DS N°255

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DS N°255

ASPECTOS IMPORTANTES DEL REGL AMENTO


TITULOS DEL PROGRAMA
El programa contempla tres tipos de subsidios según el tipo de obras a ejecutar:

Título I: Equipamiento Comunitario y/o Mejoramiento del Entorno;

Título II: Mejoramiento de la Vivienda; y

Título III: Ampliación de la Vivienda.


a) Título I. Equipamiento Comunitario
y/o Mejoramiento del Entorno:
a.1) Proyectos de Mejoramiento de Espacios Públicos.

a.2) Proyectos de Construcción o Mejoramiento de Inmuebles Destinados a


Equipamiento Comunitario.

a.3) Proyectos de Mejoramiento en el Terreno de la Copropiedad.

a.4) Obras de Innovaciones de Eficiencia Energética: Los proyectos a financiar


pueden ser, entre otros, colectores solares, iluminación solar, tratamientos de
separación de aguas u otros similares.
b) Título II. Mejoramiento de
la Vivienda:
b.1) Proyecto de Seguridad de la Vivienda: seguridad estructural.

b.2) Proyecto de Habitabilidad de la Vivienda: mejoramiento de instalaciones.

b.3) Proyecto de Mantención de la Vivienda: mejoramiento de partidas de la vivienda.

b.4) Proyecto de Mejoramiento de Bienes Comunes Edificados:

b.5) Obras de Innovaciones de Eficiencia Energética:


c) Título III. Ampliación de la
Vivienda
c.1) Proyecto de Dormitorio:

c.2) Proyecto de Lavadero o Loggia:

c.3) Proyecto de Estar-Comedor:

c.4) Proyecto de Baño o Cocina:

c.5) Proyecto de Ampliación de Dormitorio:


MONTOS MÁXIMOS POR
SUBSIDIO
Las áreas de asistencia técnica e inspección
técnica de obras que deberá desarrollar el
Prestador PPPF o el Municipio, serán las
siguientes:
Organización de la Demanda y Postulación de Proyectos.

Gestión de Proyectos e Inspección Técnica de Obras.

Elaboración y Ejecución del Plan de Habilitación Social.


PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA
DEMANDA Y POSTULACIÓN A PROYECTOS
 a) Organizar la demanda individual o colectiva para postular a los llamados del Programa que
regula el D.S. Nº255, (V. y U.), de 2006.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA
DEMANDA Y POSTULACIÓN A PROYECTOS
 b) Diseñar el o los proyectos de mejoramiento, de ampliación y de habilitación social, cuando
corresponda, de acuerdo al D.S. Nº255, (V. y U.), de 2006, y a los requerimientos de los
postulantes, debiendo contar para su presentación con la aprobación del postulante o del
representante legal del grupo, según corresponda.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA
DEMANDA Y POSTULACIÓN A PROYECTOS
  c) Asesorar a los beneficiarios para la contratación de una empresa constructora que cumpla
con los requisitos exigidos en el artículo 34 del D.S. Nº255, (V. y U.), de 2006, dando
cumplimiento a los plazos señalados en el artículo 21 letra I) del mismo reglamento. El Prestador
PPPF o el Municipio del mismo proyecto, no podrán actuar como empresa constructora en ese
proyecto ni estar afectos entre ellos a alguna de las inhabilidades señaladas en el inciso cuarto
del artículo 4º de la Ley Nº19.886.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA
DEMANDA Y POSTULACIÓN A PROYECTOS
   d) En caso de que corresponda, realizar las gestiones pertinentes ante las entidades crediticias
para la calificación y evaluación del postulante para la obtención del crédito y para su aplicación
al pago de las obras correspondientes al proyecto.
    
El pago del cupón correspondiente a esta área se efectuará una vez seleccionado el proyecto
por el SERVIU respectivo.
 

PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS

a) Prestar los servicios de inspección técnica de obras, velando por que éstos se ejecuten de
acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto y a las normas de construcción aplicables en
la materia, hasta la recepción final por la Dirección de Obras Municipales, si corresponde.
 

PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS

 b) Visitar la obra al menos una vez por semana. En los casos de proyectos de Ampliación de la Vivienda y de
Mejoramiento de Viviendas, esta visita deberá realizarse a cada una de las viviendas que componen el proyecto.
Tratándose de proyectos de Mejoramiento de la Vivienda, o de Mejoramiento del Entorno y/o del Equipamiento
Comunitario, las observaciones y/o anotaciones que se deriven de cada visita deberán quedar registradas en un
Acta de Inspección, cuyo formato será proporcionado por el SERVIU al Prestador PPPF o a la Municipalidad,
según proceda. El Acta será firmada en cada oportunidad por el beneficiario del subsidio correspondiente a la
vivienda inspeccionada, o cuando se trate de proyectos de Mejoramiento del Entorno y/o del Equipamiento
Comunitario, por el representante legal del grupo, debiendo el Prestador PPPF o el Municipio, según
corresponda, presentar esta documentación junto a cada informe mensual, si ésta es requerida por SERVIU o al
momento de presentar los antecedentes para el pago de la asistencia técnica. El Prestador PPPF o el Municipio
deberán entregar a los beneficiarios o al representante legal del grupo, según corresponda, copia de cada Acta
de Inspección.
     Tratándose del Título III, Ampliación de la Vivienda, las anotaciones del ITO deberán quedar registradas en un
Libro de Obras, el que estará en poder de la empresa constructora durante el tiempo en que se ejecute la obra.
El Prestador PPPF o el Municipio deberán presentar copia del Libro de Obras junto a cada informe mensual,
cuando sea requerido por SERVIU y/o al presentar los antecedentes para el pago de la asistencia técnica.
 

PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS

 c) Informar por escrito al SERVIU respectivo, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada
mes, del avance físico registrado por el proyecto al último día hábil del mes anterior.
 

PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS

  d) Certificar, de acuerdo a formato proporcionado por el SERVIU, el término conforme de las
obras ejecutadas por el contratista, en base al contrato de construcción celebrado con los
beneficiarios. Tratándose de obras que requieran recepción municipal, este certificado deberá
extenderse una vez recepcionadas las obras por la Dirección de Obras Municipales respectiva.
Sea que cuenten o no con recepción municipal, este certificado deberá contar además con la
aceptación expresa de cada beneficiario, en el caso de postulaciones individuales o del
representante legal del grupo organizado, en caso de postulaciones colectivas.
 

PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS

   e) Efectuar los trámites necesarios para el pago del certificado de subsidio habitacional, dentro
de su periodo de vigencia, reuniendo los antecedentes exigidos por el reglamento respectivo.
 

PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS

 f) Entregar al SERVIU respectivo el informe final por la prestación de los servicios de asistencia
técnica e inspección técnica de obras, debiendo contar el informe con la aprobación posterior
del citado Servicio.
     Las actividades vinculadas a la Gestión de Proyectos e Inspección Técnica de Obras, serán de
responsabilidad de un profesional del área de la construcción, de acuerdo a la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, quien deberá ser individualizado en el contrato de
asistencia técnica, no debiendo la atención simultánea de este profesional superar 80 familias
cuando se trate de proyectos de Mejoramiento o de Ampliación de las Viviendas, y 240 familias
tratándose de proyectos de Mejoramiento del Entorno o del Equipamiento Comunitario.
     El pago correspondiente a esta área se efectuará una vez desarrolladas las actividades
señaladas en este numeral, con su correspondiente certificación, cuando corresponda, y
autorizado por el SERVIU respectivo el pago del o de los correspondientes Certificados de
Subsidio conforme al artículo 37 del D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006.
PROCESO DE ELABORACION Y EJECUCION
DEL PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL
Se aplicará sólo a proyectos postulados en forma colectiva, en dos etapas:
 a) Etapa de Preparación y Postulación del Plan de Habilitación Social correspondiente a las actividades que se
desarrollan en forma previa a la postulación al subsidio a cualquiera de los Títulos del Programa de Protección del
Patrimonio Familiar, consistentes en:

     - Difusión a las familias sobre los contenidos del Programa Habitacional y los derechos y deberes que tienen las
familias que postulan a éste.
     - Actividades que informen a las familias sobre los contenidos del proyecto.
     - Un diagnóstico de las familias y del entorno físico a intervenir. Este diagnóstico deberá entregar una justificación de
la postulación del proyecto al Programa, debiendo reflejar su pertinencia, su aprobación por parte de las familias y la
utilidad que tendrá a futuro la materialización de la obra.
     - Presentación de una propuesta de actividades dirigidas a las familias, las que se desarrollarán en la Etapa de
Ejecución del Plan, con el objeto que éstas den un uso y mantención adecuados a las obras que dicen relación con el
proyecto presentado, debiendo obtener un compromiso de las familias en este sentido.
     - Proposición de actividades de difusión acerca de la normativa que regula los derechos y deberes de las familias en
relación con los bienes de uso común, particularmente respecto de aquéllos que componen el proyecto.
PROCESO DE ELABORACION Y EJECUCION
DEL PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL
Se aplicará sólo a proyectos postulados en forma colectiva, en dos etapas:
 b) Ejecución del Plan de Habilitación Social: que comprende las actividades que se deben desarrollar con posterioridad a la selección del
proyecto en cualquiera de los Títulos del Programa a los que se postule, consistentes en:

     - La realización de todas las actividades incluidas en el Plan de Habilitación Social presentado al postular.
     - Desarrollo de a lo menos una charla informativa a las familias que postularon el proyecto. En esta actividad se deberá informar acerca
del avance de las obras, de los plazos para su total ejecución, de los potenciales problemas advertidos y las posibles soluciones, debiendo
una vez finalizadas las obras, efectuar una charla que entregue recomendaciones acerca del uso y mantención futura de las obras
realizadas.
     - Obtener la aprobación por parte de las familias a las actividades ejecutadas en el Plan de Habilitación Social.
     Esta área se pagará una vez realizadas las actividades involucradas en el Plan de Habilitación Social aprobado por el SERVIU, debiendo
contar además con la aprobación expresa de a lo menos la mayoría absoluta de las familias y/o de su representante legal, según proceda.
     Las actividades correspondientes a esta área de Elaboración y Ejecución del Plan de Habilitación Social, estarán a cargo de un
profesional del área social, quien deberá ser individualizado en el contrato de asistencia técnica, el que no podrá atender
simultáneamente a más de 240 familias de este Programa.
     Para los efectos de los servicios de asistencia técnica y social de que trata este numeral, se entenderá por profesional del área social
aquél que acredite poseer alguno de los siguientes títulos profesionales: economista, sociólogo, psicólogo, antropólogo, asistente social o
trabajador social, geógrafo o abogado.'.

También podría gustarte