Los Padres de La Iglesia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 172

Los padres de la Iglesia

Introducción
El uso del título “Padre
 El título honorífico de “Padre” obedece a ideas tomadas de la
vida común y de la cultura religiosa de la época.
 Padre es el progenitor de la familia, el cabeza a quien
compete la preocupación por ella, y su dirección.
 El padre sacerdotal del culto doméstico, es el representante
de Dios en la familia.
 Los patriarcas, por su parte, son los padres de la nación
y los depositarios de la promesa, son los garantes del
pacto con Dios.

“Socorrió a Israel su siervo, acordándose de la


misericordia, de la cual habló a nuestros padres, para con
Abraham y su descendencia para siempre” (Lc. 1:54, 55).
Del uso familiar, el nombre padre pasó a significar, por
analogía, padre en sentido figurado, “padre espiritual”
(pater pneumatikos).
Así vemos a Pablo llamarse padre de los corintios, a quienes
engendró por el evangelio (1ª Co. 4:14-15). Padre espiritual
viene a identificar al que educa, enseña y proclama el
evangelio, así como al que preside la comunidad.
 Los Padres, la Biblia y su interpretación: Los Padres son
primero y esencialmente comentadores de la Escritura, a la
que defienden siempre como divina, inspirada, y normativa
en doctrina y práctica.
Los Padres Apostólicos

 Sellama padres apostólicos a los primeros escritos patrísticos


de aquellos autores que tuvieron estrecha relación con los
apóstoles, de quienes se cree fueron discípulos directos.
 Se llama Padres Apostólicos a aquellos que muchos
consideran fueron discípulos de los apóstoles, contemporáneos
o inmediatamente posteriores a ellos (95-150d.C).
 Eltérmino es aplicado a ciertos discípulos y sucesores de los
doce apóstoles.
 La denominación es aplicada a un grupo de escritores en lengua griega que
figuraban entre los mártires y las grandes personalidades de los siglos I y II
de la Iglesia cristiana.

Se consideran padres apostólicos los siguientes:


 La Didache.
 Las cartas de Clemente de Roma.
 Las cartas de San Ignacio Mártir.
 Las cartas de Policarpio.
 Las cartas de Bernabe.
 Las cartas de Diogneto.
 Los fragmentos de Papias.
 El Pastor de hermas.
Características de estos escritos:

 Son escritos que nos transmite de forma directa el


pensamiento y las costumbres de la Iglesia primitiva en su
interpretación de las enseñanzas del Señor.
 Lamayoría de estas obras se escribieron en griego koiné, la
lengua común de la época.
 Son escritos sencillos en lo que se refiere a fondo y forma.
 Estas obras nos informan la vida de la Iglesia cuando dejó de
existir el último de los apóstoles.
Para que un autor sea reconocido como padre de la
iglesia, tiene que cumplir con cuatro características:
1. Ortodoxia doctrinal.
2. Santidad de vida.
3. Aprobación eclesiástica.
4. Antigüedad.
La clasificación según la lengua en que
escribieron:
Los Padres Griegos: Justino, Clemente de Alejandría,
Orígenes, Eusebio de Cesárea, Ignacio de Antioquia, Gregorio
de Nisa, Gregorio de Nacianzo, Juan Crisóstomo, Basilio,
Atanasio, etc.
Los Padres Latinos: Tertuliano, Lactancio, Cipriano, Hilario,
Agustín, Ambrosio, Jerónimo, Gregorio Magno, etc.
Patrología: Compilación sistemática de los escritos de los
Padres de la Iglesia, dándole este nombre a las antologías de
los Padres de la Iglesia.
 
Primera parte I: Los Padres
Apostólicos
I. LA DIDACHÉ O ENSEÑANZA DE LOS
APÓSTOLES
La Didachées es un manual de la iglesia del siglo primero,
también llamada Doctrina de los apóstoles o Doctrina del
Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles.
 
El manual consiste en dos partes:
1) Un tratado moral conforme al modelo más antiguo
de “Los dos caminos”, que presenta los caminos de la
justicia y la injusticia, de la vida y la muerte,
respectivamente, conocidos a los judíos, sus primeros
autores quizá, y, también a los griegos, aunque
indudablemente se fue aumentando con añadidos
según las ideas de quienes adoptaban este modelo.
2) La segunda parte da instrucciones referentes a ritos y
ministerios de la iglesia.
Trata del bautismo, de la oración y del ayuno, la
eucaristía y el ágape, el tratamiento de los apóstoles y
profetas itinerantes, de los obispos y diáconos, y el
conjunto termina con una solemne advertencia a la
vigilancia en vista de la segunda venida de Cristo.
a) Autor y fecha de composición

Por lo que se refiere al lugar en que fue escrita, la opinión


había sido fuertemente favorable a Egipto, debido a que la
Doctrina o Enseñanza de los apóstoles es citada primero por
escritores egipcios; pero por la alusión casual del cap. 9 al
“trigo esparcido por las montañas” parece que fue escrita o
bien en Siria o en Palestina
Del autor no sabemos nada. Probablemente fue un
maestro cristiano procedente del judaísmo, y
ambientado en el círculo de Santiago, “el hermano del
Señor”, como parecen demostrar las semejanzas en la
Didaché y la carta de éste.

Toma sus enseñanzas del AT y NT sólo alude a pasajes


de ellos. El autor escribe en un tono de aseveración, sin
reserva ni vacilación en lo que afirma, enseña y manda.
La fecha de composición va de alrededor del año
70 a los años 96-98, siempre anterior al siglo II,
prolijo en herejías, no mencionadas en la Didaché
y tan presente en los últimos escritos joánicos y en
las cartas de Ignacio.
II. CLEMENTE DE ROMA:
 

1. Quién fue Clemente


 
Según la tradición, san Clemente fue judío, el tercer sucesor de
san Pedro en Roma, después de Lino y Cleto. Ocupó la sede
romana en los últimos años del siglo primero, entre el 92 al 101
d.c.; fue discípulo del apóstol Pablo.
El testimonio de Ireneo (siglo II), Clemente fue el tercer obispo
de Roma y estuvo familiarizado con san Pedro y san Pablo.
Inclusive parece ser que fue consagrado por el mismo Pedro.
Este Clemente judío, es, según Orígenes y Eusebio de Cesarea
(Hist. Ecl. VI, 3.15), que se refiere el Apóstol Pablo en su carta a los
Filipenses 4, 2- 3:
“Ruego a Evodia, y también a Síntique, que se pongan de acuerdo
como hermanas en el Señor. Y a ti, mi fiel compañero de trabajo, te
pido que ayudes a estas hermanas, pues ellas lucharon a mi lado en
el anuncio del evangelio, junto con Clemente y los otros que
trabajaron conmigo. Sus nombres ya están escritos en el libro de la
vida.”
2. Las cartas de Clemente a los Corintio
 

La carta de Clemente a los corintios (IClem) es el primer documento


patrístico cuyo autor y fecha aproximada de composición quedan bien
atestiguadas. La llamada de Clemente es una carta de la iglesia de Roma a
la de Corinto.
Está motivada por la formación de un partido en la iglesia de Corinto que
llenó de turbación a los creyentes romanos, ya suficientemente atribulados
por la sanguinaria persecución de Domiciano emprendida contra ellos. Los
presbíteros corintios nombrados por los apóstoles, o sus sucesores
inmediatos, habían sido depuestos de modo ilegítimo por otros más jóvenes
(1 Cl.1,1; 3; 44)
Esta carta tiene un claro propósito de disciplina eclesial. No es
la fe o el dogma lo que está en juego, sino la disciplina y la
unidad fraterna en la asamblea. Apelando autoridad de la
Escritura, Clemente les recuerda:
“Habéis escudriñado las Escrituras, que son verdaderas,
las cuales os fueron dadas por el Espíritu Santo; y sabéis
que no hay nada injusto o fraudulento escrito en ellas. No
hallaréis en ellas que personas justas hayan sido expulsadas
por hombres santos. Los justos fueron perseguidos, pero
fue por los malvados; fueron encarcelados, pero fue por los
impíos” (1 Cl., 45).
3. Estructura de la carta:

 Ocasión e intención de la carta: Es una intervención de


la iglesia de Roma a la de Corinto motivada por una
discordia dentro de ésta (57,1), debida a la revuelta
(51,1) de algunos jóvenes (3,3), que había llevado a la
deposición de presbíteros de esta comunidad (44,6).
La carta condena rotundamente la rebelión (1,1; 44,3-4),
como pecado mayor que el partidismo denunciado por S.
Pablo en su 1 Cor.
 Lucha por el poder: relata la lucha por el poder en el
seno de la comunidad provocada por una generación
más joven de una nueva distribución de las relaciones de
poder.
Estos jóvenes habrían pretendido que, como en otros
colegios cultuales, los elegidos lo fuesen sólo por un tiempo
y luego reelegidos o remplazados.
 Entre ortodoxos y herejes: La lucha por el poder no se habría a
tensiones generacionales, ni queda sólo en el ámbito de la
sociología. Habrían entrado en juego contraposiciones
doctrinales.
Se pretende que el fortalecimiento de la corriente gnóstica (el
partido de Apolo) desde el tiempo de Pablo, habría llevado a los
partidos de Cefas y Pablo a reconciliarse y unirse como
«ortodoxia».
 Entreoficio y carisma: Aplicándola a la IClem, se ha sostenido que se
había llegado a un choque entre los nuevos carismáticos, profetas y
maestros de la segunda generación, y los obispos y diáconos que
habían cubierto el vacío dejado por los carismáticos de la primera
generación (cf. 48,5-6) 13.
La llamada segunda de Clemente (2Clem) no es sino el testimonio más
antiguo de una homilía cristiana dirigida hacia el 150 a una comunidad
ortodoxa pero en la que han calado algunas tradiciones gnósticas.
III. San Ignacio de Antioquía

Eusebio de Cesárea (HE III 36) habla de Ignacio como obispo de


Antioquía en tiempos de Trajano (98-117). Narra, según la tradición,
que había sido enviado de Siria a Roma para ser arrojado a las
fieras como mártir cristiano.
Durante su viaje por Asia, bajo la vigilancia de sus guardias,
exhortaba a las comunidades de las ciudades por donde pasaba,
previniéndolas sobre todo contra las herejías que comenzaban a
difundirse y exhortándolas a mantenerse adheridas a la tradición
apostólica.
Escribió cuatro cartas que se pueden dividir en dos grupos por
ser escrito en dos puntos distintos en que se hizo alto en el
camino:
 Las enviadas desde Esmirnas: Carta a los Efesios (Ef),
Magnesios (Magn), Trales (Tral) y Romanos (Rom).
 Las tres restantesTroas de Alejandría fueron escritas en un
estadio subsiguiente del camino en donde un alto antes
emprender la travesia del mar hacia Europa: carta a los de
Filadelfia, a los Esmirnas y a Policarpio.
El punto en que fueron escritas, en cada caso, viene
determinado por las noticias que hay en las mismas
cartas.

Puntos de su doctrina
1. El ansia de alcanzar a Cristo: Puesto en cadenas por Cristo
Jesús, espero poder saludaros si por voluntad del Señor soy
digno de llegar hasta el fin… y ojalá alcance la gracia de lograr
sin tropiezo la herencia que me toca.
Lo único que para mí habéis de pedir es fuerza interior y
exterior, a fin de que no sólo de palabra, sino también de
voluntad me llame cristiano y me muestre como tal...
Escribo a todas las Iglesias, y a todas les encarezco que
estoy presto a morir de buena gana por Dios, si vosotros no
lo impedís.
2. Jesucristo: Cristo es Hijo de Dios. Es por la cruz por la que el
Señor os invita a su pasión, pues sois sus miembros. La eucaristía
es la carne de nuestro Salvador Jesucristo con la que padeció por
nuestros pecados, la cual resucitó el Padre en su bondad.
3. La eucaristía: Poned todo empeño en usar de una sola
eucaristía, pues una es la carne de nuestro Señor Jesucristo, y
uno solo el cáliz que nos une con su sangre, y uno el altar, como
uno es el obispo juntamente con el colegio de ancianos y los
diáconos, consiervos míos. En común, queda destruido el poder
de Satanás, y por la concordia de vuestra fe queda aniquilado su
poder destructor.
4. El obispo, principio de unidad: Seguid todos al obispo, como
Jesucristo al Padre, y al colegio de ancianos (presbyteroi) como a
los apóstoles. Que nadie sin el obispo haga nada de lo que
atañe a la Iglesia. Sólo aquella eucaristía ha de ser tenida por
válida que se hace por el obispo o por quien tiene autorización de
él. Porque si la oración de uno o dos tiene tanta fuerza,
mucha mayor será la del obispo con toda la Iglesia.
IV. Policarpio de Esmirna.

Policarpo fue obispo de Esmirna. Fue con su larga vida como un


puente entre la generación de los apóstoles y las generaciones que
vivieron la expansión doctrinal y numérica del cristianismo.
Fue discípulo del apóstol Juan, y fueron discípulos suyos los
grandes maestros Papías e Ireneo. Este último, en un pasaje de
singular fuerza evocadora, apela a Policarpo como fiel
transmisor de la doctrina de los apóstoles.
Del mismo Policarpo sólo se conserva una carta a la cristiandad de
Filipos: está escrita en un estilo sencillo y sobrio, y se reduce a una
serie de vigorosas exhortaciones, más bien de orden moral.

De particular interés histórico y religioso son las Actas del


martirio de Policarpo, generalmente reconocidas como auténticas:
son un documento por el que la Iglesia de Esmirna daba a conocer
a las Iglesias hermanas la manera como su obispo juntamente con
muchos de sus fieles había sufrido una muerte ejemplar en la
persecución, probablemente hacia el año 155.
La Carta de Policarpo
Esta fue escrita como respuesta a una comunicación de los
filipenses. Estos:
 Le habían invitado para que les dirigiera algunas palabras de
exhortación (Pol. 3).
 Le habían solicitado que transmitiera por medio de su propio
mensajero la carta que ellos dirigían a la Iglesia de Siria (Pol.
13)
 Le habían pedido que les enviara cualquier epístola de Ignacio
que hubiera llegado a sus manos.
Esta carta está íntimamente conectada con las cartas y martirio del mismo
Ignacio.
Doctrina de la carta a los de Filipos:
 Ceñidos vuestros lomos, servid a Dios con temor y en verdad,
dejando toda vana palabrería y los errores del vulgo, teniendo fe en
aquel que resucitó a nuestro Señor Jesucristo de entre los muertos
y le dio gloria y el trono de su diestra.
 Principio de todos los males es el amor al dinero.
 Adoctrinad a vuestras mujeres en la fe que les ha sido dada, en la
caridad, y en la castidad: que amen con toda verdad a sus propios
maridos, y que eduquen a sus hijos en la disciplina del temor de
Dios.
 En cuanto a las viudas, que muestren prudencia con su fidelidad al Señor,
que oren incesantemente por todos, y se mantengan alejadas de toda
calumnia, maledicencia, falso testimonio, avaricia de dinero o de cualquier
otro vicio.
 Los diáconos sean irreprochables delante de su justicia, pues son
ministros de Dios y de Cristo, no de los hombres. No sean calumniadores
ni dobles de lengua; no busquen el dinero
 Los presbíteros han de ser misericordiosos, compasivos para con todos,
procurando enderezar a los extraviados, visitar a todos los enfermos, sin
olvidarse de la viuda o del huérfano o del pobre.
V. Las cartas de Bernabé.

¿Quién fue Bernabé? Fue un gran colaborador de San Pablo,


quien a su regreso a Jerusalén, tres años después de su
conversión, recibió de Bernabé apoyo ante los demás apóstoles, e
intercesión para obtener la aceptación del resto de los apóstoles
de Jerusalén a su ministerio.
Su Carta.
La denominada Epístola de Bernabé (Bern) es un tratado
teológico que se presenta, artificialmente, como carta (1,1;
21,9). No ofrece base suficiente para identificarlo con una
primitiva homilía pascual.
La obra no es una verdadera carta, sino que se limita a esbozar
un marco epistolar, con la intención de ofrecer a sus lectores un
tratado de “la gnosis perfecta” que acompaña la fe: “Tenía
deseos de enviaros un breve escrito para que junto con vuestra
fe vuestro conocimiento sea también perfecto” (Ber. 1).
Por su contenido se distribuye claramente en dos partes.

 La sección doctrinal (1-17): trata de dar respuesta a la


cuestión sobre el valor y sentido de la revelación del A.T.
para los cristianos.
Dice que la interpretación literal de la Ley por los judíos
ha sido un engaño diabólico.
Para los cristianos, Israel y la Ley constituyen un
problema que no queda resuelto desde la simple profesión de
fe, sino que la fe ha de culminar en un mayor conocimiento.
 La sección moral recoge una catequesis judía de las dos
vías (18); por un la do los mandatos y virtudes (19) y por
otro los pecados y vicios (20).
Su doctrina

1. Fe y conocimiento: He creído que debía ponerme a


escribiros algo aunque fuera brevemente, a fin de que
con vuestra fe tengáis conocimiento perfecto. Pues bien,
tres son las doctrinas del Señor:
 La esperanza de vida, principio y fin de vuestra fe.
 La justicia, principio y fin del juicio.
 La caridad, principio de tranquilidad y de alegría, así
como testimonio de las obras de justicia.
¿Qué dice el conocimiento? Aprendedlo, en el que se os
ha de manifestar cuando venga en la carne, Jesús.
Bendito sea nuestro Señor, hermanos, porque nos ha
dado la sabiduría y la inteligencia de sus secretos.
2. El cristianismo muestra la invalidez del judaísmo.

 El Señor por medio de todos sus profetas ha puesto de


manifiesto que no tiene necesidad ni de sacrificios ni de
holocaustos ni de ofrendas, diciendo en cierta ocasión: “Estoy
harto de holocaustos, y no quiero la grasa de vuestros corderos
ni la sangre de vuestros toros y machos cabríos... No soporto
vuestros novilunios y vuestros sábados” (Is 1, llss)
El Señor invalidó todo esto a fin de que la nueva ley de
nuestro Señor Jesucristo, que no está sometida al yugo de
la necesidad, tuviera una ofrenda no hecha por mano de
hombre.
No os asemejéis a ciertos hombres que no hacen sino
amontonar pecados, diciéndoos que la alianza es tanto de
ellos como vuestra.
3. Nuestra salvación en Cristo.
El Señor soportó que su carne fuera entregada a la
destrucción para que fuéramos nosotros purificados con la
remisión de los pecados, que alcanzamos con la aspersión de
su sangre. Esto lo refiere el profeta:
“Fue herido por nuestras iniquidades y quebrantado por
nuestros pecados: con sus heridas hemos sido sanados.” (Is
53:5-7)
VI. Las cartas de Diogneto.
Es un breve tratado apologético de la fe cristiana dirigido a un tal
Diogneto que, al parecer, había preguntado acerca de algunas cosas
que le llamaban la atención sobre las creencias y modo de vida de
los cristianos:
“Cuál es ese Dios en el que tanto confían; cuál es esa religión que les
lleva a todos ellos a desdeñar al mundo y a despreciar la muerte, sin
que admitan, por una parte, los dioses de los griegos, ni guarden,
por otra, las supersticiones de los judíos; cuál es ese amor que se
tienen unos a otros, y por qué esta nueva raza o modo de vida
apareció ahora y no antes” (Cap. 1).
El desconocido autor de este tratado, compuesto seguramente a
finales del siglo II, va respondiendo a estas cuestiones en un tono
más de exhortación espiritual y de instrucción que de polémica o
argumentación.
Literariamente es la obra más bella y mejor compuesta de la
literatura apologética: sus formulaciones acerca de la postura de
los cristianos en el mundo o del sentido de la salvación ofrecida
por Cristo son de una justeza y una penetración admirables.
Su doctrina
I. Refutación del politeísmo.
Una vez que te hayas purificado de todos los prejuicios
que dominan tu mente y te hayas liberado de tus
hábitos mentales que te engañan, haciéndote como un
hombre radicalmente nuevo puedes comenzar a ser
oyente de ésta que tú mismo confiesas ser una doctrina
nueva.
Mira, no sólo con tus ojos, sino también con tu
inteligencia cuál es la realidad y aun la apariencia de
ésos que vosotros creéis y decís ser dioses. Esto es lo que
vosotros llamáis dioses, y a ellos os esclavizáis, a ellos
adoráis, para acabar siendo como ellos. ¿Por eso
aborrecéis a los cristianos, porque no creen que eso sean
dioses?
II. Refutación del judaísmo.

¿Por qué los cristianos no practican la misma religión


que los judíos? Los judíos, en cuanto se abstienen de la
idolatría y adoran a un solo Dios de todas las cosas al
que tienen por Dueño soberano, piensan rectamente.
Pero se equivocan al querer tributarle un culto
semejante al culto idolátrico del que hemos hablado.
El que hizo “el cielo y la tierra y todo lo que en ellos se
contiene” (Sal 145, 6), no tiene necesidad absolutamente
de nada, y es él quien proporciona las cosas a los que se
imaginan dárselas...

No es necesario que yo te haya de informar acerca de sus


escrúpulos con respecto a los alimentos, su superstición
en lo referente al sábado” su gloriarse en la circuncisión
y su simulación en materia de ayunos y novilunios: todo
eso son cosas ridículas e indignas de consideración.
Con esto pienso que habrás visto suficientemente cuánta razón
tienen los cristianos para apartarse de la general inanidad y
error y de las muchas observaciones y el orgullo de los judíos.
III. Los cristianos en el mundo.
En cuanto al misterio de la religión propia de los cristianos, no
esperes que lo puedas comprender de hombre alguno. Los
cristianos no se distinguen de los demás hombres ni por su
tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres:
 Establecenciudades exclusivas suyas, ni usan lengua
alguna extraña, ni viven un género de vida singular.
 La doctrina que les es propia no ha sido hallada
gracias a la inteligencia y especulación de hombres
curiosos, ni hacen profesión.
 Habitando en las ciudades griegas o bárbaras, según a
cada uno le cupo en suerte.
 Siguiendo los usos de cada región en lo que se refiere al
vestido y a la comida y a las demás cosas de la vida, se
muestran viviendo un tenor de vida admirable y, por
confesión de todos.
 Habitan en sus propias patrias, pero como extranjeros;
participan en todo como los ciudadanos, pero lo soportan
todo como extranjeros; toda tierra extraña les es patria, y
toda patria les es extraña.
 Se casan como todos y engendran hijos, pero no abandonan a
los nacidos.
 Viven en la carne, pero no viven según la carne. Están
sobre la tierra, pero su ciudadanía es la del cielo.
 Se someten a las leyes establecidas, pero con su propia
vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los
persiguen. Son llevados a la muerte, y con ello reciben
la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos (2 Cor 6,
10). Les falta todo, pero les sobra todo.
IV. El designio salvador de Dios.

Dios “entregó a su propio Hijo” (Rom 8, 32) como


rescate por nosotros: al santo por los pecadores, al
inocente por los malvados, “al justo por los injustos” (1
Pe 3, 18), al incorruptible por los corruptibles, al
inmortal por los mortales.
Porque, ¿qué otra cosa podía cubrir nuestros pecados,
fuera de su justicia? ¿En quién podíamos nosotros,
malvados e impíos, ser justificados, sino sólo en el Hijo
de Dios? ¡Oh dulce trueque! ¡Oh obra insondable! ¡Oh
beneficios inesperados! La iniquidad de muchos quedó
sepultada en un solo justo, y la justicia de uno bastó
para justificar a muchos malvados.
VII. Los fragmentos de Papía

De la vida de Papías sabemos que fue obispo de


Hierápolis de Frigia, en Asia Menor. Según Ireneo
habría sido oyente del apóstol san Juan, y era amigo de
Policarpo de Esmirna. Escribió hacia el año 130 cinco
libros de Explicaciones de los dichos del Señor, que
suelen considerarse como la primera obra de exégesis
de los Evangelios
No conocemos de ella más que algunas citas y alusiones
que se hallan en la Historia Eclesiástica, de Eusebio de
Cesárea. Según éste, Papías habría profesado el
milenarismo, siendo el responsable de que
posteriormente otros varones eclesiásticos adoptaran
esta doctrina, apoyados en la antigüedad de Papías.
Asimismo se deberían a él “ciertas extrañas
parábolas y enseñanzas del Salvador, que tienen visos
de fábula.” Sin embargo son de especial interés las
noticias contenidas en los pasajes de Papías citados
por Eusebio, acerca de la primitiva tradición
apostólica y la composición de los Evangelios:
“No dudaré en ofrecerte, juntamente con mi propia
interpretación, todo lo que en otro tiempo aprendí
muy bien de los ancianos y dejé bien grabado en mi
memoria.
Porque yo no me complacía, como hacen muchos, con
los que hablan mucho, sino con los que enseñaban la
verdad; ni con los que se remiten a mandamientos
extraños, sino en los que se atienen a los que fueron
dados por el Señor a nuestra fe y proceden de la
verdad misma.
Si alguna vez venía a nosotros alguno de los que habían seguido
a los ancianos, yo le preguntaba acerca de lo que ellos solían
decir: qué habían dicho Andrés, Pedro, Felipe, Tomás,
Santiago, Juan, Mateo o cualquier otro de los discípulos del
Señor, o qué es lo que dicen Aristón y Juan el presbítero,
discípulos del Señor. Porque pensaba yo que no sacaría tanto
provecho de los libros escritos, cuanto de la palabra viva y
permanente...
Marcos fue intérprete de Pedro, y escribió con
fidelidad, aunque desordenadamente, lo que solía
interpretar, que eran los dichos y los hechos del Señor.
Él mismo no había oído al Señor ni había sido su
discípulo, sino que más adelante, como dije, había sido
discípulo de Pedro; quien daba sus instrucciones según
las necesidades, pero sin pretensión de componer un
conjunto ordenado de las sentencias del Señor.
Así pues, no hay que achacarlo a culpa de Marcos si puso
así las cosas por escrito, tal como las recordaba: todo su
cuidado estuvo en una sola cosa, en no omitir nada de lo que
había oído y en no poner falsedad alguna acerca de ello...
En cuanto a Mateo, ordenó en lengua hebrea las sentencias
del Señor, y cada uno las interpretó luego según su
capacidad...
VIII. El Pastor de Hermas.

El llamado Pastor, de Hermas, es un escrito complejo y


extraño, compuesto en el género apocalíptico y visionario,
probablemente hacia la primera mitad del siglo II,
aunque pudiera haber en él elementos de diversas épocas.
Consta de una serie de visiones, comparaciones o
alegorías, algunas de ellas de sentido bastante confuso,
que se refieren a diversos aspectos de la vida cristiana.
Esta obra es titulada en sus noticias más antiguas el
Pastor, debido al personaje central de las visiones de
Hermas, que es a la vez el narrador del relato. El Pastor es
el maestro divino, que comunica a Hermas, sea por
precepto o por alegoría, las lecciones que han de ser
transmitidas para la instrucción de la Iglesia.
Según se desprende del escrito, Hermas, su autor, era un
cristiano sencillo y rudo, pero lleno de preocupaciones
religiosas y con una particular conciencia de sus propias
faltas morales de diversa índole.
Pesa sobre él especialmente el remordimiento por no haber
sabido mantener debidamente las relaciones familiares con
su mujer y sus hijos, y por no haber sabido hacer buen uso
de sus bienes de fortuna, que había perdido.
El Pastor fue de los más universalmente estimados de la
antigüedad cristiana:

 Tuvo una circulación general en las iglesias de Oriente y


Occidente poco después de mediados del siglo II.
 Hacia este tiempo tiene que haber sido traducida al latín.
La citan Ireneo en Galia (Contra. her. IV, 30), Tertuliano en
África, Clemente y Orígenes en Alejandría. Todos estos
autores la citan como Escritura, o le asignan una autoridad
especial, como inspirada en algún sentido, a casi canónica.
Un apocalipsis parenético

Aunque no hay un género único en toda la obra, se puede


catalogar como apocalipsis. Corresponden al género el
discurso en primera persona, la narración de visiones y éxtasis,
la entrada en escena de angelí interpretes, la carta celeste.
Encajan dentro del género las alegorías y también la
parénesis; pero esta obra no trata de desvelar ni el futuro
escatológico ni el mundo trascendente, sino de transmitir una
amonestación a penitencia.
Contenido
El libro aparece distribuido en tres partes::
 Las 5 Visiones: En las Visiones entra en escena una Anciana que se
aparece a Hermas y le amonesta a penitencia, a él y más aún a sus
hijos (Vis I). Un año después la misma Anciana transmite a Hermas
una carta celeste, que denuncia los pecados de sus hijos y de su mujer.
Se anuncia el perdón a todos los pecadores que se arrepientan antes de
un día fijado como límite. La Anciana le da un recado para los que
presiden la iglesia. Luego un ángel, en sueños, le explica que la Anciana
no era la Sibila sino la Iglesia, creada antes de todo y por quien se hizo
el mundo.
Los 12 preceptos (Mándala):

Con ello el autor da un encuadre apocalíptico a su


contenido de notificaciones no siempre «apocalípticas». El
primer precepto es la fe en el Dios creador, temerle y ser
continente (Mand I). Hay que mantenerse en la
simplicidad y la inocencia (Mand II). Amar la verdad
(Mand III). Guardar la castidad.
Hay obligación de repudiar al consorte adúltero; pero
también de reconciliarse una vez que se arrepienta. El
Mand XII expone la doctrina de los dos deseos, el bueno
y el malo. Hermas es encargado del ministerio de la
penitencia. El ángel de penitencia ha sido enviado para
estar con los penitentes y darles el poder de triunfar.
Las 10 parábolas (Similitudines):

Son comparaciones que nos transmite una enseñanza. La primera


parábola enseña que nuestra ciudad futura queda lejos de la
presente. Hay que habitar en ésta como en tierra extranjera (Sim
I). El olmo y la parra sirven de parábola de la solidaridad del rico
y el pobre (Sim II).
Los justos y pecadores en este mundo son como los árboles sin
hojas en invierno, que no se distinguen (Sim III). En cambio, en el
otro mundo serán como los árboles frondosos y los secos en verano
(Sim IV).
La primera parte de la obra (Vis I-IV) se dirige a los
catecúmenos. La segunda (Vis V-Sim) se vuelve hacia los
bautizados. Los mensajes de penitencia, el dirigido a los
catecúmenos (Vis II) y el destinado a los bautizados
(Mand IV), se complementan.
Los Apologetas.

Los escritos de los padres apostólicos iban dirigidos a


las comunidades cristianas, para su instrucción y
edificación.
A partir del siglo II aparecen escritos de autores
cristianos dirigidos a un público no cristiano, con el
propósito de deshacer las calumnias que se propalaban
acerca del cristianismo y de informar acerca de la
verdadera naturaleza de la nueva religión.
Estos autores se suelen agrupar bajo el nombre de
“apologetas,” aunque no siempre su intención se
limitaba a la simple apologética o defensa de la fe
cristiana.
Los apologetas representan el primer intento de
exposición escrita del mensaje cristiano en forma
inteligible para los no cristianos.
Estos escritos pretenden ir dirigidos a las autoridades o
representantes del Estado que perseguían al
cristianismo, intentando mostrar la inocencia de los
cristianos con respecto a los crímenes de que se les
acusaba y la inanidad de las razones en que se fundaba
la persecución.
Tales escritos se dirigían a un público más general, y
pretendían disipar las acusaciones de irracionalidad y
de superstición contra el cristianismo, mostrando a las
clases cultas, (los filósofos), por medio de la
razonabilidad de la fe y coherencia intrínseca de los
principios cristianos, disipando las calumnias que
corrían entre las clases populares.
La polémica surgió muy pronto entre el judaísmo y el
cristianismo los cuales intentan señalar las diferencias
entre estos y la superioridad de este último.
Los apologistas pretendían expresar el mensaje
cristiano de una manera inteligible y atractiva para los
no cristianos, esto lo hacían según las categorías
mentales propias de la época.
La apologética representa así el primer intento de verter
el cristianismo a las categorías y modos de pensar
propios del mundo helenístico.
Se puede decir que los apologetas presentaran un
“cristianismo desvirtuado,” convertido en mera filosofía.
Insisten en que toda filosofía no tiene otra garantía que
la de la razón humana falible, el cristianismo se funda en
la revelación de Dios, hecha primero en la Escritura y
luego en el mismo Verbo de Dios encarnado.
La aportación más importante de la apologética cristiana
primitiva es la de que Dios es el Dios universal y salvador de
todos los pueblos, sin que ante él valga la distinción entre judíos
y griegos.
Los apologetas, al recoger la doctrina del Dios único y salvador
universal de todos los hombres, aseguraron el triunfo definitivo
del cristianismo frente al politeísmo pagano.
Arístides

Escribió una Apología dirigida al emperador Adriano, o tal vez


a su sucesor, Antonino Pío, hacia la mitad del siglo II. Su estilo y
su pensamiento son de gran simplicidad.
Los hombres se dividen en tres “géneros: los paganos, los judíos
y los cristianos. El se ocupa en mostrar la superioridad
doctrinal y moral de los cristianos sobre todos los demás.
Su doctrina

“Los cristianos toman su linaje del Señor Jesucristo. Éste es


confesado como Hijo del Dios Altísimo, descendido del cielo
por medio del Espíritu Santo para la salvación de los
hombres.
Y engendrado de una Virgen santa, sin fecundación ni
desfloración, tomó carne y se mostró a los hombres, con el fin
de apartarlos del error del Politeismo.
Una vez cumplido su maravilloso designio, gustó de la
muerte por medio de la cruz por su libre voluntad, según
un grandioso designio. Y después de tres días volvió a la
vida y subió a los cielos. La gloria de su venida puedes
conocerla, oh Emperador, si quieres, leyendo la que ellos
llaman Escritura Santa de los evangelios.
Éste tuvo doce discípulos, los cuales, después de su ascensión a
los cielos, salieron por las provincias del mundo y enseñaron la
grandeza de Cristo, y así uno de ellos recorrió nuestra propia
región predicando la doctrina de la verdad….
Y si quieres saber, oh Emperador, que esto no lo digo yo de mí
mismo, ponte a leer las Escrituras de los cristianos y hallarás
que no digo más que la verdad...”
ARÍSTIDES. Apología.15;
San Justino.

San Justino nació en Naplusa, la antigua Siquém, en Samaría, a


comienzos del siglo II. Se habría dedicado desde joven a la
filosofía, recorriendo, en pos de la verdad, las escuelas estoica,
peripatética, pitagórica y platónica.
Insatisfecho de todas ellas, un anciano le llamó la atención sobre
las Escrituras de los profetas, “los únicos que han anunciado la
verdad.” Esto, junto a la consideración del testimonio de los
cristianos que arrastraban la muerte por ser fieles a su fe, le llevó a
la conversión.
Más adelante Justino pasa a Roma, donde funda una especie de
escuela filosófico-religiosa, y muere martirizado hacia el año 165.
Por la extensión de sus escritos como por su contenido, Justino es
el más importante de los apologetas.
Es el primero que de una manera sistemática intenta establecer
una relación entre el mensaje cristiano y el pensamiento helénico,
predeterminando bajo este aspecto, la dirección que iba a tomar
la teología posterior.
La aportación más fundamental de Justino es el intento de
relacionar la teología ontológica del platonismo con la
teología histórica de la tradición judaica, es decir, el Dios que
los filósofos concebían como Ser supremo, absoluto y
trascendente, con el Dios que en la tradición semítica
aparecía como autor y realizador de un designio de salvación
para el hombre.
Las escuelas derivadas del platonismo habían postulado
la necesidad del Logos en función de intermediario
ontológico: la idea se remonta al “logos universal” de
Heraclito, y viene a expresar que la inteligibilidad
limitada del mundo es una expresión o participación de
la inteligibilidad infinita del Ser absoluto.
Justino, reinterpretando ideas del evangelio de Juan, identifica al
Logos mediador ontológico con el Hijo eterno de Dios, que se ha
manifestado en Cristo, pero que había estado ya actuando desde
el principio del mundo.
El presenta al cristianismo como integrando, en un plan
universal e histórico de salvación, lo mismo las instituciones
judaicas que la filosofía y las instituciones naturales de los
pueblos paganos.
Así intenta resolver uno de los problemas más graves
de la teología en su época: la relación del cristianismo
con el AT y con la cultura pagana.
Ambas son praeparatio evangélica, estadio inicial y
preparatorio de un plan salvífico, que tendrá su
consumación en Cristo.
Su Doctrina
1. El cristianismo y la filosofía.

Nosotros hemos aprendido que Cristo es el primogénito de Dios,


el cual es el Logos, del cual todo el género humano ha
participado.
Así, todos los que han vivido conforme al Logos son cristianos,
aun cuando fueran tenidos como ateos, como sucedió con
Sócrates, Heraclito y otros semejantes entre los griegos, y entre
los bárbaros con Abraham, Azarías, Misael, Elias y otros
muchos...
De esta suerte, los que en épocas anteriores vivieron sin
razón, fueron malvados y enemigos de Cristo, y
asesinaron a los que vivían según la razón.
Por el contrario, los que han vivido y siguen viviendo
según la razón son cristianos, viviendo sin miedo y en
paz...
Todas mis oraciones y mis denodados esfuerzos tienen
por objeto el mostrarme como cristiano, no que las
doctrinas de Platón sean simplemente extrañas a
Cristo, pero sí que no coinciden en todo con él, lo
mismo que las de los otros filósofos, como los estoicos, o
las de los poetas o historiadores.
Es evidente que quienes expresaron opiniones
contradictorias y en puntos importantes, no poseyeron una
ciencia infalible ni un conocimiento inatacable.
Todo lo que ellos han dicho correctamente nos pertenece a
nosotros, los cristianos, ya que nosotros adoramos y amamos,
después de Dios, al Logos de Dios inengendrado e
inexpresable, pues por nosotros se hizo hombre para
participar en todos nuestros sufrimientos y así curarlos.
2. Dios

Al Padre de todas las cosas no se le puede imponer nombre


alguno, pues es inengendrado. Porque todo ser al que se
impone un nombre, presupone otro más antiguo que él que se
lo imponga.
Los nombres de Padre, Dios, Creador, Señor, Dueño, no son
propiamente nombres, quien con propiedad sino apelaciones
tomadas de sus beneficios y de sus obras.
La apelación de “Dios” no es un nombre, sino que representa
una concepción, innata en la naturaleza humana, de lo que es
una realidad inexplicable.
En cambio “Jesús” es un nombre humano, que tiene el sentido
de “salvador.” Porque el Logos se hizo hombre según el designio
de Dios Padre y nació para bien de los creyentes y para
destrucción de los demonios.
3.Pecado y salvación.

El Espíritu Santo reprende a los hombres porque


habiendo sido creados impasibles e inmortales a
semejanza de Dios con tal de que guardaran sus
mandamientos, y habiéndoles Dios concedido el honor
de llamarse hijos suyos, ellos, por querer asemejarse a
Adán y a Eva, se procuran a sí mismos la muerte...
Queda así demostrado que a los hombres se les concede el
poder ser dioses y que a todos se da el poder ser hijos del
Altísimo, y culpa suya es si son juzgados y condenados como
Adán y Eva...
De la Virgen nació Jesucristo, por quien Dios destruye la
serpiente y los ángeles y hombres que a ella se asemejan, y libra
de la muerte a los que se arrepienten de sus malas obras y
creen en él, dándole así la salvación de sus paecados.
4. Vida cristiana.

El bautismo.
A cuantos se convencen y aceptan por la fe que es
verdad lo que nosotros enseñamos y decimos, y
prometen ser capaces de vivir según ello, se les instruye
a que oren y pidan con ayunos el perdón de Dios para
sus pecados anteriores, y nosotros oramos y ayunamos
juntamente con ellos.
Luego los llevamos a un lugar donde haya agua, y por el
mismo modo de regeneración con que nosotros fuimos
regenerados, lo son también ellos: en efecto, se someten
al baño por el agua, en el nombre del Padre de todas las
cosas y Señor Dios, y en el de nuestro salvador
Jesucristo y en el del Espíritu Santo.
Para que no sigamos siendo hijos de la necesidad y de la
ignorancia, sino de la libertad y del conocimiento, alcanzando
el perdón de los pecados que anteriormente hubiéramos
cometido, se invoca sobre el que ha determinado regenerarse,
estando él en el agua, el nombre del Padre de todas las cosas y
Señor Dios, el único nombre que invoca el que conduce a este
lavatorio al que ha de ser lavado...
Este baño se llama iluminación, para dar a entender
que son iluminados los que aprenden estas cosas. Y el
que es así iluminado, se lava también en el nombre de
Jesucristo, el que fue crucificado bajo Poncio Pilato, y
en el nombre del Espíritu Santo, que nos anunció
previamente por los profetas todo lo que se refiere a
Jesús.
La eucaristía. 
Después del baño del bautismo, llevamos al que ha venido a creer
y adherirse a nosotros a los que se llaman hermanos, en el lugar
donde se tiene la reunión, con el fin de hacer preces en común por
nosotros mismos, por el que acaba de ser iluminado y por todos
los demás esparcidos por todo el mundo suplicando se nos
conceda, ya que hemos conocido la verdad, mostrarnos hombres
de recta conducta en nuestras obras y guardadores de lo que
tenemos mandado, para conseguir así la salvación eterna.
Al fin de las oraciones nos damos el beso de paz.

Luego se presenta pan y un vaso de agua y vino al que preside


de los hermanos, y él, tomándolos, tributa alabanzas y gloria
al Padre de todas las cosas por el nombre del Hijo y del
Espíritu Santo, haciendo una larga acción de gracias por
habernos concedido estos dones que de él nos vienen. Cuando
el presidente ha terminado las oraciones y la acción de gracias,
todo el pueblo presente asiente diciendo Amen, que en hebreo
significa “Así sea.”
Cuando el presidente ha dado gracias y todo el pueblo
ha hecho la aclamación, los que llamamos ministros o
diáconos dan a cada uno de los asistentes algo del pan
y del vino y agua sobre el que se ha dicho la acción de
gracias, y lo llevan asimismo a los ausentes.
Esta comida se llama entre nosotros eucaristía, y a
nadie le es lícito participar de ella si no cree ser
verdaderas nuestras enseñanzas y se ha lavado en el
baño del perdón de los pecados y de la regeneración,
viviendo de acuerdo con lo que Cristo nos enseñó.
5. Escatología.

Si habéis tropezado con algunos que se llaman


cristianos y no confiesan esto, sino que se atreven a
blasfemar del Dios de Abraham y de Isaac y de Jacob, y
dicen que no hay resurrección de los muertos, sino que
en el momento de morir sus almas son recibidas en el
cielo, no los tengáis por cristianos...
Yo por mi parte, y cuantos son en todos ortodoxos,
sabemos que habrá resurrección de los muertos y un
período de mil años en la Jerusalén reconstruida y
hermoseada y dilatada, como lo prometen Ezequiel,
Isaías y otros profetas...
Taciano.

De origen sirio, se convirtió en Roma. Fue discípulo de san


Justino. Se conserva de él un Discurso contra los griegos en el
que se lanza a atacar el politeísmo y la filosofía pagana de una
manera vehemente y extremosa que muestra bien su
radicalismo y virulencia de carácter.
Llevado de este radicalismo llegó a abandonar la doctrina
común de la Iglesia y fundó una especie de secta puritana de
tendencias gnósticas, que fue llamada de los encratitas o
continentes, en la que se practicaba una total abstención de
carnes, y de bebidas alcohólicas, se condenaba absolutamente el
matrimonio y hasta se llegó a sustituir el vino por el agua en la
celebración de la eucaristía.
Son de particular interés, para el desarrollo teológico,
sus ideas acerca de la generación del Verbo, así como su
elaboración de la doctrina de la inmortalidad y de la
resurrección era en el principio, y el Principio, según
hemos recibido de nuestra tradición, es la potencia del
Verbo.
Por voluntad de su simplicidad procede el Verbo: y este Verbo,
que no salta al vacío, se convierte en la obra primogénita del
Padre.
“Sabemos que él es el principio del mundo, y se produjo por
participación, no por división. Porque lo que se divide de otro,
queda separado de ello; pero lo que es participado,
distinguiéndose en cuanto a la dispensación (o economía) no
deja más pobre a aquello de donde se toma…
1. La resurrección de los cuerpos y la inmortalidad
del alma.

Creemos que habrá la resurrección de los cuerpos


después de la consumación del universo, no como opinan
los estoicos, según los cuales las mismas cosas nacen y
perecen de acuerdo con unos ciclos periódicos sin
ninguna utilidad, sino que una sola vez cuando hayan
llegado a su término los tiempos en que vivimos, se dará
la perfecta restauración de todos los hombres en orden al
juicio.
No nos juzgarán Minos o Radamanto, antes de cuya muerte,
según las fábulas, ninguna de las almas era juzgada, sino que
se constituirá en juez el mismo Dios que nos ha creado.
Nuestra alma, no es por sí misma inmortal, sino mortal. Pero es
también capaz de la inmortalidad. Si no conoce la verdad, muere y
se disuelve con el cuerpo, pero resucita luego juntamente con el
cuerpo en la consumación del mundo, para recibir como castigo
una muerte inmortal.
Si ha alcanzado el conocimiento de Dios, no muere por más que
por el momento se disuelva (con el cuerpo). En efecto, por sí
misma el alma es tinieblas, y no hay nada luminoso en ella, que es,
sin duda, lo que significa aquello:
“Las tinieblas no aprehenden la luz” (Jn 1:5). Y la luz aprehendió a
las tinieblas Porque no es el alma por sí misma la que salva al
espíritu, sino la que es salvada por él, en el sentido de que el
Verbo es la luz de Dios, mientras que las tinieblas son el alma
ignorante.
Cuando vive sola, se inclina hacia abajo hacia la materia
y muere con la carne; pero cuando alcanza la unión con
el Espíritu de Dios ya no se encuentra sin ayuda, sino
que puede levantarse a las regiones hacia donde le
conduce el Espíritu. Porque la morada del Espíritu está
en lo alto, pero el origen del alma es de abajo.
2. Los cristianos y el emperador.

¿Por qué os empeñáis, oh griegos, en que, como en lucha


de pugilato, choquen las instituciones del Estado contra
nosotros? Si no quiero seguir las costumbres de ciertas
gentes, ¿por qué he de ser odiado como el ser más
abominable? El emperador manda pagar tributos, y yo
estoy dispuesto a hacerlo.
Mi amo quiere que le esté sujeto y le sirva, y yo reconozco
esta servidumbre. Porque, en efecto, al hombre se le ha de
honrar humanamente, pero temer sólo se ha de temer a
Dios, que no es visible a los ojos humanos ni es por arte
alguna comprensible. Sólo si se me manda negar a Dios no
estoy dispuesto a obedecer, sino que antes sufriré la
muerte, para no declararme mentiroso y desagradecido.
Atenágoras.

Debió de convertirse al cristianismo después de haber seguido


estudios de retórica y de filosofía: sus escritos están llenos de
erudición y de los recursos estilísticos propios de los oradores y
escritores de la época. Se conserva de él una Súplica en favor de los
cristianos y un tratado Sobre la resurrección.
La primera de estas obras fue escrita hacia el año 177 e iba
dirigida a los emperadores Marco Aurelio Antonino y Lucio
Aurelio Cómodo, con el intento de mostrar que las doctrinas de los
cristianos eran plenamente razonables y su modo de vida inocente.
Se ocupa de refutar tres de las calumnias más graves de que se
acusaba a los cristianos:
 Son ateos, pues no dan culto a los dioses comúnmente
reconocidos.
 Practicaban el canibalismo.
 Se entregan a uniones incestuosas.
Para ello explica la naturaleza una y trina del Dios de los cristianos y
la gran elevación moral de su modo de vida.
El tratado Sobre la resurrección intenta mostrar la
racionabilidad de esta creencia por medio de argumentos
filosóficos y congruencias analógicas.
I. Dios uno y trino .

Que el Dios creador de todo este universo es uno desde el


principio, podéis considerarlo de la siguiente manera, para que
tengáis el razonamiento de nuestra fe.
Si desde el principio hubiese habido dos o más dioses, hubiesen
tenido que estar o bien los dos en un mismo lugar, o cada uno
separado en el suyo.
No podían estar en un solo y mismo lugar, porque, si son
dioses, no son semejantes, sino que, siendo increados han
de ser desemejantes. En efecto, las cosas creadas son
semejantes a sus modelos, pero las increadas ni se
asemejan a nadie, ni proceden de nadie, ni tienen relación
alguna con nadie...
Si cada uno de ellos ocupa su propio lugar, el que creó el mundo
estará más alto que todas las cosas creadas, por encima de las cosas
que él creó y ordenó. ¿Dónde estará el otro, o los otros? Si el mundo
tiene figura esférica y está limitado por los círculos celestes, y el
creador de este mundo está por encima de todo lo creado
manteniéndolo con su providencia.
II. La vida de los cristianos.

Entre nosotros fácilmente podréis encontrar gentes sencillas,


artesanos y viejezuelas, que si de palabra no son capaces de
mostrar con razones la utilidad de su religión, muestran con las
obras que han hecho una elección buena.
Porque no se dedican a aprender discursos de memoria, sino que
manifiestan buenas acciones: no hieren al que los hiere, no llevan
a los tribunales al que les despoja, dan a todo el que pide y aman
al prójimo como a sí mismos.
Si no creyéramos que Dios está por encima del género humano,
¿podríamos llevar una vida tan pura? No se puede decir; pero
estando persuadidos de que de toda esta vida presente hemos de dar
cuenta al Dios que nos ha creado a nosotros y que ha creado al
mundo, escogemos la vida moderada, caritativa y despreciada.
Creemos que no podemos aquí sufrir ningún mal tan grande, aun
cuando nos quiten la vida, comparable con la recompensa que
recibiremos del gran Juez por una vida humilde, caritativa y buena.
El matrimonio cristiano.
Teniendo, pues, esperanza de la vida eterna, despreciamos las
82 cosas de la vida presente y aun los placeres del alma: cada
uno de nosotros tiene por mujer a la que tomó según las leyes
que nosotros hemos establecido, y aun ésta en vistas a la
procreación.
No está nuestra religión en cuidados discursos, sino en la
demostración y la enseñanza de las obras: o hay que permanecer tal
como uno nació, o hay que casarse una sola vez.
El segundo matrimonio es un adulterio decente. Dice la Escritura:
“el que deja a su mujer y se casa con otra, comete adulterio” (cf. Mt
19:9; Me 10:11). El que se separa de su primera mujer, aunque
hubiera muerto, es un adúltero encubierto, pues traspasa la
indicación de Dios, ya que en el principio creó Dios un solo hombre
y una sola mujer..
El aborto.
Los que saben que ni soportamos la vista de una ejecución capital
según justicia, ¿cómo pueden acusarnos de asesinato o de
antropofagia? ¿Quién de vosotros no está aficionado a las luchas
de gladiadores o de fieras y no estima en mucho las que vosotros
organizáis?
Pensamos que el ver morir está cerca del matar mismo, y por esto
nos abstenemos de tales espectáculos. ¿Cómo podremos matar, los
que ni siquiera queremos ver matar para no mancharnos con tal
impureza?
Nosotros afirmamos que las que practican el aborto cometen
homicidio y habrán de dar cuenta a Dios del aborto. ¿ Por qué razón
habríamos de matar?
No se puede pensar a la vez que lo que lleva la mujer en el vientre
es un ser viviente, y es objeto de la providencia de Dios. Matar al
que ya ha avanzado en la vida; no exponer al nacido, por creer que
exponer a los hijos equivale a matarlos, y quitar luego la vida a lo
ya crecido.
Nosotros somos siempre y en todo consecuentes y acordes con
nosotros mismos, pues obedecemos a la razón y no le hacemos
violencia.
Teófilo de Antioquía.

Fue, según la tradición, el sexto obispo de Antioquía de Siria.


Había recibido una buena formación literaria en el paganismo, y
se convirtió, según él mismo explica, por el estudio de las
Escrituras sagradas.
De él se conserva un escrito apologético dirigido a su amigo
Autólíco y dividido en tres libros. En él da muestras de su
conocimiento tanto de los autores paganos como de las Escrituras.
Es el primer autor cristiano que hace un comentario exegético del
Génesis, analizándolo con detalle y proponiendo una interpretación
de tendencia alegórica.
Escribió también un Comentario a los Evangelios, que se ha
perdido. Pero aun en los libros a Autólico se muestra muy
familiarizado con los escritos del NT. Es el primer autor que enseña
explícitamente que estos libros proceden de autores inspirados y
tienen un valor análogo al de las antiguas Escrituras.
Doctrinalmente es de particular interés su explicación del
dogma trinitario: es el primer autor cristiano en que aparece
la distinción entre el Verbo inmanente o interno que está
en Dios Padre desde toda la eternidad, y el Verbo proferido
o emitido como instrumento de la creación al comienzo de
los tiempos.
I. Dios uno y trino.

La forma de Dios es inefable e inexplicable: no puede ser


vista por ojos carnales. Por su gloria es incomprensible;
por su grandeza es inalcanzable; por su sublimidad es
impensable; por su poder es incomparable; por su
sabiduría es inigualable; por su bondad, inimitable; por su
beneficencia, inenarrable.
Teniendo Dios en sus propias entrañas a su Verbo inmanente
(endiatheton), lo engendró con su propia sabiduría, emitiéndolo
antes de todas las cosas. A este Verbo tuvo como ministro de lo que
iba creando, y por medio de él hizo todas las cosas. Éste se llama
principio, siendo Príncipe y Señor de todas las cosas que por medio
de él han sido creadas.
El Dios y Padre del universo es inabarcable: no se encuentra
limitado a un lugar, ni descansa en sitio alguno. En cambio, su
Verbo, por medio del cual hizo todas las cosas y que es su propia
potencia y sabiduría, tomando la figura del Padre y Señor del
universo, fue el que se presentó en el paraíso en forma de Dios y
conversaba con Adán.
Así pues, el Verbo es Dios y nacido de Dios, y cuando el Padre
del universo así lo quiere lo envía a determinado lugar, y cuando
está allí, puede ser oído y visto y puede ser encontrado en un
lugar determinado por haber sido enviado por Dios...
 

II. El pecado de Adán.

Habiendo Dios puesto al hombre en el paraíso para que lo trabajara


y lo guardara... le mandó que comiera de todos los frutos y también
del árbol de la vida; sólo le mandó que no comiera del árbol de la
ciencia.
Dios lo trasladó de la tierra de la que había sido creado al paraíso,
para que pudiera programar y crecer, llegando a ser perfecto
llegara a subir al cielo, poseyendo la inmortalidad, ya que el
hombre fue creado en condición intermedia, ni del todo mortal ni
simplemente inmortal, sino capaz de lo uno y de lo otro.
El árbol de la ciencia en sí mismo era bueno, y bueno era su fruto.
No estaba en el árbol, como piensan algunos, la muerte, sino en la
desobediencia. Porque en su fruto no había otra cosa que la
ciencia, y la ciencia es buena si se hace de ella el uso debido.
Pero por su edad Adán era todavía niño, y por eso no podía recibir
la ciencia de modo debido. Aun ahora, cuando nace un niño, no
puede inmediatamente comer pan, sino que primero se alimenta de
leche, y luego, al ir adelantando en edad, pasa al alimento sólido.
No fue como por envidia, como piensan algunos, por lo que
Dios le mandó que no comiera del conocimiento. Además,
quería probarle para ver si era obediente a su mandamiento,
y quería también que permaneciera más tiempo sencillo e
inocente en condición de niño.
Es así como el hombre desobedeciendo se atrajo para sí la muerte,
así obedeciendo a la voluntad de Dios puede el que quiera ganar
para sí la vida eterna. Porque Dios nos ha dado una ley y unos
mandamientos santos, y todo el que los cumpla puede salvarse y,
alcanzada la resurrección, obtener como herencia la
incorrupción.
Sección Tercera:
El Cristianismo del Asia Menor.
El cristianismo se extendió rápidamente y echó profundas raíces en
las populosas y ricas ciudades del Asia Menor:
 Antioquía
 Éfeso
 Esmirna
 Sardes

Otras ciudades tuvieron florecientes comunidades espirituales, las


cuales guardaban fielmente el recuerdo de los apóstoles que en ellas
habían implantado la nueva fe.
Estas comunidades se distinguen por un profundo
sentimiento místico de unión con Cristo
iluminador y salvador de los hombres y una
particular vivencia de su presencia entre sus fieles.

A finales del siglo II aparecen escritores como:


 Melitón, obispo de Sardes, escritor fecundo cuyas
obras recientemente se ha descubierto entre los
papiros de Egipto un arrebatado discurso sobre la
Pascua.
 Ireneo, procedía de la comunidad de Esmirna, había
sido discípulo de Policarpo, a su vez discípulo de
Juan, y representa un lazo de unión entre aquellas
Ireneo de Lyón.
Ireneo era oriundo de Asia Menor, y hubo de
nacer por los alrededores del año 140. Pasó su
infancia en Esmirna, donde aprendió la doctrina
cristiana de labios del santo obispo Policarpo,
discípulo de Juan el apóstol.
Ireneo pasó a occidente, y se estableció en Lyón de las
Galias, donde era presbítero cuando, el año 177, se levantó
una terrible persecución en la que sufrieron martirio el
obispo de aquella sede, Potino, con muchos de sus fieles.
Poco después fue elegido Ireneo para suceder a Potino.
La actividad de Ireneo se dirigió principalmente a
combatir distintas formas de desviación de la
doctrina cristiana, que se presentaban bajo la
forma de gnosis o sabiduría superior de los
misterios de la fe. Su magna obra Adversus haereses o Contra
las herejías, que está formada por una serie de
argumentos contra diversos aspectos de
aquellas doctrinas heréticas, sin pretensión
sistemática estricta.
El gnosticismo es una doctrina de salvación de
tendencia dualista, que suponía una irreductibilidad
esencial y originaria entre el bien y el mal.

La materia es esencialmente mala y, por


tanto, malo es también el autor o creador de la
misma, que se identifica con el Dios creador
del AT.
Por encima de él está el Dios supremo, principio del
bien. En el alma de algunos hombres se esconde una
centella del espíritu del bien, caída de lo alto por
accidente desgraciado, explicado en complejas formas
mitológicas.
La salvación está en el conocimiento — gnosis
— por el que el hombre toma conciencia del
elemento divino que lleva en sí y logra liberarse
de la contaminación de la materia y del mal.

Estas ideas se mezclaban confusamente con


muchos elementos cristianos, dando como resultado
una forma de cristianismo que seducía a muchos,
en el cual Cristo aparecía como enviado del
principio del bien para salvar al ser humano no
tanto del pecado o mal moral, cuanto del mal
cósmico y esencial del universo.
Ireneo intenta una síntesis completa de lo que el
auténtico cristianismo enseña acerca de Dios, el mundo
y el hombre.

Su idea fundamental es la unidad radical que liga


todas las cosas y que proviene de la relación de todo
con un Dios único dentro de un designio o plan de
Dios sobre el mundo y el ser humano.

El mundo material, creación de Dios, no es


esencialmente malo, aunque sí imperfecto, como
ha de serlo inevitablemente todo lo que no sea el
mismo Dios.
El ser humano es un todo unitario, compuesto de
alma y cuerpo: nada hay en él esencialmente malo,
aunque sí imperfecto.
Por eso puede usar mal su libertad, que
es en sí un bien, apartándose del
designio de Dios, que era comunicarle su
propia vida a través de la obediencia y el
amor.
La teología de Ireneo es, pues, la teología de la
unidad de Dios, y de la unidad del designio de Dios
sobre la creación a través de la redención de su
Hijo y de la acción perenne del Espíritu en la Iglesia;
es también la teología de la libertad del hombre.
I. Dios.
No hay más que un solo Dios: el creador que
hizo el cielo y la tierra y todo lo que en ellos hay...
nada hay por encima o más allá de él; pues él es el
único Dios, el único Señor, el único Creador, el
único Padre.

Dios ha de ser la totalidad de todas las cosas, el


que las contiene a todas en su infinitud,
mientras que a él nada puede contenerle. Si algo
hubiera fuera de él, ya no sería la totalidad de
todas las cosas, ni las contendría todas...
Trascendencia de Dios: Los tesoros celestes son
realmente grandes: Dios es inconmensurable para
el corazón e incomprensible para el espíritu, siendo
así que él tiene a la tierra dentro de su puño.

Por esta razón está Dios por encima “de todo


principio y potestad y dominación y de todo
nombre que pueda nombrarse” (Ef 1:21), de todo
lo que ha sido hecho o creado.
II. El designio creador y salvador de Dios.
La acción creadora de Dios no es como la acción
del hombre: Atribuir la existencia de las criaturas al
poder y a la voluntad del Dios del universo, es algo
aceptable, creíble y coherente. En esta cuestión
podría decirse apropiadamente que “lo que es
imposible para los hombres, es posible para Dios”
(Lc 18:27)
Los hombres no son capaces de hacer una cosa de la
nada, sino únicamente de algún material previo.
Pero Dios es más grande que los hombres, a saber,
que él dio la existencia a la misma materia de su
creación, la cual antes no había existido.
Característica de las herejías gnósticas es negar
la creación.
Nosotros nos atenemos al canon de la verdad, a
saber, que hay un solo Dios todopoderoso, quien
por su Palabra creó todas las cosas, y las
dispuso, haciéndolas de la nada, para que
existieran.
Así lo dice la Escritura: “Por la Palabra del Señor
fueron establecidos los cielos, y por el aliento de
su boca todas las potestades que hay en ellos”
(Sal 32:6). Y en otra parte: “Todas las cosas
fueron hechas por su Palabra; sin ella nada se
hizo” (Jn 1:3).
Dios crea al hombre para conferirle sus beneficios:En un
principio Dios creó a Adán, no porque tuviera necesidad del
hombre, sino para tener en quien depositar sus beneficios. Porque
no sólo antes de Adán, sino aun antes de toda la creación el Verbo
glorificaba a su Padre, permaneciendo en él, y era glorificado
por el Padre, como él mismo dice: “Padre, glorifícame con la gloria
que tenía contigo antes de que fuera hecho el mundo” (Jn 17, 5).
 

Dios quiere divinizar al hombre: Los hombres reprochamos a


Dios porque no nos hizo dioses desde un principio, sino que
primero fuimos hechos hombres, y sólo luego dioses. Pero Dios
hizo eso según la simplicidad de su bondad, y nadie tiene que
tacharle de avaro o de poco generoso, pues dijo: “Yo he dicho: sois
dioses, todos sois hijos del Altísimo” (Sal 81:6).
Sección Cuarta:
Los Escritores de Alejandría.

La ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro


Magno en la desembocadura del Nilo el año 331
antes de Cristo, fue, sin lugar a dudas, el centro
económico y cultural más importante del mundo
al apagarse los resplandores de la antigua Atenas.
Floreció allí una sociedad refinada y culta que se constituyó lo que se
ha llamado civilización helenística. Allí se crearon las primeras
grandes instituciones culturales de occidente, que heredaron la gloria
que de una manera más modesta habían alcanzado en Atenas la
Academia y el Liceo.
Fuera en Alejandría donde el cristianismo
abordara definitivamente la confrontación con la
cultura de la antigüedad pagana. Las figuran mas
reelevantes son: Clemente y Orígenes, auténticos
intelectuales que dominan perfectamente la
cultura de su época y fervorosos cristianos.
Ellos son los verdaderos creadores de la teología
cristiana, que se funda en la fe, pero que siente la
necesidad de una explicación racional de la misma y
de una integración de la verdad revelada con todos
los conocimientos que el hombre con su propio
esfuerzo ha podido llegar a alcanzar.
Clemente de Alejandría.
Nació probablemente en Atenas hacia el año 150,
de padres paganos. Recibió una buena educación
literaria y filosófica al gusto de la época.

No tenemos información acerca de su conversión


al cristianismo; sólo sabemos que su aceptación
de la fe no disminuyó en nada su infatigable
curiosidad intelectual; siendo cristiano, viajó por
Italia, Siria y Palestina, para instruirse de los
maestros cristianos más renombrados.
De Clemente se han conservado tres obras
principales, más alguna homilía y fragmentos.

 El Protréptico o Exhortación a los griegos está dirigida a la


intelectualidad pagana y es una invitación a la conversión,
que presenta al Logos cristiano como iluminador de las
almas y dispensador de una sabiduría y una verdad muy
superior a la que podía alcanzarse con la sabiduría y la
religión de los paganos.
El Pedagogo viene a ser una exposición
razonada de los principios de la vida cristiana,
para los que ya se han decidido abrazarla.
Los Stromata (“Tapices”) es una especie de
miscelánea teológica en ocho libros, en los que
Clemente ha ido anotando sin mucho orden sus
reflexiones sobre temas muy diversos.
Clemente insiste que el cristianismo no puede ser ajeno a
la filosofía y a la cultura. La filosofía es preparación para
la aceptación de las verdades de la fe, y puede
proporcionar una mejor intelección de las mismas una vez
aceptadas.
Para Clemente el “sabio” cristiano, es aquel que habiendo aceptado la
fe, sin desviarse de ella, llega al máximo conocimiento intelectual
posible de lo que en ella se contiene, ayudado por la reflexión y por
todos los elementos que el hombre tenga a su alcance.
Esta sabiduría cristiana es tanto más necesaria
cuanto que las cosas de la fe son muy profundas y
no se acaban de alcanzar en su plenitud con una
lectura superficial de las Escrituras o una simple
observación de los acontecimientos mundanos .

Toda la teología de Clemente, influenciada por el


platonismo, es de signo intelectualista: el sumo bien
del hombre está en la contemplación de la verdad, y
Cristo, el Logos de Dios verdaderamente encarnado,
viene más a iluminar que a salvar, nos salva
iluminando nuestras mentes con la verdad .
Dios es en sí absolutamente incomprensible, le
conocemos por su Palabra, por la que primero
hizo este mundo a través del cual llegamos a
conocer a Dios, y por la que luego nos dio un más
pleno testimonio de su amor en Cristo.

Contra el dualismo gnóstico, insistirá Clemente en


que el cuerpo y la materia no son en sí algo malo,
sino creación buena de Dios; por otro lado, el alma
no es parte de la misma divinidad, sino criatura suya.
 

Orígenes.
Nació probablemente en Alejandría, de padres
cristianos, hacia el año 185, y hubo de recibir una
amplia educación con el estudio tanto de las
Escrituras cristianas como de la literatura y
filosofía del helenismo pagano.
Orígenes es el más profundo de los padres de la
Iglesia anteriores a san Agustín. La doctrina de la
Iglesia estaba informe e indefinida, intentó
construir una síntesis ideológica del cristianismo
amplia y coherente. Explicó que el sentido de la
Escritura, es fuente definitiva y última de toda
sabiduría.
Es considerado como el primer “teólogo”, es
decir, como el que se lanza a la búsqueda de una
explicación racionalmente coherente de lo que
acepta por la fe.
La tradición posterior — a veces injusta con él —
descubrió en Orígenes infiltraciones filosóficas y
especulaciones audaces que fueron consideradas
como ajenas y aun contrarias a la fe de la Iglesia.

Algunas de sus ideas fueron condenadas, y sus


obras fueron proscritas o sufrieron manipulaciones
correctoras. Muchas de ellas se perdieron, o se
conservaron sólo en versiones arregladas.
Concentró su actividad en la explicación de las
sagradas Escrituras. Siendo simple laico, era
requerido por las comunidades adonde iba para
que explicara la Escritura.
En uno de estos viajes por Palestina fue
ordenado sacerdote por el obispo Alejandro de
Jerusalén, lo cual le atrajo conflictos con su
propio obispo, Demetrio de Alejandría.
La producción literaria:
La mayor parte de sus escritos se ocupan de la
Escritura, bien en forma de Homilías, que
reproducen al vivo su predicación (sobre el
Pentateuco, el Cantar de los Cantares, Isaías, Lucas y
Comentarios exegéticos: entre los que
sobresalen el Comentario a san Juan, y el
parcialmente conservado a la epístola a los
Romanos.
Su pensamiento teológico más sistemático está
expuesto en el grandioso tratado De Principiis.

En él pretende Orígenes, en primer lugar, ofrecer lo


que era patrimonio doctrinal de la Iglesia recibido
por la tradición, y luego sus propias especulaciones
encaminadas a mostrar la coherencia interna entre
los diversos elementos de aquel patrimonio.
Su preocupación principal es la de hacer que la
doctrina de la Escritura y de la tradición
eclesiástica pudiera llegar a ser comprensible y
aceptable a los hombres de su tiempo.
Pensamiento teológico
Dios es en sí y en su esencia incognoscible
para la mente humana; Pero él se da a
conocer a los que quiere, por la creación y, de
manera muy particular, por medio de su Hijo.
En lo que se refiere al misterio de la Trinidad, se expresa en formas
subordinacioncitas: su particular solicitud está en afirmar el carácter
único y supremo de Dios Padre, como primer principio absolutamente
in-engendrado.
El Espíritu Santo es sustancial, personal, activo e
increado. Todas las demás cosas han sido creadas
por Dios mediante el Hijo, y de la nada.

I. Dios: El hombre, por sí solo,


no puede llegar a conocer a Dios.
Es difícil ver al hacedor y padre del universo, sin embargo, puede
ser visto, no sólo según el dicho: “Bienaventurados los limpios de
corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5:8), sino también según
el dicho del que es “imagen del Dios invisible:” (Col 1:15) “El
que me ve a mí, ve al Padre que me ha enviado” (Jn 14:9).
Las palabras “el que me ve a mí, ve también al
Padre que me ha enviado,” no deben entenderse en
su sentido material...
El que ha comprendido cómo se ha de concebir el
Dios unigénito, Hijo de Dios, primogénito de toda
la creación, y cómo el Logos se hizo carne verá
que es contemplando la imagen del Dios
invisible como se llega a conocer al Padre y
hacedor del universo.
Cuando el Logos de Dios dice: “Nadie conoce al Padre sino el Hijo, y
aquel a quien el Hijo lo revelare” (Mt 11:27), afirma que Dios es
conocido por cierta gracia divina, que no se engendra en el alma sin
intervención de Dios, sino por una especie de inspiración.
El conocimiento de Dios está por encima de la
naturaleza humana, y esto explica que haya entre los
hombres tantos errores acerca de Dios.

Sólo por la bondad y amor de Dios para con los


hombres, y por una gracia maravillosa y divina,
llega este conocimiento a aquellos que la
presciencia divina previó que vivirían de manera
digna del Dios al que llegarían a conocer.
El ser de Dios.
Dios “ni siquiera participa del ser”: porque más bien
es participado que participa, siendo participado por
los que poseen el Espíritu de Dios. Asimismo, nuestro
Salvador no participa de la justicia, sino que siendo la
Justicia, los que son justos participan de él.
Lo que se refiere al ser requiere un largo discurso y
no fácilmente comprensible, particularmente lo que
se refiere al Ser en su pleno sentido, que es inmóvil
e incorpóreo.
Habría que investigar si Dios “está más allá del ser en
dignidad y en poder” (Plat. Rep. 509 b) haciendo participar en
el ser a aquellos que lo participan según su Logos, y al mismo
Logos, o bien si él mismo es ser, aunque se dice invisible por
naturaleza en las palabras que se refieren al Salvador: “El cual
es imagen del Dios invisible” (Col 1, 15) donde la palabra
“invisible” significa “incorpóreo”.

Habría que investigar también si el unigénito y


primogénito de toda criatura ha de ser llamado ser
de los seres, idea de las ideas y principio,
mientras que su Padre y Dios está más allá de
todo esto.

También podría gustarte