nivel de formación
cívica, aspectos todos que el conjunto de los acuerdos de paz ya firmados busca fortalecer;
Que los procesos electorales adolecen de deficiencias específicas que dificultan el goce efectivo
del derecho al voto, y que incluyen la falta de documentación confiable de los ciudadanos, la
ausencia de un padrón electoral técnicamente elaborado, la dificultad de acceso al registro y a la
votación, las carencias de la información y la necesidad de una mayor transparencia de las
campañas electorales;
Que el presente Acuerdo aspira a promover las reformas legales e institucionales que corrijan
dichas deficiencias y limitaciones y, conjuntamente con los demás acuerdos de paz, a contribuir
a perfeccionar el régimen electoral en tanto instrumento de transformación democrática;
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante
"Las Partes") acuerdan lo siguiente:
Comisión de Reforma Electoral
1. Reconociendo el papel que corresponde al Tribunal Supremo Electoral en la

custodia y el perfeccionamiento del régimen electoral, las Partes convienen en

solicitarle, mediante el presente Acuerdo, que conforme y presida una Comisión de

Reforma Electoral encargada de publicar un informe y un conjunto de recomendaciones

sobre la reforma electoral y las modificaciones legislativas correspondientes.


2. Integrarían esta Comisión, además de su Presidente nombrado por el Tribunal

Supremo Electoral, un representante y su suplente por cada uno de los partidos políticos

con representación parlamentaria, y dos miembros y sus respectivos suplentes que a su

juicio designe el Tribunal Supremo Electoral. La Comisión podría contar con todo el

apoyo y asesoría que considere necesario.

3. Se recomienda que dicha Comisión quede integrada a más tardar tres meses

después de la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y que sus trabajos

concluyan en un plazo máximo de seis meses a partir de su constitución. Para alcanzar

sus objetivos, la Comisión debería propiciar un debate amplio y pluralista en torno al

régimen electoral guatemalteco.

4. Como agenda mínima y no limitativa, la Comisión abarcaría, para la modernización del

régimen electoral, los siguientes temas:

a) Documentación;
b) Empadronamiento;
c) Votación;
d) Transparencia y publicidad;
e) Campaña de información;
f) Fortalecimiento institucional.
Propuestas básicas
5. Con relación a estos temas, las Partes acuerdan, en congruencia con los esfuerzos para

fortalecer los procesos electorales, plantear a la consideración de la Comisión de

Reforma Electoral las siguientes propuestas básicas:

Documentación
6. En vista que la falta de documentación confiable es un obstáculo para la realización de

las distintas etapas del proceso electoral, las Partes ven la conveniencia de instituir un

documento único de identidad con fotografía que sustituya a la actual cédula de

vecindad y que, en el marco de la identificación para todos los actos de la vida civil,

sirva también para los procesos electorales. La emisión de dicho documento estaría a

cargo del Tribunal Supremo Electoral a través del Registro de Ciudadanos, para lo cual
se promoverían las reformas correspondientes a la Ley Electoral y de Partidos Políticos

y al Código Civil.

7. Como un aporte para las próximas elecciones generales, sería de gran importancia y

utilidad que todos los ciudadanos utilicen el nuevo documento único de identidad.

Empadronamiento
8. Teniendo en cuenta la necesidad de perfeccionar en forma permanente el padrón

electoral, cuyo establecimiento y actualización están a cargo del Tribunal Supremo

Electoral, las Partes consideran conveniente que la Comisión de Reforma Electoral

analice cómo hacer efectivo el control sistemático de defunciones y de traslados de lugar

de residencia.

9. Con miras a definir, dentro de cada municipio, circunscripciones electorales con padrón

electoral propio cuando fuera necesario para facilitar la votación, se propone que la

Comisión recomienda la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que el

padrón electoral se base en el lugar de residencia.

10. La Comisión de Reforma Electoral debería examinar cómo facilitar el acceso de los

ciudadanos a los centros de registro y que el Tribunal Supremo Electoral disponga de los

recursos para ampliar su cobertura en el área rural.

11. Tomando en cuenta las nuevas funciones del Ejército de Guatemala, contenidas en el

Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad

democrática, y considerando el objetivo compartido por las Partes de propiciar la más

amplia participación ciudadana en los procesos electorales, se invita a que la Comisión

analice la conveniencia de otorgar en el futuro a los integrantes del Ejército de

Guatemala en servicio activo, el derecho político de ejercer el voto en los procesos

electorales guatemaltecos.

Votación
12. Es necesario facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros de votación. Para el
efecto, las partes proponen que, en base a los padrones electorales, el Tribunal Supremo

Electoral, en consulta con los partidos políticos, defina los lugares en que se instalarán

los centros de votaciones en el interior de los municipios donde existan importantes

núcleos de poblaciones distantes de la cabecera municipal y que resulten asimismo

accesibles a los fiscales de los partidos y observadores electorales. Los centros de

votación deberían corresponder a una circunscripción electoral municipal con su propio

padrón y, con ello, evitar eventuales problemas que pudieran darse, derivados de un

padrón municipal común a todos los centros de votación.

13. Es necesario que la Comisión de Reforma Electoral estudie y proponga los cambios

legislativos y/o administrativos que facilite la participación de los trabajadores migrantes

internos en los procesos electorales, que en la actualidad coinciden con la época de

migración laboral estacional.

Transparencia y publicidad
14. Para favorecer la transparencia de la postulación de los candidatos por las asambleas de

los partidos políticos, conviene garantizar que se haga del conocimiento de todos los

afiliados las convocatorias y realización de las asambleas generales de los partidos

políticos. La Comisión de Reforma Electoral podría examinar si la verificación del

cumplimiento de las convocatorias y realización de las asambleas de los partidos podría

hacerla de oficio el Registro de Ciudadanos o la conveniencia de promover las reformas

legales para que el Tribunal Supremo Electoral pueda supervisar con efectividad las

convocatorias y la instalación de las asambleas de los partidos políticos, así como sus

resultados.

15. Para asegurar la transparencia en el financiamiento de las campañas electorales y que la

preferencia de los electores no sea suplantada por la capacidad de inversión económica,

las Partes consideran que el Tribunal Supremo Electoral debería tener la facultad para
determinar el techo de gastos en propaganda electoral de cada candidato presidencial en

los medios masivos de comunicación. Se recomienda examinar las posibilidades de

proporcionar y facilitar la utilización de tiempos y espacios en los medios de

comunicación en forma gratuita y en igualdad de condiciones para cada partido.

16. Los partidos y los candidatos deberían quedar obligados a presentar los libros de cuentas

y los informes que les sean requeridos por el Registro de Ciudadanos para comprobar la

procedencia lícita de los recursos. Para el cómputo de los gastos de propaganda deberían

incluirse, aprecios de mercado, las donaciones de propaganda que los partidos reciban

durante la campaña electoral.

17. Procedería también promover una reforma al Código Penal a efecto de tipificar el delito

de aceptación de financiamiento electoral ilícito, estableciendo que incurre en tal delito

quien percibiere o autorizare la percepción de dichos aportes destinados al

financiamiento de organizaciones políticas o a campañas electorales. La reforma

establecería las sanciones penales correspondientes.

Campañas de información pública


18. La activa y cada vez mayor participación de los ciudadanos en los procesos electorales

es una garantía para la legitimidad y representatividad de las autoridades electas. El

logro de este objetivo se facilitaría si se realizan campañas permanentes de educación,

motivación e información a los ciudadanos. La Comisión de Reforma Electoral

estudiaría la posibilidad de llevar a cabo campañas de información con las siguientes

características:

a) Divulgar la importancia del derecho de los ciudadanos a elegir y ser electos;


b) Estimular y promover el empadronamiento oportunamente;
c) Informar sobre la manera de votar, los documentos a presentar en las mesas y centros
de votación y horas para hacerlo;
d) Informar sobre cómo organizarse en Comités Cívicos o afiliarse a partidos políticos.
19. Para la efectividad de estas campañas se debería tener en cuenta la importancia que tiene

la utilización de los distintos idiomas de los pueblos indígenas conforme lo convenido


en el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

Fortalecimiento institucional
20. Para el fortalecimiento del régimen electoral, las Partes coinciden en solicitar a la

Comisión de Reforma Electoral el diseño de un programa de modernización del Registro

de Ciudadanos. Dicho programa, con las acciones correspondientes de capacitación y

profesionalización del personal involucrado, permitiría automatizar la información e

integrarla en redes coordinadas para la depuración efectiva de los padrones electorales,

su mantenimiento y su actualización.

21. Teniendo en cuenta el papel del Tribunal Supremo Electoral en la reforma electoral

propuesta en el presente acuerdo, las Partes consideran conveniente que la Comisión de

Reforma Electoral analice los recursos que requiere este Tribunal para su eficiente

funcionamiento, y en particular sus funciones permanentes en materia de registro,

empadronamiento y campañas de información a la ciudadanía.

El Organismo Ejecutivo, por su parte, considerará el análisis de la Comisión de Reforma


Electoral sobre dichos recursos y tomará las medidas a su alcance a fin de fortalecer el
funcionamiento del Tribunal Supremo Electoral.
IV. DISPOSICIONES FINALES

Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en
vigencia el día de la firma de este último.
Segunda. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las
Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente Acuerdo.
Tercera. Se dará al presente Acuerdo la más amplia divulgación.
10. ACUERDO SOBRE BASES PARA LA

INCORPORACIÓN DE LA UNIDAD
REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA A LA LEGALIDAD
Considerando que el origen del enfrentamiento armado interno que durante más de tres
décadas ha vivido Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacios políticos de
expresión y participación democrática, y la adopción de medidas de represión política en contra
de personas y organizaciones que fueron vinculadas o identificadas con el régimen derrocado en
1954;
Considerando que frente a una situación de injusticia social y económica, incluyendo
prácticas discriminatorias en contra de los pueblos indígenas, y la negación sistemática de los
derechos y garantías individuales y sociales, asiste a los pueblos el derecho a buscar las
transformaciones democráticas necesarias;
Considerando que el conjunto de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) representan una nueva
y promisoria perspectiva para la vida democrática del país mediante nuevas formas de
participación política y de institucionalidad;
Considerando que la construcción de una nación democrática, multiétnica, pluricultural y
multilingüe, con justicia social, requiere de la participación equitativa de todos los ciudadanos y
ciudadanas, en un marco de pleno pluralismo político e ideológico;
Reconociendo que la sociedad guatemalteca necesita desarrollar condiciones que hagan posible
la conciliación y la gobernabilidad sostenida;
Considerando que el proceso de negociación para la búsqueda de la solución política al
enfrentamiento armado interno lleva implícito para su culminación el establecimiento de una
serie de medidas para la incorporación de URNG a la legalidad;
Reconociendo la determinación de URNG de convertir sus fuerzas político militares en un
partido político debidamente acreditado y cuya acción se enmarque dentro del ordenamiento
jurídico nacional;

Reconociendo que la incorporación de los miembros de URNG a la legalidad, en el pleno


ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales, en un marco de seguridad y dignidad,
constituirá un factor dinámico para el desarrollo y profundización del proceso democrático, la
recomposición del tejido social en Guatemala, la conciliación y el establecimiento de la paz
firme y duradera;
Llamando al Estado en su conjunto, a todos los sectores de la sociedad guatemalteca y a la
comunidad internacional a que acompañen y contribuyan a la realización del proceso de
incorporación de URNG;
El Gobierno de Guatemala y URNG (en adelante "las Partes") acuerdan lo siguiente:
I. DEFINICIONES
1. Se entiende por incorporación de URNG a la legalidad, el proceso mediante el cual sus

miembros se integrarán a la vida política, económica, social y cultural en un marco de

dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de sus derechos y deberes

ciudadanos.

2. El proceso de incorporación de los miembros de URNG se iniciará con la firma del

Acuerdo de Paz Firme y Duradera y deberá desembocar en su incorporación sostenible a

la vida ciudadana del país. El proceso de incorporación comprenderá dos fases: una de

incorporación inicial, que durará un año calendario a partir del día "D+60"; y otra

posterior de incorporación definitiva, de mediano plazo, en la que se provean los apoyos


necesarios para consolidarla. Fase de incorporación inicial

3. La fase de incorporación inicial comprende dos regímenes en función de la situación de

los miembros de URNG:

a) El régimen aplicable a los integrantes de los distintos frentes guerrilleros y a otros


combatientes, de acuerdo a la definición del párrafo 20 del Acuerdo sobre el Definitivo
Cese al Fuego. Este régimen comprenderá dos etapas:
i) Desmovilización: esta etapa tendrá una duración de dos meses y se entiende como la
finalización de las estructuras militares de URNG en los puntos de concentración
acordados. Durante dicha etapa, se prevé la provisión, de servicios tales como
documentación provisional, capacitación y orientación vocacional, con miras a facilitar
la incorporación posterior de los desmovilizados. La Autoridad de Verificación
entregará a la Comisión Especial de Incorporación la lista definitiva de los
desmovilizados establecida en los puntos de concentración a más tardar el día "D+30".
ii) Inserción: esta etapa se inicia al estar concluida la desmovilización ("D+60") y
finalizará un año después. Tiene como finalidad básica la atención de emergencia a
excombatientes y la creación de condiciones que hagan factible el tránsito sostenible a la
fase de incorporación definitiva.
Las condiciones mínimas, no limitativas, a lograrse en esta fase son las siguientes: - Dotación
de instamos y servicios propios de una situación de emergencia; - Inicio de programas de.
Capacitación e incorporación laboral;
Constitución de los mecanismos financieros dirigidos a obtener los recursos necesarios para
iniciar la fase de incorporación definitiva; - Identificación de los programas sociales y
económicos gubernamentales dirigidos al conjunto de la población que puedan dar atención a
los excombatientes, y a los miembros de estructuras internas de URNG quienes se incorporarán
en la fase de incorporación definitiva, en condiciones similares a las de otros beneficiarios de
dichos programas.
(b) El régimen aplicable a los demás miembros de la URNG, integrantes de la estructura

política interna y guatemaltecos integrantes de la estructura internacional de apoyo

que no sean sujetos al proceso de desmovilización. Se prevé la provisión del apoyo

necesario para su integración a la vida legal v en función de situaciones individuales,

otros servicios encaminados a facilitar su incorporación a la vida productiva.

URNG remitirá la lista de los integrantes no desmovilizados beneficiarios de este


régimen a más tardar el día "D-15" a la Autoridad de Verificación. Dicha Autoridad,
a su vez, la remitirá a la Comisión Especial de Incorporación cuando ésta se
constituya.
4. El Gobierno de Guatemala y URNG se comprometen a hacer lo necesario para el

cumplimiento de la etapa de incorporación inicial y solicitan para ello el apoyo de la


cooperación internacional. Para llevar a cabo el programa, subprogramas y proyectos

correspondientes, se establecerá una Comisión Especial de Incorporación con la

participación del Gobierno de Guatemala, de URNG así como de los donantes y

cooperantes, estos últimos con carácter consultivo.

Para asegurar la plena participación de los beneficiarios en el diseño, ejecución y


evaluación de los proyectos y programas que les conciernen, se creará una Fundación
para la incorporación que estará directamente involucrada en las distintas etapas de la
misma. Fase de incorporación definitiva
5. Después de un año del Día "D+60", los beneficiarios de ambos regímenes podrán

acceder a servicios de más largo plazo que ofrezca el Gobierno, incluyendo asistencia

financiera, asesoría técnica, legal y laboral, educación, capacitación y proyectos

productivos, destinados a asegurar una incorporación sostenible a la vida económica,

social y cultural del país, en igualdad de condiciones que el resto de la población

guatemalteca.

Los proyectos específicos adicionales para los miembros de URNG estarán bajo la
responsabilidad de la Fundación para la incorporación. Las partes invitan a la
cooperación internacional a que brinde su apoyo técnico y financiero para asegurar el
éxito de la fase de incorporación definitiva. Programa de incorporación
6. Se entiende por programa de incorporación de URNG el conjunto de medidas y

disposiciones legales, políticas, económicas y de seguridad, así como subprogramas y

proyectos que deben asegurar el éxito del proceso de incorporación. Dicho programa se

realizará de acuerdo a los objetivos y principios mencionados a continuación.

II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS


Objetivos
7. El programa de incorporación buscará establecer las mejores condiciones para la

incorporación de los miembros de URNG a la vida legal, política, social, económica y

cultural del país en un marco de seguridad y dignidad.

8. La fase de incorporación inicial buscará dotar a los miembros de URNG, y en particular

a los excombatientes, de los medios necesarios para iniciar su incorporación sostenible a

través de actividades productivas, de educación, de capacitación u otras. La utilización


adecuada de estos medios es responsabilidad de los beneficiarios.

9. La fase de incorporación definitiva buscará proveer a los miembros de URNG, y en

particular a los excombatientes, del apoyo necesario para consolidar su incorporación.

Al mismo tiempo, el programa de incorporación buscará ser un factor de desarrollo para

el país y un elemento de concordia nacional. Principios

10. El Gobierno de Guatemala se compromete a garantizar las condiciones políticas,

jurídicas y de seguridad, y promover las condiciones sociales y económicas necesarias

para hacer posible la realización del programa de incorporación.

11. URNG se compromete hacer todo lo posible para la exitosa incorporación del conjunto

de sus miembros a la vida social, económica y cultural, a través de la ejecución del

programa.

12. El programa considerará como sectores de atención prioritaria y específica a los

excombatientes, las mujeres, los jóvenes y los discapacitados.

13. Teniendo en cuenta la variedad de situaciones personales que presentan los miembros de

URNG que se incorporan a la vida legal, el programa se aplicará en forma flexible y

adaptada a estas necesidades.

14. Para asegurar esta flexibilidad, se impulsarán subprogramas y proyectos diseñados,

administrados y ejecutados con la plena participación de los beneficiarios, de

conformidad con los arreglos institucionales establecidos en el presente Acuerdo.

15. Cada vez que sea pertinente, y en particular en los casos de proyectos productivos, se

asegurará que el programa tenga un impacto positivo sobre las comunidades donde se

realice y que su diseño y aplicación se haga en consulta con ellas.

III. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN


16. El programa de incorporación de URNG se desarrollará en base a los componentes

listados a continuación:
A. AREA JURÍDICA Ley de Reconciliación Nacional
17. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la República un proyecto de

Ley de Reconciliación Nacional cuyo objetivo será, de acuerdo al espíritu y contenido

de los Acuerdos de paz, promover una cultura de concordia y respeto mutuo que elimine

toda forma de revancha o venganza, al mismo tiempo que preserve los derechos

fundamentales de las víctimas, como condiciones indispensables para una Paz Firme y

Duradera. Derecho a la Verdad

18. Se reconoce el derecho inalienable de toda sociedad a conocer la verdad, por lo que la

Ley de Reconciliación Nacional encargará a la Comisión para el Esclarecimiento

Histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han

causado sufrimiento a la población guatemalteca, el diseño de los medios encaminados a

hacer posible el conocimiento y reconocimiento de la verdad histórica acerca del período

del enfrentamiento armado interno, a fin de evitar que tales hechos se repitan. La Ley

establecerá la obligación de todo organismo o entidad del Estado de prestar a la

Comisión los apoyos que ésta requiera para llevar a cabo su tarea, según las finalidades

especificadas en el Acuerdo correspondiente.

Derecho a reparación
19. Con base en el principio de que toda violación de un derecho humano da lugar a un

derecho de la víctima a obtener reparación e impone al Estado el deber de reparar, la Ley

dispondrá que una entidad estatal tenga a su cargo una política pública de resarcimiento

y/o asistencia a las víctimas de violaciones de los derechos humanos. La entidad

encargada tomará en cuenta las recomendaciones que formule al respecto la Comisión

para el Esclarecimiento Histórico.

Extinción de la responsabilidad penal


20. Con miras a favorecer la reconciliación nacional, sin desatender la necesidad de

combatir la impunidad, la Ley de Reconciliación Nacional incluirá una figura legal que
permita la incorporación de los miembros de URNG a la legalidad.

Delitos políticos
21. En relación con la figura legal indicada en el párrafo anterior la Ley de Reconciliación

Nacional declarará la extinción de la responsabilidad penal por los delitos políticos

cometidos en el enfrentamiento armado interno, hasta la fecha de entrada en vigencia de

la Ley, y comprenderá a los autores, cómplices y encubridores de los delitos contra la

seguridad del Estado, contra el orden institucional, y contra la administración pública,

comprendidos en los artículos 359, 360, 367, 368, 375, 381, 385 a 399, 408 a 410, 414 a

416, del Código Penal, así como los contenidos en el Título VII de la Ley de Armas y

Municiones. En estos casos, el Ministerio Público se abstendrá de ejercer la acción penal

y la autoridad judicial decretará el sobreseimiento definitivo.

Delitos comunes conexos


22. En relación a la misma figura legal indicada en el párrafo 20, la Ley de Reconciliación

Nacional declarará igualmente la extinción de la responsabilidad penal por los delitos

comunes conexos cometidos en el enfrentamiento armado, entendiéndose por tales

aquellos que directa, objetiva, intencional y causalmente tengan relación con la comisión

de los delitos políticos a que se refiere el párrafo anterior y respecto de los cuales no se

demuestre que tuvieron como móvil un fin personal. Los delitos comunes que se

entienden conexos con los políticos señalados en el párrafo anterior corresponden a

aquellos tipificados en los artículos 214 a 216, 278, 279, 282 a 285, 287 a 289, 292 a

295, 321, 325, 330, 333, 337 a 339, 400 a 402, 404, 406 y 407, del Código Penal. Otras

extinciones de la responsabilidad penal

23. Para quienes por mandato institucional estuvieron involucrados en el enfrentamiento

armado interno, la Ley de Reconciliación Nacional contendrá disposiciones específicas

y equivalentes a las anteriores, en el sentido de que declararán la extinción de la


responsabilidad penal por los delitos comunes perpetrados con la finalidad de impedir,

frustrar, reprimir o sancionar la comisión de delitos políticos y comunes conexos,

cuando directa, objetiva, intencional y causalmente tengan relación con dicha finalidad,

siempre que no fuere probado que no existe relación entre el hecho delictivo y la

finalidad preceptuada. Restricciones

24. Las disposiciones contenidas en la referida Ley de Reconciliación Nacional, que

declaren la extinción de la responsabilidad penal, en ningún caso incluirán aquellos

delitos que son imprescriptibles o que no admiten la extinción de la responsabilidad

penal, de acuerdo al derecho interno o a los tratados internacionales ratificados o

suscritos por Guatemala. Procedimiento

25. Tratándose de los delitos comunes conexos, el correspondiente procedimiento judicial,

estará enmarcado por las garantías del debido proceso, será expeditivo y contradictorio,

y constará de las siguientes etapas:

(i) Cuando el Ministerio Público o una autoridad judicial conociere de alguno de los

delitos referidos en los párrafos 22 y 23, trasladará inmediatamente el asunto a la

Sala de la Corte de Apelaciones que tenga competencia sobre el mismo, en razón

de su jurisdicción. La Sala dará traslado al agraviado previsto como tal en el

Artículo 117 del Código Procesal Penal, al Ministerio Público y al sindicado,

mandando oírlos dentro del plazo común de diez días hábiles.

(ii) Transcurrido dicho plazo, la Sala dictará auto razonado declarando procedente o

no la extinción y, en su caso, el sobreseimiento definitivo, para lo cual tendrá un

plazo de cinco días hábiles. Si transcurrido el plazo de traslado a las partes, la

Sala estimare necesario contar con otros elementos para resolver convocará

inmediatamente a una audiencia oral, con participación exclusiva de las partes,


en la cual recibirá las pruebas pertinentes, oirá a los comparecientes o a sus

abogados y dictará inmediatamente auto razonado declarando procedente o no la

extinción y, en su caso, el sobreseimiento definitivo. La audiencia oral deberá

realizarse dentro de un plazo no mayor de diez días hábiles, contado a partir del

vencimiento del plazo del traslado a las partes. Entre la citación y la audiencia,

deberán mediar por los menos tres días hábiles.

(iii) El auto de la Sala sólo admitirá el recurso de apelación que se interponga dentro

del plazo de tres días contado a partir de la última notificación, por cualquiera de

los legítimamente interesados, por escrito y con expresión de agravios. Otorgada

la apelación, se elevará inmediatamente las actuaciones a la Cámara de Amparo

y Antejuicio de la corte Suprema, la que resolverá sin más trámite dentro del

plazo de cinco días, confirmando, revocando o modificando el auto apelado. Lo

resuelto por la Corte Suprema no admitirá recurso alguno.

26. Durante el procedimiento, no se decretará medidas de coerción, tales como auto de

procesamiento, prisión preventiva, medidas sustitutivas de la prisión preventiva,

conducción y aprehensión. Los presuntos responsables, imputados o sindicados, podrán

ser representados durante el incidente por sus abogados.

27. Concluido el procedimiento, se remitirá certificación de todas las actuaciones a la

Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Desmovilización
28. Para el cumplimiento del proceso de desmovilización de los miembros de URNG,

pactado en el Acuerdo sobre definitivo cese al fuego, la Ley de Reconciliación Nacional

establecerá la extinción total de la responsabilidad penal de los autores, cómplices y

encubridores de los delitos comprendidos en los artículos 398, 399, 402 y 407 del

Código Penal, y 87, 88, 91 a 97 c) de la Ley de Armas y Municiones, que cometieren


dichos miembros hasta el día en que concluya su desmovilización, conforme a los

términos, condiciones y plazos convenidos en el referido Acuerdo. La fecha de

conclusión de dicha desmovilización será informada oficialmente por la Autoridad de

Verificación de las Naciones Unidas.

Documentación
29. Como consecuencia de las condiciones en que se ha desenvuelto el enfrentamiento

armado interno, una gran parte de miembros de URNG carecen de documentación

personal. Este hecho limita el ejercicio de sus derechos y deberes civiles y ciudadanos.

Para facilitar una inmediata solución a este problema, el Gobierno de la República se

compromete a promover ante el Congreso de la República las reformas que

correspondan a la Ley de Documentación Personal de la Población Desarraigada por el

enfrentamiento Armado Interno (Decreto 73-95).

Dichas reformas, a la vez de solucionar los problemas de las poblaciones desarraigadas


en esta materia, deberán constituir la solución a la carencia de documentación personal
de los miembros de URNG. Se solicitará al Congreso de la República que conozca y
resuelva este asunto durante los dos meses posteriores a la firma del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera.
Documentación Provisional
30. En tanto finalicen los trámites necesarios para la emisión de documentación personal

definitiva, se solicitará a la Misión de Verificación la emisión de documentación

temporal para los desmovilizados y demás beneficiarios del Acuerdo sobre Bases para la

Incorporación de URNG.

Otra documentación
31. Se agilizarán los trámites para la nacionalización de los hijos de guatemaltecos

miembros de URNG nacidos en el extranjero. Otras disposiciones legales

32. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso las reformas legales que hagan

posible el pleno cumplimiento del presente Acuerdo.

B. ÁREA POLÍTICA
33. Las partes se comprometen a propiciar un clima de tolerancia, apertura y pluralidad que
genere espacios para la conciliación y el entendimiento.

34. Con posterioridad a la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, los miembros de

URNG, al igual que todo ciudadano, gozarán del pleno ejercicio de todos sus derechos y

libertades fundamentales (entre otros, organización, movilización, libertad de residencia,

participación política), comprometiéndose ellos al cumplimiento de todos sus deberes y

obligaciones.

35. El Gobierno de la República considera que la transformación de URNG en un partido

político debidamente acreditado ante los organismos respectivos constituye un aporte al

fortalecimiento del Estado de derecho y al afianzamiento de una democracia pluralista.

C. ÁREA DE SEGURIDAD
36. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas administrativas y a

garantizar las condiciones necesarias para hacer efectivos los derechos ciudadanos de los

miembros de URNG, particularmente el derecho a la vida, a la seguridad y a la

integridad física. El respeto de este compromiso deberá ser especialmente verificado por

la instancia internacional de verificación. Dicha instancia podrá proveer

acompañamiento temporal a los miembros de URNG cuando el caso lo amerite.

37. El Gobierno prestará particular atención a toda denuncia acerca de hechos atentatorios

contra la seguridad de los miembros de URNG.

D. ÁREA SOCIOECONÓMICA
38. En el área socioeconómica, el programa de incorporación abarcará los siguientes

ámbitos:

Orientación vocacional y capacitación laboral


39. Los miembros de URNG dispondrán de asesoría y orientación vocacional durante la fase

de desmovilización y posteriormente si fuera necesaria. Una vez se acuerde el tipo de

actividad económica a que se dedicarán, podrán contar con programas específicos de

capacitación técnica y laboral.


Educación
40. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas administrativas

necesarias para el reconocimiento, homologación, validación y legalización de los

estudios formales y no formales realizados por los miembros de URNG, mediante

mecanismos adecuados de evaluación y nivelación.

41. Durante el período de incorporación inicial, se iniciarán programas específicos de

alfabetización, post-alfabetización y capacitación técnica intensiva.

42. Como parte de los subprogramas de incorporación, los miembros de URNG podrán ser

acreedores de becas, bolsas de estudio o cualquier otro mecanismo de apoyo para la

continuidad de sus estudios, con la cooperación del Gobierno.

43. Las partes solicitan la cooperación internacional para la implementación de estas

disposiciones sobre educación para los cual se tomará en cuenta las recomendaciones

técnicas que formulará la Fundación para la incorporación.

Vivienda
44. Durante la fase de incorporación inicial, la Comisión Especial de Incorporación

promoverá condiciones de alojamiento apropiadas para los miembros de URNG que lo

requieran para llevar a la práctica los subprogramas y proyectos que les corresponden,

con especial énfasis en las necesidades de los desmovilizados. Antes de la finalización

de la fase de incorporación inicial, la comisión Especial de Incorporación prestará

especial atención a garantizar el acceso a techo a los desmovilizados que se incorporan

en el medio rural y a otorgar adecuadas facilidades de crédito a los que se incorporen en

el medio urbano.

Salud
45. En la etapa de desmovilización se realizará una revisión médica de los combatientes

instalados en los puntos de concentración. Se tomarán las acciones necesarias para

tender los casos identificados por la revisión en los campamentos o a nivel local. La
Comisión Específica de Incorporación asegurará el acceso a los otros niveles de

referencia de los pacientes que lo necesiten. Este subprograma se realizará con la

cooperación del equipo de salud de URNG y en consulta con él.

Proyectos económicos y productivos


46. Las Partes coinciden en que la incorporación de los miembros de URNG a la vida

ciudadana requiere de su activa participación productiva, en condiciones de dignidad,

desarrollo y legalidad. Para ello, las Partes coinciden en la necesidad de que la Comisión

Especial de Incorporación y la Fundación para la Incorporación apoyen proyectos de

desarrollo productivo y generación de empleo en las áreas urbanas y rurales, que

contribuyan al cumplimiento del presente Acuerdo.

47. La orientación de estos proyectos debe estar en consonancia con los previsto en el

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Los proyectos de

desarrollo productivo se realizarán en congruencia con los planes y las necesidades de

las comunidades donde se llevarán a cabo, y en consulta con ellas.

48. El Gobierno de la República, de acuerdo a su capacidad financiera y al apoyo técnico y

financiero de la cooperación internacional, proveerá los recursos necesarios para la

puesta en marcha de estos proyectos. Facilitará el acceso a los medios productivos,

asesoría técnica, crédito y redes de comercialización en las mismas condiciones que para

proyectos similares. Asimismo, se compromete a tomar las medidas necesarias para

facilitar y reconocer en el marco de la ley las formas organizativas que se requieren para

el impulso de estas actividades económicas. Los programas relacionados con tierras,

individuales o colectivas, se transmitirán a través del Fondo de Tierras, en igualdad de

condiciones con otros solicitantes.

E. ÁREA CULTURAL
49. Considerando que un importante porcentaje de los miembros de URNG son de origen

maya, las Partes coinciden en señalar que el programa de incorporación debe realizarse
en concordancia con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

F. SUBPROGRAMAS ESPECIALES Subprograma de discapacitados


50. Como consecuencia del enfrentamiento armado interno, existe un sector de la población

discapacitado, considerado entre los más vulnerables y afectados por el conflicto, el cual

requiere de una atención específica y prioritaria dentro del programa previsto en el

presente Acuerdo.

51. Su incorporación presenta un mayor grado de complejidad debido al impacto personal y

social de su discapacidad. Por ello, proyectos específicos deberán proveer la atención

profesional adecuada para su rehabilitación y el acceso al estudio y capacitación para

hacer realidad su incorporación social y productiva en condiciones de vida digna.

Asesoría jurídica
52. El programa de incorporación contemplará la asistencia jurídica a los miembros de

URNG para apoyarlos en los aspectos jurídicos relacionados con su incorporación.

Reunificación familiar
53. Las partes convienen en adoptar todas las medidas necesarias para hacer posible la

reunificación de los miembros de URNG con sus familias. El gobierno de la República

se compromete a brindar todas las facilidades para el efecto.

54. El Gobierno de la República se compromete a colaborar con la Comisión para el

Esclarecimiento Histórico en los relativos al tema de los detenidos y desaparecidos de

URNG y a aportar todos los elementos, medidas pertinentes e información que

conduzcan a la recuperación de los restos de miembros de URNG, incluyendo sus

combatientes caídos en combate.

IV. ARREGLOS INSTITUCIONALES Incorporación inicial


55. Esta fase será financiada con recursos del Gobierno de la República y contribuciones de

la comunidad internacional.

56. Las Partes convienen en la creación de la Comisión Especial de Incorporación, que

estará integrada por un número igual de representantes del Gobierno de la República y


de URNG, y representantes de los donantes, cooperantes y agencias de cooperación

internacional, estos últimos con carácter consultivo.

57. La Comisión se constituirá dentro de los quince días posteriores a la firma del Acuerdo

de Paz Firme y Duradera, y a ese efecto el Gobierno de Guatemala emitirá el decreto

gubernativo correspondiente.

58. A partir de su instalación, la Comisión tendrá por funciones la coordinación del

programa de incorporación y la toma de decisiones acerca de las asignaciones

financieras para los subprogramas y proyectos que lo integran, así como la captación de

recursos técnicos y financieros.

Las Partes convienen que la ejecución del programa deberá responder a los objetivos y
principios del presente Acuerdo.
59. Para dar cumplimiento a sus funciones, la Comisión Especial deberá estructurar,

mediante un reglamento específico que se aprobará en un plazo no mayor de 30 días a

partir de su instalación, la organización de sus responsabilidades de coordinación, de

gestión financiera y de toma de decisiones acerca de los subprogramas y proyectos

derivados de este Acuerdo;

Asimismo, la Comisión Especial definirá los mecanismos financieros adecuados,


incluyendo la posibilidad de fideicomisos, en consulta con los donantes y cooperantes,
que faciliten un ágil y eficaz cumplimiento del programa de incorporación.
Incorporación definitiva
60. Los proyectos específicos adicionales para los miembros de URNG estarán bajo la

responsabilidad de la Fundación para la incorporación. URNG se compromete a

constituir dicha Fundación durante los 90 días posteriores a la firma del Acuerdo de Paz

Firme y Duradera. El Gobierno se compromete a facilitar los trámites de constitución de

la Fundación. Las Partes invitan a la cooperación internacional a que brinde su apoyo

técnico y financiero para asegurar el éxito de la fase de incorporación definitiva.

V. DISPOSICIONES FINALES
Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en
vigencia el día de la firma de este último, salvo las disposiciones específicas que hayan entrado
en vigor con anterioridad.
Segunda. De conformidad con el Acuerdo Marco, las Partes solicitan al Secretario General de
las Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente Acuerdo.
Tercera. Se dará la más alta divulgación al presente Acuerdo.
11. ACUERDO SOBRE EL CRONOGRAMA

PARA LA IMPLEMENTACION, CUMPLIMIENTO Y


VERIFICACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ
CONSIDERANDO
Que el proceso de negociación ha dado como resultado una agenda de alcance nacional
orientada a la superación de las raíces de la conflictividad social, política, económica, étnica y
cultural, así como de las consecuencias del enfrentamiento armado;
Que la implementación de dicha agenda constituye un proyecto complejo y de largo plazo que
requiere la voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos y el involucramiento de los
distintos Organismos del Estado, así como de las diversas fuerzas sociales y políticas
nacionales;
Que este empeño nacional supone una estrategia de implementación que priorice con función
del establecimiento de las bases políticas, institucionales, financieras y técnicas de su
cumplimiento;
Que entre las bases políticas del proceso de implementación figura, en particular, el
funcionamiento de las distintas comisiones generadas por los acuerdos, y otras instancias que
permitan una concertación efectiva en la construcción de la paz;
Que el cronograma contenido en el presente Acuerdo ofrece un marco temporal que busca
viabilizar este esfuerzo nacional, así como su acompañamiento por la comunidad internacional,
de acuerdo a estos criterios de realismo y amplia concertación;
Que la aplicación de los acuerdos se verá facilitada por la creación de un mecanismo de
acompañamiento y por la verificación internacional, cuyo propósito es dar, en su conjunto,
mayor certeza, flexibilidad y confianza en el proceso de implementación;
Que el cumplimiento del Cronograma para la implementación, Cumplimiento y Verificación de
los Acuerdos de Paz debe propiciar que todas las fuerzas sociales y políticas conjuguen sus
esfuerzos para abrir un nuevo capítulo de desarrollo y convivencia democrática en la historia del
país;
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) (en
adelante “las partes”) acuerdan lo siguiente:
PRESENTACIÓN DEL CRONOGRAMA
1. El cronograma de cumplimiento y verificación contenido en el presente Acuerdo

constituye una guía para la implementación en el tiempo de aquellos compromisos

contenidos en los acuerdos de paz cuyo cumplimiento puede, en este momento, ser

calendarizado con confiabilidad. En este sentido, cuatro tipos de compromisos no están

recogidos en el cronograma, y son los siguientes:

a) Los de carácter general y/o permanente, tales como el compromiso general del
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos;
b) Los específicos supeditados a reformas constitucionales, cuya implementación
depende de la aprobación de dichas reformas por el congreso de la República, y de la
posterior consulta popular;
c) Los específicos cuya ejecución está sujeta a consulta previa, en particular aquellos
cuyas modalidades de cumplimiento dependen de las recomendaciones de las
comisiones Paritarias y otras comisiones establecidas por los acuerdos de paz; y
d) Los específicos cuyo cumplimiento depende del cumplimiento de otras acciones
calendarizadas.
2. Corresponderá a la comisión de Acompañamiento, creada en virtud del presente

Acuerdo, decidir la calendarización posterior de los compromisos a que se refieren los

literales b),c) y d); y recalendarizar los compromisos plasmados en el cronograma

cuando fuera necesario para viabilizar el adecuado cumplimiento de los acuerdos de paz.

Estrategia
3. El cronograma se divide en tres fases: la primera cubre un período de 90 días a partir del

15 de Enero de 1997; la segunda cubre el período hasta el final de 1997; y la tercera

comprende los años 1998, 1999 y 2000. La estrategia de impresión durante las tres fases

responde a los siguientes criterios:

a) Atender la calendarización ya establecida en los acuerdos;


b) Avanzar una forma simultánea en la implementación de todos los acuerdos,
c) Tener en cuenta con realismo los recursos humanos y materiales disponibles en cada
fase;
d) Escalonar en el tiempo la ejecución los componentes fundamentales de los acuerdos,
buscando evitar una dispersión de los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales
para su implementación;
e) Poner énfasis, al inicio del proceso de cumplimiento de los compromisos, en el
establecimiento de los mecanismos de consulta previstos por los acuerdos, cuando
dichos mecanismos existen, y de las bases institucionales, legales o financieras del
cumplimiento de dichos compromisos;
f) Propiciar la participación efectiva de los sectores de la sociedad en la solución de sus
necesidades, y en particular en la definición de las políticas públicas que les conciernen.
En consecuencia, calendarizar aquellas acciones sujetas a la concertación social prevista
en los acuerdos en función de los resultados de dicha concertación; y
g) En vista del papel central que tiene para el cumplimiento de los compromisos contenidos

en los acuerdos de paz, el fortalecimiento de la recaudación tributaria y la priorización

del gasto público hacia la inversión social, las partes han convenido en incluir en anexo

la programación de metas intermedia anuales, en relación al Producto Interno Bruto, en

materia de aumento de la carga tributaria, del incremento en la ejecución del gasto

público para las áreas de educación, salud, seguridad ciudadana, sistema de justicia y de
la reducción del gasto de defensa para los próximos años.

Se incluye en dicho anexo, a manera indicativa, las metas de crecimiento económico


para el período 1997 – 2000. Contenido de las fases
4. Con base a estos criterios, el énfasis principal, pero no exclusivo, de cada fase se aplica

a los contenidos siguiente:

a) El cronograma de los primeros 90 días pone énfasis en:


i) Preparar el cumplimiento de los acuerdos de mediano y largo plazo, en particular
mediante el establecimiento de las comisiones previstas por los acuerdos y la
elaboración y presentación de programas de acción en distintas áreas cubiertas por los
acuerdos;
ii) Realizar las acciones de corto plazo calendarizadas en los acuerdos de paz, en
particular los procesos de cese el fuego y de incorporación de URNG. Las acciones
calendarizadas sobre la base del Día “D”, están sujetas a que las condiciones para el
inicio del proceso de cese al fuego estén reunidas; y
iii) Llevar a cabo otras acciones relacionadas con las consecuencias del enfrentamiento
armado, como el diseño del programa de resarcimiento a las víctimas y la continuación
de la atención a los refugiados y desplazados; b) El cronograma del resto del año 1997,
además del énfasis aplicado en el literal a), incluye lo siguiente: i) Nuevos programas de
acción e inversión sociales y productivas; ii) Modernización y descentralización del
Estado; iii) Reforma de la Administración Pública;
iv) Estrategia global de desarrollo rural;
iv) Política fiscal; y

v) Reestructuración de la política de seguridad interna y de defensa nacional;


c) El cronograma para los años 1998, 1999 y 2000, además de los contenidos de los
párrafos a) y b), desarrolla las acciones correspondientes a los resultados de las
comisiones paritarias y las demás comisiones previstas por los acuerdos.
Promueve, en particular, la agenda legislativa derivada de los acuerdos de paz en cuatro
áreas: la reforma del Código Penal y el marco legal de la modernización de la
administración de justicia; la temática de la tenencia y uso de la tierra; la adaptación de
la legislación y de la institucionalidad al carácter multiétnico, multicultural y multilingüe
de Guatemala; y las reformas al régimen electoral guatemalteco.
5. Corresponderá a la Comisión de Acompañamiento calendarizar las medidas que se

deriven de las reformas constitucionales cuando dichas reformas estén aprobadas.

Ejecución del Cronograma

6. Para ejecutar el Cronograma, las partes han ordenado el conjunto de los compromisos

contenidos en los acuerdos en cuatro ejes temáticos:

a) Eje de reasentamiento, incorporación de URNG y reconciliación nacional;


b) Eje de desarrollo humano integral;
c) Eje de desarrollo productivo sostenible; y
d) Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el fortalecimiento de las
capacidades de participación y concertación de las distintas expresiones de la sociedad
civil.
7. En cada eje se agruparán los programas, subprogramas y proyectos correspondientes. El

Gobierno ha decidido que la coordinación técnica de su acción en la implementación de

los ejes corresponderá a la Secretaría Técnica de la Paz.

8. Reiterando que la aplicación de los acuerdos de paz debe propiciar que todas las fuerzas

sociales y políticas del país enfrenten en forma solidaria y responsable las tareas

inmediatas de la lucha contra la pobreza, la discriminación y los privilegios, el Gobierno

está comprometido en impulsar la realización de dichas acciones con la participación

efectiva del todos los sectores de la sociedad.

9. Las Partes hacen un llamado a los diversos sectores de la sociedad guatemalteca para

que asuman un papel protagónico en la realización de la agenda de desarrollo plasmada

en los acuerdos. Asimismo, llaman a la comunidad internacional a que siga

acompañando los esfuerzos nacionales, en particular durante las fases iniciales del

proceso de cumplimiento, mientras Guatemala fortalece sus capacidades propias en

recursos humanos, institucionales y financieros.

II. CRONOGRAMA DE LOS 90 DIAS A PARTIR DEL 15 DE ENERO DE 1997


A. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos Resarcimiento y/o asistencia a las víctimas de
violaciones a los derechos humanos
10. Establecer la entidad estatal que tenga a su cargo una política pública de resarcimiento

y/o asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, y presentar un

programa de resarcimiento.

B. Acuerdo para el Reasentamiento de la Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento


Armado Documentación
11. Promover ante el Congreso de la República las reformas que corresponden a la ley de

documentación personal de la población desarraigada por el enfrentamiento armado

interno (decreto 73-95). Dichas reformas, a la vez de solucionar los problemas de las

poblaciones desarraigadas en esta materia, deberán constituir la solución a la carencia de


documentación personal de los miembros de la URNG.

Se solicitará al Congreso de la República que conozca y resuelva este asunto durante los
dos meses posteriores a la presentación de la iniciativa correspondiente. Identificación
de tierras para el reasentamiento de los desarraigados
12. 12. Presentar los estudios existentes sobre las tierras estatales, municipales y privadas

con opción de compra (ubicación, régimen legal, adquisición, extensión, linderos y

aptitud agrícola), para propósitos de reasentamiento de población desarraigada.

Remoción de minas

13. Ejecutar un programa para remover todo tipo de minas, teniendo en cuenta que tanto el

Ejército de Guatemala como la URNG proporcionarán a las Naciones Unidas

información detallada sobre explosivos, minas y la existencia de campos minados.

Fondo para reasentamiento de la población desarraigada

14. Crear el fondo para la ejecución del acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones

desarraigadas por el enfrentamiento armado. Plan de educación para la población

desarraigada

15. Solicitar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura la presentación del plan específico de educación de la población desarraigada.

Reasentamiento de la población desarraigada

16. Acelerar las negociaciones en marcha entre el Gobierno, los refugiados y los

desplazados para asegurar el retorno voluntario de las personas desarraigadas a sus

lugares de origen o al sitio que ellos elijan, en condición de dignidad y seguridad. C.

Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento de las

Violaciones de los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado

Sufrimientos a la Población Guatemalteca. Comisión de Esclarecimiento Histórico

17. La Comisión se integrará y definirá la fecha de su instalación e inicio de su

funcionamiento. Los trabajos de la Comisión durarán un período de 6 meses contados a


partir de su instalación, prorrogables por 6 meses más, si así lo decide la Comisión. D.

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Comisión de

Oficialización

18. Crear la Comisión de Oficialización de Idiomas Indígena con la participación de

representantes de las comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala, que estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios

lingüísticos y territoriales. Comisión para Lugares Sagrados

19. crear la comisión para la definición de los lugares sagrados como integrada por

representantes del Gobierno y de la Organizaciones Indígenas, y de guías espirituales

indígenas para definir estos lugares así como el régimen de su preservación. Comisión

Paritaria de Reforma Educativa

20. Crear la comisión paritaria para el diseño de una reforma educativa que responda a la

diversidad cultural y ética de Guatemala, integrada por representantes del Gobierno y de

las organizaciones indígenas.

E. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria Revisión de Leyes Laborales


21. Presentar un informe sobre los cambios legales y reglamentarios realizados en 1996 con

el objetivo de hacer efectivas las leyes laborales y sancionar severamente sus

infracciones, incluyendo aquel referente al salario mínimo, el no pago retención y

retraso de salario las comisiones de higiene y seguridad en el trabajo y el ambiente en

que deba presentarse, así como los cambios legales y reglamentarios que requieren ser

promovidos a partir de 1997. Ampliación del Consejo Nacional de Desarrollo

Agropecuario

22. Fortalecer y ampliar la participación de organizaciones campesinas, mujeres del campo,

organizaciones indígenas, cooperativas, gremiales de productores y organizaciones no

gubernamentales, en el Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (CONADEA),


como el principal mecanismo de consulta, coordinación y participación social en la toma

de decisiones para el desarrollo rural. Dependencias sobre Tierras

23. Poner en marcha la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de

Conflictos sobre la Tierra con cobertura Nacional y con funciones de asesoría y

asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas para hacer valer plenamente

sus derechos. Información Catastral

24. Iniciar el proceso de levantamiento de información catastral en áreas pilotos. Programa

de Educación Cívica

25. Presentar un programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que

promueva la defensa de los derechos humanos la renovación de la cultura política y la

solución pacífica de los conflictos. Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural en

período 1997-1999

26. Elaborar y presentar un programa de inversiones para el desarrollo rural con énfasis en

infraestructura básica (carreteras, caminos rurales, electricidad, telecomunicaciones,

agua y saneamiento ambiental) y de proyectos productivos por un monto de 300

millones para el año 1997.

Legislación y Fortalecimiento de la Administración Tributaria


27. Presentar un informe sobre: a) Las reformas al Código Tributario y al resto de la

legislación realizadas en 1996 con miras a eliminar las disposiciones que facilitan la

evasión fiscal y establecer mayores sanciones a la evasión, la elusión y la defraudación

tributaria, b) Las medidas realizadas para garantizar la correcta y rápida aplicación o

devolución del crédito fiscal y sancionar severamente a quienes no reintegran al fisco el

IVA retenido, y c) Las medidas adicionales que se consideren necesarias.

28. Promover y presentar las iniciativas correspondientes para fortalecer la institucionalidad

para la recaudación y fiscalización tributaria.


Foro de la mujer
29. Propiciar la convocatoria de un foro de la mujer sobre los compromisos relativos a los

derechos y participación de la mujer, plasmados en los acuerdos de paz. F. Acuerdo

sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad

Democrática.

Instancia multipartidaria legislativa


30. Solicitar a la Presidencia del Congreso de la república que se integre la instancia

multipartidaria, con el propósito de mejorar, modernizar y fortalecer el Organismo

Legislativo conforme a la agenda propuesta en el Acuerdo. Comisión de Fortalecimiento

de la Justicia

31. El Presidente de la República promoverá la integración de la Comisión de

Fortalecimiento de la Justicia encargada de producir en un plazo de seis meses, y

mediante un debate amplio en torno al sistema de justicia, un informe y un conjunto de

recomendaciones susceptibles de ser puestas en práctica a la mayor brevedad de

conformidad con la agenda propuesta en el Acuerdo.

Policía Nacional Civil


32. Promover y presentar la iniciativa legal que norme el funcionamiento de la nueva Policía

Nacional Civil.

Academia de Policía
33. Tomar la disposición que los integrantes de la nueva estructura policial deberán recibir

formación en la Academia de Policía, en donde se les proporcionará una alta preparación

profesional, una cultura de paz y de respeto de los derechos humanos y a la democracia,

y de obediencia a la ley.

Desmovilización de los Comités Voluntarios de Defensa Civil


34. Concluir, 30 días después de la derogación del decreto de creación de los Comités

Voluntarios de Defensa Civil, la desmovilización y desarme de los mismos. G. Acuerdo

sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral Reformas constitucionales


35. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la República el Proyecto de

Reformas Constitucionales contenidas en las secciones A y B del Acuerdo sobre

Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.

Comisión de Reforma Electoral


36. Solicitar al Tribunal Supremo Electoral que conforme y presida una Comisión de

Reforma Electoral encargada de publicar un informe y un conjunto de recomendaciones

sobre la reforma electoral y las modificaciones legislativas correspondientes. Se

recomienda que dicha Comisión quede integrada a más tardar tres meses después de la

suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, con los representantes que indica el

Acuerdo. Asimismo, se recomienda que los trabajos de la Comisión concluyan en un

plazo de seis meses a partir de su constitución.

H. Acuerdos sobre el Definitivo Cese al Fuego Vigencia


37. El cese al fuego definitivo entrará en vigencia a partir de las 00:00 horas del día “D”,

fecha en que deberá estar instalado y con capacidad de funcionamiento el mecanismo de

verificación de las Naciones Unidas. Dicha fase debe finalizar a más tardar el día

“D+60”, con la desmovilización de la URNG.

38. Las Partes se comprometen a mantener la situación actual de cese de actividades

militares ofensivas por parte de la URNG y cese de actividades contra insurgentes por

parte del Ejército de Guatemala hasta día “D”.

39. Las Naciones Unidas informarán a las partes sobre la instalación del mecanismo de

verificación con la mayor antelación posible, a fin de que se fije el día “D”. Despliegue

de verificación

40. Del día “D-10” al día “D”, las Naciones Unidas desplegarán sus efectivos y equipos para

efectuar la verificación del cese al fuego en los lugares establecidos por las partes de los

Anexos sobre el Definitivo Cese al Fuego. Lugares a verificar

41. Para los efectos de la verificación, durante el período de cese al fuego, habrá
representantes de Naciones Unidas en las unidades militares del Ejército de Guatemala

designadas en el anexo C y en los puntos de concentración de la URNG designados en el

anexo A del Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego.

Prohibición de actividades de propaganda política


42. Durante el desplazamiento y en los puntos de concentración, las fuerzas concentradas no

podrán efectuar propaganda ni acción política fuera de los puntos de concentración.

Zona de seguridad

43. Alrededor de cada punto de concentración se establecerá una zona de seguridad de 6

kilómetros de radio, donde no podrá haber unidades militares del Ejército de Guatemala,

Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC) ni efectivos de la URNG.

44. A estas zonas sólo podrán acceder las unidades de verificación de Naciones Unidas. Las

actividades policiales podrán realizarse previa coordinación con la verificación de las

Naciones Unidas.

Zona de coordinación
45. Alrededor de cada zona de seguridad se establecerá una zona de coordinación de 6

kilómetros adicionales, donde los desplazamientos de las unidades militares del Ejército

de Guatemala y de los CVDC sólo podrán hacerse previa coordinación con la Autoridad

de Verificación de las Naciones Unidas. Información sobre efectivos y armamento

46. La URNG proporcionará a las Naciones Unidas información detallada sobre el número

de efectivos, listado de personal, inventario de armas, explosivos, minas y toda la

información necesaria sobre la existencia de campos minados, municiones y demás

equipos militares, tanto en mano como depositado.

Asimismo el Ejército de Guatemala proporcionará la información actualizada sobre el


número de efectivos que movilizarán los comandos militares del Ejército de Guatemala
designados en el anexo C del Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego. Ambas partes
deberán entregar dicha información a la verificación a más tardar el día “D-15”.
47. Las Partes se comprometen a entregar a la Autoridad de Verificación, dentro del plazo

establecido de común acuerdo con ellas, toda información complementaria o adicional


requerida por dicha Autoridad. Inicio de desplazamiento

48. Las Unidades del Ejército de Guatemala designadas al anexo C del Acuerdo sobre el

Definitivo Cese al Fuego, iniciarán su desplazamiento a partir del día “D+2” al día

“D+10” o, de ser posible, antes.

49. Los efectivos de la URNG iniciarán su desplazamiento hacia los puntos de

concentración designados en el anexo A del Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego,

a partir del Día “D+11” al día “D+12” o, de ser posible, antes.

Serán acompañados en estos desplazamientos por la misión de verificación.


50. Las Partes comunicarán a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidad, no más

tarde del día “D- 10”, el programa completo de desplazamientos de sus respectivas

fuerzas (composición, ruta a seguir, inicio del desplazamiento y toda otra información

que permita dar cumplimiento a la verificación).

Limitación del espacio aéreo


51. Entrará en vigor el día “D” y deberá quedar restringida la utilización del espacio aéreo

de la siguiente forma: a) Estarán prohibidos los vuelos militares sobre las zonas de

seguridad, excepto por desastre o calamidad pública, en cuyo caso deberán informarlo

previamente a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas. b) Los vuelos

militares sobre las zonas de coordinación estarán permitidas previas informaciones a la

Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.

Control de armamento
52. Del día “D+11” al día “D+42” en los puntos de concentración de la URNG las armas,

municiones y demás equipo militar deberán ser depositados en lugares especiales

designados por las Naciones Unidas, salvo el equipo y arma individual de los

combatientes mientras permanezcan en dichos lugares.

Operatividad
53. La desmovilización escalonada de los combatientes de la URNG y su incorporación

dentro de un marco de legalidad, a la vida civil, política, socioeconómica e institucional


del país estará acorde a lo establecido en el Acuerdo sobre Bases para la Incorporación

de la URNG a la Legalidad y en función de la aplicación del Acuerdo sobre Cronograma

de implementación, Cumplimiento y Verificación de los acuerdos de paz. La

desmovilización se hará en la forma siguiente: a) del día “D+43” al día “D+48”: un

33%; b) del día “D+49 “ al día “D+54”: un 66%; c) del día “D+55” al día “D+60”: un

100%;

Comisión de Apoyo Logístico


54. Para el apoyo logístico al proceso de cese al fuego y desmovilización, se establecerá una

Comisión bajo la coordinación de las Naciones Unidas Integrada por representantes de

la URNG y del Gobierno de Guatemala. El número de integrantes de la Comisión se

fijará en función de las necesidades.

Entrega de armas y municiones


55. Previa la desmovilización del último grupo de combatientes y a más tardar el “D+60”, la

URNG deberá entregar a las Naciones Unidas todas las armas y equipo militar de sus

efectivos, en mano o en depósito.

Inicio de la verificación
56. La verificación dará inicio el día “D” cuando empiece a regir el cese al fuego, de

conformidad con lo establecido en el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, sin que

esto restrinja el cumplimiento de la función constitucional del Ejército de Guatemala en

el resto del territorio nacional. Coordinación y seguimiento }

57. Para los efectos de la coordinación y seguimiento, las Partes se comprometen en

designar, a distintos niveles, responsables que aseguren el enlace con la Autoridad de

Verificación.

I. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca a la Legalidad Fase de incorporación inicial
58. La etapa de desmovilización tendrá una duración de dos meses y se entiende como la

finalización de las estructuras militares de la URNG en los puntos de concentración


acordados. Durante dicha etapa, se prevé la provisión de servicios tales como

documentación provisional y capacitación y orientación vocacional, con miras a facilitar

la incorporación posterior de los desmovilizados. La Autoridad de Verificación

entregará a la Comisión Especial de Incorporación la lista definitiva de los

desmovilizados establecida en los grupos de concentración a más tardar el día “D+30”.

59. La URNG remitirá la lista de los integrantes no sujetos a concentración beneficiarios de

la fase de incorporación inicial a más tardar el día “D-15” a la Autoridad de

Verificación. Dicha Autoridad, a su vez, la remitirá a la Comisión Especial de

Incorporación cuando ésta se constituya.

Documentación provisional
60. Solicitar a la Misión de Verificación la emisión de documentación temporal para los

desmovilizados y demás beneficiarios del Acuerdo Sobre Bases para la Incorporación de

la URNG a la Legalidad.

Seguridad de URNG
61. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas administrativas y a

garantizar las condiciones necesarias para hacer efectivos los derechos ciudadanos de los

miembros de la URNG, particularmente el derecho a la vida, a la seguridad y a la

integridad física y prestará particular atención a toda denuncia acerca de hechos

atentatorios contra la seguridad de los miembros de la URNG. El respeto de este

compromiso deberá ser especialmente verificado por la instancia internacional de

verificación. Dicha instancia podrá proveer acompañamiento temporal a los miembros

de la URNG cuando el caso lo amerite.

Orientación vocacional y capacitación laboral.


62. Los miembros de la URNG dispondrán de asesoría y orientación vocacional durante la

fase de desmovilización y posteriormente, si fuera necesaria. Una vez se acuerde el tipo

de actividad económica a que se dedicarán, podrán contar con programas específicos de


capacitación técnica y laboral.

Salud
63. Realizar en la etapa de desmovilización una revisión médica de los combatientes

instalados en los puntos de concentración. Se tomarán las acciones necesarias para

atender los casos identificados por la revisión en los campamentos o a nivel local. La

Comisión Específica de Incorporación asegurarán el acceso a los otros niveles de

referencia de los pacientes que lo necesiten. Este subprograma se realizará con la

cooperación del equipo de salud de la URNG y en consulta con él.

Asesoría jurídica
64. Iniciar la asistencia Jurídica a los miembros de la URNG para apoyarlos en los aspectos

jurídicos relacionados con su incorporación.

Reunificación familiar
65. Iniciar las medidas necesarias para hacer posibles la reunificación de los miembros de

URNG con sus familias. El Gobierno de la República se compromete a brindar todas las

facilidades para el efecto.

Comisión Especial de Incorporación


66. Crear la Comisión Especial de Incorporación, que estará integrada por un número igual

de representantes del Gobierno de la República y de la URNG, y representantes de los

donantes, cooperantes y agencias de cooperación internacional, estos últimos con

carácter consultivo. La Comisión se constituirá dentro de los 15 días posteriores a la

firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, y a ese efecto el Gobierno de Guatemala

emitirá el decreto gubernativo correspondiente.

Reglamento de la Comisión Especial de Incorporación


67. La Comisión Especial deberá estructurar, mediante un reglamento específico que se

aprobará en un plazo no mayor de 30 días a partir de su instalación, la organización de

sus responsabilidades de coordinación, de gestión financiera y de toma de decisiones

acerca de los subprogramas y proyectos derivados del Acuerdo sobre Bases para la
Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad;

asimismo, la Comisión Especial definirá los mecanismos financieros adecuados,

incluyendo la posibilidad de fideicomisos, en consulta con los donantes y cooperantes,

que faciliten un ágil y eficaz cumplimiento del programa de incorporación.

Fundación para la Incorporación


68. La URNG se compromete a constituir la Fundación para la Incorporación. El Gobierno

se compromete a facilitar los trámites de constitución de la Fundación. J. Otros

compromisos Divulgación

69. Dar la más amplia divulgación al conjunto de los acuerdos paz.

III. CRONOGRAMA DEL 15 DE ABRIL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997


A. Acuerdo global sobre derechos humanos Resarcimiento
70. Poner en vigencia el programa de resarcimiento y/o asistencia a las víctimas de las

violaciones de los derechos humanos y promover la legislación pertinente, tomando en

cuenta las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Conscripción

militar

71. Ver “Acuerdos sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una

Sociedad Democrática”, párrafo 129 del presente Acuerdo.

Regulación de la portación de armas


72. Ver “Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una

Sociedad Democrática”, párrafos 130 y 131 del presente Acuerdo.

Fortalecimiento de las instancias de protección de los derechos humanos


73. Apoyar las iniciativas tendientes a mejorar las condiciones técnicas y materiales con que

pueda contar el procurador de los Derechos Humanos para cumplir con sus tareas de

investigación, vigilancia y seguimiento de la plena vigencia de los derechos humanos en

Guatemala.

B. Acuerdo para el reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas Por el Enfrentamiento


Armado. Identificación de tierras por el reasentamiento de los desarraigados
74. Realizar los estudios adicionales que permitan identificar las tierras estatales,
municipales y privados con opción de compra para propósito de reasentamiento de la

población desarraigada.

Reasentamiento
75. Concluir la programación y/o resolución del proceso de retorno y traslado para el

reasentamiento de las poblaciones desarraigadas con base en la libre voluntad y decisión

manifestada por ellas.

Documentación
76. Intensificar el proceso de la documentación personal de toda la población que carezca de

ella, particularmente de las poblaciones desarraigadas y miembros de la URNG,

incluyendo la inscripción en el registro de Ciudadanos de los hijos de desarraigados y

miembros de la URNG nacidos en el exterior.

Integración productiva de la población desarraigada


77. Realizar programas de integración productiva en el marco de una política de desarrollo

sostenible y sustentable, y una equidad en las áreas y regiones de reasentamiento. Ver

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, párrafos 102, 103 y 106

del presente Acuerdo.

Resolución expedita de los conflictos de tierra


78. Ver “Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”, párrafo,108 del

presente acuerdo.

Esquemas concertados de planificación para el desarrollo


79. Ver “Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”, párrafo 86 del

presente acuerdo.

Implementación del plan de educación


80. Reconocer los niveles educativos formales e informales de las personas desarraigadas y

reconocer los estudios no formales de los promotores educativos y de salud

Fortalecimiento de los gobiernos y organizaciones locales


81. Ver “Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”, párrafo 167 del

presente Acuerdo. B. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el


Esclarecimiento de las Violaciones de los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia

que han Causado Sufrimiento a la Población Guatemalteca

82. Comisión de Esclarecimiento Histórico Funcionamiento de la Comisión y decisión de

ésta de prorrogar su mandato o rendir su informe. D. Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas

83. Comisión Paritaria para la Reforma y Participación. Crear la comisión paritaria de

Reforma y Participación, integrada por representantes de Gobierno y de las

organizaciones indígenas.

Comisión paritaria sobre Derechos Relativos a la Tierra.


84. Crear la Comisión Paritaria sobre Derechos Relativos a la Tierra de los pueblos

indígenas, integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

85. Defensoría de la Mujer Indígena Crear una defensoría de la mujer indígena, con su

participación, que incluya servicios de asesoría jurídica y servicio social.

E. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria Sistema de Consejos de


Derecho Urbano y Rural para asegurar la participación de la población
86. En congruencia con los acuerdos sobre Reasentamiento de las Poblaciones

Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado y de Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas, el Gobierno se compromete prioritariamente a

(i) restablecer los Consejos Locales de desarrollo,

(ii) Promover una reforma a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y rural para

ampliar el aspecto de los sectores participantes en los Consejos Departamentales

y Regionales de Desarrollo, y

(iii) Asegurar el debido financiamiento del Sistema de Consejos, a fin de promover la

participación de la población en la identificación de las prioridades locales, la

definición de los proyectos y programas públicos y la integración de la política

nacional de desarrollo urbano y rural.


Capacitación municipal
87. Establecer y ejecutar, en concertación con la Asociación Nacional de Municipalidades

(ANAM), un programa permanente de capacitación municipal que sirva de marco para

los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional en la materia.

Participación de la mujer en el desarrollo económico y social


88. Teniendo en cuenta los resultados del foro previsto en el párrafo 29 del presente

Acuerdo, dar seguimiento a los compromisos relativos a la mujer contenida en los

Acuerdos de Paz.

Comisión Consultiva para la Reforma Educativa


89. El Ministerio de Educación integrará la comisión con los participantes del proceso

educativo, incluyendo una representación de la Comisión de Reforma educativa prevista

en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

Educación y capacitación extraescolar


90. Formular e iniciar programas de educación, capacitación y tecnificación extraescolar, así

como programas de capacitación en comunidades y empresas y, en el área rural,

programas destinados a mejorar la capacidad de gestión empresarial y a incrementar la

calificación, diversificación y productividad de los recursos humanos.

Educación Cívica
91. Preparar y producir los materiales necesarios para la ejecución del programa de

educación cívica nacional para la democracia y la paz que promueva la defensa de los

derechos humanos, la renovación de la cultura política y la solución pacífica de los

conflictos.

Programa de apoyo a estudios


92. Desarrollar y difundir a nivel nacional programas de becas, bolsas de estudio, apoyos

económicos y otro tipo de incentivos que posibiliten la continuidad en la formación

educativa de estudiantes necesitados.

Capacitación de docentes y administradores


93. Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y administradores
educativos.

Aporte a la Universidad de San Carlos


94. entregar puntualmente a la Universidad San Carlos la asignación privativa que por

mandato constitucional le corresponde.

Compra de medicamentos
95. Estudiar y aplicar modalidades de compra que aseguren la transparencia en la

negociación comercial, calidad y bajo precio los medicamentos, básicos o genéricos, de

mayor demanda en el sector público.

Gasto público en vivienda


96. Asignar a la política de vivienda el equivalente a no menos del 1.5% de los ingresos

tributarios contenidos en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para

1998, con prioridad en el subsidio de la demanda de soluciones habitacionales

populares, fortaleciendo para ello al Fondo guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI) y

al Fondo de Subsidio para la Vivienda (FOSUVI).

Participación comunitaria en vivienda


97. Facilitar la creación y fortalecimiento de sistemas de participación comunitaria, tales

como cooperativas y empresas autogestionarias y familiares, que aseguren la

incorporación de los beneficiarios en la ejecución de los planes, construcción de

viviendas y prestación de servicios.

Revisión de las leyes laborales


98. Promover los cambios legales y reglamentarios contenido en el informe sobre leyes

laborales solicitado en el párrafo 21 del presente Acuerdo.

Inspección laboral
99. Desconcentrar e incrementar servicios de inspección laboral que fortalezcan la

capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales de derecho interno

y las derivadas de los convenios internacionales de trabajo ratificado por Guatemala.

Organización de trabajadores
100. Agilizar los procedimientos para el reconocimiento de la personalidad jurídica de
las organizaciones laborales y para el caso de trabajadores agrícolas sujetos a

contratación mediante contratistas, se propondrán reformas tendientes al reconocimiento

jurídico ágil y flexible de formas asociativas que permiten negociar dicha contratación.

Política económica
101. Propiciar medidas concertadas con los distintos sectores sociales tendientes a

incrementar la inversión y la productividad, en el marco de una estrategia general de

crecimiento con estabilidad y equidad social.

Programas de inversiones del sector público agropecuario


102. Iniciar la ejecución de un programa de inversiones para el sector público

agropecuario en las cadenas productivas vinculadas a la agricultura, selvicultura y pesca.

Programas de inversiones para el desarrollo rural


103. Iniciar la ejecución del programa de inversiones para el desarrollo rural, con

atención especial a las zonas de reasentamiento de población desarraigada y de mayor

índice de pobreza, con énfasis en infraestructura básica (carreteras, caminos rurales,

electricidad, telecomunicaciones, agua y saneamiento ambiental) y proyectos

productivos, por un monto de Q300 millones para 1997.

Fondo de Tierras
104. Promover y presentar ante el Congreso de la República una iniciativa de ley para

la constitución del Fondo de Tierras. Dicha ley establecerá entre otros los objetivos,

funciones, mecanismos de financiamiento y adjudicación, origen y destino de las tierras.

El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria indica que las

operaciones del fondo de tierras deberán iniciarse a más tardar en 1997.

Fideicomiso
105. El Fondo de Tierras creará un fideicomiso dentro de una institución bancaria

participativa para la asistencia crediticia y el fomento del ahorro preferentemente a

micro, pequeños y medianos empresarios.

Titulo
106. Promover las condiciones que permitan a los pequeños y medianos campesinos
acceder a recursos de crédito de forma individual o colectiva, y de una manera

financieramente sostenible. En particular, con el apoyo del sector empresarial y de las

organizaciones no gubernamentales de desarrollo, se propiciará al fortalecimiento de

agencias locales de ahorro y crédito, tales como asociaciones, cooperativas y otras que

permitan la canalización del crédito y el ofrecimiento de servicios financieros a

pequeños y medianos empresarios en forma eficiente y ajustada a las necesidades y

condiciones locales.

Jurisdicción agraria y ambiental


107. Promover la creación de una jurisdicción agraria y ambiental dentro del

Organismo Judicial, teniendo en cuenta las disposiciones del Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas.

Resolución expedita de los conflictos de tierra


108. Teniendo en cuenta los compromisos del Acuerdo sobre Reasentamiento de las

Poblaciones Desarraigadas por el enfrentamiento armado, el Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas, y las recomendaciones de la Comisión Paritaria

sobre Derechos relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas, el Gobierno se

compromete a establecer e iniciar la aplicación de procedimientos ágiles para dirimir

litigios sobre tierras y otros recursos naturales (en particular arreglo directo

conciliación).

Además, establecerá procedimientos que permitan definir fórmulas compensatorias en


caso de litigios y reclamos de tierra en los que agricultores, campesinos y comunidades
en situación de extrema pobreza han resultado o resultaren desposeídos por causas no
imputables a ellos. En este marco, la población desarraigada merecerá especial atención.
Registro y Catastro
109. Promover los cambios legislativos que permitan el establecimiento de un sistema

de registro y catastro descentralizado, multiusuario, eficiente, financieramente sostenible

y de actualización fácil y obligatoria. Impuesto territorial

110. Promover la legislación y los mecanismos para la aplicación, en consulta con las
municipalidades, de un impuesto territorial en las áreas rurales de fácil recaudación por

dichas municipalidades. El impuesto, del cual estarán exentas las propiedades de

pequeñas superficies, contribuirá a desestimular la tenencia de tierras ociosas y la

subutilización de la tierra. No deberá incentivar la deforestación de tierras con vocación

forestal.

Administración Fiscal
111. Fortalecer los mecanismos existentes de fiscalización y recaudación tales como

control cruzado, número de identificación tributaria y crédito fiscal por retención del

impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado.

112. Tener en funcionamiento un programa especial dirigido a los grandes

contribuyentes con el objeto de garantizar que cumplan debidamente sus obligaciones

tributarias.

113. Evaluar y regular estrictamente las exenciones tributarias con miras a eliminar

los abusos.

114. Poner en funcionamiento estructuras administrativas que específicamente

atiendan los programas de recaudación y fiscalización del presupuesto de ingresos y la

aplicación de las leyes tributarias correspondientes.

115. Simplificar y automatizar las operaciones de la administración fiscal. Normas

para la elaboración y ejecución del presupuesto

116. A partir de 1997, incorporar anualmente en las normas y lineamientos para la

formulación del anteproyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado,

la prioridad hacia el gasto social, los servicios públicos básicos y la infraestructura física

de apoyo a la producción y el fortalecimiento de los organismos de derechos humanos y

el cumplimiento de los acuerdos de paz.

Profesionalización y dignificación de los servicios públicos


117. Promover y presentar las iniciativas de ley para: a) Establecer la carrera de
servicio civil; y b) Asegurar el efectivo cumplimiento de la Ley de Probidad y

Responsabilidades.

Fiscalización
118. Reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General de Cuentas.

Modernización del Organismo


119. Promover y presentar ante el Congreso de la Republica: a) Una reforma de Ley

del Organismo Ejecutivo; y b) Una reforma de la Ley de Compras y Contrataciones para

promover la descentralización de los sistemas de apoyo a la administración pública. F.

Acuerdos sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejercito en una

Sociedad Democrática Estudios Judiciales

120. Fortalecer la Escuela de Estudios Judiciales y la Unidad de Capacitación del

Ministerio Público, como lugares centrales en la selección y formación continua de

jueces, magistrados y fiscales.

Servicio público de defensa penal


121. Presentar al Congreso de la Republica las iniciativas de ley necesarias para

establecer el Servicio Público de Defensa Penal con el objeto de proveer asistencia a

quienes no pueden contratar servicios de asesoría profesional privada.

Consejo Asesor de Seguridad


122. Instalar el Consejo Asesor de Seguridad.

Secretaría de Análisis Estratégico


123. Crear la Secretaría de Análisis Estratégico para informar y asesorar al Presidente

de la República a manera de anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o

amenazas de distinta naturaleza para el Estado democrático.

Supervisión de los organismos de inteligencia del Estado:


124. Promover y presentar una ley que establezca las modalidades de supervisión de

los organismos de inteligencia del Estado por una comisión específica del Organismo

Legislativo. Departamento de Inteligencia Civil y Análisis de Información del

Ministerio de Gobernación.
125. Crear un Departamento de Inteligencia Civil y Análisis de Información que

dependerá del Ministerio de Gobernación y será responsable de recabar información

para combatir el crimen organizado y la delincuencia común por los medios y dentro de

los límites autorizados por el ordenamiento jurídico y en estricto respeto a los derechos

humanos.

Policía Nacional Civil


126. Promover las iniciativas y tomar las acciones necesarias para establecer la carrera

policial.

127. Promover las acciones y programas que permitan el fortalecimiento de la

Academia de Policía para que ésta esté en capacidad de formar al nuevo personal

policial a nivel de agentes, inspectores, oficiales y mandos superiores, y actualizar a los

que están en servicio.

128. Definir los procedimientos que permitan que le ingreso a la carrera policial, los

ascensos y la especialización dentro de ella tengan lugar a través de la Academia de

Policía.

Ley de Servicio Cívico:


129. Promover ante el Congreso de la República la Ley de Servicio Cívico, que

incluirá el servicio militar y el social, en base a lo acordado por el equipo paritario de

trabajo que en la actualidad trata el tema.

Tenencia y Portación de armas


130. Promover y presentar ante el Congreso de la República la reforma a la Ley de

Armas y Municiones.

Registros de Armas y Municiones


131. Transferir los registros que actualmente se encuentran en depósitos en el

Departamento de Control de Armas y Municiones de Defensa al Ministerio de

Gobernación.

Reconversión del Ejército


132. Hacer funcionar a las instituciones, instalaciones y dependencias educativas,

financieras, de salud, comerciales, asistenciales y de seguros de carácter público que

correspondan a las necesidades y funciones del Ejército de Guatemala en las mismas

condiciones en que operan las otras instituciones similares y sin fines lucrativos. Todos

los egresados de los Institutos Adolfo V. Hall pasarán a formar parte de las reservas

militares del país. Disponer convenientemente de la frecuencia de televisión asignada al

Ejército de Guatemala.

Disolución de la Policía Militar Ambulante


133. Disolver y desmovilizar la Policía Militar Ambulante. Reorganización y

despliegue de fuerzas militares.

134. Reorganizar el despliegue de fuerzas militares en el territorio del país,

disponiendo su ubicación en función de la defensa nacional, cuidado de fronteras y

protección de la jurisdicción marítima territorial y del espacio aéreo.

Reducción del Ejército


135. Reducir los efectivos del Ejército de Guatemala en un 33% tomando como base

su tabla de organización y equipo vigente. Reinserción de miembros desmovilizados del

Ejército

136. Poner en vigor programas que permitan la reinserción productiva de los

miembros del Ejército que sean desmovilizados.

G. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad Programa de


Incorporación
137. Cumplir el programa de incorporación de la URNG a la legalidad en sus

diferentes aspectos, incluyendo educación, alfabetización, vivienda, proyectos

económicos productivos y reunificación familiar.

IV. CRONOGRAMA 1998, 1999 y 2000


A. Acuerdo sobre Reasentamiento de Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento
Armado.
Protección de nacionales en el exterior
138. Fortalecer la política de protección de los nacionales en el exterior, especialmente
de la población desarraigada que reside en el extranjero, y llevar a cabo las gestiones

necesarias con los países receptores a fin de obtener para esta población una situación

migratoria estable.

Comercialización
139. Ver “Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria” (párrafo

167 del presente Acuerdo).

B. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Uso de idiomas indígenas y
capacitación bilingüe
140. En concordancia con los resultados de la Comisión de Oficialización de idiomas

indígenas, promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la

prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario y promover la

capacitación bilingüe de jueces e intérpretes judiciales y para idiomas indígenas

Templos, centros ceremoniales y lugares sagrados


141. En congruencia con los resultados de la Comisión sobre Lugares Sagrados,

impulsar con la participación de los pueblos indígenas, las medidas legales que aseguren

una redefinición de las entidades del Estado encargadas de la conservación y

administración de los templos y centro ceremoniales de valor arqueológico, así como la

modificación de la reglamentación par a la protección de centros ceremoniales con valor

arqueológico en beneficio de la espiritualidad Maya.

Ley de Radiocomunicaciones
142. Promover y presentar ante el Congreso de la República reformas a la Ley de

Radiocomunicaciones con el objeto de facilitar frecuencias para proyectos indígenas.

Normatividad consuetudinaria

143. Con la participación de las organizaciones indígenas, y teniendo en cuenta los

resultados de las Comisiones Paritarias sobre Reforma y Participación y sobre los

Derechos relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas, promover ante el Congreso de la

República las acciones necesarias para responder a los compromisos de la sección E del
Acuerdo sobre Identidad y derechos de los Pueblos Indígenas. B.

C. Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria Gastos públicos en


educación
144. Incrementar, para el año 2000, el gasto público ejecutado en educación en

relación con el producto interno bruto en 50% respecto del gasto ejecutado en 1995.

Escolaridad
145. Facilitar el acceso de toda la población entre 7 y 12 años de edad, a por lo menos

tres años de escolaridad, antes del año 2000.

Alfabetismo
146. Ampliar el porcentaje de alfabetismo a un 70% para el año 2000.

Contenido educativo
147. Para el año 2000, adecuar los contenidos educativos de acuerdo con la Reforma

Educativa.

Capacitación y formación profesional


148. Promover que los programas de capacitación y formación profesional a nivel

nacional atiendan a por lo menos 200,000 trabajadores antes del año 2000, con énfasis

en quienes se incorporan a la actividad económica y en quienes requieren de

adiestramiento especial para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado laboral.

Educación Cívica

149. Ejecutar el programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz

que promueva al defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política y

la solución pacífica de los conflictos.

Gasto público en salud


150. Aumentar para el año 2000, el gasto público ejecutado en salud con relación al

producto interno bruto en un 50% respecto al gasto ejecutado en 1995 y presupuestar por

lo menos 50% del gasto público en salud a la atención preventiva.

Mortalidad infantil y materna


151. Reducir la mortalidad infantil y materna, antes del año 2000, a un 50% del índice

observado en 1995.
Erradicación de la poliomielitis y del sarampión
152. Mantener la certificación de erradicación de la poliomielitis y alcanzar la del

sarampión para el año 2000. Descentralización y desconcentración de servicios de salud

153. Poner en marcha la organización descentralizada de los distintos niveles de

atención para asegurar la existencia de programas y servicios de salud a nivel comunal,

regional y nacional, base del sistema nacional coordinado de salud.

Seguridad Social
154. Adoptar las medidas necesarias para ampliar la cobertura del Régimen de

Seguridad y Social, mejorar sus prestaciones y la amplitud de sus servicios con calidad y

eficiencia.

Ordenamiento territorial
155. Llevar a cabo una estrecha articulación de las políticas de vivienda con políticas

de ordenamiento territorial, en particular planificación urbana y protección ambiental,

que permita el acceso a los pobres a la vivienda con servicios y en condiciones de

higiene y sostenibilidad ambiental.

Gastos públicos en vivienda


156. Dedicar anualmente a la política de fomento de la vivienda el equivalente a no

menos del 1.5% de los ingresos tributarios contenidos en el Presupuesto General de

Ingresos y Egresos del Estado, con prioridad al subsidio de la demanda de soluciones

habitacionales de tipo popular. Financiamiento y facilidades para la adquisición de

vivienda

157. Promover y facilitar el mercado de valores para la adquisición de viviendas

incluyendo la hipoteca de primero y segundo grado, facilitar la compraventa de títulos-

valores emitidos con motivo de la operación de vivienda, incluyendo acciones comunes

y preferenciales de empresas inmobiliarias, bonos y cédulas hipotecarias, certificados de

participación inmobiliarias, letras complementarias, pagarés y otros documentos

relacionados con el arrendamiento con promesa de venta. Oferta de vivienda


158. Incentivar la oferta de servicios, soluciones habitacionales y material de

construcción de calidad y costos adecuados.

Normas
159. Aplicar normas antimonopolio en la producción y comercialización de materiales

y servicios de construcción. Actualizar las normas de salubridad y seguridad aplicables a

la construcción y supervisar su cumplimiento. Coordinar con las municipalidades del

país para que existan normas homogéneas, claras y sencillas para la construcción y

supervisión, persiguiendo la buena calidad y adecuada seguridad.

Protección de trabajadores rurales


160. Adoptar sanciones administrativas y/o penales contra los responsables de

prácticas abusivas contra los trabajadores rurales migrantes, mozos colonos y jornaleros,

en el contexto de la contratación por intermediación, medianía, pago en especies y uso

de pesas y medidas. Capacitación laboral

161. Promover y presentar una iniciativa de ley que norme la formación profesional a

nivel nacional.

Tenencia de la tierra
162. Promover y presentar ante el Congreso de la República una iniciativa de ley que

establezca un marco jurídico seguro, simple y accesible a toda la población con relación

a la tenencia de la tierra.

Modernización del Sistema de registro y Catastro


163. Haber iniciado el funcionamiento del Sistema de Registro y Catastro

descentralizado, multiusuario, eficiente, financieramente sostenible y de actualización

fácil y obligatoria.

Regularización de la titulación de tierras


164. Regularizar la titulación de las tierras de las comunidades indígenas y

poblaciones desarraigadas, así como de los beneficiarios del Instituto Nacional de

Transformación Agraria que poseen legítimamente las tierras otorgadas. En cuanto de


tierras comunales, normar la participación de las comunidades para asegurar que sean

éstas las que tomen las decisiones referentes a sus tierras.

Tierras ociosas
165. Promover una revisión y adecuación de la legislación sobre tierras ociosas de

manera que cumpla con lo estipulado en la Constitución, y regular, incluyendo

incentivos y sanciones, la subtitulación de las tierras y su uso incompatible con la

utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente. Esta

revisión debe incluir una nueva escala impositiva para el impuesto anual sobre tierras

ociosas, que fijen impuestos significativamente más altos a las tierras ociosas y/o

subutilizadas de propiedad particulares.

Evaluación de las adjudicaciones del Fondo de Tierras


166. Evaluar en 1999 si las adjudicaciones del Fondo de Tierras han logrado sus

objetivos y, si fuera necesario, modificar la operatividad del programa.

Desarrollo rural
167. Desarrollar un sistema de recopilación, sistematización y difusión de información

agropecuaria, forestal, agroindustrial y de pesca, así como un sistema de centros de

acopio y zonas francas. Apoyar el fortalecimiento de las diversas formas de

organización de la micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas y rural, y favorecer

la concentración parcelaria de los minifundistas si así lo desean.

Concesiones de manejo de recursos naturales


168. Para 1999, haber otorgado a pequeños y medianos campesinos legalmente

organizados, en concesiones de manejo de recursos naturales, 100,000 hectáreas dentro

de áreas de uso múltiples para fines de manejo forestal sostenible, administración de

áreas protegidas}, ecoturismo, protección de fuentes de agua y otras actividades

compatibles con el uso potencial sostenible de los recursos naturales de dichas áreas.

Programas de inversiones del sector público agropecuario


169. Ejecutar el programa de inversiones del sector público agropecuario en las
cadenas productivas vinculadas a la agricultura, silvicultura y pesca por un monto

acumulado de Q200 millones.

Programa de manejo de recursos naturales renovables


170. Impulsar un programa de manejo de recursos naturales renovables que incentive

la producción forestal y agroforestal sostenible, así como proyectos de artesanía,

ecoturismo, y pequeñas y medianas industrias que den valor agregado a productos del

bosque.

Programa de inversiones para el desarrollo rural


171. Continuar con el programa de inversiones para el desarrollo rural con énfasis en

infraestructura básica (carreteras, caminos rurales, electricidad, telecomunicaciones agua

y saneamiento ambiental) y de proyectos productivos por un monto de Q300 millones

anuales.

Sistema tributario
172. Establecer y presentar una metodología que permita evaluar la progresividad

global del sistema tributario acorde con los principios básicos establecidos en el

Acuerdo Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

Carga tributaria
173. Tomar las acciones y promover las iniciativas necesarias para lograr, antes del

año 200, aumentar la carga tributaria en relación al producto interno bruto en por lo

menos un 50% con respecto a la carga tributaría de 1995.

Descentralización y desconcentración de la administración pública


174. Promover y presentar ante el Congreso de la República una reforma a la Ley de

gobernación y Administración de los Departamentos de la República a fin de permitir la

simplificación, descentralización y desconcentración de la administración pública,

proponiendo además que el gobernador departamental sea nombrado por el Presidente

de la República, tomando en consideración los candidatos propuestos por los

representantes no gubernamentales de los Consejos Departamentales de Desarrollo.


Modernización de la administración pública
175. Descentralizar los sistemas de apoyo, incluyendo el de compras y contrataciones,

el de recursos humanos, el de información y estadística, el de administración financiera

y el de recaudación. Código municipal

176. Promover una reforma al Código Municipal para propiciar la participación de las

comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afecten y para

que los alcaldes auxiliares sean nombrados por el alcalde municipal, tomando en cuenta

las propuestas de los vecinos en cabildos abiertos.

D. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad
Democrática. Código Penal
177. En congruencia con los resultados de la Comisión de fortalecimiento de la

Justicia, promover y presentar ante el Congreso de la República una reforma al Código

Penal para alcanzar los siguientes objetivos:

(a) La tipificación de la discriminación étnica como delito;


(b) La tipificación del acoso sexual como delito;
(c) La adecuación del Código Penal a las disposiciones de la Convención Internacional
para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial; y
(d) Dar prioridad a la persecución penal de aquellos delitos que causan mayor daño
social; tomar en cuenta las diferencias culturales propias del país y sus costumbres;
garantizar plenamente los derechos humanos; y tipificar como actos de especial
gravedad las amenazas y coacciones ejercidas sobre funcionarios judiciales, el cohecho,
soborno y corrupción, los cuales deberán ser severamente penalizados.
Participación de la mujer
178. Realizar una evaluación de los avances en la participación de la mujer y, sobre

esta base, elaborar el plan de acción correspondiente.

Gasto público para el sistema de justicia


179. Incrementar, para el año 2000, el gasto público destinado al Organismo Judicial y

al Ministerio Público, en relación con el producto interno bruto, en un 50% respecto al

gasto destinado en 1995. 1

180. Proveer de los recursos necesarios al Servicio público de Defensa penal para que

pueda constituirse e iniciar sus actividades a partir del año 1998.


Ley de orden público
181. Promover y presentar una iniciativa de una nueva Ley de orden Público en

consonancia con los principios democráticos y el fortalecimiento del poder civil.

Archivos
182. Promover y presentar las iniciativas de ley para la tipificación del delito por

tenencia de registros y archivos ilegales de información política sobre los habitantes de

Guatemala. Empresas privadas de seguridad

183. Promover y presentar una iniciativa de ley que regule el funcionamiento y los

alcances de las empresas privadas de seguridad, con miras a supervisar su actuación y la

profesionalidad de su personal, y asegurar en particular que las empresas y sus

empleados se limiten al ámbito de actuación que les corresponde, bajo el estricto control

de la Policía Nacional Civil.

Policía Nacional Civil


184. Tener en funcionamiento la Policía Nacional Civil para finales de 1999 en todo el

territorio nacional, contando con un mínimo de 20,000 agentes.

Seguridad pública
185. Haber incrementado para el año 2000 el gasto público ejecutado en seguridad

pública con relación al producto interno bruto, en 50% respecto del gasto ejecutado en

1995

Ley Constitutiva del Ejército


186. Promover y presentar las reformas a la Ley Constitutiva del ejército de

Guatemala, en función de la entrada en vigencia de las reformas constitucionales

propuestas, a fin de adecuarla con el contenido de los acuerdos de paz.

Presupuesto del Ejército


187. Reorientar el uso y distribución del presupuesto del Ejército de Guatemala hacia

las funciones constitucionales y la doctrina militar a que hace referencia el presenta

Acuerdo, optimizando los recursos disponibles de forma tal de alcanzar, en el año 1999,

una reducción respecto al gasto destinado en 1995, de un 33% en relación con el


producto interno bruto.

E. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad Fase de incorporación


definitiva
188. Después de un año del día “D+60”, los beneficiarios podrán tener acceso a

servicios de más largo plazo que ofrezca el Gobierno, incluyendo asistencia financiera,

asesoría jurídica, legal y laboral, capacitación y proyectos productivos, destinados a

asegurar una incorporación sostenible a la vida económica, social y cultural del país, en

igualdad de condiciones con el resto de la población guatemalteca. Los proyectos

específicos adicionales para los miembros de la URNG estarán bajo la responsabilidad

de la Fundación para la incorporación. Las Partes invitan a la cooperación internacional

a que brinde su apoyo técnico y financiero para asegurar el éxito de la fase de

incorporación definitiva.

V. COMISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Definición


189. La Comisión de Acompañamiento de cumplimiento de los Acuerdos de Paz es la

instancia político-técnico que actúa como referente de la Secretaría Técnica de la Paz.

Integración

190. La Comisión de Acompañamiento estará de la siguiente manera:

(a) Una representación paritaria de las Partes en las negociaciones de paz;


(b) Cuatro ciudadanos de diversos sectores, quienes serán invitados para integrar la
Comisión de común acuerdo con las partes en las negociaciones de paz;
(c) Se solicitará al Congreso de la República que designe entre sus miembros un
representante para integrar dicha Comisión; y
(d) El Jefe de la misión de verificación internacional, con voz pero sin voto.
191. Esta Comisión se constituirá en el curso del mes de enero de 1997.

Objetivo
192. Participar e involucrarse en el cumplimiento de los acuerdos de paz para lograr

un proceso efectivo y el alcance oportuno de los compromisos adquiridos.

Funciones
193. Corresponden a la Comisión las siguientes funciones:

(a) Analizar, con criterios políticos y técnicos, los avances y dificultades en la aplicación
y ejecución del Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de
los Acuerdos de Paz;
(b) Conocer previamente los proyectos de ley convenidos en los Acuerdos de Paz y que
el Ejecutivo elaborará en cumplimiento de los mismos, para contribuir que dichos
proyectos correspondan al contenido de los acuerdos de Paz;
(c) Mantener comunicación, a través de la Secretaría Técnica de la Paz, con instancias
de Gobierno que tengan responsabilidades en los ejes de trabajo definidos en el
cronograma, para informarse sobre el avance de los mismos;
(d) Calendarizar y recalendarizar las metas y las acciones de acuerdo a las necesidades
del cumplimiento del cronograma y de la efectiva marcha del proceso de paz;
(e) Mantener comunicación y recibir informes de la instancia de verificación
internacional;
(f) Brindar apoyo a la gestión dirigida a la obtención de fondos para la ejecución de los
compromisos contenidos en los acuerdos de paz; y
(g) Elaborar y emitir informes periódicos sobre los avances y dificultades del proceso de
cumplimiento del cronograma y de los acuerdos de paz, y de los trabajos a su cargo.
Metodología de trabajo
194. La Comisión desarrollará su trabajo en sesiones regulares, tomará sus decisiones

por consenso y elaborará su reglamento de trabajo y funcionamiento en los 30 días

siguientes a su constitución.

195. Anualmente, sus integrantes harán una evaluación de su trabajo, a efecto de

proponer las modificaciones que estimen necesarias para el mejor aprovechamiento del

funcionamiento de la Comisión de Acompañamiento del Cumplimiento de los Acuerdos

de Paz.

VI. VERIFICACIÓN INTERNACIONAL


196. Las Partes coinciden en que la verificación internacional es un factor

imprescindible para dar mayor certeza al cumplimiento de los acuerdos firmados y

fortalecer la confianza en la consolidación de la paz.

197. En concordancia con el Acuerdo Marco para el reinicio de las negociaciones del

10 de enero de 1994 y las solicitudes hechas en todos los acuerdos firmados desde

entonces, las Partes solicitan al Secretario General de las Naciones Unidas el

establecimiento de una misión de verificación de los acuerdos incluidos en el Acuerdo

de Paz Firme y Duradera ( en adelante “la Misión” ) que tengan las siguientes

características. Derechos humanos


198. La actual Misión de las Naciones Unidas de Verificación de Derechos Humanos

y del cumplimiento de los compromisos del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos

(MINIGUA) con sus funciones y facultades propias, será un componente de la Misión

mencionada en el párrafo anterior. Funciones

199. Las funciones de la Misión incluirán:

A) Verificación
i) Sobre la base del cronograma contenido en el presente Acuerdo y de las
modificaciones sobre el mismo que las Partes pudieran acordar en el futuro, verificar el
cumplimiento de todos los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz Firme y
Duradera.
ii) Evaluar la implementación y los avances de los programas y proyectos derivados de
los acuerdos, en función del cumplimiento de los compromisos adquiridos;
iii) Sobre la base de sus actividades de verificación, formular oportunamente las
recomendaciones necesarias para evitar o corregir cualquier incumplimiento;
iv) Informar regularmente al Secretario General de las Naciones Unidas y por su
intermedio, a los estados Miembros de las Naciones Unidas, sobre el proceso de
cumplimiento de los acuerdos;
B) Buenos oficios
v) Contribuir, en particular a través de la Comisión de Acompañamiento, a resolver las
dificultades que puedan surgir en el cumplimiento de los acuerdos de paz, incluyendo
divergencias entre las Partes en la interpretación de los acuerdos firmados y otras
diferencias que puedan entorpecer su cumplimiento;
C) Asesoría
vi) A solicitud de parte, proporcionar la asesoría y los apoyos técnicos puntuales que
fueran necesarios para facilitar el cumplimiento de los compromisos suscritos. Con la
anuencia de las Partes, proporcionar asimismo asesoría y apoyos técnicos puntuales a
otras entidades involucradas en el cumplimiento de los Acuerdos de paz, si dichas
entidades lo requieren;
D) Información Pública
vii) Informar a la opinión pública sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz,
incluyendo los resultados de la verificación y las actividades de la Misión.

Facultades
200. Para el cumplimiento de dichas funciones, la Misión podrá y desplazarse

libremente por todo el territorio nacional, entrevistarse libre y privadamente con

cualquier persona o entidad, y obtener la información que sea pertinente.

Duración y estructura
201. Las partes solicitan que el mandato de la Misión sea acorde a la duración del

Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los acuerdos de


paz, que es de cuatro años, y se ajuste a las tareas que derivan de este cronograma.

202. La misión podrá contar con los funcionarios y expertos internacionales y

nacionales idóneos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Podrá obtener el

concurso y cooperación de los organismos internacionales cuyo mandato es pertinente

para las materias cubiertas por los Acuerdos de Paz.

Cooperación
203. El gobierno de Guatemala y la URNG se comprometen a facilitar a la Misión la

verificación de sus compromisos respectivos.

204. El Gobierno se compromete a brindar toda la cooperación que la misión requiera

para el cumplimiento de sus funciones.

VII. DISPOSICIONES FINALES


Primera. El presente Acuerdo formará parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en
vigencia en el momento de la firma de este último.
Segunda. De conformidad con el Acuerdo Marco formará parte del Acuerdo Marco firmado el
10 de Enero de 1994, se solicita al secretario general de las Naciones Unidas la verificación del
presente Acuerdo.
Tercera. Se dará la más amplia difusión al presente Acuerdo.
12. ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA

CONSIDERANDO:
Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de
enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia,
Que a lo largo de los últimos años, la búsqueda de una solución política al enfrentamiento
armado ha generado nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad
guatemalteca,
Que de aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los
esfuerzos de todos los guatemaltecos,
Que para ese fin el país dispone, con los acuerdos de paz, de una agenda integral orientada a
superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo desarrollo,
Que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e irrenunciable,
Que para conocimiento de las generaciones presentes y futuras, es conveniente recoger el
sentido profundo de los compromisos de paz,
El Gobierno de la república de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional guatemalteca
(URNG) acuerdan lo siguiente:
I. CONCEPTOS
1. Los acuerdos de paz expresan consensos de carácter nacional. Han sido avalados por los

diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella. Su

cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos


y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes.

2. El Gobierno de la República reafirma su adhesión a los principios u normas orientadas a

garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, así como su

voluntad política de hacerlos respetar.

3. La población desarraigada por el enfrentamiento armado tiene derecho a residir y vivir

libremente en el territorio guatemalteco. El Gobierno de la República se compromete a

asegurar su retorno y reasentamiento, en condiciones de dignidad y seguridad.

4. Es un derecho del pueblo de Guatemala conocer plenamente la verdad sobre las

violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el marco del

enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo

sucedido contribuirá a que se fortalezca el proceso de conciliación nacional y la

democratización en el país.

5. El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental

para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y

multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y

espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que refleja

la diversidad de su nación.

6. La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico

participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la

población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la

unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como

condición para atender las demandas sociales de la población.

7. Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento económico la participación

efectiva de los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la sociedad.

Corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participación y fortalecerse como


orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión pública y

proveedor de servicios básicos, como promotor de la concertación social y de la

resolución de conflictos. Para ello el Estado requiere elevar la recaudación tributaria y

priorizar el gasto público hacia la inversión social.

8. en la búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se

produzcan procesos de exclusión socioeconómica como el desempleo y el

empobrecimiento y a optimizar los beneficios del crecimiento económico para todos los

guatemaltecos. La elevación del nivel de vida, la salud, la educación, la seguridad social

y la capacitación de los habitantes, constituyen las premisas para acceder al desarrollo

sostenible de Guatemala.

9. El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la

resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural, que son fundamentales para

dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y

que es la más afectada por la pobreza, las iniquidades y la debilidad de las instituciones

estatales.

10. El fortalecimiento del poder civil es una condición indispensable para la existencia de un

régimen democrático. La finalización del enfrentamiento armado ofrece la oportunidad

histórica de renovar las instituciones para que, en forma articulada, puedan garantizar a

los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona. El Ejército de Guatemala debe adecuar sus funciones a

una nueva época de paz y democracia.

11. La incorporación de la URNG a la legalidad en condiciones de seguridad y dignidad

constituye un factor de interés nacional, que responde al objetivo de la conciliación y del

perfeccionamiento de un sistema democrático sin exclusiones.


12. Las reformas constitucionales contenidas en los acuerdos de paz, constituyen la base

sustantiva y fundamental para la conciliación de la sociedad guatemalteca en el marco

de un Estado de derecho la convivencia democrática, la plena observancia y el estricto

respeto de los derechos humanos.

13. Las elecciones son esenciales para la transición que vive Guatemala hacia una

democracia funcional y participativa. El perfeccionamiento del régimen electoral

permitirá afianzar la legitimidad del poder público y facilitar la transformación

democrática del país.

14. la implementación de la agenda nacional derivada de los acuerdos de paz, constituye un

proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad de cumplir con los

compromisos adquiridos y el involucramiento de los organismos del Estado y de las

diversas fuerzas sociales y políticas nacionales. Este empeño supone una estrategia que

priorice con realismo el cumplimiento gradual de los compromisos, de forma tal que se

abra un nuevo capítulo de desarrollo y convivencia democrática en la historia de

Guatemala.

III. VIGENCIA DE LOS ACUERDOS DE PAZ


15. Al presente Acuerdo de paz Firme y Duradera quedan integrados todos los acuerdos

suscritos con base en el Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la

paz por Medios Políticos,

Suscrito en la Ciudad de Querétaro, México, el 25 de julio de 1991 y a partir del Acuerdo


Marco para la Reanudación del proceso de Negociación entre el gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, suscrito en la Ciudad de México el 10 de Enero
de 1994.
Dichos acuerdos son:
- El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la Ciudad de México el 29 de

marzo de 1994; -

- El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Desarraigadas por el enfrentamiento

armado, suscrito en OSLO el 17 de junio de 1994;


- El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de

las violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado

Sufrimientos a la Población Guatemalteca, suscrito en OSLO el 23 de junio de 1994;

- El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en la Ciudad de

México el 31 de marzo de 1995;

- El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria suscrito en la Ciudad de

México el 6 de mayo de 1996;

- El Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder civil y Función del Ejercito en una Sociedad

Democrática suscrito en la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1996;

- El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego suscrito en OSLO el 4 de Diciembre de

1996.

- El Acuerdo sobre reformas Constitucionales y Régimen Electoral, suscrito en Estocolmo el

7 de diciembre de 1996;

- El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la legalidad, suscrito en

Madrid el 12 de Diciembre de 1996;

- El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de

los Acuerdos de Paz suscrito en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996. 16.

Con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que está en vigencia

desde suscripción, todos los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz y Firme y Duradera

cobran formal y total vigencia en el momento de la firma del presente Acuerdo.

III. RECONOCIMIENTO
16. Al culminar el histórico proceso de negociación para la búsqueda de la paz por medios

políticos, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

dejan constancia de su reconocimiento a los esfuerzos nacionales e internacionales que

han coadyuvado a la conclusión del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en Guatemala.


Resaltan el papel de la Comisión Nacional de Reconciliación, de la Conciliación, de la

Asamblea de la Sociedad Civil y de la Moderación de las Naciones Unidas. Valora

asimismo el acompañamiento del Grupo de Países Amigos del Proceso de Paz de

Guatemala integrado por la República de Colombia, el Reino de España, los Estados

Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos, El Reino de Noruega y la República

de Venezuela.

6. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL. DECRETO NÚMERO 32-2005.

Artículo 1. Concepto: Para los efectos de la presente ley, la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad Alimentaria y Nutricional “el derecho de

toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una

alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen

nacional, asÍ como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y

activa.

Artículo 2. Prohibición de discriminación: La discriminación en el acceso a los alimentos, así

como a los medios y derechos para obtenerlos, por motivo de raza, etnia, color, sexo, Idioma,

edad, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social, con el fin o efecto de anular u obstaculizar la

igualdad en el disfrute o ejercicio del derecho a la SAN, constituye una violación a la presente

ley.

Artículo 3. Política: La Seguridad Alimentaria y Nutricional se asume como una política de

Estado con enfoque integral, dentro del marco de las estrategias de reducción de pobreza que se
definan y de las políticas globales, sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad

nacional.

Artículo 4. Coordinación: La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

establece los principios rectores, ejes temáticos y lineamientos generales para orientar las

acciones de las diferentes instituciones que desarrollan actividades para promocionar la

Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población; dicha política se rige por los siguientes

principios.

a.) Solidaridad: Las acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional deben

priorizar la dignidad de los guatemaltecos. Asimismo, debe fomentar la identificación de los

miembros de la sociedad a sentir como propio el problema de inseguridad alimentaria y

nutricional que afecta a gran proporción de la población, ya que cualquier acción que se hace en

beneficio a unos, beneficia a todos.

b.) Transparencia: Las intervenciones están basadas en información y métodos objetivos,

cuentan con mecanismo de monitoreo y evaluación permanentes, fomentando la transparencia en

el gasto público, la auditoría social y toman en cuenta las necesidades de la población.

c.) Soberanía alimentaria: El Estado de Guatemala define soberanamente la modalidad, época,

tipo y calidad de la producción alimentaría, en forma sostenida y con el menor costo ambiental y

garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca.

d.) Tutelaridad. Por mandato constitucional y de oficio, el Estado de Guatemala debe velar por

la seguridad alimentaria y nutricional de la población, haciendo prevalecer la soberanía

alimentaria y la preeminencia del bien común sobre el particular.


e.) Equidad: El Estado debe generar las condiciones para que la población sin distinción de

género, etnia, edad, nivel socio económico, y lugar de residencia, tenga acceso seguro y oportuno

a los alimentos.

f.) Integralidad: La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional debe tener carácter integral,

incluyendo los aspectos de disponibilidad, acceso físico, económico, social, consumo y

aprovechamiento biológico de los alimentos. Para su Implementación se toma en cuenta lo que en

materia de ordenamiento territorial, diversidad cultural, educación, salud, protección ambiental,

recursos hídricos y productividad establece la Constitución Política de la República de

Guatemala, la ley y las políticas públicas.

g.) Sostenibilidad: La seguridad alimentaria y nutricional se base en un conjunto de factores de

carácter sostenible, que garantizan el acceso físico, económico, social, oportuno y permanente a

una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de

origen nacional, para su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable

y activa. Respecto al factor productivo, se basa en modelos productivos sostenibles que respetan

la diversidad biológica y cultural y protegen los recursos naturales. La sostenibilidad se garantiza,

además, mediante las normas, políticas públicas e instituciones necesarias y debe estar dotada de

los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios.

h. Precaución: La importación de alimentos genéticamente modificados, materia prima y

terminada están sujetos al etiquetado respectivo y a las regulaciones que las leyes específicas

establecen, garantizando su trazabilidad e inocuidad. Al Importador le corresponde comprobar,

ante las entidades públicas correspondientes, dicha trazabilidad e inocuidad. Para proteger el

germoplasma nativo, se regula la Importación, experimentación y cultivo de semillas


genéticamente modificadas, mediante la emisión de las leyes respectivas, en concordancia con los

convenios y protocolos que el Estado de Guatemala es signatario.

i.) Descentralización: El Estado traslada de acuerdo a su competencia, capacidades de decisión,

formulación y manejo de recursos a los ámbitos departamental, municipal y comunal, creando las

normas e instituciones que sean necesarias.

j.) Participación ciudadana: El Estado promueve la participación articulada de la población en

la formulación, ejecución y seguimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y las políticas sectoriales que de ella se deriven.

Artículo 5. Participación: El Gobierno de Guatemala promoverá un proceso de consulta con la

sociedad civil organizada para proponer soluciones y definir estrategias orientadas a garantizar la

Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- en productos tradicionales como maíz y fríjol en las

tierras aptas para dichos cultivos, lo que debe reflejarse en planes operativos y estratégicos.99

7. LEY DE DESARROLLO SOCIAL. DECRETO NUMERO 42-2001

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que

permita implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la

promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones

gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos

social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención.

99
Pdf, (25/4/2005). Ley de desarrollo. Recuperado de:
https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/D032-2005.pdf
Artículo 2. Desarrollo nacional. El desarrollo nacional y social debe generar beneficios para las

generaciones presentes y futuras de la República de Guatemala. La presente Ley establece los

principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y

social genere también un desarrollo integral, familiar y humano.

Capítulo II principios rectores en materia de desarrollo social

Artículo 3. Igualdad. Todas las personas tienen los derechos y libertades proclamados en la

Constitución Política de la República, la Declaración Universal de Derechos Humanos, Tratados,

Programas y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala. La vida humana se garantiza

y protege desde su concepción. Toda persona tiene derecho a participar en la creación de los

medios y recibir los beneficios del desarrollo y de las políticas y programas de desarrollo social y

población.

Artículo 4. Equidad. En el marco de la multiculturalidad que caracteriza a la Nación

guatemalteca, la equidad de género, entendida como la igualdad de derechos para hombres y

mujeres, la paternidad y maternidad responsable, la salud reproductiva y maternidad saludable,

son principios básicos y deben ser promocionados por el Estado.

Artículo 5. Libertad. Toda persona tiene derecho para decidir libre, responsable y

conscientemente sobre su participación en el desarrollo social del país, sobre su vocación laboral,

sobre su participación cívica y social y sobre su vida familiar y reproductiva. Para ejercer esta

libertad tiene derecho a recibir información oportuna, veraz y completa.

Artículo 6. Familia. La organización de la familia es la unidad básica de la. Sociedad, la que

considera sobre la base legal del matrimonio. Constituye también núcleo familiar con los Decreto

Número 42-2001 Ley de Desarrollo Social 3 mismos derechos, la unión de hecho, las madres y
padres solteros, en atención a los artículos 48 de la Constitución Política de la República y 173

del Código Civil.

Artículo 7. Derecho al desarrollo. Las personas constituyen el objetivo fundamental de las

acciones relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho

inalienable de la persona.

Artículo 8. Grupos de especial atención. La Política de Desarrollo Social y Población deberá

prever lo necesario para dar especial atención a los grupos de personas que por su situación de

vulnerabilidad la necesiten, promoviendo su plena integración al desarrollo, preservando y

fortaleciendo en su favor, la vigencia de los valores y principios de igualdad, equidad y libertad.

Artículo 9. Descentralización. La presente Ley reconoce la descentralización económica y

administrativa como parte de la reforma del Estado y como una de las principales estrategias para

atender las demandas sociales de la población.

CAPÍTULO III

DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN OBJETIVOS BÁSICOS

Y FUNDAMENTALES

Artículo 10. Obligación del estado. El Estado, por conducto del Organismo Ejecutivo, es

responsable de la planificación, coordinación, ejecución y seguimiento de las acciones

gubernativas encaminadas al desarrollo nacional, social familiar y humano, fundamentados en

principios de justicia social estipulados en la Constitución Política de la República. Por lo

anterior, el Organismo Ejecutivo deberá planear, coordinar, ejecutar y en su caso promover las

medidas necesarias para.


1. Incorporar los criterios y consideraciones de las proyecciones demográficas, condiciones de

vida y ubicación territorial de los hogares como insumos para la toma de decisiones públicas para

el desarrollo sostenible.

2. Evaluar y adecuar periódicamente los planes, programas y políticas de desarrollo económico y

social, con el fin de asegurar que las políticas públicas cumplan el mandato Constitucional de

promover el desarrollo integral de la población.

3. Incorporar los criterios, consideraciones y proyecciones de la información demográfica como

un elemento técnico en la elaboración de planes y programas de finanzas públicas, desarrollo

económico, educación, salud, cultura, trabajo y ambiente.

4. Coordinar y apoyar eficaz y eficientemente las acciones y actividades de todos los sectores

organizados de la sociedad, para dar vigencia plena a los principios y cumplir con los fines de

esta Ley en beneficio del desarrollo de la población.

5. Reducir las tasas de mortalidad con énfasis en el grupo materno infantil.

6. Alcanzar la plena integración y participación de la mujer al proceso de desarrollo económico,

social, político y cultural.

7. Integrar los grupos en situación de vulnerabilidad y marginados al proceso de desarrollo

nacional.

8. Promover y verificar que el desarrollo beneficie a todas las personas y a la familia, guardando

una relación de equilibrio, con el ambiente y e1 uso racional de los recursos naturales.

9. Crear y promover las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales para facilitar el

acceso de la población al desarrollo.


Artículo 11. Políticas públicas. El desarrollo social, económico y cultural de la Nación se

llevará a cabo tomando en cuenta las tendencias y características de la población, con el fin de

mejorar el nivel y calidad de vida de las personas, la familia y la población en su conjunto y

tendrá visión de largo plazo tanto en su formulación y ejecución, como en su seguimiento y

evaluación. Se fomentará la participación de la sociedad civil en su conjunto para el logro de sus

objetivos. Las políticas públicas tendientes a promover el desarrollo social, además de considerar

las condiciones socioeconómicas y demográficas, deben garantizar el pleno respeto a los aspectos

históricos, culturales, comunitarios y otros elementos de la cosmovisión de los pueblos indígenas,

así como respetar y promover los derechos de las mujeres.

Artículo 12. Planes y programas. Los programas, planes, estrategias o cualquier otra forma de

planificación, decisión, instrucción o acción gubernativa en materia de Desarrollo Social y

Población debe incluir, acatar, cumplir y observar las consideraciones, objetivos, criterios y

fundamentos establecidos en esta Ley y particularmente las que se detallan en el presente

capítulo.

Artículo 13. Análisis demográfico. Los programas, planes y acciones sobre salud, educación,

empleo, vivienda y ambiente considerarán las necesidades que plantea el volumen, estructura,

dinámica y ubicación de la población actual y futura, para lograr una mejor asignación de

recursos y una mayor eficiencia y eficacia en la realización de las tareas y acciones públicas.

Artículo 14. Atención a la familia. La Política de Desarrollo Social y Población incluirá

medidas para promover la organización de la familia, proteger, promover y fortalecer su salud y

desarrollo integral, con el fin de lograr una constante mejoría en la calidad, expectativas y

condiciones de vida de sus integrantes.


Artículo 15. Paternidad y maternidad responsable. La Política de Desarrollo Social y

Población considerará, promoverá e impulsará planes, programas y acciones para garantizar el

ejercicio libre y pleno de la paternidad y maternidad responsable, entendidas éstas como el

derecho básico e inalienable de las personas a decidir libremente y de manera informada, veraz y

ética el número y espaciamiento de sus hijos e hijas, el momento para tenerlos, así como el deber

de los padres y madres en la educación y atención adecuada de las necesidades para su desarrollo

integral; para tal efecto, el Estado fortalecerá la salud pública, la asistencia social y la educación

gratuita.

Artículo 16. Sectores de especial atención. Para efectos de la presente Ley, se consideran como

grupos o sectores que merecen especial atención en .la elaboración, ejecución, seguimiento y

evaluación de la Política de Desarrollo Social y Población, a los siguientes.

Indígenas. Dentro de la Política de Desarrollo Social y Población se incluirán medidas y

acciones que promuevan la plena participación de la población indígena en el desarrollo nacional

y social, con pleno respeto y apoyo a su identidad y cultura.

Mujeres. La Política de Desarrollo Social y Población incluirá medidas y acciones destinadas a

atender las necesidades y demandas de las mujeres en todo su ciclo de vida, y para lograr su

desarrollo integral promoverá condiciones de equidad respecto al hombre, así como para

erradicar y sancionar todo tipo de violencia, abuso y discriminación individual y colectiva contra

las mujeres, observando los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala.

Áreas precarias. Los Planes y Programas de Desarrollo Social y Población destinarán acciones y

medidas específicas para atender a las áreas precarias. Para su ejecución, el Estado asignará los

recursos humanos técnicos y financieros necesarios para lograr el desarrollo de las personas y las

familias que forman parte de estas áreas.


Niñez y Adolescencia en situación de vulnerabilidad. Dentro de la Política de Desarrollo

Social y Población se considerarán disposiciones y previsiones para crear y fomentar la

prestación de servicios públicos y privados para dar atención adecuada y oportuna a la niñez y

adolescencia en situación de vulnerabilidad y, de esta forma, promover su acceso al desarrollo

social. 5. Personas adultas mayores. La Política de Desarrollo Social y Población considerará

medidas especiales para incorporar al desarrollo y promover la salud y bienestar integral de los

adultos mayores, protegiendo a la vejez.

Discapacitados. La Política de Desarrollo Social y Población considerará medidas especiales

para incorporar al desarrollo y promover la salud y bienestar integral que proteja a estos grupos.

CAPÍTULO IV

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA NACIONAL

Artículo 17. Instituto nacional de estadística. El Instituto Nacional de Estadística, en función a

lo que establece la ley, deberá recolectar, elaborar y publicar las estadísticas oficiales de

población y sociodemográficas desagregadas por sexo, así como realizar estudios e

investigaciones que coadyuven al cumplimiento de la presente Ley. El Instituto Nacional de

Estadística deberá recopilar la información en el tiempo que considere conveniente para que sean

publicadas en los primeros diez días del mes de noviembre de cada año.

Artículo 18. Actualización y seguimiento. El Instituto Nacional de Estadística, en coordinación

con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y los Ministerios de Salud

Pública y Asistencia Social; Educación; Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda;

Agricultura, Ganadería y Alimentación; de Ambiente y Recursos Naturales; de Trabajo y

Previsión Social, Secretaría Presidencial de la Mujer, Fondos Sociales y otras entidades


competentes en la materia, realizará las encuestas, censos y otros estudios para mantener

actualizada la información sobre población y sus condiciones de vida en los hogares

guatemaltecos.

CAPÍTULO V

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 19. Política nacional de desarrollo social y población: Para dar cumplimiento a la

presente Ley, el Presidente de la República en Consejo de Ministros definirá y aprobará los

lineamientos de la Política de Desarrollo Social y Población con base en la integración y

armonización de los planteamientos y sugerencias que reciba la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia mediante el procedimiento siguiente.

1. Para elaborar la Política y el Programa Nacional de Desarrollo Social y Población, de forma

incluyente y participativa, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, con

base en los lineamientos y criterios emanados de la Presidencia de la República, establecerá los

métodos, procedimientos, formatos y plazos para recibir sugerencias y observaciones de las

siguientes fuentes

a. De los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

b. Del Organismo Ejecutivo y las entidades descentralizadas y autónomas relacionadas con

población y desarrollo social.

c. De la sociedad civil organizada.


d. De las municipalidades y organizaciones locales.

2. Con la información, sugerencias y observaciones a que se refiere el numeral anterior, la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia elevará la propuesta técnica de la

Política de Desarrollo Social y Población a la Presidencia de la República en Consejo de

Ministros, para su aprobación.

3. Para dar cumplimiento a la Política y al Programa Nacional de Desarrollo Social y Población,

los Ministerios y las Secretarías de la Presidencia de la República, coordinadas por la Presidencia

de la República con el apoyo técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia, elaborarán y evaluarán los programas operativos que sean necesarios en sus

respectivas áreas de acción.

4. La Política Nacional de Desarrollo Social y Población debe incluir programas intersectoriales

para cumplir los objetivos y las metas de desarrollo.

5. Para modificar o adicionar el contenido de la Política Nacional de Desarrollo Social y

Población deberá agotarse el mismo procedimiento previsto en el presente artículo.

Artículo 20. Creación de fuentes de trabajo. En cumplimiento de lo que establece el artículo

119 de la Constitución Política de la República, el Estado, a través del Organismo Ejecutivo,

promoverá las condiciones necesarias para la creación de fuentes de trabajo y establecimiento de

salarios justos, que satisfagan las necesidades básicas y permitan una vida personal y familiar

digna que potencie el. Desarrollo económico y social de la población, con especial interés en

aquellos grupos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. De igual forma

adoptará las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento y respeto de los derechos

laborales.
Artículo 21. Mapa de pobreza. El Estado, por medio de la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia, en coordinación con el Ministerio de Economía y el Instituto

Nacional de Estadística, será responsable de elaborar y mantener actualizado el mapa oficial de

pobreza y extrema pobreza así como los sistemas de información geo referenciados relacionados

con las condiciones económicas y sociales de los hogares guatemaltecos, que permita formular

estrategias orientadas a la reducción de la pobreza y a lograr las metas propuestas en el Programa

de Desarrollo Social y Población.

Artículo 22. Población, ambiente y recursos naturales. El Estado, por medio del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, efectuará evaluaciones

de impacto sobre el ambiente y estudios e investigaciones sobre los vínculos, efectos e impactos

existentes entre la población y consumo, producción, ambiente y recursos naturales, que sirvan de

orientación para realizar acciones dirigidas al desarrollo sostenible y sustentable.

Artículo 23. Producción de información demográfica y estadística: Todas las entidades del

sector público están obligadas a elaborar, producir y sistematizar la información estadística,

demográfica y de desarrollo desagregadas por sexo, siguiendo las orientaciones de la Política de

Desarrollo Social y Población, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística. A la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia se le remitirá dicha información,

que estará disponible para todas aquellas instituciones y personas que la requieran.
SECCIÓN II

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE SALUD

Artículo 24. Protección a la salud: Todas las personas tienen derecho a la protección integral de

la salud y el deber de participar en la promoción y defensa de la salud propia, así como la de su

familia y su comunidad. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordinación con

el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, atenderá las necesidades de salud de la población

mediante programas, planes, estrategias y acciones de promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación de la salud, mediante la prestación de servicios integrados, respetando, cuando

clínicamente sea procedente, las prácticas de medicina tradicional e indígena.

Artículo 25. Salud reproductiva: Para propósitos de la presente Ley, la salud reproductiva es un

estado general de bienestar físico, psíquico, personal y social en todos los aspectos relacionados

con la sexualidad humana, con las funciones y procesos del sistema reproductivo, con una vida

sexual coherente con la propia dignidad personal y las propias opciones de vida que conduzcan a

disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, así como con la libertad de procrear o no,

y de decidir cuándo y con qué frecuencia, de una forma responsable.

Artículo 26. Programa de salud reproductiva: Sin perjuicio de las atribuciones y obligaciones

que dispongan otras leyes, y de conformidad con lo que establezca la Política Nacional de

Desarrollo Social y Población, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en

coordinación con el Ministerio de Educación, debe diseñar, coordinar, ejecutar y promover el

Programa de Salud Reproductiva, que sea participativo, sin discriminación e incluyente, y que

tome en cuenta las características, necesidades y demandas de mujeres y hombres. El Programa

de Salud Reproductiva deberá cumplir y apegarse a las siguientes disposiciones.


Objeto. El Programa de Salud Reproductiva tiene como objetivo esencial reducir los índices de

mortalidad materna e infantil, haciendo accesibles los servicios de salud reproductiva a mujeres y

hombres y educando sobre los mismos.

Servicios. Los servicios de Salud Reproductiva son parte integral de los servicios de salud

pública y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, por medio de sus dependencias,

hospitales, centros de salud, puestos de salud y demás unidades administrativas y de atención al

público, está obligado a garantizar el acceso efectivo de las personas y la familia a la

información, orientación, educación, provisión y promoción de servicios de salud reproductiva,

incluyendo servicios de planificación familiar, atención prenatal, atención del parto y puerperio,

prevención del cáncer cérvico-uterino y el de mama, atención a la menopausia y climaterio,

diagnóstico y tratamiento de enfermedades de próstata, diagnóstico y tratamiento de la

infertilidad y esterilidad, diagnóstico, tratamiento y prevención de las Infecciones de Transmisión

Sexual (ITS), del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y atención a la población en edad adolescente.

Planificación familiar: Para fortalecer los servicios de salud reproductiva, se llevarán a cabo

programas y servicios de planificación familiar, basados en información veraz, objetiva y ética,

es decir, fundada en la naturaleza de las personas y de la propia sexualidad humana, completa y

fácil de entender, accesibles para todas las personas y parejas, en los establecimientos de salud

pública y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en relación con sus afiliados y

beneficiarios. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá elaborar, informar

verazmente y difundir las normas y guías sobre la distribución y uso de los métodos

anticonceptivos, tanto naturales como artificiales, ofrecidos en los servicios de salud.


Adolescentes: En todas las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se proporcionará atención específica y

diferenciada para la población en edad adolescente, incluyendo consejería institucional en la

naturaleza de la sexualidad humana integral, maternidad y paternidad responsable, control

prenatal, atención del parto y puerperio, espaciamiento de embarazos, hemorragia de origen

obstétrico y prevención y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), del Virus

de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Maternidad saludable: La vida y la salud de las madres e hijos son un bien público, por lo que

la maternidad saludable es un asunto de urgencia nacional. Se promoverán, apoyarán y ejecutarán

acciones que disminuyan efectivamente la tasa de mortalidad materna e infantil, incluyendo

cuando menos las siguientes.

a. Crear y fomentar la instalación de unidades de salud con capacidad de resolución de las

urgencias obstétricas, ubicadas en puntos estratégicos del país, con prioridad en los lugares con

mayores índices de mortalidad materna y perinatal.

b. Considerar como urgencia médica de tratamiento y atención inmediata, las hemorragias

obstétricas, y fortalecer la prestación de los servicios preventivos, necesarios tendentes a evitarlas

y prevenirlas.

c. Desarrollar e instrumentar un programa específico y permanente de capacitación para el

personal médico, enfermeras, auxiliares de enfermería y comadronas y otro personal, para

promover y asegurar que las madres reciban cuidados adecuados en el momento y lugar donde se.

Detecte la emergencia.
d. Desarrollar, instrumentar, asegurar y garantizar mecanismos de referencia y contra referencia

de emergencia obstétrica.

e. Promover la lactancia materna mediante acciones de divulgación, educación e información

sobre los beneficios nutricionales, inmunológicas y psicológicos para el recién nacido, en los

casos en que clínicamente esté indicado.

f. Divulgar los beneficios de posponer o evitar los embarazos a edades muy tempranas o tardías y

otros riesgos, así como las ventajas de ampliar el espacio intergenésico a dos o más años.

g. Promover programas de divulgación orientados a la atención y cuidados del recién nacido.

h. Capacitación. Definir los lineamientos para diseñar y llevar a la práctica programas y cursos

para capacitar adecuadamente a los funcionarios y servidores públicos para que estén en

condiciones de impartir educación y/o prestar orientación y atención a las personas en forma

correcta, oportuna y veraz, sin discriminación, alguna para alcanzar los objetivos previstos en

esta Ley.

SECCIÓN III

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE

EDUCACIÓN

Artículo 27. Educación: Todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los

medios que el Estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de los niños y

adolescentes. La educación es un .proceso de formación integral del ser humano para que pueda

desarrollar en amor y en su propia cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida

social, política y económica dentro de una ética que le permita llevar a cabo libre, consciente,
responsable y satisfactoriamente su vida personal, familiar y comunitaria. La educación debe

incluir aspectos de formación en derechos humanos, educación para la participación ciudadana,

en la equidad y participación de la mujer, educación intercultural en temas ambientales y de

sostenibilidad, así como educación en población. La educación sobre temas de población y

familia es esencial para el desarrollo de la persona, la familia y la población en general, por lo

que se considera un objetivo y una responsabilidad del Estado, que se sustenta y se sujeta en los

principios rectores de la materia, establecidos en la presente Ley.

Artículo 28. Incorporación Y Permanencia Escolar: El Estado promoverá por medio del

Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia y otras dependencias de Gobierno, la incorporación y permanencia escolar de niños y

niñas como base de sustentación del desarrollo individual, familiar y social, evitando su

incorporación temprana al mercado de trabajo en detrimento de sus derechos. Artículo 29.

Temática Educativa En Población: Tomando en consideración que el fin primordial de la

educación es el desarrollo integral de las personas, y observando lo que en su caso establezca la

Política de Desarrollo Social y Población, el Ministerio de Educación, otras entidades públicas,

en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, incorporarán en sus

políticas educativas y de desarrollo las medidas y previsiones necesarias para.

1. Incluir la materia de población en todos los niveles y modalidades del sistema educativo

nacional, comprendiendo cuando menos las temáticas relativas a: desarrollo, población, salud,

familia, calidad de vida, ambiente, género, sexualidad humana, derechos humanos,

multiculturalidad e interculturalidad, paternidad, maternidad responsable y salud reproductiva.

2. Diseñar, impulsar y hacer accesibles a todas las personas, programas específicos de

información y educación sexual para fomentar estilos de vida saludable de las personas y de las
familias, orientados a la prevención de embarazos no deseados, embarazos en adolescentes y la

prevención de infecciones de transmisión sexual, en todos los centros y niveles educativos del

país.

3. No deberá expulsarse ni limitarse el acceso a los programas de educación formal e informal a

las adolescentes embarazadas.

Artículo 30. Objetivos: Son objetivos de la Educación en Población.

1. Lograr una mejor calidad y expectativas de vida personal, familiar y social a través de acciones

educativas y participativas que permitan crear conciencia de la dignidad humana y formar

actitudes positivas hacia la paternidad y maternidad responsable, el sentido y valor de la

sexualidad y la comprensión de las causas y efectos de la dinámica poblacional y su relación con

el desarrollo sostenible y sustentable.

2. Contribuir a la educación integral de la población para que las personas decidan y asuman libre

y responsablemente sus acciones y roles en la vida familiar y social.

3. Fomentar y favorecer la vocación profesional de especialistas en el tema de Población y

Desarrollo.

Artículo 31. Orientaciones Principales De La Educación En Población: La educación en

población formará parte de los planes y programas oficiales de estudio, según lo establecido en la

Constitución Política de la República. En sus diferentes expresiones, comprenderá principalmente

lo siguiente.
1. Formación socio-demográfica, encaminada a estudiar la importancia y el impacto de las

variables demográficas en el desarrollo económico y social del país, así como la influencia de

éste sobre la dinámica demográfica.

2. Educación sexual orientada a desarrollar valores y principios éticos y morales sustentados en el

amor, comprensión, respeto y dignidad, así como fomentar estilos de vida saludable y un

comportamiento personal basado en una concepción integral de la sexualidad humana en sus

aspectos biológico, psicosocial y del desarrollo integral de la persona. El contenido y

metodologías educativas serán las definidas por la Comisión Intersectorial de Educación en

Población en congruencia con el carácter científico y humanístico que establece la Constitución

Política de la República.

3. Educación sobre paternidad y maternidad responsable orientada a fortalecer el ejercicio de la

libertad consagrada en la Constitución Política de la República.

SECCIÓN IV

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE

MIGRACIÓN

Artículo 32. Desarrollo Rural: El Estado, a través de los Ministerios y Secretarías relacionadas

en el ámbito social y económico, promoverá el desarrollo integral de grupos familiares que viven

en el área rural por medio de la creación y fomento de empleo, actividades Decreto Número 42-

2001 Ley de Desarrollo Social 11 productivas, servicios de educación y salud que los beneficien

para incentivar su permanencia en sus lugares de origen.

Artículo 33. Migración Laboral Y Estacional: El Organismo Ejecutivo, por medio del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social y otras dependencias del sector público relacionadas con
la materia, promoverá que las personas trabajadoras migrantes reciban la remuneración,

prestaciones y los derechos que establece la ley por el trabajo realizado.

Artículo 34. Flujos Migratorios: La Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia realizará permanentemente estudios y diagnósticos actualizados sobre las principales

corrientes migratorias internas con el fin de contar con información que le pueda servir de insumo

para la elaboración de estrategias de desarrollo humano sostenible de las regiones del país.

Artículo 35. Migración, Salud Y Educación: El Estado promoverá, por medio de los

Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Educación y otras entidades del sector

público relacionadas con la materia, que las personas trabajadoras migrantes y sus familias

tengan acceso a los servicios de salud y educación y otros servicios básicos que mejoren sus

condiciones de vida en las localidades de residencia temporal.

Artículo 36. Migración Internacional: El Estado, por medio de los Ministerios de Gobernación

y Relaciones Exteriores y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia,

promoverá la realización de estudios y diagnósticos sobre la migración y trasmigración

internacional con la finalidad de conocer estos fenómenos y sugerir criterios y recomendaciones

que fortalezcan al Gobierno en la toma de decisiones y posicionamiento en la negociación

internacional, así como para defender los derechos humanos de las personas migrantes.

SECCIÓN V

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE DINÁMICA

Y UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO

Artículo 37. Población En Riesgo: La Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia realizará estudios y diagnósticos actualizados sobre la dinámica y ubicación de la


población en zonas de riesgos naturales, para que, en coordinación con las instituciones y

dependencias involucradas en la materia, se consideren criterios demográficos y geofísicos para

la definición de estrategias de prevención y atención a la población, con énfasis en la que habite

en asentamientos precarios y vulnerables ante desastres.

Artículo 38. Estrategia De Protección: La Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia, en coordinación con el Comité Nacional de Reducción de Desastres, el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación, los Fondos Sociales y el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, desarrollará, en un plazo no mayor de tres meses a partir de la fecha de

vigencia de la presente Ley, una estrategia de protección social para la población en caso de

desastre y calamidad pública en cumplimiento de lo estipulado en la Constitución Política de la

República.

VI

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

Artículo 39. Comunicación Social: El Estado, a través de la Secretaría de Comunicación Social,

promoverá y apoyará el uso de los medios masivos de comunicación, incluyendo el uso de

medios alternativos de comunicación social, para difundir sistemáticamente mensajes con el

propósito de educar, orientar e informar a la población sobre los temas normados por la presente

Ley.
Artículo 40. Programas De Comunicación Social: Los programas de comunicación social en

materia de población y desarrollo del sector público observarán las disposiciones de esta Ley y lo

que en su caso establezca la Política Nacional de Desarrollo Social y Población.

Artículo 41. Estereotipos Y Comunicación Social: Los Ministerios de Cultura y Deportes y de

Educación, en coordinación con la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia,

supervisarán y velarán por que los programas y mensajes de comunicación social que se difundan

eviten la perpetuación del machismo, de la subordinación y explotación de la mujer, la reducción

de la persona a objeto sexual o la presentación de la sexualidad como un bien de consumo sin

criterios éticos y actitudes que obstaculizan el desarrollo humano integral de las mujeres y

hombres, como forma de promover la autoestima y los valores de respeto a la dignidad humana,

atendiendo a la equidad de género y la diversidad lingüística, étnica y cultural de la sociedad

guatemalteca.

CAPÍTULO VI

RÉGIMEN FINANCIERO Y ECONÓMICO

ARTÍCULO 42. CAPÍTULO VI

RÉGIMEN FINANCIERO Y ECONÓMICO

Artículo 42. Presupuesto De Gastos: El Ministerio de Finanzas Públicas fijará anualmente una

partida específica que se incluirá en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, a

cargo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, así como para el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con finalidad para la elaboración, ejecución,

evaluación y seguimiento de la Política de Desarrollo Social y Población.


Artículo 43. Cooperación Económica: La Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia gestionará cooperación financiera nacional e internacional no reembolsable para el

cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 44. Mecanismo De Coordinación: El Ministerio de Finanzas Públicas y la Secretaría

de Planificación y Programación de la Presidencia deberán coordinar actividades para alcanzar

máximos resultados de los fines y propósitos que persigue esta Ley, compartiendo los sistemas

informáticos y la información que posean en materia de ingresos, gastos y otras operaciones de

financiamiento público. Esta coordinación deberá hacerse efectiva a más tardar sesenta días

después de entrar en vigencia la presente Ley.

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN E INFORME DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y

POBLACIÓN

Artículo 45. Evaluación Y Seguimiento: La Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia coordinará con los Ministerios y Secretarías involucrados en la materia, con el

propósito de dar seguimiento técnico y evaluación cuantitativa y cualitativa del avance de la

Política Nacional de Desarrollo Social y Población.

Artículo 46. Unidad Técnica: Para formular, evaluar y dar seguimiento a la Política de

Desarrollo Social y Población, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

establecerá una Unidad Técnica de apoyo al titular de dicha Secretaría.

Artículo 47. Informe Anual De Desarrollo Social Y Población: La Secretaría de Planificación

y Programación de la Presidencia presentará a la Presidencia de la República y al Congreso de la

República un informe anual escrito durante la primera quincena del mes de noviembre, sobre los
avances, ejecución presupuestaria y cumplimiento de la Política y el Programa Nacional de

Desarrollo Socia1 y Población; este informe será de carácter público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 48. Convocatoria: La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de

la República procederá a convocar, en el plazo de un mes siguiente de entrar en vigencia esta

Ley, a las organizaciones que establece el artículo 19 de la presente Ley para que aporten

información e insumos necesarios para ser incluidos en la Política y el Programa Nacional de

Desarrollo Social y Población.

Artículo 49. Cambio de nombre, desaparición o sustitución de instituciones, organizaciones,

entidades y dependencias. En caso de cambio de nombre, desaparición o sustitución de alguna

institución, organización, entidad o dependencia mencionada en esta Ley, deberá entenderse que

a la que la sustituya se le atribuyen los mismos derechos, obligaciones y responsabilidades de la

sustituida.

Artículo 50. Elaboración: La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la

República presentará a la Presidencia de la República, para su aprobación, la Política Nacional de

Desarrollo Social y Población, la cual entrará en vigencia a más tardar tres meses después de la

publicación del presente Decreto.

Artículo 51. Vigencia: El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación

en el diario oficial.100

100
Pdf, (26/9/2001). Ley de desarrollo social. Recuperado de:
https://conred.gob.gt/site/documentos/base_legal/ley_desarrollo_social_42-2001.pdf
8. LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍA EN GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 07-2007

Artículo 1. Objeto Y Fin: La presente ley tiene por objeto regular el ejercicio de la práctica de la

enfermería en todo el territorio nacional, siendo de observancia general y para los efectos de su

interpretación privará el interés social. Su finalidad responde a la obligatoria observancia general;

implica garantizar la prestación del servicio de enfermería en forma idónea, eficiente y eficaz,

como un derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, en

beneficio de los habitantes de la República, sin distinción alguna; en procura de su bienestar

físico, mental y social, y la gestión, administración, docencia, investigación, auditoria y

asesoramiento en el sistema de salud y en la del sistema formal educativo.

Artículo 2. Actividad De Enfermería: La actividad de la enfermería comprende coadyuvar al

cuidado de la salud en todo el ciclo vital de la persona, familia y comunidad y su entorno, en las

funciones dé promoción, prevención, recuperación v rehabilitación de la salud; bajo la dirección

y supervisión de la autoridad inmediata superior de enfermería de acuerdo a la organización

técnica y administrativa de la institución respectiva. La gestión, administración, docencia,

investigación, auditoria y asesoramiento en el sistema de salud y en la del sistema formal

educativo y en todos los demás sistemas.

Artículo 3. Ejercicio De La Enfermería: Están facultados para el ejercicio de la enfermería, las

personas que reúnan las calidades y requisitos siguientes:

1. Para el nivel de licenciado (a) en enfermería.


a) Haber obtenido el título habilitante, otorgado por cualquiera de las universidades reconocidas

oficialmente en la República de Guatemala. En el caso de profesionales graduados en

universidades extranjeras, es obligatoria su incorporación.

b) Estar inscrito en el colegio profesional correspondiente y tener la calidad de colegiado activo.

2. Para el nivel de enfermero (a) y auxiliar de enfermería: Obtener el certificado otorgado por el

establecimiento educativo que esté reconocido para tal efecto por el Estado de Guatemala, que

acredite fehacientemente dicha calidad.

3. Las personas que ejerzan actualmente las labores de enfermería, no comprendidas en los

numerales que anteceden, sin que implique modificación de condiciones de trabajo en cuanto a la

actividad que desempeñan, sin ningún costo, podrán someterse a los procedimientos de

aprendizaje y capacitación que establezca el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en

coordinación con el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Enfermería, con la

finalidad única de su capacitación. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y las

instituciones privadas del sector salud, deben adoptar como propios los sistemas que se

implementen en este orden.

Artículo 4. Formación Y Enseñanza: La formación y enseñanza de las personas que ejercen la

enfermería se realizaré en la siguiente forma.

a) La formación de enfermeros (as) con grado de licenciatura y sus especializaciones,

corresponde a las universidades legalmente reconocidas en la República de Guatemala.

b) La formación y capacitación de enfermeros (as) y auxiliares de enfermería, corresponde a las

instituciones reconocidas y autorizadas por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y entidades privadas,


cuyos pensum de estudios estén autorizados por el Ministerio de Educación en coordinación con

el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN

Artículo 5. Organización: Para efectos de la presente ley, se establece la siguiente organización:

1. Atendiendo al grado académico:

a) Doctor, magíster y licenciado (a) en enfermería, graduados en las universidades estatal o

privadas del país o incorporados de universidades extranjeras.

b) Enfermero (a) incluye a aquellas personas graduadas a nivel técnico en la Escuela Nacional de

Enfermería, en universidad estatal o privada del país o en otras instituciones reconocidas para el

efecto por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, debiendo contar con la escolaridad

mínima a nivel diversificado.

c) Auxiliar en enfermería, Incluye a quienes hayan aprobado el curso básico de enfermería

acreditado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, debiendo contar con la

escolaridad mínima de tercero básico.

d) Auxiliar de enfermería comunitario, personas formadas bajo la responsabilidad del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social, con la visión de cubrir las comunidades postergadas,

debiendo contar con la escolaridad mínima de tercero básico; para tal efecto se creará un pensum

con enfoque comunitario, quienes reciban esta capacitación están habilitados únicamente para el

trabajo de salud comunitario.


2. Atendiendo al organismo:

a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como rector del sector salud, obligado a

velar por la salud de los habitantes, sustentado en los principios dé equidad, solidaridad y

subsidiaridad; en coordinación con los demás organismos públicos, instituciones no

gubernamentales, organizaciones privadas y comunitarias que conforman dicho sector, es garante

de la prestación del servicio de salud óptimo e integral a nivel nacional. Está obligado a ejercer

los actos y dictar las medidas para el cumplimiento de esta ley, especialmente en cuanto a la

formación del recurso humano requerido en los niveles profesionales y técnicos.

b) Colegio Profesional de Licenciados (as) y sus diferentes grados, constituirá el órgano

integrador de todos sus miembros, de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional

Obligatoria.

c) Consejo Nacional de Enfermería, constituye la Instancia máxima de enfermería en todo el

territorio nacional y se rige por su propio reglamento.

d) Unidad de Desarrollo de los Servidos de Enfermería, es quien conduce a nivel nacional el

servicio de enfermería que prestan las instituciones asistenciales del Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social.

CAPITULO III

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 6. Día Conmemorativo: Se reconoce el doce de mayo de cada año como día de la

enfermera o enfermero profesional y el veinticuatro de mayo de cada año como día del técnico y

auxiliar de enfermería, para resaltar la dignidad gremial.


Artículo 7. Beneficios Laborales: Se reconocen los derechos adquiridos por el personal que

practica la actividad de enfermería, en sus diferentes niveles, en entidades o dependencias

públicas y en la iniciativa privada, los cuales no podrán ser disminuidos, restringidos o

tergiversados.

Artículo 8. Supletoriedad De La Ley: Para los casos no previstos en la presente ley, se aplicará

supletoriamente lo establecido en la Ley de Servicio Civil, Código de Salud, Ley de Colegiación

Profesional Obligatoria, Código de Trabajo, legislación de previsión social y demás legislación

relativa al derecho de trabajo en lo que fueren aplicables.

Artículo 9. Reglamento (Transitorio): El Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, emitirá el reglamento respectivo de acuerdo a lo dispuesto en

la presente ley que es necesario para la correcta aplicación de la misma, dentro de un plazo no

mayor de tres meses contados a partir de la vigencia de la presente ley.

Artículo 10. Vigencia: El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación

en el Diario Oficial.101

101
Pdf, (20/2/2017). Ley de regulación del ejercicio de enfermería. Recuperado de:
http://ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/83738/92699/F1041302920/GTM83738.pdf
9. REGLAMENTO DE LA LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE
ENFERMERÍA EN GUATEMALA, ACUERDO MINISTERIAL 411-2013

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objetivo y fin: El presente Reglamento tiene por objetivo desarrollar los preceptos

normativos contenido en la Ley de Regulación del ejercicio de Enfermería, Decreto Numero 07-

2007 del congreso de la Republica.

Artículo 2. Actividad, procedimiento y mecanismo para garantizar la presentación eficiente

del servicio de enfermería: La actividad de enfermería referida en el artículo 2 de la Ley de la

Republica del Ejercicio de enfermería, se cumplirá a través de procedimientos y mecanismo

implantados mediante instrucciones documentadas o escritas, emanadas de la unidad de

desarrollo de enfermería y del consejo nacional de enfermería.

a) Promocionar y aplicar la práctica de la enfermería a través de la información, educación y

capacitación a la población.

b) identificar grupos de riesgos a través de la implantación de sistemas de vigilancia

epidemiológica, promoviendo la participación de la población en el logro de mejores niveles de

salud.

Artículo 3. Sistemas de Salud: Dentro del sistema de salud, la profesión de enfermería deberá

contribuir a que los pacientes alcancen un mejor estado físico y metal.

a) La gestión del cuidado para garantizar ejecución del proceso de enfermería, mismo que incluye

valoración, diagnostico, planificación, y evaluación.


b) La administración de recursos humanos y materiales para posibilitar la provisión de servicios

de enfermería, acorde a las necesidades de la población mediante la planificación, monitoreo,

supervisión y evaluación.

c) La docencia para el desarrollo permanente del personal de enfermería con el propósito de

mantener la calidad de la atención, de acuerdo a necesidades detectadas.

Artículo 4. Sistema Formal Educativo: Dentro del sistema educativo, contemplan los aspectos

siguientes:

a) Asegurar la enseñanza de la enfermería, a través de concatenar conocimientos, habilidades,

destreza y actitudes con las necesidades de atención, a través de la interacción docencia-servicio

como eje transversal en dichos ámbitos.

b) La docencia deberá armonizar los ámbitos de desarrollo teórico y práctico, asentados en

avances científicos y tecnológicos, bajo principios filosóficos de enfermería y las necesidades de

atención de la población.

c) Una auditoria que permita el monitoreo, supervisión y evaluación de los procesos de

enseñanza, introduciendo a los estudiantes en la utilización de indicadores que permitan

garantizar un cuidado de calidad.

Artículo 5. Habitación para el Ejercicio de la Enfermería: Estarán facultados para el ejercicio

de la enfermería, todas las personas que cumplan con las calidades y requisitos contemplados en

el artículo 3 de la Ley de Regulación del Ejercicio de Enfermería.

Para cualquier gestión o acreditación, los interesados deberán presentar:

1) Los títulos de nivel superior o profesional obtenidos en la República de Guatemala, o de

incorporación, en original o fotostática.

2) Constancia original de colegiado expendida por el Colegio Profesional correspondiente.

3) Los certificados o diplomas que acrediten ser enfermero (a) o auxiliar de enfermería, en

fotocopia debidamente legalizada por Notario certificada por la autoridad que corresponda.
Artículo 6. Formación y Enseñanza: La formación y enseñanza de las personas que ejercen la

enfermería se realizara en la siguiente forma:

a) Doctor (a) ene enfermería, es el (a) profesional que después de culminar la maestría se forma

bajo régimen universitario que lo acredita como tal.

b) Magister en enfermería, es la (el) profesional que posteriormente a obtener el grado de

licenciatura se somete a formación universitaria cumpliendo con el pensum de estudio

relacionado con el área de especialización de la maestría.

c) Licenciada (o) en enfermería. La formación de licenciatura en enfermería es subsiguiente a la

de técnica (o) universitario (a).

d) Enfermera (o) técnico. Las personas interesadas en esta formación, deben tener acreditación

del nivel diversificado y cumplir con el proceso de admisión.

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN

Artículo 7. Organización:

1) Atendiendo al grado Académico: De conformidad con el artículo 5 de la ley y el anterior del

presente reglamento, se establece la jerarquización de los niveles de acuerdo al grado académico

para el ejercicio de la enfermería, siendo los siguientes:

a) Doctor (a) en enfermería.

b) Magister en enfermería.

c) Licenciado (a) en enfermería.

d) Enfermero (a).

e) Auxiliar de enfermería.

f) Auxiliar de enfermería comunitario.

2) Atendiendo al organismo.
a) El Ministerio de Salud Publica Social, como ente rector del sector de salud, a través de sus

dependencias respectivas, ejercerá las acciones que crea convenientes a efecto de que se cumplan

las leyes y el presente reglamento.102

10. LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR DECRETO NÚMERO 97-1996

Artículo 1.Violencia Intrafamiliar: La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los

derechos humanos y para los efectos de la presente ley, debe entenderse como cualquier acción u

omisión que de manera directa o 2 indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual,

psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del

grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge o

con quien se haya procreado hijos o hijas.

Artículo 2.De La Aplicación De La Presente Ley: La presente ley regulará la aplicación de

medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las

víctimas de violencia intrafamiliar Asimismo tiene como objetivo brindar protección especial a

mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas, discapacitadas, tomando en

consideración las situaciones específicas de cada caso. Las medidas de protección se aplicarán

independientemente de las sanciones específicas establecidas por los Códigos Penal y Procesal

Penal, en el caso de hechos constitutivos de delito o falta.

Artículo 3.Presentación De Las Denuncias. La denuncia o solicitud de protección que norma la

presente ley, podrá hacerse en forma escrita o verbal con o sin asistencia de abogada o abogado y

puede ser presentada por.

102
Diario de Centro América. (2008). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Recuperado de:
http://www.ilo.int/dyn/natlex/docs/electronic/83739/92700/f507457797/gtm83739.pdf
a) Cualquier persona, no importando su edad, que haya sido víctima de acto que constituya

violencia intrafamiliar.

b) Cualquier persona, cuando la víctima agraviada sufra de incapacidad física o mental, o cuando

la persona se encuentra impedida de solicitarla por si misma.

c) Cualquier miembro del grupo familiar, en beneficio de otro miembro del grupo, o cualquier

testigo del hecho.

d) Miembros de servicios de salud o educativos, médicos que por razones de ocupación tienen

contacto con la persona agraviada, para quienes la denuncia tendrá carácter de obligatoria de

acuerdo al artículo 298 del Decreto Numero 51-92 del Congreso de la República. Quien omitiere

hacer esta denuncia será sancionado según lo establecido en el artículo 457 del Código penal.

e) Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sociales cuyo objeto sea la

protección de los derechos de la mujer, de los menores y en general, las que atienden la

problemática familiar entre sus fines.

f) Si la víctima fuera menor de edad será representada por el Ministerio Público, cuando

concurran las siguientes circunstancias: 1) Cuando la agresión provenga de quien ejerce la patria

potestad y, 2) Cuando se trate de menores que carezcan de tutela y representación legal.

Artículo 4.De Las Instituciones. Las instituciones encargadas de recibir el tipo de denuncias

mencionadas en el artículo anterior, serán.

a) El Ministerio Público, a través de la Fiscalía de la Mujer, atención permanente y oficina de

atención a la víctima.

b) La Procuraduría General de la Nación, a través de la Unidad de Protección de los Derechos de

la Mujer.

c) La policía nacional.

d) Los juzgados de familia.

e) Bufetes Populares.
f) El Procurador de los Derechos Humanos. Quien reciba la denuncia deberá remitirla a un

juzgado de familia o del orden penal, según corresponda, en un plazo no mayor de veinticuatro

(24) horas.

Artículo 5.De La Obligatoriedad Del Registro De Las Denuncias: Todas las instituciones

mencionadas en el artículo anterior, estarán obligadas a registrar denuncias de violencia

intrafamiliar y remitirlas a Estadística Judicial, para efectos de evaluar y determinar la eficacia de

las medidas para prevenirla, sancionarla y erradicarla y de formular y aplicar los cambios que

sean necesarios.

Artículo 6.Jugados De Turno: Los juzgados de paz de turno atenderán los asuntos relacionados

con la aplicación de la presente ley, con el objeto de que sean atendidos los casos que por motivo

de horario o distancia no pudieren acudir en el horario normal, siendo de carácter urgente la

atención que se preste en los mismos.

Artículo 7.De Las Medidas De Seguridad: Además de las contenidas en el artículo 88 del

Código Penal, los Tribunales de Justicia, cuando se trate de situaciones de violencia intrafamiliar,

acordarán cualquiera de las siguientes medidas de seguridad. Se podrá aplicar más de una

medida.

a) Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia común. Si resiste, se

utilizará la fuerza pública.

b) Ordenar la asistencia obligatoria a instituciones con programas terapéutico-educativos, creados

para ese fin.

c) Ordenar el allanamiento de la morada cuando, por violencia intrafamiliar, se arriesgue

gravemente la integridad física, sexual, patrimonial, o psicológica de cualquiera de sus

habitantes.

d) Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de habitación, cuando se utilicen

para intimidar, amenazar o causar daño a alguna de las personas integrantes del grupo familiar.
e) Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aún cuando tenga licencia de portación.

f) Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guarda y custodia de sus hijos e hijas

menores de edad.

g) Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el ejercicio de la

guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas.

h) Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas, en caso de agresión

sexual contra menores de edad.

i) Prohibir, al presunto agresor que perturbe o intimide a cualquier integrante del grupo familiar.

j) Fijar una obligación alimentaria provisional, de conformidad con lo establecido en el Código

Civil.

k) Disponer el embargo preventivo de bienes, del presunto agresor. Para aplicar esta medida no

será necesario ningún depósito de garantía.

l) A juicio de la autoridad judicial competente.

m) El embargo recaerá sobre la casa de habitación familiar y sobre los bienes necesarios para

respaldar la obligación alimentaria en favor de la persona agredida y los dependientes que

correspondan, conforme a la ley.

Artículo 8.Duración. Las medidas de protección no podrán durar menos de un mes ni más de

seis, excepto la consignada en el inciso c) del artículo anterior. Sin embargo al vencer el plazo y a

solicitud de parte, la autoridad competente podrá prorrogarlo.

Artículo 9.De La Reiteración Del Agresor: Se entenderá como reiteración del agresor, quien

haya agredido por más de una vez a su víctima o a otro integrante del grupo familiar. Este hecho

podrá ser invocado como causal de separación o divorcio.

Artículo 10. De Las Obligaciones De La Policía Nacional: Las autoridades de la policía

nacional, tendrán la obligación de intervenir en las situaciones de violencia intrafamiliar, de

oficio o cuando sean requeridas por las víctimas o por terceras personas. En estos deberán.
a) Socorrer y prestar protección a las personas agredidas, aun cuando se encuentren dentro de su

domicilio al momento de la denuncia, de acuerdo a lo estipulado en los artículos 208 y 436 del

Código Penal.

b) En caso de flagrancia, detener a la persona agresora y ponerla a la orden de la autoridad

judicial.

c) Levantar informe o parte policial sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger

información de familiares, vecinos u otras personas presentes y consignar sus nombres, calidades

y lugar donde puedan localizarse para requerirlos en un posible proceso judicial.

d) Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar o agredir y ponerlos a la orden de

la autoridad judicial respectiva. El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado

conforme lo indica el artículo 114 del Código procesal Penal.

Artículo 11. Supletoriedad De La Ley. En todo aquello que no estuviere previsto en esta ley, se

aplicará supletoriamente lo dispuesto en el Código Civil, Código Procesal Civil y Mercantil,

Código Penal, Código Procesal Penal, Ley de Tribunales de Familia y Ley del Organismo

Judicial, sin que lo anterior implique un orden de prelación.

Artículo 12. Deberes Del Estado. El Estado deberá crear, a través del Procurador de los

Derechos Humanos, una instancia que se encargue de coordinar la impartición de talleres,

cursillos, seminarios y conferencias destinados a jueces y juezas, personal auxiliar de los

juzgados, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, fiscales, médicos forenses,

oficinas de recepción de denuncias, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y otras

instituciones que conozcan sobre la violencia intrafamiliar, su gravedad y consecuencias.

Artículo 13. Ente Asesor. En tanto se crea el ente rector, corresponderá a la Procuraduría

General de la Nación, de conformidad con las funciones estipuladas en la Constitución Política de

la República de Guatemala, ser el ente asesor encargado de las politicas públicas que impulsen la

prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia. Asimismo, vigilará el cumplimiento


de la Convención Interamericana pare Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer. Para cumplir con estas disposiciones, la Procuraduría General de la Nación lo hará en lo

siguiente.

1) Velará porque las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes de instituciones se

comporten de conformidad con las obligaciones estipuladas en esta ley.

2) Sugerirá las medidas apropiadas para fomentar la modificación de prácticas jurídicas o

consuetudinarias, que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia intrafamiliar.

3) Fortalecerá el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer, niños y niñas, ancianos y

ancianas a una vida libre de violencia y a que se les respeten y protejan sus derechos.

4) Recomendará la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y

mujeres, inclusive el diseño de programas de educación, formales a informales, apropiados para

todos los niveles del proceso educativo, con el fin de contrarrestar prejuicios, costumbres y todo

tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad de cualquiera de los géneros o en

los estereotipos para el hombre y la mujer, que legitiman o exacerban la violencia contra las

personas.

5) Fomentará la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y

de otros funcionarios responsables de la aplicación de la ley, así como del personal encargado de

aplicar las politicas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia intrafamiliar.

6) Estimulará programas educativos, gubernamentales y del sector privado, tendientes a

concientizar a la población sobre problemas relacionados con la violencia intrafamiliar, los

recursos legales y la reparación correspondiente.

7) Alentará a los medios de comunicación para que elaboren directrices adecuadas de difusión y

contribuyan así a erradicar la violencia intrafamiliar en todas sus formas y, en especial, a realzar

el respeto a la dignidad humana.


8) Estimulará la investigación y recopilación de estadísticas e información pertinente sobre las

causas, consecuencias y frecuencia de la violencia intrafamiliar, con el fin de evaluar las medidas

estatales.

9) Promoverá, con la cooperación internacional, el impulso de programas encaminados a proteger

el derecho a una vida sin violencia y el intercambio de ideas y experiencias sobre el tema. El

Estado procurará ofrecer alternativas de tratamiento y rehabilitación a las personas agresoras,

tomando en cuenta, entre otras, su doble condición de víctimas y de agresoras.

Artículo 14. El presente decreto entrará en vigencia a los treinta días de su publicación el diario

oficial.103

11. LEY DE ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE SERVICIOS DE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR. DECRETO NUMERO 87-2005

Artículo 1. Objeto: La presente Ley tiene como objeto asegurar el acceso de la población a los

servicios de planificación familiar, que conlleve la información, consejería, educación sobre

salud sexual y reproductiva a las personas y provisión de métodos de planificación familiar.

Además establecer mecanismos dirigidos a la consecución de nuevas fuentes de financiamiento

local, reduciendo la dependencia histórica de los servicios de planificación familiar de donantes

internacionales.

Artículo 2. Observancia: Las disposiciones de la presente Ley deben ser aplicadas en el ámbito

nacional en todos los establecimientos de educación primaria y secundaria, y en todos los

establecimiento de la red pública de salud, incluyendo al Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, en adelante denominado IGSS, entidades privadas y las Organizaciones No

103
Pdf. (25/11/1996). Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.
Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0145.pdf
Gubernamentales, en adelante denominadas ONG' s, que prestan servicios básicos de salud en el

primer nivel de atención.

Artículo 3. Destinatarios /as: Son destinatarios de la presente Ley: la población en general,

especialmente las mujeres, adolescentes, parejas y hombres del área rural, que no tengan acceso a

servicios básicos de salud, promoviéndose y asegurándose el acceso equitativo de servicios de

planificación familiar.

CAPÍTULO II

ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Artículo 4. Acceso universal: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en adelante

denominado el MSPAS, el IGSS y otras entidades públicas y privadas del sector salud, deben

garantizar el mantener en forma sostenible todos los métodos modernos de espaciamiento de

embarazos en los establecimientos de la red pública de salud, que permita responder

adecuadamente a la demanda de la población y asegure el acceso universal a dichos métodos.

Artículo 5. Necesidades no satisfechas: El MSPAS en coordinación con el lGSS y otras

instituciones sectoriales que proveen servicios de planificación familiar, deberá estimar la

demanda insatisfecha de la población con información proveniente de encuestas nacionales y

estudios específicos realizados. Lo anterior debe permitir la definición de estrategias operativas

que garanticen la oferta de servicios de planificación familiar para la población de mayor

postergación.

Artículo 6. Acceso geográfico: El MSPAS debe asegurar que en los lugares de difícil acceso en

donde no existan establecimientos tradicionales de salud, las Organizaciones No

Gubernamentales –ONG´s- que hayan suscrito convenios de previsión del conjunto básico de

salud, sean las responsables de proveer los métodos de planificación familiar a usuarias y

usuarios que vivan en el área de influencia de dichas organizaciones. Además, eI Ministerio de


Educación y los demás entes deben realizar actividades de información, educación y

comunicación en este campo.

Artículo 7. Acceso funcional: El MSPAS, el lGSS y otras entidades públicas y privadas del

sector salud, deben proveer los servicios de planificación familiar a través de la oferta de la gama

de métodos tradicionales y modernos de espaciamiento de embarazos, asegurando que los y las

proveedoras tengan las competencias técnicas para prestar servicios de calidad y calidez y

cuenten con el equipo e insumos de acuerdo a la normativa establecida por el MSPAS.

Artículo 8. Atención integral: El MSPAS y el lGSS deben asegurar que los servicios de

planificación familiar se integren a otros componentes de atención del Programa de Salud

Reproductiva, tales como: atención prenatal, post parto y puerperio, detección de cáncer cérvico

uterino y de mama, pruebas para enfermedades de transmisión sexual y prevención de la

osteoporosis. Esta disposición contribuirá a disminuir las oportunidades perdidas de servicios de

planificación familiar, reduciendo la demanda insatisfecha de planificación familiar y

contribuyendo directamente en la disminución de mortalidad materno-infantil.

Artículo 9. Estrategia especial para adolescentes: El Ministerio de Educación, el MSPAS y el

IGSS, en coordinación con otras organizaciones públicas y privadas, diseñarán una estrategia que

asegure la provisión de servicios integrales y diferenciados para los y las adolescentes,

estableciendo mecanismos que faciliten la articulación e integración con otros sectores entre

ellos: el Ministerio de Educación y el Vice-Ministerio de Cultura y Deportes, promoviendo el

enfoque de derechos y responsabilidades.

CAPÍTULO III

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Artículo 10. Formación integral del adolescente: El MSPAS, en coordinación con el

Ministerio de Educación y otras organizaciones públicas y privadas sectoriales, deben incluir en


la currículo de formación contenido sobre: derechos y responsabilidades para la promoción y auto

cuidado de la salud, sexualidad y el embarazo precoz y no deseado, como factores de riesgo que

contribuyen y afectan la morbimortalidad materno-infantil.

Artículo 11. Decisión libre e informada: El MSPAS, como rector de la salud, debe garantizar

que las usuarias y usuarios de métodos tradicionales y modernos de espaciamiento de los

embarazos en los establecimientos de salud, reciban la consejería completa que les ayude a

seleccionar el método más adecuado, asegurando la disponibilidad del método elegido por la

usuaria o usuario. Ninguna persona podrá ser obligada a utilizar ningún método tradicional o

moderno de espaciamiento de los embarazos y es punible la coacción que pueda ejercerse en tal

sentido.

Artículo 12. Competencia técnica de proveedores: El MSPAS debe instituir un programa de

desarrollo profesional para fortalecer las competencias técnicas de los y las proveedoras, para

asegurar que conozcan y apliquen los criterios de elegibilidad de todos los métodos de

espaciamiento de embarazos de acuerdo a normas internacionales, con el fin de eliminar las

barreras médicas a la planificación familiar.

Artículo 13. Consejería: El MSPAS, el lGSS y otras organizaciones públicas y privadas que

brinden servicios de planificación familiar a la población, deben asegurar que el personal

responsable desarrolle la consejería personalizada en un ambiente que garantice la privacidad del

usuario o usuaria, y en ningún caso inducirán ni coaccionarán a las personas a utilizar métodos en

contra de su voluntad.

Artículo 14. Calidad de la consejería: El MSPAS, el lGSS y otras organizaciones públicas y

privadas deben contar con conocimientos, habilidades y destrezas para desarrollar la consejería,

además contar con material educativo de apoyo para facilitar la comprensión de la población, de

acuerdo al contexto sociocultural.


Artículo 15. Comunicación y difusión: El MSPAS y el lGSS, en coordinación con otras

organizaciones públicas y privadas sectoriales vinculadas con la prestación de servicios de

planificación familiar, deben realizar campañas masivas de información y comunicación dirigidas

a la población en general, sobre los métodos tradicionales y modernos de planificación familiar,

sus ventajas, desventajas y lugares de abastecimiento, tomando en cuenta el contexto

sociocultural y educativo de las mismas. Debe informarse además acerca de los factores de riesgo

relacionados con los embarazos no deseados y embarazos en ambos extremos de la vida fértil de

la mujer, multiparidad, período intergenésico y su contribución al incremento de la tasa de

morbimortalidad materna y el impacto socioeconómico en la población.

Artículo 16. Monitoreo y disminución de barreras médicas: El MSPAS, en coordinación con

el IGSS y otras organizaciones públicas y privadas, diseñará, validará e implementará

herramientas para monitorear la prestación de servicios de planificación familiar y su integración

al programa de salud reproductiva, asegurando que puedan incorporarse indicadores que permitan

monitorear y evaluar la disminución de las barreras médicas.

CAPÍTULO IV

ASEGURAMIENTO PARA LA PROVISIÓN DE MÉTODOS MODERNOS DE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Artículo 17. Comisión de Aseguramiento: Se crea la Comisión Nacional de Aseguramiento de

Anticonceptivos, en adelante denominada CNAA, que tendrá como objeto velar por la

disponibilidad de anticonceptivos para garantizar el acceso de la población guatemalteca a

servicios de planificación familiar.

Artículo 18. Conformación de la Comisión: La CNAA, integrada por un representante de las

siguientes instituciones públicas y privadas.

a. Ministerio de Educación.
b. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

c. Ministerio de Finanzas Públicas.

d. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-.

e. Asociación Pro Bienestar Familiar -APROFAM-.

f. Secretaría Presidencial de la Mujer.

g. Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas -AGMM-.

h. Instancia de Acciones Políticas por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres.

i. Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-. El funcionamiento de la CNAA quedará establecido

en el reglamento respectivo.

Artículo 19. Funciones de la Comisión: La CNAA, además de las que se indiquen en el

respectivo reglamento, tendrá las siguientes funciones.

a) Velar por la disponibilidad de fondos, especialmente del sector público, para la compra de

anticonceptivos, a través de procesos de diálogo y abogacía con los diferentes actores que inciden

en la asignación de recursos financieros e identificación de diversas fuentes de financiamiento,

particularmente para las instituciones del Estado.

b) Formulación de estrategias y mecanismos para acceder a precios competitivos en el mercado

internacional y la compra a escala de métodos modernos de planificación familiar.

c) Velar para que las instituciones que forman parte de la Comisión, definan y compartan

políticas y estrategias en materia de logística de anticonceptivos.

Artículo 20. Abastecimiento de métodos de esparcimiento de embarazos: El MSPAS, el IGSS

y las instituciones públicas y privadas que brindan servicios de salud, deberán asegurar el

abastecimiento y provisión de métodos modernos de esparcimiento de embarazos en todos los

establecimientos de la red pública y organizaciones privadas.

Artículo 21. Asignación Presupuestaria: El MSPAS deberá establer en el Presupuesto General

de Ingresos y Egresos del Estado, una partida presupuestaria específica para la implementación
de métodos anticonceptivos, que garantice la demanda de la población guatemalteca. Deben ser

incorporados además a dicho presupuesto los fondos provenientes de lo preceptuado en el

Decreto Número 21-04, artículo 25 del Congreso de la República de Guatemala.

CAPÍTULO V

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 22. Integración: Los principios y preceptos de esta Ley formarán parte del instrumental

técnico-jurídico de la Reforma del Sector Salud, atendiendo a la importancia que representan para

la extensión de cobertura de los servicios de salud.

Artículo 23. Reglamento: El Organismo Ejecutivo emitirá y publicará el reglamento de la

presente Ley, dentro de los sesenta días siguientes a la vigencia de la misma.

Artículo 24. Derogatorias: Se derogan todas aquellas disposiciones de igual o inferior jerarquía

que se opongan a lo preceptuado en la presente Ley.

Artículo 25. Vigencia: El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su

publicación en el Diario Oficial.104

104
Pdf. (16/11/2005). Ley de acceso universal y equitativo de planificación familiar. Recuperado
de:http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/guatemala_decreto_nr
o_87_2005.pdf
12. LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA

LA MUJER. DECRETO NUMERO 22-2008

Artículo 1. Objeto y fin de la ley: La presente ley tiene como objeto garantizar la vida, la

libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y

de la ley, particularmente cuando por condición de género, en las relaciones de poder o

confianza, en el ámbito público o privado quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas

discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos. El

fin es promover e implementar disposiciones orientadas a la erradicación de la violencia física,

psicológica, sexual, económica o cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres,

garantizándoles una vida libre de violencia, según lo estipulado en la Constitución Política de la

República e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres ratificado por

Guatemala.

Artículo 2. Aplicabilidad: Esta ley se aplicará cuando sea vulnerado el derecho de la mujer a

una vida libre de violencia en sus diferentes manifestaciones, tanto en el ámbito público como en

el privado.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones: Para los efectos de esta ley se entenderá por

a) Acceso a la información: Es el derecho de la mujer víctima de violencia a recibir plena

información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios,

organismos u oficinas que puedan disponer las instituciones competentes, tanto públicas como

privadas. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta ley, relativas a su

protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma, así como la referente al

lugar de prestación de servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.


b) Ámbito privado: Comprende las relaciones interpersonales domésticas, familiares o de

confianza dentro de las cuales se cometan los hechos de violencia contra la mujer, cuando el

agresor es el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente, con que haya la víctima

procreado o no, el agresor fuere el novio o ex novio, o pariente de la víctima. También se

incluirán en este ámbito las relaciones entre el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex

conviviente, novio o ex novio de una mujer con las hijas de ésta.

c) Ámbito público: Comprende las relaciones interpersonales que tengan lugar en la comunidad

y que incluyen el ámbito social, laboral, educativo, religioso o cualquier otro tipo de relación que

no esté comprendido en el ámbito privado.

d) Asistencia integral: La mujer víctima de violencia, sus hijas e hijos, tienen derecho a

servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo, de refugio, así como de recuperación. La

atención multidisciplinaria implicará especialmente:

1. Atención médica y psicológica.

2. Apoyo social.

3. Seguimiento legal de las reclamaciones de los derechos de la mujer.

4. Apoyo a la formación e inserción laboral.

5. Asistencia de un intérprete.

e) Femicidio: Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones

desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las

mujeres.

f) Misoginia: Odio, desprecio o subestimación a las mujeres por el solo hecho de serlo.

g) Relaciones de poder: Manifestaciones de control o dominio que conducen a la sumisión de la

mujer y a la discriminación en su contra.

h) Resarcimiento a la víctima: Se entenderá por resarcimiento el conjunto de medidas

tendientes a aproximar la situación de la víctima al estado en que se encontraría de no haberse


producido el hecho delictivo. El resarcimiento deberá caracterizarse por su integralidad y

comprende además de indemnizaciones de carácter económico, todas aquellas medidas tendientes

a dotar a la víctima de una reparación médica, psicológica, moral y social.

i) Víctima: Es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia.

j) Violencia contra la mujer: Toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino

que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o

psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación

arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito privado.

k) Violencia económica: Acciones u omisiones qué repercuten en el uso, goce, disponibilidad o

accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que le pertenecen por derecho, por vínculo

matrimonial o unión de hecho, por capacidad o por herencia, causándole deterioro, daño,

transformación, sustracción, destrucción, retención o perdida de objetos o bienes materiales

propios o del grupo familiar, así como la retención de instrumentos de trabajo, documentos

personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos.

l) Violencia física: Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o por

medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico, lesiones

o enfermedad a una mujer.

m) Violencia psicológica o emocional: Acciones que pueden producir daño o sufrimiento,

psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos, así como las acciones, amenazas o

violencia contra las hijas, los hijos u otros familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad de la víctima, en ambos casos con el objeto de intimidarla, menoscabar su

autoestima o controlarla, la que sometida a ése clima emocional puede sufrir un progresivo

debilitamiento psicológico con cuadros depresivos.

n) Violencia sexual: Acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es vulnerar la

libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación sexual, la prostitución


forzada y la denegación del derecho a hacer uso da métodos de planificación familiar, tanto

naturales como artificiales, o a adoptar medidas de protección contra enfermedades de

transmisión sexual.

CAPÍTULO III

MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO

Artículo 4. Coordinación interinstitucional: El Estado de Guatemala, a través del órgano rector

de las políticas relativas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, será

responsable de la coordinación interinstitucional, la promoción y monitoreo de campañas de

sensibilización y generación de espacios de discusión para la concertación e impulso de políticas

públicas para la prevención de la violencia contra la mujer y del femicidio, las que se consideran

de urgencia nacional y de interés social, en congruencia con los compromisos internacionales

suscritos y ratificados en la materia.

CAPÍTULO IV

DELITOS Y PENAS

Artículo 5. Acción pública: Los delitos tipificados en la presente ley son de acción pública.

Artículo 6. Femicidio: Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones

desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición de

mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias.

a. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o de

intimidad con la víctima.

b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima relaciones

familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o

relación laboral.

c. Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima.

d. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.


e. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo

actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación.

f. Por misoginia.

g. Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.

h. Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el artículo 132

del Código Penal. La persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión de

veinticinco a cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la pena por ningún motivo.

Las personas procesadas por la comisión de este delito no podrán gozar de ninguna medida

sustitutiva.

Artículo 7. Violencia contra la mujer: Comete el delito de violencia contra la mujer quien, en

el ámbito público o privado, ejerza violencia física, sexual o psicológica, valiéndose de las

siguientes circunstancias.

a. Haber pretendido, en forma reiterada o continua, infructuosamente, establecer o restablecer

una relación de pareja o de intimidad con la víctima.

b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima relaciones

familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o

relación laboral, educativa o religiosa.

c. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

d. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo

actos de mutilación genital.

e. Por misoginia. La persona responsable del delito de violencia física o sexual contra la mujer

será sancionada con prisión de cinco a doce años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin

perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias. La persona

responsable del delito de violencia psicológica contra la mujer será sancionada con prisión de
cinco a ocho años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin perjuicio de que los hechos

constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias.

Artículo 8. Violencia económica: Comete el delito de violencia económica contra la mujer

quien, dentro del ámbito público o privado, incurra en una conducta comprendida en cualquiera

de los siguientes supuestos.

a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición de sus bienes o derechos patrimoniales o

laborales.

b) Obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten, limiten, restrinjan su patrimonio o lo

pongan en riesgo; o que lo eximan de responsabilidad económica, penal, civil o de cualquier otra

naturaleza.

c) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio o de identificación personal, o bienes,

objetos personales, instrumentos de trabajo que le sean indispensables para ejecutar sus

actividades habituales.

d) Someta la voluntad de la mujer por medio del abuso económico al no cubrir las necesidades

básicas de ésta y la de sus hijas e hijos.

e) Ejerza violencia psicológica, sexual o física sobre la mujer, con el fin de controlar los ingresos

o el flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar. La persona responsable de este delito será

sancionada con prisión de cinco a ocho años, sin perjuicio de que los hechos constituyan otros

delitos estipulados en leyes ordinarias.

Artículo 9. Prohibición de causales de justificación: En los delitos tipificados contra la mujer

no podrán invocarse costumbres o tradiciones culturales o religiosas como causal de justificación

o de exculpación para perpetrar, infligir, consentir, promover, instigar o tolerar la violencia contra

la mujer. Con la sola denuncia del hecho de violencia en el ámbito privado, el órgano

jurisdiccional que la conozca deberá dictar las medidas de seguridad a que se refiere el artículo 7

de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, pudiéndose aplicar a la


mujer que sea víctima de los delitos establecidos en la presente ley, aún cuando el agresor no sea

su pariente.

Artículo 10. Circunstancias agravantes: Las circunstancias que agravan la violencia contra la

mujer deben ser analizadas de acuerdo a lo siguiente.

a) En relación a las circunstancias personales de la persona que agrede.

b) En relación a las circunstancias personales de la víctima.

c) En relación a las relaciones de poder existente entre la víctima y la persona que agrede.

d) En relación al contexto del hecho violenta y el daño producido a la víctima.

e) En relación a los medios y mecanismos utilizados para perpetrar el hecho y al daño producido.

CAPÍTULO V

REPARACIONES

Artículo 11. Resarcimiento a la víctima: La reparación a la víctima será proporcional al daño

causado y al grado de culpabilidad del autor del delito. En ningún caso implicará un

enriquecimiento sin causa de la víctima. El resarcimiento podrá decretarse por los órganos de

justicia que conozcan del caso concreto. Cuando la víctima haya fallecido, el derecho a la

reparación se extiende a sus sucesores, de acuerdo a lo establecido en el Código Civil y Código

Procesal Penal.

Artículo 12. Responsabilidad del Estado: En cumplimiento a lo establecido en la Constitución

Política de la República de Guatemala y en los convenios y tratados internacionales sobre

derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala, el Estado será

solidariamente responsable por la acción u omisión en que incurran las funcionarias o

funcionarios públicos que obstaculicen, retarden o nieguen el cumplimiento de las sanciones

previstas en la presente ley, pudiendo ejercer contra éstas o éstos la acción de repetición si

resultare condenado, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas o civiles.


CAPÍTULO VI

OBLIGACIONES DEL ESTADO

Artículo 13. Derechos de la víctima: Es obligación del Estado garantizar a la mujer que resulte

víctima de cualquier forma de violencia, los siguientes derechos.

a) Acceso a la información.

b) Asistencia integral. Los y las funcionarias que sin causas justificadas nieguen o retarden la

entrega de información o la asistencia integral en perjuicio del proceso o de la víctima, se harán

acreedores a medidas y sanciones laborales y administrativas, sin perjuicio de responsabilidades

civiles o penales según el caso.

Artículo 14. Fortalecimiento de las dependencias encargadas de la investigación criminal.

Para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley, el Ministerio Público

deberá crear la Fiscalía de Delitos contra la Vida e Integridad Física de la Mujer, especializada en

la investigación de los delitos creados por esta ley, con los recursos presupuestarios, físicos,

materiales, científicos y humanos que le permitan el cumplimiento de los fines de la misma.

Artículo 15. Creación de los órganos jurisdiccionales especializados: La Corte Suprema de

Justicia implementará órganos jurisdiccionales especializados que deberán conocer de los delitos

establecidos en la presente ley, organizando su funcionamiento en régimen de veinticuatro (24)

horas, sin perjuicio de la competencia atribuida a los juzgados del ramo penal.

Artículo 16. Centros de Apoyo Integral para la Mujer Sobreviviente de Violencia: Es

obligación del Estado garantizar el acceso, la pertinencia, la calidad y los recursos financieros,

humanos y materiales, para el funcionamiento de los Centros de Apoyo Integral para la Mujer

Sobreviviente de Violencia. Será la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia

Intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI- quien impulsará su creación y dará


acompañamiento, asesoría y monitoreo a las organizaciones de mujeres, especializadas, que los

administren.

Artículo 17. Fortalecimiento institucional: La Coordinadora Nacional para la Prevención de la

Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI-, es el ente coordinador, asesor,

impulsor de las políticas públicas relativas a reducir la violencia intrafamiliar y la violencia en

contra de las mujeres. Corresponde al Estado el fortalecimiento e institucionalización de las

instancias ya creadas, para el abordaje de la problemática social de violencia contra la mujer, para

asegurar la sostenibilidad de las mismas, entre ellas: la CONAPREVI, la Defensoría de la Mujer

Indígena - DEMI-, la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, así como del servicio de

asistencia legal gratuita a víctimas que presta el Instituto de la Defensa Pública Penal. Asimismo,

se garantizará el fortalecimiento de otras organizaciones no gubernamentales en igual sentido.

Artículo 18. Capacitación a funcionarios del Estado: En el marco de la ejecución del Plan

Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y Contra la Mujer -

PLANOVI-, a la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en

Contra de la Mujer -CONAPREVI- y otras organizaciones no gubernamentales, les corresponde

el asesoramiento, seguimiento y monitoreo de los procesos de formación y capacitación sobre

violencia contra la mujer y con pertinencia étnico-cultural dirigidos a funcionarias y funcionarios

públicos, con especial énfasis a las o los operadores de justicia.

Artículo 19. Asistencia legal a la víctima: El Estado tiene la obligación de brindar la asistencia

legal en forma gratuita a la víctima o a sus familiares, debiendo proporcionarles los servicios de

una abogada defensora pública o abogado defensor público, para garantizar el efectivo ejercicio

de sus derechos.

Artículo 20. Sistema nacional de información sobre violencia en contra de la mujer: El

Instituto Nacional de Estadística -INE- está obligado a generar, con la información que deben

remitirle el Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación,


Institución del Procurador de los Derechos Humanos, la Policía Nacional Civil, el Instituto de la

Defensa Pública Penal, Bufetes Populares y cualquier otra institución que conozca de los delitos

contemplados en la presente ley, indicadores e información estadística, debiendo crear un

Sistema Nacional de Información sobre Violencia contra la Mujer. Las entidades referidas

deberán implementar los mecanismos adecuados, de acuerdo a su régimen interno, para el

cumplimiento de esta obligación.

Artículo 21. Asignaciones presupuestarias: El Ministerio de Finanzas Públicas deberá asignar

los recursos dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, para el cumplimiento de la

presente ley, con relación a los siguientes aspectos

a) Creación de la Fiscalía de Delitos contra la Vida e Integridad Física de la Mujer.

b) Fortalecimiento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-.

c) Creación de órganos jurisdiccionales especializados para el conocimiento de los delitos contra

la vida e integridad física de la mujer.

d) Fortalecimiento y adecuado funcionamiento de la Coordinadora Nacional para la Previsión de

la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI-.

e) Implementación del Plan Nacional para la Prevención y la Erradicación de la Violencia

Intrafamiliar y Contra la Mujer -PLANOVI-.

f) Fortalecimiento del servicio de protección a sujetos procesales y personas vinculadas a la

administración de justicia penal.

g) Fortalecimiento del lnstituto de la Defensa Pública Penal para la prestación del servicio de

asistencia legal gratuita.

CAPÍTULO VII

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 22. Transitorio: En tanto la Corte Suprema de Justicia implementa los órganos

jurisdiccionales especializados a que se refiere el artículo 15 de la presente ley, se atenderá lo


establecido en el Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República y

sus reformas y la Ley del Organismo Judicial. Mientras se establecen los tribunales

especializados, tendrán competencia para conocer en los casos de la presente ley, los que la Corte

Suprema de Justicia determine. Los órganos jurisdiccionales especializados a que se refiere el

artículo 15 de la presente ley, deberán ser establecidos progresivamente dentro de los doce meses

siguientes a la vigencia de esta ley, en toda la República.

Artículo 23. Transitorio. En tanto el Ministerio Público no haya implementado la Fiscalía de

Delitos contra la Vida e Integridad Física de la Mujer prevista en el artículo 14 de la presente ley,

el Fiscal General y Jefe del Ministerio Público deberá determinar, de acuerdo al régimen interno

del Ministerio Público, que fiscalías deben de conocer. La fiscalía a la que se refiere el artículo 14

de la presente ley, deberá ser establecida dentro de los doce meses siguientes a la vigencia de esta

ley.

Artículo 24. Se reforma el artículo 2 del Decreto Número 70-96, Ley para la Protección de

Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la Administración de Justicia Penal, el cual queda

redactado así:

Artículo 25. Objeto. El servicio de protección tiene como objetivo esencial, proporcionar

protección a funcionarios y empleados del Organismo Judicial de las fuerzas de seguridad civil y

del Ministerio Público, así como a testigos, peritos, consultores, querellantes adhesivos, mujeres

víctimas de violencia, sus hijas e hijos, así como otras personas que estén expuestas a riesgos por

su intervención en procesos penales. También dará cobertura a periodistas que lo necesiten por

encontrarse en riesgo, debido al cumplimiento de su función informativa.

Artículo 26. Supletoriedad: Son aplicables supletoriamente a esta ley las disposiciones del

Decreto Número 17-73 Código Penal; Decreto Número 51-92, Código Procesal Penal; Decreto

Número 2-89, Ley del Organismo Judicial; Decreto Número 97-96, Ley de Dignificación y

Promoción Integral de la Mujer; Decreto Número 42-2001, Ley de Desarrollo Social; Decreto-
Ley 106, Código Civil; Decreto-Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, así como las

modificaciones y reformas a todas las leyes antes señaladas.

Artículo 27. Fuentes de interpretación: Constituyen fuentes de interpretación de esta ley lo

establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala y en los convenios y

tratados internacionales sobre derechos humanos, aceptados y ratificados por el Estado de

Guatemala. En particular, serán fuentes de interpretación de esta ley.

a) La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

b) La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la

Mujer.

Artículo 27. Derogatoria: Se derogan todas las disposiciones legales o reglamentarias que se

opongan o contravengan las normas contenidas en la presente ley.

Artículo 28. Vigencia: El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su

publicación en el Diario Oficial.105

13. LEY DE PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

DECRETO NÚMERO 80-96

Artículo 1. Objeto de la ley

La presente ley tiene por objeto y finalidad tutelar los intereses de las personas de la tercera edad,

que el Estado garantice y promueva el derecho de los ancianos a un nivel de vida adecuado en

condiciones que les ofrezcan educación, alimentación, vivienda, vestuario, asistencia médica

geriátrica y gerontológica integral, recreación y esparcimiento, y los servicios sociales necesarios

para una existencia útil y digna.

Artículo 2. Interpretación

105
Pdf. (9/4/2008). Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
Recuperadode:https://www.oas.org/dil/esp/Ley_contra_el_Femicidio_y_otras_Formas_de_Viole
ncia_Contra_la_Mujer_Guatemala.pdf
La presente ley deberá interpretarse siempre en interés de las personas de la tercera edad, de

acuerdo a los principios que la misma establece como ley de Orden Público, por consiguiente

tiene prevalencia sobre otras leyes en materia de su especialidad.

Artículo 3. Definición

Para los efectos de la presente Ley, se define como de la tercera edad o anciano, a toda persona

de cualquier sexo, religión, raza o color que tenga 60 años o más de edad. Se consideran ancianos

en condiciones de vulnerabilidad aquellos que careciendo de protección adecuada, sufran o estén

expuestos a sufrir desviaciones o 8 9 Decreto 80-96 Procurador de los Derechos Humanos

trastornos en su estado físico o mental y los que se encuentren en situación de riesgo.

Artículo 4. Beneficiarios

Todos los ancianos guatemaltecos son beneficiarios de la presente ley, de conformidad a lo que

establece la Constitución Política de la República de Guatemala, sin distingos de ninguna

naturaleza, por credo político o religioso, etnia o condición social.

Artículo 5. Ámbito de aplicación

Las disposiciones que establece la presente ley protegen y serán aplicadas a todas las personas de

la tercera edad, en todo el territorio nacional de la República de Guatemala.106

106
Pdf. (s/f). Ley de protección para las personas de la tercera edad. Recuperado de:
file:///C:/Users/hp/Downloads/CartillaLeyProteccionparalasPersonasdelaTerceraEdad(1).pdf
14. REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS ACUERDO GUBERNAMENTAL NÚMERO 509-2001

Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene como finalidad el dar cumplimiento a lo

preceptuado en el artículo 106 del Código de Salud, así como de las disposiciones relativas a la

preservación del medio ambiente contenidas en la ley del Organismo Ejecutivo y la Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en cuanto a las descargas y emisiones al

ambiente; concernientes, particularmente, al manejo de desechos que comprende la recolección

clasificación, almacenamiento, trasporte, tratamiento y disposición final de los mismos

provenientes de los hospitales públicos o privados, centro de atención medica autónomos o

semiautónomos y de atención veterinaria. Los desechos generados por los mataderos o rastros

deben manejarse de conformidad con el reglamento que para ese efecto se emita.

Artículo 2. Contenido. Para dar cumplimiento a las leyes indicadas con anterioridad este

reglamento, regula los aspectos relacionados con la generación, clasificación, almacenamiento,

transporte, tratamiento y disposición final de los desechos hospitalarios que por su naturaleza se

consideran tóxicos, radioactivos o capaces de diseminar elementos patógenos, así como los

desechos que se producen en las actividades normales de los centros de atención de salud,

humana o animal , tales como : hospitales tanto públicos como privados, clínicas, laboratorios y

cualquier otro establecimiento de atención en salud y veterinario.

Artículo 3. Definiciones. Para los efectos de este reglamento entenderá por.

a) Empresa De Disposición. Cualquier entidad pública o privada, individual o jurídica, que se

dedique a la recolección, trasporte y disposición final de los desechos infecciosos, químicos

peligrosos, farmacéuticos y radiactivos decaídos.

b) Ente Generador: Se define como ente generador a toda la unidad del sector público o privado

en donde exista práctica de la medicina humana o veterinaria, incluyendo a las morgues, los

laboratorios, así como a todo tipo de centro que con fines de prevención, diagnóstico,
recuperación tratamiento o investigación produzca desechos sólidos de los incluidos dentro del

presente Reglamento.

c) Desecho Hospitalario: Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus actividades

por los entes generadores, tales como hospitales públicos o privados, sanatorios, clínicas,

laboratorios, bancos de sangre, centros clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, control de

maternidad y en general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención

humana o veterinaria, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y

rehabilitación de la salud.

d) Desecho Hospitalario Bioinfeccioso. Son los desechos generados durante las diferentes

etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones y otros)

y que por lo tanto han entrado en contacto con pacientes humanos o animales y que representan

diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con

los agentes infecciosos que provocan las enfermedades. Estos desechos pueden ser entre otros.

d.1) Materiales procedentes de aislamientos de pacientes comprenden los desechos biológicos,

excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes de salas de aislamiento de pacientes

con enfermedades altamente transmisibles, incluyendo a los animales aislados así como cualquier

tipo de material descartable, tales como: algodón, gasas, guantes, que hayan entrado en contacto

con los pacientes de estas salas.

d.2) Materiales biológicos comprenden los cultivos, muestras almacenadas de agentes

infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri, instrumentos utilizados para manipular, mezclar o

inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y otros.

d.3) Sangre humana y productos derivados comprenden las bolsas de sangre con plazo de

utilización vencida o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros

subproductos. Se incluyen los recipientes que los contienen o contaminan como las bolsas

plásticas, mangueras intravenosas y otros.


d.4) Desechos anatómicos patológicos y quirúrgicos. Son los desechos patológicos humanos o

animales incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante las

autopsias, cirugías y otros, tomándose en cuenta también las muestras para análisis.

d.5) Desechos punzocortantes son los elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con

pacientes o agentes infecciosos, incluyéndose en estos, las agujas hipodérmicas, jeringas pipetas

de Pasteur, agujas, bisturíes, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota. Se incluye

cualquier material quirúrgico y cualquier punzocortante aun cuando no haya sido utilizado y deba

ser desechado.

d.6) Desechos animales. Cadáveres o partes de animales infectados, provenientes de laboratorios

investigación médica o veterinaria.

e) Desecho Hospitalario Especial: Son los desechos generados durante las actividades auxiliares

de los centros de atención de salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los

agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales

como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Estos

desechos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento,

directos complementarios y generales. Pueden ser, entre otros.

e.1) Desechos Químicos Peligrosos: Son las sustancias o productos químicos con características

tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas, o mutagénicas, tales como

quimioterapéuticos, antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas, solventes,

ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio) mercurio, soluciones para revelado

de radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados. En general se entiende todos aquellos

desechos provenientes de productos utilizados para diagnóstico, quimioterapia, trabajos

experimentales, limpieza y desinfección.

e.2) Desechos Farmacéuticos: Son los medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados,

no utilizados.
e.3) Desechos Radioactivos: Son los materiales radiactivos o contaminados con radio núcleos

con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biológica,

laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Los desechos radioactivos con

actividades medias o altas deben ser acondicionados en depósitos de decaimiento hasta que su

actividad radiactiva se encuentre dentro de los límites permitidos para su eliminación, de

conformidad con las disposiciones del Ministerio de Energía y Minas.

f) Desecho Hospitalario Común: Son todos los desechos generados por las actividades

administrativas , auxiliares y generales que no corresponden a ninguna de las categorías

anteriores, no presentan peligro para la salud y sus características son similares a las que

presentan los desechos domésticos comunes, entre estos: periódico, flores, papel, desechos de

productos no químicos utilizados para la limpieza y enseres fuera de servicio; así como también

los desechos de restaurantes, tales como envases, restos de preparación de comidas ,comidas no

servidas o no consumidas, desechos de los pacientes que no presentan patología infecciosa.

Desechables, tales como paltos de plástico, servilletas y otros.

g) Otros Desechos: Son los desechos de equipamiento médico obsoleto sin utilizar.

h) Relleno Sanitario de Seguridad: Son las obras sanitarias para la disposición final de

desechos hospitalarios peligrosos conformadas por celdas con recubrimiento en capas de tierra y

de desechos, previa impermeabilización de suelos y posterior tratamiento de lixiviados y gases.

i) Separación de Desecho Hospitalario: Se entiende por separación la acción encaminada a

colocar en forma separada y debidamente diferenciada de acuerdo con lo que establece más

adelante el presente reglamento, en distintos tipos de desechos que se generan.

Artículo 4. Mecanismos De Control Y Vigilancia: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social establecerá, a través del Departamento de Regulación de los Programas de Salud y

Ambiente, en adelante denominado simplemente como el Departamento de Salud y Ambiente, de

la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de Salud, los mecanismos de control,


coordinación y regulación; debiéndose ejecutar y vigilar el estricto cumplimiento de las

disposiciones del presente reglamento, a través de las Direcciones de Áreas de Salud, quienes

serán responsables de la correcta aplicación del mismo.

Artículo 5. Asistencia Técnica: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá asistir

técnicamente a los hospitales públicos, Distritos Municipales de Salud y otros niveles de atención

por medio del personal profesional especializado de las Direcciones de Área de Salud para el

Establecimiento de la infraestructura sanitaria relacionada con los procesos de manejo de

desechos hospitalarios.

Artículo 6. Asistencia Profesional Privada: Los entes generadores y las empresas de

disposición de carácter público o privado deberán contar con la asistencia de un profesional

especializado en la Ingeniería Sanitaria o cualquier otro profesional universitario qué acredite

conocimientos en el manejo de desechos hospitalarios debidamente colegiado y activo, para lo

cual el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social hará una Calificación y Acreditación del

mismo, a costo del interesado, por medio del Departamento de Salud y Ambiente. Los gastos

generados por la asistencia profesional privada serán a costo exclusivo de las entidades

interesadas.

Artículo 7. Manejo Adecuado De Desechos: Las instituciones privadas y públicas referidas en

los artículos anteriores deberán presentar un plan de manejo de desechos hospitalarios de

conformidad por lo dispuesto en el presente reglamento para su aprobación por el Departamento

de Regulación de los Programas de la Salud y el Ambiente, quien con fundamento en el plan

presentado, emitirá un certificado de aprobación que deberá renovarse cada dos años, previa

solicitud del interesado y de la correspondiente inspección que deba realizar el Departamento a

efecto de constatar el funcionamiento del sistema de manejo de los desechos. El Departamento de

Salud y Ambiente, deberá llevar un registro de los entes generadores a los cuales se les hubiere

otorgado el certificado establecido en el párrafo anterior. El procedimiento para el registro deberá


ser regulado por el propio Departamento, previa publicación en el diario oficial. En cualquier

tiempo, el Departamento podrá realizar las inspecciones que sean necesarias a efecto de

establecer el cumplimiento de este reglamento. En el caso de que un ente generado no cuente con

el certificado correspondiente, deberá ser sancionado de conformidad con las normas del presente

reglamento, o el Código de Salud. Los entes generadores que aun cuando posean el certificado,

incumplieren con el manejo adecuado de los desechos de conformidad con el plan aprobado;

quedarán sujetos a que el Departamento cancele temporalmente el certificado que el hubiere

otorgado, dándole un plazo que no exceda de treinta días, a efecto de qué el ente generador

cumpla con el plan propuesto, y en caso de no hacerlo, se procederá a sancionar al infractor de la

misma manera que en el caso anterior.

Artículo 8. Obligación De Incineradores. Los entes generadores, tanto públicos como privados

quedan obligados de conformidad con las disposiciones del Código de Salud, a adquirir, instalar

y mantener en forma individual o conjunta, incineradores para la disposición final de los

desechos qué produzcan y que sean considerados como infecciosos de conformidad con lo

preceptuado en el capítulo sexto del presente reglamento. Podrán asimismo, contratar los

servicios de empresas de disposición que se encuentren debidamente autorizadas por el

Departamento de Salud y Ambiente. No obstante lo estipulado en el párrafo anterior, el

Departamento de Salud y Ambiente, podrá autorizar otros sistemas de disposición final, que por

los avances de la tecnología puedan garantizar el tratamiento de los desechos, para que los

mismos no impacten negativamente en la salud y ambiente. Para tal efecto el Departamento de

Salud y Ambiente emitirá la normativa técnica que fuera necesaria, debiendo en todo caso vigilar

y controlar las nuevas tecnologías.

Artículo 9. Tratamiento Final Conjunto: Los entes generadores, tanto públicos como privados,

referidos en los artículos anteriores, deben adquirir, instalar operar y mantener de manera

individual o conjunta, incineradores o cualquier otro sistema autorizado por el Departamento de


Salud y Ambiente, para el efecto de la disposición final de los desechos que produzcan y qué

sean considerados como infecciosos o peligrosos de conformidad con el presente reglamento.

Para lo cual quedan obligados a establecer un plan de disposición de desechos, trasporte, lugar de

incineración, en su caso, el cual deberá contar con la aprobación del Departamento de Salud y

Ambiente y el dictamen favorable del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales sobre el

estudio de evaluación de impacto ambiental. La misma obligación queda para las empresas de

disposición en cuanto a la elaboración del plan de disposición al que se refiere el presente

artículo. En el caso especial de las clínicas médicas particulares, clínicas odontológicas,

laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, sanatorios, casas de salud,

centros de radiología y diagnóstico por imágenes, clínicas veterinarias, deben contratar con una

empresa de disposición debidamente autorizada o con cualquier otro ente generado qué se

encuentre debidamente organizado para la gestión expresada en el presente reglamento sobre el

servicio de disposición final y con la frecuencia que su caso amerite.

Artículo 10. Autorización De Operación De Las Empresas De Disposición. Las empresas de

disposición a las cuales se refieren el presente reglamento para su operación, deberán contar con

los siguientes requisitos.

a) Aprobación del estudio de evaluación de impacto ambiental por parte del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales.

b) Licencia de operación por parte del Departamento de Salud y Ambiente. Estas licencias

tendrán una vigencia de dos años los cuales podrán ser prorrogables a otros períodos iguales,

previa inspección del Departamento para la verificación del cumplimiento de las disposiciones

técnicas y reglamentarias.

Artículo 11. Requisitos Para La Autorización De Empresas De Disposición: Las empresas de

disposición públicas o privadas, para obtener las autorizaciones a las que se refiere el artículo

anterior, deberán contar con la infraestructura y el equipo que a continuación se detalla.


a) Un terreno localizado fuera de los perímetros urbanos de los municipios en donde se pretenda

prestar el servicio.

b) El terreno deberá contar con un área suficiente y necesaria, de conformidad con la demanda

del servicio y a juicio del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y del Departamento de

la Salud y Ambiente.

c) El terreno debe tener como destino exclusivo el de servir como relleno sanitario de seguridad e

instalación de equipos de incineración u otros sistema aprobado por Departamento de Salud y

Ambiente, los que deberán estar totalmente aislados físicamente y garantizar la seguridad y el

acceso restringido tanto a personas ajenas a la operación de la empresa, así como de animales.

d) Debe contar con el trasporte exclusivo y debidamente acondicionado para el traslado adecuado

de los desechos objeto de la gestión.

e) El personal debe contar con todas las medidas de protección necesarias para la operación y

mantenimiento durante las diferentes etapas del proceso.

f) Debe contar con personal debidamente capacitado, tanto para la operación y mantenimiento,

así como para las contingencias.

g) Debe contar con el personal técnico, que reúna los requisitos indicados en el artículo 6 del

presente reglamento, quienes serán responsables para el manejo adecuado del proceso.

h) Deberán permitir el ingreso, en cualquier momento, del personal técnico de salud a efecto de

realizar las inspecciones que sean necesarias.

CAPITULO 2

DE LA GESTION DE SERVICIOS

Artículo 12. Organización Hospitalaria Para La Gestión: Para el efecto de la apropiada

aplicación de este reglamento todo hospital o ente generador, deberá contar con la organización
mínima responsable del manejo de desechos hospitalarios, el cual deberá de estar conformado de

la siguiente manera.

a) Para hospitales públicos y seguro social: El ente administrativo responsable del manejo de

desechos hospitalarios será el Comité de nosocomiales, mismo que deberá estar integrado, entre

otros, por el Director del Hospital o Centro de atención en salud, epidemiólogo de área de Salud y

Hospital, un representante del personal médico y paramédico de los diferentes niveles de atención

del hospital o centro de atención, así como el administrador de cada centro.

b) Para hospitales privados: El ente responsable será la institución, que deberá contar con una

organización similar a los hospitales nacionales.

c) En cuanto a los entes generadores, tales como: clínicas médicas particulares, clínicas

odontológicas, laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, sanatorios, casas

de salud, centros de radiología y diagnóstico por imágenes, clínicas veterinarias, hospitales

veterinarios, deberán contar con por lo menos un responsable del manejo de los desechos

hospitalarios.

Artículo 13. Etapas De La Gestión: Para lograr una gestión adecuada, toda organización

hospitalaria, Centro de Salud, público o privado, y en general, todo ente generador, organizado de

conformidad con el presente reglamento, deberán incluir en su plan de manejo de desechos

hospitalarios, las siguientes etapas.

a) Separación y embalaje b) Almacenamiento en cada unidad de generación; c) Recolección y

trasporte intrahospitalario.

d) Almacenamiento intrahospitalarios

e) Trasporte extrahospitalario.

f) Tratamiento

g) Disposición final.
CAPITULO 3

DE LA SEPARACION Y EMBALAJE

Artículo 14. Sobre La Separación: Todo ente generador deberá de capacitar al personal médico,

paramédico, administrativo, personal de servicios varios o temporal, en función de la correcta

separación de los desechos atendiendo a la clasificación contenida en el artículo tercero, del

presente reglamento,. Para tal efecto deberán separarse todos los desechos generados, en

recipientes debidamente identificados embalados de fácil manejo, cuyo material no será

susceptible de rotura para evitar cualquier tipo de derramamiento. Para efecto de lo anterior, los

desechos que se generan deberán ser separados atendiendo a la siguiente clasificación.

a) Desechos Infecciosos: Deberán depositarse en bolsas o recipientes de color rojo con la

simbología de bioinfecciosos, tal y como se expresa al final de este artículo. Los desechos

infecciosos contemplados en el artículo 3, inciso d), subinciso d.5) de este reglamento, referidos a

las jeringas, aguas hipodérmicas y cualquier otro tipo de aguja, deberán ser destruidos por medio

de máquina trituradora o termotrituradora; o en su caso, embalarse en caja de cartón o recipientes

plásticos apropiados y debidamente cerrados y sellados, debiéndose incluir tanto los desechos de

la trituradora o termotrituradora, así como los de cajas antes referidas en la bolsa roja

correspondiente.

b) Desechos Especiales: Debe depositarse en bolsas de color blanco con la simbología de

químicos, tal y como se expresa al final del presente artículo. La cristalería entera o rota, debe

embalarse en caja de cartón parafinado o recipiente plástico apropiado y debidamente cerradas y

selladas; debiéndose depositar dentro de las bolsas de color blanco

c) Desechos Radioactivos en general y particularmente los considerados como de nivel medio o

alto, deben depositarse en contenedores de plomo adecuados al nivel de radiación que les

corresponda debidamente identificados con la simbología de radiactivos, tal y como se expresa al


final del presente artículo; y separados del resto de los desechos los cuales corresponde al

Ministerio de Energía y Minas dictar las normas para su disposición final.

d) Desechos Comunes: Deben depositarse en bolsas o envases de color negro. La simbología

que habrá de utilizarse de conformidad con el presente artículo, serán los siguientes, para cada

tipo de bolsa, según corresponda.

Artículo 15. De los distintos Servicios Intra-Hospitalarios. En cada servicio intrahospitalario

tales como: emergencias, clínicas, quirófanos, laboratorios, unidades intensivas, departamentos

administrativos, cocinas y cualquier otro existente, deben contar con los recipientes antes

referidos, atendiendo a la clasificación y forma establecida en el presente reglamento, y de

acuerdo a la naturaleza de cada nivel de servicio.

Artículo 16. Del Embalaje: Todos los desechos hospitalarios deberán ser embalados y

almacenados, previo a su transporte interno en el hospital. Este embalaje y almacenamiento

deberá ser coordinado por el ente técnico hospitalario responsable del sistema. Los desechos

generados deberán almacenarse de la siguiente forma.

a) El almacenamiento de los desechos infecciosos, se hará en bolsas de polietileno de baja

densidad con agregado de resina AR tipo industrial y un espesor mínimo de entre 300 a 350

micras color rojo, con dimensiones máximas de 0.50 *0.90 metros, con cierre hermético o

cualquier otro dispositivo aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente. Deberá contar con

la etiqueta impresa, en donde se anotará por medio de un marcador indeleble, la siguiente

información.

a.1) Nombre de la institución generadora

a.2) Fecha y hora de su recolección

a.3) Procedencia interna del hospital

a.4) Operador responsable.

a.5) Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital.


a.6) Fecha y hora de salida para su tratamiento. Para los desechos provenientes de análisis

clínico, hemoterapia e investigación microbiológica deben ser sometidas previamente a

esterilización en la unidad generadora.

b) Desechos Hospitalarios Especiales: Se dispondrán en bolsas de polietileno de baja densidad

con agregado de resina AR tipo industrial y un espesor mínimo de entre 300 a 350 micras color

rojo, con dimensiones máximas de 0.50 *0.90 metros, con cierre hermético o cualquier otro

dispositivo aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente. Deberá contar con la etiqueta

impresa, en donde se anotará por medio de un marcador indeleble, la siguiente información.

b.1) Nombre de la institución generador.

b.2) Fecha y hora de su recolección.

b.3) Procedencia interna del hospital.

b.4) Operador responsable.

b.5) Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital.

b.6) Fecha y hora de salida para su disposición en el relleno sanitario.

c) Desechos Radiactivos: Se dispondrán en contenedores de plomo, adecuado a su nivel de

actividad, con etiquetas según las normas del Ministerio de Energía y Minas, quien dispondrá de

ellos, las etiquetas deben contener.

c.1) Nombre de la institución generadora

c.2) Fecha y hora de su recolección

c.3) Procedencia interna del hospital

c.4) Operador responsable.

d) Desechos Hospitalarios Comunes: Se dispondrán en bolsas de polietileno de baja densidad

con agregado de resina AR tipo industrial con espesor mínimo 250 a 300 micras de color negro, y

dimensiones de 0.50*0.90 metros con cierre hermético o cualquier otro dispositivo aprobado por
el Departamento de la Salud y Ambiente. Deberá poseer un área impresa la cual se anotará por

medio de un marcador indeleble, con la siguiente información:

d.1) Nombre de la institución generadora

d.2) Fecha y hora de su recolección

d.3) Procedencia interna del hospital

d.4) Operador responsable

d.5) Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital

d.6) Fecha y hora de salida para el sistema de desechos municipales.

CAPITULO 4

ALMACENAMIENTO EN UNIDADES DE GENERACION INTRAHOSPITALARIO

Artículo 17. De La Disposición En Recipientes: Las bolsas y contenedores descritas en el

capítulo anterior deberá ser depositados en recipientes adecuados, de conformidad con lo

establecido en el artículo 14 del presente reglamento, para su permanencia en los lugares

establecidos, según lo establecido en el artículo 14 del presente reglamento, para su permanencia

en los lugares establecidos, según el plan de manejo hospitalario, debiendo contar con la facilidad

de su movilidad por medio de ruedas. Los recipientes deberán cumplir con los siguientes

requerimientos.

a) Claramente identificados y etiquetados de acuerdo con el presente reglamento.

b) Contar con una simbología específica.

c) Deben encontrarse en buenas condiciones físicas, sin vaciamientos o corrosión, hechos de

materia compatible con los tipos de desechos que deberán contener, y encontrarse siempre

cerrados, excepto con acción del llenado o vaciado de los mismos.

d) Deben ser colocados en superficies impermeables y preparados para impedir la percolación en

caso de derramamiento.
Artículo 18. Sobre Los Depósitos. Cada unidad del ente generador debe contar con los depósitos

especiales que sean necesarios de acuerdo al volumen de desechos producidos y de conformidad

y de conformidad con la naturaleza de los mismos.

Artículo 19. Del Almacenamiento Temporal: Los entes generadores, deben contar con áreas de

depósito temporal de los desechos que produzcan, debiéndose encontrar físicamente separados,

los desechos comunes de los desechos infecciosos, químicos peligrosos, farmacéuticos, tóxicos y

radiactivos. Estas áreas de depósito deben cumplir con los siguientes aspectos.

a) Debidamente señalizados de acuerdo al tipo de desecho

b) Contar con las condiciones de aislamiento, separación de áreas, facilidad de acceso,

ventilación y temperatura adecuada al tipo de desecho.

c) Contar con un área de baños con duchas y vestidores para el personal de limpieza,

debidamente separados de los depósitos para los desechos. El área mínima de los depósitos

temporales incluye tanto los depósitos propiamente dichos así como los baños y vestidores.

d) Los depósitos de los desechos sólidos deben contar con las dimensiones proporcionales al

volumen de desechos generados, teniendo como parámetro que por cada metro cuadrado de

depósito corresponde al servicio de 20 camas o pacientes.

e) Piso impermeable de superficie lisa con pendiente de dos por ciento a sistema de tratamiento

de aguas residuales del ente generador.

f) Puertas metálicas.

g) Iluminación artificial.

h) Instalación de chorro para lavado y desinfección.

i) Aristas internas redondeadas.

j) Techados.

Artículo 20. Almacenamiento De Los Desechos: Los desechos deben ser almacenados según su

clasificación y apilados en forma tal que no causen filtraciones, volteos, rupturas o cualquier
situación que dañe la integridad de las bolsas. Aquellos desechos comprendidos dentro de la

clasificación determinada por el presente reglamento, deben depositarse temporalmente en el

lugar adecuado a que se refiere el artículo anterior. Los desechos comunes, se deben disponer en

forma independiente y manejarse como un desecho de carácter municipal.

Artículo 21. Criterio De Evacuación: Para el caso de la evacuación de los desechos

hospitalarios de cualquier tipo de disposición final, se aplicará el criterio o principio de primero

en entrar, primero en salir.

Artículo 22. Condiciones Óptimas De Funcionamiento: Los recipientes y locales de

almacenamiento deben reunir las condiciones óptimas de funcionamiento. Y para tal efecto deben

ser frecuentemente inspeccionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y

verificados en cuanto a vaciamientos, deterioro de materiales, derramamiento, y otros. Las

condiciones encontradas deben constar en los documentos específicos de control los cuales deben

ser del conocimiento permanente de la autoridad administrativa hospitalaria responsable quien

deberá realizar las medidas correctivas pertinentes.

CAPITULO 5

TRASPORTE INTERNO, EXTERNO Y DISPOSICION FINAL.

Artículo 23. Recolección Periódica: La recolección intrahospitalaria de los desechos se hará

diariamente, en forma periódica, En los casos de servicios de 24 horas, tales como: emergencias,

encamamiento y otros, se hará en cada cambio de turno de personal o en tiempos menores

dependiendo de los volúmenes generados.

Artículo 24. Traslado A Depósitos Internos: Todas las bolsas deberán ser trasladadas al

almacén temporal interno, que debe existir en todos los entes generadores, cuya localización

deberá contar con el previo dictamen favorable del Departamento de Salud y Ambiente. Solo el
personal autorizado tendrá acceso al mismo. Para dicho traslado debe sujetarse a los siguientes

criterios:

a) Realizado por personal debidamente autorizado y capacitado

b) El personal deberá estar equipado con uniformes con distintivo, máscaras, botas y guantes,

c) Deben utilizar una carreta manual con tapadera, y con división interna para llevar en forma

separada los distintos desechos debidamente identificados.

d) La carreta manual se usará en forma exclusiva para estos fines y deberá estar debidamente

identificada; y

e) Se deberá establecer una ruta interna con horarios específicos para cada unidad de generación.

Artículo 25. Del Trasporte Externo: El transporte externo de desechos solo podrá hacerse en

medio cerrados, a cargo de personal debidamente entrenado; con una frecuencia mínima de tres

veces por semana; en vehículos en perfecto estado de funcionamiento y rotulados en forma

permanente a ambos lados y claramente visible a 10 metros, con la frase "transporte de desechos

hospitalarios peligrosos" para ello deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Deben ser utilizados exclusivamente para el trasporte de desechos sólidos hospitalarios

peligrosos

b) Deben tener capacidad adecuada para el volumen a trasportar.

c) Debe estar provisto de sujetadores para evitar deslizamientos o roturas.

d) Deben ser considerados de forma tal que no exista derramamiento de desechos.

e) Debe existir separación física de manera total entre el habitáculo del conductor y el habitáculo

del trasporte propiamente de los desechos.

f) Deben presentar facilidad para su lavado y desinfección.

g) El habitáculo donde se transportan los desechos será construido de fibra de vidrio, plástico,

aluminio o acero inoxidable totalmente liso; o cualquier otro material aprobado por el
Departamento de Salud y Ambiente; con refrigeración, manteniendo una temperatura menor de

cinco grados centígrados.

h) Las rutas de transporte serán las más cortas y seguras al lugar de la Planta de Tratamiento o

disposición final en su caso, de acuerdo a planos de las rutas previamente establecidas y deberán

realizarse entre las 20:00 horas de un día y las 6:00 horas del día siguiente, evitando

concentraciones vehiculares y peatonales; o dentro del horario aprobado por el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social a través del Departamento de los Programas de la Salud y

Ambiente.

i) Cada embarque deberá contar con una guía de transporte con copias para el transportista, el

encargado de la disposición final o incineración y dos para el generador de los desechos, una de

las cuales deberá ser devuelta firmada por el transportista y el encargado de la disposición final o

incineración, para su archivo por el responsable de la unidad de manejo de desechos sólidos

hospitalarios.

j) La guía de transporte deberá llevar la firma del responsable del sistema de recolección de cada

unidad generadora, así como el sello y las firmas del transportista y el encargado de la

disposición final o incineración. Dicha guía contendrá los siguientes datos. Nombre dirección,

teléfono del ente generador o entidad que los envía, cantidad de bultos, contenido y clasificación

de los mismos, número de placas del vehículo y nombre del piloto, nombre, dirección y teléfono

del encargado de la disposición final o incineración, indicaciones de qué hacer y a dónde acudir

en caso de accidente.

k) El conductor debe verificar físicamente que los datos, cantidades y demás información se

encuentren acordes con los consignados en la guía de transporte.

l) El conductor debe ser debidamente capacitado para afrontar situaciones de emergencia, fuego,

rutas alternas y cualquier otra situación que implique riesgo para las personas y para el transporte

de desechos. El piloto debe tener un conocimiento adecuado de la carga a transportar, debiendo


formular un plan de emergencia para enfrentar las situaciones antes descritas. Asimismo debe ser

una persona alfabeta, debidamente capacitada para el manejo administrativo de la información

que se requiere para este proceso. Contar con el equipo apropiado de seguridad laboral.

Artículo 26. Vigilancia Del Cumplimiento Del Sistema De Transporte. El Ministerio de Salud

pública y Asistencia Social a través de sus Direcciones de Área de Salud es el ente responsable de

la vigilancia del transporte de los desechos hospitalarios, y a su vez deberán verificar los

mecanismos.

Artículo 27. Formas De Disposición Final. La disposición final comprende 3 formas para

realizarse.

a) Para los desechos clasificaos como comunes, la disposición será por medio del sistema de

manejo de desechos municipales.

b) Para los desechos clasificados como infecciosos hospitalarios, debe realizarse su disposición

por medio del sistema de incineración o cualquier otro sistema autorizado por el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social.

c) Para los desechos clasificados como especiales, deberá utilizarse el sistema de relleno sanitario

de seguridad o cualquier otro sistema autorizado por el Departamento de Salud y Ambiente.

Artículo 28. Manejo Conjunto Entre Varias Entidades Generadoras De Desechos. En el caso

de que dos o más centros de atención en salud, sean estos privados o públicos, deseen por su

conveniencia técnica o financiera, manejar los desechos hospitalarios en forma mancomunada,

esto podrá realizarse por medio de una planificación conjunta. Definiendo, dentro de la

planificación, los puntos de ubicación del incinerador y / o relleno sanitario, o cualquier otro

sistema que se encuentre debidamente aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente,

común a tales instituciones. Previo al funcionamiento de la planificación, debe contarse con el

dictamen favorable del Departamento de Salud y Ambiente y el respectivo estudio de impacto

ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como el dictamen de
las municipalidades en cuya jurisdicción se emprenda la instalación del incinerador y/o relleno

sanitario.

Artículo 29. Sobre El Relleno Sanitario De Seguridad. En los rellenos sanitarios se deberá

asegurar que el área para la disposición de los desechos hospitalarios peligrosos, se encuentra

restringido el acceso a personas ajenas al proceso, así como de animales.

Artículo 30. Prohibición De Acceso A Personas No Autorizadas. Por ningún motivo se

permitirá el acceso a recolectores para la sustracción parcial o total de cualquier clase de desecho

peligroso.

Artículo 31. Límite Máximo Permisible De Las Emisiones. La calidad de las emisiones al aire

generadas por los incineradores, deberán encontrase dentro de los niveles máximos permisibles

establecidos dentro de la tabla que contiene el artículo 36 de este reglamento, los cuales podrán

ser modificados de manera consensuada entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del

Ambiente y Recursos Naturales.

CAPITULO 6

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA INCINERADORES Y RELLENOS

SANITARIOS.

Artículo 32. De La Operación Del Incinerador. Todos los incineradores deberán disponer de

una cámara de combustión primaria, que alcance la temperatura mínima de 850 grados Celsius, y

una cámara de combustión secundaria, que alcance una temperatura mínima de 1300 grados

Celsius y un tiempo de residencia mínima de los gases de dos segundos, y deberá ser ajustada al

tipo de desecho sólido hospitalario que se incinere. En el proceso de incineración se deberá

controlar: la flama, la temperatura, y el suministro apropiado de oxígeno. La carga de los

desechos dentro de la cámara de combustión deberá hacerse mediante un pistón lateral o algún

mecanismo que evite mantener la cámara de combustión primaria abierta.


Artículo 33. De La Ubicación De Los Incineradores. Los incineradores que se encuentren en

las propias instalaciones de los entes generadores a los que alude el presente reglamento, deberán

ser ubicados en un sitio donde no represente un riesgo para los pacientes, personal que labora en

el hospital y para la población en general. Los incineradores instalados fuera del propio ente

generador, deberán ubicarse fuera de los perímetros urbanos del municipio dentro de los cuales se

preste el servicio. En ambos casos la selección del sitio donde se instale o construya el

incinerador, deberá reunir condiciones de seguridad necesarias para evitar riesgos por fugas,

incendios, explosiones y emisiones. La ubicación del incinerador debe ser de fácil acceso, para

que el traslado de los desechos hospitalarios sea seguro.

Artículo 34. Medidas De Seguridad. Todo lugar en donde se ubique un equipo de incineración,

deberá contar con el equipo mínimo siguiente.

a) Equipo de extintores contra incendios, tipo ABC, en condiciones óptimas de funcionamiento.

b) Mangueras para agua adecuadas para la mitigación de incendios.

c) Depósitos de arena y palas; y d) Equipo de seguridad industrial.

Artículo 35. Capacitación De Personal. El personal encargado de operar el equipo de

incineración deberá contar con la capacitación apropiada sobre el proceso de incineración y

manejo del equipo. Deberá contar así mismo con un manual de operación, que describa el

procedimiento del funcionamiento de equipo y las normas de seguridad e higiene; así como de un

plan de contingencia.

Artículo 36. Control De Emisión. Todo ente generador o empresa de disposición que opere un

equipo de incineración deberá.

a) Llevar el registro de las guías a las cuales se refiere el número 9, artículo 25 del presente

reglamento.

b) El responsable de la operación del equipo de incineración, debe registrar los resultados de las

mediciones de los gases liberados al ambiente.


Artículo 37. Medición De Emisiones. La medición de estas emisiones se hará conforme a los

procedimientos establecidos en las normas internacionales que sean reconocidas por el Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; o las

nacionales que para tal efecto se emitan o se encuentren vigentes. Los resultados derivados de las

mediciones deberán presentarse copia tanto al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así

como al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para su revisión, vigilancia y control de

las condiciones ambientales y de salud.

Artículo 38. Horarios De Trasporte. Si se trata de incineradores que se utilicen para atender la

demanda de varios entes generadores, el horario de transportación debe ser nocturno, entre las

20:00 horas de un día y antes de las 6:00 horas del día siguiente; de conformidad con lo

expresado en el artículo 25, numeral 8 del presente Reglamento.

Artículo 39. Disposición Para Desechos Que No Deben Incinerarse. Todos los desechos

hospitalarios que por su composición, embalaje o calidad, no pueden someterse al proceso de

incineración, deberán contar con un sistema de pre tratamiento según sea el caso; previo a

disponerse de ellos en relleno sanitario de seguridad exclusivo para tal fin.

Artículo 40. Manejo De Relleno Sanitario De Seguridad. El manejo de relleno sanitario de

seguridad será autorizado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, mediante la

evaluación del estudio de impacto ambiental.

CAPITULO 7

INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 41. Disposición General. Todo lo referente al régimen de infracciones y sanciones, se

estará a lo que sobre dicha materia disponen los artículos 216, 217, 218, 219, 220, 221, y 22 del

Decreto número 90-97 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud.

Artículo 42. Sobre Los Casos Especiales De Infracción Al Presente Reglamento. Constituyen

casos especiales de infracción contra lo establecido en el presente reglamento y dan origen a


sanciones de multa de conformidad con los valores indicados en el artículo 219, literal b) del

Decreto número 90-97, Código de Salud, las acciones siguientes.

a) Que el ente generador o las Empresas de Disposición según sea el caso.

a.1) Omita cualquier paso en el manejo adecuado de los derechos hospitalarios que se generen.

a.2) Omitan cualquier paso en el manejo adecuado de los desechos hospitalarios, de los que

dispongan.

a.3) Omitan las actividades administrativas contempladas en el presente reglamento.

a.4) Omitan el funcionamiento adecuado de los equipos de incineración de conformidad con lo

establecido por el presente reglamento.

a.5) Omitan el funcionamiento adecuado del trasporte de los desechos hospitalarios de

conformidad con el presente reglamento.

a.6) Omitan el manejo adecuado de los rellenos sanitarios de conformidad con lo establecido por

el presente reglamento. Corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través

del Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente, dependencia de la

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud la imposición de las sanciones

previstas según lo indica el inciso a) en los subincicos a.1) a.2) a.3) a.4) y a.6) del presente

artículo. Las sanciones previstas en los subincicos a.4) y a.6), serán impuestas por el Ministerio

de Ambiente y Recursos y Naturales.

Artículo 43. Sobre Las Disposiciones Procedimentales. Todo lo relativo al procedimiento de

aplicación de las sanciones por las infracciones cometidas en contra de lo dispuesto por el

presente reglamento, así como lo establecido específicamente por el Decreto número 90-97 del

Congreso de la República, Código de Salud, sin perjuicio de cualquier otra infracción a otras

normas vigentes, se deberá substanciar de conformidad con lo que al respecto establecen los

artículos 234, 235, 236, 237, 238, 239, y 240, de dicho cuerpo legal.

CAPITULO 8
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 44. Transitorio. Los entes generadores a los que se refiere este Reglamento podrán ser

sancionados dentro del plazo de un año contado a partir del día siguiente en que sea publicado el

presente reglamento, plazo que cuenta a efecto de cumplir con las formalidades y obligaciones

que el mismo le señala, caso contrario no podrán funcionar sin incurrir en responsabilidad.

Artículo 45. Transitorio. Mientras no exista la capacidad de monitoreo, en el país o en el

territorio Centroamericano para la verificación de las emisiones de los

Dibenzodioxinaspoliclorados y Dibenzofuranospoliclorados quedan exentas estas pruebas para

efectos del presente reglamento.

Artículo 46. Epígrafes. Los epígrafes que preceden a los artículos de este reglamento, no poseen

ninguna validez de carácter interpretativa y en consecuencia no pueden citarse con respecto al

contenido y alcance de sus normas.

Artículo 47. Vigencia. El presente reglamento empieza a regir el día siguiente al de su

publicación en el diario oficial.107

107
Pdf. (s/f). Reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios. Recuperado de:
https://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/desechossolidos/Acu
erdoGubernativo509-2001ManejoDesechosSolidosHospitalarios.pdf
15. LEY PARA LA MATERNIDAD SALUDABLE. DECRETO 32-2010 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los

mecanismos necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres y del recién nacido,

y promover el desarrollo humano a través de asegurar la maternidad de las mujeres, mediante el

acceso universal, oportuno y gratuito a información oportuna, veraz y completa y servicios de

calidad antes y durante el embarazo, parto o posparto, para la prevención y erradicación

progresiva de la mortalidad materna-neonatal.

Artículo 3. Instituciones responsables

Son responsables de la aplicación y cumplimiento de la presente ley las instituciones siguientes:

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

y Organizaciones No Gubernamentales que tienen entre sus fines, los servicios de salud y que

están debidamente contratadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Artículo 4. Principios rectores

El desarrollo de la presente ley se enmarca en los principios siguientes:

a) Declarar la maternidad saludable asunto de urgencia nacional; apoyar y promover acciones

para reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal, especialmente en la población

vulnerada, adolescentes y jóvenes, población rural, población indígena y población migrante,

entre otros.

b) Fortalecer el Programa de Salud Reproductiva y la Unidad de Atención de Salud de los

Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

respetando los métodos de atención a la salud tradicional de las culturas maya, xinca y

garífuna.
c) Promover un sistema de monitoreo, vigilancia y evaluación que permita medir los avances y

desafíos para cumplir con el objeto de la presente ley.

d) Garantizar el acceso universal, oportuno y de calidad a servicios materno-neonatales, incluida

la planificación familiar, la atención diferenciada en adolescentes, respetando la pertinencia

cultural y la ubicación geográfica de las mujeres guatemaltecas, entre otras.

e) Establecer un único sistema de vigilancia epidemiológica de la salud materna-neonatal, que

permita medir el avance e impacto de la estrategia de reducción de la mortalidad materna en

el corto, mediano y largo plazo; y monitorear, evaluar y re direccionar las acciones

desarrolladas en el mismo.

f) Promover el involucramiento de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, las

municipalidades, organizaciones civiles y empresas privadas para prevenir y reducir la

mortalidad materna neonatal. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, Organizaciones No Gubernamentales que tienen entre sus

fines los servicios de salud y que están debidamente contratadas por el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, son responsables de velar porque los servicios de salud materno-

neonatal sean prestados con calidad, centrados en las usuarias y asegurando la evaluación y

supervisión de los mismos.

Artículo 5. Definiciones

Para la aplicación de la presente ley, se entenderá por:

a) Gratuidad: En la red de los servicios públicos de salud, se garantizará la acción gratuita

en todas las intervenciones relacionadas con la salud materna-neonatal.

b) Accesibilidad: El Estado garantizará que los servicios de salud para la atención materno-

neonatal sean accesibles geográfica y culturalmente, con énfasis en los grupos

socialmente excluidos mencionados en la literal del artículo 2 de la presente ley.


c) Equidad: En la prestación de servicios se dará especial atención a las mujeres más

vulneradas en pobreza y pobreza extrema, de áreas rurales, adolescentes, indígenas,

migrantes, discapacitadas, a efecto de disminuir la inequidad provocada por la condición

de género y condición socioeconómica.

d) Respeto a la Interculturalidad: Los servicios de salud materno-neonatal deberán

prestarse garantizando el respeto a la identidad cultural, valores y costumbres de las

comunidades.

e) Sostenibilidad: El Estado debe asignar los recursos necesarios y suficientes para el

desarrollo de los programas en materia de salud materna neonatal que reduzcan los

riesgos y aseguren la vida de mujeres, adolescentes y neonatos.

f) Muerte materna: Es la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los

cuarenta y dos días después del parto, por cualquier causa relacionada o agravada por el

embarazo, parto o posparto o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.

g) Muerte neonatal: Niñas y niños que nacen vivos pero mueren durante los primeros

veintiocho días de vida.

h) Proveedor/a calificado: Profesional de salud con destrezas y habilidades, médico,

partera, enfermera, comadrona técnica que ha recibido capacitación certificada y es

competente para la atención del embarazo, parto y posparto, así como sus complicaciones.

i) Proveedor/a comunitario y tradicional: Personas reconocidas por la comunidad, que en

el primer nivel de atención realizan acciones como control prenatal e identificación y

referencia de complicaciones obstétricas, consejería en planificación familiar y

acompañamiento de la mujer embarazada a los servicios de salud, entre otros.

j) Atención prenatal: Es el conjunto de acciones médicas y asistenciales que se brindan a

las mujeres embarazadas, con el objetivo de detectar tempranamente las complicaciones


que puede surgir durante el embarazo y preparar el plan de parto, que incluye la

elaboración de un plan de emergencia ante una complicación.

Artículo 6. Acceso universal a los servicios de salud materna neonatal

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

y Organizaciones No Gubernamentales que tienen entre sus fines los servicios de salud y que

están debidamente contratadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, están

obligadas a garantizar a las usuarias el acceso a servicios de salud materna-neonatal con calidad,

con pertinencia cultural y sin discriminación alguna, en los tres niveles de atención, promoviendo

la participación social y comunitaria para compartir la responsabilidad de proveer condiciones

adecuadas para una maternidad saludable.

Artículo 7. Condiciones para un embarazo saludable

Las instituciones responsables a que se refiere el artículo 6 de la presente ley, en coordinación

con el Ministerio de Educación y la Universidad de San Carlos de Guatemala, están obligadas a

promover acciones dirigidas a informar, orientar y educar acerca de condiciones físicas, mentales,

emocionales y sociales que contribuyan en la toma de decisiones para prevenir embarazos no

deseados, así como para promover embarazos saludables, procurando condiciones nutricionales

adecuadas y administración de suplementos alimenticios y vitamínicos.

Artículo 8. Atención obligatoria durante el embarazo

Las instituciones responsables a que se refiere el artículo 6 de la presente ley, están obligadas a

coordinar las acciones de los tres niveles de atención, con el fin de garantizar que las mujeres

embarazadas reciban la atención de las intervenciones básicas siguientes:

a) Atención calificada del parto y recién nacido: Es la atención de la mujer embarazada y

del recién nacido durante el parto y posparto inmediato, en el hogar, en el centro de salud

o en el hospital.
b) Atención posnatal: Es la atención calificada que se brinda, posterior al alumbramiento,

hasta los cuarenta días después del parto

c) Niveles de atención: Según la estructura de prestación de servicios de salud del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, está constituido por:

 Primer nivel: Puestos de Salud, Centros de Convergencia a través del Equipo

Básico de Salud del Programa de Extensión de Cobertura.

 Segundo nivel: Centros de Salud, Maternidades Periféricas, Centros de Atención

Permanente (CAP) y Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI).

Tercer nivel: hospitales distritales, departamentales, regionales, nacionales generales y

nacionales especializadas.108

16. LEY GENERAL PARA EL COMBATE DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA

HUMANA -VIH- Y DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.

DECRETO 27-2000

Artículo 1.

Se declara la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida SIDA, como un problema social de urgencia nacional.

Artículo 2. Objeto de la Ley

La presente ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los

mecanismos necesarios para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación,

atención y seguimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS, Virus de

Inmunodeficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA, así como,

garantizar el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las personas

afectadas por estas enfermedades.

108
Pdf. (s/f). Ley para la maternidad saludable. Recuperado de:
https://www.mspas.gob.gt/images/files/pueblosindigenas/documentos/LeyparalaMaternidadSaludable.pdf
Artículo 3. Ámbito de la ley

Las disposiciones de la presente ley son aplicables para todas las personas individuales de

nacionalidad guatemalteca y extranjera que radiquen o transiten por el territorio nacional, y será

de observancia general, por todas las personas jurídicas, privadas y públicas.

Artículo 4. Del programa nacional de prevención y control de ITS/VIH/SIDA Se crea el

Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, Virus de la

Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida que se le abreviará

PNS. Dentro de la estructura de programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

siendo el rector en el ámbito nacional en la promoción de la salud, prevención, vigilancia

epidemiológica, control, diagnósticos, atención y seguimiento de las Infecciones de Transmisión

Sexual, Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida

con enfoque intersectorial, interinstitucional, interprogramático y multidisciplinario con la

participación de la sociedad civil organizada y adaptando el entrono multicultural y plurilingüe de

la población, para disminuir la incidencia del ITS/VUH/SIDA y, por lo tanto, el impacto

sociológico, económico y social de las personas afectadas.

Artículo 5. De la creación de la Comisión Multisectorial

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social creará la Comisión Nacional Multisectorial,

conformada por aquellas organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS/VIH/SIDA,

la cual deberá, coordinar y apoyar las políticas que dicte el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social a nivel nacional.

Artículo 6. De los integrantes de la Comisión Multisectorial

La Comisión Multisectorial estará integrada por un representante titular y un suplente, en forma

ad honorem, de las instituciones y entidades siguientes:

 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, representado por el Director del

Programa Nacional del SIDA, quien coordinará la Comisión.


 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS.

 Ministerio de la Defensa Nacional, a través de la Unidad de Sanidad Militar o del

Hospital Militar.

 Ministerio de Educación.

 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

 Ministerio de Gobernación.

 Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.

 Asociaciones empresariales legalmente organizadas.

 Organizaciones No Gubernamentales que trabajen en ITS/VIH/SIDA.

Artículo 10. De la capacitación a los educadores

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio del Programa Nacional del SIDA,

conjuntamente con el Ministerio de Educación, desarrollará e implementará talleres de

capacitación para los educadores que tendrán a su cargo la educación preventiva de los

estudiantes de los diferentes niveles, tomándose en cuenta la cultura e idiomas de cada región a

fin de garantizar, además de su difusión, su comprensión.

Artículo 11. De la difusión escrita, radial y televisada

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio del Programa Nacional del SIDA,

realizará con la Oficina de radio y Comunicación Nacional del Ministerio de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda, programas orientados a la difusión de información seleccionada para

prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual ITS/VIH/SIDA, coordinando con los medios

escritos, radiales y televisados a que se tenga acceso oficialmente, de acuerdo a los diferentes

idiomas predominantes de cada región.

Artículo 12. Educación a todos los sectores del país


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, el sector seguridad civil, sector militar,

sector universitario, sector religioso y Organizaciones No Gubernamentales, implementarán en

todo el país programas de información, educación y comunicación a los grupos vulnerables y de

riesgo para la prevención de ITS/VIH/SIDA.

Artículo 13. Divulgación de métodos de prevención

Se difundirán ampliamente todos los métodos de prevención científicamente comprobados y

actualizados de las ITS/VIH/SIDA, garantizando el fácil acceso y disponibilidad a los mismos.

Artículo 14. De la educación sanitaria

La educación sanitaria dirigida al personal de hospitales, servicios de medicina transfusional,

bancos de sangre, bancos de leche humana, laboratorios clínicos, centros y consultorios médicos,

odontológicos, públicos y privados, deberá ir orientada hacia la prevención del ITS/VIH/SIDA,

incluyendo información científica, principios éticos a observar y confidencialidad con las

personas, a partir del momento en que éstas soliciten la prueba de detección de anticuerpos del

VIH.

Artículo 15. Participación comunitaria

Las iniciativas para reducir la transmisión del VIH/SIDA, impulsadas por instituciones públicas y

privadas, nacionales y extranjeras, promoverán la participación de las comunidades y de las

organizaciones de base comunitarias.

Artículo 16. De los colegios profesionales

Los colegios profesionales y sus respectivas asociaciones, deberán difundir entre sus miembros

todo lo relacionado al VIH/SIDA, incluyendo información científica actualizada acerca de los

métodos de prevención, de bioseguridad y tratamiento integral, haciendo énfasis en los principios

éticos y normas deontológicas.

Artículo 17. Prevención en centros especiales


Se promoverán acciones de prevención y educación preventiva y se pondrán a disposición

métodos de prevención y de servicios relacionados con el VIH/SIDA, a las poblaciones de

centros tutelares, penitenciarios, de salud mental y de seguridad civil y militar.

Artículo 18. Normas de bioseguridad

El personal de las diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras y/o

aquellos que manejen órganos y hemoderivados, quienes realicen acupuntura, perforaciones y

tatuajes o cualquier otro procedimiento que implique riesgo para la transmisión del VIH/SIDA

acatarán las disposiciones de bioseguridad universalmente aceptadas y las recomendaciones

emanadas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Programa nacional de

Prevención y Control del ITS/VIH/SIDA.

Artículo 19. De la confidencialidad y voluntariedad de las pruebas

La realización de toda prueba para el diagnóstico de la infección por el VIH y sus resultados

deberá respetar la confidencialidad de las personas, deberá realizarse con el debido respeto de la

persona solicitante, con la asesoría y orientación antes y después de la prueba, salvo las

excepciones previstas en la presente ley.

Artículo 20. De la autorización excepcional de la prueba

Se prohíbe la autorización de las pruebas para el diagnóstico de infección por VIH de manera

obligatoria. Salvo en los casos siguientes:

a) Cuando a criterio del médico, el cual constará en el expediente clínico, exista necesidad

de efectuar la prueba para fines exclusivamente de la atención de salud del paciente, a fin

de contar con un mejor criterio de tratamiento.

b) Cuando se trate de donación de sangre y hemoderivados, lecha materna, semen, órganos y

tejidos.

c) Cuando se requiere para fines procesales penales y con previa orden de la autoridad

judicial competente.
Artículo 21. De las pruebas personales

En caso de que la prueba se realice a través de medios personales, el equipo a utilizar deberá

contar con las indicaciones, información y consejería pertinentes, así como la forma de proceder

en caso de que ésta resaltare positiva.

Artículo 22. Excepciones a la realización de la prueba de VIH

No se solicitará la prueba serológica para el ingreso al país, el acceso a bienes y servicios, a

trabajo, a formar parte de instituciones educativas o para recibir atención médica.

 No deberán ser consideradas como causal de la rescisión de un contrato laboral, exclusión

de un centro educativo, evacuación de una vivienda o salida del país, tanto de personas

nacionales como extranjeras.

Artículo 23. Prueba de VIH en menores

Las pruebas serológicas para el VIH/SIDA que están indicadas en menores de edad, requieren

que los padres o representantes legales del menor lo permitan, quienes estarán informados y

prestarán su consentimiento escrito para la realización de la extracción sanguínea, salvo las

excepciones previstas en la presente.

Artículo 24. De la información a la persona

El médico tratante o personal de salud capacitado en VIH/SIDA que informa a una persona de su

condición de seropositividad, deberá informar además del carácter infeccioso de ésta y de los

medios y formas de transmisión y de prevención, del derecho a recibir asistencia en salud,

adecuada e integral, y de la obligatoriedad de proteger a su pareja habitual o casual, garantizando

su confidencialidad.

Artículo 25. De la información del diagnóstico a la pareja

Cuando la persona que vive con VIH/SIDA se negare o no pueda notificar a su pareja habitual o

casual de su diagnóstico, el médico tratante o el personal de salud deberá notificar a la misma,


según los procedimientos especificados en la reglamentación de esta ley, respetando, en todo

momento, la dignidad humana, los derechos humanos y la confidencialidad de las personas.

Artículo 26. Del registro de los casos

Para fines exclusivamente epidemiológicos que demuestren la evolución y avance de la epidemia

de VIH/SIDA, es obligatoria la información de los casos al Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social a través del PNS, tanto de los establecimientos públicos o privados que dan

atención en salud, garantizando la confidencialidad de las personas.109

17. ESTATUTOS DE AGEP (ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE ENFERMERÍA

PROFESIONAL)

CAPITULO 1

El colegio de enfermería de Guatemala, es DE LA CONSTITUCION Y DOMICILIO

Artículo 1. Denominación Y Naturaleza: una asociación gremial de naturaleza civil, no

lucrativa, con persona jurídica y patrimonio propio. Funciona de conformidad con la ley de

colegiación profesional obligatoria, sus propios estatutos, reglamentos y acuerdos.

Artículo 2. Domicilio. El domicilio del colegio de enfermería de Guatemala en el departamento

de Guatemala y su sede está ubicada en la ciudad capital de Guatemala. Podrán constituirse

subsedes en cualquier Departamento de la República de Guatemala, de conformidad al

reglamento específico.

109
Pdf. (s/f). Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana. Recuperado de:
htt://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi-normativa/decreto-no-27-200-ley-general-del-
hiv-guatemala.pdf
CAPITULO 2

DE LOS FINES Y OBJETIVOS.

Artículo 3. Fines Y Objetivos: Son fines y objetivos del colegio de enfermería de Guatemala,

los siguientes.

a) Promover, vigilar y defender los intereses del colegio y sus agremiados.

b) Promover el mejoramiento cultural, científico y técnico de los colegiados/as.

c) Promover y vigilar el ejercicio de enfermería en los aspectos ético, decoroso y eficiente de la

profesión en todas sus ramas.

d) Defender y proteger el ejercicio profesional; combatir la práctica ilegal de la profesión, el

empirismo y la usurpación de calidades, velar por que se apliquen las medidas administrativas y

judiciales pertinentes en beneficio de la colectividad.

e) Promover la solidaridad y el bienestar de sus agremiados, mediante el establecimiento de

fondos de prestaciones en beneficio de la colectividad.

f) Promover la educación, actualización y formación profesional en las diferentes áreas y en todos

los niveles de atención de las personas.

g) Auxiliar a la administración publica en el cumplimiento de las disposiciones legales que se

relacionen con la profesión.

h) Resolver consultas y rendir los informes que soliciten entidades o funcionarios oficiales en

materia de su competencia, siempre que se trate de asuntos de interés público.


i) Realizar y Participar en estudios técnicos y la solución de los problemas a nivel nacional que

propicie el mejoramiento de los guatemaltecos, en el ámbito de enfermería, salud y desarrollo

integral.

j) Proponer ante instancias pertinentes, soluciones viables a problemas o iniciativas de desarrollo

relacionadas con salud y desarrollo social.

k) Resolver consultas y rendir los informes que le sean solicitados por personas o entidades

particulares o estatales, en materia de salud, enfermería y en otras áreas afines, siempre que se

trate de asuntos de interés público, en cuyo caso cobrará los honorarios convenidos entre las

partes.

l) Contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y

al cumplimiento de los fines y objetivos de todas las universidades del país.

m) Establecer y mantener relaciones con los demás colegios profesionales del país y

organizaciones similares del exterior.

n) Promover la organización y mejoramiento de las asociaciones y agrupaciones a lo interno del

colegio.

o) Elegir a los representantes del Colegio ante el Consejo Superior Universitario de la

Universidad de San Carlos de Guatemala y los miembros que integran los cuerpos electorales

universitarios, así como a quienes deban representarlo en otro cargos o funciones, de

conformidad con las leyes y reglamentos respectivos.

p) Otros que la Asamblea General le asigne de conformidad a su marco legal.


CAPITULO 3

DE LA INTEGRACIÓN Y LA COLEGIACIÓN.

Artículo 4. Integración: El colegio de enfermería de Guatemala, se integra de la manera

siguiente:

 Los profesionales egresados de las universidades autorizadas para funcionar en el país y

que hayan obtenido título profesional en el grado académico de licenciatura, que los

habilite para el ejercicio de la profesión en ciencias de la enfermería y otras afines.

 Los profesionales en enfermería y otras afines, incorporados a la Universidad de San

Carlos de Guatemala que cumplan con lo establecido en la ley de colegiación Profesional

Obligatoria y la reglamentación del Colegio.

 Los profesionales graduados en el extranjero en ciencias de la enfermería y otras afines de

nivel de licenciatura que hayan obtenido u obtengan autorización legal para ejercer la

profesión en el país, de conformidad con las leyes y los tratados internacionales

aprobados y ratificados por Guatemala.

 Los profesionales universitarios graduados en el extranjero que formen parte de

programas de postgrado, entrenamiento u otras actividades organizadas por las

universidades del país, instituciones estatales, autónomas o semiautónoma,

municipalidades, instituciones no estatales e internacionales, que por tal motivo deban

ejercer su profesión en el país, durante el tiempo que establece la ley de Colegiación

Profesional Obligatoria, los estatutos y reglamentos de este Colegio.

Artículo 5º. Requisitos De Ingreso: Para ser miembro del Colegio de enfermería de Guatemala,

debe cumplir con los requisitos siguientes.

1. Ser egresados de las universidades autorizadas en el país.


a) Presentar solicitud de colegiación en el formulario que el Colegio proporciona.

b) Adjuntar Curriculum vitae.

c) Adjuntar un (1) ejemplar de su tesis de grado o requisito académico de graduación equivalente,

según el caso, y copia electrónica de la misma.

d) Adjuntar fotostática del anverso y reverso del título profesional tamaño 7 x 11 cm. u otro

documento que la sustituya en el futuro.

e) Presentar certificación original del acta de examen público o de graduación, extendida por las

autoridades competentes de la Universidad de donde egresó.

f) Efectuar los pagos respectivos.

2. Para los profesionales incorporados a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

a) Presentar solicitud de colegiación en el formulario que el Colegio proporciona.

b) Adjuntar Curriculum vitae.

c) Adjuntar dos (2) fotografías recientes, tamaño cédula con traje formal.

d) Adjuntar fotostática del anverso y reverso del título profesional tamaño 7 x 11 cm. con

traducción jurada al español en caso de ser necesario.

e) Presentar certificación original del acta de examen público o de graduación, extendida por las

autoridades competentes de la Universidad de donde egresó.

f) Poseer título universitario expedido por Universidad reconocida en Guatemala, en virtud de

tratados y convenios internacionales, aceptados y ratificados por el Estado, de conformidad al

Artículo 1 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria. Con los pases de Ley establecidos.

g) Presentar certificación del acta original de incorporación a la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

h) Efectuar los pagos respectivos.

3. Para los profesionales graduados en el extranjero en ciencias de la enfermería y otras afines

a) Presentar solicitud de colegiación en el formulario que el Colegio proporciona.


b) Adjuntar Curriculum vitae.

c) Adjuntar dos (2) fotografías recientes, tamaño cédula con traje formal.

d) Adjuntar fotostática del anverso y reverso del título profesional tamaño 7 x 11 cm. con

traducción jurada al español en caso de ser necesario.

e) Efectuar los pagos respectivos.

f) Presentar solicitud de colegiación en el formulario que el Colegio proporciona.

g) Adjuntar Curriculum vitae.

h) Adjuntar dos (2) fotografías recientes, tamaño cedula con traje formal.

i) Adjuntar fotostática del anverso y reverso del título profesional tamaño 7 x 11cm., con

traducción jurada en español en caso de ser necesario.

j) Presentar carta de aval extendida por el ente contratante o institución relacionada, para solicitar

autorización al Colegio para el ejercicio de la profesión.

k) Presentar copia de la autorización correspondiente de la Dirección General de Migración y del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, donde conste su estatus migratorio y laboral en el país.

l) Constancia donde se haga saber la naturaleza de su función y temporalidad del trabajo a

desarrollar por parte del organismo o institución.

m) Constancia de la ratificación del tratado o convenio internacional, según corresponda.

n) Efectuar los pagos respectivos.

Lo concerniente a colegiación que no esté previsto en los presentes Estatutos y Reglamentos

específicos será resuelto por la junta Directiva del Colegio. Para el caso de Colegiación de los

comprendidos en los numerales 2, 3 y 4 de ese artículo, se debe cumplir con lo preceptuado en el

artículo 1 de su parte extensiva de la ley de Colegiación Profesional Obligatoria.

Artículo 6. Inscripción: La junta directiva en sesión ordinaria conocerá las solicitudes de

inscripción y resolverá de conformidad a lo establecido en la ley de Colegiación Profesional


Obligatoria, los estatutos y reglamentos del Colegio. Cuando la inscripción se haga después de

seis meses de graduado, se aplicará la multa establecida en el Artículo 2 de la Ley de Colegiación

Profesional Obligatoria.

Artículo 7. Registro De Colegiados: El Colegio llevará registro escrito y computarizado de los

colegiados permanentes y temporales, que contenga como mínimo: los datos de identificación

personal y profesional, sus respectivas especialidades, méritos y créditos obtenidos; así como las

sanciones firmes emitidas por el Tribunal de Honor del Colegio y las de los Tribunales de Justicia

relacionadas con el ejercicio de la profesión.

Artículo 8. Calidad De Colegiado. Para el ejercicio de la profesión se requiere tener la calidad

de colegiado activo, además de lo establecido por las leyes del país, por lo que, toda persona

individual o jurídica, pública o privada, que por cualquier concepto contrate los servicios de los

agremiados, queda obligada a exigirles que acrediten su calidad de colegiado activo, en

cumplimiento al artículo 5 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.

Artículo 9. Derechos. Son derechos de los colegiados activos conforme a los artículos 5 y 21 de

la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, los siguientes.

a) Ejercer libremente la profesión.

b) Elegir y ser electo, en los cargos que corresponden al Colegio, siempre que cumpla con los

requisitos que para el efecto exige la Ley y reglamentación especifica.

c) Intervenir con voz y voto en las deliberaciones y decisiones de la Asamblea General.

d) Apelar las resoluciones de los órganos decisorios del Colegio, cuando se considere que no

están apegadas a pleno derecho.

e) Gozar del derecho de la defensa conforme a lo establecido en las leyes ordinarias del país, al

ser perjudicado en el ejercicio de sus derechos profesionales y gremiales.


f) Participar en los actos culturales, científicos, sociales y deportivos, así como, en las diferentes

comisiones que sean creadas por la junta Directiva.

g) Hacer uso de su calidad de miembro del Colegio, en su actividad profesional.

h) Hacer uso de las instalaciones y servicios que establezca el Colegio de enfermeras de

Guatemala.

i) Disfrutar de los beneficios de prevención social contenidos en el Plan de Presentaciones del

Colegio, conforme al reglamento específico.

j) Otros que se establezcan en los reglamentos del Colegio de enfermería, siempre que no

contravenga las leyes de la República de Guatemala y los presentes Estatutos.

Artículo 10. Obligaciones: Son obligaciones de los colegiados activos, las siguientes.

a) Cumplir y velar porque se cumplan las leyes y reglamentos concernientes al ejercicio de su

profesión.

b) Mantener y llevar el prestigio de la profesión.

c) Hacer del conocimiento de la junta Directiva del Colegio el incumplimiento a las leyes,

acuerdos y reglamentos que afecten a la profesión.

d) Procurar que en las relaciones entre colegiados prevalezca la lealtad y el respeto.

e) Asistir a las sesiones que fueren convocados.

f) Representar dignamente al Colegio en las actividades y comisiones que le sean asignadas.

g) Poner en conocimiento de la Junta Directiva, las faltas a la ética profesional de cualquiera de

sus miembros.

h) Acatar las disposiciones emanadas de los órganos del Colegio; siempre que no limiten o

afecten el ejercicio de su profesión.

i) Efectuar con puntualidad el pago de las cuotas correspondientes, tanto ordinarias como

extraordinarias.
j) Velar que los actos académicos, de orden público o de otro tipo en representación de la

profesión, se cumpla con las calidades de Colegiado Activo.

k) Las demás obligaciones que establezcan los reglamentos del Colegio, siempre que no

contravenga las leyes de la República de Guatemala y a los presentes Estatutos.

Artículo 11. Cese De Derechos: El cese de los derechos de los colegiados puede ser temporal o

definitivo, por los motivos siguientes.

a) Por faltas de pago durante tres meses consecutivos de las cuotas gremiales correspondientes,

tanto ordinarias como extraordinarias, dichos derechos los recobrará inmediatamente después de

haber solventado su adeudo.

b) Por incumplimiento en el pago de sanción pecuniaria fijada por el Tribunal de honor.

c) Por inhabilitación temporal o definitiva por parte del Tribunal de Honor.

d) Por resolución de autoridad judicial competente que inhabilite al agremiado para el ejercicio

legal de su profesión.

e) Por resolución de Asamblea General, que le implique suspensión definitiva.

f) Otros que establezca la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.

g) Por retiro voluntario del ejercicio profesional, previo aviso y al Colegio. Los agremiados que

voluntariamente se retiren del Colegio de enfermería para inscribirse y conformar otro Colegio

Profesional, perderán todo derecho a prestaciones y beneficios, y la totalidad de las aportaciones

que hasta ese momento hayan efectuado.

TITULO II

RÉGIMEN EJECUTIVO.

CAPÍTULO I

DE LA ORGANIZACIÓN.
Artículo 12. Órganos De Dirección: Los órganos de dirección del Colegio de Enfermería de

Guatemala, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 8, de la Ley de Colegiación Profesional

Obligatoria, son los siguientes.

a) Asamblea General.

b) Junta Directiva.

c) Tribunal de Honor.

d) Tribunal Electoral.

Artículo 13. Asamblea General: El órgano superior del Colegio de Enfermería de Guatemala

podrá celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias, con la periodicidad siguiente: Sesión

Ordinaria en la primera quincena de marzo de cada año para conocer los estados financieros del

Colegio, su Plan de Prestaciones, el informe de auditoría, la ejecución presupuestaria, el informe

de labores de Junta Directiva del año inmediato anterior y aprobar el presupuesto por partidas

globales para el año en curso. Sesiones extraordinarias cada vez que sea convocada en acuerdo

por mayoría de los miembros de Junta Directiva, o cuando lo soliciten a dicha Junta, en forma

razonada y por escrito, un número de colegiados activos que representen por lo menos el diez por

ciento (10%) de los inscritos en el registro de activos respectivo. En tales casos, sólo podrán

tratarse los asuntos indicados en la convocatoria.

Artículo 14. Convocatoria: La convocatoria para Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria

la hará Junta Directiva, por lo menos con ocho días de anticipación, salvo aquellos asuntos

específicamente reglamentados, mediante avisos publicados en el Diario Oficial y en otro diario

de los de mayor circulación en la República de Guatemala; además, deberá comunicarse

directamente a los colegiados, por medio de circulares. En la convocatoria deberá indicarse el

lugar, fecha, hora y asunto a tratar.


Artículo 15. Resoluciones Y Acuerdos: Toda resolución, acuerdo o disposición emanada de

Asamblea General se tomará por mayoría absoluta de los votos válidos emitidos por los

integrantes presentes en la Asamblea. El voto será secreto y personal.

Artículo 16. Quórum: El quórum para la celebración de sesión ordinaria o extraordinaria de

Asamblea General, lo constituye por lo menos el veinte por ciento (20%) de los colegiados

activos. Si en la fecha y hora fijados en la convocatoria no se constituye el quórum requerido, la

sesión se celebrará una hora después en el mismo lugar y fecha fijados para el efecto, con los

colegiados activos que se encuentren presentes, sin necesidad de nueva convocatoria. En ningún

caso se admitirán representaciones. 10

Artículo 17. Funciones De Asamblea General: Son funciones de la Asamblea General, las

siguientes.

a) Aprobar y modificar los Estatutos del Colegio, para lo cual se requerirá de dos terceras partes

de los colegiados activos presentes en la Asamblea General.

b) Aprobar y modificar los Reglamentos del Colegio, para lo cual se requerirá de mayoría simple

de los colegiados activos presentes en la Asamblea General.

c) Elegir a los miembros de la Junta Directiva, Tribunal de Honor y Tribunal Electoral; conforme

a los reglamentos respectivos.

d) Elegir a los miembros de la Junta de Administración del Timbre

e) Elegir al Representante del Colegio ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.


f) Elegir al Representante del Colegio ante Junta Directiva de la Facultad de Medicina de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

g) Elegir a los miembros del cuerpo electoral universitario, para la elección de Decano de la

Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y de Rector de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

h) Elegir a delegados o representantes donde se requiera la representatividad del Colegio de

Enfermería conforme a lo establecido en la Ley, los presentes Estatutos y los reglamentos

respectivos.

i) Aceptar la renuncia de cualquier cargo de los miembros electos a los que se hace referencia en

el presente Artículo.

j) Fijar las cuotas ordinarias, extraordinarias y las de previsión gremial que deban pagar los

colegiados.

k) Conocer para su aprobación por partidas globales el presupuesto anual de ingresos y egresos

que le presente la Junta Directiva.

l) Conocer los dictámenes del Tribunal de Honor, cuando impliquen inhabilitación definitiva de

cualquiera de los miembros del Colegio y ratificar la resolución final correspondiente.110

110
Pdf. (2016). Estatus del colegio de enfermería de la república de Guatemala. Recuperado de:
https://docplayer.es/12427159-Estatutos-del-colegio-de-enfermeria-de-la-republica-de-
guatemala.html
17. CÓDIGO DE ÉTICA DE ENFERMERÍA EN GUATEMALA

Las enfermeras tienen cuatro responsabilidades fundamentales.

 Promover la salud.

 Prevenir las enfermedades.

 Restaurar la salud.

 Aliviar el sufrimiento.

La necesidad de cuidados de enfermería es universal. El respeto por la vida, la dignidad y los

derechos del ser humano son condiciones esenciales de la enfermería. No se hará distinción

alguna fundada en consideraciones de nacionalidad, raza, religión, color, edad, sexo, opinión

política o posición social. La enfermera proporciona servicios de enfermería al individuo a la

familia y a la comunidad, y coordina sus actividades con otros grupos con los que tiene relación.

La enfermera y las personas

La primera responsabilidad de las enfermeras es la consideración de las personas que necesitan su

atención profesional.

Al proporcionar atención, la enfermera crea un medio en el que se respetan los valores, las

costumbres y las creencias de la persona.

La enfermera mantiene reserva sobre la información personal que recibe y juzga juiciosamente

cuando ha de compartirla con alguien.

La enfermería y el ejercicio de la enfermería


La enfermera es responsable de su actuación profesional y de mantener valida su competencia

por medio de una educación continua.

La enfermera mantiene la máxima calidad de atención posible al aceptar o delegar

responsabilidades.

Cuando realiza una actividad profesional, la enfermera debe mantener en todo momento la

conducta irreprochable que corresponde a su profesión.

La enfermera y la sociedad

La enfermera comparte con los demás ciudadanos la responsabilidad de iniciar y apoyar

actividades que satisfagan las necesidades de salud y sociales de la colectividad.

La enfermera y sus compañeros de trabajo

La enfermera coopera con las personas con las que trabaja en el campo de la enfermería o en

otros campos.

La enfermera debe obrar en consecuencia cuando las atenciones que recibe alguien son puestas

en peligro por un colega u otra persona.

La enfermera y la profesión

A las enfermeras corresponde la principal responsabilidad en la definición y la aplicación de las

normas deseables relativas al ejercicio y la enseñanza de la enfermería.

Las enfermeras contribuyen activamente al desarrollo del acervo de conocimientos propios de su

profesión.

Por medio de sus asociaciones profesionales las enfermeras participaran en el establecimiento y

mantenimiento de condiciones de trabajo de enfermería que sean económica y socialmente justas.


JURAMENTO PARA ENFERMERAS

FLORENCE NIGHTINGALE

"Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi

profesión honradamente.

Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomare ni suministrare cualquier

substancia o producto que sea perjudicial para la salud.

Haré todo lo que este a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y considerare como

confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como

todos los asuntos familiares en mis pacientes.

Seré una fiel asistente de los médicos y dedicare mi vida al bienestar de las personas confiadas a

mi cuidado"

El juramento de Florence Nightingale fue redactado por una comisión especialmente nombrada

por el Colegio Farrand del Hospital Harper, de Detroit, en el año 1893...Se decidió darle este

nombre porque él simboliza la enfermera ideal.111

Artículo 43. Cooperación Económica: La Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia gestionará cooperación financiera nacional e internacional no reembolsable para el

cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 44. Mecanismo De Coordinación: El Ministerio de Finanzas Públicas y la Secretaría

de Planificación y Programación de la Presidencia deberán coordinar actividades para alcanzar

máximos resultados de los fines y propósitos que persigue esta Ley, compartiendo los sistemas

informáticos y la información que posean en materia de ingresos, gastos y otras operaciones de

111
Pdf. (s/f). Código de ética de las enfermeras. Recuperado de:
http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/codigo.asp
financiamiento público. Esta coordinación deberá hacerse efectiva a más tardar sesenta días

después de entrar en vigencia la presente Ley.

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN E INFORME DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y

POBLACIÓN

Artículo 45. Evaluación Y Seguimiento: La Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia coordinará con los Ministerios y Secretarías involucrados en la materia, con el

propósito de dar seguimiento técnico y evaluación cuantitativa y cualitativa del avance de la

Política Nacional de Desarrollo Social y Población.

Artículo 46. Unidad Técnica: Para formular, evaluar y dar seguimiento a la Política de

Desarrollo Social y Población, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

establecerá una Unidad Técnica de apoyo al titular de dicha Secretaría.

Artículo 47. Informe Anual De Desarrollo Social Y Población: La Secretaría de Planificación

y Programación de la Presidencia presentará a la Presidencia de la República y al Congreso de la

República un informe anual escrito durante la primera quincena del mes de noviembre, sobre los

avances, ejecución presupuestaria y cumplimiento de la Política y el Programa Nacional de

Desarrollo Socia1 y Población; este informe será de carácter público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 48. Convocatoria: La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de

la República procederá a convocar, en el plazo de un mes siguiente de entrar en vigencia esta

Ley, a las organizaciones que establece el artículo 19 de la presente Ley para que aporten
información e insumos necesarios para ser incluidos en la Política y el Programa Nacional de

Desarrollo Social y Población.

Artículo 49. Cambio de nombre, desaparición o sustitución de instituciones, organizaciones,

entidades y dependencias. En caso de cambio de nombre, desaparición o sustitución de alguna

institución, organización, entidad o dependencia mencionada en esta Ley, deberá entenderse que

a la que la sustituya se le atribuyen los mismos derechos, obligaciones y responsabilidades de la

sustituida.

Artículo 50. Elaboración: La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la

República presentará a la Presidencia de la República, para su aprobación, la Política Nacional de

Desarrollo Social y Población, la cual entrará en vigencia a más tardar tres meses después de la

publicación del presente Decreto.

Artículo 51. Vigencia: El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación

en el diario oficial.112

112
Pdf, (26/9/2001). Ley de desarrollo social. Recuperado de:
https://conred.gob.gt/site/documentos/base_legal/ley_desarrollo_social_42-2001.pdf
III. AREA DE GINECOBSTETRICIA
A. CONTROL PRENATAL
1. Definición.

Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada

con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y

obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.

Características

Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:

 Precoz

La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer

trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de

promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental

del control. Además, torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto

riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada

caso en cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir.

 Periódico

La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la

embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5 controles.

 Completo

Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las

acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

Amplia cobertura
En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que abarque a

todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y

perinatal. 113

Objetivos

El Control Prenatal tiene los siguientes objetivos:

 Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.

 Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.

 Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.

 Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.

 Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.

 Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.

En general, para realizar un control prenatal efectivo no se precisan instalaciones costosas,

aparatos complicados, ni un laboratorio sofisticado; pero sí requiere el uso sistemático de una

Historia Clínica que recoja y documente la información pertinente y el empleo criterioso de

tecnologías sensibles que anuncien tempranamente la existencia de un riesgo mayor al esperado.

2. No. De visitas de controles prenatales requeridos

Con el nuevo modelo de atención prenatal de la OMS, el número de contactos que debe tener la

embarazada con los profesionales sanitarios a lo largo del embarazo se incrementa de cuatro a

ocho. Datos recientes indican que una mayor frecuencia de contactos prenatales de las mujeres y

las adolescentes con el sistema sanitario se asocia a una disminución de la probabilidad de

muertes prenatales. Esto sucede porque existen más oportunidades para detectar y gestionar los

posibles problemas. Una atención prenatal con un mínimo de ocho contactos puede reducir las

113
Asprea, O. (2013). Control Prenatal. Recuperado de:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf
muertes perinatales hasta en 8 por cada 1000 nacimientos, en comparación con un mínimo de

cuatro visitas.

Con el nuevo modelo se incrementan las evaluaciones maternas y fetales para detectar problemas,

se mejora la comunicación entre los profesionales sanitarios y las embarazadas, y se aumenta la

probabilidad de que el embarazo tenga un desenlace positivo. En este modelo se recomienda a las

embarazadas tener su primer contacto a las 12 semanas de gestación, y los contactos posteriores a

las 20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40 semanas de gestación.

Un número mayor de contactos de mejor calidad entre las mujeres y los profesionales sanitarios a

lo largo del embarazo facilitará la adopción de medidas preventivas y la detección oportuna de

riesgos, reducirá las complicaciones y abordará las desigualdades en materia de salud», señaló el

Dr. Anthony Castello, Director del Departamento de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el

Niño y el Adolescente de la OMS. La atención prenatal resulta fundamental para las madres

primerizas, pues determinará cómo la utilizarán en embarazos futuros.

Las nuevas directrices incluyen 49 recomendaciones que explican brevemente qué tipo de

atención deben recibir las embarazadas en cada uno de sus contactos con el sistema de salud,

incluido el asesoramiento sobre alimentación sana y nutrición óptima, actividad física, consumo

de tabaco y sustancias, prevención del paludismo y de la transmisión del VIH, análisis de sangre

y la vacunación contra el tétanos, mediciones fetales, incluido el uso de ecografías, y

recomendaciones sobre cómo tratar síntomas fisiológicos frecuentes como las náuseas, el dolor

de espalda o el estreñimiento. El asesoramiento sobre hábitos saludables de alimentación,

nutrición óptima y qué vitaminas o minerales deben tomar las mujeres durante el embarazo puede
contribuir sobremanera a ayudar a que las mujeres y sus niños en desarrollo se mantengan sanos a

lo largo del embarazo y después de él.114

3. Signos de peligro

1. Fiebre: Un cuadro febril durante la gestación es un signo de que existe alguna

infección. Puede ser preciso, o bien controlar o bien pautar algún antibiótico, pero

sobre todo lo que es indispensable es averiguar de dónde procede el foco de la

infección.

2. Sangrado vaginal: En el primer trimestre de embarazo, el sangrado puede estar

relacionado con una amenaza de aborto y que luego ésta ceda con el reposo y el

embarazo continúe sin ningún problema. Es preciso realizar un diagnóstico diferencial

con una gestación interrumpida, un aborto consumado completo o incompleto o

un embarazo ectópico principalmente. Si nos encontramos en el segundo trimestre,

necesario descartar que exista alguna lesión del cuello uterino que produzca el

sangrado. También es importante conocer la localización de la placenta, puesto que a

medida que avanzan las semanas, podemos encontrarnos con sangrados por placentas

de inserción baja. Esto puede describirse en el tercer trimestre. y si se produce un

sangrado próximo al momento del parto, si es escaso puede venir relacionado con

cambios cervicales o por contracciones uterinas. Si se han tenido relaciones sexuales

también puede producirse sangrado. También en cualquier momento del embarazo,

debido al incremento de la vascularización del cérvix uterino. El problema surge si el

sangrado es más abundante y se asocia a un dolor abdominal intenso que no cede. En

este caso es preciso que acudas a urgencias para descartar que nos encontramos frente

114
Organización Mundial de la Salud. (2016). No. De visitas de controles prenatales requeridos. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-
right-time-says-who
a un desprendimiento de placenta, motivo que nos indica finalizar la gestación de

forma inmediata.

3. Prurito palmo-plantar: Se trata de un picor que se localiza fundamentalmente en

palmas de manos y pies, y que se exacerba por la noche. Es preciso ser valorado con

un control analítico para conocer el estado de los ácidos biliares y del perfil hepático,

puesto que puede estar relacionado con un cuadro denominado colestasis intrahepática

y que es necesario tratar y controlar de forma minuciosa.

4. Dolor abdominal: Si no cede, es continuo y no tipo cólico, es importante que el dolor

abdominal sea valorado en un servicio obstétrico. Por un lado, si se asocia a náuseas y

vómitos, con fiebre, puede ser desde una gastroenteritis aguda hasta una apendicitis.

Si se da en el primer trimestre, podemos encontrarnos frente a una gestación ectópica

o una torsión quística u ovárica, entre otras posibilidades. También se pueden asociar,

durante el embarazo, cuadros de infección del tracto urinario, que se acompañan de

síndrome miccional (ganas continuas de orinar) y que precisan tratamiento para evitar

infecciones renales. Y un dolor intenso, asociado a la tripa muy dura, es decir una

contracción mantenida, algo muy característico, asociado a sangrado es, como se ha

descrito previamente, un probable desprendimiento de placenta. Estaríamos frente a

una urgencia obstétrica.

5. Contracciones uterinas: El tener contracciones uterinas es normal al final de la

gestación, pero cuando se producen de forma precoz, pueden venir asociadas a un

acortamiento del cuello uterino que desencadene una amenaza de parto prematuro.

Este cuadro debe ser tratado rápidamente, para intentar pautar la dosis de maduración

pulmonar al feto, por si nace de forma prematura e instaurar un tratamiento toco lítico

que intente frenar las contracciones.


6. Pérdida de líquido amniótico: La bolsa rota es la sensación de pérdida de líquido por

la vagina que no puedes frenar. Si ocurre esto, es preciso acudir al hospital, sobre todo

en el caso de que ocurre antes de la semana 37 de gestación, puesto que sería una

rotura prematura y se debe pautar antibioterapia, maduración pulmonar y control

intraclínico de la gestación.

7. Sin movimientos fetales: El mayor signo de bienestar fetal es que tu bebé se mueva,

con el mismo patrón de movimiento que ha seguido si empre, pero que se mueva o

responda a los estímulos, como son la ingestión de algo dulce o la música. Todo ello

va a hacer que tu feto se mueva. Y, si no es así, deberías acudir al médico, para que te

realicen un control ecográfico y un monitor fetal.

8. Tensión arterial elevada (con o sin dolor de cabeza): Si en los controles llevados a

cabo por tu especialista o en tomas aisladas en tu domicilio o en una farmacia,

tuvieses cifras de tensión arterial por encima de 140/90, sería conveniente acudir a tu

centro de referencia, para llevar a cabo un estudio analítico y control de tensión

arterial. El objetivo es descartar que presentes algún estado hipertensivo asociado al

embarazo.115

4. Anamnesis obstétrica

Es la evaluación inicial, el primer contacto del personal de salud con la paciente, tiene como

objetivo poder adquirir datos y mediante ellos brindar atención y dar acciones prontas para la

recuperación de la paciente.

La anamnesis incluye:

Anamnesis general

115
Natal ben Madrid. (2018). Signos de peligro. Recuperado de:
https://www.natalben.com/el-embarazo-y-tus-dudas/signos-alarma-embarazo
Antecedentes ginecológicos

Antecedentes obstétricos e historia del embarazo actual.

El examen físico incluye:

Examen físico general

Examen físico segmentario

Examen ginecológico y examen obstétrico abdominal.

El objetivo de la anamnesis es recabar información remota y próxima, de elementos normales y

mórbidos personales y familiares. Permite conocer el motivo de consulta, y la aparición de

síntomas, normales y patológicos.

 Anamnesis General: Identificación de la mujer y su pareja

 Antecedentes personales: nombre, edad, domicilio, trabajo, nivel educacional, etnia de

pertenencia, estado civil, previsión, etc.

 Anamnesis remota personal o Antecedentes mórbidos, antecedentes quirúrgicos, hábitos,

alergias

 Anamnesis remota familiar o Antecedentes mórbidos de carácter hereditario: cáncer de

mama, ovario, colon, etc.

Antecedentes ginecológicos:

 Menarquia

 Ciclos menstruales: características (periodicidad, cantidad, dismenorrea)

 Formula obstétrica (FO)

 Método anticonceptivo (MAC)

 Actividad sexual (AS)

 Antecedente de infecciones del aparato genital


Lo sucedido en los embarazos previos es fundamental en definir si el embarazo actual es o no un

embarazo de alto riesgo, pues muchas de las condiciones patológicas del embarazo tienen

tendencia a repetirse.

Antecedentes obstétricos:

1. Historia detallada de partos previos

2. Número de embarazos

3. Año y lugar del parto

4. Complicaciones del embarazo

5. Edad gestacional al parto

6. Vía de parto: vaginal, cesárea o fórceps

7. Patología del puerperio

8. Datos del RN: peso, talla, sexo, APGAR y salud actual

Lo sucedido en los embarazos previos es fundamental en definir si el embarazo actual es o no un

embarazo de alto riesgo.

Anamnesis respecto del embarazo actual:

 Fecha de última menstruación (FUM): primer día de la última menstruación.

 Cálculo de Edad Gestacional (EG)

 Fecha probable de parto (FPP)

 Síntomas gestacionales “normales”: náuseas, vómitos, cansancio, sueño, sensación de

mareo, distensión abdominal, dolor pelviano, congestión mamaria, antojos, pirosis.

 Síntomas patológicos: sangrado genital, dolor pelviano intenso, flujo genital que produce

mal olor o prurito vaginal.


 Inicio de control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si ya inició control y si trae

exámenes de rutina.

 Evaluación del bienestar fetal: interrogar respecto de la percepción de movimientos

fetales. Los movimientos fetales son percibidos por la madre desde las 20 semanas en

adelante, y su presencia son un buen signo del bienestar fetal. Esta es una evaluación

subjetiva, y así debe quedar registrada en la ficha clínica (ej. buena percepción de

movimientos fetales).116

5. Examen físico

1. Talla y peso; peso recogido en cada control prenatal.

2. Proporciones de la pelvis (riesgo 1,50-1,55; cesárea). En principio sólo hay que tallar

frecuentemente a las adolescentes.

3. Proteinuria más hipertensión o edemas constituyen una tríada sintomática grave (es la

gestosis del embarazo). Se determinan además en la primera visita; cuerpos cetónicos,

glucosa y proteínas en orina (si hay glucosuria es normal debido al aumento de la

permeabilidad capilar).

4. Vigilancia de edemas (hinchazones maleolares normales, no así en la cara).

5. Analítica de control: se realiza hemograma completo, grupo sanguíneo y factor Rh,

determinación de anticuerpos para la rubéola (causada por un virus que produce

malformaciones en el embrión), y toxoplasma (parásito intracelular que puede causar

encefalitis, hepatitis, etc.). Si el toxoplasma es positivo se debe realizar también la

determinación de Ig M). Bioquímica general incluidos glucosa y ácido úrico.

116
Dr. Carvajal, J. Dra. Ralph, C. (2017). Anamnesis Obstétrica. Recuperado de:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf
6. Orina con sedimento y anormales.

7. No existencia de enfermedades como sífilis (o Lúes).

8. VIH, detección de anticuerpos en sangre (consentimiento informado).

9. VHB; virus de la hepatitis B y C.

10. Si la madre es factor Rh negativo, se hace el test de Coombs indirecto para determinar si

existen anticuerpos en la madre frente al factor Rh positivo. Se pide grupo y factor Rh del

padre.

11. Aproximadamente en la semana 22ª se realizan glicemias postprandiales (determinación de

glucosa en sangre después de comer), también test de sobrecarga oral de glucosa y test de

O´Sullivan. Se realizarán nuevas analíticas en el segundo y tercer trimestre, dependiendo del

resultado de las primeras.117

Luego Consiste en hacer a la mujer una serie de valoraciones para evaluar la salud de la madre y

del feto. Se hace una inspección general y una particular.

A) Inspección: de órganos genitales externos e internos (vulva, vagina y cérvix), estado de las

mamas (existencia de grietas en pezón, y estrías en abdomen, en mamas, en muslos, caderas,

etc.). Presencia de edemas y varices. Crecimiento del útero y concordancia con las semanas

de amenorrea.

117
Dr. Carvajal, J. Dra. Ralph, C. (2017). Anamnesis Obstétrica. Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf
B) Exploración abdominal (mediante palpación abdominal) que va encaminada a valorar la

estática fetal (situación, posición, presentación y actitud fetal), y se realiza aproximadamente a la

28 semana a través de las maniobras de Leopold. Son 4: Actitud fetal, Situación fetal,

Presentación fetal y Posición fetal.

C) Auscultación: Se refiere a los latidos cardíacos fetales (LCF): a esta edad gestacional, los LCF

se pueden auscultar mediante el doppler obstétrico, pero no con el estetoscopio de Pinard. La

región donde los latidos fetales se escuchan más nítidos es en la parte media del tronco fetal. Este

foco se ubica a esta edad gestacional semanas en la zona sub-umbilical. En embarazos más

avanzados, el foco de auscultación dependerá de la situación, presentación y posición fetal.

D) Percusión: (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del

cuerpo). La mayoría de guías recomienda realizar siempre las preguntas acerca de los

movimientos fetales y sonidos, la medición de altura uterina entre otras.

Después de las 20 semanas: A esta edad gestacional el útero es fácilmente palpable sobre el

ombligo. El examen obstétrico abdominal incluye a esta edad gestacional: palpación abdominal,

maniobras de Leopold (en embarazos mayores a 28 semanas), auscultación de latidos cardíacos

fetales, medición de altura uterina y estimación clínica del peso fetal (en embarazos mayores a 28

118
semanas).

6. Cálculo de Fecha probable de parto y Edad gestacional

Es la fecha estimada de conclusión del embarazo. La mayoría de las mujeres da a luz entre las

semanas 38 y 42 de gestación, esta fecha probable es una idea aproximada de parto basada en una

118
Lowdermilk, P. (2001). Examen Físico(auscultación, inspección, exploración y percusión) Recuperado de:
http://www4.ujaen.es/~mlinares/APUNTES.pdf
diferencia de cuarenta semanas desde el primer día de la última menstruación de la madre.

También puede ser calculada mediante ecografías.

Debido a que los embarazos pueden variar en duración, gracias a una multiplicidad de factores

que influyen en el organismo, la FPP puede no coincidir con el día del parto, pero permite estimar

con detalles la evolución del bebé.

FUR: fecha de la última regla (primer día del último sangrado). FPP: fecha probable de parto. La

duración normal del embarazo es de 280 días ó 40 semanas, ó 10 meses lunares, ó 9 meses del

calendario gregoriano.

Regla de Nägele (tocólogo alemán): A la FUR se le restan 3 meses, se añaden 7 días y finalmente

se agrega un año completo (al superar el mes doce se pasa al año siguiente), si la FUR es anterior

o igual al 24 de marzo no se añade ningún año, la FPP sería en ese mismo año. Ejemplo: FUR: 8-

5-98; 8+7; 5-3= 15-2-99 FPP Ej. FUR: 20-1-03 FPP: 27-10-03

Si al sumar los días pasamos de mes, al mes se le restan 2 en vez de 3. 26-9-98; 26+7; 9-2= 3-7-

99 Ej. FUR: 31-8-02; FPP: 8-6-03.

Una mujer que está embarazada por tercera vez se dice que es tercigesta; por segunda vez

secundigesta, y por primera vez primigesta. La gravidez y paridad se expresan mediante 5 dígitos

que corresponden a las siglas G y T P A V, respectivamente: embarazos incluyendo el actual,

fetos nacidos a término, fetos nacidos pre término o prematuros, abortos e hijos vivos. Ejemplo:

una mujer que tiene gravidez 3 y paridad 1101 es aquella que está embarazada por tercera vez, un

niño nacido a término, otro nacido pre término, ningún aborto y un hijo vivo actualmente. 119

Edad gestacional

La edad gestacional se refiere a la edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el primer

día de la última menstruación. Es un sistema estandarizado para cuantificar la progresión del

119
Lowdermilk, P. (2001). Cálculo de fecha probable de parto Recuperado de:
http://www4.ujaen.es/~mlinares/APUNTES.pdf
embarazo y comienza aproximadamente dos semanas antes de la fertilización. De por sí, no

constituye el comienzo del embarazo, un punto que se mantiene controvertido, por lo que se han

diseñado sistemas alternos de conteos para dar con el comienzo del embarazo.

La edad gestacional no debe ser confundida con la edad de fertilización, también llamada edad de

concepción o edad de desarrollo de un embrión o feto. La edad de fertilización siempre comienza

a contarse desde el momento de la fertilización y la edad gestacional unas dos semanas de mayor

edad.

Se considera un embarazo a término al cabo de 40 semanas (280 días), a partir del primer día del

último período menstrual hasta la fecha estimada de parto, con un rango normal entre 37 y 42

semanas. Un feto nacido antes de las 37 semanas es considerado prematuro y se enfrenta a riesgos

variados de morbilidad e incluso de mortalidad.

 RNPOST-TERMINO: es un recién nacido post-término mayor de 42 semanas.

 RNAT: es un recién nacido a término, 37-42 semanas

 RNPT LIMITE: es un recién nacido antes de término durante la semana 38º (37 y 0 días -

37 y 6 días).

 RNPT: es un recién nacido pre-término

o RNPT MODERADO: es un recién nacido pre-término entre 31 a 36 semanas y 6

días.

o RNPT EXTREMO: es un recién nacido pre-término menor de 31 semanas.

Otros términos relacionados a la edad gestacional incluyen los asociados al peso del recién

nacido:

 RNBP: es un recién nacido de bajo peso, es decir, menor a los 2.500 gramos.
 RNMUYBP: es un recién nacido de muy bajo peso, es decir, menor de 1.500 gramos.

 RNEXTREMOBP: es un recién nacido de extremo bajo peso, es decir, menor de 1.000

gramos.

 RNALTOPESO: es un recién nacido que pese >4.000 gramos.

Los cálculos de la edad gestacional usando la fecha de última regla (FUR) son a veces incorrectas

o inseguras por razón de la variación normal del ciclo menstrual y el día exacto de la ovulación.

Por lo tanto, la edad gestacional de un individuo puede ser calculada con un mejor grado de

certidumbre usando varios métodos indirectos:

 La fecha probable de la última relación sexual, un método antenatal;

 La fecha de los signos de fertilidad materna relacionados con la ovulación. Las

observaciones necesarias son obtenidas por aquellas madres que se encuentren en

métodos de fertilidad para quedar embarazadas;

 La examinación del neonato, usando técnicas y exámenes como el test de Ballard para el

cálculo de la edad gestacional después del parto (un método posnatal);

 Un ultrasonido obstétrico durante el embarazo donde, con el uso de medidas fetales, se

estima la edad gestacional, un método antenatal.

 Medición de la altura uterina, desde la sínfisis púbica hasta el fondo de saco del útero, un

método antenatal.120

120
Wikipedia.com. (s/f). Edad gestacional. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_gestacional
7. Peso, talla y evaluación nutricional

Se recomienda brindar consejería a las mujeres embarazas sobre la importancia de una

alimentación saludable y de la actividad física necesaria durante el embarazo, con el fin de que se

mantengan sanas y no aumenten excesivamente de peso durante el embarazo

Pese y registre el dato en la ficha de la embarazada.

• Mida la circunferencia media del brazo para determinar estado nutricional

° Si la circunferencia media del brazo es menor a 23 cm, debe evaluarse con los parámetros de la

columna B de la misma tabla y deberá ser referida para evaluación

• Informar a la embarazada de una alimentación con porciones adecuadas, según las “Guías

Alimentarias para Guatemala". Si se obtuvo la primera medida durante el primer trimestre,

evaluar ganancia de peso durante el transcurso del embarazo de acuerdo a la tabla de ganancia de

peso mínimo esperado.

La evaluación nutricional se realiza utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC), según la

fórmula siguiente:

IMC: Peso en Kilogramos ( kg )

Talla en metros al cuadrado ( m2)

Ejemplo: Embarazada con 26 semanas de gestación que pesa 143 libras y mide 1.62 metros de

altura. Para calcular el peso en kilogramos (kg) dividir el peso en libras, por la constante 2.2, para

este caso 143/2.2= 65 kg. Para calcular la talla en metros cuadrados se debe realizar el siguiente

procedimiento:
Talla 1.62 por 1.62 = 2.6 m²

IMC: Peso en kg

Talla m²

Fuente: Normas de Atención 2018 Modulo de Control Prenatal

Ejemplo: 65 kg

2.6 Talla en m² = 25

El resultado debe ser evaluado en la gráfica para evaluación nutricional de la embarazada, según

Índice de masa corporal se clasifica como:

Estado nutricional inicial Incremento de peso total en Incremento de peso semanal


kg/lb. en gramos-onzas
Bajo Peso 12 a 18 kg (26 a 39 lb) 400 a 600 g (14 a 21 onzas)

Normal 10 a 13 kg (22 a 28 lb) 330 a 430 g (11 a 15 onzas)

Sobrepeso 7 a 10 kg (15 a 22 lb) 230 a 330 g (8 a 15 onzas)

BP: Bajo Peso N: Normal S: Sobrepeso

O: Obesidad

• Localice en el eje horizontal de la gráfica la semana gestacional en que se realizó la medición.

• Identifique en el eje vertical el IMC que calculó.

• La zona de la gráfica donde se cruzan ambas líneas corresponde al diagnóstico nutricional, que

está definido por distintos colores.

• Cuando el IMC materno se ubica sobre una línea divisoria de categoría de peso, la madre se

clasifica en la categoría inmediata inferior.


Incremento de peso recomendado durante el embarazo

Consumo de alimentos: pregunte sobre los hábitos de alimentación y recomiende de acuerdo al

estado nutricional:

▫Incluir una refacción entre cada comida, con base a las “Guías Alimentarias para Guatemala”.

▫Tomar en cuenta la frecuencia y cantidad de alimento complementario entregado a mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia para complementar sus requerimientos nutricionales,

según las estrategias nacionales, departamentales, municipales y locales. 121

Suplemento Presentación Dosis Frecuencia de entrega

Hierro Tabletas de 300 mg 2 tabletas de 300 mg Entregar 24 tabletas

de sulfato ferroso cada 8 días en cada control

Ácido Fólico Tabletas de 5 mg de 1 tableta de 5 mg Entregar 12 tabletas

ácido fólico cada 8 días en cada control

Fuente: Normas de Atención 2018 modulo control prenatal

8. Signos y señales de peligro

La aparición de determinados signos y señales en el curso de la gestación son indicativos de

peligro para la madre o el feto. La mujer debe conocer cuáles son los signos de peligro que

requieren efectuar una consulta inmediata. Éstos son:

 Pérdida de líquido amniótico

 Pérdida hemática

121
Dr. Soto, C. (2018) Peso, Talla y Evaluación Nutricional. Recuperado de:
https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/send/251-normas-de-atencion/2060-normas-de-
atencion-en-salud-integral-2018
 Edema en la cara

 Cefaleas intensas y a veces asociadas

 Visión borrosa

 Vómitos persistentes

 Dolor abdominal intenso

 Fiebre y escalofríos o signos de infección

 Ausencia de movimientos fetales (durante 24-48 horas).

 Si durante el embarazo presentas alguno de los siguientes síntomas y signos, debes saber

que tu vida y la de tu bebé pueden estar en peligro; acude de inmediato al servicio de

emergencias más cercano:

 Sangrado vaginal en el embarazo

 Dolor intenso en el vientre

 Salida de líquido por la vagina antes de tu fecha de parto

 Dolor de cabeza,

 Zumbido en los oídos

 Mareo y lucecitas

 Convulsiones

 Falta de movimientos del bebé

 Ardor al orinar o mal olor en la orina

 Parto demorado

 Fiebre

 Mala presentación del bebé

 No debe haber sangrados

Sangrado o hemorragia vaginal


En un embarazo normal no debe haber sangrados. Todo sangrado durante el embarazo (poca o

mucha cantidad) es peligroso para la embarazada y su bebé. Acude al servicio de emergencia más

cercano para ser evaluada y si es muy abundante el sangrado llama a la línea única de

emergencias 9-1-1.

La salida de líquido amniótico o “agua de fuente” puede ser normal cuando se empieza la labor

de parto. En este momento es importante acudir al centro de salud u hospital para la atención de

tu parto. Pero si la salida de líquido se da antes de las 38 semanas, en forma abundante o apenas

como un escurrimiento (gotitas), esto no es normal y puede complicar tu vida y la de tu bebé. No

permitas que introduzcan medicinas naturales u objetos en tu vagina bajo ningún concepto,

mucho menos si hay salida de líquido, pues esto aumenta el riesgo de infecciones. Tampoco

permitas un exceso de tactos vaginales (más de uno en 4 horas) si existiera salida de líquido.

Busca atención médica de forma urgente.

Dolores intensos en el abdomen

Si presentas un intenso dolor en el abdomen o vientre que hace que tu abdomen se ponga duro,

que se incrementa en tiempo, intensidad y frecuencia, es decir que se hace más fuerte y más

seguido, o se presenta de forma súbita y constante, debes acudir de forma emergente a un servicio

de salud cercano. Mucho más si aún no estás en los días en que se espera tu parto.

Dolor de cabeza

Si la embarazada presenta síntomas como intenso dolor de cabeza, zumbido o ruidos en los oídos,

mareos, ver lucecitas o visión borrosa repentina, dolor repentino en la boca del estómago, con o

sin hinchazón de los pies, manos o cara, significa que tu presión arterial está subiendo y que tú y

tu bebé pueden estar en peligro. Estas molestias pueden presentarse durante el embarazo, parto o

después del parto. Más si tuviste antecedentes de preeclampsia o eclampsia en tus embarazos

anteriores. Ante cualquiera de estos síntomas, acude inmediatamente a la unidad de salud más

cercana; allí te mediremos y controlaremos tu presión arterial para cuidar tu salud y la de tu bebé.
Convulsiones

Toda convulsión en el embarazo es una emergencia. Deben llevarte al servicio de emergencia

más cercano si se produce una convulsión. Las convulsiones pueden presentarse como una

complicación de la presión alta en el embarazo y es muy peligroso para ti y tu bebé. Si tuviste

antecedentes de convulsiones en el embarazo anterior, no olvides comentarlo a tu doctor y exigir

que controlen tu presión arterial. Con estos antecedentes es importante que planifiques tu

siguiente embarazo.

Falta de movimientos del bebé

Los movimientos del bebé se sienten a partir del quinto mes de embarazo si es el primer bebé y a

partir del cuarto mes en aquellas mujeres que ya han tenido un embarazo previamente. Los

movimientos del bebé se vuelven más frecuentes conforme él o ella crece y disminuyen cerca de

la fecha de parto por el poco espacio que tiene, debido a que ha completado su crecimiento, pero

continúa haciéndolo. Los movimientos del bebé están relacionados con la alimentación de la

madre. La falta de movimientos del bebé puede ser una señal de peligro. Es importante que si

detectas que tu bebé no se mueve o disminuye la frecuencia de sus movimientos, no pierdas

tiempo y busques de inmediato atención médica. Acude al servicio de emergencias más cercano.

Infecciones en vías urinarias

Las infecciones de vías urinarias y genitales son muy comunes durante la vida de una mujer.

Durante el embarazo estas infecciones pueden presentarse con síntomas como dolor y ardor al

orinar, mal olor en la orina, secreciones vaginales o ningún síntoma. Las infecciones de vías

urinarias o genitales pueden producir disminución en el crecimiento de tu bebé y que el parto se

dé antes de tiempo; por eso es importante acudir al control prenatal para poder detectarlas a

tiempo y recibir el tratamiento médico adecuado. Este es uno de los chequeos que el médico

realizará durante los controles prenatales. Algunas infecciones de vías urinarias pueden
desencadenar cuadros infecciosos que ponen en riesgo tu vida y la de tu bebé. Acude a los

controles prenatales, observa estos síntomas y comunícaselo a tu doctor.

Fiebre

La fiebre es con frecuencia un signo de qué algo anda mal. Puede ser evidencia de un proceso

infeccioso. En una mujer embarazada, en el parto y después del parto la fiebre siempre debe

preocuparnos, por ser una señal de peligro. Si tienes fiebre, acércate a un establecimiento de

salud del MSP para recibir la atención y tratamiento adecuado. No te auto-mediques jamás si

estás embarazada, ni tomes medicación que no te la haya dado un médico. Busca atención

calificada por tu salud y la de tu bebé.122

9. Maniobras de Leopold

Corresponde a la palpación fetal, a través del abdomen materno para identificar la situación,

presentación, posición y actitud fetal.

Actitud Fetal: es la forma en que se disponen las diversas partes del feto entre sí, durante

su permanencia en el útero. El feto normal tiene una actitud general de flexión activa: la

columna vertebral está fletada sobre sí misma, determinando una marcada convexidad del

dorso fetal; la cabeza fletada de modo que la barbilla toca el esternón; las caderas están bien

fletadas pudiendo estar las rodillas fletadas o estiradas; las extremidades superiores pegadas

al cuero y los codos fletados. La actitud de flexión activa lleva a la formación de un

“ovoide fetal”, postura que le permite ocupar el menor espacio posible en el interior de la

cavidad uterina.

Situación fetal: es la relación existente entre el eje longitudinal del ovoide fetal y el eje

longitudinal (sagital) del útero o la madre. La situación fetal puede ser longitudinal,

122
Salud-Integral. (2015). Signos y Señales de peligro. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/01/Muerte-materna.pdf
transversa u oblicua. En el 99% de los embarazos la situación es longitudinal. Con mayor

frecuencia las situaciones oblicuas o transversas se observan con anterioridad a las 34

semanas de gestación.

Presentación Fetal: es la parte del feto que se presenta al estrecho superior de la pelvis

materna. En las situaciones longitudinales la parte fetal presentada es el polo cefálico o

podálico; en situación transversa, el segmento fetal que se presenta es el hombro o tronco.

Posición Fetal: es la relación del dorso del feto con el lado izquierdo o derecho del cuerpo

de la madre. En el tacto vaginal obstétrico se determinará, además, la “variedad de

posición”, entendiendo por tal la relación del punto de reparo de la presentación con la

pelvis materna, lo que se explicará más adelante.

Primera maniobra de Leopold: permite identificar el polo fetal que ocupa el fondo

uterino y así determinar la situación y la presentación fetal (pensando en el polo opuesto, el

que se encontrará hacia la pelvis materna). Se efectúa desde el lado derecho y mirando

hacia la cabeza de la paciente, utilizando la palma y el borde cubital de la mano, con los

dedos apuntando a la cara de la paciente. Se identifica el fondo del útero y se palpa el polo

fetal (este puede ser podálico o cefálico). El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea”

en el fondo uterino (presentación podálica), mientras que el polo podálico es más ancho,

blando y no “pelotea” (presentación cefálica). Si no se detecta ningún polo en el fondo

uterino, se concluye que el feto está en situación transversa. Se denomina “peloteo” a la

posibilidad de mover la cabeza fetal en el interior del útero, flotando en el líquido

amniótico, y rebotando como un cubo de hielo en el agua, al empujarla con la mano.

Segunda maniobra de Leopold: identifica la posición fetal. Se efectúa desde el lado

derecho y mirando hacia cabeza de la paciente, mientras las manos del examinador se

deslizan desde el fondo del útero hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, a

la derecha e izquierda del útero. Se identifica el dorso fetal, superficie lisa y convexa
ubicada en uno de los costados, y en el lado opuesto nódulos pequeños que pueden

corresponder a las extremidades. Lo más fisiológico es dorso a izquierda.

Tercera maniobra de Leopold: identifica el grado de encajamiento, es decir, cuan metida

está el polo fetal en la pelvis. Se efectúa desde el lado derecho y mirando la cabeza de la

paciente, colocando la mano derecha sobre la sínfisis púbica percibiendo el polo de la

presentación fetal. Podemos determinar tres niveles: Flotante: el polo fetal se mueve

libremente, si está en cefálica se puede verificar el “peloteo” de la cabeza fetal. Fijo: el polo

fetal está insinuada en la pelvis, es posible palparlo; si está en cefálica, ya no es posible

verificar el “peloteo” de la cabeza fetal. Encajada: el polo fetal está completamente metido

en la pelvis, logrando palparlo con dificultad. Se estima que cuando la presentación está

encajada es porque el ecuador de la presentación (punto más ancho) ya pasó el estrecho

superior de la pelvis, y el punto más prominente de la presentación ya está a nivel de las

espinas ciáticas.

Cuarta maniobra de Leopold: detecta la actitud fetal. Se efectúa desde el lado derecho y

mirando hacia los pies de la paciente. Se identifica la flexión del polo cefálico ubicado en la

pelvis materna, deslizando una mano sobre el dorso fetal, hacia la pelvis. Esta maniobra es

útil en las presentaciones cefálicas y permite determinar el grado de flexión de la cabeza

fetal. Deflactado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca con la nuca.
123
Fletado: al contrario, si la mano llega a la pelvis sin haber chocado con la nuca del feto.

123
Dr. Carvajal, J. Dra. Ralph, C. (2017). Maniobras de Leopold. Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf
10. Altura Uterina

Es la medición en centímetros del crecimiento uterino, tomando en cuenta la distancia entre la

sínfisis púbica y el fondo uterino. La altura uterina es un reflejo del crecimiento fetal, y se

correlaciona con la edad gestacional. Existen tablas que permiten determinar si la altura uterina es

adecuada para la edad gestacional. La AU debe medirse en cada control prenatal desde las 20

semanas en adelante; su evolución es un parámetro importante para evaluar el crecimiento fetal.

Si la AU está bajo el percentil 10, debe sospecharse una restricción de crecimiento fetal y es

importante efectuar una ecografía. Otras causas de AU bajo el percentil 10 son: oligoamnios, feto

en transversa, madre enflaquecida, mal cálculo de la edad gestacional o mala técnica de medición

de la AU. Como nemotecnia, si la AU es menor que EG – 4 cm (ej. 36 sem, 36-4= 32 cm),

corresponderá probablemente a una AU menor al percentil 10 para la edad gestacional.

Si la AU se encuentra sobre el percentil 90, debe sospecharse que se trata de un feto grande para

la edad gestacional, lo que se corroborará mediante la ecografía. Otras causas de AU mayor a la

esperada son: embarazo múltiple, Polihidrogamios, obesidad materna, mal cálculo de la edad

gestacional o mala técnica de medición de la AU. La técnica de medición de la AU es la

siguiente: la paciente debe estar en decúbito supino con la camilla levemente reclinada (también

es posible en posición de litotomía). El extremo inferior de la huincha se coloca sobre la sínfisis

púbica (mano derecha) y el superior entre los dedos índice y medio de la mano izquierda,

colocándola perpendicular al fondo uterino (siempre usar una huincha flexible).

Determina hasta dónde llega el fondo uterino para ver si el crecimiento uterino está acorde con

las semanas de gestación. Se suele medir a partir de la 12ª semana. El fondo crece a razón de 4

cm/mes. Con cinta métrica se mide desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el fondo

uterino. Desde la 20ª a la 31ª semanas de gestación coinciden la cifra de las semanas con la altura

(en centímetros), ej. 20ª semana: 20 cm, 25ª sem.: 25 cm). McDonald a través de la altura uterina

nos predice la semana gestacional con las siguientes fórmulas:


Altura X 2/7= meses gestacionales.

Altura X 8/7= semanas gestacionales.

Ej.: 30x2/7=8,5meses; 20x2/7=5,7; los decimales son semanas de gestación. 20x8/7=22,6

semanas.

Influyen en la altura uterina:

1. Situación transversa del feto

2. Volumen de liquido amniótico

3. Obesidad Materna

4. Embarazo Multiple

11. Auscultación de FCF

La auscultación de los FCF es posible mediante el uso del doppler obstétrico (en embarazos

mayores a 12 semanas) o del estetoscopio de Pinard (en embarazos mayores a 20 semanas), para

lo cual es necesario conocer el “foco de auscultación máxima”. En embarazos menores a 20

semanas.

Encuentra en la línea media, infra umbilical. Entre las 20-28 semanas el foco de auscultación

máxima se encuentra sobre el obligo, en situación para mediana. Después de las 28 semanas, se

identificará el foco de auscultación máxima gracias a las maniobras de Leopold. El foco de

auscultación máxima se encuentra donde estimemos se encuentre el hombro del feto, lo que en

presentación cefálica suele estar bajo el ombligo en situación para mediana, y a derecha o

izquierda según esté el dorso fetal. Uso del doppler obstétrico: se aplica una gota de gel para

ultrasonido en el transductor doppler, se apoya el transductor sobre el abdomen materno (en el

foco apropiado) presionando suavemente para evitar ruido, se enciende el aparato y se ajusta el

volumen, el transductor se inclina lentamente en varias direcciones hasta oír los latidos. No es

aconsejable usar una gran cantidad de gel, o mover el transductor rápidamente sobre el abdomen.
Uso del estetoscopio de Pinard: se coloca la parte ancha del estetoscopio de Pinard en el foco de

auscultación máxima, se aplica el pabellón auricular sobre el extremo opuesto del estetoscopio,

presionando suavemente; se quita la mano de modo que el estetoscopio quede aprisionado entre

el abdomen materno y el pabellón auricular. Con el silencio ambiental necesario es posible

detectar los LCF y medir su frecuencia en un minuto, el rango normal es 110-160 latidos por

minuto, nos sirve para medir la frecuencia cardiaca: Con estetoscopio de Pinard se puede oir a

partir de la 20ª semana. Con ultrasonido y efecto Doppler a partir de la semana 10-12.

La frecuencia cardiaca fetal normal es 120-160 lat/min. Por debajo de 100 lat/min es bradicardia

fetal y por encima de 160 lat/min, taquicardia.

Se realiza durante 30 minutos. El aparato tiene dos transductores que van al abdomen materno:

uno se coloca en el fondo uterino y registra la actividad uterina, el otro detecta la FCF. La FCF se

detecta mejor en el dorso del feto, y con las maniobras de Leopold tras verificar donde se

encuentra el dorso fetal, se coloca en el lugar adecuado. En el transcurso de la monitorización

puede haber desaceleraciones intraparto que pueden ser benignas (tipo I) y DIP tipo II (malignas).

Tipo I: Cuando la desaceleración o bradicardia coincide con el acmé de la contracción (punto

máximo). Tipo II: Cuando existe un de calaje entre el acmé y el punto donde se produce la

bradicardia. El DIP tipo II es indicativo de mal intercambio gaseoso y por tanto de sufrimiento

fetal, se puede describir por medio de cuatro definiciones:

1. Ausente: la amplitud del rango de la FCF es indetectable.

2. Mínima: el rango de amplitud de la FCF es detectable, pero inferior o igual a 5 latidos

3. Moderada: el rango de amplitud de la FCF va de 6 a 25 latidos por minuto.

4. Marcada: el rango de amplitud de la FCF es superior a 25 latidos por minuto.124

124
Asprea, O. (2013). Auscultación de FCF. Recuperado de:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf
12. Llenado de ficha clínica

Se debe explicar la paciente que la historia clínica es un documento que debe ser diligenciado por

el médico, que reflejará toda la información que suministre al ingreso y otras que al de momento

se consideren importantes para la atención del parto, por ejemplo, el resultado de los paraclínicos

realizados durante el control prenatal.

Es el conjunto de documentos médicos constituidos por formularios estandarizados, se elabora

cuando el paciente accede a un Servicio de Internación en el Establecimiento de Salud.

1. Sirve como instrumento para planificar la atención del paciente y contribuye para que ésta

sea continua.

2. Es un medio de comunicación entre el médico y el personal de salud, que contribuye a la

atención del paciente.

3. Proporciona evidencia documentada sobre el curso de la enfermedad y el tratamiento del

paciente e información para usos de investigación y docencia.

4. Contribuye al Sistema de Información, provee datos para la programación, control y

evaluación de actividades de salud a nivel local, regional y nacional.

5. Sirve de base para el estudio y la evaluación de la calidad de la atención prestada al

paciente. Ayuda a proteger los intereses legales del paciente, del hospital y del cuerpo

médico.

Las anotaciones deben ser legibles.

 No se deben utilizar ABREVIATURAS ni SIGLAS cuando se refiere a Apellidos y

Nombres, Localidades, Motivo de Consulta o Diagnósticos, etc. Se podrán utilizar en

casilleros que no permitan la descripción total de los datos.

 Las anotaciones deben elaborarse con bolígrafo de tinta azul.

 Es indispensable que la Historia Clínica del/la paciente esté completamente llenada.


Antecedentes Generales

 Enfermedades infecciosas (hepatitis, sífilis, paludismo, varicela, etc.)

 Cardiopatías

 Hipertensión arterial

 Hipertensión arterial en embarazos previos

 Insuficiencia renal

 Problemas hepáticos

 Enfermedades neurológicas

 Enfermedades respiratorias

 Problemas de coagulación

 Consumo de cigarrillo

 Consumo de alcohol

 Consumo de sustancias psicoactivas

 Antecedentes quirúrgicos

 Enfermedades hematológicas

Ha recibido transfusiones: Si____ No___

Antecedentes Obstétricos

Edad al ingreso_____

G___P___C___V___A___E___O___

Fecha de la última menstruación (FUM)_____ Fecha Probable de Parto (FPP)_______

FUR Confiable: Sí___ No____

Antecedentes obstétricos a destacar

______________________________________________________
Medicamentos recibidos durante el embarazo

_______________________________________________

Fecha probable de parto de acuerdo a la ecografía ______________

Resultados de Laboratorio

Grupo _______Rh______Coombs indirecto_______ Recibió Rhessuman en sem 28: Sí_____

No_______

TPHA__________FTA--‐ABS_____ Inmune ensayo IgM________ Toxoplasma

IgG_____IgM_____ HBsAg__________ VIH_________ (si es positivo alguno se estos

exámenes colocar a la semana de gestación_______)

Uro análisis (__/___/___) _______________________ Uro cultivo (__/__/__)

_________________

(si es positivo alguno se estos exámenes colocar a la semana de gestación_______)

Hemoglobina ____________Plaquetas ______________ a la semana_______

Circunstancias especiales durante el embarazo

 Embarazo Gemelar/Múltiple

 Diabetes gestacional

 APP (Amenaza de parto pre término) Recibió maduración pulmonar fetal: Sí__ No__

 RPM (Ruptura Prematura de Membranas)

 HTA (Hipertensión arterial)

 Hemorragias ante parto

Seguimiento ecográfico

Embarazo de riesgo _____Bajo _____Medio ____Alto

Ecografía de primer trimestre: Concordante con FUR: Sí___ No____ FPP por eco _____

Ecografía de segundo trimestre: Evidencia de malformaciones: Si ___ No____


Ecografía de tercer trimestre: Concordante con Edad Gestacional (EG) calculada: Si__ No

Placenta normo inserta: Si___ No___, Índice de Líquido amniótico normal (8--‐24cc): Sí

___No___125

13. Elaboración de hoja de referencia

Se define como el procedimiento utilizado para canalizar al paciente de una unidad operativa a

otra de mayor capacidad resolutiva, o bien si el caso es nuevo para brindarle seguimiento

respectivo, todo ello con el fin de que reciba atención médica integral.

Así mismo, se describe el proceso de referencia como el envío de pacientes o elementos de ayuda

diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o

complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, de respuesta a las

necesidades de salud y se recibe de esta manera:

1. Se le practica la valoración correspondiente al reconocimiento inicial: entrevista, documento

de identificación, aplicación de instrumentos de tamizaje.

2. Se identifican las características del usuario por las que no puede ser atendido en el

establecimiento y se señala el lugar de atención ambulatoria o residencial al que se referirá,

apoyándose para ello en el resultado de la valoración realizada utilizando la tabla.

3. Se llena el formato de referencia con los datos del usuario, el motivo de consulta y los datos

obtenidos del reconocimiento inicial.

4. Se explica al usuario y familiar la razón por la que no puede ser atendido en ese

establecimiento y la importancia de la referencia, proporcionándole el formato de referencia

original y guardando una copia para el expediente clínico que permanecerá en el establecimiento

donde se realiza la evaluación inicial.

125
Caja de herramientas obstétricas. (s/f). Llenado de ficha clínica. Recuperado de:
https://www.sinergiasong.org/cajasdeherramientas/parto/vinculos/Modelo_Historia_Clinica_Obstetricia.pdf
5. Se explica al usuario y familiar el procedimiento a seguir para la referencia, se les proporciona

la dirección y teléfonos del establecimiento al que se les refiere.

6. Se realiza el seguimiento telefónico del caso, contactando tanto al establecimiento al que fue

referido el usuario como a su familia, para verificar que continúe con su tratamiento.

7. En caso de que el usuario no haya recibido la atención esperada, se investigarán las razones de

ello y se proporcionarán otras opciones.

8. identificar al responsable de la paciente.

Refiera a un establecimiento de mayor capacidad con las siguientes características:

• Primigestas, si el parto no se resuelve en 12 horas.

• Multípara, si el parto no se resuelve en 8 horas.

• Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.

• Situación y presentación fetal anormal.

• Si la placenta no sale 30 minutos después del parto.

• La referencia de mujeres en trabajo de parto debe ser de acuerdo al partograma.126

14. Brinda Plan de emergencia y Plan de parto

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los

medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las 11 las posibles consecuencias

humanas y o económicas que puedan derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un

conjunto de estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la

emergencia.

La distinción se desprende que el plan de emergencia es persigue optimizar los recursos

disponibles, por lo que su implantación implica haber otorgado previamente al establecimiento de

reclusión de la infraestructura, de medios materiales o técnicos necesarios en función de las

126
Tesis, ULD. (2014). Elaboración de hoja de referencia. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Recinos-Anahi.pdf
características propias de la instalación y de la actividad que él mismo realiza. Ello a su vez

comportado haber previamente, realizado una identificación y análisis de los riesgos o

deficiencias del establecimiento de reclusión, imprescindible para conocer la dotación de los

medios de prevención protección que se precisan en el mismo.

Beneficios.

• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros auxilios.

• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal entrenado.

• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del material practicó

basado en la lúdica.

• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para prevención de

desastres.

• En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

•Evita pérdidas humanas y económicas.

• Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto catastróficos evitando así

pérdidas humanas y económicas.

Aspectos Básicos que lo Conforman

• Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los tipos de desastres que pueden

presentarse como incendio y explosión, terremotos, inundaciones, terrorismo, escape de gases

entre otros.

• Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable es que una amenaza específica

se desencadene en una situación de emergencia.

• Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una

emergencia.
• Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo las brigadas de emergencia y

los grupos de apoyo son muy importantes para llevar a cabo las acciones operativas como

coordinación de la evaluación y realizar las labores iniciales de atención de emergencia mientras

llegan el apoyo como bomberos o Cruz Roja, defensa civil. 127

Sabe ¿Cómo hacer el plan de emergencia familiar?

1. Pregunte:

• ¿Sabe a dónde ir?

• ¿Cómo va ir?

• ¿Cuánto dinero tiene listo?

• ¿En qué le puede ayudar el Comité de Salud?

• ¿Quién la va a acompañar?

• ¿Quién va a cuidar su casa y sus otros hijos/os?

• ¿Qué debe llevar? (carne e identificaci6n)

• ¿Quién es el responsable?

2. Aconseje:

Si tiene una o más de las señales de peligro, usted puede morir y es necesario que la lleven rápido

al Centro de Salud u Hospital más cercano para que se recupere.

3. Haga un compromiso con la embarazada para que tenga un Plan de Emergencia en caso de

peligro.

4. Entregue hoja de Señales de Peligro y Plan de Emergencia Familiar y ayude a responder las

preguntas.128

Plan de Parto

127
Seguridad/45. (s/f). Plan de emergencia. Recuperado de:
http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/45_plan_de_emergencias.html
128
MSPAS. (2011). Plan de emergencia. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/Sinparedes/2015/08/Rot-
Inter/Rot-04.pdf
Es un documento en el que la mujer expresa por escrito sus preferencias y lo que le gustaría que

se evitara durante todo el proceso, y cómo quiere que se maneje al recién nacido.

No hay un Plan de Parto y Nacimiento único, sino que es un documento que cada mujer redacta

de forma específica y personal, adaptándose también al centro sanitario donde va a dar a luz; por

tanto, es conveniente visitar varios hospitales para conocer sus protocolos y las opciones que

ofrece cada uno.

La mujer es la gran protagonista del parto y por eso debe poder opinar y decidir sobre varios

aspectos del desarrollo del mismo. Con ese fin se crea el Plan de Parto y Nacimiento, un

documento jurídicamente válido basado en la Ley General de Sanidad y la Ley Básica

Reguladora de Derechos y Deberes en Materia de Información y Documentación Clínica, que los

profesionales sanitarios tienen que respetar. En él la futura mamá expone por escrito y por

anticipado a todo el personal médico que participa en el parto sus preferencias sobre diversos

aspectos y situaciones que tienen lugar en el día más esperado (postura para parir, analgesia,

prácticas a evitar…), así como el modo de proceder con su bebé nada más nacer (piel con piel,

cordón umbilical, medicamentos, tipo de lactancia.

Así, cuando la mujer vaya a dar a luz, tanto en un hospital público como en un centro privado,

podrá presentar este documento, que le proporcionará sin duda una tranquilidad extra. Y siempre

y cuando el parto se desarrolle con normalidad y sin riesgos ni para ella ni para su bebé, se

tendrán que respetar lo máximo posible sus indicaciones.

Lo más recomendable es empezar a elaborarlo a partir de la semana 28 de embarazo,

coincidiendo con las clases de educación maternal que nos aportarán mucha información valiosa

para plasmarla a posteriori en nuestro Plan. De este modo, y con la ayuda de nuestra matrona,

podremos decidir cada aspecto con responsabilidad. Francisca Postigo, matrona de Atención
Primaria en el Centro de Salud de Cieza Este (Murcia), aclara que “en algunos documentos de

maternidad está incluido un Plan de Partos; pero en la mayoría de hospitales hay que entregarlo,

como un documento aparte, en el registro del hospital o en Atención al paciente. Desde ahí va al

equipo de partos que lo valora y responde sobre aquello que la mujer pide y desde el contexto del

tipo de embarazo que haya tenido”. Es conveniente que la mujer se quede con una copia.

Así, desde el séptimo mes de embarazo aproximadamente, podemos ir construyendo el

documento, y añadiendo lo que vayamos creyendo importante. Aunque también hemos de ser

conscientes de que puede modificarse según las necesidades que vayan surgiendo durante el

parto.

Este concepto nació allá por 1980 en EE.UU. y hoy por hoy ya está extendido en muchos países a

nivel mundial, sobre todo en aquellos que luchan por un parto lo más respetuoso posible. Así

como en muchos países hispanoamericanos. En España se ha ido implantando de diferentes

formas, “En 2011 el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales publica el Plan de Nacimiento y

Parto dentro de la estrategia de Atención al Parto Normal,.129

Cuenta con las fases:

1. Llegada al hospital

 acompañamiento

 intimidad

 personal asistencial

 información y toma de decisiones

2. Fase de dilatación

129
Webconsultas. (2019). Plan de Parto. Recuperado de: https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/que-es-
un-plan-de-parto-y-nacimiento
 Vía venosa

 Hidratación-alimentación

 Rasurado

 Enema

 Movilidad

 Monitorización fetal

 Métodos de alivio del dolor

 Otras intervenciones

 Tactos

 Sondaje

3. Fase de expulsivo

 Postura

 Pujos

 Episiotomía 130

B. TECNICAS PREVIAS A LA ATENCION DEL PARTO

1. Lavado de manos

La higiene de manos requiere técnica y tiempo. La forma convencional de lavado, con agua y

jabón antiséptico, ha demostrado importantes limitaciones (efectos adversos en la piel o

necesidad de tiempo –que no debería ser inferior a un minuto– entre otras).

La atención al parto y al nacimiento expone a los profesionales al contacto con fluidos corporales

maternos y del RN. Por otra parte, las prácticas invasivas, incluido el tacto vaginal, deben realizarse

con las medidas de asepsia necesarias para evitar infecciones.

130
Webconsultas. (2019). Plan de Parto. Recuperado de: https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/que-es-
un-plan-de-parto-y-nacimiento
La higiene de las manos es la medida más importante de prevención y control de las infecciones

relacionadas con la atención de salud. Las manos deben lavarse inmediatamente antes de cada

episodio de contacto directo con la mujer y después de cualquier actividad o contacto que pudiera

resultar en una potencial contaminación de las manos.

Se recomienda los 5 momentos para la higiene de las manos para proteger a la embarazada, al

personal de salud y al entorno sanitario, de la proliferación de patógenos, estos 5 momentos son:

1. Antes de tocar a la paciente

2. Antes de realizar una tarea de limpieza aséptica.

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

4. Después de tocar a la paciente.

5. Después de contacto con el entorno de la paciente.

Lavado higiénico médico

Es el lavado de manos ordinario que se realiza al entrar y al salir del hospital (antes y después de

realizar cualquier técnica). Este tipo de lavado abarca hasta las muñecas con movimientos de

rotación y fricción cuando utilizamos el jabón, haciendo hincapié en los espacios interdigitales y las

uñas. Se aclaran las manos con las puntas de los dedos hacia abajo. Todo el proceso dura aprox. 1

minuto.

Además, al entrar y al salir de hospital, el lavado higiénico medico se realizará en los siguientes

casos: antes y después de lavar a los enfermos, cada vez que se tenga contacto con un paciente,

siempre que se haya tocado cualquier superficie u objeto contaminado, antes y después de ir a la

cafetería, etc., en todos los casos en que lo exijan las normas de aislamiento establecidas en el

hospital.

Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de

la Salud son:
 Mojarse las manos

 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano

 Frotar las palmas entre si

 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los

dedos, y viceversa

 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados

 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,

manteniendo unidos los dedos

 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un

movimiento de rotación, y viceversa.

 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,

haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

 Enjuagar las manos.

 Secarlas con una toalla de un solo uso.

 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

Lavado quirúrgico: este lavado se realiza en los quirófanos, unidades de cuidados intensivos

(UCI), unidades de diálisis, salas de parto, CTI, etc. Este lavado es más meticuloso. Debe durar

unos 5 minutos aprox. Se utiliza jabón antiséptico y cepillo. Es unidireccional, o sea que se realiza

desde los dedos hacia el codo y nunca se puede volver hacia atrás.

Técnica: Quitarse los anillos, pulseras etc.

 Abrir el cepillo quirúrgico.

 Embeberlo en solución antiséptica (si el cepillo ya no viene embebido en ella).

 Abrir el agua.
 Colocar las manos bajo el grifo con la punta de los dedos hacia el techo y los codos hacia

el fondo del lavado.

 Dejar correr el agua para humedecer toda la piel de dedos, manos y antebrazos; el agua

debe escurrir desde los dedos hasta los codos.

 Con el cepillo quirúrgico comenzar a cepillar el área bajo las uñas durante al menos un

minuto. La mano derecha cepilla a la izquierda y viceversa.

 Aún con el cepillo, limpiar la cara interna de todos los dedos durante al menos 15

segundos cada uno; una vez más, la mano derecha lava la izquierda y viceversa.

 Repetir la operación anterior, pero en esta ocasión limpiando la cara externa de los dedos.

 Proceder como se ha descrito hasta el momento, pero esta vez limpiando el dorso de los

dedos por al menos 15 segundos cada uno.

 Una vez completado el dorso de los dedos, cepillar el dorso de la mano durante 30

segundos de manera circular, siempre limpiando una mano con la otra.

 Proceder a continuación a limpiar la cara ventral de los dedos, como se ha descrito hasta

el momento.

 Una vez completa la cara ventral de los dedos, proceder a lavar la palma de la mano,

cepillando enérgicamente con movimientos circulares.

 A continuación, empleando la esponja, lavar los antebrazos por delante y por detrás,

desde las muñecas hasta el codo.

 En todo momento las manos deben permanecer en la posición inicial, dedos hacia arriba,

codos hacia abajo.

 Completado todo el proceso abrir de nuevo el agua y dejar escurrir el chorro desde la

punta de los dedos hasta los codos. La solución antiséptica se debe eliminar por presión

de agua y gravedad. Nunca se deben estrujar las manos entre sí.


 Una vez retirada la solución antiséptica, cerrar el agua y dirigirse al área de secado. A

partir de este momento las manos se mantienen con los dedos hacia arriba, los codos hacia

abajo, los brazos semiflexionados frente al torso y las palmas apuntando hacia la cara del

cirujano.

 En el área de secado se debe secar con una compresa estéril las manos, siguiendo la

misma secuencia descrita para el lavado. Se seca la mano izquierda con una cara de la

compresa, y con la otra cara se seca la derecha.

 Descartar la compresa y evitar contacto con cualquier superficie. Importante mantener

siempre la posición correcta.131

2. Colocación de Guantes

El uso de guantes reduce el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las

cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto

proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado

correcto de las manos.

El uso de guantes no sustituye a la limpieza de las manos por fricción o lavado, utilizar guantes

siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos,

mucosas o piel no intacta. Quitarse los guantes tras haber atendido a un paciente. No usar el

mismo par para atender a más de un paciente.

Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si

se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de

estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante.

131
Vitoria-Gasteiz 1 de octubre de 2010 https://www.monografias.com/docs/Medidas-De-Asepsia-Durante-La-
Atenci%C3%B3n-Del-FKJ66ATFC8G2Z
El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de

salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben

conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Los guantes deberán ser cambiados cada vez que

se atienda a mujeres diferentes y entre actividades diferentes en un mismo paciente.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos

diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

El uso de los guantes estériles:

El uso de guantes estériles no sustituye o suple el lavado de manos pertinentes. El material de

estos guantes suele ser el látex y hay distintos tamaños para que se acople bien a las manos,

tienen doble empaquetado y para personas alérgicas al látex se utiliza los guantes de neopreno

 Debemos abrir el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio y siempre

dentro del campo estéril, para preservar la asepsia.

 Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se levantará

con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben

tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada en el mismo.132

 Una vez colocado el guante de la mano dominante se coge el guante izquierdo por el

doblez y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda.

 Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse cómodo y

realizar las tareas sin problemas. Los puños de los guantes se subirán cuando ambos estén

correctamente colocados y teniendo en cuenta que solo podemos tocar la cara externa de

los guantes.

Los guantes desechables: como su nombre indica son guantes para un solo uso con el fin de

siempre estar en perfectas condiciones de uso y protección.

132
https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/aux_plantas_hospital.pdf
 La primera recomendación es conocer la talla que corresponde a nuestra mano. Es

conveniente que el guante quede ajustado a la mano para evitar arrugas y aumentar la

sensibilidad y el tacto.

 Antes de su colocación es necesario proceder a un examen visual para asegurarnos de su

correcto estado de conservación y de la ausencia de desperfectos.

 Procedimiento de colocación:

 Extraer un guante del envase y enfundarlo en una mano, hasta obtener una perfecta

adaptación a la mano (ausencia de arrugas) estirando desde el extremo abierto.

 Extraer un segundo guante y proceder a su correcta colocación.

 En caso de rozadura con superficies metálicas o cristales pudiendo provocar algún tipo de

daño, es necesaria la sustitución inmediata del guante dañado.

3. Técnica de realización de Asepsia Perineo Genital

Asepsia de la piel que rodea a la vulva en la preparación para el nacimiento del bebe. Objetivos

Mantener un ambiente sin microbios en el parto. Proporcionar visibilidad optima durante el

proceso del nacimiento. Propiciar un ambiente más limpio para que tenga a lugar la cicatrización.

Objetivos de enfermería:

 Eliminar la cantidad de vello especificada según el tipo de preparación prescrita.

 Evitar raspar, cortar o arañar la piel durante el rasurado.

 Velar por la seguridad y la comodidad del paciente durante la preparación.

Fundamento de las actividades:

 Contribuir a conservar un medio aséptico durante el parto.

 Facilitar la observación óptima durante el parto

 Crear u ambiente más limpio para la cicatrización.

 Ayudar a que cicatrice la episiotomía.


Objetivos:

 Ofrecer explicaciones y apoyo a la paciente conforme avanza el trabajo de parto.

 Eliminar el vello del perineo a fin de disminuir la posibilidad de infecciones.

 Proteger la dermis procurando no arañar, raspar o cortar la piel al afeitarla.

Preparación del paciente:

 Explique a la parturienta la necesidad del procedimiento. 2.

 Explique el procedimiento. 3.

 Infórmele de la importancia de la relajación. 4.

 Comente el lapso aproximado en que crecerá de nuevo el vello púbico (seis meses).

3.2 Equipo:

 Bandeja con lo necesario para la preparación perianal: máquina y hojas de afeitar, jabón o

crema de afeitar y solución antiséptica. 2.

 Antiséptico para la limpieza del perineo. 3.

 Torundas de 10 x10. 4.

 Guantes desechables. 5. Paños para lavado tibio.

 Lámpara de cuello flexible.

Técnica:

a. Lavarse las manos (reduce la transmisión de microorganismos)

b. Generalmente en la piel hay microorganismos que se acumulan en el vello; por eso al

hay que eliminarlo.

c. Aliéntese a la paciente e informarle del procedimiento Fundamento: Ayuda a reducir la

ansiedad durante el procedimiento.

d. La ropa de cama se protege colocando una manta debajo de los glúteos. Se cubre al

paciente con una manta para evitar enfriamientos. (Impide que la ropa se moje)
e. Cubra a la paciente con una sábana o una manta de baño de manera que en una esquina

le quede entre las piernas, una punta a cada lado de la cama y la otra en el pecho

(Previene la exposición innecesaria de las partes del cuerpo antes del procedimiento,

recordando siempre respetar la individualidad de nuestro paciente)

f. Llene la palangana con agua tibia (La temperatura apropiada del agua previene

quemaduras)

g. El jabón aminora la tensión superficial. La paciente yace sobre el dorso, con las rodillas

flexionadas muy separadas; se enjabona la zona de la vulva de adelante hacia atrás. (La

región anal se considera contaminada, por lo cual se evitará llevar gérmenes de ahí a la

vulva.) Siempre recordando los principios de asepsia)

h. Lave los labios mayores usando mano no dominante, retraiga los labios y sepárelos del

pliegue del muslo. Con la mano dominante lave con cuidado los pliegues de la piel (Los

pliegues de la piel pueden contener secreciones corporales que albergan infección)

i. Separe los labios con la mano no dominante. Con la otra mano usando poco jabón para

no irritar la piel, lave en dirección descendente desde el área púbica hacia el ano. Use una

mano diferente para cada cosa. Preste mucha atención en las áreas que rodean los labios

menores, el clítoris y el orificio vaginal (Reduce la posibilidad de transmitir

microorganismos al meato urinario)

 Limpie bien el área anal barriendo cualquier residuo de materia fecal. Lave al área

friccionando desde la vagina hacia el ano. Deseche la manopla, repita con una nueva hasta

que la piel quede limpia (La limpieza previene la transmisión de microorganismos)

 La vulva se afeita con movimientos cortos y descendentes comenzando en la parte

superior del pubis. La zona se conserva extendida con la otra mano. Procúrese no cortar la

piel, en especial alrededor de molas, verrugas y cicatrices. Algunos médicos prefieren que
no se afeite la zona sobre el monte de venus porque está lejos de la vagina y por el

malestar que se experimenta al volver a crecer el vello.

 Terminado el afeitado, la región se enjuaga con agua caliente y con el antiséptico de

limpieza, (usando una nueva torunda en cada aplicación de delante a atrás). Y se seca de

la misma manera.133

4. Tacto Vaginal

El propósito del tacto vaginal es comprobar la evolución del parto. Sin embargo, hay

publicaciones que asocian el riesgo de infección con el número de exploraciones vaginales.

Además, el tacto vaginal durante el parto puede ser molesto y a menudo crea ansiedad y distrae a

la mujer de la atención que presta a su parto.

El tacto vaginal es un procedimiento que se utiliza con mucha frecuencia durante la asistencia a

la mujer gestante tanto en el periodo del parto como durante el seguimiento del embarazo. Debe

hacerse un tacto vaginal cada 2 horas, o antes, si el equipo obstétrico lo cree conveniente.

La exploración vaginal, es una de las técnicas diagnósticas fundamentales en el comienzo y el

progreso del parte, el tacto vaginal es un procedimiento en la asistencia a la mujer embarazada

durante el periodo de dilatación, en la fase de parto, y utilizado en medio hospitalario.

El número de tactos, el cuidado que se pone en su realización y, sobre todo, la duración del parto

influyen en la incidencia de la infección materna y neonatal. Diversos estudios demuestran que el

tacto vaginal debe ser considerado como un factor de riesgo potencial de padecer una infección

amniótica o puerperal, materna y neonatal.

El tacto vaginal es siempre un tacto séptico, incluso realizándolo en las mejores condiciones

asépticas, porque la vagina contiene bacterias, una flora que es inocua en la vagina misma, pero

133
Benji JN Oct 15, 2013 Recuperado de: https://es.scribd.com/document/176297320/preparacion-vulvo-perineal-
practica-2
los dedos, por estériles que estén, arrastran bacterias hasta el orificio externo del cuello, y a través

de él, hasta la cavidad uterina que tiene pocas defensas contra la infección. Por tanto, sólo debe

ser realizado por personal experto, con manos limpias y cubiertas por guantes estériles.

Se habrán de valorar las condiciones del cuello uterino: Dilatación, Posición. - El cuello, al

principio del parto es posterior al polo cefálico fetal, y conforme éste desciende se va centrando.

Consistencia. - Un cuello rígido tendrá una dilatación más lenta que si tiene una consistencia

blanda

Borramiento. - Determinar la longitud del cérvix que mide 3-4 cms desde orificio cervical

externo a orificio cervical interno al comienzo del parto hasta borrarse completamente. B/

Comprobar si las membranas están íntegras; si estuvieran rotas, valorar el color del líquido

amniótico. C/ Determinar la presentación: cefálica o podálica. D/ Evaluar la altura a la que se

encuentra la presentación en la pelvis.

Contraindicaciones: El tacto vaginal no se podrá realizar ante:

a) Placenta previa, sospechada o diagnosticada.

b) Hemorragia vaginal de origen desconocido.

c) Situación fetal transversa o presentaciones distintas a la cefálica

1. Revisar la Historia Clínica, evaluar el riesgo y la necesidad de realizar el procedimiento.

2. Informar a la mujer de la técnica a realizar y explicar las razones de la exploración y sus

implicaciones. Obtener su consentimiento.

3. Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer.

4. Pedirle a la mujer que vacíe la vejiga antes del procedimiento si lo desea. Si es portadora

de anestesia epidural, valorar la necesidad de sondaje vesical.

5. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad,

dignidad y comodidad durante la exploración.


6. Colocar a la mujer en posición decúbito supino con los muslos flexionados y aducidos

(posición ginecológica)

7. Cubrir a la mujer con una sábana dejando acceso al periné.

8. Realizar asepsia perineo-genital.

9. Realizar lavado de manos higiénico.

10. Colocar guantes estériles.

11. Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas.

12. Con los dedos pulgar y anular separar los labios mayores y menores para entreabrir el

introito.

13. Insertar los dedos índice y medio bien lubricados de la mano dominante en la vagina hasta

que toque el cérvix. Los dedos se introducen unidos y rígidos, deprimiendo el periné hacia

abajo, reconociendo así el estado de la vagina, el relieve de los elevadores del ano y la

integridad del periné. Se llega hasta contactar con el cuello del útero.

14. Colocar la mano con la muñeca recta y el codo ligeramente hacia abajo.

15. Si la mujer manifiesta estar molesta, escucharla y pedir disculpas.

16. Realizar la exploración vaginal durante y entre las contracciones,

17. Palpar si en el cuello hay una apertura o depresión. Estimar el diámetro de la depresión

para identificar el grado de dilatación.

18. Observar si se produce salida de líquido amniótico, color y olor.

19. Palpar la presentación fetal.

20. Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e identificar la posición de la

fontanela posterior, menor o lamboidea.

21. Retirar suavemente los dedos.

22. Realizar lavado de zona perineal.

23. Retirar empapador o cubrecama sucio y recoger material,


24. Colocar empapador limpio.

25. Colocar compresa higiénica ginecológica.

26. Cubrir con sabana limpia a la mujer.

27. Dejar a la mujer en una posición cómoda y adecuada.

28. Retirarse los guantes.

29. Realizar lavado de manos higiénico.

30. Anotar en partograma:

 Fecha

 Hora

 Longitud, dilatación, dureza, posición, del cérvix.

 Presentación fetal, altura de la presentación y posición.

 Estado de la bolsa amniótica.

 Si existe dinámica uterina establecida.

Observaciones:

• Basándonos en la Teoría de la Enfermería Transcultural, tendremos en cuenta las preferencias

de la mujer respecto a quién y de qué forma ha de llevarse a cabo el procedimiento. No rasurar la

zona porque puede causar infección e incomodidad.

No reintroducir los dedos, en caso de duda volver a colocar un nuevo guante estéril.134

5. Técnicas de preparación del parto sin temor (Psicoprofiláctico)

La Preparación al parto, como su nombre indica, son todas aquellas actuaciones o técnicas

beneficiosas que realiza la embarazada y la preparan para el momento del parto.

¿Qué es la psicoprofilaxis y cómo ayuda en el parto?

134
4 mayo 2012https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44870/1/RECIEN_04_05.pdf
El parto Psicoprofiláctico es una opción que conjuga la información sobre los cambios

biológicos del embarazo, la práctica de ejercicios físicos y la terapia de grupo para lograr que la

mujer embarazada y su pareja tengan plena conciencia del proceso que atraviesan y puedan

actuar en consecuencia en el momento del parto, sin caer en la administración innecesaria de

analgésicos o anestesia.

El curso de psicoprofilaxis o curso preparto es generalmente dictado por médicos obstetras.

Los contenidos suelen dividirse en dos fases principales: la preparación psíquica y la preparación

física. Nunca se pierde de vista que si bien se necesita procesar psicológicamente la experiencia

que atravesamos, el escenario en donde se centra toda la acción es el cuerpo de la mamá. La fase

de preparación psíquica consta de varios elementos.

El fin es enseñar a la futura mamá a manejar sus miedos y ansiedades. Por un lado, se proveerán

herramientas físicas, como técnicas de respiración, relajación y meditación, para poder aplicarlas

durante el trabajo de parto y así disminuir el miedo y la sensación de dolor. Por otro lado, se

organizarán sesiones de terapia de grupo, donde muchas futuras mamás podrán compartir sus

experiencias y miedos, con el objetivo de hacerla sentir acompañadas y ofrecer un lugar en donde

plantear todas sus consultas.

El curso Psicoprofiláctico está especialmente recomendado a mamás primerizas. Dentro de sus

contenidos se enseña a reconocer signos de alarma antes, durante y después del parto; se explican

los cambios del cuerpo (emocionales, físicos y de sexualidad); se ofrecen consejos de nutrición y

guías de cuidado de los bebés, así como instrucción en información sobre la lactancia.

En condiciones ideales, ambos integrantes de la pareja asisten a las clases. Suelen ser una docena

de encuentros, cuyos objetivos son lograr un parto sin anestésicos ni bloqueos, pero asimismo

capaz de ser disfrutado por la mamá, que está plenamente consciente a pesar del dolor. Las clases

estimulan a la pareja a asumir un rol participante durante el alumbramiento, y no sólo de testigo o


acompañante. La mamá no se sentirá sola y su pareja perderá la sensación de estar excluido de la

experiencia.

El propósito no es evitar el dolor, sino reducirlo y entenderlo, para disminuir el miedo y el estrés

y que se entregue plenamente a esta experiencia tan especial.

¿Por qué optar por el parto Psicoprofiláctico?

Son muchos los beneficios del parto Psicoprofiláctico, entre ellos destacan:

 El alumbramiento es más sencillo y rápido.

 La mamá sabe qué hacer, cómo respirar y cómo relajarse, lo cual permite un parto sin temor.

 La pareja de la futura madre se involucra en el proceso de embarazo y se refuerza su unión. El

método Psicoprofiláctico del parto proporciona conocimientos elementales sobre anatomía y

fisiología en el embarazo, así como del alumbramiento.

En los cursos de psicoprofilaxis se aprende la forma en que se vive un parto y los 14 síntomas

que lo anuncian, como contracciones, dilatación y expulsión. Asimismo, se tratan temas de

nutrición y vida diaria durante la gestación. Posteriormente, inicia la práctica de ejercicios con los

siguientes objetivos:

 Conocer los diferentes tipos de respiración que serán útiles durante el parto.

 Adiestrar a los músculos que tendrán que efectuar un esfuerzo particular.

 Aprovechar al máximo el descanso entre cada contracción.

 Ejercicios respiratorios para el alumbramiento Resulta útil practicar las siguientes técnicas de

respiración para el parto constantemente, ya que permitirán que las fases de dilatación y

expulsión sean más llevaderas:

 Respiración torácica. Se hace una respiración forzada y se expande el pecho al inhalar, luego se

exhala con lentitud.


 Respiración bloqueada. Se inspira profundamente y cuando la toma de aire llega al máximo se

retiene el aliento; se cuenta mentalmente hasta cinco antes de expulsar el aire por la boca.

 Respiración pequeña superficial. Se respira, luego se exhala ligeramente con rapidez y sin hacer

ruido; sólo debe moverse la parte superior del pecho, mientras el vientre permanece casi inmóvil.

 Respiración jadeante. Con la boca entreabierta, se inhala y exhala.

 Respiración completa. Se hace una respiración forzada, luego se inspira lentamente

expandiendo el pecho y elevando la pared abdominal, a continuación, se expulsa el aire

contrayendo bien el vientre.

Ejercicios musculares antes del parto Incluye movimientos expresivos que invitan a la expansión

y diversión.

¿Cuándo empezar la psicoprofilaxis?

Se recomienda empezar desde el primer trimestre donde se tocarán temas de educación decisivos

para la salud como, por ejemplo. Nutrición, signos de alarma, sexualidad, técnicas de respiración

y relajación.

Objetivos:

 Capacitar a la gestante, teórica, física y psicológica, acerca de los cambios fisiológicos del

embarazo, parto y puerperio, y sus complicaciones.

 Motivar que el mayor número de gestantes acuden a la atención prenatal y promover el parto

institucional.

 Desarrollar actividades específicas por grupos de gestantes, considerando factores como edad,

paridad y situaciones especiales.

 Estimular la participación de la gestante durante el trabajo de parto.

 Fomentar y comprometer la participación y acompañamiento de la pareja durante la gestación,

parto y postparto.
 Desarrollar sesiones de gimnasia obstétrica, acorde con los hallazgos clínicos.

 Capacitar a las gestantes para el cuidado del recién nacido.

 Promover la lactancia materna

 Promover la elección de un método de planificación familiar postparto.

 Apoyar en la elaboración del plan para la atención del parto o en caso de una emergencia

obstétrica.

Beneficios de la psicoprofilaxis Para la madre:

 Contracciones uterinas regulares.

 Menor duración del trabajo de parto y menor sensación dolorosa para el parto.

 Dilatación uterina cervical más fácil, menor uso de analgésicos y anestésicos menor parto

de cesárea o instrumentados, menos perdidas sanguíneas la adecuada respiración y

relajación oxigena mejor a sus tejidos y por ende al bebe, mayor capacidad para la

lactancia.

Para el bebé:

 Disminuye la morbimortalidad del recién nacido.

 La calificación del estado de nacimiento es mejor.

 Menos asfixia neonatal.

 disminuyen las lesiones obstétricas.

 Mejor desarrollo psicomotor y mejor integración socio familiar Para la familia: La

participación del padre conseguirá mayor armonía familiar, menos tasa de abandonos y

violencia familiar.

Según algunos psicólogos la Psicoprofilaxis es:

 Es la enseñanza a la madre sobre el parto, les ayuda a afrontar el embarazo.


 Es la preparación teórica, física y psicológica de la gestante para un parto sin temor y un recién

nacido feliz.

 Es una técnica propia de la salud preventiva, que centra su actuación en una situación

específica.

 Es la preparación psíquica y física de la pareja embarazada para vivir la experiencia maravillosa

de un parto normal, natural y saludable.

 Es la preparación necesaria, a la que debe someterse la mujer embarazada, para mantener un

estado óptimo de salud (física, emocional y psicológica) de ella y su bebé.

 Es la preparación de una madre en el periodo de gestación sobre el trabajo de parto.135

6. Técnicas de respiración durante el período expulsivo

Las técnicas de respiración ayudan a relajarse y aliviar el dolor de las contracciones durante

el trabajo de parto y respirar correctamente también beneficia al bebé, puesto que aumenta el

aporte de oxígeno durante las contracciones.

Beneficios:

 la respiración en el parto activa el sistema circulatorio.

 Mantiene firmes los músculos durante su ejecución.

 eleva la actividad cardiorrespiratoria y ayuda a la madre a controlar el dolor y recarga sus

energías.

La respiración es un proceso espontáneo que la madre adquiere durante el parto. Sin embargo,

existen cuatro técnicas básicas que se imparten en los cursos de maternidad.

135
Graciela cuadros, verónica Gelves y Carlos Mendoza. Febrero de 2016,
Https://core.ac.uk/dowload/pdf/80528430.pdf
Para su efectividad, las técnicas de respiración en el parto deben mantener un patrón respiratorio.

De ahí que el padre o los asistentes acompañen a la madre en su proceso de respiración. La mejor

manera de seguir el patrón de respiración es mirar a la persona mientras aplica la técnica. De esta

manera, seguir el patrón junto a otra persona ayuda a la madre a no desconcentrarse. Por el

contrario, la pérdida del control de la respiración durante el proceso de parto genera estrés y

ansiedad en la madre. El descontrol conlleva así la respiración de pánico, respiraciones muy

cortas y descontroladas que pueden causar hiperventilación y desmayos.

Las técnicas de respiración en el parto marcan la pauta durante este momento tan importante.

Además, ayudan a contener la energía necesaria para el momento del nacimiento.

Respiración Lenta o Abdominal:

Cuando inician las contracciones, se aplica la Respiración Lenta o Abdominal. Esta consiste en

realizar espiraciones profundas por la nariz mientras se hincha el abdomen. Luego se debe

expulsar el aire por la boca. La exhalación debe ser más larga que la inhalación y se debe hacer

una pausa de varios segundos entre una respiración y otra. Su objetivo es llevar el ritmo de la

contracción y controlar el dolor.

Respiración Acelerada Ligera:

A medida que avanzan las contracciones, es normal que se acelere la respiración. Algunos

especialistas llaman a esto Respiración Acelerada Ligera. Son inhalaciones un poco más cortas

pero que mantienen el patrón nariz – boca. Se toma una pequeña cantidad de aire por la nariz en

el momento de iniciar la contracción y después se expulsa por la boca al finalizar la misma. Se

puede exhalar en un solo tiempo o en cuatro dosis. Si las contracciones aumentan, las

respiraciones se hacen a nivel del tórax o pecho. Son respiraciones más cortas que aumentan el

nivel de oxígeno del bebé y además ayudan a controlar el dolor.

El Jadeo o Respiración Variable:


Se aplica mientras se espera el grado de dilatación necesaria y ayuda a evadir la sensación de

pujo. Consiste en respiraciones muy cortas por la nariz y la boca. También es conocida como “Ji

Ju” o “Jadeo-Jadeo-Soplo”. Se toma aire por la nariz al iniciar la contracción y se hacen dos

exhalaciones cortas pronunciando la silaba “Ji” en cada una, seguidas de una exhalación larga

prolongando la sílaba “Ju”. Esta técnica debe aplicarse en una postura cómoda para la madre,

para evitar la hiperventilación. También debe mantenerse el mentón elevado, soplando hacia al

frente, para evitar el pujo.

La Respiración de Expulsión o de Pujo:

Es la última de las técnicas de respiración en el parto. Al llegar a este punto, la madre está lista

para dar a luz a su bebé. Se debe tomar una gran bocanada de aire hasta llenar los pulmones. En

el momento de sentir la necesidad de pujar, se debe inclinar el montón hacia el pecho.

Posteriormente se suben las piernas y se puja, dejando salir el aire poco a poco. Por último, se

inhala y se exhala de forma natural para recuperar el aliento. Esto se puede repetir hasta 3 veces

para recargar energía para el siguiente pujo.

Durante el empuje, la madre debe tratar de relajar la pelvis. Esto ayudará a la expulsión del bebé.

Es importante evitar contener la respiración al momento de empujar, porque puede causar daños

en el suelo pélvico e inhibir el oxígeno al bebé que nace.136

7. Amniorresis

Es la rotura artificial e intencional de membranas durante el trabajo de parto, a veces llamada

amniotomía o 'romper aguas ‘

• Amniotomía es el procedimiento obstétrico que tiene por objetivo acelerar las contracciones y,

de este modo, acortar la duración del trabajo de parto.


136 138
Kelly Fernández, mayo 16, 2019 https://es.scribd.com/document/410367968/Respiracion-en-El-Parto
Se cree que cuando se rompen las membranas, aumenta la producción y liberación de

prostaglandinas y oxitocina, originando contracciones más fuertes y una dilatación cervical más

rápida

Indicaciones para la amniorrexis

• Para iniciar el trabajo de parto en pacientes multíparas y nulíparas y acelerar el trabajo de parto:

se sustituye la acción de la bolsa de las aguas por la de la cabeza fetal.

• Además, la rotura de la bolsa estimula las contracciones y permite la administración de

oxitocina exógena para conseguir una dinámica uterina efectiva.

• Evaluar las características del líquido amniótico (Sospecha de líquido amniótico meconial)

• Infecciones de transmisión sexual• Placenta previa • Presentaciones y situaciones fetales

anormales • Cuando se precise tener acceso directo al feto: para monitorización • Interna,

microtoma de sangre fetal etc.

Ventajas

• Observación de líquido amniótico.

• Acorta el trabajo de parto 1 a 2 hrs.

• Monitorización interna de frecuencia cardiaca fetal.

Desventajas o riesgos

• Prolapso de cordón

• Infección materna y fetal

• Desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal

• Desprendimiento de placenta normo inserta

• Moldeamiento fetal

Contraindicaciones de la amniorrexis
• El riesgo más importante que conlleva la amniorrexis es la procidencia o prolapso de cordón

umbilical, y en menor medida, la infección fetal. Así pues, este procedimiento estará

contraindicado en los siguientes casos:

• Presentación fetal transversa.

• Presentación fetal móvil (no fija o encajada), o que no se alcanza mediante tacto vaginal.

• Hidramnios (volumen de líquido amniótico superior a 2 l.)

• Placenta previa.

• Arcada pubiana amplia de la gestante (permite un incorrecto ajuste pelvi fetal y favorece la

existencia de vacíos pelvianos).

• No se debe romper la bolsa para colocar un monitor interno (scalp) en el caso de serologías

maternas positivas.

• La presencia de SGB en el tracto vaginal no es una contraindicación para la amniorrexis.

Material necesario:

• Amniotomo o lanceta de amniorrexis con punta en “pico de loro”.

• Guantes estériles.

• Solución antiséptica.

• Recipiente recolector.

• Gasas/compresas ginecológicas.

Técnica

• Explicar a la paciente el procedimiento. Se le debe informar de que no es una técnica dolorosa,

ya que en la bolsa de las aguas no existen terminaciones nerviosas.

• Colocar a la paciente en posición ginecológica.

• Realizar limpieza de los genitales con solución antiséptica

• Mediante el tacto vaginal, se introducen los dedos índice y medio de la mano hábil hasta

localizar el cuello y la protusión de la bolsa.


• La presentación fetal debe encontrarse fija y no “pelotear” hacia arriba; para asegurase de ello

nos podemos ayudar haciendo una ligera compresión sobre el fondo uterino.

• Se realizará siempre durante el periodo Inter contráctil.

• Comprobar que no se tacto flujo pulsátil dentro de la bolsa y por delante de la presentación

(podría tratarse de una procidencia de cordón o una baza previa).

• Una vez que se han efectuado estas comprobaciones se introduce la lanceta de amniotomía con

la punta de “pico de loro” hacia arriba y deslizándola entre los dedos índice y medio, que nos

sirven de guía para llegar hasta la bolsa.

• Con la bolsa prendida entre los dedos, se gira la lanceta y se engancha con la punta, y con un

suave tirón se desgarran las membranas.

• Ir controlando con los dedos la salida de las aguas, que debe ser lenta y no tumultuosa, para

evitar el prolapso del cordón.

• Valorar el aspecto del líquido amniótico evacuado.

Vigilar la FCF.

• No retirar los dedos hasta que no se compruebe la salida de las aguas y que no se ha producido

prolapso funicular.

• Tras la amniorrexis, la paciente debe permanecer en la cama para evitar posibles procidencias

de cordón.

• Registrar el procedimiento realizado, anotando sobre todo la fecha y la hora de la amniorrexis y

las características del líquido amniótico, incidencias, etc.137

137
Magali godinez pacheco May 28, 2019Recuperado de:
https://es.scribd.com/presentation/411727629/AMNIORREXIS
8. Técnica de Colocación de Campos.

El campo estéril se define como aquella región que rodea la incisión quirúrgica y que, por ende,

debe estar libre de cualquier microorganismo que pudiera ocasionar alguna infección.

Los campos quirúrgicos estériles se utilizan para preparar correctamente cualquier clase de

intervención quirúrgica mediante el cubrimiento de las áreas susceptibles de ser fuentes de

contaminación, es decir Son barreras que separan el área estéril de los demás elementos

potencialmente contaminantes, protegiendo tanto al paciente como al personal sanitario de

posibles infecciones por multitud de agentes

Técnica de colocación de campos:

Las técnicas específicas y el orden en el que se aplican campos varían de acuerdo con el

procedimiento planeado, las normas de asepsia y las preferencias del cirujano. Después de

comprender los principios y las técnicas de colocación, se puede aplicar con éxito cualquier

combinación. Las reglas de asepsia se respetan durante todo el procedimiento de colocación de

campos. Al disponerlos se debe tener en cuenta que cada campo tiene 2 superficies (la que está en

contacto con el paciente y la que forma parte del área estéril).

Colocación de los campos:

 Manipule los campos con la menor cantidad de movimientos posibles.

 Ábralos por capas esto reduce el riesgo de contaminación y evita la liberación de

partículas que pueden ser vehículos de bacterias.

 Verifique que el sitio preparado este seco antes de colocar los campos

 Los campos no se adhieren a las superficies húmedas.

 Debe dejarse que los antisépticos sequen solos.

 Al colocar los campos no toque el cuerpo del paciente o cualquier superficie no estéril.

 Manténgase a suficiente distancia del paciente para evitar el contacto con su bata.
 Después de colocar un campo no lo desplace o mueva

 Para proteger las manos enguantadas durante la colocación de los campos simples

sostenga firme el borde del campo estéril y coloque sus manos dentro del pliegue.

 Ubique el campo y libere el borde del puño, dejando sus manos sobre el lado estéril.

 Para la colocación de campos use exclusivamente pinzas de campo no penetrantes.

 La perforación del campo permitirá el pasaje de bacterias, contaminando el área estéril.

 Después de colocar el campo cualquier parte que caiga más allá del borde de la mesa

quirúrgica se considera contaminada.

Colocación de perineales

Se colocan:

 Campo inferior: bajo la pelvis de la paciente, se le pide a la paciente que levante la pelvis

 Colocación de campos en cada una de las piernas. (Pierneras)

 Campo abdominal

 El área genital se encuentra descubierta ya que permitirá la salida del bebé.

9. Técnica de preparación para Cesárea y legrado

La cesárea es una técnica quirúrgica mediante la cual el parto se lleva a cabo a través de una

incisión en la pared abdominal y otra en la pared uterina.

La cesárea urgente es la que se realiza ante circunstancias vitales o accidentales tanto maternas

como fetales y puede ser ante parto o intraparto

Riesgos

 Sangrado por atonía uterina

 Lesiones en la vejiga o en los intestinos


 Infección en el útero

 Infección de la herida quirúrgica

 Infección de la vía urinaria

Procedimiento: Antes de iniciar la intervención se coloca a la mujer un gotero para equilibrar la

tensión arterial, se rasura la zona alta del vello púbico, se limpia la piel del abdomen, se

administra la anestesia (si no se ha usado hasta ahora) y, cuando ha hecho efecto, se pone una

sonda en la vejiga para mantenerla vacía de orina.

Actuación de la enfermera circulante.

 Apoyo a la madre a la que se le practica la cesárea, ya sea de urgencia o programada se

angustia con facilidad por el temor a lo desconocido, por lo que es importante brindarle

seguridad ya que ella y su bebé van a ser atendidos por personal especializado.

 Disminuir la angustia y temor informándola de forma breve y sencilla de la dinámica de

actuación hasta el final del procedimiento. Es importante tener en cuenta los factores

socioculturales que puedan influir en la madre.

 Comprobación de datos personales.

 Comprobar antecedentes personales.

 Comprobar retirada de prótesis y objetos metálicos

 Retirada de camisón y colocación de paños verdes

 Revisar y canalizar vía periférica.

 Estar expectante para las necesidades que puedan surgir.

 Colocación de la paciente en la mesa quirúrgica en decúbito supino.

 Colocación de los brazos en cruz, con un ángulo no superior a 90 grados

 Anudar batas de los cirujanos. •


 Conectar los terminales de bisturí eléctrico y aspiración (nos lo acerca la enfermera

instrumentista).

 Atender las demandas de enfermera instrumentista.

 Recuento de gasas y compresas.

 Cumplimentar el registro del procedimiento.

 Actuación de la enfermera instrumentista.

 Vestirse estéril

 Una vez colocados los guantes y la bata inician el contaje de instrumental, gasas y

compresas

 Ordenar mesa de mayo

 Colabora en la preparación del campo quirúrgico estéril. Colaboración continúa con el

cirujano en los diferentes pasos de la intervención.

 Preparamos dos compresas cerca de zona de incisión, dos mosquitos pequeños y bisturí

frío + pinza de disección.

 Se limpia la herida quirúrgica con Clorhexidina y se coloca apósito quirúrgico

compresivo

 Una vez finalizada la intervención se traslada a la paciente a la unidad de reanimación

post-anestésica vigilando el sangrado y la buena evolución post-anestésia.138

Técnica para preparación de Legrado Uterino

¿Qué es el legrado del útero o legrado uterino?

138
Luis Mario Agustín Mendoza 15 de Abril 2014 https://prezi.com/gt5z9mcihdth/preparacion-para-procedimiento-
quirurgico-cesarea-o-legrad/
El legrado es una operación que se realiza para raspar el revestimiento del útero. El cérvix

(cuello) del útero se dilata con un instrumento llamado dilatador. El endometrio (revestimiento

interno del útero) se raspa suavemente con un instrumento en forma de cuchara llamado cureta.

Los problemas que pueden requerir legrado incluyen sangrado menstrual anormal o sangrado

abundante (menorragia), pólipos, infección uterina, la sospecha de cáncer uterino o como parte de

los exámenes para la investigación de la infertilidad. También se utiliza como una prueba

diagnóstica.

Para realizar la dilatación y legrado, recibirá anestesia. La elección de la anestesia depende del

motivo de la dilatación y legrado y de la historia clínica.

Con la anestesia general se estará inconsciente y no se podrá sentir dolor. Otras modalidades de

anestesia proporcionan una sedación leve o utilizan inyecciones para entumecer exclusivamente

un área pequeña (anestesia local) o un área más grande del cuerpo (anestesia regional).

Durante el procedimiento:

 Recostar a la mujer boca arriba sobre una camilla de exploración, con los talones apoyados

sobre unos soportes denominados «estribos».

 El médico inserta un instrumento, denominado «espéculo», en la vagina, igual que durante

un Papanicolaou, para poder observar el cuello del útero.

 El médico inserta una serie de tubos cada vez más gruesos en el cuello uterino para ir

dilatándolo de a poco hasta obtener una apertura adecuada.

 El médico retira los tubos de dilatación e inserta un instrumento con forma de cuchara con

un borde afilado o un dispositivo de succión y extrae tejido uterino.


El legrado consta de dos partes: la dilatación y el curetaje.

La dilatación: consiste en ampliar la entrada al útero para poder meter en su interior los

instrumentos necesarios para realizar el curetaje. Para ello, el ginecólogo introduce pequeños

cilindros metálicos a través del cuello uterino o cérvix; estos cilindros cada vez son más anchos,

de manera que agrandan el cérvix poco a poco hasta que se consigue un tamaño adecuado para

introducir los instrumentos apropiados para el curetaje.

El curetaje: consiste en introducir dentro del útero una varilla con un mango que el ginecólogo

puede agarrar desde fuera, y que tiene en su extremo una pequeña asa delgada que permite raspar

la superficie de la cavidad uterina, extrayendo así el endometrio, que se saca poco a poco a través

del mismo cuello uterino. En la actualidad esta asa tiene dos mejoras que antiguamente no

existían. En primer lugar, la varilla tiene incorporada una cámara que, aunque no es esencial,

permite dirigir mejor el raspado haciendo que sea más efectivo y con menos complicaciones. En

segundo lugar, el asa tiene la capacidad de calentarse, de forma que a la vez que raspa la

superficie uterina puede coagular las heridas evitando el sangrado.

Durante todo este proceso, el ginecólogo mantiene en el cérvix un pequeño instrumento, llamado

espéculo, que permite mantener el cuello del útero abierto. En general, el proceso dura solamente

15 minutos.

¿Se necesita alguna preparación previa para someterse a un legrado?

El legrado se puede realizar en un hospital o en una clínica, y además la anestesia puede ser

general o local dependiendo de la paciente y sus características. En cualquier caso, la mujer que

vaya a realizarse un legrado no necesita una preparación especial.


Tan sólo sería necesaria la preparación rutinaria de las cirugías, aunque no se trate estrictamente

de una operación quirúrgica. Para ello la paciente tendrá que:

Preparación de la paciente antes de realizar el legrado

 Realizarse un análisis de sangre previo para observar su estado de salud general

(descartar anemias, trastornos de la coagulación, etcétera).

 Someterse a una exploración ginecológica con una ecografía transvaginal para comprobar

que el legrado podrá llevarse a cabo sin problemas.

 No tomar medicamentos la semana de antes sin que se los haya indicado el médico.

Incluso una sola aspirina puede alterar la coagulación de la sangre.

 Se le aconseja que no coma o beba ningún alimento por lo menos seis a ocho horas antes

de la cirugía.

 En algunos casos, se le da una inyección de una hora antes de la operación para que se

sienta somnolienta y ayudar a secar los fluidos internos.

 En las mujeres menores de 35 años generalmente no se les aconseja someterse a un

legrado, salvo que no exista otra alternativa.139

10. Episiotomía

Incisión del perineo en el momento del parto, utilizada para prevenir los desgarros perineales

severos. Se entiende por episiotomía a la realización de una incisión quirúrgica en la zona del

perineo femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal; cuya finalidad es la de

139
David Saceda Corralo. 30 de mayo de 2018 Recuperado de:
https://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones-del-embarazo/como-se-realiza-el-legrado
ampliar el canal "blando" para abreviar el parto y apresurar la salida del feto, y de esta forma

evitar desgarros de la fascia y músculos perineales. La episiotomía como técnica preventiva para

evitar desgarros está contraindicada por la Organización Mundial de la Salud. Las episiotomías

no previenen desgarros en o a través del esfínter anal ni desgarros vaginales

Objetivos: El propósito fundamental de la episiotomía es impedir los desgarros del piso pélvico y

vulvo-vagino-perineales. Secundariamente, se consigue abreviar la duración del período

expulsivo, y, disminuir la compresión de la cabeza del feto pretérmino durante el expulsivo.

Requisitos:

Al igual que en todo procedimiento quirúrgico, deberán llenarse unos requisitos básicos:

 Asepsia y Antisepsia.

 Instrumental adecuado: Jeringa de 10 mililitros, aguja 21 ò 22 de una pulgada y media de

longitud. Gasas estériles y material de sutura

 Anestesia: Clorhidrato de xilocaína al 2% sin epinefrina.

 Conocimiento de la técnica quirúrgica.

 Sutura adecuada: Catgut crómico 00 con aguja MR 30 o MR 35.

 Hemostasia.

 Cierre por planos.

La episiotomía es un tipo de intervención quirúrgica realizada en el periné que pretende facilitar

la expulsión del producto ampliando el canal blando del parto. Es la intervención quirúrgica más

realizada en el mundo, se efectúa en el 60% de los partos vaginales y en el 90% de los partos de

pacientes primíparas. La episiotomía se ha realizado en forma rutinaria alegando ventajas durante

el parto como la disminución del trauma sobre el piso pélvico, la prevención de laceraciones

severas sobre el periné, la prevención de hipoxia en el feto y por favorecer la restauración

anatómica y fisiológica del periné. Sin embargo, muchos estudios basados en ensayos clínicos
aleatorizados han demostrado que la episiotomía no ofrece ninguna ventaja y por el contrario es

un factor de riesgo para desarrollar alteraciones genitales como lesiones que pueden comprometer

la mucosa y el esfínter anal e incontinencia urinaria de esfuerzo y también puede retardar el inicio

de las relaciones sexuales.

También se ha demostrado que no acorta el tiempo de duración del período expulsivo, ni

modifica los resultados perinatales; por el contrario, se ha encontrado mayor riesgo de

complicaciones como la extensión hasta el recto, aumento significativo del riesgo de laceraciones

complicadas, infección, hemorragia posparto, hematomas, aparición de fístulas, celulitis, fascitis

necrotizante, endometriosis perineal, aumento del dolor posparto y en ocasiones resultado

anatómico insatisfactorio.

En conclusión, por las razones enunciadas en lo anterior:

La episiotomía no debe ser un procedimiento de rutina en el trabajo de parto.

Tipos de episiotomías

 MEDIA (Michaelis): Incisión del rafe medio del periné hasta las cercanías del ano.

 MEDIO-LATERAL (Tarnier): Corte desde la horquilla vulvar en dirección de isquion.

10.3 Objetivo

 Abreviar el periodo expulsivo y disminuir la morbilidad fetal.

 Evitar distención de los tejidos, y desgarro perineal.

 Prevenir prolapso genital y la incontinencia urinaria

Ventajas y desventajas de la episiotomía media y medio lateral

Medio.

 Fácil de realizar.

 No incide fibras musculares.

 Fácil de reparar. - Buena cicatrización.


 Escaso dolor puerperal y dispareunia.

 Buen resultado anatómico. - Desgarro de esfínter anal y recto.

Medio-lateral - Proporciona buen espacio vaginal.

 Baja frecuencia de desgarros.

 Incide fibras musculares.

 Mayor pérdida hemática.

Clasificación de los desgarros del canal del parto:

 1 GRADO: Afecta la horquilla vulvar, la piel perineal y la mucosa vaginal sin

comprometer la fascia y el músculo.

 2o GRADO: Afecta la fascia y el músculo del periné, pero sin comprometer el esfínter

anal.

 3o GRADO: Comprende piel, la mucosa, periné y esfínter anal.

 4o GRADO: Se extiende a través de la mucosa rectal y exponen a la luz el recto, puede

haber desgarros de la uretra.

Indicaciones de la episiotomía

Indicaciones Fetales:

Macrosomía fetal, expulsivo prolongado, presentaciones occipito-posterior, hipoxia fetal en

expulsivo, feto pretérmino y presentación podálica.

Indicaciones Maternas:

VITALES: periné cicatricial, periné rígido, periné corto, parto precipitado, urgencia materna, etc.

PREVENTIVAS: impedir prolapso urogenital y la incontinencia urinaria a corto y mediano

plazo. ¿Cuándo realizarla? o Si se realiza de forma tardía = elongación, estiramiento y lesión

musculo-nerviosa. o Si se realiza de forma precoz aumenta la hemorragia. o El momento

oportuno es cuando la cabeza fetal es visible en el introito vulva en un diámetro de 3-4 cms
Procedimiento de la episiotomía:

Los elementos que se seccionan son:

 Piel o Tejido celular subcutáneo

 Mucosa vaginal

 Músculo bulbocavernoso

 Músculo transverso superficial del periné

 Haces pubianos del elevador del ano

Indicación y técnica de la episiotomía

Explique a la paciente el procedimiento a realizar y la justificación de este.

2. Previa asepsia y antisepsia del área perineal.

3. Infiltración local con Lidocaína al 2% asegurándose que no haya alergia conocida a la

Lidocaína o a medicamentos relacionados. Técnica de infiltración:

 Infiltre por debajo de la mucosa vaginal, por debajo de la piel del perineo y

profundamente en el músculo perineal, utilizando alrededor de 10 cc de solución de

Lidocaína al 2%.

 Aspire (hale el émbolo para asegurarse que no ha penetrado en un vaso sanguíneo), si sale

sangre con la aspiración, extraiga la aguja.

 Vuelva a verificar la posición con cuidado e intente nuevamente.

 Nunca inyecte si aspira sangre.

Nota: la mujer puede sufrir convulsiones y morir si se produce inyección iv de lidocaína. - Al

concluir esta serie de inyecciones, espere 2 minutos y luego pellizque la incisión con una pinza.

Si la mujer siente el pellizco espere 2 minutos más y vuelva a probar. - Coloque tempranamente

el anestésico para permitir que tenga tiempo suficiente de producir efecto. 4. Espere para realizar
la episiotomía hasta que se haya adelgazado el perineo y se vean 3-4 cms de la cabeza el bebé

durante la contracción.

 Al realizar una episiotomía se producirá sangrado. Por lo tanto, no debe hacerse con

demasiada anticipación.

 Provisto de guantes estériles, coloque dos dedos entre la cabeza del bebé y el perineo.

 Use las tijeras de mayo recta para cortar el perineo cerca de 3-4 cms en dirección medio

lateral o media según la preferencia.

Procedimiento de reparación de la episiotomía

Hemostasia y restauración anatómica sin exceso de puntos de sutura

 Es importante que se usen suturas absorbibles para el cierre. Las suturas de poliglicol

(Vicryl) son preferibles a las de Catgut cromado debido a su fuerza de tensión, sus

propiedades no alergénicas, su baja probabilidad de complicaciones infecciosas y

dehiscencia de la episiotomía. El Catgut cromado es una alternativa aceptable, pero no es

lo ideal.

 Aplique una solución antiséptica al área alrededor de la episiotomía.

 Si la episiotomía se extiende a través del esfínter anal o la mucosa rectal, maneje de igual

manera que los desgarros de tercer o cuarto grado, respectivamente Cierre la mucosa

vaginal con una sutura continua.

 Comience la reparación cerca de 1 cm. por encima del ángulo (parte superior) de la

episiotomía. Continúe la sutura hasta el nivel de la abertura vaginal.

 En la abertura de la vagina, junte los bordes cortados de la abertura vaginal. Lleve la

aguja por debajo de la abertura vaginal y hágala pasar a través de la incisión y anude.

 Cierre el músculo perineal utilizando suturas interrumpidas con hilo Catgut 2-0 en dos

planos.
 Cierre la piel.

 por último, verifique la permeabilidad del recto.

Mientras se realiza la episiotomía brinde consejería acerca de:

• Cuidados e higiene de la episiotomía, especialmente después de defecar.

• Abstinencia sexual no menor a 6 semanas.

• Consejería sobre panificación familiar post-evento obstétrico

• Cuidados e higiene del recién nacido. Principalmente la vacunación, lactancia materna,

cuidados del ombligo.

• Signos y síntomas de alarma maternos y fetales durante el puerperio.

Complicaciones

 Hemorragia

 Desgarro perineal

 Hematoma

 Dolor

 Dehiscencia de suturas

 Infección

 Fascitis necrotizante

 Endometriosis, fístulas, quiste Bartholini.140

140
Antonio maría Trujillo V. 01/10/2012
Recuperado de:
http://www.esecarmenemiliaospina.gov.co/2015/images/calidad/mapa3/7%20Servicios%20Hospitalarios/2%20Su
bprocesos/2%20Obstetricia%20Baja%20Complejidad/3%20Guias/SH-S2G13-V2Guia_Episiotomia_Episiorrafia.pdf
C. TÉCNICAS DURANTE EL PARTO

1. Cuidados de Enfermería en el Parto

En el trabajo de parto

Si bien en condiciones normales es el médico quien se encarga durante este período de realizar el

examen físico de la madre, así como los tactos rectales y vaginales, en todo caso es la enfermera

la encargada de secundar su labor, llevando a cabo una cantidad de tareas y previsiones

tendientes a crear las mejores condiciones para un parto normal.

Al realizar dichas tareas, la enfermera deberá ante todo preservar las condiciones asépticas en

torno a la embarazada, Lavándose las manos según el procedimiento aconsejado, antes de entrar

en la sala de partos o de tocar a la madre y, en general, después de cualquier procedimiento.

Durante el servicio, la enfermera ha de permanecer con su cabeza cubierta y cuando hace lavado

perineal o cateterismo vesical, o cuando se halla en la sala de partos, debe usar mascarilla.

Entre las tareas que debe realizar figura el rasuramiento del área perineal utilizando agua y jabón,

y el lavado perineal después del enema, antes y después de tactos vaginales y en cualquier otra

ocasión en que resulte necesario. Asimismo, se ha de encargar de administrar el enema al

comienzo del trabajo del parto y de bañar a la embarazada después del enema.

Los consejos y la asistencia adecuada a la madre podrán acortar la duración del parto y ayudarán

a esta a emplear su fuerza más adecuadamente durante este período, ya que si la dirige con

acierto podrá ayudarse mucho a sí misma durante el parto. A este efecto, la enfermera puede

indicar a la madre cómo descansar al comienzo del trabajo del parto, durante las contracciones y

después de ellas, disponer su cama de modo adecuado, y crearle las condiciones más propicias

manteniendo una luz tenue en el ambiente, eliminando en lo posible los ruidos molestos y

arreglándole las almohadas. Además, ha de secundarla en el mantenimiento de su higiene


personal lavando su cara y proveyéndole de una solución antiséptica o de cepillo y pasta

dentífrica para enjuagar su boca, así como peinándola. También se encargará de administrarle los

medicamentos según las indicaciones del médico y de vigilarla, manteniéndose próxima y lista a

intervenir cuando sea necesario.

Del mismo modo, tratará que la embarazada no haga esfuerzos para ayudar al parto hasta que ella

o el médico no se lo indiquen y, si este lo permite, la asistirá para levantarse a ratos y le dará

líquidos, hielo o una gasa mojada para mitigar su sed.

Por otra parte, debe mantenerse alerta a la manifestación de cualquier complicación durante este

período, para lo cual deberá registrar periódicamente los signos vitales de la madre con la

frecuencia que demande el progreso del parto y la condición de la misma. Además vigilará el

tono del útero y la aparición de cualquier hemorragia, síntomas de toxemia o distención vesical, y

ha de registrar, asimismo, los ruidos fetales a fin de advertir signo de sufrimiento fetal, como el

meconio en el líquido amniótico y la hiperactividad o la ausencia de ella. Normalmente,

corresponde que antes de la ruptura de las membranas, la enfermera registre los ruidos fetales

cada una o dos horas y, después de la ruptura, cada media hora.

Cuando se produce una hemorragia o se advierte sufrimiento fetal, la enfermera puede

administrar inmediatamente oxígeno a la madre. Si cumple las instrucciones del médico con

rapidez y calma, puede aportar una ayuda muy importante para superar tales complicaciones, así

como también puede ayudar a la madre a tranquilizarse en la emergencia dándole una explicación

sencilla de lo que está ocurriendo.

Durante el trabajo del parto la enfermera puede ayudar a la madre a caminar a ratos, salvo que se

haya producido ruptura de las membranas o hemorragia, o que se manifiesten síntomas de

toxemia, fatiga u otras complicaciones. Cuando sea necesario, la enfermera ha de ayudarla a

cambiar de posición en la cama y le administrará un masaje en la región lumbar cuando padezca

de molestias intensas en la espalda, así como también podrá aliviarla de calambres en las piernas
haciendo presión con su mano en la planta del pie de la embarazada mientras esta hace resistencia

a esa presión manteniendo recta la pierna afectada, es decir sin doblar la rodilla.

Además, la enfermera tratará de que la madre orine con frecuencia colocándola en una silla cerca

de la cama, dándole un vaso de agua y haciéndole oír el ruido del agua al correr. Asimismo,

contribuirá a facilitar el progreso del parto enseñando a la embarazada a descansar durante las

contracciones mediante ejercicios de respiración y otros métodos psicoprofilácticos. Preparará los

medicamentos que el médico haya prescrito y vigilará a la madre mientras los administra

registrando sus signos vitales y la duración, frecuencia e intensidad de las contracciones, así

como también estará atenta a síntomas de complicaciones, como puede ser la hiperactividad del

útero.

La enfermera puede animar a la madre para que ponga en práctica adecuadamente las enseñanzas

que ha recibido, orientándola en los procedimientos de rutina a los que tiene que someterse de

inmediato a su admisión en el servicio y enseñándole a descansar durante las contracciones, así

como explicándole la razón de cada procedimiento antes de practicárselo. Asimismo, le servirá de

ayuda inestimable explicándole su progreso en el proceso del parto e indicándole el momento en

que puede pujar, es decir, esforzarse de un modo efectivo para ayudar al parto, y cómo debe

hacerlo.

Por otra parte, puede infundir confianza y contribuir a la estabilidad emocional de la madre

manteniéndose junto a ella durante el período del parto y durante el parto mismo, y si no puede

permanecer constantemente junto a su lecho debe por lo menos estar cerca y pronta a responder a

su llamado inmediatamente. Esto último es válido no sólo para la enfermera sino también para la

auxiliar de enfermería. Ambas han de reiterar a la madre su deseo de servirla respetando al

máximo su condición individual.

Otra forma de reforzar la estabilidad emocional y la coníkurza de la madre será recordarle que

pronto tendrá a su niño con ella y que el proceso del parto va progresando bien. Además, debe
explicársele el signihcado de los sonidos que oye en tomo restándoles el posible sentido ominoso

que pudieran tener para ella, sobre todo los lamentos de otras madres que pueden estar pasando

por el mismo trance, si es que se oyen.

Con respecto a su intervención en la vigilancia del proceso del parto, la enfermera ha de efectuar

palpaciones que le permitan establecer la posición y el tamaño del niño por nacer, el progreso del

parto y la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones. Cuando el médico hace tactos

vaginales o rectales, la enfermera explicará a la madre la razón del procedimiento y le indicará

cómo debe descansar. Otra de las tareas que le competen es la de observar los síntomas del

proceso del parto, prestando particular atención a los que indican la inminencia del nacimiento,

como: 1) contracciones fuertes, cada dos minutos, cuya duración es de 40 a 60 segundos; 2)

muestra de sangre; 3) ruptura de membranas; 4) ruidos fetales; 5) puja, y 6) abultamiento del

perineo y separación de los labios.

Cuando estos síntomas se manifiesten debe trasladarse a la madre a la sala de partos con la

suficiente antelación para prepararla debidamente y para disponer el material necesario y dar

tiempo al médico para asistir el alumbramiento.

Durante el parto

Durante el parto propiamente dicho, la enfermera ha de realizar un cierto número de tareas que

deberá ajustar a las mismas normas que rigieron durante el período prenatal. A fin de mantener

las condiciones asépticas de rigor ha de tratar el área perineal con solución desinfectante y

encargarse de su cuidado después del alumbramiento.

En este momento ha de continuar ayudando a la madre a ahorrar fuerzas y utilizar las enseñanzas

recibidas, vigilando la manifestación de complicaciones, y administrando, de acuerdo con las

indicaciones del médico, el tratamiento necesario. La presencia de la enfermera junto a la madre

es en este momento más necesaria que nunca y debe ir acompañada de explicaciones sobre lo que

está sucediendo.
Una vez que la madre ha dado a luz, la enfermera se hará cargo del niño y lo depositará en la

cuna, succionando las mucosidades de la nariz y la boca, estimulándolo a respirar,

administrándole oxígeno si es necesario, poniendo solución antiséptica en sus ojos, pesándolo,

midiéndolo e identificándolo.

Asimismo, se encargará también de vigilar al recién nacido, de mostrarlo a su madre y de dárselo,

en el momento oportuno, para que lo tenga a su lado. 141

Principios fundamentales de levine

Los cuidados de enfermería en el proceso del parto deben ir encaminados a que la mujer viva una

experiencia gozosa y grata. La asistencia es muy cambiante, va a variar desde el principio del

parto al final. La mujer necesita:

 que se le alivie el dolor

 tener a alguien cerca

 sentirse segura y que su hijo esté bien

 que sus conductas sean aceptadas, no rechazadas

 asistencia directa

Levine estableció una serie de principios fundamentales para la asistencia al parto:

 Ahorro de energía (que no haya tensiones familiares ni agotamiento físico); estando

comunicativos con ella, atendiéndola, respetándola porque de esta forma presenta menos

ansiedad y ahorra energía. En muchas unidades de maternidad no se le da de comer a la

mujer, pero hay estudios que demuestran que podrían comer o beber líquidos. Al no

darles de comer se agotan antes. El cardiotocógrafo se le pone a la señora, en decúbito

supino; se sabe que de esta forma la dilatación se alarga más que si la mujer está

andando, en cuclillas o como esté más cómoda.

141
Ehresman E. (s.f). Cuidaos de enfermería a la madre y al niño. Recuperado
de.http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v64n4p322.pdf
 Conservación de la integridad estructural; planear con la mujer las intervenciones y las

posiciones.

 Conservación de la integridad personal; hay que tener muy presente que esa es una

experiencia única para la mujer, aunque para nosotros sea rutinario.

 Conservación de la integridad social; atender a toda la familia, se informa a la pareja si

asiste al parto de cómo debe proceder. Educación sanitaria.

No obstante, algunas mujeres necesitan más asistencia humana (física y psicológica), y otras más

asistencias mecánicas. Hay que valorarlo y actuar en consecuencia.

Debemos valorar en todo caso:

 bienestar materno

 bienestar fetal

 progreso del trabajo de parto

Se debe tener en cuenta:

 higiene

 cuidado físico; comodidad

 el acompañante presta atención a la mujer y nosotros a él.142

2. Técnica de atención del parto

Técnica de Atención en el Primer Periodo de Parto (Dilatación y Borramiento)

Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su acompañante la situación y

el plan de trabajo. Debe hacerse énfasis en el apoyo psicológico a fin de tranquilizarla y obtener

su colaboración. Posteriormente, se procede a efectuar las siguientes medidas:

142
Tareas universitarias (2012). Cuidados de enfermería durante el proceso de nacimiento (parto normal). Recuperado de.
https://tareasuniversitarias.com/cuidados-de-enfermeria-durante-el-proceso-de-nacimiento-parto-normal.html
 Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de cristaloides a

chorro, preferiblemente Lactato de Ringer o Solución de Hartmann. Debe evitarse dextrosa en

agua destilada, para prevenir la hipoglicemia del Recién Nacido.

 Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia

respiratoria.

 Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, trazar la curva de alerta.

 Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad de las

contracciones y registrar los resultados en el partograma.

 Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y registrarlas en el partograma.

 Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar en el partograma los

hallazgos referentes a la dilatación, borramiento, estación, estado de las membranas y

variedad de presentación. Si las membranas están rotas, se debe evitar en lo posible el tacto

vaginal.

Al alcanzar una estación de +2, la gestante debe trasladarse a la sala de partos para el nacimiento.

El parto debe ser atendido por el médico y asistido por personal de enfermería.

La amniotomía no tiene indicación como maniobra habitual durante el trabajo de parto. Cuando

la curva de alerta registrada en el partograma sea cruzada por la curva de progresión

(prolongación anormal de la dilatación), debe hacerse un esfuerzo por encontrar y corregir el

factor causante. Los factores causantes de distocia en el primer período del parto, pueden

dividirse en dos grandes grupos:

Distocia mecánica: en la mayoría de los casos hace referencia a la desproporción cefalo-pélvica.

Si la gestante no progresa significativamente luego de la prueba de encajamiento y existe la

sospecha de desproporción cefalo-pélvica, se debe remitir a la gestante a un nivel de mayor

complejidad
Distocia dinámica: En este caso, los factores afectan el mecanismo de la contracción en

presencia de una relación cefalo-pélvica adecuada. Los factores que se deben descartar son: Mal

control del dolor, Hipodinamia uterina, Deshidratación y Infección amniótica. El tratamiento a

instaurar deberá corregir el factor identificado. Si luego de aplicadas las medidas correctivas, no

se logra progresión, se debe evaluar la capacidad resolutiva de la institución y en caso necesario

remitir a un nivel de mayor complejidad.

Técnica de Atención en el Segundo Periodo de Parto (Expulsivo)

El descenso y posterior encajamiento de la presentación, son fenómenos relativamente tardíos en

relación con la dilatación cervical; esta circunstancia es particularmente válida en las primíparas

más que en las multíparas. Por otro lado, estas últimas tienden a exhibir mayores velocidades de

dilatación y descenso. Durante este período es de capital importancia el contacto visual y verbal

con la gestante a fin de disminuir su ansiedad; así como la vigilancia estrecha de la fetocardia.

Inicialmente es preciso evaluar el estado de las membranas, si se encuentran integras, se procede

a la amniotomía y al examen del líquido amniótico. El pujo voluntario sólo debe estimularse

durante el expulsivo y en las contracciones.

Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del expulsivo, es necesario

evaluar las condiciones para la remisión, si estas son favorables la gestante deberá ser remitida al

nivel de mayor complejidad bajo cuidado médico. Actualmente no se indica la episiotomía de

rutina y sólo debe practicarse a juicio del médico.

La atención del recién nacido debe hacerse de acuerdo con la Norma Técnica para la Atención

del Recién Nacido. En caso de mortinato, remitir con la placenta a patología para estudio

anatomopatológico

Pinzamiento del cordón umbilical.

Las condiciones clínicas que indican el Pinzamiento habitual del cordón son:

 Interrupción de la palpitación de las arterias umbilicales


 Disminución de la ingurgitación de la vena umbilical

 Satisfactoria perfusión de la piel

Realizar entre 1 y 2 minutos después del nacimiento

Las condiciones Clínicas que indican el Pinzamiento inmediato Del cordón son:

 Placenta previa o abrupcio, para interrumpir la pérdida de sangre del recién nacido

Realizar inmediatamente

Las condiciones clínicas que indican el Pinzamiento precoz del cordón son:

 Recién nacidos hijos de madres toxémicas o diabéticas, para reducir el riesgo de poliglobulia

 Isoinmunización materno-fetal

 Miastenia Gravis para disminuir el paso de anticuerpos maternos

Realizar entre 30 segundos y 1 minuto después del nacimiento

Las condiciones clínicas que indican el Pinzamiento diferido del cordón son:

 Prolapso y proci-dencia del cordón

 Parto en presentación de pelvis

 Ruptura prolongada de membranas

Realizar con posterioridad a los dos minutos despues del nacimiento143

3. Trabajo de parto: fase de inicio y fase activa

Periodo de dilatación

Abarca desde el comienzo del trabajo de parto hasta los 10 cm de dilatación del cuello. El trabajo

de parto comienza: 3 o mas contracciones uterinas dolorosas 10min 30 seg.

Se subdivide en:

Fase latente: desde el inicio hasta alcanzar una dilatación de 4 cms.

Fase activa: hasta la dilatación completa de 10 cms.

143Salud Colombia. (2000). Norma técnica para la atención de parto. Técnica de atención de parto. Recuperado de.
http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/normapar.htm
Difiere en multíparas y primigestas

Duración: depende de;

 Efectividad de las contracciones uterinas

 Relación entre pelvis y feto

 Resistencia del canal blando de parto

 Duración normal con dinámica uterina espontanea:

primíparas de 8 a 12 horas

multíparas de 6 a 9 horas.

Conducta clínica:

Observación del progreso y evolución del parto.

Valoración estado materno.

Valoración estado fetal.

Fase latente

Desde el comienzo de las contracciones uterinas regulares hasta el comienzo de la fase activa.

Se produce el reblandecimiento y borramiento del cuello uterino, no debe superar las 12 horas.

Duración:

primíparas 6 a 10 horas

multíparas de 4 a 8 horas

Fase activa

Comienza a los 4 centímetros de dilatación, cuando la tasa de dilatación cervical comienza a

cambiar rápidamente. Su duración en primíparas es de 4 a 6 horas y en multíparas de 2 a 4 horas.

Progresión:

primípara: 1cm/hora

multípara 1.2cm/hora
Descenso de la presentación:

primípara 1c/hora

multípara 2cm/hora

Subfases:

 Fase de aceleración: la dilatación progresa con bastante rapidez

 Fase de declive máximo: la dilatación alcanza su máxima velocidad

 Fase de desaceleración: la dilatación se hace mucho más lenta. Es una fase muy breve y

ocurre antes de que complete la dilatación

Asistencia:

 Control de funciones vitales

 Control de micción: cada 2-3 horas, procurar micción espontanea; sino, sondaje vesical a las

4 horas

 La mujer debe de permanecer en ayunas

 Permitir deambulación en ausencia de riesgo de prolapso de cordón (no permitir si

membranas rotas)

 Frecuencia e intensidad de contracciones uterinas control de frecuencia cardiaca fetal

Rotura de membranas

Rotura tempestiva (oportuna): espontáneamente cuando la dilatación es de +/- 10 centímetros

Rotura precoz: ocurre durante la dilatación, pero antes de que esta sea completa

Rotura tardía: ocurre durante el expulsivo

Rotura prematura: ocurre antes del inicio del trabajo de parto 144

144
Slideshare. (2011). Etapas del trabajo de parto. Recuperado de. https://es.slideshare.net/JavierRivasLenti/etapas-del-trabajo-
de-parto
4. Progreso del trabajo de parto: Partograma

Existen más de 200 tipos de partogramas, basados fundamentalmente en los de Friedman,

Philpott y Schwarcz, que han sido adoptados por el Centro Latinoamericano de Perinatología

(CLAP), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial y la Organización

Mundial de la Salud; estos últimos a través del Programa para una Maternidad Segura y para

crear el modelo de la OMS de aplicación en países en vías de desarrollo.

Concepto

Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la

dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.

El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye los siguientes criterios:

 Grafica de dilatación

 Grafica de descenso

 Grafica de frecuencia cardiaca fetal

 Datos del recién nacido (peso y talla)

 Cuidados rutinarios inmediatos en el recién nacido

 Signos vitales maternos

 Recuadro de MATEP (manejo activo de la tercera etapa del parto)

 Características de la placenta

 Recuadro de posparto 145

Objetivos del partograma

 Disminuir la morbilidad y mortalidad maternoperinatal mediante el diagnóstico precoz de

las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto.

145Vilchez, J. (2012). Partograma OMS (Organización Mundial de la Salud). Recuperado de.


https://es.slideshare.net/btls88/partograma-oms-guia-de-utilizacion-y-formato-hnseb
 Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico y

asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.

 Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar una

intervención médica oportuna.

 Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.

Modelo gráfico estándar para la elaboración de curvas de parto

Los diferentes tipos de partogramas utilizan como modelo un papel cuadriculado para la

construcción de curvas del parto, lo cual puede realizarse fácilmente e incorporarse a la historia

clínica. El patrón incluye: una escala vertical a la izquierda, numerada del 1 al 10, que representa

los centímetros de dilatación cervical; una horizontal, que indica las horas transcurridas en el

trabajo de parto; y otra vertical, pero a la derecha, que mide la altura de la presentación y está

numerada en orden descendente, ya sea por encima o por debajo de las espinas ciáticas (planos de

De Lee o Hodge, o ambos).

El parto y la evolución histórica del partograma

En 1954, Friedman estableció el concepto de análisis gráfico del trabajo de parto, para lo cual

planteó una curva normal de dilatación sigmoidea y de descenso hiperbólico. Dividió el período

de dilatación en 2 fases: la latente y la activa del trabajo de parto. La primera puede prolongarse

hasta 20 horas en nulíparas y 14 en multíparas, pero con 6,4 y 4,8 horas como promedio,

respectivamente; aquí las contracciones siguen un patrón regular, aunque de baja intensidad y

duración, con dilatación cervical muy lenta, por lo que su trazo y la curva son casi planos. El

autor trató a estas pacientes con Mederol y posteriormente utilizó oxitocina (tratamiento

convencional) en las que persistían en fase latente prolongada.


La fase latente del trabajo de parto ha sido definida de muy variadas formas, pero la tendencia

actual es reducir el tiempo en que debe considerarse como prolongada, teniendo en cuenta que la

relación de esta con los resultados maternoperinatales ejerce una influencia desfavorable.

En 1972, Philpott y Castle propusieron líneas de alerta y acción en el seguimiento de la fase

activa del trabajo de parto, a fin de ayudar a parteras a vigilar en regiones remotas de África y

decidir cuándo trasladar a sus pacientes al hospital.

La línea de alerta une puntos que presentan un centímetro de dilatación en el momento de ingreso

y la dilatación completa (10 cm.) 9 horas después. La línea de acción se traza paralela a la de

alerta, pero a 4 horas de distancia; si la curva cruza la línea de alerta, indica a la partera la

posibilidad de un trabajo de parto anormal.

En el extremo superior izquierdo del partograma se presenta una tabla con valores

correspondientes al percentil 10 del tiempo en que cada uno de los 5 grupos mencionados

incrementa la dilatación: de 4 - 5 a 6, de 6 a 7, de 7 a 8, de 8 a 9, de 9 a 10 y de 10 cm al parto.

En la gestante pueden darse 3 situaciones:

 El ingreso temprano: antes de los 4-5 cm de dilatación.

 Las condiciones cambiantes: varían las condiciones de ingreso durante el transcurso del

trabajo de parto.

 El ingreso tardío: ingresa con dilatación superior a los 4-5 cm.

Ventajas del partograma

 Disminuye la morbilidad y mortalidad maternoperinatal, pues constituye un sistema de

alerta precoz ante situaciones que requieren una actuación médica inmediata o la remisión

a centros especializados, o ambas condiciones.

 Garantiza un seguimiento con alta calidad.

 Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuencias que de ello se derivan.
 Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesárea en algunos hospitales y la

reducción del “intervencionismo” obstétrico.

 En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina predice precozmente la rotura

uterina.

 Facilita archivar y computar los datos.

 Constituye un método de lenguaje universal.

 Es económico y asequible.146

5. Parto eutócico simple y parto distócico simple

Tipos de parto: Según su finalización, el parto se puede clasificar en:

Parto eutócico:

Es el parto normal que se produce al terminar la gestación (entre 37 y 40 semanas). Se inicia de

manera espontánea y se desarrolla y finaliza sin ningún tipo de complicación. El feto se

encontrará en posición cefálica flexionada y su expulsión será por vía vaginal.

No es necesaria la intervención quirúrgica y al finalizar la madre y el bebé se encontrarán en

perfectas condiciones.

Este parto natural es el que menos riesgos conlleva tanto para la madre como para el bebé por no

precisar de ninguna intervención. El médico se basará en los latidos del corazón y en la

frecuencia de las contracciones a la hora de asistir a la parturienta. El parto natural se puede

llevar a cabo con anestesia o sin ella. Dar a luz sin calmantes permite a la madre participar del

alumbramiento en todo momento y evitar los riesgos que puedan surgir pero las mujeres que

quieran un parto eutócico sin epidural deberán estar preparadas para afrontar el dolor que supone.

Con la preparación y las técnicas de relajación adecuadas la madre podrá enfrentarse al malestar

146
Mendez, D. (2004). Partograma y desviaciones del trabajo de parto. Recuperado de.
http://www.maternoinfantil.org/archivos/A35.PDF
de manera óptima. El parto en cuclillas o en el agua son dos buenas opciones que ayudarán a la

futura mamá en el proceso.

Aunque es la mejor opción, esto no implica que no puedan surgir algunas complicaciones: el

parto puede alargarse más de lo esperado o el nacimiento puede adelantarse o retrasarse con

respecto a la fecha prevista.

El parto natural con anestesia es igual que el anterior solo que se emplean medicamentos o

calmantes que ayudan a la madre a aliviar el dolor.147

Parto Distócico Simple

El parto distócico requiere de intervención médica, normalmente maniobras o intervenciones

quirúrgicas, para su correcta finalización. Las causas que provocan el parto distócico pueden ser

varias. Se entiende la distocia como cualquier dificultad de origen fetal o materno en el progreso

normal del parto.

En un parto normal o eutócico tienen lugar una secuencia de distintos fenómenos: contracciones

uterinas rítmicas y coordinadas, modificación y dilatación del cuello uterino y descenso del feto a

través del canal de parto.

En cambio, en un parto distócico, se produce un retraso, estorbo o limitación en alguna de estas

secuencias, lo que provoca que se prolongue en exceso y que se requiera la intervención médica

para evitar riesgos en la salud de la mamá y del bebé. Los problemas o distocias pueden tener un

origen materno, fetal o de los anejos fetales (placenta, cordón umbilical o líquido amniótico).

5.5 Distocias maternas:

Distocias mecánicas: Pueden ser óseas o de las partes blandas. Las distocias óseas afectan a la

disposición de los huesos de la pelvis, que dificultan la salida de la cabeza del bebé por falta de

espacio. Esta desproporción pelviocefálica se diagnostica cuando la mujer ya está dilatada y será

147Todo papas. (s/f). parto eutócico y distócico. Recuperado de. https://www.todopapas.com/embarazo/parto/tipos-de-parto-


ventajas-y-desventajas-7377
el obstreta quien decidirá cómo procede el parto. Las distocias de las partes blandas se encuentran

dentro del propio útero o canal de parto.

Distocias dinámicas: Es un conjunto de anomalías en la actividad contráctil del útero, que

interfieren en el parto. Pueden provocar transtornos en la frecuencia o la intensidad de las

contracciones. Se dividen en: hiperdinámicas (contracciones fuertes o muy frecuentes),

hipodinámicas (contracciones débiles o poco frecuentes) e incoordinaciones uterinas

(contracciones no rítmicas).

Distocias del estado fetal:

 Presentación fetal en situación transversal u oblicua. Si el feto se presenta en esta posición, es

necesario practicar una cesárea.

 Presentación fetal podálica. Si el feto se presenta en posición de nalgas, es muy probable que

se tenga que hacer una cesárea, aunque se admite la posibilidad de parto vaginal si se

presentan las condiciones necesarias para ello.

¿Se puede prevenir el parto distócico?

Según los expertos, existen algunas medidas preventivas que se pueden llevar a cabo para

disminuir la incidencia de partos difíciles:

 Contracciones de parto. Es del todo normal que los dolores del parto duren horas o días sin

que se observe una dilatación apreciable del cuello uterino. Si la futura mamá observa alguna

alteración en el ritmo o frecuencia de las contracciones, deberá informar a su médico de

inmediato.

 Moverse durante el parto. Cambiar de postura con libertad o caminar durante las fases de

dolor del parto son aspectos que los médicos aconsejan a las futuras mamás para aliviar el

dolor y ayudar al feto a colocarse bien para salir.


 Soporte de la pareja. Resulta básico durante la fase activa del parto. Contar con el apoyo de la

pareja es muy importante para transmitir calma y serenidad a la embarazada. Estando

tranquila, es mucho más probable que todo salga bien.

 ·Evitar el bloqueo. Si los médicos detectan algún tipo de bloqueo motor en una fase más

avanzada del parto, serán los anestesistas los encargados de reducir este bloqueo para facilitar

la salida del bebé.148

6. Parto con Pertinencia Cultural

En que consiste el parto con pertinencia cultural

Considerar que la atención debe brindarse con pertinencia cultural tiene varias implicaciones. En

primer lugar, se considera pertinente lo que corresponde a –o lo que viene a propósito de- las

necesidades o intereses de las mujeres. En segundo lugar, la cultura importa en la prestación del

servicio; una atención con pertinencia cultural identifica las necesidades de las mujeres durante el

trabajo de parto, el parto y el puerperio. Estas necesidades están permeadas por la cultura, es

decir, por las creencias sobre lo que las mujeres y sus familias consideran las mejores prácticas.

Tomar en cuenta las prácticas culturales pone a las mujeres en condiciones de confort y

seguridad.

La atención del parto con pertinencia cultural no es tal que homogeneice los servicios, sino que se

centra en la mujer y su familia, lo que implica su participación activa en la planificación,

prestación y evaluación de la atención (OMS, 1985). El hospital debe contar con diversas formas

de atención del parto, considerando las prácticas locales. Las mujeres deben conocer sus

posibilidades de tomar decisiones sobre la forma de atención que prefieren, con quién atenderse,

dónde hacerlo, con el apoyo de quiénes, y en qué posición parir.

148Mi bebe y yo. (s/f). parto eutócico y distócico. Recuperado de. https://mibebeyyo.elmundo.es/parto/tipos-de-parto/parto-
eutocico-distocico
La atención del parto con pertinencia cultural implica formas de relación equitativas y

respetuosas entre la mujer parturienta y el personal de salud. Las parteras tradicionales, en cuanto

agentes de salud locales, son un recurso fundamental para que el personal de salud se inicie en las

prácticas de la atención del parto (OMS, 1985) Por ello, los sistemas de atención perinatal locales

deben coexistir con el sistema oficial, conforme a los principios que aseguran relaciones de

reciprocidad (OPS, 1999). El sistema oficial debe, así:

 Establecer un diálogo con las comunidades, las familias y las mujeres, que se fundamente en

el respeto a la diferencia; la tolerancia conduce a la solidaridad.

 Fortalecer la democracia cultural, que implica la participación mediante la representación, la

consulta, el consenso y la convergencia de objetivos que son, en este caso, la salud de la

parturienta y de su recién nacido.

La prestación de servicios públicos de salud con pertinencia cultural considera las prácticas, los

valores y la cosmovisión de la población que los recibe, sea indígena, afroamericana o mestiza,

para adaptarse a la forma de vida de la población y, así, respetarla. Para lograr la aceptabilidad de

la atención, se han generado políticas públicas que si bien no siempre son culturalmente

pertinentes, sí buscan la adecuación cultural de los servicios para la atención de la mujer

embarazada o parturienta. Esta adecuación se basa en la experiencia de los responsables de la

toma de decisiones relativas a los servicios de salud, y en su relación con algunas poblaciones,

sobre lo que se considera adecuado en un determinado contexto cultural. Los servicios de salud

se organizan, así, sobre la base de referentes que pueden aplicarse a una población más amplia.

Por ejemplo: resolver en un tiempo razonable el problema por el que se solicitó la atención;

prácticas y actitudes de buen trato, como llamar a la usuaria por su nombre y hablarle de usted;

mejorar la comunicación, lo que incluye hablarle a la usuaria en su idioma materno, tanto al

atenderla como para explicarle clara y ampliamente los procedimientos que intervienen en su
atención, de manera que su consentimiento sea bien informado y se fortalezca la autonomía de la

mujer y su familia (o su capacidad de decisión).

¿Por qué es importante atender un parto con pertinencia cultural?

Con la firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en 2000, México se comprometió no

solo a disminuir la mortalidad materna, sino a mejorar las condiciones de vida de las mujeres más

vulnerables (Presidencia de la República, 2005). La mortalidad materna –por ser, en principio,

evitable– da cuenta de las desigualdades en términos tanto del acceso a los servicios de salud,

como de la discriminación por sexo, edad, étnia y clase (OPS, 2013). Estas desigualdades son

profundas en un país donde el disfrute de los servicios de salud por parte de las mujeres indígenas

sigue siendo una asignatura pendiente, no solo por la inaccesibilidad cultural y geográfica, sino

también por la subordinación a la que son sometidas. De aquí que las mujeres indígenas tengan el

doble de posibilidades de fallecer durante el parto que las mujeres no indígenas (Freyermuth,

2015).

En 2015, 19 por ciento de las muertes maternas en México ocurrieron por hemorragia (Ssa/DGIS,

2015). Las complicaciones por hemorragia en el parto y el posparto inmediato requieren una

atención expedita y oportuna; de aquí que una de las estrategias para enfrentar la mortalidad

materna se haya centrado en el acceso a la atención de las urgencias obstétricas por personal

calificado y al acceso libre de pago de los servicios de atención obstétrica. Para prevenir la

muerte materna en caso de hemorragia, ésta debe ser atendida en un hospital con capacidad

resolutiva, que esté a no más de dos horas de distancia de la comunidad.

Los modelos culturalmente pertinentes de atención del parto surgen, así, con el propósito de

empoderar a las mujeres y mejorar su acceso a los servicios de salud. Precisamente, las mujeres

indígenas sistemáticamente experimentan mayores barreras para el acceso a la atención

institucional del parto, además de que los servicios suelen ser de menor calidad. De este modo,

para mejorar la aceptabilidad de estos servicios, uno de los retos principales es garantizar partos
seguros, con pertinencia cultural y altos estándares de calidad. En este sentido, países como Perú,

Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua han desarrollado –desde una

perspectiva intercultural– iniciativas que vinculan la atención del parto por personal calificado,

con la calidad técnica e interpersonal, sin menoscabo de la capacidad de decisión de las mujeres.

¿Cómo debe ser el prestador de servicios para prestar atención de la salud con pertinencia

cultural?

La cultura puede definirse a grandes rasgos como el conjunto de experiencias (espirituales y

materiales, intelectuales y afectivas) que comparte una población dada, y que se traducen en

hechos simbólicos particulares que proyectan una visión del mundo. La cultura (este conjunto de

experiencias) no es algo estático, sino un proceso cambiante determinado por el contexto

histórico, político y social.

En otras palabras, la manera de estar en el mundo de una población dada define su forma de

experimentar e interpretar el proceso salud-enfermedad en general. En este sentido, los hechos

simbólicos particulares son aquellos con que la población –en el tema que nos atañe, las mujeres–

interpreta la experiencia de la maternidad. De tal modo que la pertenencia étnica, la condición

migratoria, la clase social, la edad, la religión, la discapacidad, la escolaridad, la orientación

sexual son todos factores que pueden determinar la experiencia del embarazo, el parto y el

puerperio. Los proveedores de servicios de salud no deben considerar, por consiguiente, que por

compartir un origen étnico, las mujeres tienen las mismas necesidades de atención.

Los resultados de la atención de la salud también dependen, entonces, de la habilidad del

prestador de servicios para comunicarse –y empatizar– con la población a la que atiende. Para

lograrlo en un contexto multicultural, el prestador de servicios para la atención de la salud debe

tener competencias culturales, lo que implica:


 construir una ideología que fomente los valores, la práctica y la actitud propios de las

relaciones respetuosas, equitativas e incluyentes

 establecer relaciones de equidad con las personas de culturas diferentes

 establecer relaciones de poder compartido

 valorar las diferentes culturas y, por consiguiente, eliminar el racismo

 combatir las relaciones asimétricas, excluyentes y discriminatorias

Reconocer que las usuarias de los servicios de atención de la salud interpretan de manera

particular sus experiencias en la salud y la enfermedad, y que estas interpretaciones son diversas,

es el primer paso para convertirse en un prestador de servicios con pertinencia cultural (OPS,

1999). Esta conversión implica mantener la mente abierta con relación a otras prácticas y

representaciones del proceso salud- enfermedad, así como reflexionar sobre los propios

prejuicios, perspectivas y conocimientos respecto de las usuarias y su cultura.149

7. Tipos de posiciones para la atención del parto con pertinencia cultural

En las posiciones verticales, la intervención del personal de salud en el periodo expulsivo está

enfocada a la atención del recién nacido o recién nacida, a realizar las maniobras

correspondientes cuando hay circular de cordón, a detectar y atender cualquier complicación que

pudiera surgir en estos momentos.

Debe permitirse que la posición de la mujer cambie, buscando aquella en la cual pueda tener la

mayor fuerza para la expulsión del feto. El personal de salud que atiende el parto deberá

adecuarse a la posición elegida.

Las posiciones que puede adoptar la mujer en trabajo de parto, son las siguientes, entre otras:

 Posición de cuclillas: variedad anterior.

149Pdf. (s/f). atención del parto con pertinencia cultural. Recuperado de.
http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/GUIA_APPC_digital.pdf
 Posición de cuclillas: variedad posterior.

 Posición de rodillas.

 Posición sentada.

 Posición semi sentada.

 Posición sostenida de sábanas o lazo.

 Posición rodillas y manos (cuatro puntos de apoyo).

Ventajas de las posiciones vertical/natural

 Menor dolor en la primera etapa del trabajo de parto

 Las mujeres informan menor intensidad de las contracciones de dolor en la primera y segunda

etapa del trabajo de parto

 Puede disminuir la duración de la segunda etapa

 Reduce la necesidad de episiotomías

 Menores patrones anormales de frecuencia cardiaca fetal

 Mayor sensación de control sobre el trabajo de parto de la paciente.

Desventajas de las posiciones vertical/natural

 Mayor frecuencia de perdida estimada de sangre mayor que 500 ml (subjetivo)

 Se necesita cierto nivel de energía para que la mujer se mantenga en cuclillas sin apoyo

 Mas congestión perineal y edema

Variedades de posición:

Posición de cuclillas: variedad anterior

Es una de las posiciones de mayor preferencia por las mujeres de la zona rural, facilita la

separación de las articulaciones entre los huesos pelvianos, lo cual aumenta los diámetros

pélvicos, favoreciendo el descenso del feto por el canal del parto.


El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo adoptando

una posición cómoda (arrodillado, en cuclillas o sentado en una banquito bajo) y posteriormente

adecuarlo para realizar el alumbramiento dirigido. Se debe verificar que la mujer en trabajo de

parto mantenga las piernas hiperflexionadas y separadas para mejorar la amplitud de los

diámetros transversos de la pelvis.

El personal de salud, comadrona o familiar actúa como el soporte de la usuaria, sentada en una

silla o un banquito bajo, la sujeta abrasándola por la región de los hipocondrios y epigastrio; este

procedimiento permite ir acomodando al feto y orientándolo en el eje vertical.

Posición de cuclillas: variedad posterior

El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo adoptando

una posición cómoda que le permita proteger el periné y posteriormente se adecuará para realizar

el alumbramiento.

El acompañante debe estar sentado en una silla o al borde de la tarima, abrazará a la usuaria por

debajo de la región axilar, colocando su rodilla al nivel del diafragma actuando como punto de

apoyo, permitiendo que la mujer en trabajo de parto se sujete colocando los brazos alrededor del

cuello del acompañante.

Posición de rodillas

El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo estando cara a

cara con la usuaria, posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido. El

acompañante debe estar sentado en una silla o al borde de la tarima, con las piernas separadas,

abrazará a la usuaria por la región del tórax permitiendo a la usuaria apoyarse en los muslos del

acompañante.

En esta posición la mujer en trabajo de parto va adoptando una postura más reclinada a medida

que el parto se hace inminente, con el fin de facilitar los procedimientos obstétricos y por su

propia comodidad.
Posición sentada y semi- sentada

El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y

posteriormente se adecuará para realizar el alumbramiento dirigido.

El acompañante debe estar sentado en una silla con las piernas separadas o arrodillado sobre la

tarima, abrazará a la mujer con trabajo de parto por la región del tórax, permitiendo que se apoye

en los muslos o sujetarse del cuello del acompañante, en esta posición la mujer en trabajo de

parto, se encontrará sentada en una silla baja (debe encontrarse en un nivel más bajo en relación a

la posición del acompañante) o sentada al borde la tarima, cuidando que la colchoneta este

ubicada debajo de ella.

En la posición semi sentada la mujer en trabajo de parto se apoyará sobre almohadas o sobre el

acompañante. Puede sentarse derecha o doblarse hacia delante en el piso o en el borde de la

cama, esta posición relaja y permite que la pelvis se abra.

Posición sostenida de una sábana o de un lazo

El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y

posteriormente se adecuaran para realizar el alumbramiento dirigido.

La mujer en trabajo de parto se sujeta de un lazo que está suspendido de un tronco o una viga del

techo. El favorecido es el feto, quien ayudado por la fuerza de gravedad, avanza por el canal del

parto suave y calmadamente.

Esta posición podría dificultar las maniobras correspondientes cuando hay circular de cordón.

Posiciones, en cuatro puntos, (Posición rodillas y manos)

Es preferida por algunas mujeres, especialmente por las que experimentan dolor en la parte baja

de la espalda. El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo

y posteriormente se adecuará para realizar el alumbramiento dirigido. Otras prefieren arrodillarse

sobre una colchoneta, apoyada hacia delante en su acompañante o en la cama. Probablemente en

el momento en que el parto es inminente se deberá adoptar una posición más reclinable con el fin
de facilitar el control del parto. La recepción del bebé se realizará por detrás de la mujer. El

personal de salud o comadrona que atiende el parto natural/vertical, deberá instruir a la mujer en

trabajo de parto, para que realice jadeo superficial, relajar el cuerpo y respirar por la boca; y en el

momento del pujo, hacerlo con la boca cerrada, para incrementar la fuerza con los músculos del

abdomen.

 Esta posición brinda una buena exposición y acceso

 Asegúrese de sacar primero el hombro anterior (por debajo de la sínfisis del pubis, más cerca

del suelo)

 El pasar al recién nacido (a) para que la madre lo tome en sus brazos al inicio puede ser

complicado, pero con la práctica se aprende fácilmente.

Ventajas

 Puede ayudar en las variedades de posición Oxipito Posterior u Oxipito Transverso al

momento de la rotación.

 Es menos probable que ocurra trauma perineal que en las posiciones supinas.

 Puede realizarse sobre la cama de parto o en el suelo.

 La persona que atiende el parto tiene una fácil visualización.

 Esta posición ayuda en la distocia de hombro – fácil acceso al brazo posterior.

Desventajas: El proveedor de servicios puede no estar familiarizado con recibir a un bebé estando

la mujer en esta posición

Posición lateral: Esta posición brinda una muy buena perspectiva del perineo, la persona que

atiende puede sujetar la pierna que está arriba, o bien se puede sujetar con un banquillo o lo

puede hacer la misma mujer. Busque una posición cómoda en donde pueda sostener el perineo y

tener control de la cabeza del recién nacido

Ventajas:
 Evita la compresión aorta-cava

 Menos probabilidad de tener un desgarre que requiera sutura o episiotomía en comparación

con la posición supina

 Potencialmente desacelera la salida de la cabeza, para las mujeres que experimentan una

segunda etapa ―rápida‖

Desventajas

 Necesita que un asistente sostenga la pierna que queda arriba

 Puede no ayudar a controlar el dolor, tanto como las posiciones erguidas

 Puede atrasar una segunda etapa rápida, ya que es una posición de gravedad neutra.

Posición supina

Ventajas:

 Facilita el acceso para monitorear la FCF

 Los proveedores de salud han sido formados en la atención del parto en esta posición, por lo

tanto es ampliamente conocida por ellos.

 Fácil para realizar la maniobra de Mc-Roberts por distocia de hombro

 Menor frecuencia de pérdida estimada de sangre menor de 500 ml (subjetivo)

Desventajas:

 Puede tener menor saturación de oxigeno fetal

 Menor fuerza de contracciones en comparación con las posiciones lateral y sentada

 Más dolorosa para la madre- mayor dolor de espalda

 En algunos estudios se ha dado una tasa mayor de partos instrumentales

 Mayor trauma perineal


 Segunda etapa más larga, mayor probabilidad de episiotomías.150

8. Mecanismos del trabajo de parto


Los cambios posiciónales en la presentación del feto que se requieren para su traslado dentro del

conducto pélvico constituyen los mecanismos del trabajo de parto. Los movimientos cardinales

del trabajo de parto son encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación

externa y expulsión.

Encajamiento

EI mecanismo por el cual el diámetro biparietal, que corresponde a la mayor dimensión

transversal de la cabeza fetal en las presentaciones de occipucio, pasa a través del plano de

entrada de la pelvis, se conoce como encajamiento. La cabeza fetal puede encajarse durante las

últimas semanas del embarazo o no hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto.

En muchas pacientes multíparas y algunas nulíparas, la cabeza fetal es libremente móvil por

arriba del plano de entrada de la pelvis al inicio del trabajo de parto. En esa circunstancia, se dice

a veces que la cabeza "flota". Una cabeza de tamaño normal por lo general no se encaja con su

sutura sagital en dirección anteroposterior. De hecho, suele ingresar al plano de entrada de la

pelvis en una dirección transversal u oblicua

Descenso

Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido. En nulíparas, el

encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto y tal vez no haya descenso

adicional hasta el inicio del segundo periodo. En multíparas, el descenso suele iniciarse con el

encajamiento y es secundario a una o más de cuatro fuerzas: 1) presión de Líquido amniótico, 2)

150Pdf. (2011). La aduacion del parto en Guatemala. Recuperado de.


https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&alias=569-2011-manual-de-adecuacion-cultural-
del-parto-natural-vertical&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-neonatal-nacional&Itemid=518
presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones, 3) esfuerzos de pujo por

acción de los músculos abdominales matemos y 4) extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

Flexión

Tan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, sea del cuello uterino, las paredes o

piso pélvicos, se Presenta normalmente una flexión de la cabeza. En ese movimiento, se desplaza

el mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal y así se cambia al diámetro

suboccipitobregmatico, más corto, por el diámetro occipitofrontal, más largo.

Rotación interna

Este movimiento consta de un giro de la cabeza, de suerte que el occipucio se mueva de manera

gradual hacia la sinfisis del pubis, desde su posición original, 0 menos a menudo, en dirección

posterior hacia la concavidad del sacro (figs. 17-15 a 17-17). La rotación interna es indispensable

para que concluya el trabajo de parto, excepto cuando el feto es extraordinariamente pequeño.

Calkins (1939) estudio a más de 5 000 mujeres en trabajo de parto hasta el momento de la

rotación interna y concluyo que en casi 66% la rotación interna concluye en el momento en que la

cabeza alcanza el piso pélvico; en casi 25%, la rotación interna concluye muy poco después de

que la cabeza alcanza el piso pélvico, y en casi 5% no ocurre rotación anterior. Cuando la cabeza

no ha rotado al alcanzar el piso pélvico, suele hacerlo durante las siguientes una a dos

contracciones en multíparas. En nulíparas, la rotación suele ocurrir durante las siguientes tres a

cinco contracciones.

Extensión

Después de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta

extensión. Si la cabeza así flexionada no se extiende al alcanzar el piso pélvico sino que se

desliza más hacia adelante, pudiese impactarse en la porción posterior del perineo y en un

momento dado atravesar los tejidos del perineo mismo de manera forzada. Cuando la cabeza hace

presión sobre el piso pélvico, entran en acción dos fuerzas. La primera, ejercida por el útero,
actúa más en dirección posterior, y la segunda, provista por el piso pélvico resistente y la sínfisis

del pubis, lo hace en una dirección más anterior. EI vector resultante se dirige a la abertura

bulbar, que así produce extensión de la cabeza. Esto lleva a la base del occipucio a hacer contacto

directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis.

Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal, aparece de modo gradual un

porcentaje cada vez mayor del occcipucio. La cabeza nace conforme el occipucio, bregma, frente,

nariz, boca, y por último el mentón pasan sucesivamente sobre el borde anterior del perineo.

Apenas después de nacer, la cabeza se inclina hacia adelante de manera que el mentón descansa

sobre la región anal materna.

Rotación externa

Una vez que ha nacido la cabeza, presenta restitución. Si el occipucio originalmente se dirigía a

la izquierda, rota hacia la tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se dirigía a la derecha,

rota a la derecha. La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua es seguida por la

conclusión de la rotación externa hasta la variedad de posición transversa, un movimiento que se

corresponde con la rotación del cuerpo y sirve para llevar su diámetro biacromial en relación con

el diámetro anteroposterior del plano de salida de la pelvis.

Así, un hombro es anterior, ubicado detrás de la sínfisis del pubis, y el otro es posterior. Ese

movimiento al parecer se lleva a cabo por los mismos factores pélvicos que produjeron la

rotación interna de la cabeza.

Expulsión

Casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el hombro anterior bajo la sínfisis

del pubis, y el perineo pronto se distiende por la presencia e hombro posterior.

Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior.151

151Pdf. (s/f). Universidad Juarez autonoma de tabasco. Recuperado de.


http://www.archivos.ujat.mx/DACS/taller%20simulacion/parto.pdf
D. TÉCNICAS DURANTE EL ALUMBRAMIENTO.

1. Manejo Activo de la tercera Etapa del Parto (MATEP).

• La hemorragia post parto (Hemorragia post parto) es la causa directa principal de muerte

materna en países en desarrollo.

• La mayoría de casos de Hemorragia post parto ocurren dentro de las 24 horas después

del alumbramiento.

• Alrededor del 70 por ciento de casos de HPP se deben a la atonía uterina, la que se

puede prevenir con el Manejo Activo del Tercer Periodo del Trabajo de Parto.

• Todas las mujeres pueden enfrentarse a la pérdida de sangre con amenaza de muerte en

el momento del alumbramiento; las mujeres con anemia son particularmente vulnerables

debido a que es posible que no resistan una pérdida de sangre incluso moderada.

• El MATEP reduce la incidencia de la Hemorragia post parto, la cantidad de sangre

perdida, la necesidad de transfusión de sangre y la necesidad de intervención médica para

detener la hemorragia.

Definiciones

Hemorragia post parto: Exceso de pérdida de sangre después del nacimiento de un bebé.

La definición clínica es pérdida de sangre mayor a 500 ml. La Hemorragia post parto

severa es la pérdida de sangre mayor a 1000 ml.

Tercera etapa del parto: El momento entre el alumbramiento del bebé y la expulsión de la

placenta. Durante esta etapa el útero se contrae hacia abajo y la placenta empieza a

separarse de la pared del útero. La cantidad de sangre que se pierde depende de cuán

rápido ocurre esto. Si el útero no se contrae normalmente (atonía uterina), los vasos
sanguíneos en la zona de la placenta permanecen abiertos y se produce una hemorragia

severa.

El Manejo Activo del Tercer Periodo del Trabajo de Parto: El AMTSL es una medida

efectiva para prevenir la HPP. El AMTSL se puede brindar en cualquier lugar en donde

las mujeres alumbren, incluyendo sus propios hogares, a través de proveedores de

atención de salud capacitados, familiarizados con suministros esenciales. El AMTSL

acelera la liberación de la placenta incrementando las contracciones uterinas y previene la

HPP impidiendo la atonía uterina. Los componentes del AMTSL son:

• La administración de un agente uterotónico en el transcurso del minuto después de que

el bebé haya nacido;

• Después de clamplear el cordón, la liberación de la placenta mediante la tracción

Controlada del cordón (jalando el cordón umbilical) con contra tracción sobre el fondo;

• Masaje del fondo del útero después de la liberación de la placenta.

Fármacos uterotonicos: Un fármaco uterotonicos estimula las contracciones uterinas. La

administración de rutina de un fármaco uterotónico es una parte integral del AMTSL y

está concebido para jugar un rol principal en la prevención de la HPP. Se prefiere la

oxitócica inyectable sobre otros fármacos uterotónicos debido a que es rápidamente

efectiva, de 2 a 3 minutos después de la inyección; tiene efectos colaterales mínimos y

todas las mujeres lo pueden usar. Si la oxitocina no estuviera disponible, se pueden

utilizar otros uterotónicos, tales como la ergometrina, sintometrina inyectable, o el

Misoprostol. Los fármacos uterotónicos inyectables requieren almacenamiento apropiado

para conservar su potencia y prolongar su vida útil.

Tracción controlada del cordón: Los proveedores de atención de la salud requieren

capacitación y guía para realizar la tracción controlada del cordón en forma segura. Los
riesgos potenciales maternos asociados a la tensión controlada del cordón son, el riesgo de

que el útero se invierta (es decir, que sea jalado dentro del canal de parto) y que el cordón

se separe de la placenta. Sin embargo, en los cinco estudios controlados más importantes

no se registró ningún caso de inversión uterina o separación del cordón.

Masaje del fondo: El fondo del útero se puede sentir a través de la pared abdominal. Un

masaje suave ayuda a “suavizar” una contracción sostenida y por lo tanto reduce la

cantidad de sangre perdida

Globo de Pinard.

Vigilar la formación del globo de seguridad de Pinard: hemostasia uterina por retractilidad

y contractilidad. El globo de seguridad se aprecia por la palpación abdominal.

Masa dura, globulosa, fácilmente revelada por la palpación del abdomen, formada por el

cuerpo del útero contraído y que se retrae después de la expulsión de las secundinas. Se

considera que la paciente queda al abrigo de las hemorragias postparto por inercia uterina

cuando se ha comprobado la existencia de este globo (de ahí su nombre).152

2. Cuidados de enfermería en el alumbramiento

 No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento.

 Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida

 Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida espontanea.

 Revisar la placenta cara materna cara fetal, cotiledones completos membranas y cordón

 Observar estado general de la paciente

 Observar coloración de la piel

 Control se signos vitales cada 15 minutos

152
Globo de seguridad.(S/F). Globo de Pinard. Recuperado de:
https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Globo_de_seguridad
 Evaluar globo de seguridad de pinar, útero de consistencia dura firme acompañada de

entuertos

 Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer involución uterina

 Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasione hemorragias

 Revisar suturas vulvares o sitio de episiotomía.

 Realizar baño genital externo

 Evaluar características de loquios color, olor, cantidad y evolución

 Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias e infección puerperal.

 Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y pulso.

 Favorecer la lactancia materna para contribuir con involución uterina

 Estimular deambulación temprana

 Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la madre.153

3. Clampeo del cordón umbilical revisión de placenta, cordón umbilical

membranas ovulares.

Clampeo de cordón umbilical

Cuando nace, el niño sigue unido a la madre por el cordón umbilical, que forma parte de

la placenta. Normalmente, el niño se separa de la placenta pinzando y cortando el cordón

umbilical.

El pinzamiento y corte precoz del cordón umbilical es el que se realiza, generalmente, en

los primeros 60 segundos tras el parto, en tanto que el pinzamiento y corte tardío es el que

153
Narváez.(17/12/2014).PDF. Actividades de enfermería durante el trabajo de parto y nacimiento. cuidados de
enfermería durante el alumbramiento. Recuperado de : https://es.slideshare.net/anta890414/actividades-de-
enfermera-durante-el-trabajo-de-parto
se realiza transcurrido al menos un minuto desde el parto o cuando han cesado las

pulsaciones del cordón.

Retrasando el pinzamiento del cordón se consigue mantener el flujo sanguíneo entre la

placenta y el recién nacido, y eso puede mejorar la dotación de hierro del niño incluso

hasta los seis meses de vida. Este efecto puede ser especialmente importante para los

lactantes que viven en entornos con pocos recursos, en los que hay un menor acceso a

alimentos ricos en hierro.

Se recomienda el pinzamiento y corte tardío del cordón umbilical (aproximadamente entre

uno y tres minutos después de dar a luz) en todos los nacimientos, al tiempo que se inician

simultáneamente los cuidados básicos del recién nacido.

No se recomienda el pinzamiento y corte precoz del cordón umbilical (menos de un

minuto después del nacimiento), salvo que el recién nacido sufra hipoxia y deba ser

trasladado de inmediato para su reanimación.154

Clampeo inmediato

Se efectúa entre los primeros 5 a 10 segundos después del nacimiento.

Clampeo precoz.

Se efectúa entre 10 y los 30 segundos posterior al nacimiento al igual que el anterior priva

al recién nacido de un importante volumen de sangre placentaria.

Tiempo mínimo para el Clampeo.

154
Momento óptimo de pinzamiento del cordón umbilical para prevenir la anemia ferropenia en lactantes. (S/F).
Clampeo de cordón umbilical. Recuperado de: https://www.who.int/elena/titles/cord_clamping/es/
A partir de 1 minuto después del nacimiento. Este periodo asegura que el recién nacido

reciba un 80% del total de la sangre que pasaría si se espera que el cordón de latir y le

garantiza el beneficio de una proporción importante de sangre placentaria.

Clampeo natural oportuno o tardío.

Es el que se realiza cuando han cesado las pulsaciones del cordón tiempo que varía entre 1

y 3 minutos.

Clampeo tardío en prematuros.

El Clampeo tardío reduce significativamente los requerimientos de transfusiones de

sangre también aumenta el recuento inicial de hematocrito, glóbulos blancos y nivel de

hemoglobina se ha sugerido que el Clampeo tardío puede ser más exitoso y menos costoso

que la administración de eritropoyetina en la anemia del prematuro también se ha

demostrado una disminución de la incidencia y la severidad del síndrome de dificultad

respiratoria (SDR) así como también una menor mortalidad en prematuros que recibieron

transfusión o redistribución placentaria se recomienda una demora de 60 a 90 segundos en

el Clampeo del cordón para los prematuros.

Nacimientos por cesáreas.

En los casos de cesáreas se ha descrito una mayor incidencia de distres respiratorio si no

se permite la transfusión placentaria. El Clampeo del cordón no debería no debería

realizarse en forma temprana, con el objetivo de permitir que se efectúe en forma

fisiológica dicha transfusión placentaria, demorándose el mismo al menos un minuto.155

Revisión de la placenta.

Este periodo final dura entre 10 y 30 minutos. Una vez que el bebé ha nacido, comienza

el periodo de alumbramiento. Después del nacimiento del niño, el útero sigue

155
Elsa A. (S/F). Clampeo oportuno de cordón umbilical. Clampeo de cordón umbilical. Recuperado de:
maternoinfantil.org/archivos/smi_D266.pdf
contrayéndose para que la placenta se desprenda de la pared uterina y sea expulsada junto

con lo que fue la bolsa amniótica. En la mayoría de los casos la placenta se desprende

espontáneamente de la pared uterina.

Cómo se alumbra la placenta.

Tirar del cordón con cuidado. A menudo, el médico o la enfermera ayudan tirando muy

levemente del cordón umbilical, pero debe hacerlo con sumo cuidado para que el cordón

no se rompa. También es frecuente que la matrona o el ginecólogo pida a la mujer que

haga un último esfuerzo y empuje para que la placenta salga sin dificultad.

Una vez fuera la placenta, el médico o la enfermera se fijarán en su aspecto.

Primero comprobarán que está completa: ya que si se hubiese quedado restos

podría provocar importantes hemorragias. También observan la morfología de la placenta,

pues da pistas sobre el estado del bebé y conocer si ha estado bien nutrido o no.

Si la placenta no se desprende. En algunas ocasiones, muy pocas, la placenta no llega a

desprenderse. En estos casos:

 Si la mujer ha dado a luz con anestesia epidural, el médico la

extraemanualmente en el mismo paritorio.

 Y si la placenta se encontraba muy adherida, se realiza un legrado para asegurarse

que no ha quedado ningún resto. Pero si no se ha empleado analgesia para el parto,

se traslada a la mujer a un quirófano para hacer la extracción con anestesia

general.
Expulsar la placenta: contracciones leves.

El dolor de las contracciones uterinas para alumbrar la placenta es leve, incluso muchas

madres con la emoción del momento de ver a su bebé por primera vez, ni las notan.

El alumbramiento de la placenta dura entre 10 y 30 minutos pero puede incluso alcanzar

la hora. Con él, el parto termina clínicamente. A continuación el útero comienza a

contraerse, ahora para reducir su tamaño y cerrar la herida que la placenta dejó en la pared

del útero al desprenderse. Así comienza el puerperio, más conocido como cuarentena156

Membranas ovulares.

Amnios y Corion Las membranas ovulares están compu0estas por el amnios y le corion.

Protegen al feto y al líquido amniótico de la invasión microbiana ascendente del tracto

reproductivo. Junto con el líquido amniótico, las membranas protegen al feto contra

traumatismos, compresiones del sordón umbilical y del flujo sanguíneo. Las membranas

secretan sustancias al líquido amniótico y juegan un papel en la degradación enzimática de

sustancias intertónicas producidas en la interface corion-decidua y permiten un desarrollo

morfológico armónico del feto.

Otras vías de infección son hematógena (transparentaría), canalicular (tubaria) y por medio

de procedimientos invasivos (amniocentesis, cordocentesis, transfusiones intrauterinas).

Antecedentes de parto prematuro Metrorragia del segundo o tercer trimestre: La relación

entre metrorragia y RPM estaría dado por varios mecanismos: Aumento de Trombina activa

una proteína específica (MMP – 1) a nivel de las membranas ovulares causando

contracciones uterinas. Incremento de Hierro a nivel Corion – Desidual por degradación de

glóbulos produciendo daño celular Favorece el desarrollo bacteriano e infección.

Tabaquismo durante el embarazo: El tabaquismo materno aumentaría el riesgo de Rotura

156
Parto alumbramiento o expulsión de la placenta. (S/F). revisión de la placenta. Recuperado de:
https://www.natalben.com/parto/periodo-de-alumbramiento-parto
Ovular ya que favorece la quimio taxis de neutrófilos que secretan elastasa, la misma es

responsable de la degradación de las fibras elásticas; además el tabaquismo disminuye las

concentraciones de ácido ascórbico, zinc y cobre lo que disminuye el colágeno tipo III y

elastina, comprometiendo la integridad de las membranas ovulares.157

4. Fármacos utilizados en partos

Metronidazol

Contraindicaciones Metronidazol: Hipersensibilidad a imidazoles.

Advertencias y precauciones MetronidazolI.R. Reducir dosis, cuando no estén

sometidos a diálisis, y monitorizar nivel sérico de metabolitos; encefalopatía hepática; en.

aguda o crónica grave del SNC o SNP, riesgo de empeoramiento neurológico; si es

preciso alargar el tto., valorar beneficio/riesgo, realizar determinaciones hematológicas, en

especial recuento leucocitario, y vigilar por riesgo de neuropatías central o periférica;

oscurece la orina; efecto antabús con alcohol, evitar; evaluar uso en tto. prolongado; fallo

hepático en combinación con otros antibióticos; riesgo de tromboflebitis (vía IV) y

sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles; notificados casos de

hepatotoxicidad grave e I.H. (incluyendo un paciente con desenlace mortal), en pacientes

con síndrome de Cockayne: no administrar a menos que no exista alternativa terapéutica

disponible (si finalmente se administra, realizar una estrecha monitorización de la función

hepática y si se detecta alguna alteración hepática, suspender el tto.).

El metronidazol sistémico está indicado en el tratamiento de:

157
Membranas ovulares. (S/F). membranas ovulares. Recuperado de:
https://www.monografias.com/docs/Membranas-Ovulares-P3HFLCGFJ8UNY
 Vaginitis por infección conTrichomonasvaginalis tanto en pacientes sintomáticos, así

como en sus parejas sexuales asintomáticas y, en infecciones por Gardnerella o

Mycoplasmahominis en pacientes sintomáticas.

 Enfermedad inflamatoria pélvica en conjunto con otros antibióticos como la

ofloxacino, Levofloxacina, o Ceftriaxona.

 Infecciones parasitarias debido a Entamoebahistolytica y Giardialamblia (Giardiasis)

pudiendo estar acompañado de iodoquinol.

 Infecciones bacterianas por anaerobios como Bacteroidesfragilis, spp,

Fusobacteriumspp, Clostridiumspp, Peptostreptococcusspp, Prevotellaspp, o cualquier

otro anaerobio en abscesosintaabdominales (como un absceso hepático), peritonitis,

empiema, neumonía, abscesos en el pulmón, pie diabético, meningitis, septicemia,

endometritis, o endocarditis, entre otras infecciones.

 Colitis pseudomembranosa causada por Clostridiumdifficile.

 Helicobacter pylori, terapia de erradicación.

 Infecciones bucales como: periodontitis crónica, periodontitis agresiva y

enfermedades periodontales necrotizantes.

 Absceso pulmonar causado por infecciones bacterianas.

 Enfermedad de Crohn.

 Gastroenteritis.158

Acetaminofén.

Indicaciones: Analgésico, antipirético.

158
Metronidazol. (S/F). fármacos utilizados en partos. Recuperado de: https://www.vademecum.es/principios-
activosmetronidazol-Jo1xdo1
Dosificación: Adultos y niños mayores de 12 años: tomar 1 tableta por toma cada 4-6

horas, según necesidad, hasta un máximo de 6 tabletas al día.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al acetaminofén o a los componentes del

producto. Adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Precauciones y advertencias: consulte al médico si tiene problemas en el hígado o en el

riñón. Consulte a su médico si los síntomas no mejoran.

Precauciones: La administración de dosis altas y/o por tiempo prolongado puede

ocasionar graves lesiones hepáticas y renales. Es posible que se presente hepatotoxicidad

con acetaminofén incluso a dosis terapéuticas, después de tratamientos de corta duración y

en pacientes sin disfunción hepática pre-existente.

Se debe evaluar la relación beneficio/riesgo, evitando tratamientos prolongados, en

pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción renal grave y

hepática (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración

prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos)..

Reacciones adversas: Raras: Hipotensión, niveles aumentados de transaminasas

hepáticas, malestar. Muy raras: Trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, hipoglucemia,

hepatotoxicidad (ictericia), Eritema, urticaria, rash, reacciones de hipersensibilidad que

oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.159

Gentamicina

159
Acetaminofén. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de:
http://encolombia.com/medicina/vademecum/acetaminofen-500/
Indicaciones: Es un antibiótico amino glucósido de amplio espectro. Actúa sobre

bacterias gramnegativos aerobias, incluyendo entero bacteriáceas, Pseudomonas y

Haemophilus. Actúa también sobre estafilococos (Staphylococcusaureus y

Staphylococcusepidermidis) incluyendo cepas productoras de penicilinas, tiene actividad

muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre bacterias anaerobias.

Contraindicaciones: antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a

gentamicina u otros amino glucósidos

Precauciones generales: Los enfermos tratados con amino glucósidos deberán estar bajo

observación clínica estrecha debido a la posible toxicidad asociada a su uso. Los amino

glucósidos son antibióticos neurotóxicos y neurotóxicos que se absorben en cantidades

importantes en las superficies corporales después de la irrigación o la aplicación local. Se

deberá considerar el potencial del efecto tóxico de los antibióticos administrados de esta

manera.

Se ha reportado un aumento en la nefrotoxicidad después de la administración

concomitante de los antibióticos amino glucósidos y las cefalosporinas.

Debe determinarse periódicamente el nitrógeno ureico en sangre, la creatinina sérica o la

depuración de creatinina.

Las concentraciones séricas máximas o mínimas de amino glucósidos pueden aumentar el

riesgo de toxicidad renal y del octavo par craneal.

Los aminoglucósidos se deberán utilizar con precaución en pacientes con enfermedades

neuromusculares como miastenia graves, Parkinson o botulismo infantil, ya que estos


medicamentos pueden agravar la debilidad muscular debido a sus efectos potenciales

curariformes en la placa neuromuscular.

Durante o después del tratamiento con gentamicina se han descrito parestesias, tetania,

signo positivo de Chvostek y Trousseau y confusión mental en pacientes con

hipomagnesemia, hipocalcemia e hipocaliemia. Cuando esto ocurre en lactantes, se ha

observado tetania y debilidad muscular. Se requiere tanto en niños como en adultos de

una terapia electrolítica adecuada.160

Sertal Compuesto.

Composición: Inyectable: cada ampolla I contiene: propinox 15mg, excipientes; cada

ampolla II contiene: clonixinato de lisina 100mg, excipientes.

Indicaciones.: Es un medicamento espasmolítico analgésico destinado a la terapéutica

patogénica y sintomática de los síndromes espasmódicos de origen gastrointestinal,

hepatobiliar, urinario o genital, cualquiera sea su grado de intensidad y evolución.

Contraindicaciones: A pesar de no haberse comprobado experimentalmente efectos

sobre la gestación, se aconseja no administrarlo durante el primer trimestre del embarazo.

Precauciones: Es conveniente evitar su empleo en caso de úlcera péptica activa o

hemorragia gastroduodenal, estenosis pilórica orgánica, hipertrofia de próstata o

glaucoma. Debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de úlcera

péptica gastroduodenal o gastritis. La inyección intravenosa debe efectuarse directamente

en "bolo" (lenta), sin utilizar tubuladuras de perfusión.

160
Gentamicina. (S/F). fármacos utilizados en partos. Recuperado de:
https:/wwfacmed.unam.mx/bmnd/gi_2ks/prods/PRDS/Gentamicina%20lny.htm_
Efectos adversos y efectos secundario: En pacientes particularmente sensibles o con la

administración de dosis elevadas, puede aparecer sequedad bucal, constipación, visión

borrosa, palpitaciones o taquicardia, modificables mediante un ajuste posológico.161162

Diclofenaco

Modo de administración Diclofenaco

Vía oral. Administrar preferentemente antes de las comidas. Ingerir enteros con algo de

líquido, sin masticar.

Vía rectal: Se recomienda poner los supositorios después de la evacuación fecal.

Vía parenteral: solución inyectable se administra por vía intramuscular por inyección

intraglútea profunda, en el cuadrante superior externo.

Contraindicaciones Diclofenaco: Hipersensibilidad a Diclofenaco; cuando la

administración de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o

rinitis aguda; en. De Crohn activa; colitis ulcerosa activa; I.R. grave; I.H.a grave;

desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación

relacionados con tos. Anteriores con AINE; úlcera /hemorragia/perforación

gastrointestinal activa; ICC establecida (clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía

isquémica, en. Arterial periférica y/o en. Cerebrovascular; tercer trimestre de la gestación;

proctitis (rectal).

Reacciones adversas Diclofenaco: Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas,

dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia; erupción; colitis isquémica; irritación en

el lugar de aplicación (rectal); reacción, dolor y induración en el lugar de iny. (IM),

161
Sertal Compuesto. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de:
https://ar.prvademecum.com/medicamentos/sertal-compuesto-3945/
162
Sertal compuesto. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de:
https://www.doctorialiar.com/medicamentos/sertal
seguimiento estricto de las instrucciones para la administración IM para evitar reacciones

adversas como debilidad muscular, parálisis muscular, hipoestesia y necrosis en el lugar

de inyección. Lab: aumento de transaminasas séricas.

Indicaciones: El Diclofenaco en gel se recomienda para tratar tendinitis, traumatismos

vinculados a golpes o intervenciones quirúrgicas, o en caso de artrosis.

El Diclofenaco en comprimidos es prescrito en casos de reumatismo, artrosis, artritis y

lumbalgias. 163

Ceftriaxona

Mecanismo de acción Ceftriaxona

Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso

parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared

celular.

Indicaciones terapéuticas Ceftriaxona

Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a Ceftriaxona

como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del

tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos

blandos, infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis),

infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto genital (incluyendo la

enfermedad gonocócica), estadios II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento

de pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está

asociada con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente.

Contraindicaciones Ceftriaxona

163
Diclofenaco. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de:
Hipersensibilidad a Ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o a

cualquier otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos prematuros hasta la edad

corregida de 41 semanas (semanas de gestación + semanas de vida); recién nacidos a

término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se necesita (o se

considera que se va a necesitar) tratamiento con Ca IV o perfusiones que contengan Ca

debido al riesgo de precipitación de la Ceftriaxona

Reacciones adversas Ceftriaxona

Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis.164

Sulfato de magnesio 10%

El sulfato de magnesio es un fármaco usado en el control de las convulsiones eclámpticas,

para suprimir o controlar las contracciones uterinas sean estas espontáneas o inducidas, y

como broncodilatador luego del uso de beta agonistas y agentes anticolinérgicos.También

tiene indicación como terapia de reemplazo en la deficiencia de magnesio, como laxante

para reducir la absorción de tóxicos del tracto gastrointestinal. El sulfato de magnesio está

ganando popularidad como tratamiento de inicio en el manejo de algunas arritmias,

particularmente en Torsades de Pointes, y en arritmias secundarias a sobredosis de

antidepresivos tricíclicos o toxicidad digitálica.

Indicaciones

Su uso está dirigido especialmente para controlar las convulsiones eclámpticas, y para

detener las contracciones uterinas prolongando el tiempo de embarazo.

Contraindicaciones

164
Ceftriaxona. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de: https://www.vademecum.es/principios-activos-
ceftriaxona-j01dd04
Este fármaco no debe ser utilizado en pacientes con antecedentes de cardiopatía o

compromiso renal.

Está contraindicado su uso concomitante con bloqueadores de los canales de Ca, por el

riesgo de parálisis respiratoria.

Efectos secundarios

Pueden presentarse en la madre: rubor, sofocos y sensación de calor, nistagmusnáusea,

cefalea, sequedad de la boca, vómito, palpitaciones; a dosis altas pueden ocurrir también,

hipotensión, hipotermia, depresión de los reflejos y colapso circulatorio, con paro

respiratorio y cardíaco.165

Oxitocina

Mecanismo de acción Oxitocina

Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los

receptores por la oxitocina provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares

y por lo tanto conduce a la contracción del miometrio. Cuando oxitocina se administra a

bajas dosis mediante infusión intravenosa, produce contracciones uterinas rítmicas que

son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un

parto espontáneo.

Indicaciones terapéuticas Oxitocina

Inducción del parto por razones clínicas, como p. ej, en casos de gestación postérmino,

ruptura prematura de las membranas o hipertensión producida por el embarazo (pre

165
Sulfato de magnesio. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de:
https://www.losmedicamentos.net/medicamento/sulfato-de-magnesio
eclampsia); estímulo de contractibilidad en casos de inercia uterina; prevención y

tratamiento. De la hemorragia postparto.

Contraindicaciones Oxitocina

Hipersensibilidad; contracciones uterinas hipertónicas, peligro del feto si el parto no es

inminente; cualquier condición, a causa del feto o de la madre, debido a la cual este

desaconsejado un parto espontáneo y/o el parto vaginal este contraindicado.

Reacciones adversas Oxitocina

Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; náuseas, vómitos.166

Metoclopramida.

Indicaciones terapéuticas Metoclopramida

Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia

(NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto. Sintomático de náuseas y

vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños y adolescentes de 1-18

años: como segunda línea de tto. En prevención de náuseas y vómitos retardados en

quimioterapia (NVIQ) y en tto. De náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) (sólo vía

IV).

Contraindicaciones Metoclopramida

Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación

gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida.

Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson. Combinación con levodopa o agonistas

dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia con metoclopramida o deficiencia

166
Oxitocina. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de: https:/www.vademecum.es/principios-activos-
oxitocina-h01bb02
en NADH citocromo b5 reductasa. Niños < 1 año por aumento del riesgo de reacciones

extrapiramidales.

Reacciones adversas Metoclopramida

Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis

recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la

presión arterial.

Interacciones Metoclopramida

Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados de morfina.

Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina, ansiolíticos,

antihistamínicos H1 sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y

relacionados.

Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración.

Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar concentración.

Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales) de: neurolépticos, ISRS.

Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular de: mivacurio,

suxametonio.167

Misoprostol.

El Misoprostol es un análogo semi-sintético de la prostaglandina E1, utilizado para la

prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, en particular las

secundarias al empleo de fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos (AINES). El

Misoprostol es algo menos efectivo que los antagonistas H2 de histamina, pero más eficaz

167
Metoclopramida. (S/F). fármacos utilizados en parto. Recuperado de: https://www.vademecum.es/principios-
activos-metroclopramida
que el sucralfato en el tratamiento de las úlceras activas gástricas y duodenales. El

Misoprostol también se utiliza para la inducción del parto y, en combinación con otros

fármacos, para la interrupción del embarazo. Asociado a fármacos inmune

o supresores como la ciclosporina, el Misoprostol ha mostrado reducir el porcentaje de

rechazos en pacientes trasplantados.

Dilatación cervical en la inducción de un parto

Administración intravaginal:

 Mujeres adultas: se han utilizado dosis de 25 µg de Misoprostolintravaginal cada

3-6 horas para la inducción del parto.

El uso de Misoprostol en las mujeres que hayan experimentado una cesárea o cirugía

uterinas anteriormente debe ser evitado debido a la posibilidad de una ruptura del útero.

Ocasionalmente, pueden ser útiles dosis más altas (50 µg cada 6 horas intravaginal)

aunque en este caso es mayor el riesgo de complicaciones y los datos sobre la seguridad

de estos tratamientos son limitados. En cualquier caso, en estos protocolos la

administración del Misoprostol no es superior a las 5 dosis (24 horas).

Inducción del parto en el caso de muerte fetal en el tercer trimestre

Administración intravaginal:

 Mujeres adultas; se consideran como óptimas las dosis de 25 µg colocadas en la

parte posterior del fórnix vaginal cada 3-6 horas. Debe evitarse el uso del Misoprostol

en mujeres que hayan sufrido una cesárea anterior debido a la posibilidad de ruptura

de útero. En algunos casos, puede ser apropiada una dosis de 50 µg cada 6 horas,
aunque esta posología incrementa el riesgo de complicaciones. En la mayor parte de

los estudios realizados, el Misoprostol sólo se administró durante 24 horas.168

5. Complicaciones durante el parto.

Riesgos de un parto complicado:

El proceso del parto natural tiene tres estadios: el borra miento y dilatación del cuello del

útero, el descenso y nacimiento del bebé, y el alumbramiento de la placenta. Las

complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos del parto y

requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la madre y en su bebé.

Aunque la mayoría de los partos transcurren y culminan sin ninguna complicación, dar a

luz no está carente de riesgos, pueden darse algunos problemas puntuales, conocidos o

imprevisibles, que tendrán solución mediante la intervención urgente de

instrumentalización (fórceps, ventosa) o cesárea. Seguramente, habremos escuchado de

primera mano algunas complicaciones:

 En ocasiones, las contracciones durante la dilatación no son efectivas, el útero

pierde capacidad y eso condiciona que el parto se estanque y no progrese como es

debido, dando lugar a un parto prolongado (cuando dura más de14 horas para

primíparas o más de nueve para las multíparas).

 Parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) por rotura prematura

de membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición,

infecciones u otras causas desconocidas.

168
Misoprostol. (S/F). fármacos utilizados en el parto. Recuperado de:
https://www.19b.es/cbasicas/farma/farma04/m050.htm
 Sufrimiento fetal, situación que se da cuanto hay un descenso o interrupción del

flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón

(cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta,

presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.

 La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden

suponer (no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De

la misma manera, durante el posparto es importante la supervisión, aunque gracias

a una mayor higiene y a una mejor nutrición la mujer sea menos vulnerable a

infecciones o problemas físicos posparto. 169

6. Atención de emergencias y complicaciones en el puerperio.

Es el periodo de tiempo que se extiende desde el final del alumbramiento o tercera etapa

del trabajo de parto.Durante el mismo las modificaciones gravídicas de los órganos y

sistemas maternos retornan al estado previo del embarazo. E acepta que tiene un periodo

de duración de!" días o seis semanas posteriores al alumbramiento.

 Puerperio inmediato periodo que corresponde a las primeras 24hras del periodo

post parto.

 Puerperio mediato se extiende hasta el final de la primera semana del periodo

post parto.

 Puerperio tardío se extiende hasta la sexta semana del periodo post parto.

Endometritis puerperal.

169
Complicaciones que pueden presentarse en el parto. (S/F). complicaciones durante el parto. Recuperado de:
https://www.guiainfantil.com/blog/833/que-complicaciones-pueden-presentarse-en-el-parto-html
Esta es la infección puerperal más común. En este caso lo que se afecta es el endometrio o

sea la membrana interna del útero. En la zona del endometrio que estuvo insertada la

placenta queda como una herida y los gérmenes pueden hacer su entrada por esa vía.

La endometritis puerperal es más común en mujeres menores de 20 años o mayores de 40.

Con el tratamiento adecuado responde favorablemente entre 7 y 10 días. Cuando no es

atendida a tiempo la infección se puede diseminar a los órganos alrededor del útero, o por

vía hemática provocando tromboflebitis y septicemia. También por vía linfática

ocasionando para metritis y peritonitis.

Flebitis y trombosis

Si usted tiene varices (dilataciones venosas) presenta un factor de riesgo potencial para la

ocurrencia de una flebitis o una trombosis, que puede representar el foco inicial para una

trombosis pulmonar, con un desenlace fatal. La fiebre es un síntoma que puede aparecer

en trombosis venosas superficiales y profundas de miembros inferiores, pelvis y pulmón.

La aparición de fenómenos trombóticos en la mujer menor de 40 años se asocia, en un

50% de los casos, con el embarazo. Su distribución epidemiológica aumenta 5 veces su

incidencia en la gestación y 6 veces más en el puerperio.

El encamamiento, el hábito de fumar, la diabetes, los traumas y otras situaciones

predisponen a esta complicación, que debe ser tomada en cuenta antes de comenzar un

embarazo, por lo que la conducta médica debe ser valorada antes de iniciar la gestación.

Si durante el embarazo no presenta ninguna alteración se recomienda como profilaxis el

uso antenatal y postnatal de medias elásticas graduadas. De esta forma se puede prevenir
el desplazamiento de un posible trombo formado en la pared de un vaso que no haya dado

síntomas clínicos. Si existe el antecedente de una trombosis previa, debe valorarse la

posibilidad del uso de anticoagulantes en el caso de que exista alguna de estas

condiciones.

Fiebre

La presencia de fiebre o temperaturas superiores a las normales en una puérpera puede

obedecer a otras causas además de las anteriormente señaladas:

 Infecciones del tracto urinario.

 Alteraciones de la mama (ingurgitación, supresión de la lactancia y mastitis)

 Otras infecciones (frecuentemente virales o respiratorias según situación

epidemiológica)

Debemos recordar que dada la existencia de la prolongación axilar de la mama la

termometría axilar puede resultar engañosa y resulta más confiable la termometría bucal.

La ingurgitacióndolorosa de las mamas en los primeros días del puerperio se produce por

dificultades en su evacuación. Los fomentos y la extracción por succión o mediante

medios mecánicos pueden aliviar esta situación.

La mastitis aguda puerperal es un proceso inflamatorio causado por la entrada de

gérmenes en la mama a través de fisuras y grietas en el pezón producidas por la lactancia

sin los cuidados higiénicos necesarios.

Depresión post- parto


Si te encuentras deprimida durante el embarazo puede ser que le resulte difícil la atención

de su propia salud y de su bebé. Las pacientes deprimidas muestran una tristeza profunda

durante el embarazo o luego del parto, signos de impotencia e irritabilidad, cambios del

apetito y en ocasiones intención de dañarse a si mismas o a sus hijos. Se caracterizan por

algunas características como:

 Comienzo súbito.

 Pérdida del sentido del tiempo.

 Inestabilidad, inseguridad e indecisión.

 Sentimientos de vergüenza y languidez.

 Se deben diferenciar de los cuadros tóxicos por alcohol o drogas.

Sangrado o hemorragia puerperal

La hemorragia postparto, es considerada a nivel mundial como la causa de mortalidad

materna más frecuente. Las hemorragias graves en dos horas después del parto pueden

conducir a la muerte a una mujer, de no ser atendidas a tiempo.

Se considera que en los países donde no se aplican procedimientos preventivos, puede

estar presente hasta en el 18% de los nacimientos. En el 80% de los casos está ocasionada

por atonía uterina. Cuando se aplica la oxitocina posterior al parto se reduce a un 6%.

El sangrado o hemorragia puerperal ha constituido siempre un grave problema de salud y

antes de lograr un conocimiento pleno de los grupos sanguíneos el riesgo de realizar una

transfusión y que se produjeran accidentes por transfusiones sanguíneas incompatibles era

muy elevado, aunque no siempre resulta necesario utilizar este recurso.


Es considera una hemorragia obstétrica posparto a la pérdida de sangre en volúmenes

apreciables. Se estima que las mismas se producen si la pérdida sanguínea es superior a

500 mL durante las primeras 24 horas después de un parto vaginal, o más de 1,000 mL

después de alguna cesárea o, bien, que conlleve alteraciones hemodinámicas.

Si la concentración de hemoglobina baja en 3 gramos o más o el hematocrito en más de

un 10% de sus valores previos también se puede considerar este diagnóstico.

Los sangrados se pueden producir como consecuencia de lesiones uterinas como podrían

ser: hipotonía o atonía uterina, retención placentaria y/o restos de placentación anormal,

inversión uterina, rotura uterina, desgarro cervical. Sus causas pueden estar localizadas

fuera de útero y ser consecuencia de: desgarros y hematomas del canal del parto,

incluyendo la propia episiotomía y algunos defectos en la coagulación de la sangre o

coagulopatías.170171

- La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden suponer (no

en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De la misma manera,

durante el posparto es importante la supervisión, aunque gracias a una mayor higiene y a

una mejor nutrición la mujer sea menos vulnerable a infecciones o problemas físicos

posparto. 172

170
Complicaciones en el puerperio. (S/F). complicaciones en el puerperio. Recuperado de:
https://es.scribd.com/presentation/327253464/5-complicaciones-en-El-puerperio
171
complicaciones post-parto. (S/F). complicaciones en el puerperio. Recuperado de:
https://canalchupeta.com/complicaciones-post-parto-puerperio/
172
Complicaciones que pueden presentarse en el parto. (S/F). complicaciones durante el parto. Recuperado de:
https://www.guiainfantil.com/blog/833/que-complicaciones-pueden-presentarse-en-el-parto-html
7. Código Rojo

Definición.

Hemorragia obstétrica: Es la pérdida sanguínea en cantidad variable que puede

presentarse durante el embarazo o en el puerperio, proveniente de genitales internos o

externos. La hemorragia puede ser hacia el interior (a través de los genitales externos).

Para facilitar la orientación diagnostica inicial, resulta conveniente clasificar las

hemorragias de acuerdo con el periodo obstétrico.

La importancia de un volumen determinado de pérdida de sangre varía según sea el nivel

de hemoglobina de la mujer.

Una mujer con anemia tolera menos la pérdida de sangre y tiene mayor riesgo de morir

que una mujer con hemoglobina normal.

Clínicamente se define hemorragia post parto como cualquier pérdida de sangre que tenga

el potencial de producir o que produzca inestabilidad hemodinámica o una perdida

estimada de 1000 o más ml, incluso una perdida menor, pero asociadas a signo de

choque.

Se define como una hemorragia obstétrica masiva a la perdida de todo el volumen

sanguíneo en un periodo de 24 hrs o una perdida sanguínea que requiera la transfusión de

más de 10 unidades de sangre en un periodo de 24 horas también se define como la

pérdida de más del 50% del volumen sanguíneo en un periodo de 3 horas o una pérdida de

más de 50 ml minuto por 20 minutos. En esta situación es necesaria la transfusión masiva

(TM) de componentes de la sangre en cantidades equiparable de los 3 hemocomponentes,

en proporciones de células empacadas / plasma fresco plaquetas.

En la hemorragia masiva se presenta la triada letal (hipotermia, acidosis y coagulopatías)

de forma más rápida, por lo que la meta es tratar a la paciente de forma agresiva y precoz
con hemocomponentes, afín de evitar la ensanguineacion y la coagulopatías. Por los que

se recomienda.

 Control de la causa de la hemorragia lo más rápidamente posible.

 Limitar la infusión de cristaloides para prevenir la coagulopatías y la

trombocitopenia.

 Transfundir producto sanguíneo.

 Monitoreo de estado asido- base, electrolitos y coagulación.

Prioridad en el manejo de la hemorragia aguda.

 Restaurar y mantener el volumen sanguíneo: con la rápida infusión de soluciones

cristaloides a través de un acceso venoso de grueso calibre.

 Mantener el adecuado trasporte de oxígeno a los tejidos: con el reemplazo rápido de las

pérdidas de sangre a través de la transfusión de células empacadas.

 Mantener la hemostasia y detener el sangrado.

Factores de riesgo.

Conociendo que el 66% de los casos no tiene factores de riesgo identificables para

hemorragia obstétrica podemos afirmar que la hemorragia podrá ocurrir en cualquier

mujer en cualquier momento. Sin embargo, en el 33% de pacientes en donde si interviene

Los factores de riesgo para hemorragia peri parto es importante identificarlos para

clasificar desde el ingreso hospitalario o cuando se detecta a la paciente como mujer con

riesgo de sangrar, con el objetivo que el equipo que brindara atención a la paciente esté

preparado para el manejo adecuado de esta emergencia obstétrica y con ello evita el

retraso en el diagnóstico, la referencia oportuna (según nivel de resolución) y la aplicación

del tratamiento adecuado.

Factores asociados con riesgo de alteraciones de la contractilidad uterina (atonía uterina):


 Sobre – distención uterina: polihidramios, embarazo múltiple, macrostomia.

 Trabajo de parto precipitado o prolongado.

 Corioamnionitis.

 Miomatosis uterina.

 Alteraciones anatómicas uterinas polisistolia (sobre estimulación con

uterotonicos).

 Gran multiparidad.

Ruptura uterina:

 Embarazo múltiple

 Presentación anormal.

 Mal uso de oxitócicos

 Cicatriz uterina (cesarías o miomectomias)

Inversión uterina:

 Tracción violenta del cordón o no hacer contracción

 Acretismo placentario

 Cordon umbilical corto

 Sobre- distención uterina polihidramios, embarazo múltiple, macrosomia.

Factores predisponentes para la retención de restos y o otros trastornos de adherencias

placentarios (acretismo placentario)

 Alumbramiento incompleto.

 Placenta previa.

 Cirugías uterinas: cesáreas, miomectomias, legrado uterino.


 Fibromatosis uterina

 Adherencia anormal de la placenta.

 Glóbulo placentario aberrante.

Lesiones del canal del parto:

 Dilatación cervical manual.

 Parto con uso de fórceps.

 Parto precipitado

 Masocromia fetal.

Choque hipovolémico

Es una condición producida por una rápida y significativa perdida de volumen

intravascular provocando consecuentemente inestabilidad hemodinámica, disminución de

la perfusión tisular, del intercambio gaseoso, hipoxia celular daño a órganos y la muerte.

Desde el punto de vista clínico, cuando el choque se encuentra desarrollado, se

expresapor: hipotensión arterial con presión arterial sistólica (PAS) menor de 90 mm Hg ;

taquicardia pulso débil; signos de hipo perfusión tisular : oliguria deterioro del estado de

la conciencia; signos cutáneos: palidez con sudoración, hipotermia, llenado capilar

enlentecido .

En el parto, existe una subestimación visual en el monto del sangrado que conlleva a la

posibilidad de sub- valorar los volúmenes perdidos. Este error se incrementa cuanto

cuando mayor es la hemorragia la estimación del monto representa solo una parte del

volumen total del sangrado, en consecuencia, debemos guiarnos por los datos clínicos y

los parámetros obtenidos luego de la reposición de la volemia.


Secuencia del código rojo.

Todo personal de salud que atiende paciente obstétrica debe estar familiarizado con los

signos clínicos del choque.

La secuencia del código rojo se basa en 4 eslabones y el equipo de respuesta ante la

activación del código es de 3 personas

 Coordinador (a)

 Asistente 1.

 Asistente 2.

Tiempo cero: activación del código rojo.

La activación la realiza la primera persona de salud que tiene contacto con la paciente que

sangra y evalúa los parámetros descritos en el cuadro No. 1. Determina en su orden:

estado de conciencia, perfusión, pulso y por último la presión arterial sistólica.

El grado de choque lo establece el peor parámetro encontrado.

Ante signos de choque y/ o un cálculo de sangrado superior a 1000 ml (choque

hipovolémico grado leve) se debe activar el código rojo la activación del código rojo en el

servicio de emergencia, encamamiento, quirófano, labor y partos su recuperación pos

anestésica, pos parto, o cualquier otro servicio en donde se encuentre toda paciente

obstétrica, y por lo tanto se debe definir un mecanismo rápido.

Tiempo de 1 a 20 minutos: reanimación y diagnóstico.

Después de la activación del código rojo el equipo de respuesta (3 personas) debe

posicionarse en el sitio asignado para el cumplimiento de sus funciones.

Entre las primeras acciones que se debe realizar esta la estrategia o VM (oxigeno, vías

intravenosas y monitorización de signos vitales y excreta urinaria).

Tabla No.1
Oxígeno..

 Suministre oxígeno, a 8 litros por minuto por mascaria con reservorio y

como segunda opción canulavinasal a 3 litros por minuto.

Vías intravenosas.

 Canalice 2 venas con catéteres # 16 (220 ml por minuto) o #18 (105 ml

porminuto).

Tabal No. 2

Monitorización de los signos vitales y excreta urinaria

Parametro Objetivo de reanimación

Frecuencia cardiaca Entre 60-100 por minuto

Frecuencia respiratoria Entre 12-20 por minuto

Presión arterial sistólica Entre 90-100 mm hg

Temperatura Entre 36°c-37°c (evitar hipotermia)

Saturación de oxigeno Entre 90-92%

Excreta urinaria Mayor o igual a 30 ml por hora

Tiempo de 20 a 60 minuto tratamiento dirigido.

En choque severo inicie sangre tipo específica según la disponibilidad y urgencia no

calentar en ornó de microondas porque este procedimiento causa alteraciones

morfológicas de los eritrocitos).

Conserve el volumen útil circulante. Si el estado de choque se debe mantener el remplazo

de líquidos necesarios para mejorar la perfusión y la recuperación hemodinámica una cese


la hemorragia y se controle el choque se debe mantener sostenimiento de las soluciones

cristaloides a 50 gotas por minuto o 150 ml/ hora en BIC (si está disponible). Es prudente

vigilar con auscultación pulmonar buscando signos de edema agudo de pulmón que se

debe tratar con las medidas clásicas para el mismo.

Si la hemorragia se presenta durante el embarazo (primero, segundo o tercer trimestre dar

tratamiento dirigido con base a la causa.

Si la hemorragia se presenta en el post parto dar tratamiento dirigido con base a la causa.

Si el diagnóstico es por atonía uterina se debe realizar las maniobras de hemostasia, como

el masaje uterino permanente, los uterotonicos, las maniobras comprensivas como el

masaje uterino bi- manual o la comprensión externa de la aorta y tratamiento quirúrgico.

Garantice la vigilancia de la presión arterial sistólica y los signos de perfusión como el

estado de conciencia, el llenado capilar de las uñas temperatura características de la piel y

la excreta urinaria. A demás debe vigilar la frecuencia respiratoria.

Si después de la reposición adecuada la paciente continua hipotensa considere la

utilización de medicamentos inotrópicos y vaso activos.

Evalué de acuerdo a la situación y al nivel de su servicio de salud si la paciente es para

continuar o trasladar a otro servicio de mayor complejidad.

Si el sangrado es por atonía y el control del mismo es difícil y usted decide asumir el caso

por sus recursos así lo permiten debe alcanzar un estado de condición optima de la

perfusión antes de someter a la paciente a la anestesia y cirugía.173

173
Meliza. M. Manual “código Rojo” para el manejo de la hemorragia obstétrica. (S/F). Código Rojo.
E. PUERPERIO NORMAL

Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y

funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra

mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado

pregravido. Debemos destacar que solo la glándula mamaria experimenta un gran desarrollo. Este

período se extiende convencionalmente desde la finalización del período de post alumbramiento

(T. de parto) hasta 45-60 días del pos parto

Etapas

El puerperio se divide en:

1. Puerperio inmediato, que está dado en las primeras 24 horas.

2. Puerperio mediato, que transcurre desde 1 hasta los 10 días.

3. Puerperio Alejado, se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno

de la menstruación indica su finalización.

4. Puerperio tardío, desde el onceno hasta los 42 días posteriores al parto. La involución total que

ocurre en el organismo es sobre la base de fenómenos locales y generales.

Cambios locales

Después del alumbramiento el fondo uterino se encuentra a 2 traveses de dedo por encima del

ombligo, y con consistencia firme por las contracciones de las ligaduras vivientes de Pinard, que

forman un globo de seguridad e impide, en condiciones normales, la pérdida de sangre. Al


próximo día está a 2 traveses de dedo por debajo del ombligo, al segundo día desciende 3

traveses de dedo, y de ahí en adelante un través de dedo diario.

Aproximadamente a los 10 ó 12 días después del parto, se encuentra por debajo de la sínfisis del

pubis. El segmento inferior del Útero, que mide de 8 a 10 cm durante el parto, no es posible

distinguirlo al tercer día, lo que explica la rápida involución del tamaño del útero los primeros

días. Después del alumbramiento, la cavidad uterina queda recubierta por la decidua, con

excepción de la zona donde se encontraba la placenta (herida placentaria).

En la decidua se producen cambios, y a partir del décimo día del puerperio se inicia la

proliferación del endometrio y el día 25 ya está revestida toda la cavidad uterina. Antes de

completarse la regeneración se ha formado una barrera leucocitaria que tiene como papel

fundamental impedir el paso de los gérmenes, que ya desde el cuarto día posparto han invadido el

útero por la herida placentaria.

Si la puérpera tiene una buena nutrición y una hemoglobina dentro de límites normales, es mejor

la reparación del lecho placentario. Después del parto, el cuello uterino está descendido (muchas

veces hasta el introito), edematoso y se encuentra permeable a 2 ó 3 dedos. A los 3 días se

encuentra reconstituido y permeable a los loquios, y al décimo día está cerrado y con un aspecto

normal.

Cambios generales

Pulso

Después que se produce la salida del feto se origina un enlentecimiento cardíaco, por lo que en

condiciones normales el pulso se hace bradicárdico (60 a 70 latidos/ min). Este fenómeno que se

considera normal es debido a una reacción del organismo. Por tanto, ante una paciente que
presente taquicardia, se considerará como un elemento patológico y nos obligará a pensar en

aquellas entidades que lo puedan provocar como son: infección, anemia y enfermedad cardíaca.

Temperatura

Después del parto y hasta pasadas 96 horas (cuarto día) debe producirse un incremento de la

temperatura de carácter fisiológico hasta 1oC. Este fenómeno está dado por 2 razones:

1. El paso al torrente sanguíneo de pequeñas cantidades (mínimas) de vernix caseosa, fragmentos

microscópicos de membranas o mínima cantidad de líquido amniótico, que se traslada a través

del lecho placentario hasta el torrente sanguíneo.

2. Debido a la presencia de toxinas que son emitidas por gérmenes que se encuentran en el útero

y que durante su involución pasan a la sangre. Este fenómeno fisiológico del aumento de la

temperatura no influye ni modifica el estado general de la paciente ni el pulso. Sólo cuando es

intenso deja de ser fisiológico, y constituye un fenómeno grave (patológico) que se denomina

sapremia puerperal.

Sangre

En el puerperio también se produce una disminución de la citemia, originada por la pérdida de

hasta 500 mL de sangre, lo cual se considera fisiológico. Se une a esto el paso de líquido del

espacio extravascular al torrente sanguíneo, lo que origina una anemia real como consecuencia de

ambos fenómenos. Puede existir una leucocitosis fisiológica de 12 000 a 13 000 leucocitos.

Peso

En este período el peso materno se reduce en aproximadamente 8 kg, lo cual es debido a:


 Salida del feto, placenta, líquido amniótico y membranas ovulares.

 Reabsorción de líquido.

 Involución de los segmentos de Órganos: Útero, hígado y Corazón.

Metabolismo

Propio de los cambios regresivos de todos los Órganos en el puerperio, se añade un aumento del

metabolismo, lo que puede originar un incremento de la glicemia (hiperglicemia > 6,2

mmol/mL).

Cambios endocrinos

Durante la lactancia se produce amenorrea, al principio secundaria a la inhibición de la hormona

foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la prolactina, y luego por el

estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y la

hormona tiroestimulante (TSH).

Equilibrio hidromineral

Se presentan cambios en el equilibrio ácido-básico, con tendencia a la acidosis y cetosis en

ayuno. La diuresis puede estar aumentada hasta unos 2 000 mL en las primeras 24 horas y menos

en días posteriores.
Conducta a seguir en el puerperio inmediato

Primeras 4 horas posparto

En este período la paciente se trasladará del Salón de Partos al Salón de Recuperación

(alojamiento conjunto) en los lugares que existan, donde se tomarán las medidas adecuadas según

el lugar y las condiciones existentes.

Características del sangramiento

En este aspecto tendremos en cuenta:

1. Cantidad: según el número de compresas o apósitos empapados.

2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilante o uno de éstos, así como se debe observar la

presencia de coágulos. Cualquier variación en estos parámetros nos hace pensar en

complicaciones en este período.

Características del útero

Es propio de este momento que el útero esté contraído por encima del ombligo.

Otras características

 El pulso arterial y la tensión: se tomarán cada ½ hora durante 4 horas, lo cual nos

permitirá detectar alteraciones y sospechar complicaciones.

 En caso que se haya practicado episiotomía debe vigilarse la herida, ya que es posible la

presencia de hematoma, lo cual se refleja por dolor en la zona y el aumento de volumen

de la herida quirúrgica.
 En este período es de suma importancia medir la diuresis espontánea de la paciente (parto

fisiológico o quirúrgico), lo cual nos ayudará a evitar atonía uterina por esta causa y a la

vez a diagnosticar otros problemas.

 Durante estas primeras horas se le deben administrar abundantes líquidos, para reponer las

pérdidas ocurridas durante el trabajo de parto y el parto. Si se trata de un parto fisiológico

e instrumentado o uno de estos casos, se le administrará jugo o leche a la paciente; y si es

parto quirúrgico (cesárea) la administración será por vía endovenosa (dextrosa a 5 % y

suero glucofisiológico, o uno de éstos).

 En los casos en que sea posible debe comenzarse de inmediato la lactancia materna a libre

demanda (desde la misma mesa de parto), lo cual ayudará a la disminución del

sangramiento.

 Se realizará una valoración integral de la paciente en este período que nos permita,

uniendo el examen físico y los signos vitales, tener de forma integral su evolución y

pronóstico.

Primeras 24 horas posparto

Se deben tomar las medidas siguientes

 Según las características del parto, se indicará dieta libre o blanda, con el suministro de

abundantes líquidos.

 Observar las características del sangramiento (cantidad, color y olor).

 Medidas de asepsia y antisepsia de la región vulvoperineal y de la región de la herida

quirúrgica si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones antisépticas.

 Movilización de la paciente después de las primeras 4 horas, donde sea posible, así como

de cambio de ropa (bata).


 Aseo general de la paciente.

 Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial, y temperatura cada 4 horas, por el

personal más calificado en ese momento.

 Cuidado de las mamas para el beneficio de la lactancia materna.

 Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de forma integral por el médico y el

personal de mayor calificación teniendo en cuenta los siguientes parámetros en el estado

general de la paciente y del recién nacido:

 Facies.

 Coloración de mucosas.

 Humedad de mucosas.

 Estado anímico.

 Signos vitales (tensión arterial, pulso y temperatura).

 Abdomen: inspección y palpación.

 Características del útero, loquios y perineo.

 Diuresis (espontánea o por sonda).

 Estado de las mamas: cantidad de secreción láctea y palpación.

 Debe realizársele los siguientes complementarios: Hb., Hto. Y serología.

Puerperio mediato

En la Sala de Puerperio debe estar la paciente de 3 a 5 días donde las condiciones sean favorables

y durante este período se tendrá en cuenta:

 Valoración diaria del estado de la puérpera por el personal de mayor calificación.

 Observación de enfermería.
 Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas.

 Mantener la lactancia materna.

 Valorar criterio de alta a los 3 ó 5 días.

Elementos que se deben tener en cuenta:

 Estado general.

 Valoración de los exámenes complementarios.

 Signos vitales normales.

 Características normales: útero, loquios y mamas.

Puerperio tardío

Este período comprende hasta 42 días en su hogar. El seguimiento se hará de acuerdo con las

características y posibilidades reales en cada lugar por el personal calificado de mayor nivel. Los

aspectos más importantes son:

 Mantener la lactancia materna exclusiva.

 Valoración integral de la madre y el recién nacido.

 Se orientará sobre la planificación familiar futura.

 Se prohibirán las relaciones sexuales.

Medidas higiénico dietéticas

a) Higiene perineal: se recomendará tres veces por día, se utilizará guantes y se evitará contacto

directo de las manos con los genitales, se utilizará antisépticos diluidos (DG6, Merthiolate) o

agua hervida. La técnica sugerida es derramar el líquido en sentido anteroposterior, se evitará las
duchas vaginales y el uso del bidet. Se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta

con apósitos estériles.

b) Higiene corporal: no está contraindicada la ducha en las primeras 24 hs. del puerperio.

c) Dieta: se sugerirá una dieta liviana con alimentos que ayuden a la evacuación intestinal.

d) Ejercicios: se aconsejará la movilización y deambulación precoz, se evitará con esta medida la

estasis circulatoria que predisponen a las tromboflevitis, favorecerá la eliminación loquial y

facilitará la pronta recuperación de la puérpera, en casos de cesárea abdominal se siguen las

indicaciones propias del pos operatorio.

Puerperio propiamente dicho: durante los primeros días de este periodo la complicación más

frecuente siguen siendo las hemorragias, posteriormente y en el puerperio alejado la

complicación predominante son las infecciones. Los factores de riesgo para las infecciones son:

estado socioeconómico bajo, embarazo insuficiente o no controlado, incumplimiento de normas

de asepsia y antisepsia, rotura prematura o prolongada de membranas, cervicopatías no tratadas,

trabajo de parto prolongado, tactos reiterados (más de 5), periodo expulsivo prolongado, parto

instrumental, patologías del período placentario, alumbramiento manual, legrado pos

alumbramiento, cesárea intraparto, parto no institucional, etc.

Control clínico: pasada las primeras 24hs. la paciente debe continuar internada 24hs. más si fue

parto por vía vaginal y 48hs. si fue por vía abdominal, se le realizaran durante este periodo 2

controles diarios. El control clínico será el mismo que en el puerperio inmediato. En relación a

los signos vitales no olvidarse que al tercer o cuarto día y al quinto o sexto día pueden aparecer

dos picos febriles fisiológicos, el primero se deberá a la bajada de la leche y el segundo a una

falta de evacuación intestinal, pero es el medico quien debe asumirlos como fisiológicos o no.
El útero seguirá involucionando a una velocidad de 1 o 2 cms / día. Si a las 72hs. posparto no se

produce la evacuación intestinal se administrara laxantes suaves o se realizará enema evacuante.

Se evaluarán las mamas, su areola, su pezón, buscando escoriaciones o grietas que constituirán

puertas de entrada para infecciones mamarias.

Indicaciones al alta médica: se indicarán como anormalidades la aparición de: fiebre, dolor en

pantorrillas, aumento o fetidez de los loquios, episiorrafia edematosa o sangrante, útero doloroso,

herida quirúrgica flogótica o con secreciones, areolas y pezón dolorosos o con grietas sangrantes.

La higiene perineal deberá realizarse tres veces al día. Se le permitirá la ducha corporal y se le

prohibirá baños de inmersión y el uso del bidet, hasta que desaparezcan los loquios, se le

recomendara una reincorporación progresiva a su vida normal. A partir del décimo quinto día se

le sugerirá ejercicios suaves para recuperar el tono de la prensa abdominal, de los elevadores, y

de los músculos de la pantorrilla.

Luego de la primera evacuación intestinal se le indicara una dieta general rica en leche y sus

derivados, frutas, verduras, carnes, deberá continuar la suplementación con hierros y vitaminas.

En relación a su vida sexual se recomendará no reiniciarla hasta que desaparezcan los loquios. Se

le darán las informaciones correspondientes sobre anticoncepción. Se la citara para control a la

semana del alta, si no aparecen complicaciones.174

Acciones preventivas en el puerperio

Vigilancia del puerperio inmediato: Se recomienda observar a la mujer cada 15 minutos durante 2

horas, como mínimo después del parto:

174
Puerperio normal (s/f) recuperado de https://www.ecured.cu/Puerperio_normal
a) Pregunte, observe y verifique que no presente signos y síntomas de peligro:

 Hemorragia vaginal, convulsiones, cefalea fuerte, visión ▪borrosa, o dolor fuerte en la

boca del estómago.

 Dificultad para respirar

 Temperatura mayor de 38° C

 Involución uterina (palpar que el útero esté duro y debajo del ombligo)

 Desgarres en región perineal

 Hipertensión arterial (diastólica arriba de 90 mm/Hg)

b) Si presenta señales de peligro se debe estabilizar, iniciar tratamiento de acuerdo al

problema encontrado y referir a un servicio con capacidad resolutiva, si no se cuenta con

los recursos necesarios para atender a la mujer.

c) Oriente sobre las señales de peligro y explique que busque c) ayuda en caso de presentar

alguna.

d) Evalúe en la primera semana del puerperio

Control del puerperio

a) Detecte signos y síntomas de peligro

 Hemorragia vaginal, cefalea fuerte, visión borrosa, o dolor, fuerte en la boca del

estómago

 Dificultad para respirar

 Temperatura mayor de 38 C

 Descarte retención de restos placentarios

 Involución uterina (palpar que el útero esté duro y debajo del ombligo)

 Desgarros en región perineal


 Coágulos o sangrado con mal olor

 Dolor al orinar

 Hipertensión arterial (diastólica arriba de 90 mm/Hg)

b) Refiera oportunamente si no tiene la capacidad resolutiva y dé seguimiento al caso.

Suplemente: Con sulfato ferroso para la prevención de la deficiencia de hierro (anemia) y ácido

fólico, por vía oral durante 6 meses postparto, según tabla siguiente.

Tabla No.1

SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES

Suplemento Presentación Dosis Frecuencia de

entrega

Hierro Tabletas de 300 mg 2 tabletas de300 mg Cada 3 meses, 24

de sulfato ferroso cada 8 días tabletas

Ácido Fólico Tabletas de 5 mg de 1 tableta de 5mg Cada 3 meses, 24

ácido fólico cada 8días tabletas

Fuente: Normas de atención Salud Integral para primero y segundo nivel 2108, embarazo parto y

puerperio.

Realice laboratorios si el caso lo amerita y oferte VDRL / 4. VIH, si la paciente no se la realizó

durante el embarazo.

5. Inmunizaciones: Administre Td, Td1: al 1er. contacto; Td2: 1 mes después; Td3: 6 meses

después; Td-R1: 10 años después; Td-R2: 10 años después. Si no lo ha recibido anteriormente.

Salud bucodental: 6. Enseñanza de técnica de cepillado y uso del hilo dental. Cite a odontólogo/a

para evaluación.

7. Prevención de cáncer cérvico uterino: Oriente a que toda paciente se realice su Papanicolaou o

IVAA, a los 40 días si no se lo ha realizado y cada 3 años.


8. Problemas emocionales: En el puerperio las pacientes con psicosis, depresión severa o

ansiedad, deben ser referidas a atención especializada. Informarle a la pareja y familia sobre el

acompañamiento y cuidados de la o el recién nacido.

9. Oriente sobre:

 Importancia del control del puerperio y del recién nacido

 Cuidados personales

 Paternidad y maternidad responsable

 Espaciamiento intergenésico (espaciamiento entre cada embarazo)

Alimentación y micronutrientes

 Importancia de tomar las tabletas de micronutrientes una vez por semana

10. Recomendarle un desayuno, refacción, almuerzo, refacción y cena.

Recomiende que se alimente basándose en las”Guías alimentarias para Guatemala”, haciendo

énfasis en el consumo de alimentos ricos en hierro (hígado y otras vísceras, moronga, carne,

pollo, hojas de color verde intenso, frijol acompañado de cítricos).

Beneficio de la lactancia materna temprana y exclusiva hasta los 6 meses.

Riesgos por el uso de tabaco, drogas y medicamentos durante la lactancia.

 Salud bucodental

 Prevención de violencia

 Fortalecer los factores protectores a las madres adolescentes

11. Planificación familiar

Oferte todos los métodos anticonceptivos disponibles en los servicios de salud (natural, oral, de

barrera, dispositivos intrauterinos, inyectables, quirúrgicos y jadelle).


Asegure que la paciente y su pareja tomen una decisión voluntaria e informada sobre el método

anticonceptivo que más se adecúe para ellos, a través de la consejería.

Informe y resuelva dudas de los o las pacientes sobre métodos anticonceptivos: cómo actúan,

efectividad, ventajas, desventajas, precauciones, efectos secundarios y cuando volver, de acuerdo

con “Guías Nacionales de Planificación Familiar”.

Provea métodos de planificación familiar (en establecimiento donde existe capacidad instalada,

ofertar y proveer anti-concepción quirúrgica femenina y masculina).

Identifique pacientes con efectos secundarios y trate según ▪“Guías de Nacionales de

Planificación Familiar.175

1. Evaluación de Loquios e Involución uterina

Evaluación de loquios

Se trata de secreción postparto formada por decidua necrótica, sangre, restos de tejido de

granulación y exudado de la superficie de la cavidad uterina. Existen distintos tipos de loquios:

 Loquios rojos o “loquios rubra”: duran de 2 a 3 días. Contienen sangre principalmente

junto con pequeños fragmentos de membranas y restos fetales como lanugo, vermix o

meconio.

 Loquios rosados o serosos: aparecen después de 3 ó 4 días. Contienen menos sangre y

más exudado, leucocitos y decidua de degeneración grasa.

 Loquios blancos o “loquios alba”: a partir del 10º día, por el aumento de leucocitos.

Alrededor de la 5ª semana postparto, cesa la expulsión de loquios.

Involución uterina

175 2
Acciones
preventivas en el puerperio (s/f) recuperado de
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&alias=561-2010-normas-del-
embarazo-parto-y-puerperio-mspas&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-neonatal-
nacional&Itemid=518
- Inmediatamente después del alumbramiento, el útero llega a la mitad de la distancia entre el

ombligo y la sínfisis del pubis, pero en las horas siguientes, asciende y alcanza el nivel del

ombligo (aprox. como una gestación de 20 semanas.). Pesa 1 kg.

- Al final de la primera semana del puerperio, el útero tiene el tamaño de una gestación de 12

semanas. Su fondo se palpa inmediatamente por encima del pubis y pesa alrededor de 500g. –

Al final de la segunda semana, es un órgano intrapélvico. Peso alrededor de 350g. –

Al final de la sexta semana, su tamaño es casi igual que el del útero no gestante, siendo su peso

de unos 100g.176
Fig. 1 Fig. 2

Las contracciones uterinas que se producen durante el puerperio son proporcionalmente más

intensas que durante el parto, por la disminución del tamaño uterino. Por el contrario, son menos

dolorosas por no producirse dilatación del cérvix uterino ni estiramiento del suelo pélvico. Estas

contracciones constituyen los llamados “entuertos” que aparecen durante los 2 ó 3 primeros días

y se acentúan con la lactancia (liberación de oxitocina). Son más frecuentes en multíparas.

176
Involución uterina_ Dra. Guadalupe Aguarón Benítez _28deAbrilde2010
http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2009-2010/sesion20100428_1.pdf
2. Técnicas de amamantamiento

Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de

amamantamiento y un buen acoplamiento boca pezón-areola.1. La

madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un

cojín sobre su falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del

codo. Sostiene la

Mamá con los dedos en forma de “C”. Fig. 1

La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y

pulgar para que cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de

apertura, tocando el pezón a sus labios, ella introduce el pezón y la

areola a la boca del niño. Así su lengua masajea los senos lactíferos

(que están debajo de la areola) contra el paladar y así extrae la leche

sin comprimir el pezón (por que este queda a nivel del paladar blando) y no provoca dolor. Fig. 2.

El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del

niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz

toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el niño

está comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.

Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior

quedó invertido y corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y

volver a ponerlo hasta hacerlo sin

que la madre sienta dolor. Fig. 5.

Niño mal acoplado Fig. 6, tomando solo del pezón.

Comprime el pezón, no masajea la areola, sale poca leche y se duerme

o llora. Madre siente dolor lo que dificulta la eyección de la leche y el


pezón sale aplastado después de la mamada. Se corrige retirando el niño del pecho, y poniéndolo

luego de que abra bien la boca, e introduciendo pezón y areola dentro de la boca. Para retirar al

niño del pecho se introduce el dedo índice dentro de la boca, entre las encías del niño de manera

que muerda el dedo y no el pezón al salir.

La figura 7 muestra a un niño bien acoplado al pecho. La

nariz y el mentón tocan la mama y los labios evertidos

cubren toda la areola.177

Gemelaridad

La madre puede producir leche para dos gemelos o

gemelas como se demuestra en innumerables casos, incluso para trillizos y/o trillizas. En este

caso el estímulo de la succión será doble y, por tanto, habrá doble producción de leche. Siempre

que se pueda, se amamantarán a la vez y alternando el pecho que se ofrece a cada bebé en las

tomas sucesivas. Para estos casos se recomendarán algunas

posiciones:

Posición lateral o de sandía: estando sentada o tumbada,

situar una almohada o cojín sobre el regazo y colocarles

sobre la almohada mirando a la madre. Se deben asir uno/a

con cada brazo como si se llevara dos balones de rugby.Fig.1

177 4
Técnicas
de amamantamiento Dra. Verónica Valdés (s/f)
https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/TECNICAS%20DE%20AMAMANTAMIENTO1.pdf
Posición cruzada: es la misma situación que la anterior, pero

poniendo a ambas criaturas a lo largo de la almohada (o sobre

tu regazo) mirando un bebé hacia un pecho y el otro hacia el

otro pecho, de manera que ambos cuerpos se crucen. Fig.2

Posición australiana o mixta: combinando las dos posturas

anteriores. Se coloca a un bebé en la posición de “balón de

rugby” y a la otra criatura sobre el regazo o sobre una almohada

o cojín.178

3. Extracción de leche materna

La mayoría de madres en algún momento de su lactancia van a necesitar extraerse leche por una u

otra razón.

Motivos para sacarse la leche

Los motivos para sacarse la leche son numerosos, y entre ellos cabe destacar:

 Provocar el reflejo de eyección para ayudar al bebé a tomar adecuadamente el pecho.

 Al principio de la lactancia, si el bebé es prematuro o está enfermo.

 Para aliviar la ingurgitación.

 Para extraer la leche cuando no es posible dar de mamar en una toma determinada.

 Para mantener la producción cuando no es posible dar el pecho.

 Para guardar la leche y dársela al niño en otro momento.

 Para donarla, o donarla a un banco de leche.

178
Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja 2010 https://www.aeped.es/sites/default/files/8-
guia_prof_la_rioja.pdf
 Para extraer y desechar la leche temporalmente mientras se toma un determinado fármaco.

 Para ayudar a drenar el pecho en caso de obstrucción, mastitis, …

 Para iniciar y establecer la producción de leche en caso de relactación o lactancia

inducida.

Consideraciones previas

Antes de empezar una sesión de extracción de leche, indiferentemente de que ésta se realice de

forma manual o mecánica (con sacaleches) es importante tener en cuenta:

 Lavarse siempre las manos antes de manipular el pecho.

 Efectuar un masaje en el pecho.

La liberación de oxitocina y la eyección de la leche mejoran con estímulos externos: el llanto del

bebé, una foto del niño o el suave masaje del pecho. La liberación de prolactina y la producción

de leche se producen por la succión del bebé o por la estimulación del pecho.

Una vez la madre ha encontrado una posición cómoda para

sentarse tranquilamente, se descubre el pecho y lo aprieta

suavemente con las puntas de los dedos desde la periferia hacia la

areola. A continuación se realiza un suave masaje según los

siguientes dibujos:

Al finalizar, frotar suavemente el pezón y la areola, con el pulgar

y el índice, para ayudar a desencadenar el reflejo de eyección.

Tipos de extracción
La extracción de la leche puede realizarse de manera manual o mecánica, según las preferencias o

las posibilidades de la madre.

Extracción manual

Es una técnica utilizada en todo el mundo que permite a la mujer familiarizarse con su pecho y

perder el miedo a realizar la extracción. Para realizar la extracción manual tan solo es necesario

aprender la técnica sin que se requiera nada más.

Este tipo de extracción es ideal para los primeros días de postparto, ya que las cantidades de

calostro producidas son muy pequeñas y así se pueden recolectar en una cucharita y ofrecerlas al

niño.

No muchas mujeres consiguen grandes volúmenes sin ayuda

de un extractor eléctrico, pero aun así son bastantes las que

prefieren este método, en vez de usar sacaleches.

Para realizar la extracción manual colocar la mano en el

pecho, para la mayoría de las mujeres es ser más fácil con

una mano encima de la areola y la otra debajo.Fig.2

La zona sobre la que hay que apretar está a unos 3 cm. desde la base del pezón lo que no siempre

coincide con el borde de la areola. Hay que apretar hacia la pared torácica y después comprimir el

pecho entre el pulgar y los otros dedos. Seguir comprimiendo el pecho mientras se separa la

mano de la pared torácica, en una acción de “ordeño” hacia el pezón, sin deslizar los dedos sobre

la piel.
No hay que estirar, aplastar ni frotar el pecho. Repetir este movimiento de forma rítmica a una

velocidad que resulte cómoda y no abrasiva. La mano debe rotarse alrededor de la mama para

masajear y apretar todos los cuadrantes.

Cada madre desarrolla su propio estilo natural, por lo que seguir rígidamente un método puede

ser contraproducente. La eficacia se mide por la comodidad con que se extrae la leche.

Una sesión de extracción manual puede durar de 20 a 30 minutos, alternando los pechos cada 5 o

10 minutos. Puede ser útil inclinar el cuerpo hacia delante y sacudir el pecho suavemente.

Extracción mecánica

Tener éxito mediante este procedimiento dependerá principalmente de la elección de un buen

sacaleches y la complicidad que se consiga con el aparato, puesto que en ocasiones el ruido y la

situación intimida a algunas madres. Para elegir un sacaleches hay que tener en cuenta:

 Su eficacia.

 Facilidad de uso.

 Riesgo de traumatismo en el pecho.

 Facilidad de acceso.

 Precio.

Un buen sacaleches debe ser capaz de drenar el pecho y de estimular la producción. Debe ser

limpio, sin materiales contaminantes, fácil de usar y atraumático.

Aunque la leche recogida mediante este procedimiento tiene un mayor riesgo de contaminación,

éste se minimiza si se procede a una limpieza cuidadosa posteriormente a cada uso.


También es importante que el frasco colector pueda usarse para alimentar al bebé, o para

almacenar la leche, reduciendo al mínimo imprescindible el número de manipulaciones de la

leche materna.

Hay dos grupos de sacaleches: eléctricos (algunos se puede usar también a pilas) y manuales.

Sacaleches eléctricos hospitalarios

Son usados en las unidades hospitalarias pero también se pueden alquilar para su uso

domiciliario. Son más eficaces que los manuales o eléctricos simples, pero también más caros.

Aunque sus características varían en función del modelo, sus mayores ventajas son que estimulan

y mantienen la producción, y que pueden aplicarse a los dos pechos a la vez.

Fig.2 Sacaleches eléctricos hospitalarios

Entre sus desventajas estarían el ser más grandes, pesados y más incómodos de transportar que

los otros.

Son ideales en las situaciones en que el bebé no está en condiciones de colaborar adecuadamente

en la estimulación de la producción: bebés prematuros, hospitalizados, lactancia inducida, etc.…

Si se trata de sacarse la leche de manera ocasional o en el lugar de trabajo, otros tipos de

sacaleches serán más adecuados.


Sacaleches eléctricos dobles

Estos sacaleches son la adaptación de los sacaleches hospitalarios para un uso doméstico. Su

principal característica es la capacidad de extracción de ambos pechos a la vez. Lo que consigue

aumentar la eficiencia de la extracción y disminuir el tiempo que la madre emplea en conseguir la

leche.

Pueden recrear la succión que hace el bebé para extraer la leche e imitar sus ciclos de succión

para simular de una manera muy precisa la extracción realizada por un niño.

Tienen un tamaño más reducido que los hospitalarios, permite a la madre tener un sacaleches

óptimo en casa o en el trabajo.

Fig.3 Sacaleches eléctricos dobles

Su única desventaja es el precio, son sacaleches bastante caros.

Son ideales en diversas situaciones en que la madre está en casa o en el trabajo y tiene que sacar

un volumen de leche en poco tiempo o para conseguir estimular el pecho para aumentar la

producción: niños prematuros, hospitalizados, lactancia inducida, relactación… o simplemente

para las madres que quieran optimizar sus extracciones.


Sacaleches eléctricos o a pilas individuales (minieléctricos)

No son tan eficaces como los eléctricos hospitalarios o dobles para estimular adecuadamente el

pecho, por lo que están principalmente indicados para mujeres con la lactancia plenamente

establecida y que necesitan sacarse leche de manera ocasional o en el lugar de trabajo.

Caben en el bolso y tienen la ventaja, sobre los manuales, de que no requieren ningún tipo de

esfuerzo físico, y que a la madre le queda una mano libre para hacer masaje en el pecho y

estimular el reflejo de eyección. Cuando la leche sale bien, la mano queda libre para hacer otras

cosas como leer, llamar por teléfono o escribir, una ventaja no desdeñable para una madre que

trabaja y da el pecho.

Fig.4 Sacaleches eléctricos o a pilas individuales (minieléctricos)

También puede usarse en un pecho mientras el bebé mama del otro. Al igual que los eléctricos,

tienen un dispositivo para graduar la potencia. Al empezar la extracción es conveniente ponerlo al

mínimo, e ir aumentando poco a poco la potencia, hasta encontrar el punto en que la succión sea

más eficaz sin ser agresiva.


Sacaleches manuales

Al igual que los de pilas, los sacaleches manuales están indicados para extracciones ocasionales,

en casa o en el trabajo.

Cuentan con la ventaja de ser más fáciles de encontrar y también más baratos, pero su utilización

requiere que la madre utilice las dos manos y también que realice un cierto esfuerzo al tener que

bombear con la mano o el brazo.

Sacaleches de bocina

Comprenden sobre todo los sacaleches de bocina de bicicleta.

Los peligros de este sacaleches son muchos pero pueden resumirse diciendo que es difícil de

limpiar, que la leche se contamina, que un chorro de leche puede entrar directamente en la perilla

de goma donde se acumulan las bacterias, que hay que interrumpir la extracción para vaciarlo

continuamente, y que resulta muy traumático para el pezón, la areola y el pecho. Por si esto fuera

poco no es en absoluto eficaz. Es el menos recomendable pero, desgraciadamente, se sigue

vendiendo.

Fig.5Sacaleches de bocina

Una modificación de este sacaleches consiste en colocar un recipiente colector separable en lugar

de la concavidad, así la leche no refluye y no hay que interrumpir la extracción para vaciar la
bomba, pero el tubo y la perilla pueden albergar bacterias porque son difíciles de limpiar. Aunque

puede ser suficiente para un uso temporal, su eficacia deja mucho que desear.

Sacaleches de cilindro, a presión o de palanca

Los hay de varios tipos:

 Unos son dos simples cilindros, uno de los cuales termina en un embudo y tiene un anillo

de caucho o nilón en la base, el otro embudo hace la función de recipiente colector.

 Otros, algo más sofisticados, disponen de un recipiente colector independiente de los dos

cilindros que también puede usarse para administrar o guardar la leche; este recipiente

puede ser substituido por una bolsa para congelación.

 Otros disponen también de recipiente colector pero en vez de accionarse mediante un

cilindro lo hacen mediante una palanca o a presión. Fig. 6

Fig.6 Sacaleches de cilindro, a presión o de palanca

Son sencillos, fáciles de limpiar y su resultado es bueno en manos de una madre hábil y

experimentada. La duración de una sesión de extracción mecánica es la misma que la manual,

pero en ambos casos hay que tener en cuenta de que se trata de recomendaciones generales.

Muy pronto, una madre que empiece a sacarse leche, observará que los periodos en que la leche

fluye en gran cantidad y con fuerza, se alternan con otros en los que el flujo es lento y más o
menos escaso. También puede ser útil aprovechar éstos últimos para cambiar de pecho sin estar

rigurosamente pendiente del reloj.

Copas de los extractores

Un aspecto a tener en cuenta a la hora de usar el sacaleches es verificar que la medida de la copa

que se va a utilizar sea la correcta.

Algunas de las marcas que fabrican sacaleches cuentan con diferentes medidas de copa, por

defecto cuando se adquiere un sacaleches la copa es la talla mediana. Pero dependiendo de la

medida del pezón será necesario adquirir una talla más o menos para facilitar la extracción de

leche y evitar las posibles lesiones en el pezón.

Para conocer la talla de copa óptima es necesario medir la cara del pezón de extremo a extremo y

sumar 2mm al resultado obtenido. Una vez la copa colocada sobre el pezón este debe quedar

libre, sin tocar los bordes del embudo y permitir la entrada de una pequeña porción de areola

dentro del mismo. Si el pezón roza con las paredes del embudo o bien entra demasiada areola en

su interior podemos entorpecer la extracción y acabar con lesiones o abrasiones en los laterales

del pezón o en la base del mismo.

¿Cómo extraer la máxima cantidad de leche?

Para conseguir optimizar la extracción existen un par de trucos que nos pueden ayudar a

conseguirlo:

 Realizar un masaje sobre el pecho, previo a la extracción.


 Si el sacaleches es individual hacer dos ciclos en cada pecho: primero uno hasta que deje

de salir leche, el segundo hasta que deje de salir leche, vuelta al primero hasta que deje de

salir leche y finalizar la extracción en el segundo.

 Mientras se extrae leche comprimir con la mano la parte superior o lateral del pecho

intentando que la copa no pierda el vacío, en el caso que el pecho se pequeño este

movimiento puede ser complicado.

 Terminar la extracción de manera manual en ambos pechos.

Transporte de la leche materna

Si la extracción se realiza fuera del domicilio (por ejemplo, en el lugar de trabajo) puede ser útil

disponer de una pequeña nevera portátil. En el mercado pueden encontrarse neveras específicas

que incluyen un departamento para el sacaleches, pero cualquier nevera de playa realizará la

misma función y probablemente será más económica.

La madre puede introducir cada mañana una bolsa o bloque de hielo en la nevera y llevársela al

trabajo. Después de extraerse la leche y depositarla en los recipientes para transportarla (El

mismo colector del sacaleches, bolsa de plástico, potecitos de análisis, recipientes específicos,…)

éstos se guardan dentro de la nevera en la que viajan de regreso al domicilio. Una vez allí pueden

guardarse en el frigorífico para consumirse en los días siguientes o bien congelarse si no se van a

usar.

Si el bebé va a ser alimentado en una guardería, la madre puede disponer de una segunda nevera.

Cada mañana puede sacar los recipientes con leche extraída del frigorífico y tras depositarlos en

esta nevera, transportarlos hasta la guardería. Con toda probabilidad la guardería dispondrá de

frigorífico propio donde almacenar la leche hasta que se la den al bebé, pero de no ser así también

puede guardarse en la misma nevera en la que ha sido transportada.


Aunque cuanto más refrigerada esté y menos cambios de temperatura sufra la leche tanto mejor,

si en el lugar de trabajo o guardería existe frigorífico y la temperatura ambiente no es

excesivamente alta, el transportarla dentro de una nevera puede no ser necesario.

Conservación de la leche materna:

2-4 horas a temperatura ambiente.

12 horas si se coloca en una hielera o se envuelve en un paño limpio y mojado.

2 días en refrigeración

2 semanas si está congelada179

Otros tipos de extracción

Bomba con mecanismo de jeringa (Bomba-jeringa)

 Las bombas con jeringa son más eficaces que las de perilla de caucho y son más fáciles de

limpiar y de esterilizar.

 Cómo usar una bomba con jeringa:

 Coloque el émbolo dentro del cilindro exterior

 Asegúrese que el sello de caucho está en buena condición de flexibilidad

 Coloque el embudo sobre el pezón

 Asegúrese que éste toca toda la piel alrededor del pezón, haciendo una cámara hermética.

 Hale hacia abajo el cilindro exterior. El pezón es succionado dentro del embudo

 Suelte el cilindro exterior y hálelo de nuevo. Después de uno o dos minutos la leche

comienza a fluir y se acumula en el cilindro exterior

179
Alba Padró, Extracción de Leche Materna https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-leche-
materna/extraccion-de-la-leche-materna/
 Cuando la leche deje de salir, rompa el sello, vierta la leche y repita el procedimiento.

Figura 1.Bomba con jeringa

El método de la botella caliente para la extracción de leche

Esta es una técnica útil para aliviar la ingurgitación severa, cuando el pecho no puede casi tocarse

por estar muy sensible, el pezón está tenso, y por tanto la extracción manual es difícil.

-Usted necesita una botella adecuada:

-Hecha de vidrio, no de plástico.

-De un volumen de 1–3 litros y no menos de 700 ml

-Con cuello ancho – por lo menos 2 cm de diámetro, si es posible 4 cm para que el pezón pueda

encajar sin dificultad

También necesita

Una olla con agua caliente para calentar la botella,

Algo de agua fría para enfriar el cuello de la botella

Un pedazo de tela gruesa para sostener la botella con las manos.


Vierta un poco de agua caliente en la botella para comenzar a calentarla. Luego llene casi

totalmente la botella con agua caliente. No la llene hasta el tope demasiado rápido o el vidrio se

quebrará.

Deje así la botella por unos cuantos minutos para que el vidrio se caliente.

Envuelva la botella con tela gruesa y vierta el agua caliente dentro de la olla.

Enfríe el cuello de la botella con agua fría, por dentro y por fuera. (Si usted no enfría el cuello de

la botella, puede quemar la piel del pezón.)

Ponga el borde de la botella sobre el pezón, de manera que toque toda la piel alrededor de éste y

forme una cámara hermética. Para la demostración, use la parte blanda del antebrazo.

Mantenga la botella firmemente. Después de unos pocos minutos, toda la botella se enfría y hace

una succión suave, que hala el pezón dentro del cuello de la botella. Algunas veces cuando la

mujer siente la succión por primera vez se sorprende y se retira bruscamente. En ese caso debe

comenzar de nuevo.

El calor contribuye a iniciar el reflejo de oxitocina, la leche comienza a fluir y se recoge en la

botella. Mantenga la botella pegada al pecho mientras siga saliendo leche.

Vierta la leche fuera de la botella y repita todo de nuevo si es necesario, o cambie de pecho.

Después de un tiempo el dolor agudo de los pechos disminuye y es posible entonces hacer

expresión manual o lograr que el niño mame.

El método de la botella caliente

g. Vierta agua caliente dentro de la botella

h. Vierta el agua fuera de ella


i. La madre sostiene la botella caliente sobre su pezón180

Fig.2 método de la botella Caliente

4. Cuidados del recién nacido normal y patológico

Se define al niño recién nacido como todo neonato sano, sin enfermedad posible ni probable y

con una edad inferior de 28-30 días.

El cambio más importante que debe soportar él bebe es la transición de la circulación placentaria

a la respiración independiente. El proceso de pasar a la vida extrauterina es un ajuste fisiológico

completo, que hace que las primeras 24 horas sean críticas, ya que pueden aparecer

complicaciones, como dificultad respiratoria, circulatoria e hipotermia. En este periodo es donde

se da la mayor morbilidad de todas las etapas de la edad infantil.

Adaptación a la vida extrauterina:

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que

determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este

180
xtracciondelechematerna(s/f)recuperadodehttps://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/64096/WHO_CDR_93.
5_(part3)_spa.pdf;jsessionid=CC71DFDE2E6FC2FCDF3000A2E85601C8?sequence=8
periodo. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas. El cambio fisiológico más

profundo que se le exige al neonato es la transición de la circulación fetal o placentaria a la

respiración independiente. La desconexión placentaria significa la pérdida del soporte metabólico

completo, en especial del suministro de oxígeno y de la eliminación del dióxido de carbono.

El estrés normal del parto y del alumbramiento producen alteraciones en los patrones de

intercambio gaseoso, en el equilibrio acido base de la sangre y en la actividad cardiovascular del

lactante.

Adaptación cardiorrespiratoria:

Con el inicio de la respiración pulmonar, es indispensable la readecuación de la circulación fetal

para efectuar el intercambio gaseoso a nivel pulmonar. Si esto no ocurre, se estará ventilando

alvéolos hipoperfundidos.

Los cambios de la circulación fetal a neonatal son parcialmente reversibles en las primeras horas

y días de vida.

Los estímulos que ayudan al inicio de la respiración son sobre todo químicos y térmicos.

Los factores químicos de la sangre (oxigeno bajo, dióxido de carbono alto y PH bajo) estimulan

el centro respiratorio del bulbo raquídeo.

El estímulo térmico primario es el repentino enfriamiento del neonato, que deja un ambiente

caliente (útero) y entra en una atmosfera algo más fría. Este cambio abrupto en la temperatura

estimula los impulsos sensoriales cutáneos que se transmiten al centro respiratorio.

La circulación fetal se caracteriza fundamentalmente por una alta resistencia vascular pulmonar

(RVP) secundaria a un estado de vasoconstricción de sus arteriolas que tienen una bien
desarrollada capa muscular. Por otro lado la circulación sistémica cuenta con la circulación

placentaria, sector de muy baja resistencia vascular.

Recepción del recién nacido

El objetivo es brindar a todos los recién nacidos (RN), las condiciones óptimas para su inmediata

adaptación a la vida extrauterina, no interfiriendo sino favoreciendo la interacción precoz del

vínculo Madre/Hijo, ayudar a la madre a comprender las características propias de este periodo y

de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad.

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en tres momentos

en el curso de los primeros días de vida.

Atención inmediata

La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo más

importante de esta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el

recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre se

cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.

El personal de enfermería debe estar capacitado y preparado para realizar todos los pasos

necesarios para una adecuada recepción del RN.

La primera evaluación y examen del recién nacido incluyen los siguientes aspectos:

 Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y color.

Test o Score de Apgar. Se realiza al minuto 5 de vida y luego se repite a los 10 minutos.

Manifiesta la expresión de la adaptación vital a la etapa extrauterina.


Depende del resultado obtenido, podemos estar frente a dos situaciones:

Niño vigoroso: llora en forma enérgica o respira en forma espontánea y la frecuencia cardiaca es

mayor de 100 latidos por minuto (se toma palpando el cordón umbilical). El valor del apgar al

minuto será de 8.

Niño deprimido: puede estar en apnea (no respira) o realiza esfuerzos respiratorios leves e

inefectivos, su frecuencia cardiaca será menor de 100 latidos por minuto y el puntaje de apgar al

minuto podrá ser inferior a 7.

Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse

inmediatamente o en el curso de las primeras horas de vida: atresia de coanas, hernia

diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, genitales

ambiguos, imperforación anal.

Antropometría y primera evaluación de edad gestacional (capurro), el peso y la adecuación de

este a la edad gestacional permitirán la clasificación del RN.

Los aspectos más importantes son:

 Recepción del RN,

 Aspiración de secreciones

 Ligadura y sección del cordón umbilical

 Secado del niño y cuidado de la termorregulación

 Identificación del RN

 Antropometría

 Paso de sonda nasogástrica u orogástrica (por el ano y la tráquea)

 Administración de vitamina K
 Profilaxis ocular (CREDE) con nitrato de plata al 1% o Eritromicina gotas.

 Muestra de sangre del cordón umbilical para grupo y factor, Coombs.(VDRL)

La vitamina K, sirve como profilaxis de las enfermedades hemorrágicas primarias. Se deberá

aplicar a todos los recién nacidos 1mg de vitamina K por vía intramuscular en la zona con mayor

masa muscular (tercio medio anterior del muslo).

La administración del nitrato de plata al 1% o los colirios con eritromicina (método de crede), se

les suministra a todos los RN, aun los nacidos por cesárea para prevenir la gonocócica ocular.

Cuidados de transición del RN

Las primeras horas de vida del RN requieren de una supervisión especial de su temperatura,

signos vitales y condiciones clínicas general. Esto debe realizarse junto a la madre si el niño no

tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite

fortalecer el vínculo madre/hijo en un periodo especial, sensible e importante y el inicio precoz

de la lactancia.

Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación al

medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria, cardiaca, en su estado de alerta

y actividad motora. Durante los 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de hasta 180

latidos por minuto (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80 por minuto, a veces algo

irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y

secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende.

Esta primera etapa se ha llamado “primer periodo de reactividad”. En las horas siguientes,

disminuye la frecuencia cardiaca a 120-140 latidos por minuto y la respiración a cifras menores

de 60 por minuto. El RN se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este periodo dura alrededor de
2 a 6 horas, luego hay “un segundo periodo de reactividad”. El RN está más activo y con muy

buena respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca,

ocasionalmente pueden vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la

frecuencia cardiaca en respuesta a producir estímulos exógenos con taquicardia o bradicardia

transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria. La aspiración

nasogástrica, generalmente produce bradicardia.

La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada 30 minutos a 1 hora, de

la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y las características de la respiración, el

color, el tono y la actividad.

Emisión de orina y expulsión de meconio

Pasado el primer periodo de transición del RN permanece junto a su madre en puerperio. Este

periodo tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo. La madre se

encuentra en una condición única para interesarse y captar conocimientos y contenidos

educativos que le facilitaran el cuidado posterior de su hijo.

 Alimentación natural (pecho materno)

 Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres: hay una serie de hechos normales

propios de este periodo que llaman la atención de los padres y que pueden provocar ansiedad

y alarmas si no son bien explicados: como los estornudos, hipo, temblores.

 Aspectos del meconio y deposiciones de transición: se le debe enseñar que las deposiciones

de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia. El meconio, que al

comienzo es color café verdoso muy oscuro, casi negro, va cambiando a un color café más

claro. Entre el 3er y 4to día las deposiciones adquieren el típico color oro de la alimentación

por pecho.
 Color y piel: en las primeras 24hs y después de las primeras 2 horas de vida es normal que los

niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y

de color algo azulado. Al segundo o tercer día de vida aparecen a menudo manchas eritemato-

papulares, a las cuales se las llama eritema toxico, tiene una distribución de preferencia en

tronco y extremidades. El aseo con jabón neutro disminuye la intensidad de este eritema.

 Ictericia: la madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en los recién nacidos en los

primeros días de vida. Que no es una enfermedad y que solo en algunos casos es una

patología. Es también importante que sepa que la ictericia puede ser intensa y que las cifras

de bilirrubina pueden llegar a cifras potencialmente peligrosas. Al alta, se le debe indicar que

en caso que la ictericia aumente hacia las extremidades, debe consultar para que se evalué y

se considere el tratamiento preventivo con fototerapia.

 Comportamiento y reflejos: llama la atención especialmente el reflejo de Moro. Se puede

comprobar colocando al bebe boca arriba sobre una superficie suave, acolchada, luego se

levanta la cabeza del bebe suavemente con suficiente tracción para empezar a levantar

escasamente el peso corporal del cojín; posteriormente se suelta la cabeza súbitamente,

permitiéndole caer hacia atrás momentáneamente, pero se sostiene de nuevo con rapidez. El

bebé puede presentar una mirada de sobresalto y echar los brazos a los lados con las palmas

hacia arriba y los pulgares flexionados. A medida que el reflejo termina, el bebé retrae los

brazos hacia el cuerpo con los codos flexionados y luego se relaja.

- Reflejo de prensión: se examina la intensidad con que toma un objeto.

-Reflejo de Babinski: el reflejo se determina sobre la planta del pie, comienza sobre el talón

hacia los metatarsianos y moviendo los dedos a lo ancho del pie. La respuesta normal sería la

de hiperextensión del dedo gordo y la separación del resto de los dedos. Desaparece en los

primeros meses de vida.


 Reflejo de succión: el neonato tiene muy desarrollado el reflejo de succión. Se examina

introduciendo en la boca del pequeño algún objeto, que puede ser el pezón de la madre, el

chupete o simplemente el dedo.

 Efectos hormonales: hormonas de la madre relacionada con la gestación permanecen

circulando en el RN durante los primeros días y provocan con frecuencia un aumento del

tamaño mamario, en ambos sexos. Ocasionalmente en las niñas puede aparecer una seudo-

menstruación, son fenómenos normales que desaparecen espontáneamente.

 Cuidados del cordón umbilical: el cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual se

produce más rápidamente mientras más contacto con el aire este. Al cabo de 5 a 10 días el

cordón se desprende. Se debe cuidar su aseo con alcohol al 70%, en cada cambio de pañal.

No es normal que haya secreción purulenta o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe

hacer sospechar una infección. Con frecuencia se presenta una hernia umbilical. En la

mayoría de los casos no requiere tratamiento y desaparece a los 4 años.

 Vacunas: se indica vacuna Antihepatitis B (antes de las 12 horas de vida) a todo RN. Vacuna

BCG (antes del 1er mes de vida) Termorregulación:

Los seres vivos homeotermos tienen la capacidad de mantener una temperatura corporal estable

por medio de mecanismos que regulan las perdidas y producción de calor, esto es lo que se

conoce como termorregulación.

Es en el momento del nacimiento, cuando el ser humano enfrenta por primera vez a un ambiente

frio y tiene que poner en marcha su sistema termorregulador.

La facilidad del RN para enfriarse, se debe a que estos tienen mayores pérdidas de calor.
Para comprender el mecanismo regulador de la temperatura, se deberá tener en cuenta la relación

entre gradiente interno y gradiente externo, separados por una pared aislante que sería la

piel. El gradiente externo es la temperatura proveniente del medio ambiente y el gradiente interno

es la producción de calor y consumo de energía del organismo. A mayor temperatura fría desde el

gradiente externo, mayor será el requerimiento de energía y producción de calor del gradiente

interno.

Existe una producción de calor constante en el interior del organismo, que es producto de la

función de los órganos de mayor actividad metabólica, que determina el consumo de energía

necesaria y el respectivo gasto calórico. A esta producción de calor se la denomina

“Termogénesis No Termorreguladora”, y es la que establece la temperatura cutánea del bebé en

condiciones basales.

El organismo tiene mecanismos para aumentar la producción de calor que ocurre como respuesta

al frio. El organismo tiene mecanismos para aumentar la producción de calor en respuesta a

ambiente fríos para compensar las pérdidas de calor y por eso se denomina “Termogénesis

Termorreguladora”. En el RN la termogénesis termorreguladora se efectúa primariamente por el

metabolismo de la “Grasa Parda”, que es un tejido adiposo muy vascularizado que aparece en el

feto entre la semana 17 y la 20.

La grasa parda aporta calor por la actividad metabólica muy aumentada de sus líquidos. Este

tejido se agota con rapidez en la primera semana de vida, sobre todo si el recién nacido ha sufrido

estrés por frio. Se le ha llamado también “Termogénesis Química” para distinguirla de la

termogénesis muscular (escalofríos) que es el principal mecanismo para producir calor frente al

frio en el niño. El recién nacido tiene una respuesta al frio principalmente metabólica.
La regulación de la temperatura del neonato, es precario debido a las siguientes razones: vasos

sanguíneos superficiales, cambio en la temperatura ambiental, centros de la regulación de la

temperatura inmaduros, menor relación peso-superficie corporal, llanto y aumento de la

frecuencia respiratoria, con mayor consumo de energía.

El mecanismo de defensa que tiene el RN para evitar la pérdida de calor es la posición en flexión

y la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos.

Datos objetivos de hipotermia en el neonato:

 Piel fría al tacto,

 Palidez blanquecina o tinte azulado

 Cutis marmorata,

 Disminución del pulso,

 Tumefacción,

 Movimientos lentos,

 Respiración lenta y superficial,

 Bradicardia y somnolencia,

Otras manifestaciones son apatía, rechazo al alimento, oliguria, inmovilidad y edemas, así como

manifestaciones hemorrágicas.

Complicaciones de la termorregulación:

Hipotermia: temperatura axilar menor de 36ºC, la cual provoca:

 Aumento del gasto calórico,

 Aumento de los requerimientos de oxígeno,


 Mayor producción de anhídrido carbónico,

 Retraso en el crecimiento y en el desarrollo,

 Estancamiento y/o disminución del peso

 Inhibición en la producción de surfactante,

 Mala perfusión de los tejidos por vasoconstricción,

 Hipoglucemia,

 Mayor incidencia de apnea,

 Enterocolitis necrotizante,

 Acidosis metabólica

 Muerte.

 Hipertermia: temperatura axilar mayor de 37,5ºC, produce:

 Aumento de las perdidas insensibles, Deshidratación

 Daño tisular

 Resecamiento de piel y mucosas, Inadecuado manejo hidroelectrolítico

 Aumento de la actividad espontanea

 Retardo del crecimiento y desarrollo

 Convulsiones

 Mayor incidencias de apneas y muerte

 Acciones de enfermería:

 Antes y durante la recepción del RN

 Adecuación del ambiente térmico en la sala de partos y sector de recepción (27-28º).

 Colocar sobre una mesada una colchoneta, previamente entibiada mediante una lámpara o

estufa de cuarzo.

 Hacer lo mismo sobre la balanza, en la que se pesara al RN, cubriendo la bandeja metálica

con una hoja de papel estéril. (facilitando su adaptación extrauterina).


 Colocar al bebé sobre el pecho de la madre, propiciando el vínculo precoz madre/hijo

mediante el contacto piel a piel.

 Evitar las corrientes de aire frio dentro del sector de recepción, manteniéndose las puertas

siempre cerradas.

 Vestir precozmente al RN y llevarlo lo antes posible junto a su madre.

 Cuidados del RN en cuna:

 Si el bebé se encuentra en sala de internación, fomentar que pase la mayor parte del

tiempo en brazos de su madre.

 Alejar las cunas de las ventanas.

 Corroborar el adecuado funcionamiento de la misma.

 Colocar el sensor de temperatura en la zona lateral o flanco del abdomen lejos de los

depósitos de grasa parda.

 Controlar regularmente los signos vitales del RN.

 Educar a la madre en cuanto a los cuidados que debe administrar a su bebé, para evitar la

hipotermia:

 No exponerlo a corrientes de aire,

 Vestirlo adecuadamente, mantenerlo limpio y seco,

 No apoyarlo desnudo sobre superficies frías, templar el agua para el baño, entibiar el

alimento sino pudiera amamantar.

 Educar a la madre sobre los signos de la hipotermia:

 Piel fría, palidez, llanto débil, temblores, acrocianosis.

 3- Cuidados del RN en incubadora:

 Calentar la incubadora previamente a la colocación del bebé.

 Corroborar el adecuado funcionamiento de la misma.


 Colocar el sensor de temperatura en la zona lateral o flanco del abdomen lejos de los

depósitos de grasa parda.

 Si la temperatura excede los 37ºC, adoptar alguna de las siguientes medidas:

 Retirar sabanitas plásticas

 Aligerar la vestimenta del bebé

 Disminuir la temperatura del aire de la incubadora

 No deben tomarse más de una medida por vez, la velocidad del descenso de la

temperatura corporal del RN no debe superar de 1ºc/hora.

 Antes de alimentar al neonato debemos asegurarnos que su temperatura corporal sea la

adecuada.

 En caso que el niño sea muy pequeño (RNPT), de menos de 1500 gramos de peso,

reduciremos la superficie de exposición, favoreciendo la flexión de sus segmentos

corporales mediante la aplicación de un “NIDO” ( aro realizado con tela enrollado, dentro

del cual se coloca al neonato en posición fetal), de esta manera disminuiremos al máximo

la relación superficie/volumen.

 Colocar a estos niños, además un gorro de algodón, ya que la cabeza del RN representa la

porción de mayor superficie corporal.

Cuidados del recién nacido patológico

Recepción del Recién Nacido Patológico

Son nacidos de riesgo aquellos neonatos que han sido expuestos a procesos que comprometieron

su embriogénesis, la salud fetal durante la gestación o durante la transición a la vida extrauterina

y que son susceptibles de padecer enfermedad e incluso morir a causa de trastornos físicos o

complicaciones de parto. Este grupo incluye también a los recién nacidos vivos de embarazos no
controlados o de los que se carece de anamnesis completa, por las consecuencias inmediatas que

pueden derivar de esta situación en el momento de su nacimiento.

Requerimientos para la recepción del recién nacido patológico

Para la recepción en el servicio de los recién nacido de alto riesgo, es necesario contar con

personal idóneo, infraestructura adecuada y equipamiento acorde.

En cuanto al personal, debe haber médicos neonatologos y personal de enfermería especializado,

profesionales con formación específica en la atención de recién nacidos de alto riesgo y en

resucitación cardio pulmonar (RCP) neonatal. A fin de facilitar la asistencia es aconsejable que la

capacitación y el entrenamiento del equipo de recepción se lleven a cabo en el mismo servicio,

estableciendo su frecuencia y evaluación y asegurando la participación de todo el personal del

área en sus respectivos turnos de trabajo.

Características generales de la planta de recepción del recién nacido: debe tener entre otras cosas,

las siguientes características:

 Iluminación central con luz blanca, que permita evaluar adecuadamente el color de la piel.

 Pileta para lavado de manos, que se accionen con el codo, con pedal o sensor de

movimiento y con regulador de temperatura de agua.

 Pisos y paredes liso, de material lavable.

 Puertas doble vaivén.

 Un mobiliario mínimo y funcional que facilite la identificación de los materiales, el

desplazamiento y la limpieza, aprovechando paredes y bajo mesadas para maximizar el

rendimiento del espacio físico.


 Dos teléfonos de uso exclusivo, a efectos de mantener contacto con la unidad de cuidados

intensivos y servicios complementarios.

 Temperatura ambiental en un rango de 23 a 28ºC y un termómetro de pared para el

monitoreo

 Gases: el oxígeno y el aire comprimido deben ser provistos desde fuente central, a través

de ducto en la pared con salida a un mezclador (blender).

Cuidados específicos en la recepción del recién nacido patológico

Es fundamental que las enfermeras neonatales se formen clínicamente y adquieran habilidad en la

evaluación con criterio del neonato durante los primeros momentos de la vida extrauterina. Esta

primera etapa del proceso de atención en un neonato de riesgo tiene como objetivos:

 Reconocer los eventos propios de la transición

 Evaluar la adaptación del neonato al medio ambiente

 Detectar problemas en relación con una adaptación ineficaz

 Implementar un cuidado adecuado y oportuno en relación con las necesidades reales

 Anticiparse a las complicaciones potenciales en relación con los antecedentes perinatales

o la patología subyacente

 Comunicar efectivamente a la unidad de cuidados intensivos la situación el neonato a fin

de que se implementen las medidas de transporte y se prepare la unidad receptora

Cuidados respiratorios

Para evaluar la mecánica respiratoria, se deben tener en cuenta varios signos presentes en el

neonato:
 Observar los signos de dificultad respiratoria (taquipnea, retracciones, aleteo, quejido,

cianosis) y el color (rosado, acrocianosis y cianosis).

 Auscultar la frecuencia respiratoria (eupneico, taquipnea, bradipnea, apnea), la entrada de

aire en ambos campos pulmonares (audible o no audible; bilateral o unilateral; simétrico o

asimétrico), los ruidos respiratorios (murmullo vesicular, estertores, estridor, quejido), y

la frecuencia cardiaca (normocardico, taquicardico, bradicardico, paro).

 Palpar el relleno capilar (normal, aumentado, disminuido)

 Monitorear la saturometria y el PH de cordón

 Implementar el aire ambiente y la oxigenoterapia

Cuidados respiratorios específicos

 Evaluación permanente del recién nacido

 Posicionarlo en decúbito ventral

 Determinar la necesidad de aporte de oxigeno

 Medir la concentración de oxigeno

 Seleccionar la forma de administración adecuada para cada necesidad

 Monitorear con saturometria

 Colocar sonda orogástrica abierta para descomprimir el abdomen

 Evaluar efectividad del tratamiento con oxigeno

Cuidados cardiovasculares

Para evaluar el aspecto hemodinámico de un recién nacido de riesgo es necesario:

 Observar el color de piel y las mucosas, el relleno capilar, la perfusión y el edema.

 Auscultar la frecuencia cardiaca, el ritmo y los ruidos agregados (soplos, murmullos etc)
 Palpar los pulsos periféricos

 Monitorear la saturometria, el trazado cardiaco y la tensión arterial media (si se cuenta

con monitor multiparametrico de transporte)

 Implementar el acceso vascular para la infusión de drogas expansoras

Cuidados hemodinámicos específicos

 Evaluación clínica del neonato

 Monitoreo: colocar acceso vascular periférico, preparar el equipo para la canalización y

las soluciones o drogas para la infusión

Cuidados de la termorregulación

 Observar la coloración de la piel

 Palpar la frialdad periférica

 Monitorear la temperatura axilar

 Implementar medidas acordes con lo evaluado, a efectos de disminuir pérdidas

insensibles, favorecer la ganancia de calor o frenar el sobrecalentamiento.

Cuidados en el aspecto metabólico

 Observar el color, la sudoración, si hay temblores o convulsiones, letargo e hipotonía.

 Palpar la viscosidad de la piel y la frialdad periférica

 Monitorear la temperatura axilar y la glucemia

 Implementar medidas, tanto para disminuir el consumo como para el sostén o

recuperación.

Cuidados en el aspecto infectológico


Si se considera la condición inmunológica del neonato, las características de la piel y el impacto

que todas las intervenciones generan en su sistema, es lógico pensar el cuidado infectologico

como algo importante en la recepción del recién nacido.

La piel es la primera barrera con la que cuenta el organismo, por eso es necesario planificar el

cuidado teniendo en cuenta la edad gestacional del neonato, dado que se correlaciona con una

etapa del desarrollo de la piel y con características propias de la etapa.

Para el cuidado del aspecto infectologico es necesario

 Realizar una evaluación general.

 Observar las condiciones clínicas y las características de la piel

 Determinar la edad gestacional

 Implementar las medidas infectologicas generales, como el cuidado de la piel, el lavado

de mano antiséptico, el uso de guantes y material estéril para los procedimientos

invasivos.

Complicaciones del recién nacido de riesgo

Labio y paladar hendidos:

El labio y paladar pueden suscitarse de manera independiente o conjunta cuando los tejidos

blandos u óseos del paladar y el maxilar superior no se fusionan entre la quinta y la duodécima

semana de gestación. El defecto puede ser unilateral o bilateral y en casos excepcionales en la

línea media y también puede ser incompleto o completo.

En ocasiones afecta nada más al labio o la separación puede extenderse al maxilar o la cavidad

nasal. La combinación de ambos afecta más a los varones.


Se desconoce el patrón etiológico, pero entre las variables se encuentra:

 Factores genéticos.

 Medicamentos.(en particular los corticoides)

 Radiación.

 Hipoxia uterina.

 Enfermedades virales maternas durante el embarazo.

 El tipo de dieta.

Tratamiento: la corrección quirúrgica del labio suele hacerse justo después del nacimiento,

aunque a veces. Se pospone hasta que el recién nacido tenga un aumento de peso constante y

haya superado el periodo neonatal. Generalmente la operación se realiza cuando el lactante tiene

1 o 2 meses de edad y pesa menos de 4,5 Kg.

Valoración de enfermería:

 Se valora en la familia si hay conductas de aflicción o pena.

 Métodos para enfrentar los problemas y fortalezas.

 Se observa al recién nacido para valorar la gravedad del defecto y la existencia de

insuficiencia respiratoria.

 Se observa si hay obstrucción de vías respiratorias.

 Se observa la capacidad de alimentación y tolerancia

Hipospadia

La Hipospadia es un trastorno en el que el meato uretral se encuentra en una región proximal al

extremo del glande del pene, ya sea en la superficie ventral del pene, en el tronco del pene o en
casos graves en el perineo. La epispadia por el contrario, es una anomalía congénita en la que el

meato se localiza en la superficie dorsal del pene.

La Hipospadia es la segunda anomalía genital más frecuente, después de la criptorquidia

(testículo no descendido), en los varones recién nacidos.

Los infantes que padecen este trastorno tienen antecedentes familiares y en ocasiones presentan

anomalías del conducto urinario. La Hipospadia grave se relaciona con otras anomalías genitales

ya sean endocrinas o cromosómicas.

Atresia de esófago

Esta patología consiste en una malformación del aparato digestivo; la porción superior del

esófago termina en una bolsa ciega, generalmente acompañada de fistula traqueo esofágica, con

el consiguiente riesgo de aspiración. Puede acompañarse de otras anormalidades como atresia

anal, defectos vertebrales, anormalidades cardiacas.

Intervención de enfermería:

Las acciones de enfermería deben apuntar a prevenir la bronca aspiración y asegurar una vía

aérea permeable. Se debe colocar una sonda de aspiración de doble vía, con aspiración

permanente y lavado (20 microgotas por minuto). Durante el traslado la aspiración puede

efectuarse con jeringa de 20 cm3, lo cual minimizara el riesgo de aspiración.

El paciente deber ser colocado en decúbito prono, con la cabeza elevada a 30º, para reducir el

reflujo gástrico. Hay que tener especial cuidado cuando se ubica y se fija la sonda.

Mielomeningocele:
Es un defecto primario del tubo neutral que consiste en la protuberancia de meninges y tejido

nervioso en las regiones posteriores dorsal, lumbar o sacra. El tratamiento quirúrgico debe

realizarse dentro de las 24 horas, a fin de mejorar el pronóstico.

Intervenciones de enfermería:

Deben estar dirigidas a prevenir infecciones y lesiones. Se debe colocar al paciente en decúbito

lateral, tratando de evitar lesiones y movimientos bruscos. En caso de que el saco no este intacto,

cubrirlo con gasas estériles humedecidas y con una cubierta plástica estéril. No debe realizarse

nunca una curación de este tipo durante el traslado.

Observar si hay pérdida de líquido cefalorraquídeo.

Hernia diafragmática

Esta patología es un defecto diafragmático que se localiza habitualmente en el hemitórax

izquierdo, a nivel posterior.

El paciente presenta abdomen excavado, ruidos intestinales en el hemotorax y ruidos cardiacos

desplazados en el lado contrario de la hernia. Debe estar intubado (la ventilación con bolsa

mascara está contraindicada)

El tratamiento quirúrgico consiste en una emergencia que apunta a lograr la descompresión

pulmonar y a eliminar los mecanismos que determinan la persistencia de la circulación fetal y la

hipertensión pulmonar.

Los cuidados de enfermería deben estar dirigidos a minimizar las acciones y los factores que

aumenten la hipertensión pulmonar:


 Monitoreo constante de signos vitales

 Asegurar la oxigenación

 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas

 Ventilar con bolsa y manómetro

 Control estricto de la TA

 Colocar sonda gástrica de grueso calibre (K9) para descompresión gástrica.

 Administrar sedación y analgesia.

 Minimizar las intervenciones.

Defecto de la pared abdominal

Onfalocele: alteración en la que cierta cantidad de contenido abdominal sale de la base del

ombligo. Ocurre en 1 de cada 5000 nacimientos.

Se presenta junto con otras anomalías cardiacas, neurológicas, genitourinarias o cromosómicas.

El tratamiento es quirúrgico y es probable que después el recién nacido requiera nutrición

parenteral total a largo plazo. Dentro de las complicaciones post-operatorias puede suscitarse

insuficiencia respiratoria a consecuencia del aumento de la presión abdominal (incluso puede

requerir de asistencia ventilatoria mecánica); los vasos abdominales quizás se compriman al

reubicarse el contenido abdominal mediante la cirugía y como consecuencia puede haber una

disminución en el retorno venoso, por lo cual puede observarse edema en las extremidades

inferiores y la infección es un importante problema pos-operatorio

Gastroquisis: la gastroquisis es el onfalocele con rotura, los recién nacidos con gastroquisis

suelen ser pequeños para su edad gestacional y de pretérmino. A diferencia del onfalocele la

gastroquisis se relaciona con muy pocas anomalías.


La lesión no se encuentra cubierta por una membrana y el cordón umbilical se desborda en

posición lateral respecto al defecto en la pared abdominal.

El tratamiento es similar al del onfalocele.

Hidrocefalia

Consiste en una acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales. Obedece a

una absorción deficiente o a una producción excesiva del LCR, lo cual conduce a un incremento

del tamaño de los ventrículos y a su inflamación. El LCR se forma en un área del cerebro

conocida como plexo coroideo; por lo general circula a través de los ventrículos y fluye alrededor

del exterior del cerebro y a través del canal espinal.

Cuando la circulación o absorción de este líquido es obstruida, o cuando el LCR, es producido

en cantidad excesiva, su volumen dentro del cerebro sobrepasa el nivel normal y su acumulación

ejerce presión sobre ese órgano, comprimiéndolo contra el cráneo y causando daño o destrucción

a los tejidos.

Los síntomas varían de acuerdo con la causa de la obstrucción, la edad en la cual se presenta el

problema y el grado de daño que provoca la inflamación en el tejido cerebral.

En los bebes, el LCR se acumula en el SNC provocando que la fontanela (área blanda) se abombe

y que la cabeza se expanda. Esta situación obedece a que los huesos que componen el cráneo del

bebe aún no se han fusionado. En la mayoría de los casos, sr acompaña de presión intracraneal

(PIC) elevada. Los factores etiológicos que determinan al desarrollo de una hidrocefalia son

numerosos; incluso pueden intervenir una combinación de factores, entre ellos:

 Infecciones adquiridas antes del nacimiento


 Lesiones durante el parto

 Defectos congénitos

 Tumores en el sistema nervioso central

 Infecciones como meningitis o encefalitis

 Hemorragia subaragnoidea antes o después del parto.

 Cuidados de enfermería:

 Medición precisa y diaria de la circunferencia occipito-frontal.

 Control estricto de signos vitales (monitoreo cardiorrespiratorio, saturometria y tensión

arterial-por turno).

 Observar las características de las fontanelas.

 Observar el estado clínico (si presenta letargo, irritación, vómitos, rechazo a la

alimentación).

Estos signos indican un aumento de la presión intracraneal. Por tanto será preciso efectuar una

descomprensión mediante punción evacuadora transfontanelar, procedimiento que debe ser

realizado por el neonatologos o el neurocirujano, según normas del servicio.181

181
Cuidados del recién nacido normal y patológico (s/f) recuperado de-
https://todoenfermeria9.webnode.com.ar/blog/recien-nacido-normal-y-patologico/
5. Identificación de señales de peligro

Principales síntomas y signos de alarma en el recién nacido

Existen algunos signos de alarma en el recién nacido que ante su presencia, deben llamar nuestra

atención de inmediato. Aunque los recién nacidos no son tan frágiles como parecen, sí son más

vulnerables que a otras edades, porque las enfermedades pueden progresar de forma más rápida.

Bebé muy adormilado, letárgico, flácido

Cuando observamos que el bebé se encuentra con muy poco tono muscular, tiene un llanto muy

débil o se encuentra muy adormilado (que incluso no se despierta para sus tomas, apenas se

mueve o se mueve mucho menos de lo habitual), debemos consultar con el especialista. Las

causas pueden ser muy variadas pero de cualquier forma, no es un comportamiento normal en un

recién nacido y podría ser la expresión de alguna enfermedad grave.

Temperatura corporal del bebé menor de 36ºC o mayor de 38ºC

Cuando la temperatura corporal del bebé está por debajo de 36ºC (piel fría) o por encima de 38ºC

(fiebre), sobre todo si se acompaña de otros síntomas debemos consultar con el especialista para

valorar las posibles causas detrás de estas alteraciones en la temperatura.

Alteraciones en la respiración /dificultad para respirar

Los recién nacidos presentan un ritmo para respirar más rápido e irregular que el de los adultos.

Si observamos cómo es el patrón respiratorio de los bebés veremos cómo, por momentos, parece

que respiran a un ritmo muy rápido y a ratos éste se enlentece, incluso haciendo pausas de varios

segundos de duración sin respirar (lo que se llaman apneas). Este patrón es normal durante los

primeros meses de vida, sin embargo, si observamos que el ritmo de la respiración es muy
elevado (60 respiraciones por minuto o más) durante un periodo más o menos mantenido y/o que

se presentan otros signos como una coloración de la piel en el bebé es azulada en zonas como la

lengua o el tronco, o que presenta ruidos al respirar o un quejido constante, se deberá consultar

con el especialista con urgencia. Igualmente, si las pausas sin respirar o apneas fueran largas (más

de 20 segundos), no se considera normal e igualmente debe consultarse con urgencia con el

especialista.

Convulsiones

Las convulsiones son una manifestación que requiere la atención inmediata. No debemos

confundir los temblores originados por una convulsión de los temblores de brazos y piernas y los

sobresaltos que presentan los bebés cuando están despiertos y dormidos. Si observamos que estos

temblores son más severos, no cesan al estimular al bebé (tocarlo, cogerlo), presentan la mirada

fija e inmóvil, se deberá consultar con el pediatra de forma inmediata.

Color de la piel anormal

El color de la piel y de las mucosas es un claro indicador del bienestar del recién nacido. Cuando

observamos alteraciones en la coloración, debemos sospechar la presencia de algún problema.

Dependiendo de la coloración, el problema puede ser más urgente o menor pero lo que sí que está

claro es que va a estar fuera de lo normal y por ello precisará que el bebé sea valorado por un

especialista. Entre las alteraciones podemos observar:

 Piel azulada/morada (cianosis). En los recién nacidos es normal observar como hay

zonas del cuerpo como las manos o los pies, que presentan cierto grado de cianosis. Este

hecho no es patológico sin embargo es importante saber diferenciar cuando este signo no

es normal. Por lo general, la cianosis debe preocuparnos si se observa en zonas como el


interior de la boca y la lengua. Esto se produce por la falta de oxigenación y las causas

pueden ser muy variadas, pudiendo ir desde la hipotermia a la presencia de defectos

cardíacos o problemas respiratorios.

 Piel amarillenta (ictericia).La ictericia se denomina a la coloración amarillenta de piel y

mucosas por acumulación de una sustancia denominada bilirrubina. Aunque

aproximadamente un 60% de los recién nacidos van a presentar lo que se denomina una

ictericia fisiológica en la primera semana de vida, esa ictericia suele ser de carácter leve y

remite de forma espontánea en unos días. Por el contrario, si la aparición de la coloración

es muy exacerbada y brusca, se produce en las primeras 24 horas de vida del bebé o se

acompaña de orina muy oscura y deposiciones blanquecinas, se debe consultar lo antes

posible.

 Piel muy pálida o grisácea, podría indicarnos que el bebé se encuentra muy frío (debido

a la vasoconstricción) o podría ser la manifestación de algún problema que está

comprometiendo su estado de salud, como por ejemplo una anemia severa.

Signos de infección en la zona del cordón umbilical

El cordón es una puerta de entrada de infecciones al cuerpo. Estas infecciones, aunque son muy

poco frecuentes en los países desarrollados si se realizan unos cuidados adecuados del cordón

umbilical; la mayoría de las veces, las infecciones suelen ser locales (lo que se denomina

onfalitis), aunque si se generaliza podría convertirse en un cuadro de sepsis grave para el bebé.

Entre los signos más relevantes que nos hacen sospechar la presencia de una infección en el

cordón están:

 enrojecimiento y la inflamación de la piel alrededor del cordón

 las secreciones de pus o sangre


 el mal olor

 Fiebre

Come menos de lo habitual, rechaza el alimento constantemente

El apetito del bebé puede variar de un día para otro, pero cuando tiene, suele comer con energía.

Si observamos que el bebé succiona más lentamente de lo normal o no lacta apenas, no tolera

bien el alimento o rechaza sistemáticamente el alimento puede que esté enfermando por tanto,

debéis observarlo y consultar con el especialista.

Estreñimiento severo

La frecuencia normal de hacer caca en un recién nacido varía según la edad y el tipo de

alimentación que está tomando. En líneas generales los bebés que toman leche materna suelen

presentar menos problemas de estreñimiento que los alimentados con formula artificial. En bebé

de 0 – 4 años se considera que si hace dos o menos deposiciones a la semana y observamos que la

defecación es dolorosa o difícil, debemos consultarlo con el especialista.

Diarrea

Cuando el bebé toma el pecho las deposiciones suelen ser más blandas y líquidas de lo normal sin

embargo, si observamos que empiezan a ser más acuosas, más frecuentes y/o acompañadas de

moco o sangre, se considera diarrea.

No orina u orina muy poco

El 90% de los bebés normales van a orinar en las primeras 24 horas de vida y, un 99% en los

primeros 2 días. Es cierto que en los recién nacidos a veces es difícil identificar si han orinado o

no por la escasa cantidad y las características de la orina así como porque es difícil detectarla una
vez se ha absorbido en los pañales. Ante la duda debemos prestar atención si el bebé está

orinando o no.

Vómitos

Aunque hasta los seis primeros meses de vida es habitual que los recién nacidos regurgiten con

frecuencia parte del contenido gástrico tras las tomas, no es lo mismo regurgitar que vomitar. El

vómito suele ser más violento, se acompaña de arcadas o esfuerzos y por lo general se expulsa

mayor cantidad de comida al exterior. Si observas que el bebé vomita de forma continuada, debes

observar las características del vómito (si es comida sin digerir, si el contenido es verdoso o

bilioso, etc.). Si los vómitos son constantes y/o están asociados a otros síntomas como, por

ejemplo, el vientre hundido o en distensión, la pérdida de peso, signos de deshidratación, etc.

deberás consultar con el pediatra lo antes posible. Ten en cuenta que un recién nacido con

vómitos constantes corre el riesgo de deshidratarse rápidamente.

Llanto inconsolable, malestar general

La irritabilidad excesiva y el llanto inconsolable que no están asociados a causas banales como a

hambre, sueño, pañal sucio, etc., deben ponernos en alerta sobre posibles problemas de salud en

el bebé. Uno de los cuadros más frecuentes de llanto inconsolable en el bebé es lo que se conocen

como cólico del lactante pero no debemos confundirlo con otros problemas por tanto, ante la

duda conviene consultar.


Estos no son los únicos signos de alarma que pueden presentarse en nuestro bebé pero sí son los

más frecuentes. Aunque como padres sabemos cuándo sospechamos que nuestro bebé no está del

todo bien, ante la duda, no dudéis en acudir a vuestro especialista para aclarar vuestras dudas.182

6. Test de Apgar y Capurro

La prueba de Apgar del recién nacido

Tan pronto como nazca su bebé, un enfermero de parto colocará un temporizador (cronómetro)

durante un minuto y otro durante cinco minutos. Cuando finalicen cada uno de estos períodos, un

enfermero o médico le harán las primeras “pruebas” a su bebé, denominadas pruebas de Apgar.

Este sistema de puntuación (que tiene el nombre de su creadora, Virginia Apgar) ayuda al médico

a calcular el estado general de su bebé al nacimiento.

¿Qué mide la prueba de Apgar?

Con esta pruebe se le evalúa a su bebé:

 Frecuencia cardíaca

 Respiración

 Tono muscular

 Reflejos

 Color de la piel

Esta prueba no puede predecir cuán saludable será cuando crezca ni cómo se desarrollará.

Tampoco indica cuán inteligente es ni cómo es su personalidad. Sin embargo, pone en alerta al
182
Identificacion de señales de peligro-Matterna birth Mathers, Cabello, 2016
https://www.matterna.es/el-recien-nacido/signos-de-alarma-en-el-recien-nacido/
personal del hospital si el bebé está más adormecido o es más lento para responder que lo normal

y puede necesitar asistencia a medida que se adapta a su nuevo mundo fuera del útero.

¿Cómo se asigna la puntuación de la prueba Apgar?

Cada característica recibe una puntuación individual: dos puntos para cada una de las cinco

categorías, si todo anda bien. Luego, se suman todas las puntuaciones. Por ejemplo, supongamos

que su bebé tiene una frecuencia cardíaca mayor de 100, llora enérgicamente, se mueve

activamente, hace muecas y tose en respuesta a la jeringa, pero tiene un color azulado. En este

caso, tendría un 8 en la escala Apgar: dos puntos menos porque tiene un color azulado y no

rosado. La mayoría de los bebés recién nacidos tienen puntuaciones mayores de 7 en la escala

Apgar. Debido a que sus manos y pies permanecen azulados hasta que estén bastante calientes,

muy pocos tienen una puntuación perfecta de 10.

 Si la puntuación de la escala Apgar de su bebé está entre 5 y 7 en un minuto, es

posible que haya tenido algunos problemas durante el nacimiento que redujeron el

oxígeno en su sangre. En este caso, es probable que el personal de enfermería del hospital

lo seque vigorosamente con una toalla mientras se le coloca el oxígeno debajo de la nariz.

Esto debería hacerlo comenzar a respirar profundamente y mejorar su suministro de

oxígeno para que su puntuación de la escala Apgar de cinco minutos sea de entre 8 y 10

en total.

 Un pequeño porcentaje de recién nacidos tienen puntuaciones menores de 5 en la

escala Apgar. Por ejemplo, los bebés que nacen en forma prematura o por cesárea de

emergencia, tienen más probabilidades de tener puntuaciones bajas que los bebés que

nacen en forma normal. Estas puntuaciones pueden reflejar las dificultades que el bebé

tuvo durante el trabajo de parto o problemas en el corazón o en el sistema respiratorio.


¿Qué sucede si la puntuación de su bebé es muy baja?

Si la escala Apgar de su bebé tiene puntuaciones muy bajas, es posible que le coloquen una

máscara sobre la cara para bombear oxígeno directamente en sus pulmones. Si no respira por sí

solo en el plazo de algunos minutos, se le puede colocar un tubo en la tráquea, y se le pueden

administrar líquidos y medicamentos a través de uno de los vasos sanguíneos del cordón

umbilical para fortalecer los latidos del corazón. Si sus puntuaciones de la escala Apgar aún son

bajas después de estos tratamientos, lo llevarán a una sala de recién nacidos que requieren

atención especial para recibir una atención médica más intensiva.183

Cuadro No.1

Interpretación del Test de Apgar 10

Cuadro No. 2

Test de Capurro

En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado par

Test de Capurro

183
Test de Apgar (s/f)https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/prenatal/delivery-beyond/Paginas/apgar-
scores.aspx
A estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros

fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.

Rangos para las edades gestacionales.

El método puede determinar cinco intervalos básicos para la edad gestacional:

 Postmaduro: 42 semanas o más.

 Atérmino: entre 37 y 41semanas.

 Prematuroleve: entre 35 y 36 semanas.

 Prematuromoderado: entre 32y 34 semanas

 Prematuroextremo: menos de 32 semanas.


Cuadro No. 3

Calculo:

 Se suman los puntajes totales de las 5 características

 A ese total se le suman 204 (que es una constante)

 El resultado se divide entre 7 (que es el número de días); el resultado final es el número de

semanas de gestación.

 Ejercicio:

Sacar la edad gestacional según Capurro.

 Recién Nacido con areola bien definida no sobresaliente y mide arriba de .75cm, la textura

que tiene su piel es lisa, moderadamente gruesa y con descamación superficial, la forma de la

oreja es engrosada e incurvada totalmente, el tamaño del tejido mamario tiene un diámetro de

.5 a 1cm y en pliegues plantares surcos sobre mitad anterior.

Pezón = 10 puntos

Piel = 10 puntos

Oreja = 24 puntos

Glándula Mamaria = 10 puntos

Pliegues plantares = 15 puntos

Total puntos = 69

K + puntos = Edad gestacional en días dividido entre 7

204+69= 273/7= 39 semanas, es un RN término.184

184
Test de capurro (s/f)-recuperado-de-http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3281.pdf
7. Apego inmediato

El apego materno es aquel que se genera luego del parto y que permite garantizar un desarrollo

emocional adecuado del niño. Es relevante porque marca su relación con los afectos durante toda

la vida.

Al nacer, los niños y niñas no sólo necesitan una buena atención médica, sino que también

requieren del afecto y contacto necesario con su madre desde el primer momento es innegable, la

importancia del apego radica en cuánto amor recibe el bebé durante sus primeros dos años de

vida, tiempo en que se desarrolla su seguridad emocional.

Durante este período sensitivo se desarrolla un apego progresivo que se explica por las

interacciones recíprocas entre la madre y su hijo en los primeros momentos de relación.

El recién nacido viene preparado para esta interacción, normalmente los recién nacidos duermen

la mayor parte del tiempo, en los primeros días de vida, con escasos momentos de alerta, Pero al

nacer, al cabo de 3 a 5 minutos, comienzan un estado de alerta muy significativo de alrededor de

40 a 60 minutos, que es el más largo del primer mes de vida, es durante esta alerta, donde el

recién nacido está genéticamente preparado para esta mágica interacción, si la práctica

hospitalaria retira al bebé de su madre en este preciso período, priva a ambos de esta maravillosa

vivencia inicial y disminuye parte de la calidad e intensidad del apego.

En esta primera interacción madre-hijo, ocurren muchos fenómenos interesantes, primero la

madre observa a su recién nacido ojo a ojo, el niño responde concentrando la mirada en su madre,

luego comienza a tocarlo delicadamente y de manera progresiva, comenzando generalmente por

las manitas, luego los pies y finalmente el resto del cuerpo, la madre le habla suavemente con voz
de tonalidad alta, el RN responde con algunos movimientos tenues de cara y manos; esto

confirma a la madre que el niño está atento y en comunicación directa con ella, el niño llora, el

llanto erecta los pezones maternos y estimula a las hormonas prolactina y oxitócica, se produce

una sincronía entre el lenguaje materno, cadencioso y los movimientos del niño.

La madre lleva al Recién Nacido al pezón y éste lo frota hasta que emerge la primera gota de

calostro, plena de linfocitos T, linfocitos B y macrófagos, que entregan al niño la clave de los

anticuerpos a formar, para defenderse de la flora bacteriana de la piel materna.

Estos primeros momentos e interacciones son primordiales en el inicio del apego

Importancia del apego seguro

El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y

atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo, positivo y

un sentimiento de confianza

La importancia del apego materno en el desarrollo del niño

 La lactancia produce más apego y el apego más lactancia.

 La lactancia es un vínculo virtuoso.

 El pecho le otorga al recién nacido sustrato de neurotransmisores.

¿Podemos detectar precozmente disfunción en el apego?

La disfunción en el apego puede ser detectada, tanto en la madre como en el recién nacido, a

través de una observación clínica y conversando e interrogando a la madre.

Debemos recordar que dicha disfunción es perjudicial tanto para la madre como para su hijo, la

madre con disfunción en apego, es una mujer tensa y angustiada, que se siente incompetente para

criar y amamantar a su hijo porque básicamente no se puede comunicar con él y no entiende sus
claves comunicacionales, no discrimina entre un llanto de hambre, de sueño, de enfermedad, de

estar sucio e incómodo, o de otra naturaleza, ello la impulsa a conductas, a veces, muy neuróticas,

de sobrealimentación forzada, de excesivo número de mudas e inclusive consultar médico sin ser

necesario, esta situación de angustia e incompetencia, la va deprimiendo progresivamente hasta el

grado de perder la motivación por su hijo, terminar la lactancia natural y llegar al extremo de

perder el amor por él, ello, en casos extremos puede explicar diversas conductas de maltrato hacia

su hijo, transformando a su pareja en cómplice.

El recién nacido o lactante menor con disfunción en apego, también está muy tenso, comprende a

su manera, que algo no funciona bien, que no es entendido en sus demandas y que es de cierto

modo, agredido con la alimentación y demás procedimientos, altera su ritmo de sueño y

alimentación, padece de aerofagia y cólicos consecuentes, y desarrolla conductas reactivas a

dicha agresión, con rechazo al exceso de alimentación y llantos excesivos e incontrolables, ello,

confunde más a su madre y se crea un círculo vicioso en el cual cada uno agrede y enferma al

otro.

Una detección precoz de esta disfunción en el apego por un profesional de la salud con

experiencia, puede revertir el problema y reencauzar el apego hacia una evolución normal, a

veces sólo basta con explicar a los padres la naturaleza del problema y convencer a la madre de

su real competencia en la crianza de su hijo para que el problema se solucione.

Características del recién nacido sano con apego normal.

 Está siempre contento.

 Mirada atenta, especialmente con su madre.

 Se calma en brazos de su madre.

 Buena succión y deglución.

 Manifiesta su hambre y plenitud.


 Adquiere un patrón de alimentación regular, sin cólicos.

Características del recién nacido sano con apego patológico

 Está irritable y/o dormilón.

 Mirada esquiva.

 No se calma en brazos de su madre (esta, lo mece constantemente).

 Succión pobre o descoordinado.

 Aerofagia y vómitos frecuentes.

 Llanto muy frecuente.

 Adquiere un patrón irregular de alimentación.

Características de la madre sana con apego normal

 Contenta con su recién nacido.

 Tranquila frente al disconfort de su hijo.

 Alerta con sus demandas, que reconoce claramente.

 Muy positiva con su hijo.

 Reconoce y respeta su temperamento.

 Le ayuda a organizarse.

 Se adapta a su patrón y ritmo de alimentación.

Características de la madre sana con apego patológico

- Ansiosa y deprimida frente al disconfort de su hijo.

- No entiende ni atiende bien demandas de su hijo.

- Muy estresada y sobreprotectora con su hijo.

- Desconoce su temperamento y ve atributos negativos en él.


- No detecta las claves de hambre o plenitud y tiende a sobrealimentarlo.

- Hipoestimula o sobreestimula.

- No logra un ritmo y patrón alimentario normal.

Características del lactante de 6 a 12 meses sano con apego normal

- Alerta, sonriente, feliz, reactivo.

- Mirada y actitudes proclives a la comunicación.

- Comunicación vocal, táctil y mimicogestual.

- Prefiere a sus padres, en vez de otros adultos.

- Disfruta la alimentación (¡Es un gourmet¡).

- Comunica claramente hambre y saciedad.

- Patrón alimentario y de sueño bien regulados.

Características de madre e hijo de 6 a 12 meses con apego normal

- Placer consigo misma y su hijo.

- Comprometida y estimuladora.

- Ve atributos positivos en la conducta de su hijo.

- Alimentación placentera para ambos.

- Optima calidad y cantidad de lactancia y otros alimentos.

- Toma y acuna bien, en sus brazos a su hijo.

Características del lactante de 6 a 12 meses con apego patológico

- Triste, retraído e hipervigilante.

- Evita contacto visual.

- Vocaliza poco o no lo hace.

- Ausencia de conductas anticipatorios.

- Esquivo, al tomarle en brazos.


- Indiferente con los adultos.

- Vómitos frecuentes.

- Indiferencia con su madre y la alimentación, pero no con la cuidadora.

Características de la madre del lactante de 6 a 12 meses, con apego patológico

- Desapegada y deprimida.

- Ansiosa y agitada.

- Comparte poco tiempo con su hijo.

- Fallas en la interacción.

- No responde ni entiende claves.

- El acto de alimentación es mecánico, sin afecto.

- Toma mal a su hijo, en sus brazos.

- Escaso contacto visual entre ambos.

- Indiferente con la nutrición de su hijo.

Con estos elementos de observación es posible detectar precozmente una disfunción en el apego,

que habitualmente se asocia a problemas en la lactancia natural, es de la más alta importancia que

los profesionales de la salud sepan y puedan enfrentar esta situación, un buen apego junto a una

lactancia materna eficiente son determinantes para una excelente salud física y emocional del

niño en el futuro, incluyendo un mejor coeficiente intelectual.185

185
Enfermería salud reproductiva (2015) Apego inmediato-recuperado-de-
http://enfermeriapracticas2.blogspot.com/2015/05/apego-inmediato.html
8. Lactancia Materna

Dar de mamar es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña. Dar el pecho hace crecer el

amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita de la madre, le da

tranquilidad y placer al niño o niña. La compañía, la voz, el olor, el mirarlo a los ojos y el

contacto con la madre le dan seguridad y estímulo al hijo o hija. Dar de mamar es mucho más que

dar alimento: es dar amor, seguridad, placer y compañía.

Ventajas para el niño o niña durante los primeros 2 años

El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros 2 años de vida. La leche

materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para estar bien

nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro.

También los protege contra las infecciones y enfermedades. No hay ningún alimento más

completo que la leche de la madre para que un niño o niña crezca protegida, inteligente, despierta

y llena de vida. Por eso, la leche materna es importante durante los primeros años.

La leche de la madre ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia de los niños o niñas

El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. El

calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso.

El calostro una leche muy valiosa porque:

• tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento;

• protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades. Los niños que toman calostro

son bebés más sanos;

• tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el nacimiento;

• protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha sido

expuesta;
• es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido. Por eso, hay que dar de

mamar tan pronto nazca el niño y no es necesario darle chupón, ni agüitas, ni tecitos.

El calostro es el único alimento que el niño necesita en los primeros 3 días de nacido.

La leche de la madre es buena para la digestión del niño o niña y los protege contra las diarreas y

otras enfermedades. La leche de la madre tiene todo el líquido que el niño o niña necesitan para

calmar la sed, aún en climas calientes. Al darle aguas, tés, o jugos en los primeros 6 meses se

aumenta el riesgo de diarreas y otras infecciones además de disminuir la leche de la madre.

• Por eso no necesita agüitas ni tés

• No necesita coladas, ni jugos, ni otro alimento

• Por eso el chupón no es necesario

La leche de la madre es suficiente para alimentar y calmar la sed del niño o niña durante los

primeros 6 meses

La leche materna es el mejor alimento para el niño o niña porque tiene las cantidades necesarias

de:

• Vitaminas, como la A, B, C para que crezca saludable y esté bien protegido

• Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes

• Hierro, para mantener la energía

• Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca grande e inteligente

• Grasas. Las grasas de la leche materna los protegerán, cuando sean mayores, de padecer

enfermedades del corazón y de la circulación. Las grasas de la leche materna también favorecen

la inteligencia de los niños y niñas

• Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al cerebro La leche de la madre es el único

alimento que nutre al niño o niña completamente durante los primeros 6 meses de vida y el único

alimento que le da protección sostenida y completa durante los primeros 2 años.

La leche de la madre es la mejor protección para el niño o niña contra:


• Las diarreas y la deshidratación

• Las infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía

• El estreñimiento

• Los cólicos

• Las alergias

• Las enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido o sarpullido

• El sarampión

• El cólera

• Desnutrición

• La diabetes juvenil

• Deficiencia de micronutrientes

La lactancia materna llena la necesidad del niño o niña de estar cerca de su mamá, que es tan

importante como el alimento

Ventajas para la madre

La placenta sale con más facilidad y rápidamente

• La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de anemia

• La matriz recupera rápidamente su tamaño normal

• La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche

• La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña mama desde que

nace

• La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche

• Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el seno o en

los ovarios
• Durante los primeros 6 meses después del parto, las madres tienen menos riesgo de otro

embarazo si no les ha vuelto la regla y si el niño no recibe con frecuencia otra cosa que la leche

de la madre durante el día y la noche

• La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hija

El contacto constante de la madre con su hijo o hija desde el momento que nace facilita la buena

lactancia

La leche materna está siempre lista y a la temperatura que al niño o niña le gusta. La madre

lactante no se agota porque:

• No tiene que levantarse de noche

• No necesita hacer preparaciones especiales, lavar biberones y mamaderas

• No debe preocuparse por las infecciones que producen los biberones y mamaderas mal lavados

que pueden llevar al niño o niña a una emergencia médica

• No debe preocuparse por los gastos de leches, biberones, mamaderas y combustible.

Ventajas para la familia

Dar de mamar ayuda a que la familia sea más feliz y unida porque:

• hay menos preocupaciones debido a que los niños o niñas se enferman menos

• Al no comprar otras leches, biberones, mamaderas y combustible el dinero de la familia se

utiliza mejor

• El marido aprecia la contribución que hace la mujer cuando amamanta a su hijo o hija

• Los otros niños o niñas de la familia aprenden lo importante que es amamantar a un bebé

• protege la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija

Ventajas para el país


Las madres que amamantan contribuyen:

• A que menos niños se enfermen y se mueran y a que haya menos gastos hospitalarios

• A utilizar el recurso natural renovable más valioso

• A que el país tenga niños y niñas más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos

• A formar la inteligencia, productividad y el futuro del país

• A saber que tienen un recurso irremplazable para criar las generaciones futuras

• a que los familiares, la comunidad, los servicios de salud, los patronos y el gobierno se sientan

obligados a apoyar y mantener la lactancia materna

¿Cómo está formado el pecho?

El pecho visto por fuera

Areola

Es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el embarazo se oscurece aún más, para

hacerse más visible cuando el bebé empiece a mamar. El niño o niña debe to-mar parte de la

areola para mamar bien.

Pezón

Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de 15 a 20 pequeños agujeros.

Glándulas de Montgomery

Son los bultitos que se encuentran en la areola. Estas glándulas producen un líquido aceitoso que

mantiene los pezones suaves y limpios. Además tiene un olor que atrae el niño o niña al pezón.

Tener pechos grandes o pequeños no tiene nada que ver con la producción de leche.
Fig.1 areola y pezón

El pecho visto por dentro

Alvéolos

Es donde se produce la leche. Con cada mamada éstos se contraen para sacar la leche.

Conductos lactíferos

Son los que conducen la leche de los alvéolos a los senos lactíferos. Continuamente la leche baja

por ellos.

Senos lactíferos

Los senos lactíferos quedan debajo de la areola; es allí don-de se almacena la leche. Por eso, es

importante que el niño o niña abarque parte de la areola para exprimir la leche.

Nervios

Son los que mandan la orden al cerebro de hacer más le-che en los alvéolos. También transmiten

la orden al cerebro para hacerla salir del pecho.

Tejido graso

Envuelve todo el seno y le sirve de colchón protector. Algunas mujeres tienen más grasa en los

pechos que otras. Por eso, las mujeres tienen diferentes tamaños de pechos. Tener senos grandes

o pequeños no afecta la producción de leche.


Fig.2 Nervios

¿Cómo se produce la leche?

Cuando el niño o niña mama bien, la lengua y la boca estimulan el pezón. Entonces los nervios

del pezón mandan el mensaje al cerebro de la madre de que el niño o niña quiere leche. El

cerebro responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina. La prolactina hace

que la le-che se comience a formar en los alvéolos. Entre más mama el niño o niña más leche

produce la madre. Para que la leche baje de los alvéolos al pezón, el cerebro hace producir otra

sustancia que se llama oxitocina. A veces la madre puede sentir la bajada. Si el niño o niña no

mama bien, la madre no recibe el estímulo adecuado y no produce suficiente leche.

Fig.3 ¿cómo se produce la leche?

¿Qué pasa cuando el niño o niña mama bien?

Para que el niño o niña mame bien debe abarcar parte de la areola. La barbilla del niño o niña

queda tocando el pecho de la madre; la nariz queda libre para respirar.


Fig.4 ¿Qué pasa cuando el niño o niña mama bien?

La lengua colocada debajo del pezón ordeña la leche de los senos lactíferos. La areola y el pezón

se alargan dentro de la boca del niño hasta tocar el paladar. El niño o niña puede sacar bien la

leche. El pezón de la madre no se lastima.

¿Qué pasa cuando el niño o niña no mama bien?

Al tomar solamente el pezón, el niño o niña no exprime los senos lactíferos, por lo tanto, no

extrae bien la leche. Cuando a un niño o niña le han dado biberón se confunde y no toma bien la

areola.

Fig.5

Al no poder sacar suficiente leche el niño o niña no queda satisfecho, llora y rechaza el seno. Al

no mamar se disminuye la producción de leche. El niño o niña no aumenta de peso porque no está

sacando suficiente leche. El pezón se lastima, el pecho se puede congestionar e infectar. La

madre con dolor no quiere seguir dando el pecho.


Fig.6 ¿Qué pasa cuando el niño o niña no mama bien?

¿Por qué tan pronto nazca el niño o niña hay que ponerlo al pecho?

Es importante ponerlo al pecho inmediatamente después de nacer porque hay que darle la

seguridad, el calor y la protección que el niño o niña busca y necesita. Además:

• El bebé tomará el calostro que lo protege contra enfermedades y le limpia el estómago

• El bebé aprenderá a mamar correctamente

•La placenta saldrá más rápido

•La madre tendrá menos sangrado después del parto

•La matriz regresará más rápido a su tamaño normal

•La madre tendrá pechos menos congestionados cuan-do baje la leche

•La madre no tendrá calentura con la bajada de la leche

Fig.7 ¿Por qué tan pronto nazca el niño o niña hay que ponerlo al pecho?

¿Cuándo y por cuánto tiempo hay que darle el pecho al niño o niña?
No todos los niños o niñas son iguales mamando. Cada niño o niña requiere de un tiempo

diferente para quedar satisfecho. Hay que darle el pecho de día y de noche cada vez que lo pida.

Amamantar es diferente en cada mujer. Además de dar el pecho cuando el niño o niña lo pida,

debe darlo también cuando sienta sus pechos llenos o cuando el niño o niña duerma demasiado;

en tal caso debe despertarlo. Esto es importante hacerlo especialmente en las primeras 2 semanas.

En cada mamada completa al principio la leche es rala, acuosa y le quita la sed (la leche del

comienzo).

A la mitad de la mamada, la leche es más espesa y blanca. Es como el plato fuerte.

Al final, la leche es más cremosa y es como el postre.

La madre no debe estar apurada ni medir el tiempo para dar el pecho al niño o niña.

¿Qué hacer si el niño o niña se duerme o suelta el pecho?

¿Qué hacer para amamantar bien? ¿Qué hacer para amamantar bien? A veces los niños o niñas

cuando están mamando sueltan el pecho para descansar, jugar o mirar alrededor. Si la madre no

le retira el pecho, lo tomará otra vez.

Cuando el niño o niña suelta el pecho la madre puede sacarle los gases y

pasarlo al otro pecho. Si quiere comer más, lo tomará.

Fig. 8 ¿Qué hacer si el niño o niña se duerme o suelta el pecho?

¿Cómo producir suficiente leche?

1. Poner al niño o niña al pecho tan pronto nazca

2. Dar de mamar de día y de noche, cada vez que el niño o niña lo pida

3. Dar de mamar en una posición cómoda

4. Dar de mamar hasta que el niño o niña quede satisfecho


5. Durante los primeros 6 meses dar sólo pecho y nada más. No dar agüitas ni otros líquidos al

niño o niña

6. No introducir en la boca del niño o niña ni mamaderas, ni chupones, ni chupetes porque

pueden producirle diarrea, se le confunde la lengua y rechaza el pecho

7. La mamá debe comer un poco más de lo acostumbrado y debe tomar más líquidos

8. La mamá debe estar relajada y tener una actitud positiva sobre la lactancia materna.

Entre más mame el niño o niña, más leche produce la madre.

Entre más leche tome el niño o niña, más aumentará de peso.

¿Cómo proteger la lactancia materna?

Las madres en todo el mundo se ven acosadas y confundidas por campañas de publicidad de

leches artificiales y biberones a través de la televisión, afiches, radio y por otras personas, que les

dicen lo bueno que es alimentar al niño con biberón.

Estas campañas, presentan niños sonrientes, madres felices y prometen salud, bienestar y belleza.

A muchas madres les regalan a través del personal médico y hospitales muestras gratis de leches

artificiales.

Las madres, las familias, las consejeras y los servicios de salud deben saber que la leche materna

es insustituible y que el uso de otras leches puede tener consecuencias severas para la salud de los

niños o niñas. 186

186
LactanciaMaterna(2012)https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
9. Administración de vitamina K / Fitomenadiona

¿Qué es la vitamina K y para qué sirve?

La vitamina K es una sustancia química esencial del cuerpo cuya función principal es la

formación de factores para que la sangre se pueda coagular. Aunque esta vitamina es sintetizada

de forma natural por nuestro intestino y nuestro hígado, se encuentra presente en una amplia

gama de alimentos como las verduras de hoja verde, el hígado, los huevos, la soja, algunos frutas

como el kiwi, etc.,.

En los recién nacidos, debido a su inmadurez, se ha observado que existe una escasez “normal”

de esta vitamina, lo cual puede repercutir en la formación de algunos factores de coagulación

En la mayoría de los centros hospitalarios de los países desarrollados, tras el parto se le

administra una dosis de vitamina K al recién nacido, ya sea por vía intramuscular u oral, con

objeto de prevenir lo que se conoce como la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN).

La enfermedad hemorrágica del recién nacido

Se trata de una enfermedad infrecuente pero que puede acarrear consecuencias muy graves para

el bebé. Esta complicación, se caracteriza por un cuadro sangrante que el organismo del recién

nacido no puede parar de forma natural como consecuencia del déficit de la vitamina K.

Este sangrado suele afectar a diversas partes del cuerpo como el cordón umbilical o el aparato

digestivo y tiene tres presentaciones diferentes en función de su momento de aparición (precoz,

clásica o tardía). La forma más común, la clásica, se produce entre los 2 – 7 días de vida y afecta

al 0,25 – 1,7% de los recién nacidos que no recibieron la profilaxis con vitamina K en el parto.

No existen casos constatados en bebés que sí la hayan recibido.


¿Cómo y cuándo se administra la vitamina K?

Según diversos estudios, el mejor momento para administrarla es justo tras el parto, durante las

primeras dos – cuatro horas de vida del bebé. La vitamina K puede administrarse de dos formas:

mediante una inyección única o mediante una pauta oral en gotas. En la actualidad la mayoría de

los centros de nuestro entorno, la vitamina K se administra inyectada en la cara antero-lateral del

muslo del bebé. Aunque no hay estudios que avalen que esta forma sea más efectiva que la

administración oral, la experiencia en varios países hace que se siga recomendando como primera

opción la forma inyectada.

La administración de ésta vitamina no debe alterar nunca el contacto piel con piel entre la madre

y el bebé. Se recomienda por tanto, inyectarla mientras se produce este contacto precoz, a ser

posible, durante la primera toma al pecho, ya que se ha comprobado que cuando el bebé se

encuentra succionando del pecho, no percibe tanto dolor del pinchazo.

Para la administración oral, existen varias pautas. Tras varios estudios, parece ser que la más

adecuada sería la que aconseja la dosis de 2 mg de vitamina K en el nacimiento seguida de 1 mg

oral semanalmente hasta que el bebé cumpla 12 semanas de vida. El único problema de esta

forma oral es quelos padres deben cumplir estrictamente el tratamiento ya que si no, la dosis no

sería efectiva para prevenir la EHRN.

Riesgos / beneficios de la vitamina K.

No se ha demostrado que la administración de la vitamina K produzca algún tipo de complicación

o efecto indeseable en el bebé sin embargo, sí que está ampliamente demostrado que una única

dosis de vitamina K inyectada después del nacimiento es suficiente para prevenir dicha

enfermedad.
En los años 90 un estudio científico subrayó que el uso de vitamina K podía estar relacionado con

el desarrollo de algunos tipos de tumores en la infancia. Los datos de este estudio han sido

contrastados por diversas sociedades científicas posteriormente y se ha corroborado que no existe

tal relación y que la administración de la vitamina K es segura y beneficiosa para el recién

nacido.

¿Es obligatorio ponerle vitamina K a mi recién nacido?

Algunas mamás, aunque son muy pocas, prefieren no poner la vitamina K por el hecho de no

pinchar al bebé justo tras nacer. Administrar la vitamina K a tu recién nacido no es obligatorio

aunque SI es ampliamente recomendable. Si optas por no ponerla, debes comunicárselo al

personal que te va a atender bien al ingreso el día que vayas a dar a luz, o bien a través de tu plan

de parto.

Algunos estudios han evaluado posibles riesgos o complicaciones tras la inyección de vitamina K

en más de 450.000 bebés sin hallar ningún problema al respecto. Si de todos modos te preocupa

el hecho de pinchar al bebé, valora siempre la opción oral antes de no administrar la vitamina K

de ninguna forma.

Tipos de hemorragia por déficit de vitamina K. El déficit de vitamina Ksuele ser poco frecuente,

pero puede resultar muy grave para el neonato al hacer que su sangre no coagule. La hemorragia

puede presentarse de tres formas distintas:

 Durante las primeras 24 horas de vida del bebé, llamada hemorragia de aparición precoz.

 Durante la primera semana de vida, conocida como hemorragia clásica, con sangrado oral,

umbilical o rectal, entre otros.


 Después de la primera semana, denominada hemorragia tardía y que puede implicar una

hemorragia intracraneal. Esta última es la más peligrosa por su mal pronóstico debido a

que puede dejar secuelas neurológicas importantes en el bebé o bien causarle la muerte.

Dosis

Dosis única de 1.00mg IM en la región antero lateral del muslo, en Recién Nacido con bajo peso

mayor de 2,500 gramos.

Entre 1500 a menos de 2500 gramos administrar 0.5mg

Recién Nacido con muy bajo peso al nacer 0.3 mg187

10.Profilaxis ocular

Oftalmía gonocócica

¿Por qué los recién nacidos reciben medicamento para los ojos?

Luego del nacimiento, se colocan gotas oftálmicas o una pomada en los ojos del recién nacido.

Esto se hace por una ley del estado para proteger a los bebés de contraer infecciones

bacterianas en los ojos durante el nacimiento. Si no se tratan, esas infecciones pueden causar

problemas serios que incluyen la ceguera.188

187
Administración de vitamina K(s/f) recuperado de https://www.matterna.es/el-recien-nacido/vitamina-k-en-el-
recien-nacido/
188
Profilaxis Ocular (2019) recuperado-de- http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-
94999/91868/res647-2004-cap3.htm.
40
rofilaxisOcular(s/f)recuperadodehttps://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=profilaxisocularyolainyecci
ndevitaminak-90-P05809
41
Profilaxis ocular s/f recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm146j.pdf
Para prevenir potenciales contaminaciones cruzadas, estas medicaciones deberían ser

suministradas en envases únicos descartables después del uso.

Si bien esta profilaxis debería ser administrada lo más pronto posible después del parto,

demorarla hasta una hora, probablemente no altere su potencial de protección.40

Profilaxis oftálmica. Dos gotas de antibiótico (generalmente tobramicina o cloranfenicol) en cada

ojo, independientemente de la vía de nacimiento, para prevenir conjuntivitis.41

11.Medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia

cefálica)

El bebé puede ser pesado y medido sin prisas, durante las primeras 24 horas de vida, aunque en la

mayoría de los centros hospitalarios suele hacerse a los pocos minutos de nacer. Pero esto es un

dato que se puede retrasar. Es mejor que el niño permanezca junto a su madre, caliente y

tranquilo durante las primeras horas después del parto.

Se realizan las medidas de la talla, el peso y el perímetro craneal del bebé, para valorar si estas

medidas están dentro de las esperadas, se utilizan unas tablas o gráficos donde están

representados los valores de la población normal. Hay tablas específicas según el sexo del bebé.

La genética, la duración del embarazo, si es un bebé nacido a término o prematuro, y situaciones

especiales como las infecciones intrauterinas, la salud de la madre (hipertensión, diabetes), el

tabaquismo o la nutrición materna pueden influir en el correcto desarrollo del bebé teniendo una

repercusión directa en el peso, la talla y el perímetro cefálico.


En los primeros días es normal que el recién nacido pierda peso. Dicha pérdida de peso es más

acusada en el 2º- 3º día, pero recupera el peso sobre el 10º día. También pierde peso en sus

primeras heces (meconio) y en las primeras orinas.1

Peso

Para medirlo se utilizará preferiblemente balanza de palanca con una capacidad máxima de 10

Kg con una precisión de +/- 10 gr. Las balanzas deben ser controladas y calibradas

periódicamente. Los niños deben pesarse desnudos y secos, previa colocación de una toalla

descartable de papel sobre la balanza.

Talla

Se debe utilizar un pediometro portátil (de madera o acrílico) o incorporado a la mesa de

reanimación. Se coloca al niño en decúbito supino sobre la mesa de reanimación. Se mantiene la

cabeza en contacto firme contra el plano fijo del pediómetro y se extiende la pierna izquierda del

bebé, manteniendo el pie en ángulo recto, deslizando el extremo móvil hasta que esté en contacto

con el talón. En este momento se efectúa la lectura de la medida, hasta el último centímetro

completo.

Perímetro Cefálico

Para medirlo se utilizará una cinta métrica de material flexible e inextensible, con divisiones cada

1 mm, como la Cinta Neonatal propuesta por el CLAP. Se pasa la cinta métrica alrededor de la

cabeza sobre el máximo perímetro fronto occipital. La cinta es entonces ajustada discretamente,

efectuándose la lectura hasta el último milímetro completo. La medición puede repetirse luego de
las 48 hs de vida, cuando se ha corregido el efecto del modelaje y con el bebé tranquilo, ya que

puede aumentar el perímetro cefálico con el llanto.189

189
Medidas antropométricas Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud - Noviembre 2010
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf
12.Identificación del Recién Nacido

La identificación del recién nacido puede y debe hacerse sobre la madre, sin necesidad de

interrumpir el piel con piel.

Los sistemas de custodia incluyen la recomendación de evitar tras el nacimiento, en la medida de

lo posible, la separación física entre la madre y su hijo, y la identificación del mismo,

inmediatamente tras el parto, mediante la colocación de una pulsera en el tobillo o en la muñeca y

en la pinza de cordón, con el mismo código que la pulsera que se le coloca a la madre,

previamente al parto, en la muñeca.

Cuando la madre ingresa en el centro se le adjudica un 'kit' de codificación, exclusivo para ella y

su bebé, que se pegan en la historia clínica, en el Documento de Identificación Sanitaria Materno-

filial y en las pulseras de madre y bebé.

Nada más nacer el niño, se separa la pulsera identificativa correspondiente al bebé y se le coloca

inmediatamente en el tobillo en presencia de la madre, al igual que ocurre con el fragmento

destinado a la pinza del cordón umbilical. La identificación se hace mediante la huella dactilar

del niño y de la madre, que se toma en el mismo paritorio y en presencia de la madre y/o padre o

del familiar que acompaña en el parto.

Ambas huellas se imprimen en el Documento de Identificación Sanitario Materno-Filial, que

consta de dos partes: una se archiva en la historia clínica de la madre y la otra se incluye en el

Cuestionario para la Declaración de Nacimiento que se llevará al Registro Civil para la

inscripción del recién nacido.


En algunos centros también se toman muestras de sangre de cordón por si hiciese falta la

identificación genética.

La madre y el bebé salen del paritorio perfectamente identificado y relacionado y permanecen así

hasta la salida del centro hospitalario.190

13.Baño del recién nacido

Son muchas las dudas y preguntas que los padres se plantean cuando tienen que bañar a su bebé,

por primera vez. Normalmente, se sienten inseguros y ansiosos y, con algo de miedo,

principalmente cuando son padres primerizos, y tienen que bañar a su bebé. Se preguntan cómo

deben sujetarlo y qué precauciones deben tener.

Muchos no saben cuál es la temperatura ideal del agua o cómo deben introducirle en el agua o

cuál es la mejor forma de sacarle de la bañera. Pero, tranquilos, son dudas normales, compartidas

por muchísimos padres.

Higiene y algo más en el baño de tu bebé

Fig. 1

190
Identificacióndelreciénnacido recuperado de https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/posparto/rutinas-
pruebas-y-cuidados-del-recien-nacido
El baño del bebé es una estupenda oportunidad para poder transmitir a tu hijo sensaciones de

bienestar. Estar sumergido en agua cálida relaja y agrada al bebé y, hacerlo todos los días la

misma hora, como por ejemplo, antes de cenar, le proporciona el ambiente adecuado para

disfrutar de un buen descanso nocturno. Aprovecha este momento para establecer un contacto

especial con él, que refuerce vuestro vínculo afectivo.

Es importante tenerlo todo preparado. Con una buena organización, te sentirás más segura. Para

lograrlo, nada mejor que reunir y tener a mano todo lo necesario: jabón neutro y champú para

bebés, toallas de algodón, peine o cepillo, ropa limpia, pañales, un termómetro de baño, una

bañera (móvil o fija) y una esponja (opcional).

Cómo bañar, paso a paso al bebé

Cuando tengas todo el material reunido, lávate las manos y cierra bien la puerta y la ventana de la

habitación donde bañes a tu bebé.

Asegúrate que la temperatura ambiente del cuarto de baño es cálida y oscila entre los 23 y los 25

ºC. Después, comprueba que la bañera está limpia y llénala con agua tibia. El agua debe estar a la

temperatura corporal, es decir, entre los 35 y los 37 grados centígrados. Puedes utilizar un

termómetro de baño o, si lo prefieres, utilizar el codo o la parte interior de la muñeca para

comprobar que la temperatura es la apropiada.

A continuación, desnuda al bebé, límpiale la zona que esté en contacto con el pañal y envuélvele

en una toalla, mientras limpias su carita y sus orejas con un trocito de algodón ligeramente

húmedo.
Después, sostén al bebé con el brazo derecho, de manera que la cara interna del codo sostenga su

cabeza y tus manos lleguen a tocar su culito. Inclínalo sobre la bañera y, con la mano izquierda,

lávale la cabeza con una cantidad mínima de champú. Aclara bien.

Una vez lavada la cabeza, sostén los hombros del bebé con una mano, introduciendo los dedos

por debajo de la axila, mientras sujetas las piernas o el trasero con la otra mano, de modo que

sucabeza quede fuera del agua, mientras utilizas la otra mano para lavarlo.

Es importante no dejar de sonreírle y hablarle mientras le bañas.

Con o sin esponja, lava, enjuaga, y seca de arriba abajo. Primero el pecho, los bracitos, las manos

y luego, las piernas y los pies.

Gira cuidadosamente al bebé para lavar su espalda y sus nalgas.

Una vez que esté totalmente limpio y bien aclarado, levanta al bebé con suavidad y arrópalo con

una toalla.

Sécalo bien, y envuélvele para darle calor.

Comienza a vestirle de arriba abajo para que no pierda calor.

Cómo bañar a un bebé recién nacido

Los bebés recién nacidos también se pueden familiarizar con el baño desde el primer día. De

hecho, les encanta el agua, que les recuerda al ambiente en el que se desarrollaron durante 9

meses dentro del útero materno. Antes de desnudar al bebé y envolverlo en una toalla, con un

algodón ligeramente humedecido en suero fisiológico, limpia primero sus ojitos. Después,

introdúcelo poco a poco en agua tibia y báñale, limpiándole suavemente sin frotar. Sécale con
cuidado, dándole ligeros toques con la toalla. Antes de vestirle, es importante que revises el

cordón umbilical y el área del ombligo. Límpialo en su base con alcohol de 70 ºC y envuélvelo en

una gasa limpia. Si notas que el ombligo supura o presenta un color rojizo y mal olor, debes

comentárselo al pediatra.

Existen algunos cuidados especiales que debes considerar durante el baño de tu bebé:

 Nunca debes dejar solo a tu bebé durante el baño.

 No es recomendable la utilización de talcos o colonias, principalmente en los primeros

meses. Pueden desencadenar alergias.

 La altura de la bañera debe ser adecuada a la estatura de la persona, que está bañando al

bebé, para que no sufra la espalda.

 Lava siempre la bañera antes y después de su utilización.

 Es importante secar bien todos los pliegues de la piel del bebé, especialmente los que se

encuentran debajo del mentón, detrás de las orejas y el área del pañal.

 Aprovecha la hora del baño para revisar al bebé y así descartar erupciones, inflamaciones

u otros problemas. Observa si presenta costra láctea en la cabeza.

Evita desanimarte si tu bebé llora mucho durante sus primeros baños. Con tus mimos y las

condiciones ambientales adecuadas, acabará acostumbrándose y llegará a disfrutar de este

momento de placer. Y sus papás también.191

191
Guiainfantil.com 19 de enero de 2017 Baño del recién-nacido-recuperado-de-
https://www.guiainfantil.com/salud/higiene/primerbano.htm
14. Lavado gástrico

Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su

extremo distal, que se llevará hasta el estómago para evacuar cualquier sustancia (sangre,

meconio, etc.) mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido.

Objetivos

•Descompresión de la cavidad gástrica para alivio del neonato.

•Irrigación de suero fisiológico a través de la SNG para posteriormente aspirar dicho suero

mezclado con restos de leche, líquido amniótico tragado durante el parto...

•Evitar irritaciones gástricas causadas por el líquido meconial y contenido sanguinolento.

Precauciones

•Evitar lesionar las zonas de paso de la SNG: nasal, faríngea y laríngea.

•Complicaciones respiratorias provocadas por la utilización de lubricantes liposolubles

(vaselina), que puedan causar una neumonía espirativa.

•Traumatismo o perforación esofágica y gástrica.

•Hipotermia como consecuencia del lavado gástrico con líquidos fríos.

Distensión gástrica por exceso de líquido dentro del estómago.

•Sangrado gástrico provocado por una succión agresiva.


Técnica para la instauración de la sonda gástrica:

•Preparación del neonato para la inserción de la sonda.

•Valorar la sonda nasal o urogástrica.

•Lavado de manos higiénico y colocación de guantes no estériles.

•Medición de la longitud a introducir (nariz-lóbulo de la oreja-apéndice xifoides // boca-Angulo

de la mandíbula-apéndice xifoides). •Lubricar la sonda e introducirla con suavidad.

•Comprobar la correcta colocación con la aspiración de contenido gástrico o mediante la

introducción de aire y auscultación con fonendoscopio a nivel gástrico.

Técnica del lavado gástrico:

•Se inicia una vez comprobada la correcta colocación de la sonda gástrica.

•Introducción de la cantidad apropiada de solución salina isotónica.

•Se infundirá directamente con la jeringa conectada a la SNG.

•Masaje suave en la zona del epigastrio para facilitar la remoción de las sustancias a eliminar.

•Aspiración suave del líquido instilado mediante jeringa.

•Realizar los ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro.192

192
EnfermeraDªMartaMartínMartín Lavadogástrico (s/f) recuperado de
https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/7e040f14-0bea-
15.Reanimación del Recién Nacido

La pérdida de bienestar fetal perinatal es la situación que con mayor frecuencia condiciona la

necesidad de reanimación cardiopulmonar del recién nacido en el momento del parto. Se estima

que un 10 % de los recién nacidos van a requerir algún tipo de reanimación al nacimiento, siendo

este porcentaje mucho más elevado en los recién nacidos más inmaduros. La mayoría iniciarán la

respiración tras sencillas maniobras de aspiración de la vía aérea, secado y estimulación táctil y

sólo unos pocos precisarán ventilación con bolsa y mascarilla, intubación endotraqueal o

administración de fármacos. En un estudio llevado a cabo sobre 100.000 recién nacidos con peso

superior a 2.500 g, 10 de cada 1.000 necesitaron ventilación (1 %). De éstos, 8 respondieron tras

ventilación con bolsa y mascarilla facial y 2 precisaron intubación endotraqueal 1. La frecuencia

en la intubación puede variar de unos centros a otros en función de sus propias normas. La

necesidad de masaje cardíaco y/o adrenalina es menos frecuente, estimándose en un 0,12 % 2.

No siempre es posible predecir si un recién nacido necesitará o no reanimación. La recogida de

información por el pediatra que asiste al parto, sobre los factores de riesgo durante el embarazo o

en el curso del parto, va a permitir anticipar los problemas y organizar, preparar y coordinar el

equipo, asignando funciones a cada uno de los participantes, y los recursos materiales. De estos

elementos depende en buena medida la eficacia de la reanimación.23

El proceso del nacimiento se acompaña de grandes cambios fisiológicos, que en ocasiones

revelan alteraciones que no planteaban ningún problema durante la vida intrauterina. Por ese

motivo, en todo parto debe haber una persona experta en reanimación neonatal. La edad

gestacional y los parámetros de crecimiento ayudan a identificar el riesgo de patología neonatal.


Alrededor del 10% de los recién nacidos requieren cierta asistencia respiratoria en el momento

del nacimiento. Menos del 1% necesita una extensa reanimación. Las causas son numerosas, pero

la vía común implica asfixia o depresión respiratoria. La incidencia aumenta de manera

significativa si el peso de nacimiento es < 1.500 g.

Recordar los pasos básicos:

A. Vía aérea permeable.

B. Iniciar respiración (breathing en inglés).

C. Mantener circulación.

Drogas. Sólo utilizar medicamentos cuando se cumplieron efectivamente los pasos anteriores.

La Reanimación se basa en la evaluación permanente, integrada y simultánea de tres parámetros:

 Respiración.

 Frecuencia Cardíaca.

 Color.

Esta evaluación permitirá decidir acciones, cuyos efectos serán a su vez reevaluados de acuerdo

con las respuestas del RN.

Es muy importante aclarar que:

La puntuación de APGAR no es útil para determinar cuándo iniciar la Reanimación ni para

decidir las acciones a realizar. Sólo permite evaluar la efectividad de la misma.

Ventilación con mascarilla

Material necesario
• Ambú de 250 cc con tubo corrugado o bolsa reservorio de oxígeno.

• Mascarilla del nº 0 o del nº 1. La mascarilla adecuada es aquélla que colocada en la cara del

niño vaya desde la raíz nasal hasta el borde de la barbilla. Debe cubrir nariz y boca, no debe

incluir los ojos, ni sobrepasar el mentón (ver figura).

• Bala o toma de oxígeno: conectar con una goma al ambú, poner flujo entre 5 y 10 litros/minuto.

Posición:

• El reanimador se colocará en la cabecera del RN para visualizar si la ventilación está siendo

eficaz (eleva el tórax al ventilar con ambú).

• Se colocará la cabeza del recién nacido en posición neutra o ligeramente extendida (posición del

olfateo).

• Se abrirá ligeramente la boca y se colocará una mascarilla del tamaño adecuado sobre boca y

nariz; el pulgar e índice del reanimador se sitúan sobre las zonas nasales y mentoniana de la

mascarilla, respectivamente, presionando con suavidad hacia la cara hasta conseguir un sellado

hermético. El dedo 4º y 5º sujetan la rama mandibular, mientras el 3º se coloca debajo del

mentón, desplazando hacia delante la mandíbula. Ritmo ventilatorio y presión

• El pico de presión que se ejerce en el pulmón, si se comprime el ambú al máximo, será

elevado. Las compresiones del ambú serán ajustadas para permitir una movilización adecuada del

tórax.

• Inicialmente se darán 5 insuflaciones más rápidas, posteriormente el ritmo ventilatorio será

de40 a 60 respiraciones por minuto. Para conseguir una frecuencia adecuada puede ser útil

contar:

Ventila......... Dos...... Tres........ Ventila............ Dos........Tres........

(Comprimiendo) (Descomprimiendo) (Comprimiendo) (Descomprimiendo


Comprobar que la ventilación es adecuada: un movimiento torácico excesivo no es deseable,

pues indica que se está administrando demasiada presión. Si no se producen pequeñas

excursiones torácicas y no se ausculta ventilación, hay que comprobar:

- El sellado: el sellado incorrecto es la causa más frecuente. Si se escucha o se siente escapar el

aire entre la mascarilla y el niño, se debe ajustar de nuevo la mascarilla y aplicar un poco más de

presión. El lugar más frecuente por donde se producen las fugas es entre la mejilla y la raíz nasal.

- La vía aérea: reevaluar la posición y asegurar una correcta alineación de la vía aérea. La

ventilación se facilita si el niño tiene la boca ligeramente abierta. Volver a aspirar por si se han

acumulado secreciones en boca, orofaringe o nariz.

- Por último, si todo falla, probar a dar más pico de presión.


Ritmo: VENTILA...DOS....TRES

Ritmo: UNO.....DOS.....TRES......VENTILA22

Intubación endotraqueal

Indicaciones: Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciada por la ausencia de

movimientos torácicos, a pesar de estar realizando la maniobra correctamente, y/o por el continuo

descenso de la frecuencia cardíaca.

Necesidad de administrar masaje cardíaco.

 Si se prevé una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla facial.

 Si se requiere aspiración traqueal (ver situaciones especiales).

En casos de hernia diafragmática, el recién nacido debe ser intubado inmediatamente evitando

así la entrada de aire en el intestino lo cual compromete la función pulmonar.

Material

 Laringoscopio (con pilas de repuesto).

 Pala de laringoscopio, preferiblemente recta: N. º 0 (prematuros), N. º 1 (niños a

término).
Tubo endotraqueal: en la tabla 3 se recoge el calibre más adecuado del tubo según el peso del

recién nacido, sin bien, es aconsejable disponer de tubos de calibre 0,5 mm mayor y más pequeño

del deseado.193

193 22
Guía de Cuidados del Recién Nacidoen las plantas de MaternidadMadrid 2008© Gerardo
Bustos Lozano© Hospital Universitario 12 de OctubreAvda. de Córdoba s/n28040. Reanimación
del Recién Nacido https://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf
23
Dra. E. Burón Martínez. Hospital Clínico Universitario. Unidad de Neonatología.
Ramón y Cajal, s/n. 47005 Valladolid. España. Noviembre 2006 Reanimación del Recién Nacido
https://www.analesdepediatria.org/es-reanimacion-del-recien-nacido-articulo-13094259
https://www.analesdepediatria.org/es-reanimacion-del-recien-nacido-articulo-13094259
F. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La salud reproductiva debe entenderse en el contexto de las relaciones entre los individuos, ya que

tiene dimensiones positivas manifestadas por la cercanía y sensación de bienestar que estas

relaciones pueden producir, así como las consecuencias que ellas tienen para definir los patrones

de crecimiento y desarrollo humano, la satisfacción y la oportunidad para tener un hijo deseado.

Por el lado contrario, la dimensión negativa, que equivale a la ausencia o inadecuada salud

reproductiva se expresa a todo lo largo del ciclo de vida: desde el nacimiento se observa

discriminación en contra de las hijas, la desnutrición, la anemia, el embarazo no deseado, las

infecciones del aparato reproductivo, incluyendo las infecciones de transmisión sexual y el VIH, la

infertilidad, la violencia intrafamiliar y sexual, la fecundidad no controlada, la morbilidad y

mortalidad materna, el cáncer del sistema reproductivo (cérvix, mama, próstata), el prolapso

genital y el envejecimiento significativo a partir de la menopausia con sus graves secuelas

(enfermedad cardiovascular, osteoporosis, etc.), siendo en todos estos procesos las mujeres las

mayormente afectadas. Todas estas condiciones requieren ser atendidas integralmente por los

sistemas de salud y significan un gran compromiso en términos de salud, productividad y bienestar,

responsabilidad global del Estado.

El Estado de Guatemala ha definido la salud reproductiva como “un estado general de bienestar

físico, psíquico, personal y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad humana,

con las funciones y procesos del sistema reproductivo, con una vida sexual coherente con la propia

dignidad personal y las propias opciones de vida que conduzcan a disfrutar de una vida sexual

satisfactoria y sin riesgos, así como con la libertad de procrear o no, y de decidir cuándo y con qué

frecuencia, de una forma responsable”.

SALUD SEXUAL

Para tener una idea más clara de la definición de salud sexual es necesario desarrollar algunas
reflexiones acerca de la sexualidad humana. En principio, “el sexo se refiere a la suma de

características biológicas que definen el espectro de los humanos como femeninos o masculinos.

Esta observación es derivada de la biología, que caracteriza la vida de las plantas y los animales

por referencia al sexo. Los animales inferiores tienen sexo solo para propósitos de reproducción. En

contraste, la sexualidad humana y el comportamiento sexual se manifiestan cuando la reproducción

no es posible, o no es deseada, o cuando ya se ha logrado el embarazo. La sexualidad es una

característica distintivamente humana, ya que se refiere a una dimensión central del ser humano que

incluye sexo, género, identidad sexual y de género, orientación sexual, erotismo, rasgos

emocionales/amor y reproducción. Es experimentada o expresada en pensamientos, fantasías, deseos,

creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado

de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y

religioso/espirituales. Aunque la sexualidad puede incluir todos estos aspectos, no todas estas

dimensiones necesitan ser experimentadas o expresadas. Sin embargo, en suma, nuestra sexualidad

puede ser experimentada o expresada en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.

La salud sexual es la experiencia de un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y

sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia en expresiones libres y

responsables de las capacidades sexuales que fomentan un bienestar personal y social armonioso,

enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunción,

enfermedad y/o discapacidad. Por lo tanto, una definición de salud sexual debería incluir los

siguientes componentes:

• La habilidad de disfrutar mutua y plenamente las relaciones sexuales.

• Estar libre de abuso sexual, coerción o acoso.

• La seguridad de evitar enfermedades de transmisión sexual.


• El éxito de lograr o evitar un embarazo.

Para preservar la salud sexual es necesario que los derechos sexuales de todas las personas sean

reconocidos y preservados.

Derechos reproductivos y sexuales

Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes

nacionales, en documentos internacionales sobre derechos humanos y en documentos pertinentes de

las Naciones Unidas, aprobados por consenso. Sin embargo, el marco de la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) permitió su especificidad en los siguientes

términos: “Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e

individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los

nacimientos y el intervalo entre éstos, y a disponer de la información y de los medios para ello, y

al derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su

derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni

violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos. En ejercicio

de ese derecho, las parejas y los individuos deben tener en cuenta las necesidades de sus hijos nacidos

y futuros, y sus obligaciones con la comunidad. La promoción del ejercicio responsable de esos

derechos de todos, debe ser la base primordial de las políticas y programas estatales y comunitarios en

la esfera de la salud reproductiva, incluida la planificación de la familia. Como parte de este

compromiso, se debe prestar plena atención a la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad

entre hombres y mujeres, y particularmente a las necesidades de los adolescentes en materia de

enseñanza y servicios con objeto de que puedan asumir su sexualidad de modo positivo y

responsable.”

En el Plan de Acción de la CIPD “se exhorta a todos los países a que se esfuercen por facilitar los

servicios de salud reproductiva, mediante el sistema de atención primaria de la salud, a todas las
personas de edad apropiada lo antes posible y a más tardar para el año 2015. Esa atención debería

incluir, entre otras cosas: asesoramiento, información, educación, comunicaciones y servicios en

materia de planificación de la familia; educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgos,

y atención después del parto, en particular la atención de la salud materno infantil y la promoción

de la lactancia materna; prevención y tratamiento de la infertilidad, interrupción del embarazo, de

conformidad con lo indicado en el párrafo 8.25; tratamiento de las infecciones del aparato

reproductor, las enfermedades de transmisión sexual y otras afecciones de la salud reproductiva, e

información, educación asesoramiento en materia de sexualidad humana, salud reproductiva y

paternidad responsable.

Se debe asignar siempre máxima prioridad a la prevención de los embarazos no deseados y habría que

hacer todo lo posible por eliminar la necesidad del aborto.

Cualesquiera medidas o cambios relacionados con el aborto que se introduzcan en el sistema de

salud se pueden determinar únicamente a nivel nacional o local de conformidad con el proceso

legislativo nacional. En los casos en que el aborto no es contrario a la ley, los abortos deben

realizarse en condiciones adecuadas. En todos los casos las mujeres deberían tener acceso a servicios

de calidad para tratar las complicaciones derivadas de abortos. Se deberían ofrecer con prontitud

servicios de planificación de la familia, educación y asesoramiento post aborto que ayuden también a

evitar la repetición de los abortos.”

El capítulo III del libro segundo del Código Penal de Guatemala establece lo relativo al aborto4.

El artículo 137 sobre Aborto terapéutico indica: “No es punible el aborto practi- cado por un

médico, con el consentimiento de la mujer previo diagnóstico favorable de por lo menos otro

médico, si se realizó sin la intención de procurar directamente la muerte del producto de la

concepción y con el solo fin de evitar un peligro, debidamente establecido para la vida de la

madre, después de agotados todos los medios científicos y técnicos.” El aborto terapéutico es aquel

que se realiza cuando se considera que el embarazo afecta la salud de la mujer y es aceptado
universalmente como una función del personal que atiende la salud de la población.

El Código Penal guatemalteco conceptualiza el aborto como “la muerte del producto de la

concepción en cualquier momento de la preñez”. Evidentemente este concepto carece de un

criterio técnico/médico con relación a la edad gestacional en que ocurre el evento y las diferentes

definiciones emanadas de los organismos especializados en salud. Para tener un criterio más técnico

al respecto debemos considerar el concepto de la viabilidad del feto, es decir, cuando puede

sobrevivir fuera del cuerpo de la madre. La viabilidad no es fácil de definir y se ha modificado con

el progreso de la neonatología, pero a pesar de los avances de los cuidados intensivos neonatales,

se acepta que ningún niño nacido antes de las 23 semanas de embarazo será capaz de sobrevivir.6

Este hecho ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a definir que el período

perinatal comienza una vez completa- das las 22 semanas de gestación. Esto significa que los

embarazos interrumpidos antes de ese momento pueden definirse como abortos, mientras que los

interrumpidos a partir de la vigésimo tercera semana se consideran nacimientos prematuros.

Datos recientes indican que más del 61% de la población mundial vive en países donde el aborto

inducido9 está permitido ya sea en una amplia variedad de supuestos o causas, o bien sin

restricción alguna en cuanto a las razones. En contraste, el 26% de la población mundial reside en

países donde el aborto se encuentra esencialmente prohibido.

Principios legales que rigen la salud reproductiva

Los principios legales aplicables a la salud reproductiva que los sistemas legales contienen y

expresan en sus distintas formas son relativamente pocos, pero capaces de hacer aplicaciones que

pueden maximizar la protección y promoción de la salud reproductiva. Los principios legales

básicos que contienen los sistemas legales nacionales para satisfacer estándares prevalecientes de

justicia tanto en los espacios privados como públicos de la salud reproductiva son:

 La toma de decisión informada


 La libre toma de decisión

 Provacidad

 Confiabilidad

 Entrega competente de servicios

 Seguridad y eficacia de los productos

Los aspectos de incumbencia legal en la provisión de servicios de atención para la salud

reproductiva incluyen:

Derecho internacional de la salud sexual y reproductiva

11. Brindar información y servicios anticonceptivos y de esterilización.

12. Brindar atención prenatal, del parto y post parto, incluyendo acceso a servicios obstétricos de

emergencia y atención neonatal.

13. Tamizaje, diagnóstico y tratamiento de morbilidad obstétrica y ginecológica, incluyendo

infecciones del tracto reproductivo y cáncer cervical y de mama.

14. Tamizaje, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS), tanto en mujeres

como en hombres.

15. Prestación de servicios para tratamiento de complicaciones del aborto

16. Provisión de servicios de infertilidad para mujeres y hombres.

17. Sistemas de referencia bien organizados funcionando para el traslado de complicaciones que

requieren atención especializada.

18. Promoción y fomento de la PYMR

19. Provisión de consejería e información en atención preventiva, promoción de la salud y acceso a

opciones de tratamiento.

20. Eliminar riesgos inducidos para la salud reproductiva, tales como la mutilación genital
femenina (MGF) y la violencia contra las mujeres; y

21. Prestar atención al riesgo de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y

eliminar la discriminación en respuesta a este riesgo.

La SR como producto social está condicionada por los factores; Biológico, psicológico, social,

cultural, económico, Político y legal. Y por conveniencia de las acciones de otros servicios como:

Educación, seguridad, derechos humanos, carreteras, vivienda, trabajo, alimentación y otros. Lo

anterior implica una intervención multidisciplinaria y mulsectoral para su abordaje integral y no

realizarlo de forma rezagada o parcializada.

El Derecho Internacional de los derechos humanos desde su origen proclamó los principios

generales de libertad e igualdad en dignidad y derechos para todos los seres humanos. Sin embargo,

en la vida cotidiana la mujer permanecía relegada a ejercer las funciones repro- ductivas, y peor

aún, sobre todo en los países en desarrollo, en condiciones de dependencia, de sumisión y del más

bajo nivel de desarrollo humano.

El esfuerzo para lograr el cambio de este paradigma adquiere bases legales en la sociedad

internacional mediante la proclamación de la eliminación de todas las formas de discrimi- nación

contra la mujer primero, y posteriormente con el reconocimiento de que, para hacer igualmente

productiva a la mitad de la población del mundo –constituida por mujeres-, y para hacer valer el

pleno goce de su igualdad de derechos, era impostergable procurar la dignificación de la mujer a

través del reconocimiento de los derechos sexuales y reproduc- tivos, mediante los cuales lograría

el control libre y responsable de su propia fecundidad y su sexualidad, como mejor arma para

lograr una adecuada salud reproductiva y por ende, un mejor nivel de vida.

Aplicación de los Derechos Humanos a la Salud Sexual y Reproductiva

La mayoría de países se han comprometido a respetar la dignidad humana y la integridad física del
individuo por medio de sus constituciones y leyes nacionales, así como su adherencia a pactos y

convenciones regionales e internacionales de derechos humanos. Los derechos humanos que

contribuyen a la salud sexual y reproductiva pueden agruparse en torno a los intereses de ésta con

relación a:

 La vida, la sobrevivencia, la seguridad y la sexualidad

 La autodeterminación reproductiva y la libre decisión de la maternidad

 La salud y los beneficios del progreso científico

 La no discriminación y debido respeto a las diferencias

 La información, la educación y la toma de decisiones.

El derecho a la vida y la sobrevivencia

El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, artículo 6(1) establece: “Cada ser humano

tiene el derecho inherente a la vida. Este derecho será protegido por la ley. Nadie será arbitrariamente

privado de su vida.”

Históricamente este derecho generalmente ha sido aplicado solo a prohibir a los gobiernos a imponer

la pena capital de una manera arbitraria. Sin embargo, los tribunales de justicia han empezado a

aplicar el derecho a la vida a aspectos relacionados con la salud, abordando la naturaleza positiva de

este derecho, proveyendo un contexto de salud y dignidad humana al derecho a la vida. Donde un

Estado niega la provisión de los medios necesarios para pre- venir que las mujeres mueran a

consecuencia del embarazo o el parto, están fallando en su obligación de asegurar el acceso a las

condiciones que garanticen una existencia digna. El derecho a la vida es el derecho más obvio que

podría ser aplicado a proteger a las mujeres del riesgo de morir en el parto debido a la falta de

atención obstétrica esencial o de emergencia.

La protección efectiva del derecho a la vida requiere que se tomen las medidas positivas

necesarias para asegurar el “acceso a servicios de atención de la salud apropiados que permitirán
a las mujeres y sus parejas tener un embarazo y parto seguro con la mejor oportunidad de tener un

bebé saludable”. Las medidas positivas podrían incluir, además, dar los pasos progresivos para

asegurar que los partos sean atendidos por proveedores calificados.

Otro ejemplo reconocido de la interrelación entre el derecho a la vida y a la salud lo constituye la

obligatoriedad de los Estados de proveer los insumos para la detección y los medicamentos

necesarios para el tratamiento de los casos de VIH/SIDA.

El derecho a la libertad y la seguridad de la persona

El Pacto Internaciola linal sobre Derechos Civiles y Políticos (4), artículo 9(1) establece: “Cada uno

tiene el derecho a la libertad y seguridad de la persona…. Nadie será privado de su libertad

excepto en las condiciones y de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.”

El derecho a la libertad y la seguridad de la persona es una de las defensas más fuertes de la

integridad individual en el contexto de la atención de la salud sexual y reproductiva. El derecho

está siendo aplicado más allá de la prohibición histórica de arresto o detención arbitraria, para

requerir a los gobiernos que provean los servicios de salud cuando la falta de ellos arriesga la

libertad y particularmente la seguridad de las personas. La Comisión Interamericana de Derechos

Humanos ha reconocido el derecho a la satisfacción de las necesidades básicas de salud como

parte de un derecho a la seguridad personal.

Algunos ejemplos de la aplicación del derecho a la libertad y seguridad lo constituyen el

requerimiento a los gobiernos de mejorar los servicios de atención a las complicaciones post aborto y

asegurar el acceso a los métodos anticonceptivos.

La libertad y la seguridad de las mujeres requieren leyes y políticas que aseguren su atención y

confidencialidad. Los administradores y proveedores de servicios de salud pueden apreciar que la falta

de respeto a la confidencialidad puede persuadir a las mujeres de buscar trata- miento por
condiciones particulares que resultan en situaciones estigmatizantes tales como la violencia

intrafamiliar, el aborto incompleto, las infecciones de transmisión sexual o una fístula

vésicovaginal. Como resultado, la falla en respetar adecuadamente la confidencialidad ofende el

derecho de la mujer a la seguridad de su persona y posiblemente su derecho a la salud. Esto es

particularmente aplicable a las adolescentes que enfrentan situaciones que las estigmatizan, como

embarazos fuera de matrimonio o extramaritales, o abortos in- completos. A veces las adolescentes

rechazan buscar servicios de salud reproductiva porque temen que su confidencialidad será vulnerada.

Temen que la información acerca de su comportamiento sexual puede ser divulgado a sus padres, los

padres de sus parejas, maestros y otros. En consecuencia, es necesario informar a los adolescentes

en la comunidad que su atención será asegurada bajo condiciones de confidencialidad, lo cual

requiere también la capacitación apropiada del personal de salud.

Existen excepciones a la regla de confidencialidad. La información es permitida en la mayoría de

los códigos de ética médica, donde se puede demostrar que existe un riesgo inmediato o futuro para

la salud y la vida de otros.

La libertad y la seguridad de las personas, pero especialmente de las mujeres puede ser vulnerada,

dada su condición de vulnerabilidad ante condicionantes sociales, culturales y económicas, que

pueden llevarlas a ser víctimas de violencia. El término “violencia contra las mujeres” fue

adoptado en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en su Plataforma de Acción

como “cualquier acto de violencia basada en género que tiene como resultado posible o real un daño

físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la

libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada. La violencia contra la mujer puede

tener, entre otras, las siguientes formas:

d) La violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso

sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el
marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la

violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la

explotación.

e) La violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluida las

violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo,

en instituciones educacionales y en otros ámbitos, la trata de mujeres y la prostitución

forzada.

f) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera

que ocurra.

En la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(“Convención de Belem do Pará”) los Estados Partes reconocieron que la violencia contra la mujer

es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente

desiguales entre hombres y mujeres, por lo que se comprometieron a adoptar por todos los medios

apropiados, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia. Específicamente,

el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

 El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación.

 El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de

comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o

subordinación.

El derecho a casarse y fundar una familia

Para avanzar en la integridad reproductiva y la maternidad segura, el derecho a casarse y fundar

una familia tiene un amplio espectro de aplicación, ya que este derecho impone ob- ligaciones

positivas al Estado para protegerlo. El derecho humano a una vida familiar se ve seriamente
arriesgado por la negligencia a brindar atención a las necesidades de las mujeres sobre salud

reproductiva, incluyendo los cuidados de la maternidad, cuando las mujeres están en riesgo de

muerte o discapacidad. Además, los derechos a la vida familiar de niños y padres son perjudicados a

consecuencia del impacto negativo de la muerte materna sobre la potencialidad de sobrevivencia de

los niños y de otros miembros de la familia a preservar una vida saludable. Los hijos de las mujeres

que mueren “tienen tres a diez veces más posibilidades de morir dentro de los dos años siguientes,

que aquellos que tienen ambos padres vivos”. La preservación de la salud materna y la prevención

de la muerte materna son centrales para el disfrute de la vida familiar, lo cual constituye derechos

no solo de la mujer sino también de niños y esposos.

El derecho a la protección de la maternidad

El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 10(2) establece:

“Deberá otorgarse especial atención a las madres durante un razonable período antes y después del

nacimiento.

La contribución especial que las mujeres hacen a la sociedad a través de la maternidad es

reconocida en constituciones nacionales y en documentos de derechos humanos. El artículo 5(b) de la

Convención de la Mujer determina que los Estados Partes acuerdan tomar todas las medidas

apropiadas para “asegurar que la educación familiar incluya una comprensión apropiada de la

maternidad como una función social”. La Declaración Universal de los Derechos Humanos7 en el

artículo 25, haciendo referencia a la salud y al bienestar explica que “la maternidad y la niñez

requieren atención y asistencia especial”. La Declaración Americana de forma similar reconoce

que “todas las mujeres, durante el período de embarazo y de lactancia tienen el derecho a

protección, atención y ayuda especial”.

Bajo el artículo 24(d) de la Convención del Niño, los Estados Partes se comprometen a asegurar

atención prenatal y postnatal adecuada a las madres. El artículo 12de la Convención de la Mujer
requiere de la provisión de servicios gratuitos de maternidad donde sea necesario: “Los Estados

Partes asegurarán a las mujeres servicios apropiados durante el embarazo, el parto y el período post

natal, garantizando servicios gratuitos donde sea necesario, así como nutrición adecuada durante

el embarazo y la lactancia.” Donde estos servicios no se proveen, los Estados Partes deben

comprometerse a dar los pasos necesarios para poder proveerlos.

Se ha interpretado que las atenciones de estas disposiciones tienden a vincular la protección de la

salud de la mujer a la maternidad y la atención de los infantes y niños, reforzando la percepción de

que la protección de la salud de la mujer es un medio instrumental de servir a los niños, más que un

derecho inherente de las mujeres. Cualquiera que sea la motivación para tales disposiciones, esto

obliga a los Estados a asegurar que la maternidad sea segura.

El Pacto Económico, artículo 10 establece: “Debe prestarse especial protección a las madres

durante un periodo razonable antes y después del nacimiento. Durante tal periodo, a las madres

trabajadoras se les debería pagar el permiso, o brindarles el permiso con adecuados beneficios de

seguridad social.

La salud materna de las mujeres que trabajan se ha considerado un objetivo de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) desde su establecimiento en 1919. La Convención de la Protección

a la Maternidad, No. 3 (1919) fue uno de los primeros instrumentos adoptados por la OIT y en su

artículo 3(c) estipula que las mujeres embarazadas deben tener atención gratuita por un médico o

una partera calificada. En 1952 se revisó esta Convención para evaluar los avances en las leyes

nacionales y su aplicación. Esta Convención comenzó a reflejar la creciente participación de la

mujer en la fuerza laboral, así como un incremento en las expectativas sociales relacionadas a los

derechos de las mujeres durante su edad reproductiva, particularmente con respecto a un creciente

compromiso de eliminar la discriminación en el empleo. Los aspectos más relevantes de la

Convención de 1952 son los siguientes:


El artículo 1 sugiere que las disposiciones de la Convención se apliquen a “mujeres empleadas en

sectores de industria, agricultura y otros, incluyendo a trabajado- ras domésticas”. Las mujeres son

cubiertas generalmente en los sectores público y privado. Sin embargo, aún existen brechas

significativas con respecto a trabajadoras del sector agrícola, trabajadoras de tiempo parcial,

empleadas domésticas y trabajadoras casuales, contractuales o temporales.

Artículo 4(1): Proveer el soporte material a la madre y al niño a través de beneficios financieros y

atención médica.

Artículo 4(3): La atención médica incluye “atención prenatal, del parto y postparto por parteras

calificadas o médicos, así como hospitalización donde sea necesario; además, la libertad de libre

elección de médico y de elección entre hospital público o privado”, donde sea aplicable.

Derechos relacionados a la salud y los beneficios del progreso científico

Derecho al más alto nivel posible de salud

El Pacto Económico, artículo 12 establece:

3. Los Estados Partes reconocen el derecho de todos al disfrute del más alto nivel posible de salud

física y mental.

4. Los pasos a ser tomados por los Estados Partes de este Pacto para alcanzar la plena

realización de este derecho incluyen los necesarios para:

a) Emitir disposiciones para la reducción de la tasa de mortinatalidad y la mortalidad infantil, así

como las necesarias para el desarrollo saludable de la niñez;

b) La mejoría de todos los aspectos de higiene ambiental e industrial;

c) La prevención, tratamiento y control de enfermedades epidémicas, endémicas, ocupacionales

y otras;

d) La creación de condiciones que aseguren servicios y atención médica en caso de enfermedad.


El Comentario General sobre Salud del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

provee lineamientos a los países sobre lo requerido para dar cumplimiento a este derecho. El

derecho a la salud contiene factores interrelacionados de disponibilidad, accesibilidad,

aceptabilidad y calidad.

La disponibilidad de los servicios requiere que un Estado asegure que el funcionamiento de los

centros de atención de salud, insumos, servicios y drogas esenciales esté disponibles en suficiente

cantidad.

La accesibilidad de los servicios tiene cuatro dimensiones que se traslapan:

 La no discriminación: especialmente a los sectores más vulnerables o marginados de la

población.

 La accesibilidad física: los servicios de atención deben estar al alcance físico de todos,

especialmente de grupos vulnerables o marginados tales como las minorías étnicas,

pueblos indígenas, mujeres, niños, adolescentes, discapacitados y personas con VIH/SIDA.

 Accesibilidad económica: Los pagos de los servicios de atención en salud deben estar

basados en principios de equidad, sean públicos o privados, al alcance de todos,

especialmente para los grupos sociales en desventaja.

Derechos a la no discriminación y debido respeto a las diferencias

El Pacto Político, artículo 2 establece: Cada uno de los Estados Parte en el presente pacto se

compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén

sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente pacto sin distinción alguna de

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. El artículo 3 del mismo pacto

determina garantizar a hombres y mujeres la igual- dad en el goce de todos los derechos civiles y

políticos El artículo 26 del pacto requiere a los Estados actuar contra la discriminación en todos los
campos de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluyendo la salud.

Aunque las diferentes formas de discriminación pueden ser enfrentadas separadamente, en la práctica

a menudo se traslapan. Por ejemplo, la discriminación sexual se ve frecuentemente agravada por

la discriminación en las áreas de estado marital, raza, edad, condición de salud, discapacidad,

residencia rural y clase social. Múltiples formas de discriminación a menudo colocan a mujeres

jóvenes, indígenas, de bajo nivel socioeconómico, que viven en el área rural, como las más

vulnerables a una pobre salud sexual y reproductiva.

Los Estados están obligados a cambiar leyes, disposiciones y reglamentos discriminatorios. Un

ejemplo de ley discriminatoria es aquella que requiere de las mujeres casadas, pero no de los

hombres, obtener la disposición de sus esposos para poder tener acceso a servicios de salud

reproductiva. Un ejemplo de política que es superficialmente neutral pero tiene un impacto

desproporcionadamente dañino en los intereses de la salud de las mujeres es una ley que niega a los

adolescentes información y servicios de salud reproductiva sin el consentimiento de los padres. Tal

política, dejará a las muchachas, pero no a los muchachos, en riesgo de embarazarse. Donde las

leyes o políticas tratan a hombres y mujeres de una forma diferente con respecto a sus necesidades de

salud, ya sea en su presentación o en sus efectos, a los Estados se les requiere presentar razones y

justificaciones por dar tal tratamiento diferenciado, ya que las desventajas debidas a diferentes

tratamientos o diferentes efectos significan discriminación.

Sexo y Género

La Convención de la Mujer en su artículo 1 establece que: “discriminación contra la mujer”

denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su

estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier

otra esfera.

La Convención de la Mujer enfatiza la necesidad de confrontar las diferentes causas de in- equidad

de la mujer abordando todas las formas de discriminación que las mujeres sufren. Las prohibiciones

legales cubren discriminación en términos tanto de sexo, el cual es una característica biológica,

como de género, el cual es una actitud social, cultural y psicológica que identifica actos o funciones

particulares, solo o primariamente con un sexo.

La prohibición de la discriminación tanto de sexo como de género obliga a los Estados a eliminar

los estereotipos sexuales, lo cual requiere iniciativas para reorientar presunciones populares. La

igualdad sexual requiere que los hombres acepten su responsabilidad con las mujeres para tomar

medidas contra el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual. La igualdad requiere

que no solo tratemos los mismos intereses sin discriminación, por ejemplo, en el acceso de los

jóvenes a la educación independientemente de su condición, sino que también tratemos diferentes

intereses en términos de respetar adecuadamente las diferencias, tales como los distintos intereses de

la mujer de tener acceso a atención prenatal, atención del parto y postnatal. Los derechos al debido

respeto a la diferencia sexual son violados cuando los servicios de salud fallan en ubicar las

diferencias biológicas fundamentales durante la reproducción, como lo evidencia, el más de medio

millón de mujeres que mueren al año en todo el mundo, por causas relacionadas al embarazo,

siendo la mayoría de ellas prevenibles.

El derecho de la mujer a igual acceso a los cuidados de salud necesarios, incluyendo la atención

de la maternidad está reconocido en el artículo 12 de la Convención de la Mujer por el cual los

Estados se comprometen a:

1. tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de

la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso
a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.

2.garantizar a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período

posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una

nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

Estado civil

La Convención de la Mujer (5) requiere que las mujeres ejerciten sus derechos “independi-

entemente de su estado civil”. También el Pacto Político (4) requiere la eliminación de la

discriminación en términos del estado civil porque prohíbe la “discriminación de cualquier clase,

tal como sexo u otras condiciones.” Sin embargo, la discriminación en términos de estado civil

persiste a través de prácticas, actitudes sociales y leyes, en particular en el área de leyes de la

familia.

Edad

La Convención sobre los Derechos del Niño (9), artículo 2 establece que los Estados Partes:

Respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada

niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independiente- mente de la raza, el color, el

sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social,

la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del

niño, de sus padres o sus representantes legales.

2. tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea prote- gido contra

toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las

opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
La Convención de la Niñez, la cual define a un niño como un ser humano menor de 18 años

determina en su artículo 24(1) que “los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea

privado de su derecho al disfrute de los servicios de atención de salud.” La interdependencia de

madre y niño es reconocida al establecer que los Estados Partes (artí- culo 24(2)) tomarán las

medidas apropiadas para:

g) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;

h) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean nec- esarias a

todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;

i) Combatir las enfermedades y la malnutrición….

j) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;

k) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan

los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia

materna, la higiene y el saneamiento ambiental, …

l) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la edu- cación y

servicios en materia de planificación de la familia.

La discriminación basada en la edad es una violación común de los derechos reproductivos de las

mujeres. Las mujeres jóvenes a menudo sufren en comunidades que les niegan o impiden la expresión

de la natural sexualidad adolescente. Este hecho adquiere un significado mayor a la luz del mayor

riesgo que el embarazo precoz trae. Las adolescentes maduras sufren discriminación injusta

cuando no son libres de obtener consejería y servicios de salud reproductiva con la misma

confidencialidad que la reciben los adultos. La Convención de la Niñez requiere de los Estados “el

respeto a los derechos y deberes de los padres, y cuando sea aplicable a los representantes legales,

proveer orientación a los niños en el ejercicio de su derecho de una manera consistente con las

capacidades evolutivas del niño. (Artículo 14(2)). Por lo tanto, las leyes o políticas de centros de
salud que determinan límites a la edad cronológica para la atención y niegan servicios de salud

reproductiva a las adolescentes que son capaces de requerirlos de acuerdo con su capacidad

evolutiva, violan la Convención de la Niñez.

Raza y Etnia

La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial,

en el artículo 1.1 establece que:

“discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en

motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos

humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en

cualquier otra esfera de la vida pública”.

La discriminación racial se manifiesta a sí misma contra las mujeres de grupos raciales o étnicos en

una gran variedad de formas y bajo diferentes circunstancias. Estas manifestaciones

Incluyen el acceso más pobre a la atención y una mayor vulnerabilidad al abuso y la explotación

de sus capacidades reproductivas y su sexualidad. En muchos países la condición de salud entre

diferentes grupos étnicos o raciales varía, evidenciando un acceso diferente a servicios de atención

de salud, información y educación necesarias para la protección de la salud. Las estadísticas a

menudo muestran una disparidad en el riesgo de muerte materna entre diferentes grupos

poblacionales diferenciados por etnia o raza. La probabilidad de sufrir abuso de los derechos es a

menudo mayor entre los grupos étnicos minoritarios, lo cual sugiere la necesidad de aplicar mayor

atención y sensibilidad a la prestación de servicios de salud reproductiva y otros servicios

relacionados en comunidades con mezclas raciales, ofreciéndolos para satisfacer las necesidades

específicas de dichas poblaciones.


La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, de la cual el

Estado de Guatemala ha sido ponente, propone en su artículo 23 que los pueblos indígenas tienen

derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud,

vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan. El artículo 24.1 reconoce que

los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus

prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital

desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin

discriminación alguna, a todos los servicios socia- les y de salud. A la vez, en el artículo 24.2 se

reconoce que las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible

de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr

progresivamente la plena realización de este derecho.

Condición de salud / Discapacidad

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) ha interpretado “otras áreas” de

discriminación prohibida para incluir la discapacidad física y mental y la condición de salud,

incluyendo el VIH/SIDA (Pt.III, Ch.6, Sect.3, para.18). El término “discapacidad” resume un gran

número de diferentes limitaciones funcionales que ocurren en cualquier población. Las personas

pueden estar discapacitadas por limitaciones físicas, intelectuales o sensoriales, condiciones médicas o

enfermedad mental; todas ellas pueden ser permanentes o transitorias. Los Estados Partes del Pacto

Económico están comprometidos a tomar las medidas necesarias para reducir la discriminación

contra la discapacidad.

Como resultado de lo establecido en las Conferencias Internacionales sobre la Población y el

Desarrollo y de la Mujer, las recomendaciones generales del CESCR y del CEDAW, así como los

Lineamientos Internacionales sobre VIH/SIDA y Derechos Humanos (1996)43 los gobiernos se


han comprometido a:

 Eliminar la discriminación contra personas infectadas con VIH y contra sus familias.

 Fortalecer los servicios para detectar la infección de VIH, asegurando la protección de la

confidencialida.

 Desarrollar programas especiales para proveer atención y el apoyo emo- cional necesario para

hombres y mujeres afectados por VIH/SIDA, así como brindar consejería a sus familias y

sus relaciones cercanas.

Orientación Sexual

Con respecto a la igualdad en el acceso a la atención de la salud, el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) explica que el Pacto Económico (6) prohíbe “cualquier

discriminación en el acceso a la atención de la salud… independientemente de… la orientación

sexual…”. Denegar servicios a individuos con relaciones del mismo sexo, que son necesarios para

proteger su salud y que son proveídos a personas con relaciones heterosexuales, discrimina a estos

individuos en términos de su orientación sexual, violando leyes de derechos humanos.

El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión

4. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este

derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así

como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en

público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, la práctica y la

enseñanza.

5. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de

adoptar la religión o las creencias de su elección.


6. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las

limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la

salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y en

su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral

que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Objeción de conciencia

La libertad a expresar convicciones religiosas, filosóficas y sociales con relación a la

autodeterminación reproductiva tiene al menos dos direcciones. Los individuos gozan de derechos

humanos de elección reproductiva, e igualmente los profesionales de la salud deben estar libres de

participar en prácticas que ellos consideran ofensivas en términos religiosos, tales como realizar

esterilizaciones, abortos y efectuar procedimientos relacionados con la fertilización in vitro. Varios

sistemas legales protegen a los proveedores de servicios de salud de las obligaciones legales de

realizar procedimientos a los cuales ellos tienen objeción de conciencia.

Cuando los profesionales de salud objetan en términos de conciencia, tienen el deber profesional de

referir a otros profesionales, quienes harán los procedimientos autorizados por la ley. Sin embargo,

las leyes sobre objeción de conciencia normalmente son inaplicables cuando los pacientes se

encuentran en circunstancias de emergencia, como aquellas en las que su vida está en riesgo o existe

posibilidad de un daño permanente. Por ejemplo, la objeción de conciencia no puede justificar a un

profesional de salud a rehusarse a participar en un procedimiento que salve la vida de una mujer con

complicaciones de aborto cuando no esté disponible ningún otro profesional o método. Esto no viola

la conciencia de los proveedores en muchos casos involucrados en manejo de complicaciones de

aborto o esterilización en virtud del principio ético y religioso del “doble efecto”. Este indica, en
una forma simple, que una acción que es buena en sí misma, tal como preservar una vida humana

en riesgo, puede efectuarse a pesar de que el objetivo puede alcanzarse solo causando un efecto

dañino inevitable. La acción por sí misma puede ser buena o moralmente indiferente, el efecto

positivo puede no darse por medios inherentemente erróneos y debe haber una justificación

proporcional para permitir que el efecto dañino ocurra. No importa que el efecto dañino se conozca

anticipadamente, reconociendo que provocarlo no es intencional. Por ejemplo, un embarazo

ectópico que daña y pone en riesgo la vida de una mujer puede ser removido sin que el

procedimiento sea considerado como un procedimiento para provocar un aborto; o cuando un

cáncer testicular de un hombre es tratado mediante la resección de los testículos, no significa que el

procedimiento sea considerado como una esterilización, aunque el efecto sea dejarlo estéril.

SALUD SEXUAL.

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de

bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es la

ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se

mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y

ejercidos a plenitud". Según la misma OMS, “requiere un enfoque positivo y respetuoso de la

sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales

placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia".

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la

experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y

sociocultural relacionado con la sexualidad." Ambos organismos consideran que, para que pueda

lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las

personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y
respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones

sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."

1. Consejería Planificación Familiar.

La consejería en planificación familiar consiste en brindar a quienes lo soliciten información

sobre los métodos anticonceptivos para que puedan tomar decisiones voluntarias, conscientes e

informadas acerca de su vida sexual y reproductiva; así como para efectuar la selección del

método más adecuado a sus necesidades individuales y así asegurar un uso correcto y

satisfactorio por el tiempo que se desea la protección anticonceptiva. En parejas infértiles o

estériles debe acompañarse de referencia oportuna a unidades médicas en caso necesario.

Objetivos:

 Asegurar que la decisión de utilizar un método anticonceptivo sea voluntaria. Informar al

solicitante de manera completa precisa y objetiva corrigiendo ideas erróneas sobre

anticoncepción e informando sobre las opciones disponibles en forma detallada.

 Analizar con los solicitantes la importancia de su toma de decisión.

2. Técnica del PAP/IV AA.

La realización de pruebas de detección de cáncer de cuello uterino en mujeres sexualmente

activas, actualmente o en el pasado, puede determinar si están en riesgo de desarrollar cáncer de

cuello uterino. Esta determinación puede realizarse al examinar las células, que se retiran

sutilmente del cuello uterino usando la prueba de Papanicolaou; al examinar la capa superficial

del cuello uterino mediante una inspección visual; o al detectar el ADN del VPH en hisopados

del cuello uterino. La Alianza para la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino promueve diez

hallazgos y recomendaciones para la eficacia de los programas de detección de cáncer de cuello

uterino.
La inspección visual con ácido acético (IVAA) puede ser una alternativa a la citología o puede

usarse con la detección mediante la prueba de Pap o ADN del VPH. La IVA se realiza mediante

un lavado del cuello uterino con entre 3% y 5% de ácido acético (vinagre) durante un minuto.

Luego se observa directamente el cuello uterino, sin ningún tipo de aparato. Si se observan las

características áreas blancas bien definidas cerca de la zona de transformación, se considera que

la prueba es positiva para cambios celulares precancerosos o cáncer invasivo en su estadio

temprano. La IVAA no requiere un laboratorio ni capacitación intensiva para el personal.

Además, los resultados están disponibles inmediatamente, permite el tratamiento en una sola

visita, reduciendo así la cantidad de pacientes que no asisten a las visitas de seguimiento. La

sensibilidad de la IVAA es similar, o incluso mejor, a la prueba de Pap. Sin embargo, al igual que

la prueba de Pap, la inspección visual es subjetiva, y es necesaria una supervisión para controlar

la calidad de los métodos de inspección visual. La IVAA no funciona tan bien en las mujeres

postmenopáusicas porque la zona de transformación se retira hacia dentro del canal cervical

durante la menopausia y esto no permite que se pueda detectar con la IVAA.

Una ventaja adicional de la IVAA, que no la ofrece la prueba de Pap ni las pruebas de ADN del

VPH, es que permite a los proveedores identificar la pequeña parte de lesiones positivas que no

son adecuadas para tratamiento con crioterapia, una forma de tratamiento que puede utilizarse

para entornos de recursos limitados (consulte Tratamiento de lesiones precancerosas más

adelante). Esto implica que —sin importar si la detección primaria que se realiza mediante la

prueba de Pap, la IVA o la prueba de VPH—la decisión de tratar o no con crioterapia puede

tomarse sólo con la IVA (al menos que haya un colposcopio disponible). Por lo tanto, la IVA

puede usarse como prueba de detección primaria o para la selección del tratamiento después de

una prueba de Pap o una prueba de VPH inicial.


3. Autoexamen de mama.

La autoexploración mamaria es un método sencillo que implica que la propia mujer palpe

sus senos en busca de posibles cambios, bultos, pliegues o hinchazones. Si se realiza con

regularidad y de forma correcta, puede ayudar en la detección precoz de algunos tipos de cáncer

de mama, aunque su fiabilidad no es absoluta y no debe sustituir a los métodos de monitorización

como las mamografías.

Un autoexamen de mamas es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar cambios o

problemas en el tejido mamario. Muchas mujeres sienten que hacer esto es importante para su

salud.

Sin embargo, los expertos no se ponen de acuerdo respecto a los beneficios de los autoexámenes

de mamas para detectar el cáncer de mama o salvar sus vidas. Hable con el médico respecto a si

el autoexamen de mamas es apropiado en su caso.

Información.

El mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días

después del comienzo del periodo. Las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese

tiempo en su ciclo menstrual.

Si usted ha llegado a la menopausia, realícese el examen el mismo día todos los meses.

Empiece por acostarse boca arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario si está

acostada.
 Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano

izquierda presione suave, pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda

la mama derecha.

 Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta

esta zona.

 Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el proceso en la

mama izquierda.

 Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar que esté

cubriendo todo el tejido mamario.

Luego, párese frente a un espejo con los brazos a los lados.

 Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque cambios en la textura de la piel,

como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.

 Igualmente observe la forma y el contorno de cada mama.

 Revise para ver si el pezón está hundido.

4. Examen Ginecológico.

El examen bimanual: Durante esta parte del examen, el médico o enfermero introduce 1 o 2

dedos enguantados y lubricados en la vagina y, con la otra mano, presiona suavemente la parte

baja del abdomen. Esta es una manera de revisar lo siguiente: El tamaño, la forma y la posición

del útero.
El médico emplea un espéculo (un instrumento de metal o de plástico) para separar las paredes de

la vagina. A continuación, se introduce un pequeño cepillo de plástico para obtener una muestra

de la superficie del cuello uterino (la parte inferior del útero) para su análisis.

Para la atención ginecológica, una mujer debe escoger un profesional con quien pueda hablar

con confianza de ciertos temas delicados, como el sexo, el control de la natalidad y el

embarazo, o los problemas relacionados con la menopausia. El profesional sanitario puede ser

un médico, una enfermera-comadrona, una enfermera practicante o un auxiliar médico.

El examen ginecológico se refiere específicamente al examen del aparato reproductor de una

mujer, pero el médico (u otro profesional de la salud) puede proporcionar atención médica más

general y hacer un examen físico más amplio durante la visita ginecológica.

El examen ginecológico se refiere específicamente al examen del aparato reproductor de una

mujer, pero el médico (u otro profesional de la salud) puede proporcionar atención médica más

general y hacer un examen físico más amplio durante la visita ginecológica.

El médico puede palpar el cuello y la glándula tiroidea para detectar masas y anomalías. Una

glándula tiroidea aumentada de tamaño e hiperactiva (hipertiroidismo) puede causar anomalías

menstruales. Se explora la piel en busca de signos de acné, vello corporal excesivo más típico

de hombres (hirsutismo), manchas y crecimientos.

Normalmente se realiza una exploración de las mamas antes de la exploración ginecológica. En

posición sentada, se exploran las mamas en busca de irregularidades, retracciones, adherencias

de la piel, bultos y secreción. Luego, en posición sentada o tumbada, con los brazos por encima

de la cabeza, se palpa cada mama con la palma de la mano y se examina cada axila en busca de

ganglios linfáticos aumentados de tamaño, protuberancias y anomalías. Mientras se realiza la

exploración, puede revisarse con la mujer la técnica de autoexploración.

Puede usarse un estetoscopio para escuchar la actividad del intestino y para detectar ruidos

anormales producidos por la sangre fluyendo a través de vasos sanguíneos estrechados.


También se percute con los dedos en algunas áreas del abdomen, y se palpa suavemente todo el

abdomen para detectar la presencia de crecimientos anormales u órganos internos aumentados

de tamaño, en especial el hígado y el bazo. Aunque se pueden sentir algunas molestias cuando

se realiza una palpación profunda, la exploración no debe ser dolorosa.

También se puede revisar el pulso en la ingle (que normalmente está presente) y la existencia

de ganglios linfáticos aumentados de tamaño y hernias.

Exploración Pélvica.

Por lo general no se lleva a cabo una exploración pélvica antes de los 21 años de edad, a no ser

que exista algún problema, como periodos irregulares, dolor pélvico o secreción vaginal. En

general, se recomienda la exploración pélvica en todas las mujeres a partir de los 21 años de

edad. Sin embargo, una mujer puede comentar con el profesional de la salud si es necesario

iniciar las exploraciones a esa edad y la frecuencia con que se deben realizar. También a los 21

años la mayoría de las mujeres deben comenzar a hacerse pruebas de cribado del cáncer de

cuello uterino, como la de Papanicolau (Pap).

La exploración pélvica incluye los siguientes elementos:

 Exploración de los órganos reproductores externos

 Evaluación y examen de los órganos reproductores internos

 Examen del recto (a veces)

 Durante la exploración pélvica, la mujer se coloca tumbada boca arriba con las

caderas y las rodillas flexionadas y las nalgas en el borde de la camilla. Las camillas

especiales para exploración ginecológica cuentan con estribos para las piernas que

ayudan a mantenerse en esta posición. Por lo general, se proporciona a la mujer una


talla o una bata abierta, y se pide a un auxiliar que esté presente durante la exploración

y, a veces, que ayude al examen. Si la mujer desea observar la exploración debe

comentarlo con el médico, que le proporcionará un espejo. Se puede explicar la

exploración o comentar los hallazgos antes, durante o después de esta.

 Antes de que comience el examen pélvico, el médico le pide a la mujer que relaje

sus piernas y caderas y respire profundamente.

 Durante la exploración, primero se inspecciona la zona genital externa y se

observan la distribución del vello y la presencia de anomalías, decoloración, secreción o

inflamación. Esta exploración puede no detectar alteraciones o dar pistas de trastornos

hormonales, cáncer, infecciones, lesiones o abusos sexuales.

 Se distienden los tejidos alrededor del orificio de la vagina (labios) y se explora

la abertura. Con un espéculo (instrumento metálico o de plástico que separa las paredes

de la vagina) se exploran las áreas más profundas de la vagina y el cuello uterino (la

parte inferior del útero). Este último se explora meticulosamente para detectar señales

de irritación o de cáncer de cuello uterino. El médico puede emplear un pequeño cepillo

de plástico para obtener una muestra para su análisis, por lo general una prueba de

Papanicolau (citología) o una variante de ésta (para la detección sistemática del cáncer

de cuello uterino). El médico indica a la mujer que haga un esfuerzo (como si fuera a

defecar) para determinar con mayor facilidad si hay prolapso de la vejiga, el recto o el

intestino dentro de la vagina (denominado prolapso de órgano pélvico).


Después de retirar el espéculo de la vagina, el médico inserta sus dedos índice y corazón

protegidos por un guante y palpa la pared vaginal para determinar su fuerza y consistencia.

También se palpan posibles tumores o áreas dolorosas al tacto dentro de la vagina.

Con los dedos todavía en el interior de la vagina, el médico coloca la otra mano en el abdomen

inferior por encima del hueso púbico (esta técnica recibe el nombre de examen bimanual).

Entre las dos manos, el útero se palpa habitualmente como una estructura con forma de pera,

lisa y firme, y es posible determinar su posición, tamaño, consistencia y dolor a la palpación (si

existe).

A continuación, se palpan los ovarios desplazando la mano sobre el abdomen hacia los lados y

ejerciendo una presión ligeramente mayor. Se necesita más presión porque los ovarios son

pequeños y resultan mucho más difíciles de palpar que el útero. Esta parte de la exploración

puede resultar molesta, pero no suele ser dolorosa. Se determina el tamaño de los ovarios y si

presentan dolor a la palpación.

Tacto rectal.

Puede hacerse un tacto rectal; para lo cual se introduce el dedo índice por la vagina y el dedo

corazón por el recto y así se explora la pared posterior de la vagina con el fin de detectar

crecimientos anormales o engrosamientos.

Además, puede explorarse el recto en busca de hemorroides, fisuras, pólipos y tumoraciones.

Para detectar sangre oculta, se obtiene una pequeña muestra de heces con un dedo enguantado.

También es posible entregar un kit para realizar la prueba de sangre oculta en heces en casa.
5. Previendo identificación de ITS (Infecciones de transmisión sexual).

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), o infecciones de transmisión sexual (ITS),

generalmente se adquieren por contacto sexual. Los organismos (bacterias, virus o parásitos) que

causan las enfermedades de transmisión sexual pueden transmitirse de una persona a otra por la

sangre, el semen o los fluidos vaginales y otros fluidos corporales.

Las enfermedades de transmisión sexual (venéreas) son infecciones que, típica pero no

exclusivamente, se transmiten de una persona a otra mediante el contacto sexual.

 Pueden estar causadas por bacterias, virus o protozoos.

 Algunas de estas infecciones se transmiten también al besarse o al entrar en

contacto íntimo.

 Algunas infecciones se extienden a otras partes del cuerpo, lo que, en ocasiones,

tiene consecuencias graves.

 Usar preservativos (condones) ayuda a prevenir estas infecciones.

 Muchas de las enfermedades de transmisión sexual se tratan con fármacos.

Las relaciones sexuales proporcionan una clara oportunidad para que estos organismos se

transmitan de una persona a otra, ya que suponen un contacto íntimo en que se intercambian

fluidos genitales y corporales.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), también llamadas infecciones de transmisión

sexual (ITS), son relativamente frecuentes. Por ejemplo, se estima que cada año se producen 20

millones de nuevos casos de ETS en los Estados Unidos. Aproximadamente la mitad de los

cuales ocurren en personas de entre 15 y 24 años. En Estados Unidos se notificaron en 2018

más de 580 000 nuevos casos de gonorrea y más de 1,8 millones de infecciones por clamidias y
es probable que ocurran aún más, lo que convierte a las infecciones por gonorrea y clamidias en

las dos enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.

Varios factores dificultan la prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Se incluyen los siguientes:

 Actividad sexual sin protección con múltiples compañeros (que pueden ser

desconocidos y por lo tanto pueden ser difíciles de localizar)

 Reluctancia a hablar sobre cuestiones sexuales con un profesional de la salud

 Necesidad de mayores inversiones para identificar y tratar a tantas personas

infectadas como sea posible y para desarrollar mejores pruebas diagnósticas y

tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual (ETS)

 Necesidad de tratar simultáneamente a ambos miembros de las parejas sexuales

si uno de ellos está infectado

 Tratamiento incompleto, que puede conducir al desarrollo de microorganismos

que son resistentes a los fármacos

 Viajes internacionales, que permiten que las enfermedades de transmisión sexual

se difundan rápidamente por todo el mundo

Transmisión.

Aunque las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se suelen transmitir mediante el sexo

vaginal, oral o anal con una pareja previamente infectada, no es necesario que haya penetración

genital para que se produzca el contagio. Algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) se

transmiten también por otras vías como


 Besos o contacto corporal íntimo, en infestaciones por ladillas, en la sarna y en

el molusco contagioso.

 De madre a hijo antes o durante el nacimiento, en el caso de la sífilis, del herpes,

de la infección por clamidias, de la gonorrea, de la infección por el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) y de la infección por el virus del papiloma humano

(VPH)

 Durante la lactancia materna, en el caso de la infección por el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH)

 Mediante instrumentos médicos contaminados, en el caso de la infección por

VIH

Síntomas:

Los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) varían considerablemente, pero

los primeros que aparecen suelen afectar al punto de entrada del organismo en el cuerpo. Por

ejemplo, pueden aparecer úlceras en los genitales o en la boca, así como secreción peneana o

vaginal y dolor al orinar.

Algunos de los síntomas incrementan el riesgo de contraer otras infecciones (como

una infección por VIH). Por ejemplo, el hecho de tener la piel irritada (por inflamación, como

ocurre en la gonorrea o la infección por clamidias) o ulcerada (como ocurre en el herpes,

la sífilis o el chancro) facilita que otros microorganismos infecciosos entren en el cuerpo.

Complicaciones:

Cuando una enfermedad s de transmisión sexual (ETS) no se diagnostica ni se trata de

inmediato, algunos organismos se propagan en el torrente sanguíneo e infectan órganos


internos, lo que en ocasiones da lugar a patologías graves, incluso potencialmente mortales.

Tales problemas pueden incluir

 Infecciones cardiovasculares (corazón y vasos sanguíneos) e infecciones

encefálicas debidas a la sífilis.

 Sida debido al VIH.

 Cáncer de cérvix, rectal, anal y cáncer de garganta debido al VPH.

En las mujeres, algunos microorganismos que penetran en la vagina pueden infectar otros

órganos reproductores. Los organismos pueden infectar el cérvix (la zona inferior del útero que

forma el final de la vagina) entrar en el útero y llegar hasta las trompas de Falopio y, a veces,

hasta los ovarios (véase la figura Trayectoria desde la vagina hasta los ovarios). El daño

originado al útero y a las trompas de Falopio puede provocar esterilidad o un

embarazo ectópico. La infección puede extenderse a la membrana que recubre la cavidad

abdominal (peritoneo), lo que da lugar a peritonitis. Las infecciones del útero, las trompas de

Falopio, los ovarios y/o el peritoneo se denominan enfermedad inflamatoria pélvica.

En los hombres, los organismos que entran por el pene pueden infectar el conducto por el que

circula la orina desde la vejiga hasta el pene (uretra). Las complicaciones son poco frecuentes

si las infecciones se tratan con rapidez, pero la infección crónica de la uretra puede causar lo

siguiente:

 Tensión del prepucio, de modo que no se puede retirar de la cabeza del pene.

 Estrechez de la uretra que impide la salida de la orina.

 Aparición de un canal anómalo (fístula) entre la uretra y la piel del pene.


A veces, en los hombres, estos microorganismos se propagan por la uretra y se desplazan a

través de los conductos por los que fluyen los espermatozoides desde los testículos (conducto

eyaculador y conductos deferentes) hasta infectar al epidídimo (un conducto en espiral situado

en la parte superior de cada testículo, véase la figura Trayectoria desde el pene al epidídimo).

En ambos sexos, algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) desencadenan una

inflamación persistente en los tejidos genitales o una infección en el recto (proctitis).

Diagnóstico:

 Evaluación médica

 Examen de una muestra de sangre, orina o secreción

La sospecha de enfermedades de transmisión sexual (ETS) se basa en los síntomas.

En el caso de muchas enfermedades de transmisión sexual (ETS), las pruebas para identificar la

causa son limitadas o no están disponibles, Por lo que a veces los médicos no llevan a cabo

pruebas para identificar el origen de la enfermedad. En lugar de ello, los médicos escogen el

tratamiento en función del microorganismo que considera causante más probable de los

síntomas de la persona afectada. Además, los médicos pueden optar por tratar a las personas en

su primera visita, antes de que los resultados de la prueba estén disponibles (lo que

normalmente requiere varios días).

Para identificar al microorganismo involucrado y poder confirmar el diagnóstico, se obtiene

una muestra de sangre, de orina o de flujo vaginal o peneano para analizarla. La muestra se

envía al laboratorio, donde el microorganismo se cultiva para facilitar su identificación.


Algunas pruebas genéticas para detectar enfermedades de transmisión sexual (ETS) están

diseñadas para identificar el material genético exclusivo del microorganismo (ADN o ARN).

Algunas veces se usan técnicas que aumentan la cantidad del material genético de la bacteria.

Estas pruebas se denominan pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (nucleic acid

amplification tests, NAAT). Debido a que estas técnicas hacen que los microorganismos sean

más fáciles de detectar, se pueden utilizar muestras de orina. Otras pruebas permiten detectar la

presencia de anticuerpos producidos por el sistema inmunitario en respuesta al microorganismo

específico que está causando la infección. Los médicos escogen el tipo de prueba en función de

la enfermedad de transmisión sexual (ETS) que se sospecha.

Si una persona sufre una enfermedad de transmisión sexual (ETS), como la gonorrea, los

médicos también realizan pruebas para la detección de otras enfermedades de transmisión

sexual, como la infección por clamidia, la sífilis y la infección por VIH. Estas pruebas se

realizan porque las personas que sufren una enfermedad de transmisión sexual (ETS) presentan

una probabilidad relativamente elevada de sufrir otra.

Detección sistemática (cribado) de enfermedades de transmisión sexual (ETS)

El término cribado se refiere a la realización de pruebas para detectar una enfermedad en

personas que no presentan síntomas. El cribado es más eficaz cuando

 La enfermedad que se está examinando es relativamente frecuente

 Las personas examinadas presentan un riesgo mayor que el promedio de sufrir

una enfermedad (como las que tienen muchas parejas sexuales) o son personas en quienes

una enfermedad es particularmente peligrosa (como las mujeres embarazadas)

 La prueba de cribado es sencilla y relativamente económica


 Existe un tratamiento eficaz para este trastorno.

Los médicos recomiendan el cribado de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en

personas con un riesgo elevado de clamidia, gonorrea y sífilis. Todas las mujeres adultas

menores de 25 años deben someterse anualmente a pruebas de detección de clamidia y todas las

mujeres embarazadas deben someterse a pruebas de detección de las tres enfermedades de

transmisión sexual (ETS).

Prevención.

Las siguientes medidas previenen las enfermedades de transmisión sexual (ETS):

 Uso habitual y correcto del preservativo.

 Evitar prácticas sexuales de riesgo tales como cambiar a menudo de pareja

sexual o mantener relaciones sexuales con prostitutas o con personas que tengan otras

parejas sexuales.

 Circuncisión (reduce también la transmisión del VIH de la mujer al hombre)

 Rápido diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual

(ETS) (para evitar contagiar a otras personas)

 Identificación de los contactos sexuales con personas infectadas, seguida por el

asesoramiento o el tratamiento de estos contactos.

Los preservativos deben usarse correctamente para que sean eficaces. Se deben colocar antes

de la penetración. El uso correcto comporta lo siguiente:

 Utilice un preservativo nuevo en cada relación sexual.

 Use un preservativo del tamaño adecuado.


 Maneje cuidadosamente el preservativo para evitar dañarlo con las uñas, con los

dientes o con otros objetos puntiagudos.

 Póngase el preservativo después de la erección del pene y antes de cualquier

contacto genital con la pareja.

 Determine en qué sentido está enrollado el preservativo, colocándolo en el dedo

índice y tratando suavemente de desenrollarlo, pero sólo un poco. Si se resiste, dele la

vuelta y desenróllelo en el otro sentido. Luego vuélvalo a enrollar.

 Coloque el preservativo enrollado sobre la punta del pene erecto.

 Procure dejar 1,5 cm en la punta del preservativo para recolectar el semen.

 Con una mano, apriete el extremo del preservativo para vaciar el aire que

contiene.

 Si no está circuncidado, tire del prepucio hacia atrás antes de desenrollar el

preservativo.

 Con la otra mano, deslice el preservativo sobre el pene hasta su base y aplane

cualquier burbuja de aire.

 Asegúrese de que la lubricación durante el coito es apropiada.

 Con los preservativos de látex, use únicamente lubricantes a base de agua. Los

lubricantes a base de aceite (como la vaselina, la manteca, el aceite mineral, los aceites

de masaje, las lociones corporales y el aceite de cocina) pueden debilitar el látex y

provocar la rotura del preservativo.


 Sostenga el preservativo firmemente contra la base del pene durante la retirada, y

procure apartar el pene mientras aún esté erecto para evitar que se desprenda el

preservativo.

No practicar sexo (anal, vaginal u oral) es la forma más segura de prevenir las enfermedades

de transmisión sexual (ETS), pero se trata de un método a menudo poco realista.

Tratamiento:

 Antibióticos o fármacos antivíricos según la enfermedad de transmisión sexual

(ETS)

 Tratamiento simultáneo de parejas sexuales

La mayoría de las ETS se pueden tratar eficazmente con medicamentos (antibióticos para las

infecciones bacterianas y medicamentos antivíricos para las infecciones víricas). Pero algunas

cepas nuevas de bacterias y de virus se han vuelto resistentes a algunos medicamentos, lo que

dificulta el tratamiento. Es probable que aumente la resistencia a los fármacos debido al mal

uso que se hace de estos en ocasiones.

Cuando se está recibiendo tratamiento para combatir una enfermedad de transmisión sexual

(ETS) bacteriana, es necesario practicar la abstinencia sexual hasta que la infección haya

desaparecido tanto en la persona infectada como en las parejas sexuales. Por ello, las parejas

sexuales deben ser examinadas y tratadas de forma simultánea.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) de origen vírico, especialmente el herpes

genital, y la infección por VIH persisten de por vida. Los fármacos antivirales pueden controlar

estas infecciones, pero aún no curarlas.


SALUD REPRODUCTIVA.

Definición de salud.

“El concepto de salud alude al estado de homeostasis (o estabilidad) de un organismo. De esta

forma se trata del estado de bienestar que puede ser interpretado por uno mismo, si se esta

conforme con el estado en el que se encuentra; o bien en forma mas científica, por un profesional

de la salud. Este último caso estaría dado cuando un medico realiza una determinada serie de

estudios que comprueben un buen estado de salud y la ausencia de anomalías o síntomas. De este

modo puede concluirse que el termino salud hace referencia al concepto totalmente opuesto de

enfermedad o insania” (concepto de, (n.f)).

Por otra parte, la OMS (organización mundial de la salud), establece que el estado de salud

implica el bienestar en otros aspectos como ser el mental y social, además del físico y la ausencia

de enfermedad. A raíz de esta, podemos identificar dos grandes aspectos de la salud, el físico y el

mental. Así como en el primero se da la conservación de los órganos, y la preservación de las

funciones orgánicas; en el caso del segundo, se trata de la preservación de las facultades

mentales. Dentro de estas se encuentran: la capacidad de discernir, de comportarse en forma

adecuada, de controlar las emociones y las conductas. En conclusión, la salud mental sería el

bienestar psicológico, y por ende emocional del sujeto.

Por lo tanto, para que la salud pueda conservarse, debe darse la combinación de determinados

factores que contribuyen al equilibrio del ser humano. Por ejemplo, un factor determinante en la

salud tanto física como mental de un sujeto será el ambiente. Éste, interpretado no solo como el

contexto físico en el cual el individuo desarrolla su vida, sino también como el entorno afectivo

que lo rodea; debe interactuar en forma sana y segura con él para conservar su estado de salud.

Definición de reproducción.
“La salud reproductiva, dentro del marco de la salud tal y como la define la Organización

Mundial de la salud, aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato

reproductor en todas las etapas de la vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad

responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desee”

(Organización Mundial de la Salud, (n.f))

Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los hombres pueden elegir

métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y aceptables, que las parejas

puedan tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener un

seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la oportunidad de tener un hijo

sano. Un estado de completo bienestar físico, metal y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades.

Componentes.

“El programa Nacional de salud reproductiva del ministerio de salud pública y asistencia

social tiene los siguientes componentes:

 Materno.

 Neonatal.

 Planificación Familiar.

 Adolescentes.

 Comadronas.

 Partería.

 Cáncer.

 Educación integral en sexualidad.

 Paternidad y Maternidad Responsable.

 Logística.
 Coordinación/Administración.

 Personal de apoyo”. (MSPAS, (n.f)).

Ejes transversales.

Plan de monitoreo y evaluación de observación en salud reproductiva Guatemala (2011).

“El OSAR considerara el enfoque de genero en un contexto amplio en las relaciones de poder

dentro de la sociedad y las formas en que las desigualdades de género, en interacción con otras

desigualdades de poder, determinen los perfiles epidemiológicos y las características de

accesibilidad y gestión de los sistemas de salud. Específicamente, el campo de observación para

el OSAR será la violencia sexual hacia las mujeres como desencadenantes de riesgo. (Guatemala,

2011),

Enfoque intersectorial.

El OSAR entenderá y promoverá las acciones intersectoriales como las relaciones que se crean en

sectores de la sociedad con el fin de tomar acciones para el mejoramiento de los resultados en

salud de manera que tales acciones tengan mayor potencia que si el sector de salud actuara solo.

Enfoque multicultural.

El OSAR promoverá la igualdad de oportunidades frente a diferentes grupos culturales,

evidenciado en los análisis que se realicen, las brechas existentes entre los diferentes grupos de

población.

Enfoque de género.

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las

mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les

asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los

organismos nacionales e internacionales y, por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de

la sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y
privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la

percepción que la sociedad tiene de él.

“El sexo se refiere a las características biológicas que, entre otras, son comunes a todas las

sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido moldeándose a

lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las divergencias biológicas son el origen de las

que se producen en materia de género, pero los modos en que se determina el papel que

desempeñan mujeres y hombres van más allá de las particularidades físicas y biológicas que

distinguen a cada sexo. Las diferencias en materia de género se construyen socialmente y se

inculcan sobre la base de la percepción que tienen las distintas sociedades cerca de la diversidad

física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y hombres. Es decir,

mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las de genero varían según las

culturas y cambian a través del tiempo para responder a las transformaciones de la sociedad”.

(Nations, (n.f)).

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las funciones y

responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas formas de

acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales como el poder político.

Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan, por ejemplo, en la división

del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la

educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc.

Autoestima.

“La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad de la

autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás.

Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más seguras de si

misma. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse inferir o

un fracasado”. (Maslow, 2007)


Lactancia Materna.

“La lactancia materna es la forma ideal de adoptar a los niños pequeños los nutrientes que

necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden

amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema

de atención de salud”. (OMS, 2017)

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de

alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la

lactancia materna hasta los 2 años o más.


CONCLUSIONES

La investigación como una de las áreas del ejercicio profesional de Enfermería es uno de los

pilares fundamentales para adquirir y reforzar nuestros conocimientos constantemente y la

investigación acerca de temas estrechamente relacionados al quehacer de Enfermería es una

tarea diaria.

La investigación e indagación de los temas proporcionados le permiten al estudiante tener el

conocimiento necesario para realizar todo tipo de procedimientos de las diferentes áreas

establecidas parar poder reforzar las habilidades y capacidades que cada estudiante posee para

brindar una atención de calidad y calidez en cuanto al cuidado integral del individuo.

Durante la investigación se pudo evidenciar deficiencia en el área tecnológica de los estudiantes

al momento de la redacción y orden de la información de manera de ser entendible.

La indagación en la investigación es un factor de suma importancia y se encuentra muy débil por

parte de los estudiantes por lo que se debe tomar muy en cuenta, cuando más profunda sea la

investigación mayor es el grado de conocimientos que se logra adquirir esto nos precipita la

necesidad que hay de informarnos y fundamentar los conocimientos, de esta manera tendremos

un razonamiento lógico y juicio crítico que nos ayudara a la toma de decisiones como parte del

ejercicio de enfermería.
RECOMENDACIONES

Que los docentes de la Universidad Da Vinci utilicen en cada semestre métodos de

aprendizaje y materiales de apoyo con los contenidos que conlleva el presente temario para

mejorar y favorecer la inclusividad, de modo que todos los alumnos, desde la diversidad de

sus estilos de aprendizaje, capacidades, condiciones de vida, puedan participar de forma

activa contribuyendo con lo mejor de lo que son capaces.

Incrementar la autonomía de los alumnos en el aprendizaje, dejando que sean protagonistas

de sus procesos, tomen decisiones por sí mismos, y se responsabilicen en las actividades

asignadas, tomando en cuenta que aprendan de sus errores y reflexionen sobre cómo puede

avanzar cada vez más, para ser profesionales de la salud.

Coordinar adecuadamente con alumnado y docente de facultad elegida para la adecuada

integración de los temas investigados, para la corrección inmediata de posibles anomalías en

el desempeño de la investigación, estableciendo el tiempo adecuado para la

retroalimentación por parte de los alumnos,

Todos los estudiantes deben interesarse y retroalimentarse con conocimientos científicos

propios de la ciencia de enfermería que incide en su quehacer profesional en el cuidado

directo que brinda estando está estrechamente relacionada con el marco legal del país

Es necesario el fortalecimiento en los futuros profesionales de Enfermería con base a la

indagación, ya que los mantendrá actualizados, de la misma forma fomentará la investigación,

la cual se debe poner en práctica en todo momento.


BIBLIOGRAFIAS

Https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/send/251-normas-de-

atencion/2060-normas-de-atencion-en-salud-integral-2018

Https://saludjalapa225.files.wordpress.com/2015/12/tb_protocolo.pdf

Http://www.medicinaysalud.unam.mx/temas/2009/02_feb_2k9.pdf

Https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?Pg=kidneyfailure

Http://mural.uv.es/rasainz/1.4_grupo6_insuficiencia_renal.pdf

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/falla-renal-aguda/falla-

renal-aguda-fra#v1053788_es

Http://mural.uv.es/rasainz/1.4_grupo6_insuficiencia_renal.pdf

Http://mural.uv.es/rasainz/1.4_grupo6_insuficiencia_renal.pdf

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/falla-renal-aguda/falla-

renal-aguda-fra#v1053788_es

Https://www-tuasaude-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.tuasaude.com/es/dieta-para-

insuficienciarenal/amp/?Amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331aqckae%3d#aoh=1577098824

0026&referrer=https%3a%2f%2fwww.google.com&amp_tf=de%20%251%24s&ampshare=https

%3a%2f%2fwww.tuasaude.com%2fes%2fdieta-para-insuficiencia-renal%2f

Https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/anemia.pdf

Https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360

Https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-anemia/

Https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360

Http://sah.org.ar/docs/1-78-sah_guia2012_anemia.pdf

Https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360

Https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-anemia/
Https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/diabetes.html

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinos-y-

metab%c3%b3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-

carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinos-y-

metab%c3%b3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-

carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinos-y-

metab%c3%b3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-

carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinos-y-

metab%c3%b3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-

carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinos-y-

metab%c3%b3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-

carbono/diabetes-mellitus-dm#v988026_es

Https://www.revespcardiol.org/es-diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes-mellitus-articulo-

13031154

Https://www.who.int/topics/pneumococcal_infections/es/

Https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pneumonia/symptoms-causes/syc-

20354204

Https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html

Https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html

Https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html

Https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html
Https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-/cuidados-enfermeria-neumonia/2/

Http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a08v31n1

Http://www.clevelandclinic.org/health/shic/doc/s10349.pdf

Http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/catalogomaestro/516_gpc_gastritisagudaerosiva

/gpc_rr_gastrits_erosiva.pdf

Https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-gastritis/

Http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manual%20de%20urgencias%20y%20emergencias/

htaurg.pdf

Https://es.wikipedia.org/wiki/hipertensión_arteria

Https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm

Https://cuidadosdeenfermera.com/2011/08/06/cuidados-de-enfermeria-en-hipertension-arterial/

Https://conceptodefinicion.de/pancreatitis/

Https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-pancreatitis

Https://conceptodefinicion.de/insuficiencia-cardiaca

Https://www.revespcardiol.org/es-etiologia-evaluacion-diagnostica-insuficiencia-cardiaca-

articulo-13059107

Https://medicina.uc.cl/publicacion/sintomas-signos-la-insuficiencia-cardiaca

Https://www.mscbs.gob.es/en/bibliopublic/publicaciones/docs/200004-2.pdf ·

Https://www.vitonica.com/enfermedades/insuficiencia-cardiaca-un-mal-que-se-puede-remediar

Http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/cuidados-de-enf-inscardiaca.pdf

Https://conceptodefinicion.de/derrame-pleural/

Https://conceptodefinicion.de/derrame-pleural/
Https://es.slideshare.net/paola9316/derrame-pleural-10243085

Https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-pulmonares/trastornos-

mediastínicos-y-pleurales/derrame-pleural

File:///c:/users/hp/downloads/1530-texto%20del%20art%c3%adculo-1618-1-10-

20110525%20(1).pdf

Https://es.slideshare.net/sergioenfermeria/preparacin-de-la-regin-a-operar

Https://enfermeriabuenosaires.com/tipos-de-enemas

Https://es.scribd.com/document/216604479/preparacion-de-paquetes-y-material-para-esterilizar#

Http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf

Http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf

Https://www.ecured.cu/lavado_m%c3%a9dico_de_las_manos#objetivos

Http://ropaquirurgicabuapfundamental.blogspot.com/2015/11/uniforme-quirurgico-y-ropa-

quirurgica.html

Https://www.who.int/csr/resources/publications/epp-oms.pdf?Ua=1

Https://es.slideshare.net/cytyas/manual-de-tcnicas-y-procedimientos-de-enfermera.

Http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/transparencia_portal/archivos/a14f01/tecnicas%20enfermeria%

20uq.pdf

Http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/transparencia_portal/archivos/a14f01/tecnicas%20enfermeria%

20uq.pdf

Http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/transparencia_portal/archivos/a14f01/tecnicas%20enfermeria%

20uq.pdf

Https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2014/msu145n.pdf

Https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/quirofano_auxiliares.pdf

Http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_2.htm
Http://mcmpediatria.org/sites/default/files/sitefiles/archivos_articulo_cirugia_pediatrica/protocol

o_traqueostomia.pdf

Https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2013/4/29/57219.pdf

Https://kidshealth.org/es/teens/wounds-esp.html

Https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/rehabilitaci%c3%b3n-

pulmonar/fisioterapia-tor%c3%a1cica

rosolterapia&rlz=1c1chbf_esgt861gt861&oq=aer&aqs=chrome.0.69i59j69i57j0l6.2048j0j8&sour

ceid

Https://es.slideshare.net/milagroslucallaja/aplicacin-de-calor-y-fro }

Https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/chas/ostomias.pdf

Https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-

fisicos/ostomias/colostomia/manejo.html

Https://www.veteranshealthlibrary.org/spanish/resources/flipbooks/general/241675es_va.pdf

Http://www.madrid.org/cs/satellite?Blobcol=urldata&blobheader=application%2fpdf&blobkey=i

d&blobtable=mungoblobs&blobwhere=1271860905974&ssbinary=true

Https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/prevenir-ulceras-por-

presion.pdf

Http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm

Http://www.madrid.org/cs/satellite?Blobcol=urldata&blobheader=application%2fpdf&blobkey=i

d&blobtable=mungoblobs&blobwhere=1271685145227&ssbinary=true.

Https://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-de-alimentacion-con-sonda.htm. L.

Https://www.uwhealth.org/healthfacts/spanish/295s.pdf.

Https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000181.htm.

Http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm

Https://es.slideshare.net/adospi/apendicitis-cuidados-de-enfermera
Http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm

Https://es.slideshare.net/adospi/apendicitis-cuidados-de-enfermera

Https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/goiter/symptoms-causes/syc-20351829

Http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap07bocio.pdf

Http://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/p_908.pdf

Http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/material_enfermeria_2011/eu_enfer/adjuntos/07

/126c.pdf

Http://medbox.iiab.me/modules/es-dr_min_salud/cirugia/4_colostomia.pdf

Http://medbox.iiab.me/modules/es-dr_min_salud/cirugia/5_hernia%20inguinal.pdf

Http://www.bvsde.paho.org/texcom/aiepi/aiepiclinico.pdf

Http://www.bvsde.paho.org/texcom/aiepi/aiepiclinico.pdf

Https//es.m.wikipedia.org/wiki/presupuesto

Http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/publicaciones%202018/protocolos/infecciones%20respir

atorias%20agudas%20y%20meningitis%20bacterianas.pdf

Https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/category/251-normas-de-

atencion?Itemid=-1

Https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/category/251-normas-de-

atencion?Itemid=-1

Http://www.actaf.co.cu/index.php?Option=com_mtree&task=att_download&link_id=35

2&cf_id=24

Https://www.paho.org/hq/index.php?Option=com_content&view=article&id=10493:educacion-

inocuidad-alimentos-investigacion-conocimientos-actitudes-practicas-

cap&itemid=41279&lang=es
Http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=s1695-61412012000200025

File:///c:/users/pc/downloads/guia%20diagnostico%20en%20salud%20,%20mldr.pdf

Https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176324.pdf

Https://www.paho.org/gut/index.php?Option=com_docman&view=document&layout=default&a

lias=565-2011-compendio-marco-legal-de-la-salud-reproductiva-para-

guatemala&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-neonatal-nacional&itemid=518

Https://www.slideshare.net/rosamariagonzalesper/manual-de-normas-tecnicas-en-tuberculosis-

2018

Http://www.nationalplanningcycles.org/sites/default/files/planning_cycle_repository/nicaragua/pl

anmultianualpnial2015_1.pdf

Https://www.paho.org/gut/index.php?Option=com_docman&view=download&category_slug=pu

blications&alias=47-4-resumen-ejecutivo&itemid=518

Http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=s0036-36342011000800015

Https://www.paho.org/gut/index.php?Option=com_content&view=article&id=204:plan-

nacional&itemid=213

Https://www.paho.org/gut/index.php?Option=com_docman&view=download&alias=356-plan-

nacional-pra-la-salud&category_slug=planificacion-a-nivel-nacional-gobierno-y-mspas-

c&itemid=255

Https://es.slideshare.net/josemoi/indicadores-en-salud-14056145

Http://www.eumed.net/librosgratis/2009a/515/indicadores%20de%20desarrollo%20humano.htm

Http://todoguatemaya.blogspot.com/2012/07/indicadores-de-desarrollo-humano.html
Https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-son-los-objetivos-de-desarrollo-

sostenible/

Https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/

Https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf

Https://docplayer.es/15518902-codigo-de-salud-decreto-no-90-97-del-congreso-de-la-republica-

codigo-concepto-recopilacion-de-leyes-o-estatutos-de-un-pais.html

Https://www.sie.gob.gt/portal/docs/pdf/ley%20servicio%20civil/ley%20onsec-2016.pdf

Https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/d032-2005.pdf

Https://conred.gob.gt/site/documentos/base_legal/ley_desarrollo_social_42-2001.pdf

Http://ilo.org/dyn/natlex/docs/electronic/83738/92699/f1041302920/gtm83738.pdf

Http://www.ilo.int/dyn/natlex/docs/electronic/83739/92700/f507457797/gtm83739.pdf

Https://www.acnur.org/fileadmin/documentos/bdl/2001/0145.pdf

Http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/guatemala_decreto_nro_

87_2005.pdf

Https://www.oas.org/dil/esp/ley_contra_el_femicidio_y_otras_formas_de_violencia_contra_la_m

ujer_guatemala.pdf

File:///c:/users/hp/downloads/cartillaleyproteccionparalaspersonasdelaterceraedad(1).pdf

Https://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/desechossolidos/acu

erdogubernativo509-2001manejodesechossolidoshospitalarios.pdf
Https://www.mspas.gob.gt/images/files/pueblosindigenas/documentos/leyparalamaternidadsaluda

ble.pdf

Htt://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi-normativa/decreto-no-27-200-ley-

general-del-hiv-guatemala.pdf

Https://docplayer.es/12427159-estatutos-del-colegio-de-enfermeria-de-la-republica-de-

guatemala.html

Http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/codigo.asp

Https://conred.gob.gt/site/documentos/base_legal/ley_desarrollo_social_42-2001.pdf

Http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf

Https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-

the-right-care-at-the-right-time-says-who

Https://www.natalben.com/el-embarazo-y-tus-dudas/signos-alarma-embarazo

Https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/manual-obstetricia-ginecologia-2017.pdf

Https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/manual-obstetricia-ginecologia-2017.pdf

Http://www4.ujaen.es/~mlinares/apuntes.pdf

Http://www4.ujaen.es/~mlinares/apuntes.pdf

Https://es.wikipedia.org/wiki/edad_gestacional

Https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/send/251-normas-de-

atencion/2060-normas-de-atencion-en-salud-integral-2018

Https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/01/muerte-materna.pdf

Https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/manual-obstetricia-ginecologia-2017.pdf

Http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf
Https://www.sinergiasong.org/cajasdeherramientas/parto/vinculos/modelo_historia_clinica_obste

tricia.pdf

Http://biblio3.url.edu.gt/tesario/2014/09/15/recinos-anahi.pdf

Http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/seguridad/45_plan_de_emergencias.html

Http://recursosbiblio.url.edu.gt/sinparedes/2015/08/rot-inter/rot-04.pdf

Https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/que-es-un-plan-de-parto-y-nacimiento

Https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/que-es-un-plan-de-parto-y-nacimiento

Https://www.monografias.com/docs/medidas-de-asepsia-durante-la-atenci%c3%b3n-del-

fkj66atfc8g2z

Https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/aux_plantas_hospital.pdf

Https://es.scribd.com/document/176297320/preparacion-vulvo-perineal-practica-2
1
4 mayo 2012https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44870/1/recien_04_05.pdf

Https://core.ac.uk/dowload/pdf/80528430.pdf

Https://prezi.com/gt5z9mcihdth/preparacion-para-procedimiento-quirurgico-cesarea-o-legrad/

Https://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones-del-embarazo/como-se-realiza-el-

legrado

Http://www.esecarmenemiliaospina.gov.co/2015/images/calidad/mapa3/7%20servicios%20hospi

talarios/2%20subprocesos/2%20obstetricia%20baja%20complejidad/3%20guias/sh-s2g13-

v2guia_episiotomia_episiorrafia.pdf

Http://hist.library.paho.org/spanish/bol/v64n4p322.pdf

Https://tareasuniversitarias.com/cuidados-de-enfermeria-durante-el-proceso-de-nacimiento-parto-

normal.html

Http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/normapar.htm

Https://es.slideshare.net/javierrivaslenti/etapas-del-trabajo-de-parto

Https://es.slideshare.net/btls88/partograma-oms-guia-de-utilizacion-y-formato-hnseb
Http://www.maternoinfantil.org/archivos/a35.pdf

Https://www.todopapas.com/embarazo/parto/tipos-de-parto-ventajas-y-desventajas-7377

Https://mibebeyyo.elmundo.es/parto/tipos-de-parto/parto-eutocico-distocico

Http://www.omm.org.mx/images/stories/documentos%20grandes/guia_appc_digital.pdf

Https://www.paho.org/gut/index.php?Option=com_docman&view=download&alias=569-2011-

manual-de-adecuacion-cultural-del-parto-natural-vertical&category_slug=sfc-salud-reproductiva-

materna-y-neonatal-nacional&itemid=518

Http://www.archivos.ujat.mx/dacs/taller%20simulacion/parto.pdf

Https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/globo_de_seguridad

Https://es.slideshare.net/anta890414/actividades-de-enfermera-durante-el-trabajo-de-parto

Https://www.who.int/elena/titles/cord_clamping/es/

Maternoinfantil.org/archivos/smi_d266.pdf

Https://www.natalben.com/parto/periodo-de-alumbramiento-parto

Https://www.monografias.com/docs/membranas-ovulares-p3hflcgfj8uny

Https://www.vademecum.es/principios-activosmetronidazol-jo1xdo1

Https://es.wikipedia.org/wiki/metronidazo

Http://encolombia.com/medicina/vademecum/acetaminofen-500/

Https:/wwfacmed.unam.mx/bmnd/gi_2ks/prods/prds/gentamicina%20lny.htm_

Https://ar.prvademecum.com/medicamentos/sertal-compuesto-3945/

Https://www.doctorialiar.com/medicamentos/sertal

Https://www.vademecum.es/principios-activos-diclofenaco-m01ab05

Https://www.vademecum.es/principios-activos-ceftriaxona-j01dd04

Https://www.losmedicamentos.net/medicamento/sulfato-de-magnesio

Https:/www.vademecum.es/principios-activos-oxitocina-h01bb02

Https://www.vademecum.es/principios-activos-metroclopramida
Https://www.19b.es/cbasicas/farma/farma04/m050.htm

Https://www.guiainfantil.com/blog/833/que-complicaciones-pueden-presentarse-en-el-parto-html

Https://es.scribd.com/presentation/327253464/5-complicaciones-en-el-puerperio

Https://canalchupeta.com/complicaciones-post-parto-puerperio/

Https://www.guiainfantil.com/blog/833/que-complicaciones-pueden-presentarse-en-el-parto-html

Https://www.ecured.cu/puerperio_normal

Https://www.paho.org/gut/index.php?Option=com_docman&view=download&alias=561-2010-

normas-del-embarazo-parto-y-puerperio-mspas&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-

y-neonatal-nacional&itemid=518

Http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2009-

2010/sesion20100428_1.pdf

Https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/tecnicas%20de%20amamantamiento1.pdf

Https://www.aeped.es/sites/default/files/8-guia_prof_la_rioja.pdf

Https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-leche-materna/extraccion-de-la-

leche-materna/

Https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/64096/who_cdr_93.5_(part3)_spa.pdf;jsessionid

=cc71dfde2e6fc2fcdf3000a2e85601c8?Sequence=8

Https://todoenfermeria9.webnode.com.ar/blog/recien-nacido-normal-y-patologico/
1
identificacion de señales de peligro-matterna birth mathers, cabello, 2016

https://www.matterna.es/el-recien-nacido/signos-de-alarma-en-el-recien-nacido/

Https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/prenatal/delivery-beyond/paginas/apgar-

scores.aspx

Http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3281.pdf

Http://enfermeriapracticas2.blogspot.com/2015/05/apego-inmediato.html

Https://www.unicef.org/ecuador/manual_lactancia_materna_web_1.pdf
Https://www.matterna.es/el-recien-nacido/vitamina-k-en-el-recien-nacido/

Http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/90000-94999/91868/res647-2004-cap3.htm.

Https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?Id=profilaxisocularyolainyeccindevitaminak-

90-p05809

Https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm146j.pdf

Http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-

normal.pdf

Https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/posparto/rutinas-pruebas-y-cuidados-del-recien-

nacido

Https://www.guiainfantil.com/salud/higiene/primerbano.htm

Https://www.codem.es/adjuntos/codem/documentos/informaciones/publico/7e040f14-0bea-421f-

b327-440fe67f3617/8dd67c1d-3155-4a1f-8774-896bcebad1d0/1114f913-ec90-4c7f-8a8c-

caa083237998/3.-lavadogastricoene.pdf

Https://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf

Https://www.analesdepediatria.org/es-reanimacion-del-recien-nacido-articulo-13094259

Https://www.analesdepediatria.org/es-reanimacion-del-recien-nacido-articulo-13094259

ii

También podría gustarte