Metodologia de Intervencion
Metodologia de Intervencion
Metodologia de Intervencion
Medina Lara
Psicólogo
PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL
PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -
INABIF
Es la Unidad Orgánica encargada de
programar, conducir, coordinar, ejecutar y
supervisar las actividades de Prevención,
promoción y protección a los niños, niñas y
adolescentes en situación de presunto estado
de abandono a nivel nacional.
Población:
Niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de
edad, que se encuentran en estado de abandono
y/o riesgo social.
Remitidos por la Dirección de Investigación
Tutelar en la ciudad de Lima y los Juzgados de
Familia en provincias.
En el marco de la Convención de los Derechos
del Niño y en cumplimiento del Código de los
Niños y Adolescentes, adopta las medidas de
protección y atención a este sector vulnerable y
en alto riesgo, brindando atención integral de
tipo transitorio a niñas, niños y adolescentes.
Constitución Política del
Perú.
Código de los Niños y
Adolescentes (LEY Nº
27337).
“Manual de
Decreto Supremo Nº
procedimientos y Guías
001-2012-MIMP.
de Intervención
“Plan Nacional de
Multidisciplinarias de la
Acción por la Infancia
Unidad Gerencial de
2012 - 2021
Protección Integral.
RDE Nº 221-2005-INABIF
PROCEDIMIENTO DE INGRESO DE UN NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE AL INABIF
Documentos de identificación.
El NNA debe ingresar al INABIF con los (De ser el Caso)
siguientes documentos:
Tarjeta de vacunación (en caso
de menor de edad y si se
contara)
Promoción y Fortalecimiento de
Interés Superior del Niño vínculos familiares
Participación en la
Sociedad
Igualdad y no
discriminación
Principios
¿Cuál es el objetivo de la Unidad Servicios de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes?
Atender las necesidades de desarrollo personal y
necesidades básicas del niño, niña y
adolescente tutelados.
Fortalecer las redes familiares y los recursos
personales de los albergados, promoviendo y
generando propuestas metodológicas de
intervención para el desarrollo de su autonomía.
Así, también se busca lograr una positiva
integración a su hogar y a la sociedad.
El acogimiento familiar no es un
programa de adopción, sino una
alternativa que busca hogares
temporales para
que los niños, niñas y
adolescentes en abandono moral
y riesgo social puedan crecer y
desarrollarse en el seno de una
familia, sin perder contacto,
según el caso, con sus familias
biológicas que, por el momento
no están en condiciones de
tenerlos.
Mg. Jesús Manuel Medina Lara
Coordinador de Psicología
LA METODOLOGÍA
1. Centrado en el
niño,
niña o 2. En la Familia
adolescente
¿Qué es un Personal de
Atención Permanente?
F Comunicara en primera instancia al director
U del CAR sobre las faltas y delitos que atente
N contra la integridad o vulnere los derechos
C de los NNA y en caso de inacción de este lo
I hará ante la autoridad competente
O
N
E
S
Y
O
B
L
I FOMENTAR
EL
G VINCULO A
A ESTIMULAR
HABILIDAD
TRAVES
DEL
C ES RESPETO Y
AYUDAR A ESTIMULAR
I CREAR UN IDENTIFICA EL
INTELECTU
ALES,
LA ESTIMA
Confidencialidad de sus
datos y protección a su
intimidad Recibir educación
Participar en acorde a su edad y
actividades circunstancias
recreativas
Expresar su
disconformidad a
cualquier aspecto de
Ser Escuchado la atención
residencial
SALUD
FORMATIVO CULTURAL
SOCIAL FAMILIAR
DEPORTIVO RECREATIVO
ESPIRITUAL
¿QUE ENTENDEMOS POR
ACOGIDA?
ES EL PROCESO DE INTERVENCIÓN,
CONTADOS DESDE EL MOMENTO EN
QUE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE
INGRESA AL CAR DERIVADO POR LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA O
JUDICIAL, MEDIANTE LA RESOLUCIÓN
CORRESPONDIENTE
Facilitar el proceso inicial de integración del niño
niña o adolescente a la dinámica de convivencia
del CAR.
Brindar soporte socio emocional al recién llegado
buscando disminuir los efectos negativos de la
separación de la familia.
Ceremonia de
Bienvenida
Saludo de bienvenida por el/la Director(a) y el personal
designado.
Ceremonia de
Bienvenida La bienvenida y proceso de integración a la vida del
CAR, puede prepararse una actividad que incluya
juegos o dinámicas de presentación para bajar la
tensión que presente el nuevo residente.
El responsable de organizar la actividad lo presentará e
invitará a participar, dándole la opción de hacerlo o
permanecer como observador.
Invitar al NNA a conocer las instalaciones del CAR,
realizando un recorrido por las mismas, durante el cual
se le va informando la función de cada ambiente.
Proporcionarle un espacio personal para el descanso y
ubicación de sus prendas (dormitorio, su cama,
casilleros, entre otros).
MEDIDAS Y ACCIONES DURANTE EL INGRESO
Ceremonia de
Bienvenida Asignarle prendas de vestir y otros efectos personales,
orientándolo acerca del uso apropiado y cuidado de las
mismas. Es importante aceptar las pertenencias que trae
consigo, sus objetos transicionales, y darles la
importancia que corresponde.
Asegurar la
Un clima familiar
confianza, la
y afectivo
aceptación y la
para los NNA
empatía.
Se le brindará
La participación en las
información sobre la
actividades sea libre (puede
dinámica de
ingresar y decidir quedarse
convivencia, las
o no), dándole la ocasión
actividades
de experimentar y elegir
cotidianas, los
libremente los talleres y
talleres y los
actividades de su
espacios recreativos
interés.
y formativos.
Integración del niño, la niña, las y los adolescentes a la dinámica funcional
del CAR.
Gestión del Proceso Las salidas del niño, niña y adolescente que
respondan al desarrollo de una actividad del
programa anual, estarán bajo la responsabilidad del
Director del CAR.
Intervención
Apoyo y Actividades de
Frente a Actividades
Refuerzo Formación
trastornos del Socio culturales
Escolar Espiritual
aprendizaje
1. Trabajo de manera continua y sostenida.
2. Fortalecimiento de las Habilidades Sociales
Adquiridas.
3. Fortalecimiento de las aptitudes de liderazgo.
1. Monitoreo de la redes locales.
2. Sostenibilidad de lo factores de protección
3. Soporte al sistema familiar en coordinación
con las redes
DATOS ESTADISTICOS
Nº de casos con
Nº de casos con Nº de caso con
Retraso en el
DATO NACIONAL problemas de trastornos del
Desarrollo
lenguaje aprendizaje
psicomotor
0 - 3 años 16 3 2
4 - 5 años 21 22 8
6 - 11 años 39 54 12
Varones
12 - 17 años 44 75 14
mayores 17 0 8
TOTAL 137 154 44
0 - 3 años 11 0 3
4 - 5 años 2 7 3
6 - 11 años 14 18 3
mujeres
12 - 17 años 32 94 11
mayores 20 3 3
TOTAL 79 122 23
DATOS ESTADISTICOS
Nº de casos con
Nº de casos con Nº de casos con
DATO NACIONAL trastorno del
consumo de SPA trastorno Disocial
comportamiento
0 - 3 años 0 0 1
4 - 5 años 0 2 19
6 - 11 años 2 15 49
Varones
12 - 17 años 38 58 82
mayores 1 0 3
TOTAL 41 75 154
0 - 3 años 0 0 0
4 - 5 años 0 0 0
6 - 11 años 0 4 6
mujeres
12 - 17 años 46 62 125
mayores 0 3 2
TOTAL 46 69 133
87 144 287
DATOS ESTADISTICOS
0 - 3 años 5 1 0
4 - 5 años 10 1 5
6 - 11 años 26 6 7
Varones
12 - 17 años 42 3 5
mayores 15 3 2
TOTAL 98 14 19
0 - 3 años 0 0 0
4 - 5 años 1 0 1
6 - 11 años 3 1 1
mujeres
12 - 17 años 29 1 2
mayores 11 3 5
TOTAL 44 5 9
142 19 28
DATOS ESTADISTICOS
Nº de casos con Nº de casos con Nº de casos con
DATO NACIONAL problemas de indicadores Diagnóstico
Autoestima depresivos depresivo
0 - 3 años 6 0 0
4 - 5 años 28 2 0
6 - 11 años 61 11 0
Varones
12 - 17 años 167 24 3
mayores 4 0 0
TOTAL 266 37 3
0 - 3 años 0 0 0
4 - 5 años 2 0 0
6 - 11 años 32 4 0
mujeres
12 - 17 años 301 118 21
mayores 6 0 1
TOTAL 341 122 22
607 159 25
DATOS ESTADISTICOS
Nº de casos con
Nº de casos con Nº de casos con Nº casos con
Discapacidad Nº Casos con
DATO NACIONAL Discapacidad Discapacidad Discapacidad
Intelectual Discapacidad Física
Intelectual Leve Intelectual Grave Sensorial
Moderada
0 - 3 años 2 0 0 0 0
4 - 5 años 1 2 1 0 6
6 - 11 años 17 20 2 4 6
Varones
12 - 17 años 43 45 9 6 11
mayores 4 21 1 3 1
TOTAL 67 88 13 13 24
0 - 3 años 0 0 0 0 0
4 - 5 años 0 2 0 0 0
6 - 11 años 4 4 1 2 1
mujeres
12 - 17 años 47 26 2 3 11
mayores 8 30 16 10 9
TOTAL 59 62 19 15 21
126 150 32 28 45
EJERCICIO TALLER
DINAMICA DE ANIMACION
1. LA HORMIGA
2. LA PALANCA Y LA CUCHILLA
3. EN LA SELVA ME ENCONTRE
4. BOM
5. YAN QUEN PO
ESTRATEGIA
1. MATEMATICA