Este documento describe el melasma, una condición de la piel que causa manchas oscuras. Afecta principalmente a las mujeres y personas con piel más oscura. Se cree que la luz solar es el factor más importante en su aparición. El tratamiento implica proteger la piel del sol y usar agentes despigmentantes como el ácido glicólico y el ácido kójico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas13 páginas
Este documento describe el melasma, una condición de la piel que causa manchas oscuras. Afecta principalmente a las mujeres y personas con piel más oscura. Se cree que la luz solar es el factor más importante en su aparición. El tratamiento implica proteger la piel del sol y usar agentes despigmentantes como el ácido glicólico y el ácido kójico.
Este documento describe el melasma, una condición de la piel que causa manchas oscuras. Afecta principalmente a las mujeres y personas con piel más oscura. Se cree que la luz solar es el factor más importante en su aparición. El tratamiento implica proteger la piel del sol y usar agentes despigmentantes como el ácido glicólico y el ácido kójico.
Este documento describe el melasma, una condición de la piel que causa manchas oscuras. Afecta principalmente a las mujeres y personas con piel más oscura. Se cree que la luz solar es el factor más importante en su aparición. El tratamiento implica proteger la piel del sol y usar agentes despigmentantes como el ácido glicólico y el ácido kójico.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 13
MELASMA
Dra FALLON SAMUDIO ALCALA
FACIAL MELASMA
El melasma es una hipermelanosis macular que afecta de forma
usual a las zonas expuestas al sol, fundamentalmente cara, cuello y antebrazos.
SIGNOS
La piel afectada suele presentar máculas de color
marrón, tono usualmente homogéneo que oscila de claro a oscuro. INCIDENCIA: frecuente en mujeres que hombres, afecta a todas las razas siendo su incidencia más elevada entre los individuos de piel oscura (Fototipo cutáneo IV-VI). PATOLOGIA Es posible visualizar un aumento de la melanina en las células basales; también es posible encontrar la degeneración del colágeno dérmico, este ultimo es secundario al daño ocasionado por las reacciones ultravioletas recibidas crónicamente. DISTRIBUCION CLINICAMENTE La distribución de las máculas hipermelanóticas suele ser simétrica, existen 3 patrones de localización: Patrón de localización centrofacial: es el más frecuente y suele afectar a la región frontal, nasal, labial superior y barbilla. Patrón de disposición malar. Patrón de localización mandibular. IDENTIFICACION DEL MELASMA LAMPARA DE WOOD NOS MUESTRA LA PROUNDIDAD DE LA PIGMENTACION 1.- Melasma epidérmico: la pigmentación de las máculas se intensifica con la luz de Wood. 2.- Melasma dérmico: en el que las máculas disminuyen su intensidad al ser expuestas a la luz de Wood. 3.- Melasma de tipo mixto: un mismo paciente presenta máculas de tipo epidérmico intensificadas con luz de Wood y máculas de tipo dérmico en otras regiones del tegumento cutáneo, donde la pigmentación se hace incluso menos visible. PATOGENESIS - CAUSAS PERMANECE DESCONOCIDA PERO CIERTOS FACTORES ESTAN IMPLICADOS 1.- La luz solar se considera como el factor más importante en la exacerbación de melasma, de ahí que este proceso sea visto más frecuentemente en zonas donde la irradiación solar es más intensa y la exposición a la misma es prácticamente inevitable 2.- Otro factor importante es la predisposición genética, no obstante no debe ser considerado como un desorden hereditario. 3.- Aunque las hormonas femeninas son implicadas en su patogenia y los compuestos usados con una finalidad contraceptiva (estrógenos+progestágenos) pueden ser causa y exacerbar las lesiones propias de melasma, 4.-Ciertos ingredientes cosméticos que pueden ser irritantes como perfumes, ácidos grasos insaturados, y ciertas drogas como fenotiacinas y agentes fotosensibilizadores son sustancias capaces de inducir este proceso. ANTES DEL TRATAMIENTO 1.-Evitar la exposición directa al sol de la región o regiones afectadas; los baños de sol están totalmente contraindicados. 2.- Interrumpir la administración de medicamentos vía sistémica o aplicación de cosméticos que parezcan estar implicados en la producción o exacerbación del proceso. 3.- Es fundamental el uso de pantallas solares cada mañana y durante todas las estaciones del año. TRATAMIENTO La finalidad del tratamiento de este proceso debe ir dirigida a conseguir la disminución de la hiperpigmentación de las lesiones melanóticas presentes; así irá encaminada a conseguir una disminución de la actividad proliferativa de los melanocitos, inhibiendo la formación y melanización de los melanosomas y promoviendo la degradación de los mismos. La descamación de los queratinocitos y estrato córneo hiperpigmentado estarán implicados en la mejoría del proceso para conseguir el aclaramiento de las lesiones. Tener en cuenta el posible uso combinado de agentes químicos cuya actividad despigmentante
. En este sentido, parece ser que el ácido
-glicólico demostrada actividad hipopigmentante en combinación con el Ácido kójico podría promover una más efectiva despigmentación de las máculas del melasma. En su apoyo, la disminución del grosor del estrato córneo y la disminución de cohesividad de los corneocitos inducidas por el ácido glicólico favorece una mejor penetración del ácido kójico, sumándose los efectos despigmentantes de ambos. ACIDO RETINOICO.