El Trabajo Fisico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL TRABAJO FISICO

INTRODUCCION

Uno de los temas típicos de estudio en Ergonomía es el trabajo físico,


para cuya evaluación han sido propuestos diversos procedimientos y
criterios, algunos de los cuales, los propuestos para la evaluación del
trabajo dinámico, tienen ya muchos años de existencia y no por ello
han dejado de tener validez.

Sin embargo, no todo tipo de trabajo físico resulta igualmente


sencillo de evaluar. Nos estamos refiriendo al trabajo estático o al
que se realiza empleando sólo una pequeña masa muscular, como la
de las manos. Es precisamente este tipo de trabajo el que constituye
una de las principales causas de los trastornos musculoesqueléticos
en Nicaragua .
CONCEPTO DE TRABAJO FISICO

se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que esta


sometido el trabajador durante la jornada laboral; englobando tanto las
posturas estáticas adoptadas durante el trabajo, como los movimientos
realizados, la aplicación de fuerzas, la manipulación de cargas o
desplazamientos

Toda carga de trabajo producida por una actividad que responde a las
exigencias de una tarea, presenta un componente de Carga Física y
Carga Mental
EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA EN
UN PUESTO DE TRABAJO

servirá para determinar si el nivel de exigencias físicas impuestas


por la tarea y el entorno donde esta se desarrolla, están dentro
de los limites fisiológicos y biomecánicos, o por el contrario,
pueden llegar a sobrepasar las capacidades físicas de la persona,
con el consiguiente riesgo para la salud.
Cualquier actividad de tipo físico requiere un consumo de energía
directamente proporcional al esfuerzo realizado
La carga física de trabajo es el conjunto de requerimientos físicos a los
que se ve sometida la persona a lo largo de la jornada laboral. Supone
la realización de esfuerzos.

Todo trabajo físico requiere el consumo de energía tanto mayor sea el


esfuerzo solicitado. Al consumo de energía como consecuencia del
trabajo se le denomina metabolismo de trabajo.
Respecto al consumo de energía admisible para una actividad física
profesional y repetida durante años el metabolismo de trabajo debe ser
de 2000-2500 Kcal./día. Si se supera ese valor el trabajo se considera
pesado.

Se consideran dos tipos de esfuerzos musculares: Esfuerzo muscular


estático y esfuerzo muscular dinámico.
TIPOS DE CARGAS FISICAS DE TRABAJO

Carga física dinámica


 Determinadas demandas físicas, como andar o
correr, obligan a que el músculo se contraiga
(acorte) y estire (alargue) rítmicamente. A este
tipo de contracción muscular se la denomina
isotónica. El trabajo o ejercicio realizado recibe
el nombre de dinámico.
 Ejemplos:
 Andar: trabajo dinámico para los músculos de
las extremidades inferiores.
 Levantar un peso de una mesa: trabajo
dinámico para las extremidades superiores
CARGA FISICA ESTATICA

 En otras ocasiones, el músculo debe contraerse y mantener la


contracción durante un tiempo variable. Es lo que ocurre cuando
mantenemos una fuerza (sosteniendo un peso, por ejemplo) o una
postura determinada. A este tipo de contracción se la denomina
isométrica y al trabajo o ejercicio derivado, estático.

 Ejemplos:

 Sostener un peso en brazos varios minutos: Trabajo estático para


estos músculos.
 Mantener el tronco en la misma postura varios minutos: Trabajo
estático del tronco.
 En principio, un trabajo dinámico puede ser realizado durante horas,
siempre que se ejecute a un ritmo adecuado a la persona y al
esfuerzo y éste no sea de excesiva intensidad. Además, la contracción
rítmica del músculo favorece el riego sanguíneo a la zona que trabaja.
FATIGA MUSCULAR

 se define la fatiga como “el fenómeno que aparece en los seres vivos, directamente
relacionado con la actividad de uno o varios órganos, que consiste en una disminución
del rendimiento, acompañada o no de sensación de cansancio”. Desde el punto de vista
fisiológico, podemos considerar la fatiga como: “sensación penosa que se experimenta
después de un trabajo físico o intelectual, prologando o intenso”.

CAUSAS

 Esfuerzos muy intensos sin una adecuada recuperación


 Mala o incorrecta alimentación
 Falta de sueño y de días de descanso
 Aumentos excesivos de intensidad de trabajo
 Técnica de carrera incorrecta
 Monotonía y estancamiento en los entrenamientos
 Anemia: falta de hierro en sangre
 Efectos secundarios de ciertos medicamentos
 Funcionamiento anormal de la glándula tiroides
 Consumo abusivo de drogas, tabaco o bebidas alcohólicas
PREVENCIÓN DE LA FATIGA.

Para evitar la fatiga es conveniente adoptar algunas medidas preventivas


como mejorar los medios y métodos de trabajo y la administración de trabajo.

1) Mejora de métodos y medios de trabajo.


2) Ritmo de operaciones.
3) Dirección del movimiento. Hace referencia a la economía de los
movimientos mediante un diseño adecuado del puesto de trabajo y los
métodos de trabajo.

4) Útiles. Se recomiendan herramientas con mangos largos para evitar


esfuerzos.

5) Posturas de trabajo. Para ello es necesario un buen diseño postural.


6)Administración de medios de trabajo.
MICROTRAUMATISMOS REPETITIVOS

microtraumatismos repetitivos grupo de patologías que afectan


fundamentalmente al aparato locomotor y que están relacionadas
con actividades laborales que se realizan de forma repetitiva, a un
ritmo de trabajo elevado, manteniendo posturas incorrectas y en
muchas ocasiones con esfuerzos musculares importantes.
factores de riesgo de los microtraumatismos
1- Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros.
2- Aplicación de una fuerza excesiva.

3- Ciclos de trabajo muy repetitivos que pueden dar lugar a


movimientos rápidos de pequeños grupos musculares o tendinosos.

4- Tiempos de descanso insuficientes.


Esta patología se produce por la combinación de varios factores,
especialmente movimientos repetitivos y tensión muscular alta.
RECOMENDACIONES
 Tareas repetitivas: aquellas actividades cuyo ciclo sea menor de 30
segundos o bien que sean movimientos elementales que, aunque duren más
de 30 segundos se repitan constantemente.

• Trabajos que requieran esfuerzos prolongados que superen el 30% de la


capacidad muscular máxima del trabajador.

• Posturas extremas de determinados segmentos corporales.

• Mantenimiento prolongado de cualquier postura aunque no sea una


postura extrema.

• Los trabajos con herramientas que vibran.

• Cuando hay exposición de algunos segmentos del cuerpo al frío o contacto


del cuerpo con superficies duras.

• Trabajos en los que se combinen los factores anteriores.


GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte