Fisiologia Inicio Espontáneo de Trabajo de Parto PDF
Fisiologia Inicio Espontáneo de Trabajo de Parto PDF
Fisiologia Inicio Espontáneo de Trabajo de Parto PDF
Inconvenientes en el
estudio del parto
Papel predominante de
la progesterona
Papel predominante de
la progesterona
Modelo menos
conocido que los
modelos murinos
Secuenciacin
incompleta
ACTH: corticotropina; LPS: lipopolisacridos, fragmento bacteriano que activa la cascada inamatoria; rata KO: rata knock-out, uno o varios genes
inhibidos; PGE2: prostaglandina E2.
ser humano y un paso del cuerpo lteo a la placenta para
el mantenimiento de la sntesis de progesterona. Lo que
resulta interesante es sobre todo la ausencia del descenso
de esta hormona durante el parto. El principal problema
que frena su estudio es que no se ha secuenciado por
completo su genoma
[15]
.
Primates
La placenta del primate es la nica que produce CRH sin
disponer de las enzimas necesarias para la conversin de la
progesterona en derivados estrognicos (17 hidroxilasa,
C17-C20 liasa). La CRH desempe na el papel de media-
dor a nivel fetal, favoreciendo la sntesis de ACTH, de
sulfato de dihidroepiandrosterona (S-DHA) y de cortisol
suprarrenal
[16]
. La progesterona jugara un papel inhibi-
dor de la CRH que participa activamente en la produccin
de surfactante, en particular PS-A por el pulmn fetal, e
interacta con otra categora importante de molculas, las
prostaglandinas, que intervienen tanto en el miometrio y
el cuello uterino como en las membranas fetales. No hay
muchos estudios sobre estos modelos debido al tiempo
de gestacin y a las condiciones de realizacin (medidas,
etc.) (Cuadro 1).
Similitudes y especificidades
de la especie humana
La aplicacin de los datos obtenidos en los dems
mamferos, como el mantenimiento del embarazo gracias
a la progesterona, slo es vlido en las primeras 7 semanas
de gestacin, es decir, hasta el paso de la sntesis de pro-
gesterona del cuerpo lteo a la placenta. Parece adems
que junto a la participacin endocrinolgica interviene
un proceso inamatorio. Varios elementos apuntan a
favor de esta participacin inamatoria: invasin por
los leucocitos (clulas T, macrfagos y polimorfonuclea-
res neutrlos) membranas fetales y uterinas (miometrio,
cuello del tero) en el momento del comienzo del
trabajo de parto, sobreexpresin de citocinas proina-
matorias y de NF-B
[17]
. Existen muchas interrelaciones
entre estas dos vas, principalmente en el miometrio; des-
tacan tres elementos: la progesterona, el NF-B y la CRH.
Progesterona. Estrgenos
La progesterona es indudablemente conocida por man-
tener un buen estado de reposo uterino durante la
gestacin. Se observa un descenso de su concentracin
plasmtica en el momento de inicio del trabajo de parto
en los mamferos; sin embargo, su concentracin parece
constante al nal del embarazo en la especie humana.
Parece ser que su valor funcional es mayor que su
concentracin plasmtica materna, como lo sugiere la e-
cacia de antagonistas de la progesterona (mifepristona,
RU486) y la aparicin de un metabolito menos activo
(20 -dihidroprogesterona) tras el desencadenamiento del
trabajo de parto
[18]
. Su accin pudiera estar modulada a
distintos niveles: sobreexpresin de las enzimas que la
metabolizan, expresin de isoformas alteradas de su RP,
interaccin antagonista con NF-B, expresin alterada de
correguladores de RP.
En la rata, se ha demostrado la sobreexpresin de las
enzimas que metabolizan la progesterona. Durante el ini-
cio del trabajo de parto se ha constatado un aumento de
20 hidroxiesteroide deshidrogenasa (20 HSD) y de 5
reductasa a nivel cervical y a nivel uterino. Como se
explic en el estudio del modelo murino, una inactivacin
de la 5 reductasa provoca una ausencia de permeabilidad
cervical.
Hay diversas isoformas de RP y parece existir una leve
modicacin de la relacin entre las dos principales iso-
formas de su RP nuclear. El receptor A (RP-A) presenta
una accin inhibidora sobre la otra isoforma, el recep-
tor B (RP-B), que tiene una accin promotora de genes
sensibles a la progesterona. El RP-A es una forma trun-
cada de RP-B. El RP-B provoca una respuesta gnica y el
RP-A reprime la actividad transcripcional inducida por
el RP-B. Las isoformas RP se expresan en el miometrio;
Mesiano et al han demostrado que la proporcin de ARNm
RP-A/RP-B aumentaba durante el trabajo de parto en el
EMC - Ginecologa-Obstetricia
3
E 5-049-D-22 Fisiologa del inicio espontneo del trabajo de parto
Progesterona
Accin hormonal
Inhibicin de los
receptores
estrognicos
Inhibicin del NF-B
Inhibicin de la sntesis
de las citocinas
Papel antiinflamatorio
Tocoltico
Accin inmunitaria Accin sobre el miometrio
Figura 1. Acciones de la progesterona.
miometrio humano, en particular en el segmento infe-
rior
[19, 20]
. Una tercera isoforma, RP-C, ja la progesterona,
pero a causa de su naturaleza truncada, no puede jarse al
cido desoxirribonucleico (ADN) y, por lo tanto, secuestra
a la progesterona fuera del ncleo celular. Recientemente,
se han descubierto isoformas acopladas a protenas G de
membrana (mPR, mPR) que participan en la contrac-
cinmuscular uterina, ya que favorecen la fosforilacin de
las cadenas ligeras de miosina. Estas mPR son ms nume-
rosas en la mujer en trabajo de parto que en la que no lo
est. As como RP-A y RP-B presentan algunas homologas
constitucionales, existen vas de regulacin diferentes. De
esta forma, Madsen et al han demostrado que la PGF
2
RP-B
-
Figura 6. Sntesis de los diferentes elementos que interactan durante el parto. Eje HH: eje hipotlamo-hiposario; ACTH: corticotropina;
PG: prostaglandina; RP: receptor de la progesterona; mPR: receptor de la progesterona de membrana; TLR: receptor tipo Toll; CRH: hormona
liberadora de corticotropina; COX: ciclooxigenasa; MMP: matriz metaloproteinasa; TIMP: inhibidores tisulares de metaloproteinasas; Pg:
progesterona.
8
EMC - Ginecologa-Obstetricia
Fisiologa del inicio espontneo del trabajo de parto E 5-049-D-22
el inicio de las contracciones uterinas y el borramiento
cervical junto a la preparacin a los intercambios respi-
ratorios a nivel fetal
[15]
. Tras las distintas observaciones
llevadas a cabo en situaciones patolgicas en la mujer
embarazada, se pueden distinguir diferentes elementos:
inductores (balance progesterona/estrgenos, CRH, NF-
B) y efectores (prostaglandinas, oxitocina, MMP/TIMP,
citocinas) que intervienen en cada lugar (membranas feta-
les, placenta, etc.). En el feto, la interaccin entre el eje
central hipotlamo-hiposario, las suprarrenales y el timo
es importante para indicar su maduracin. Se debe desa-
rrollar y conrmar la hiptesis de la accin del surfactante
en las membranas fetales en la especie humana.
Particularidades
farmacolgicas del parto
humano
Numerosos avances farmacolgicos se han llevado a
cabo tras los estudios sobre la siologa del desencadena-
miento y de la contraccin uterina. Estos medicamentos,
cuya indicacin abarca desde la toclisis, es decir, la
inhibicin de las contracciones uterinas, a la madura-
cin cervical con induccin en un segundo momento del
parto, son de distintas clases teraputicas, pero, salvo el
atosiban, son poco especcos. La mayora interacta por
el mecanismo de entrada de calcio y, por lo tanto, induce
una contraccin uterina.
Inductores del parto
La induccin articial del trabajo de parto aumenta de
forma constante en los ltimos a nos. Existen numero-
sas razones mdicas, tanto maternas como fetales, que
motivan una induccin del trabajo de parto, pero es
preponderante el embarazo prolongado debido al riesgo
de morbilidad fetal
[70]
. En la actualidad no existe un
elemento o ndice pronstico que permita juzgar el
momento de inicio del trabajo de parto; sin embargo,
para la induccin del parto, una puntuacin establecida
por Bishop permite decidir entre una maduracin cervical
o un desencadenamiento. Recientemente, Toricelli et al
han demostrado que la relacin estriol/estradiol en las
primparas que han sobrepasado el trmino sera, junto
a la medida de la longitud cervical uterina en la ecogra-
fa, un interesante enfoque para estimar la tasa de xito
de esta induccin
[71]
. En la actualidad se emplean dife-
rentes medios de induccin articial del trabajo de parto,
que provienen de derivados de las molculas o de las con-
diciones siolgicas observadas en el parto
[72]
. Se deben
mencionar en primer lugar los derivados de la oxitocina
y las prostaglandinas como la PGE
2
(misoprostol, dino-
prostona, prostaglandina intravenosa). La eleccin de la
sustancia de induccin vara en funcin de las condi-
ciones cervicales uterinas, de la indicacin mdica de la
maduracin y de los antecedentes ginecoobsttricos de la
paciente, en particular la presencia de un tero cicatrizal.
Existen procedimientos mecnicos de dilatacin cervical
(baln de Foley, laminares).
Oxitocina y sus derivados
En 1955 Douglas et al describieron la oxitocina como
inductora de una dinmica uterina
[73]
. El uso de la oxi-
tocina como inductora del parto presenta un riesgo un
poco mayor de cesrea en relacin con el uso de las prosta-
glandinas, probablemente debido a la inmadurez cervical
uterina. En el caso de ruptura precoz de membranas, se
ha descrito tambin una mayor tasa de infeccin mater-
nofetal en el grupo donde se emplearon prostaglandinas
en funcin del modo de administracin.
Prostaglandinas
Las prostaglandinas se emplean en la induccin al tra-
bajo de parto desde la dcada de 1960. Se han estudiado
diferentes vas de administracin (oral, parenteral, vagi-
nal), que siguen siendo utilizadas, pero la va oral no es
la ms prctica debido a sus efectos digestivos (nuseas,
vmitos, diarrea). El misoprostol, PGE
1
, es muy utili-
zado en los pases anglosajones para inducir el trabajo de
parto por va intravaginal. Un metaanlisis demuestra un
aumento de la tasa de partos por va natural en 24 horas
en relacin con placebo, pero tambin un aumento de
la tasa de hipertona sin modicacin del ritmo cardaco
fetal, lo que subraya la inadaptacin de su galnica para la
administracin vaginal
[74]
. La dinoprostona es otra pros-
taglandina en gel vaginal estril, que debe aplicarse en
el fondo de saco vaginal posterior. Aunque el misopros-
tol, en relacin con la dinoprostona, presenta una tasa de
partos por va vaginal a las 12-24 horas con buenos resul-
tados ligeramente superior, el nacimiento por cesrea es
comparable en ambos grupos
[75]
. Se ha constatado una
duracin del parto menor en caso de uso del misoprostol
por va vaginal y un mayor uso de oxitocina en el grupo
de dinoprostona.
Dilatacin mecnica
En 1970 se describi la induccin del trabajo de parto
mediante procedimiento mecnico de abertura del cue-
llo
[76]
. Sin embargo, estas tcnicas de dilatacin mecnica
requieren el uso de oxitocina en la mayora de los
casos
[77, 78]
. No parecen ser mejores que el empleo de pros-
taglandinas
[79]
. No estn recomendadas de rutina. Una
vez que el cuello es permeable y las membranas amni-
ticas son accesibles, es posible romperlas articialmente
para acelerar el proceso.
Medicamentos tocolticos
La toclisis es fundamental en el marco del inicio de
trabajo de parto prematuro. Antes de las 32 SA, trmino
que corresponde a la gran prematuridad, las consecuen-
cias de un parto pueden ser muy importantes para el
recin nacido. La tasa de nacimiento prematuro, antes
de las 37 SA, representa, por ejemplo en Francia, el 7-8%
de los nacimientos, es decir, cerca de 55.000 recin naci-
dos al a no. De 1995 a 2003, esta tasa ha aumentado cerca
del 20%, con una prevalencia de la gran prematuridad
del 1,5% de los nacimientos. La toclisis presenta varios
objetivos, se realiza en 48 horas con el n de diferir el
trabajo de parto para conseguir una maduracin pulmo-
nar fetal con corticoides evitando as la enfermedad de las
membranas hialinas. Permite as mismo transferir a las
pacientes con amenaza de parto prematuro a maternida-
des adaptadas para el tratamiento del recin nacido. En
ocasiones, puede permitir que se prolongue el embarazo
desde varios das hasta varias semanas hasta alcanzar la
37SA, lo que mejora el pronstico neonatal. Se debe ele-
gir entre los agonistas 2 mimticos, los antagonistas del
calcio y los antagonistas de la oxitocina
[80]
. Los antiina-
matorios no esteroideos (AINE), con su accin inhibidora
de las COX, slo se emplean de forma excepcional, ya que
presentan graves efectos secundarios fetales y neonatales,
en particular sobre el conducto arterial, inhibiendo la sn-
tesis de prostaglandinas responsables de la permeabilidad
de este conducto.
Antagonistas del calcio
El calcio desempe na un papel central en la activacin
de las protenas contrctiles musculares lisas uterinas. Los
antagonistas del calcio se unen a los canales de calcio
y previenen as la entrada de calcio, disminuyendo la
amplitud de las contracciones uterinas. Existen varias cla-
ses de antagonistas del calcio, como las dihidropiridinas,
EMC - Ginecologa-Obstetricia
9
E 5-049-D-22 Fisiologa del inicio espontneo del trabajo de parto
que presentan una mayor accin tocoltica, sobre todo
el nifedipino y el nicardipino, empleados tanto por va
parenteral como oral. La inhibicin de los canales clci-
cos aumenta igualmente de forma indirecta la produccin
de NO mediante una elevacin de las bradicininas; el NO
presenta tambin un efecto tocoltico.
La biodisponibilidad del nifedipino por va oral es supe-
rior al 50%; el efecto aparece rpidamente en 5 minutos,
es mximo en 20 minutos y dura alrededor de 5 horas. Su
semivida es de 4 horas por va oral. El nifedipino se meta-
boliza en el hgado a travs de los citocromos P450 con
una metabolizacin del 30-40% en el primer paso hep-
tico, en tres derivados no activos. Ms del 90% de su
eliminacin es renal. La insuciencia renal no modica
la semivida del nifedipino, al contrario de lo que sucede
con la cirrosis o las sustancias que interactan con el cito-
cromo P450.
Los efectos adversos ms frecuentemente descritos son
cefaleas, sofocos vasomotores, vrtigos y palpitaciones.
Tambin se han descrito hipotensiones, pero son raras.
El nifedipino podra disminuir la tolerancia a la glucosa,
por lo que es necesario controlar la tolerancia glucdica de
las mujeres diabticas.
2 mimticos
Los 2 mimticos actan sobre RP adrenrgicos en
siete dominios transmembrana unidos a la adenilato
ciclasa por una protena G. El salbutamol es un agonista
de los RP adrenrgicos de tipo 2, por lo que provoca
relajacin de los msculos lisos uterinos y bronquiales,
presentando as un efecto tocoltico. En dosis altas aparece
un efecto 1 responsable de un aumento de la frecuen-
cia cardaca. El salbutamol se reabsorbe con rapidez en
su mayor parte en el tracto gastrointestinal. La elimi-
nacin es fundamentalmente renal y su semivida es de
4horas por va oral. Los efectos adversos de los 2 ago-
nistas estn debidos principalmente a su efecto parcial 1
fuente de taquicardia, de hipertensin arterial, incluso de
alteraciones del ritmo cardaco o de insuciencia cardaca
aguda con algunos casos descritos de edema agudo de
pulmn. El origen de estas alteraciones tambin se debe-
ra a importantes movimientos inicos intracelulares por
estimulacin de la bomba sodio/potasio, responsables de
hipopotasemia. Con frecuencia se observan tambin cefa-
leas, vrtigos y temblores. Los 2 mimticos son tambin
responsables de hiperglucemia, por lo que deben evitarse
en caso de diabetes. Se aconseja efectuar un estudio prete-
raputico con ionograma sanguneo, electrocardiograma
y glucemia, y controlar la tolerancia cardaca y renal de la
paciente en tratamiento.
Inhibidor de la oxitocina
El atosiban, molcula tocoltica ms reciente, es un
antagonista de los RP de la oxitocina, inhibiendo as
las contracciones uterinas. Los antagonistas oxitcicos
actan especcamente sobre el OTXR, lo que explica la
buena tolerancia del atosiban. El atosiban por va paren-
teral presenta una semivida de 15 minutos y su accin se
inicia a las 2-8 horas. Se han descrito pocos efectos adver-
sos del atosiban, salvo nuseas y vmitos.
Antiinamatorios no esteroideos
Los AINE disminuyen la sntesis de los prostanoi-
des a travs de la inhibicin de las COX, presentando
as un efecto antiprostaglandina por inhibicin de la
transformacin del cido araquidnico en prostaglan-
dina. La absorcin se realiza casi en su totalidad en el
tracto gastrointestinal; se obtiene el pico plasmtico en
30-120minutos. La semivida es de 3-4 horas. Su meta-
bolizacin es heptica por dimetilacin y acetilacin en
metabolitos inactivos y la eliminacin es principalmente
renal. Los efectos adversos y las contraindicaciones son
numerosos; es el motivo fundamental de la disminu-
cin del uso del ms estudiado, la indometacina. Las
complicaciones estn principalmente ligadas al efecto
antiprostaglandina no selectivo. As, se observan numero-
sos casos de insuciencia renal, incluso en el feto, edema
agudo de pulmn, broncoespasmo, descompensaciones
de hipertensin arterial o tambin lcera gastroduodenal.
Tambin se ha observado toxicidad heptica predomi-
nante durante la administracin rectal de AINE. Estn
contraindicados en el tercer trimestre de embarazo, ya que
existe en este momento un riesgo de cierre prematuro del
conducto arterial fetal. Tambin se observan ms casos
de enterocolitis ulceronecrosantes y hemorragias intra-
craneales. En la paciente que toma de forma excepcional
indometacina, se recomienda, como si se tratara de una
amenaza de aborto tardo, por ejemplo, controlar estre-
chamente la diuresis, la presin arterial, las frecuencias
cardaca y respiratoria y el ionograma sanguneo.
Inhibidor de los receptores
de la progesterona
La mifepristona es un antagonista de los receptores
de los glucocorticoides y de la progesterona
[81]
. Presenta
las mismas contraindicaciones que las prostaglandinas:
hipertensin arterial, ngor, sndrome de Raynaud, insu-
ciencia cardaca y alteraciones del ritmo cardaco. La
mifepristona sensibiliza el miometrio a las contracciones
inducidas por las prostaglandinas y permite la dilatacin
y la abertura cervicales
[82]
. Est indicada en las interrup-
ciones voluntarias del embarazo antes de la 14 SA y en
intervenciones ms avanzadas de interrupciones mdi-
cas del embarazo o de muerte fetal in utero. Tambin se
emplea en la anticoncepcin de urgencia.
Algunas de estas molculas no carecen de efectos secun-
darios sistmicos. Debido a que los tipos de estudios,
sobre todo animales, no pueden forzosamente prevenir
este riesgo, Equils et al han expuesto recientemente un
original mtodo de estudio de las diferentes posibilidades
farmacolgicas, en particular la bsqueda de un inhibidor
selectivo de la COX, desarrollando un modelo inform-
tico del entorno inmunoendocrinolgico, previamente
descrito de la clula miometrial, que integra las interaccio-
nes entre estos diferentes sistemas
[83]
. El modelo se basa
principalmente en la dualidad estrgeno/progesterona
y sus receptores. Entre las inuencias externas a este
modelo, se encuentra la infeccin que induce la activa-
cin de NF-B, aumentando por ejemplo la proporcin
RP-A/RP-B. Su modelo computarizado predice que una
alta concentracin en progesterona e inhibidor de la
COX-2 sera ecaz en la prevencin de un aumento de
esta proporcin RP-A/RP-B por el NF-B.
Conclusin
La siologa del parto en el ser humano no responde
satisfactoriamente a los esquemas unicistas de los otros
mamferos. Existe una cierta dualidad durante la gestacin
entre las hormonas esteroideas sexuales, con una primaca
de la progesterona sobre los estrgenos, pero se constata
una inversin de las relaciones progesterona/estrgenos
durante la preparacin al parto. Otros elementos, detec-
tados en el parto prematuro o en la corioamnionitis, de
naturaleza endocrinolgica, como la CRH y la oxitocina,
o inmunitaria, como las citocinas y el NF-B, intervienen
rpidamente en el inicio de las contracciones uterinas en
paralelo a la preparacin fetal al parto. En ausencia de ele-
mento preponderante, de reloj placentario u otro como
algunos equipos sugieren, el parto humano parece por lo
tanto ser sobre todo la consecuencia de la maduracin
de diferentes vas implicadas, de naturaleza seguramente
hormonal pero tambin inmunitaria, localizadas en la
10
EMC - Ginecologa-Obstetricia
Fisiologa del inicio espontneo del trabajo de parto E 5-049-D-22
unidad fetoplacentaria. El parto humano es un fenmeno
esencialmente localizado, sntesis de sucesos molecula-
res en el marco de diferentes microentornos (miometrio
frente a membranas fetales frente a placenta), pero que
pueden formar parte de un mismo rgano como el mio-
metrio y el cuello uterino.
Un mejor conocimiento de estos mecanismos ser
muy benecioso para prevenir el parto prematuro y sus
dramticas consecuencias gracias a una teraputica ms
orientada que la actual. Pero no hay que olvidar tambin
las dicultades de los estudios en la mujer embarazada y
una farmacologa que es tan particular como la prosta-
glandina por va vaginal o los agonistas de la oxitocina.
Puntos esenciales