Metodologia de Intervencion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Mg. Jesús M.

Medina Lara
Psicólogo
PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL
PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -
INABIF
Es la Unidad Orgánica encargada de
programar, conducir, coordinar, ejecutar y
supervisar las actividades de Prevención,
promoción y protección a los niños, niñas y
adolescentes en situación de presunto estado
de abandono a nivel nacional.
Población:
Niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de
edad, que se encuentran en estado de abandono
y/o riesgo social.
Remitidos por la Dirección de Investigación
Tutelar en la ciudad de Lima y los Juzgados de
Familia en provincias.
En el marco de la Convención de los Derechos
del Niño y en cumplimiento del Código de los
Niños y Adolescentes, adopta las medidas de
protección y atención a este sector vulnerable y
en alto riesgo, brindando atención integral de
tipo transitorio a niñas, niños y adolescentes.
Constitución Política del
Perú.
Código de los Niños y
Adolescentes (LEY Nº
27337).

Convención sobre los R.M. 080-2012-MIMP.


Derechos del Niño. “Manual de Intervención en
Centros de Atención
Residencial para Niñas,
Ley 29174, Ley Niños y Adolescentes sin
General de Cuidados Parentales”
Centros de
Atención Reglamento de la Ley General de
Centros de Atención Residencial de R.M. 081-2012-MIMP.
Residencial de
Niñas, Niños y Adolescentes “Manual de Acreditación y Supervisión de
Niñas, Niños y
aprobado mediante Decreto Supremo Programas para Niñas, Niños y Adolescentes
Adolescentes.
Nº 008-2009-MIMDES sin Cuidados Parentales en el Perú”
Directiva Especifica Nº 001-
2014-INABIF/USPNNA.
Manual de Operaciones
“Normas y Procedimientos
del Programa Integral
para la Supervisión a los
Nacional para el
Centros de Atención
Bienestar Familiar –
Residencial - USPNNA del
INABIF.
INABIF
R.M. 315-2012-MIMP

“Manual de
Decreto Supremo Nº
procedimientos y Guías
001-2012-MIMP.
de Intervención
“Plan Nacional de
Multidisciplinarias de la
Acción por la Infancia
Unidad Gerencial de
2012 - 2021
Protección Integral.
RDE Nº 221-2005-INABIF
PROCEDIMIENTO DE INGRESO DE UN NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE AL INABIF

La Policía Nacional del Perú, al tomar


conocimiento de la denuncia en la
comisaría (efectuada por los vecinos,
algún familiar, o institución que
conocen de cerca el maltrato o terceras
personas que ubicó al NNA en
abandono o riesgo social).
La Policía Nacional del Perú
al constatar que el NNA se
encuentra en abandono o
riesgo social, inmediatamente
comunica al Fiscal de Familia
de Turno, acerca de los
hechos ocurrido, y en
presencia del Fiscal, toma las
declaraciones
correspondiente.
El Fiscal a través de una Acta,
pone a disposición de la
Dirección de Investigación
Tutelar – DIT (en el caso de
Lima) y a nivel de provincia
ante el Juzgado de Familia.
El Juzgado de Familia y/o la Dirección de Investigación Tutelar, al tomar conocimiento,
mediante el informe policial y el Acta del Fiscal que un NNA se encuentra en alguna de las
causales de abandono, abrirá investigación tutelar, con conocimiento del Fiscal de Familia;
dispondrá en forma provisional la medida de protección en un Centro de Atención
Residencial del INABIF y/o de la Red
El Equipo Técnico de la Unidad de Servicio de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del
INABIF previamente coordina con la DIT y/o
Juzgado de Familia, vía telefónica respecto a la
solicitud de ingreso; asimismo remitiendo toda la
documentación del NNA.

El Equipo Técnico de la USPNNA evaluará el


expediente del NNA y de acuerdo a su perfil y
edad cronológica, coordinará con el director
encargado del CAR, a fin de solicitar la
vacante respectiva.
Oficio de solicitud de ingreso expedida
por la DIT y/o Juzgado de Familia

Resolución Administrativa expedida por


la Dirección de Investigación Tutelar;
El NNA debe ingresar al INABIF con los asimismo proveniente por los Juzgados
siguientes documentos: de Familia competentes.

Informes Técnicos Multidisciplinarios


realizado por los profesionales

Declaración del NNA


Resultados de los exámenes de
Integridad Física

Resultados de los exámenes de VDRL


y VIH
El NNA debe ingresar al INABIF con los Acta del Fiscal
siguientes documentos:
Atestado Policial
Examen Psicosomático (para determinar
su edad, su estado de salud y desarrollo
psicológico)
Examen Pelmatoscópica (para
establecer la identidad del NNA)

Documentos de identificación.
El NNA debe ingresar al INABIF con los (De ser el Caso)
siguientes documentos:
Tarjeta de vacunación (en caso
de menor de edad y si se
contara)
Promoción y Fortalecimiento de
Interés Superior del Niño vínculos familiares

Respeto y promoción de los derechos


del niño, niña y adolescente
Subsidiariedad

Participación en la
Sociedad
Igualdad y no
discriminación

Principios
¿Cuál es el objetivo de la Unidad Servicios de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes?
 Atender las necesidades de desarrollo personal y
necesidades básicas del niño, niña y
adolescente tutelados.
 Fortalecer las redes familiares y los recursos
personales de los albergados, promoviendo y
generando propuestas metodológicas de
intervención para el desarrollo de su autonomía.
Así, también se busca lograr una positiva
integración a su hogar y a la sociedad.

 Sensibilizar a la comunidad a través de acciones


de promoción y prevención para lograr una mejor
comprensión y compromiso con la población en
situación de riesgo.
¿Qué instrumentos son necesarios para aplicar con éxito la
metodología de intervención por fases?

• Medición de resultados y seguimiento del


plan de intervención de educadores
integrales
• Guía de procedimiento de trabajo social
• Guía de procedimiento de psicología
• Guía de procedimiento de educadores
integrales
• Ficha de monitoreo
• Ficha de supervisión.
• Manual de procedimientos
ACOGIMIENTO FAMILIAR
Es un servicio que se inició en mayo del
2007 y convoca a las familias interesadas
en acoger temporalmente a niños, niñas y
adolescentes en abandono y riesgo social
con el objetivo de ofrecerles la posibilidad
de crecer en el seno de una familia que
facilite el pleno desarrollo de su
personalidad. De esta manera se busca
evitar la institucionalización del niño, niña y
adolescente.
¿Cómo se realiza el servicio?

El acogimiento familiar no es un
programa de adopción, sino una
alternativa que busca hogares
temporales para
que los niños, niñas y
adolescentes en abandono moral
y riesgo social puedan crecer y
desarrollarse en el seno de una
familia, sin perder contacto,
según el caso, con sus familias
biológicas que, por el momento
no están en condiciones de
tenerlos.
Mg. Jesús Manuel Medina Lara
Coordinador de Psicología
LA METODOLOGÍA

Son sujetos activos de su propio


desarrollo, capaces de construir
proyectos de vida autónomos y viables
desde sus propias expectativas y
percepción de las soluciones posibles.
LA METODOLOGÍA
La intervención se organiza en dos ejes
complementarios y simultáneos

1. Centrado en el
niño,
niña o 2. En la Familia
adolescente
¿Qué es un Personal de
Atención Permanente?
F Comunicara en primera instancia al director
U del CAR sobre las faltas y delitos que atente
N contra la integridad o vulnere los derechos
C de los NNA y en caso de inacción de este lo
I hará ante la autoridad competente
O
N
E
S
Y
O
B
L
I FOMENTAR
EL
G VINCULO A
A ESTIMULAR
HABILIDAD
TRAVES
DEL
C ES RESPETO Y
AYUDAR A ESTIMULAR
I CREAR UN IDENTIFICA EL
INTELECTU
ALES,
LA ESTIMA

O AMBIENTE R LOS AUTOCONC SOCIALES


AYUDAR A DE SENTIMIEN EPTO
N DESCUBRIR OPORTUNI TOS
E TAREAS Y DADES
DE
S CRIANZA
APRENDER
Permisos de Salida Atención Integral a sus
necesidades
Recibir información sobre
su historia personal y Trato personalizado
familiar

Confidencialidad de sus
datos y protección a su
intimidad Recibir educación
Participar en acorde a su edad y
actividades circunstancias
recreativas

Expresar su
disconformidad a
cualquier aspecto de
Ser Escuchado la atención
residencial
SALUD

FORMATIVO CULTURAL

SOCIAL FAMILIAR

DEPORTIVO RECREATIVO

ESPIRITUAL
¿QUE ENTENDEMOS POR
ACOGIDA?
ES EL PROCESO DE INTERVENCIÓN,
CONTADOS DESDE EL MOMENTO EN
QUE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE
INGRESA AL CAR DERIVADO POR LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA O
JUDICIAL, MEDIANTE LA RESOLUCIÓN
CORRESPONDIENTE
Facilitar el proceso inicial de integración del niño
niña o adolescente a la dinámica de convivencia
del CAR.
Brindar soporte socio emocional al recién llegado
buscando disminuir los efectos negativos de la
separación de la familia.

Elaborar un primer diagnostico integral del niño, niñas o


adolescente y de su situación familiar, con la finalidad de
proponer un Proyecto de Atención Individualizado.
1.Ingreso al CAR por orden judicial.

2.El responsable deberá adjuntar el


informe médico que indique las
condiciones físicas y mentales en las
que ingresó el nuevo residente.

3. Los resultados de las evaluaciones


psicológica, familiar y social, deben ser
presentados a la autoridad administrativa
o judicial competente a través de un
informe técnico en un plazo máximo de
60 días.
4. El equipo multidisciplinario remitirá el
Proyecto de Atención Individualizado al
Director del CAR, quien lo evaluará y
enviará a la dependencia administrativa
o judicial.

5. El CAR creará un expediente personal


de cada niño, niña o adolescente que
ingresa, en el cual se archivará toda la
información desde el momento del
ingreso hasta el egreso.
Estrategias de intervención
Estrategias de intervención
Recibimiento del niño, la niña, las y
los adolescentes al contexto del CAR. Medidas previas al ingreso del
niño, la niña, las y los
adolescentes
Medidas y acciones durante el ingreso
Propiciar condiciones para
generar una relación significativa
Integración del niño, la niña, las y
los adolescentes a la dinámica
funcional del CAR.

Mantener los vínculos


familiares
MEDIDAS PREVIAS AL INGRESO DEL NIÑO, LA NIÑA, LAS Y LOS
ADOLESCENTES

El personal responsable del recibimiento


debe conocer las circunstancias recientes
por las que ha pasado el niño y las causas de
su situación de desprotección

Si el NNA reingresa a un CAR, considerar la


necesidad de evaluar las intervenciones que
tuvieron lugar durante su anterior
permanencia institucional, para tenerla en
cuenta en la organización de la estrategia de
recibimiento.
MEDIDAS PREVIAS AL INGRESO DEL NIÑO, LA NIÑA, LAS Y LOS
ADOLESCENTES

Las personas que reciban al niño, niña o


adolescente deben:

1. Transmitirle calidez y seguridad


para facilitar la comunicación

2. Generar empatía para que se sienta


comprendido/a, en sus
sentimientos y amparado/a en sus
angustias.

3. Dar el tiempo que sea necesario


para que se serene.
MEDIDAS Y ACCIONES DURANTE EL INGRESO

Ceremonia de
Bienvenida
Saludo de bienvenida por el/la Director(a) y el personal
designado.

Explicarle claramente las razones de su llegada, con


lenguaje y contenido adecuados a su edad.
Es importante escucharlo, responder a sus preguntas o
dudas si se conocen las respuestas o comprometerse a
contestarlas más adelante en lo posible.
La presentación a los demás residentes y al personal
del CAR debe ser pertinente, tomando en cuenta la
disposición emocional del niño, niña o adolescente al
momento de ingresar.
MEDIDAS Y ACCIONES DURANTE EL INGRESO

Ceremonia de
Bienvenida La bienvenida y proceso de integración a la vida del
CAR, puede prepararse una actividad que incluya
juegos o dinámicas de presentación para bajar la
tensión que presente el nuevo residente.
El responsable de organizar la actividad lo presentará e
invitará a participar, dándole la opción de hacerlo o
permanecer como observador.
Invitar al NNA a conocer las instalaciones del CAR,
realizando un recorrido por las mismas, durante el cual
se le va informando la función de cada ambiente.
Proporcionarle un espacio personal para el descanso y
ubicación de sus prendas (dormitorio, su cama,
casilleros, entre otros).
MEDIDAS Y ACCIONES DURANTE EL INGRESO

Ceremonia de
Bienvenida Asignarle prendas de vestir y otros efectos personales,
orientándolo acerca del uso apropiado y cuidado de las
mismas. Es importante aceptar las pertenencias que trae
consigo, sus objetos transicionales, y darles la
importancia que corresponde.

Asignarle prendas de vestir y otros efectos personales,


orientándolo acerca del uso apropiado y cuidado de las
mismas. Es importante aceptar las pertenencias que
trae consigo, sus objetos transicionales, y darles la
importancia que corresponde.

Hacerle conocer sus derechos y deberes como


miembro del CAR.
Debe procurarse que las coordinaciones administrativas correspondientes
al momento del ingreso, no interfieran en la ceremonia de bienvenida, de
manera que éstas deban realizarse luego o ser ejecutadas por otro personal.

La persona o equipo que recibe al NNA registrará sus


impresiones sobre el comportamiento, estado
emocional y actitudes al momento de ingresar,
información que guiará la estrategia de integración en
esta etapa inicial.
Propiciar condiciones para generar una relación significativa

Asegurar la
Un clima familiar
confianza, la
y afectivo
aceptación y la
para los NNA
empatía.

Cada persona es única y Comprender las


tiene su propia forma de necesidades de
responder al impacto de la niñas, niños y
separación y llegada a un adolescentes en estas
nuevo ambiente. circunstancias
Integración del niño, la niña, las y los adolescentes a la dinámica funcional
del CAR.

Se le brindará
La participación en las
información sobre la
actividades sea libre (puede
dinámica de
ingresar y decidir quedarse
convivencia, las
o no), dándole la ocasión
actividades
de experimentar y elegir
cotidianas, los
libremente los talleres y
talleres y los
actividades de su
espacios recreativos
interés.
y formativos.
Integración del niño, la niña, las y los adolescentes a la dinámica funcional
del CAR.

Conocer las reglas de relación y la disciplina al interior


del CAR.

Las medidas correctivas que usarán los cuidadores y el


personal en resguardo de la calidad de la estadía para
todos los residentes.

Se debe contribuir a fomentar lazos de amistad con sus


pares.

Debe obtenerse información del comportamiento del


niño o niña mediante la observación, la conversación
oportuna y otras técnicas.
Integración del niño, la niña, las y los adolescentes a la dinámica funcional
del CAR.

Debe establecerse actividades que favorezcan la


integración grupal

La supervisión adulta debe ser suficientemente


amplia y flexible para respetar estos espacios y
aún así ofrecer seguridad y vigilancia discretas y
efectivas en todo momento.
Mantener los vínculos familiares

Los niños, niñas y adolescentes deben guardar


contacto con sus familias siempre que ello no
perjudique su interés superior

Se considerará la necesidad de programar las


visitas de la familia al CAR

Los hermanos que están albergados en el CAR


también recibirán la ayuda necesaria para
promover el fortalecimiento de los vínculos
fraternales a través de dinámicas que estimulen el
afecto y apoyo mutuo.
Es la segunda etapa del proceso de
intervención, en la que se ejecuta la
intervención propiamente dicha, orientada
a la recuperación emocional y social de los
niños, niñas y adolescentes y sus familias.
Favorecer la integración, inclusión y Facilitar la interiorización de conductas
socialización del niño, niña y adolescente resilientes por parte del niño, niña y
en el contexto del CAR. adolescente que lo faculten a
protegerse de los factores de riesgo.

Ejecución del Proyecto de


Desarrollar las estrategias Atención Individualizado y la
de intervención socio- aplicación de programas de
familiar. intervención psicosocial.
Se remitirá cada seis meses el informe técnico
evolutivo (psicológico, social, conductual y médico)

El permiso de salida del niño, niña y adolescente


para visitar a su familia, así como la autorización a
la familia para visitar a su hijo o hija, serán
otorgados por la autoridad administrativa o judicial

Gestión del Proceso Las salidas del niño, niña y adolescente que
respondan al desarrollo de una actividad del
programa anual, estarán bajo la responsabilidad del
Director del CAR.

La salida no autorizada de un niño, niña y


adolescente será denunciada inmediatamente a la
comisaría correspondiente, e inmediatamente
después del hecho
El traslado de un niño, niña y adolescente a otra
institución o a una familia de acogimiento será una
Gestión del Proceso decisión que se tomará únicamente cuando
constituya un real beneficio para el niño, niña y
adolescente, y obedezca a su interés superior.
Estrategias
de
Intervención
El trato individualizado al interior del CAR.

Fomento de la participación e interacción grupal.

Establecimiento de procesos graduales con metas de


corto y mediano plazo

Ejecución del Proyecto de Atención Individualizado


Se debe establecer el horario
de tareas
Cumplimiento del Rol de Vida Diaria
Se debe establecer las
obligaciones de los NNA
Programación mensual de las actividades
grupales en coordinación con el equipo
técnico
Participación de los residentes en las actividades
programadas

Talleres Educativos Formativos Talleres Ocupacionales


Otras Actividades Formativas

Intervención
Apoyo y Actividades de
Frente a Actividades
Refuerzo Formación
trastornos del Socio culturales
Escolar Espiritual
aprendizaje
1. Trabajo de manera continua y sostenida.
2. Fortalecimiento de las Habilidades Sociales
Adquiridas.
3. Fortalecimiento de las aptitudes de liderazgo.
1. Monitoreo de la redes locales.
2. Sostenibilidad de lo factores de protección
3. Soporte al sistema familiar en coordinación
con las redes
DATOS ESTADISTICOS
Nº de casos con
Nº de casos con Nº de caso con
Retraso en el
DATO NACIONAL problemas de trastornos del
Desarrollo
lenguaje aprendizaje
psicomotor
0 - 3 años 16 3 2
4 - 5 años 21 22 8
6 - 11 años 39 54 12
Varones
12 - 17 años 44 75 14
mayores 17 0 8
TOTAL 137 154 44
0 - 3 años 11 0 3
4 - 5 años 2 7 3
6 - 11 años 14 18 3
mujeres
12 - 17 años 32 94 11
mayores 20 3 3
TOTAL 79 122 23
DATOS ESTADISTICOS

Nº de casos con
Nº de casos con Nº de casos con
DATO NACIONAL trastorno del
consumo de SPA trastorno Disocial
comportamiento
0 - 3 años 0 0 1
4 - 5 años 0 2 19
6 - 11 años 2 15 49
Varones
12 - 17 años 38 58 82
mayores 1 0 3
TOTAL 41 75 154
0 - 3 años 0 0 0
4 - 5 años 0 0 0
6 - 11 años 0 4 6
mujeres
12 - 17 años 46 62 125
mayores 0 3 2
TOTAL 46 69 133
87 144 287
DATOS ESTADISTICOS

Nº casos que Nº de casos que


Nº casos que ingresaron
DATO NACIONAL ingresaron por ingresaron por abuso
por Maltrato Psicológico
Maltrato Fisico sexual
0 - 3 años 0 2 0
4 - 5 años 15 15 2
6 - 11 años 49 49 11
Varones
12 - 17 años 81 77 24
mayores 4 4 0
TOTAL 149 147 37
0 - 3 años 1 0 0
4 - 5 años 1 4 0
6 - 11 años 18 29 14
mujeres
12 - 17 años 87 111 162
mayores 9 9 2
TOTAL 116 153 178
265 300 215
DATOS ESTADISTICOS

Nº de Casos con Nº de Casos con


Nº de casos con
DATO NACIONAL Trastornos Trastorno del Espectro
Sindrome de Down
Neurológicos Autista

0 - 3 años 5 1 0
4 - 5 años 10 1 5
6 - 11 años 26 6 7
Varones
12 - 17 años 42 3 5
mayores 15 3 2
TOTAL 98 14 19
0 - 3 años 0 0 0
4 - 5 años 1 0 1
6 - 11 años 3 1 1
mujeres
12 - 17 años 29 1 2
mayores 11 3 5
TOTAL 44 5 9
142 19 28
DATOS ESTADISTICOS
Nº de casos con Nº de casos con Nº de casos con
DATO NACIONAL problemas de indicadores Diagnóstico
Autoestima depresivos depresivo
0 - 3 años 6 0 0
4 - 5 años 28 2 0
6 - 11 años 61 11 0
Varones
12 - 17 años 167 24 3
mayores 4 0 0
TOTAL 266 37 3
0 - 3 años 0 0 0
4 - 5 años 2 0 0
6 - 11 años 32 4 0
mujeres
12 - 17 años 301 118 21
mayores 6 0 1
TOTAL 341 122 22
607 159 25
DATOS ESTADISTICOS
Nº de casos con
Nº de casos con Nº de casos con Nº casos con
Discapacidad Nº Casos con
DATO NACIONAL Discapacidad Discapacidad Discapacidad
Intelectual Discapacidad Física
Intelectual Leve Intelectual Grave Sensorial
Moderada
0 - 3 años 2 0 0 0 0
4 - 5 años 1 2 1 0 6
6 - 11 años 17 20 2 4 6
Varones
12 - 17 años 43 45 9 6 11
mayores 4 21 1 3 1
TOTAL 67 88 13 13 24
0 - 3 años 0 0 0 0 0
4 - 5 años 0 2 0 0 0
6 - 11 años 4 4 1 2 1
mujeres
12 - 17 años 47 26 2 3 11
mayores 8 30 16 10 9
TOTAL 59 62 19 15 21
126 150 32 28 45
EJERCICIO TALLER
DINAMICA DE ANIMACION

1. LA HORMIGA
2. LA PALANCA Y LA CUCHILLA
3. EN LA SELVA ME ENCONTRE
4. BOM
5. YAN QUEN PO
ESTRATEGIA
1. MATEMATICA

• DESARROLLEN LA SIGUENTE RESPUESTA:


a. 156+562*2
b. Quien murió en la batalla de Arica
c. Mencione 4 tipos de maltrato
d. Mencionen las fases metodológicas de intervención
e. Menciona los ejes de intervención
RESULTADOS
a. 1280
b. Francisco Bolognesi
c. Físico, psicológico, negligencia, abuso sexual.
d. Acogida. Desarrollo. Reinserción. Seguimiento
e. Centrado en el Niños y centrado en la Familia

También podría gustarte