100% encontró este documento útil (8 votos)
2K vistas125 páginas

Saac en Tea

El documento describe los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) para personas con trastorno del espectro autismo (TEA). Explica que los SAAC pueden ser sistemas alternativos que sustituyen el habla o sistemas aumentativos que la complementan. Además, clasifica los SAAC en sistemas sin ayuda que no requieren soporte físico y sistemas con ayuda que sí lo necesitan, y describe algunos SAAC específicos como el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (8 votos)
2K vistas125 páginas

Saac en Tea

El documento describe los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) para personas con trastorno del espectro autismo (TEA). Explica que los SAAC pueden ser sistemas alternativos que sustituyen el habla o sistemas aumentativos que la complementan. Además, clasifica los SAAC en sistemas sin ayuda que no requieren soporte físico y sistemas con ayuda que sí lo necesitan, y describe algunos SAAC específicos como el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 125

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y

AUMENTATIVOS EN TEA

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SISTEMAS
ALTERNATIVOS Y
AUMENTATIVOS
EN TEA
JORNADAS TEA
MÉRIDA 23 DE MARZO DE 2019
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO

SISTEMAS -¿Qué son?. -Funciones. -Objetivos. -Clasificación:


ALTERNATIVOS Y características y
AUMENTATIVOS DE tipos.
COMUNICACIÓN
(SAAC)

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
◦ DEFINICIÓN:
“Instrumentos de intervención logopédico educativos destinados a
personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del
lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos
específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no
vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales permiten
funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de
comunicación (funcional, espontánea y generalizable): por sí solos o
en conjunto con códigos vocales o como apoyo parcial a los mismos.”
(Tamarit 1989).

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
DISTINGUIMOS ENTRE:
 SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN: cuando el
sistema sustituye totalmente al habla.
 SISTEMA AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN: cuando el
sistema complementa al habla.
FUNCIONES:
 -Lengua materna.
 -Medio de expresión.
 -Lenguaje de apoyo.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
OBJETIVOS:
Proveer un medio de comunicación vitalicio
cuando el habla no llega a ser funcional.
Proporcionar un medio temporal de
comunicación hasta que el habla se restablezca
de modo adecuado.
Proveer un medio para facilitar el desarrollo de
la comunicación hablada.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
DESMONTAND
O MITOS
SOBRE LOS
SAAC
 LOS SAAC FRENAN O
DIFICULTAN EL
DESARROLLO DEL
HABLA
 LOS NIÑ@S DEBEN
TENER CIERTOS PRE-
REQUISITOS PARA
BENEFICIARSE DE UN
SAAC
 LOS SAAC SON SOLO
PARA LOS QUE TIENEN
AUSENCIA DE HABLA
 USAR SAAC SUPONE
DEJAR DE TRABAJAR EL
HABLA.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


CLASIFICACIÓN:

SAAC EN
TRASTOR Según Lloyd y Karlan (1984):

NO
ESPECTRO
1.Sistemas sin ayuda o no
asistidos: cuando la transmisión
se realiza con el propio cuerpo.

AUTISMO 2.Sistemas con ayuda o asistidos:


cuando necesitan de un soporte
externo al cuerpo para la
transmisión.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
CLASIFICACIÓN DE LLOYD Y KARLAN
1.SISTEMAS SIN AYUDA:
 -CARACTERÍSTICAS:
-Requieren destrezas motoras por parte de los usuarios.
 -Disponibilidad constante e independencia de soportes
externos.
 -Ofrecen rapidez y eficacia en la comunicación.
 -Son dinámicos.
-Disponen de un vocabulario amplio.
 -Emisor y receptor deben conocer el sistema.
 -Se puede enseñar desde edades muy tempranas.
 -No requieren gran capacidad cognitiva.
 -Los signos son producidos y evocados de memoria.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


CLASIFICACIÓN DE 1.SISTEMAS SIN
LLOYD Y KARLAN AYUDA:

SAAC EN ALFABETO SIGNADO O


DACTILOGRAFÍA: es
una representación

TRASTOR
-TIPOS del alfabeto a través
de diferentes
posiciones de la
mano.

NO
ESPECTRO
PALABRA
COMPLEMENTADA: es LENGUA DE SIGNOS:
un sistema que es un verdadero
complementa la lenguaje con su
lectura labial, propia gramática y

AUTISMO
facilitándola y estructuras
eliminando sintácticas.
ambigüedades.

COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE BIMODAL: es un
COMUNICACIÓN sistema que utiliza
TOTAL. BENSON- simultáneamente el
SCHAEFFER
BEATRIZ BARDÓN MONTERO habla junto con
signos.
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
CLASIFICACIÓN DE LLOYD Y KARLAN

2. SISTEMAS CON AYUDA:


 CARACTERÍSTICAS:
Están formados por modos de representación gráfica.
Dependen de soportes externos al propio cuerpo.
Son estáticos.
Los signos son seleccionados, no necesitan ser
evocados.
No exige que emisor y receptor conozcan el soporte.
Demandan mínimas destrezas motóricas.
No requieren gran capacidad cognitiva.
Son fáciles de aprender y aplicar.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
CLASIFICACIÓN DE LLOYD Y KARLAN
2. SISTEMAS CON AYUDA:
TIPOS:
SIGNOS TANGIBLES: objetos, miniaturas…El
objetivo es facilitar la comunicación
señalando, tocando o entregando un objeto
que guarda una relación muy directa con lo
que representa.
SIGNOS GRÁFICOS: se utilizan imágenes o
dibujos que guardan una relación directa con
lo que hacen referencia.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
CLASIFICACIÓN DE LLOYD Y KARLAN
2. SISTEMAS CON AYUDA:
TIPOS:
SISTEMAS PICTOGRÁFICOS: están formados
por dibujos lineales más simples y neutros
que los anteriores.
SÍMBOLOS PICTOGRÁFICOS PARA LA
COMUNICACIÓN (SPC): Está formado por
signos gráficos que representan las palabras
y conceptos más habituales de la
comunicación cotidiana.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
CLASIFICACIÓN DE LLOYD Y KARLAN
2. SISTEMAS CON AYUDA:
 TIPOS:
SISTEMA PIC: Los signos de este sistema están editados en
blanco sobre fondo negro, por lo que es más fácil de
percibir visualmente.
SISTEMAS LOGOGRÁFICOS: son sistemas que se componen
de un número reducido de signos básicos, pictográficos a
partir de los cuales se crean signos compuestos.
SISTEMAS ORTOGRÁFICOS: los sistemas basados en la
ortografía son los de uso más normalizado, aunque tienen
la desventaja de la lentitud en la transmisión.
BLISS: está formado por unos 100 signos básicos lineales
pictográficos, ideográficos y arbitrarios que se combinan
entre sí para crear nuevos significados.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO

SAAC MÁS UTILIZADOS EN


TEA:
1.PECS
2.PROGRAMA DE
COMUNICACIÓN TOTAL.
BENSON SCHAEFFER
3.PICTOGRAMAS Y
HERRAMIENTAS PARA LA
COMUNICACION
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN
TRASTORNO
ESPECTRO
AUTISMO

SISTEMA DE
COMUNICACIÓN POR
INTERCAMBIO DE
IMÁGENES:
«PECS»

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
PICTURE
EXCHANGE
COMUNICATION
-¿Qué necesito
SYSTEM (PECS): -Principios -¿Por qué utilizar
-¿Qué es PECS?. para trabajar
Sistema de Pyramid. PECS?.
PECS?
Comunicación
por Intercambio
de Imágenes.

-Fase II: -Fase III: -Fase IV:


-Programa – -Fase I: Cómo
Distancia y Discriminación Estructura de la
fases: comunicarse.
persistencia. de imágenes. oración.

-Fase V:
-Fase VI:
-Atributos. Responder: ¿qué
Comentar.
quieres?.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
¿QUÉ ES PECS?
-Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, basado
en los principios del Análisis Aplicado de la Conducta de
B.F.Skinner, 1957.
-Desarrollado por Andy Bondy, Ph.D y Lori Frost, M.S CCC/SLP.
-Nace en 1985 como respuesta al empleo de diferentes programas
de comunicación no satisfactorios en niños pequeños con autismo.
-Su aplicación se sucede de forma paralela al desarrollo típico del
lenguaje.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN
TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
ENFOQUE PYRAMID DE LA
EDUCACIÓN
◦ Basado en el Análisis de la
Conducta Aplicada ABA (Applied
Behavioral Analysis).
◦ Es un sistema de comunicación
«expresiva», que utiliza los
elementos de la comunicación
«comprensiva» (elementos
visuales: fotos, símbolos, tarjetas,
etc).

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
PRINCIPIOS DE LA PIRÁMIDE
Objetivos funcionales: habilidades para el desarrollo de la
independencia.
Sistemas de reforzamiento significativo: en acciones naturales.
Habilidades sociales y de comunicación: comunicación
«funcional».
Prevenir y conducir conductas contextualmente inapropiadas: de
acceso, de escape y provocadas.
Generalización.
Diseñar lecciones efectivas.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
MINIMIZAR Y CORREGIR ERRORES : TÉCNICAS
 Corrección de los 4 pasos:
o 1 Modelar.
o 2 Ayudar.
o 3 Cambiar.
o 4 Repetir.
Corrección de errores de pasos atrás.
Ayuda anticipada.
Recopilar y analizar datos.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESPECÍFICAS:
ELIMINAR LAS AYUDAS.
Desvanecimiento.
Encadenamiento.
Jerarquía de ayudas.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


¿POR QUÉ UTILIZAR PECS?

SAAC EN
TRASTOR PECS se puede utilizar tanto en niños como
en adultos con diferentes trastornos.

NO
ESPECTRO Es apropiado para personas con
comunicación funcional y no funcional.

AUTISMO Los niñ@s con los que se trabaja PECS


aprenden a comunicarse con imágenes
hasta alcanzar la construcción de
estructuras gramaticales, relaciones
semánticas y funciones comunicativas.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


¿POR QUÉ UTILIZAR PECS?

SAAC EN
TRASTOR Con PECS se trabajan las «habilidades críticas
de comunicación»:

NO
ESPECTRO Pedir un objeto
deseado o
HABILIDADES EXPRESIVAS:
Pedir ayuda. Pedir un descanso.
Aprender a

AUTISMO
rechazar: decir no.
reforzador.

HABILIDADES COMPRENSIVAS:
Aprender a Responder de Seguir Responder a
Seguir un
afirmar: decir forma positiva instrucciones señales de
horario.
sí. a «la espera». funcionales. transición.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
Crear un entorno
adecuado con
posibilidades de
¿QUÉ NECESITO PARA comunicación:
TRABAJAR PECS? • Crear oportunidades de
comunicación en el niño.
• Partir de las habilidades del
niño.
• Siempre mantener las
expectativas de comunicación.

Materiales:
• Pictogramas en color o blanco
y negro, tarjetas, fotografías,
miniaturas, objetos en relieve, Reforzadores: evaluar las
etc. preferencias del niño.
• Tablero de PECS.
• Agenda de PECS.
• Tira frase de PECS.
• Velcro.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


Elaborar un listado
de reforzadores
¿QUÉ NECESITO
para el niño y No hay ninguna
PARA TRABAJAR Rechazo.
establecer una reacción.
PECS?
jerarquía de los
mismos: registrar:

Protesta cuando Muestra señales


Intenta alcanzarlo. Lo toma otra vez.
se lo quitan. de placer.

SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN ¿QUÉ DEBEMOS EVITAR?

TRASTOR
NO Adelantarnos
verbalmente sin dejar que
Adelantarnos a la
expresión del niño: no
dejar los reforzadores ni

ESPECTRO
el niño exprese sus
objetos deseados al
deseos: toma el cuento.
alcance del niño.

AUTISMO Adelantarnos a la
respuesta del niño, si no
sabemos cuáles son sus
habilidades de
comunicación. No darle el
refuerzo u objeto sin
saber si lo puede pedir.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE I:
«CÓMO COMUNICARSE»
OBJETIVO:
◦Entregar la imagen del refuerzo preferido en la mano
del entrenador.
¿QUÉ CONSEGUIMOS?
◦El alumno «inicia» la «comunicación» con el entrenador.
◦El alumno aprende a comunicarse por «recompensas
tangibles».
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE I:
«CÓMO COMUNICARSE»
PAUTAS EN LA EJECUCIÓN:
◦ Se necesitan 2 personas: un receptor comunicativo y un ayudante físico.
◦ Cambiar las imágenes en función de los deseos del alumno en el
momento.
◦ No utilizar ayudas verbales.
◦ Cada imagen nueva se presenta una a una.
◦ Realizar una media de 30 – 40 ensayos al día: diferentes posibilidades de
intercambios comunicativos.
◦ «Siempre» la primera entrega del refuerzo es «gratis», el alumno no lo
tiene que pedir, nosotros se lo damos.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE I:
«CÓMO COMUNICARSE»
ESTRATEGIAS:
ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS:
◦ Enseñamos secuenciando cada paso de la conducta a instaurar.
◦ Damos ayudas al principio de la cadena y las vamos desvaneciendo a medida que va a prendiendo.
◦ El alumno aprende primero el último paso de la cadena y así sucesivamente hasta llegar al primero.
AYUDA DE DOS PERSONAS:
◦ Es una estrategia de entrenamiento sin errores.
◦ Un educador (receptor comunicativo ): extiende su mano hacia el alumno para que le entregue la
imagen del reforzador.
◦ Un educador (ayudante físico): da ayuda física al alumno para que entregue la imagen al receptor
comunicativo.
◦ Se van desvaneciendo las ayudas a través BEATRIZ
del encadenamiento
BARDÓN MONTERO hacia atrás.
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE I:
«CÓMO COMUNICARSE»
ESTRATEGIAS: AYUDA DE 2 PERSONAS
RECEPTOR COMUNICATIVO:
◦ Refuerza la conducta en medio segundo, entrega el refuerzo en medio segundo.
◦ No proporciona ayuda verbal en la secuencia de pasos.
◦ Utiliza la ayuda de la mano abierta.
◦ Verbaliza el refuerzo en el momento de la entrega a la vez que refuerza al alumno.
AYUDANTE FÍSICO:
◦ No proporciona ayudas verbales al alumno.
◦ Desvanece las ayudas.
◦ Espera a que el alumno se acerque a coger
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
la imagen.
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE I:
«CÓMO COMUNICARSE»
CORRECCIÓN DE ERRORES:
◦ 4 PASOS ATRÁS: El ayudante físico lleva al alumno hasta el paso que saber hacer él
sólo y le ayuda a completar la secuencia.
SECUENCIA DEL OBJETIVO FASE I:
◦ «RECOGER – ALCANZAR – ENTREGAR»
AL FINAL DE LA FASE I , el alumno debe:
◦ Reconocer unos 5 reforzadores diferentes.
◦ Realizar todos los pasos de forma autónoma en diferentes contextos.
◦ Realizar el intercambio con diferentes receptores comunicativos.
◦ El alumno puede pasar a la fase siguiente cuando ha superado el 80% de los ensayos.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE II:
« DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
OBJETIVO:
◦El alumno se desplaza hasta el tablero, selecciona la imagen del
reforzador preferido y la entrega en la mano del entrenador.
¿QUÉ CONSEGUIMOS?:
◦Qué el alumno sea «persistente» en sus intentos de
comunicación, que se acerque al adulto hasta conseguir su
«refuerzo

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE II:
« DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
PAUTAS EN LA EJECUCIÓN DE LA SECUENCIA:
◦ Se necesitan 2 personas: un receptor comunicativo y un ayudante físico.
◦ Cambiar las imágenes en función de los deseos del alumno en el
momento.
◦ No utilizar ayudas verbales.
◦ Cada imagen nueva se presenta una a una.
◦ Realizar una media de 30 – 40 ensayos al día: diferentes posibilidades de
intercambios comunicativos.
◦ Obtener el 80% de logros. BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE II:
« DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
VARIABLES NUEVAS EN LA EJECUCIÓN:
◦ Se introduce la «agenda de comunicación» o un
«panel de comunicación».
◦ Se aumenta la distancia entre el alumno y en
entrenador.
◦ Se incrementa la distancia entre la agenda o el
panel de comunicación y el alumno.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE II:
« DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
ESTRATEGIAS
MOLDEAMIENTO:
◦ Enseñar nuevas conductas «moldeando» hacia donde nosotros queremos.
◦ El entrenador lleva al alumno hacia él, ensayo a ensayo, alejando las imágenes de los
reforzadores del alumno
AYUDA DE DOS PERSONAS:
◦ El ayudante físico guía al alumno hacia la imagen del reforzador, detrás de él o a su lado.
Desvanece de forma progresiva su ayuda.
AYUDANTE FÍSICO:
o Guía al alumno hasta el entrenador si es necesario.
o Guía al alumno hasta el panel o agenda de comunicación si es necesario.
o Ayuda a coger la imagen del panel o agenda.
o No interactúa con el alumno. BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE II:

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE II:
« DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
ESTRATEGIAS
AYUDA DE DOS PERSONAS:
RECEPTOR COMUNICATIVO:
o Enseña al alumno a desplazarse hasta el panel y hasta él.
o Refuerza la conducta en medio segundo y entrega el refuerzo.
o No insiste en el habla.

CORRECCIÓN DE ERRORES:
o Pasos atrás con el ayudante físico
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE II: « DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
SECUENCIA DEL OBJETIVO FASE II:
◦«RECOGER – DESPLAZARSE - ALCANZAR – ENTREGAR»
AL FINAL DE LA FASE II, el alumno debe:
o-Ser capaz de desplazarse hasta su agenda o panel de
comunicación, coger la imagen y entregarla al entrenador para
obtener su refuerzo.
o-Buscar de forma autónoma al adulto para establecer
comunicación a través de la imagen.
o-Haber trabajado PECS con un máximo de 10 reforzadores.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE III: « DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
«FASE IIIA»
OBJETIVO:
o -Discriminar entre un refuerzo preferido y un distractor (no preferido).
PAUTAS EN LA EJECUCIÓN:
o -Realizar los ensayos con diferentes entrenadores.
o -Utilizar diferentes reforzadores y distractores.
o -Variar la posición de las imágenes el panel o agenda.
o -No utilizar ayudas verbales.
o -Evaluar los reforzadores con frecuencia.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE III: « DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
«FASE IIIA» : ESTRATEGIAS
MÉTODO DE ENSAYOS DIRECTOS: iniciar los ensayos con 1 distractor y 1
reforzador. Consta de 4 PASOS:
1. Colocar las imágenes en el tablero.
2. El alumno selecciona la imagen y se la entrega al receptor comunicativo.
3. Consecuencia: el alumno obtiene el refuerzo que ha pedido.
4. Tiempo de juego o disfrute del refuerzo.
SI EL ALUMNO SE EQUIVOCA: 4 PASOS:
o MODELAR: atraer la atención del alumno (dar golpecitos en la imagen correcta, mírala).
o AYUDAR: ofrecer la ayuda de la mano abierta.
o CAMBIAR: hacer una pausa, cambiar la actividad.
o REPETIR: comenzar atrayendo al alumno con
BEATRIZ losMONTERO
BARDÓN dos objetos.
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE III: « DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
«FASE IIIB»
OBJETIVO:
- Discriminar entre varios reforzadores preferidos: realizar comprobación de correspondencias.
¿QUÉ CONSEGUIMOS?:
-Instaurar una nueva conducta en el alumno: coger el objeto que ha seleccionado entre las
imágenes.
PAUTAS EN LA EJECUCIÓN:
-Realizar los ensayos con diferentes entrenadores.
-Utilizar diferentes reforzadores.
-Variar la posición de las imágenes el panel o agenda.
-No utilizar ayudas verbales.
-Evaluar los reforzadores con frecuencia.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
-La fase se supera con el 80% de logros.
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE III: « DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
«FASE IIIB»
ESTRATEGIAS:
-Discriminación: realizar las correspondencias imagen – objeto.
CORRECCIÓN DE ERRORES: corrección de los 4 pasos.
SECUENCIA DE PASOS:
-Comenzar por la discriminación de 2 reforzadores.
-Comprobamos que lo que el alumno «dice» es lo que quiere.
COMPROBACIÓN DE CORRESPONDENCIAS:
-Colocar las 2 imágenes en la agenda o el panel. Utilizar una bandeja (opcional) para
mostrar los objetos de las imágenes.
-Ayudar de forma verbal al alumno a coger el objeto una vez que entrega la imagen al
entrenador: ¡Cógelo, muy bien! BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE III: « DISTANCIA Y PERSISTENCIA»
«FASE IIIB»
«Reforzar socialmente siempre que coge el objeto correcto».
-Aumentar el número de reforzadores, introduciéndolos uno a uno a medida que va
discriminando.
-El alumno supera esta fase cuando discrimina entre 5 reforzadores.
ALTERNATIVAS:
-Si al alumno le cuesta pasar de 2 a 3 reforzadores, realizar:
-2 reforzadores – 1 distractor, hasta llegar a 3 reforzadores.
AL FINAL DE LA FASE IIIB, el alumno debe:
-Discriminar los 5 reforzadores colocados en cualquier posición: horizontal, vertical y transversal.
-Discriminar los reforzadores dentro de la agenda de comunicación.
- La distancia entre la agenda y el alumno se irá aumentando para que lo busque y se desplace
hasta el entrenador. BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE IV: «ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN»
OBJETIVO:
-Entregar una «tira – frase» de varios pictogramas o palabras al
receptor comunicativo para satisfacer sus deseos.
¿QUÉ CONSEGUIMOS?:
-Instaurar en el alumno la función de petición.
PASOS DE LA FASE:
1.Colocar el pictograma «quiero» en la tira – frase de la agenda.
2.Seleccionar la imagen del reforzador y colocarla en la tira – frase.
3.Intercambiar la tira – frase con el receptor comunicativo.
4.Señalar y/o leer la frase. BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE IV: «ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN»
PAUTAS EN LA EJECUCIÓN:
-El receptor comunicativo coloca el pictograma «quiero» en la tira – frase hasta
que el alumno aprenda a cogerlo él sólo.
-Una vez que el alumno ha aprendido, se colocará en la parte izquierda de la
agenda.
-El receptor comunicativo guía físicamente al alumno a colocar los pictogramas y
realizar el intercambio de la tira – frase.
-Enseñar al alumno a señalar la frase y/o señalar y leer.
-Utilizar refuerzos sociales siempre, elogiar.
-Reforzar la nueva conducta en medio segundo.
-Utilizar un retraso de 3-5 segundos para leer la tira – frase.
-La fase se supera con el 80% de ensayos logrados.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE IV: «ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN»
ESTRATEGIAS:
AYUDA DEMORADA:
-Ayudamos a leer la frase dando la palabra inicial «quiero» y esperamos 3-5
segundos para que el alumno diga el reforzador.
- Fomentamos el habla.
ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS:
-Enseñamos secuenciando cada paso de la conducta a instaurar.
-Damos ayudas al principio de la cadena y las vamos desvaneciendo a medida
que va a prendiendo.
-El alumno aprende primero el último paso de la cadena y así sucesivamente
hasta llegar al primero. BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE IV: «ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN»
CORRECCIÓN DE ERRORES:
-Pasos atrás: ayudamos al alumno desde el paso que realiza
correctamente.
AL FINAL DE LA FASE, el alumno debe:
-Realizar peticiones de forma autónoma.
-Señalar y/o leer, en los casos en los que sea posible, la frase de petición.
Al finalizar la Fase IV, el programa sigue 2 caminos que deben
ser enseñados de forma paralela:
-Atributos y vocabulario adicional.
-Fase V y Fase VI.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
«ATRIBUTOS»
OBJETIVO:
-Construir la frase añadiendo un atributo, intercambiar la tira – frase y señalar y/o
leerla.
QUÉ CONSEGUIMOS:
-Ampliar el vocabulario descriptivo en situaciones funcionales de petición.
PASOS DE LA FASE:
-Se realiza de igual forma que la fase IV, añadiendo un nuevo pictograma de un
«atributo».
-Se van incluyendo uno a uno y siguiendo las preferencias del alumno.
-Enseñamos: formas, tamaños, colores y todas las características que atraigan al
alumno.
EJEMPLO:
«QUIERO LA PELOTA ROJA» BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE V: «RESPONDER: ¿QUÉ QUIERES?»
OBJETIVO:
-Contestar a la pregunta «¿qué quieres?» construyendo la frase en la tira – frase e
intercambiarla con el receptor comunicativo.
¿QUÉ CONSEGUIMOS?:
-Instaurar la conducta de petición espontánea y comprender ¿qué quieres?.
PASOS DE LA FASE:
-Colocar todos los pictogramas, imágenes o palabras mezclados dentro de la agenda
de comunicación.
-El entrenador pregunta ¿qué quieres?, a la vez que señala el pictograma o la palabra
«quiero».
-El alumno elabora la frase: «quiero + refuerzo» en la tira – frase y la entrega al
entrenador.
-El alumno señala y/o lee la frase. BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE V: «RESPONDER: ¿QUÉ QUIERES?»
ESTRATEGIAS:
-Ayuda demorada: estrategia de aprendizaje sin errores.
-Ayudamos al alumno preguntando ¿qué quieres?, a la vez que
señalamos el icono «quiero» en cero segundos.
-Aumentamos el tiempo de demora a 1 -2 segundos antes de señalar el
icono.
CORRECCIÓN DE ERRORES:
-Corregimos los errores a través de la ayuda demorada

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASE VI: «COMENTAR»
OBJETIVO:
-Contestar a las preguntas: ¿qué quieres?, ¿qué ves?, ¿qué tienes?, ¿qué
escuchas?, ¿qué es?.
¿QUÉ CONSEGUIMOS?:
-El alumno realiza peticiones y comentarios de forma espontánea.
PASOS DE LA FASE:
-Igual que en la fase V, se provoca la construcción de la frase, el intercambio
de la tira – frase y su señalado o expresión verbal.
-Partir de los intereses del niño: de la pregunta que más pueda reforzarle.
ESTRATEGIAS:
AYUDA DEMORADA: ir aumentando el tiempo desde que formulamos la
pregunta hasta que señalamos el BEATRIZ
icono. BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
QUÉ MÁS TRABAJAMOS CON PECS
- ANTICIPACIÓN DE ACTIVIDADES Y HORARIOS
- ANTICIPACIÓN DE ACTIVIDADES Y ESPERA
- SISTEMAS DE REFUERZO: ECONOMÍA DE
FICHAS
- ANTICIPACIÓN
- COMPRENSIÓN DE ÓRDENES
- COMPRENSION DEL LENGUAJE

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN
TRASTORNO
ESPECTRO
AUTISMO
PROGRAMA DE
COMUNICACIÓN TOTAL:
BENSON- SCHAEFER

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO

-Concepto de
CARACTERÍSTIC -Requisitos de -Ventajas del
Comunicación -Objetivos
AS: la intervención programa
Total

-Alumnos -SAAC en
-Fases del -Estrategias
candidatos a alumnos con
programa metodológicas
este sistema TEA

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN TOTAL
Utiliza palabras y signos simultáneamente.
Es un programa de comunicación total diseñado para
fomentar:
El desarrollo del lenguaje signado espontáneo.
El habla signada espontánea.
El lenguaje verbal espontáneo.
Este programa está dirigido a niños no verbales y verbales
con graves alteraciones del lenguaje.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
OBJETIVOS:
-Ayuda a desarrollar la intención comunicativa.
-Crea un código funcional y espontáneo.
-Favorece el desarrollo de las habilidades de
representación.
-Favorece la ADQUISICIÓN DEL HABLA.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
REQUISITOS DE LA INTERVENCIÓN
1.Fomentar la espontaneidad:
Reestructuración de contextos.
Desvanecimiento de las ayudas.
Empleo del método: entrenamiento incidental del lenguaje.
2.Asegurar la generalización.
3.Incluir objetivos funcionales relevantes.
4.Construir una competencia lingüística.
5.Adecuarse al nivel actual de desarrollo.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
VENTAJAS DEL PROGRAMA
-Es un método estructurado y por lo tanto fácilmente repetible.
-Cuestiona la necesidad de entrenamiento de los prerrequisitos del lenguaje.
-El método va dirigido al logro de pautas comunicativas funcionales y
espontáneas, a través del uso de técnicas de encadenamiento hacia atrás.
-Entrena a los niños en distintas sesiones entrelazadas, el uso expresivo de
signos y el entrenamiento oral para en el curso del entrenamiento exigir la
expresión del niño mediante habla signada (palabra o aproximaciones de
palabra) y signo a la vez.
-Los entrenamientos que engloban el habla y el signo (esto es la comunicación
simultánea) parecen demostrar más éxito en los resultados alcanzados.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FASES DEL PROGRAMA
El programa presenta varias fases:
- Se enseñan de forma independiente dos tipos de tareas: aprendizaje de
signos e imitación verbal.
- A continuación, el niño empieza a unir, a su signo, vocalizaciones o
palabras parecidas a las que representa el signo.
-Poco después, el niño ejecuta su comunicación, utilizando códigos
signados y orales simultáneamente. “Habla signada”.
-Una vez que este habla se va fortaleciendo, se favorece en el niño la
emisión de la palabra aislada y él mismo va gradualmente desvaneciendo
los signos y utilizando habla espontánea, ayudándose para conceptos
difíciles, de los signos.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
ALUMN@S CANDIDATOS A ESTE SISTEMA
-Personas que no indican deseos de manera constante a los demás.
-Personas con alteraciones sensoriales que no pueden mostrar con fiabilidad su intencionalidad.
-Personas difásicas con lenguaje oral el cual es una “jerga”.
-Personas afásicas sin lenguaje.
-Personas con trastornos del desarrollo o TEA sin comunicación y/o lenguaje.
-Personas con trastornos del desarrollo o TEA con un lenguaje ecolálico.
-Personas que pueden conseguir el código oral y que irá dejando de utilizar los signos conforme avance
en el habla.
-Personas que necesitan los dos códigos simultáneamente para optimizar su lenguaje espontáneo.
-Personas con código oral que mejoran la estructuración gramatical mediante la utilización simultánea de
dos códigos.
-Personas que no van a acceder a ninguno de los dos códigos, pero a los que el uso de este
procedimiento les servirá para favorecer la comprensión lingüística .
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
La utilización de este SAAC. con los niñ@s con TEA está justificada
por las siguientes razones:
-Se incide en el punto fuerte de procesamiento de la información del alumn@ con TEA: visual.
-Se favorece la intención comunicativa.
-Se estimula la aparición del lenguaje verbal.
-Se favorecen los procesos de atención.
-Se favorece la interacción social.
-Se incide en la solución de las dificultades conductuales.
-Contribuyen a una mejor comprensión del entorno.
-Favorecen la capacidad de anticipación.
-Contribuyen a una organización más significativa de los datos en la memoria.
-Estimulan las funciones más complejas del lenguaje: la planificación, la dirección de la acción,
etc.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
-Aprendizaje sin error: encaminado directamente a la enseñanza,
por un lado de pautas de comunicación expresiva (los signos) y por
otro de funciones comunicativas.

-Encadenamiento hacia atrás: esta técnica es la responsable de la


adquisición de los signos y del uso espontáneo generalizado y
funcional de esos signos.

-Aprendizaje incidental: el niño selecciona donde tendrá lugar el


entrenamiento, los cuáles son iniciados por el niño.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
FUNCIONES LINGÜÍSTICAS
El programa de COMUNICACIÓN TOTAL cumple una secuencia
estructurada en enseñanza que se sustenta en el aprendizaje
secuencial de las distintas funciones lingüísticas propuestas
por SCHAEFFER.
•Función Lingüística DE EXPRESIÓN DE DESEOS.
•Función Lingüística DE REFERENCIA.
•Función Lingüística DE CONCEPTOS DE PERSONAS.
•Función Lingüística DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN.
•Función Lingüística DE ABSTRACCIÓN, JUEGO SIMBÓLICO Y
CONVERSACIÓN.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
EXPRESIÓN DE DESEOS
•Función Instrumental: Yo quiero X (petición de objetos).
•Función Reguladora: Haz X (petición de actividades).

ENSEÑA:
•Emisiones simples de petición de objetos y actividades, deseados: primer
signo, segundo signo y la discriminación.
•Construcción de vocabulario.
•Peticiones multisigno: Quiero X.
•Signos para peticiones generales: NO, AYUDA, W.C.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
PRIMER SIGNO
•Posibilita al alumno a expresar un deseo mediante una
petición.
•Registro de Refuerzos Potentes.
•Componentes del signo:
Movimiento
Posición
Forma

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
MÉTODO DE TRABAJO
A. MOLDEADO:
•Presentación del estímulo.
•Anticipación del niño.
•Mano dominante.
•Moldeado de signos (vocalización).
•Refuerzo (del objeto deseado más refuerzo social).
B. DESVANECIMIENTO DE LAS AYUDAS: ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS:
• Movimiento.
• Posición.
• Forma.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
IMPULSOS: AYUDAS
-Impulsos Táctiles (ayudas físicas).
-Impulsos Visuales.
-Impulsos verbales.
ERRORES: APRENDIZAJE SIN ERROR
Proporcionar ayudas: Promover la autocorrección.
¿QUÉ AYUDAS DAR?
-ERROR DE MOVIMIENTO…. No da los golpes necesarios: utilizaremos ayudas
táctiles (totales y parciales) y verbales (partes de palabras).
-ERROR DE POSICIÓN Y DE FORMA….no coloca la mano en su lugar y la forma
no es la adecuada: utilizaremos ayudas táctiles y visuales (de referente y/o gestos
cortos).
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
REFUERZO
ESPECTRO AUTISMO
Qué hacer después de que el alumno produzca el signo, es decir, cómo reforzarle por
hacerlo.
-Signos completos:
• Niño: produce el signo
• Adulto: le da el objeto deseado más el refuerzo social.
-Aproximaciones de signos: si son producidos de forma espontánea hay que
reforzar.
CRITERIOS DE ADQUISICIÓN Y DOMINIO
En un 90% de los casos, el niño produce el signo correctamente sin ayudas.
La espontaneidad es el mejor criterio, sobre todo, si el objeto no está presente.
Debe ejecutarlo espontáneamente al menos en una ocasión.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
SEGUNDO SIGNO
El signo debe ser distinto en:
•Topografía: forma, posición y movimiento.
•En su referente: comida, juguete.
•En la correspondencia de la palabra (sonido y número de
sílabas en la palabra que le corresponde).
Al inicio del segundo signo EL NIÑO UTILIZARA el primer
signo adquirido como si de UNA LLAVE MAESTRA se
tratase que le servirá para todo aquello que quiere
lograr.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
DISCRIMINACIÓN ENTRE PRIMER Y SEGUNDO SIGNO
1.Sesiones bloqueadas:
-Presentación del primer signo 5 ensayos.
-Presentación del segundo signo 5 ensayos.
-Sólo está presente el objeto signado.
-Empleo de ayudas táctiles y visuales para garantizar la ausencia de errores.
2. Sesiones al azar:
-Se comienza cuando se realiza el 100% de aciertos
-Los bloques no superiores a 3 ensayos.
-Los 2 objetos signados están a la vista.
-Se pueden utilizar impulsos de posición.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO
AUTISMO
 ERRORES
A. Errores en el signo.
B. Errores entre signos:
-Estimular la autocorrección para fomentar la espontaneidad.
 TÉCNICAS PARA FAVORECER LA AUTOCORRECCIÓN:
-Fomentar la repetición.
-Ignorar el signo mal hecho.
-Hacer repetir el correcto.
-Reforzar.
-Dar información negativa.
-Decir NO
-Esperar a que realice el signo correcto.
-Repetición.
-Refuerzo del objeto deseado.
- Premiar la autocorrección sin ayuda.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO
AUTISMO
CENTRÁNDOSE EN EL OBJETO
Después de que al alumno conoce 2 o más signos es importante que preste
atención al objeto.
-Ignorar la posición.: presentar el objeto en varias posiciones y en diferentes
envases.
-El objeto como miembro de una clase de objeto: galleta redonda,
cuadrada…
-El objeto en varios lugares: en clase, en el patio, en casa…
-Representar signos con cualquier mano: si en ocasiones produce el signo
con la mano no dominante debemos reforzar.
FORMANDO VOCABULARIO
-El tercer y demás signos: se enseñan del mismo modo que los 2 primeros.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
ENTRENAMIENTO DE PETICIÓN MULTISIGNO
PRIMERA PETICIÓN MULTISIGNO: Se enlaza el último signo aprendido.
A. “QUIERO X”
 Se le presenta el signo X aprendido en último lugar y se moldea el signo “Quiero”
antes de que forme el signo X. Se moldea igual que la enseñanza del signo
individual
 Se le presenta al niño signo Y y se hace lo mismo que con el signo X.
 Discriminar por bloques y a al azar ambas frases “Quiero X” / “Quiero Y”.
 Se puede dar información indirecta con ¿Qué Quieres?
B. “NIÑO QUIERO X”
 Los signos de nombres se forman con la primera letra del nombre y tocando una
parte del cuerpo de la persona o un aspecto positivo de ella.
 Encadenamiento hacia atrás.
NO INTRODUCIR SIGNOS SIMPLES CUANDO SE LE ESTÁ ENSEÑANDO
MULTISIGNOS A NO SER QUE COJA APEGO A UN OBJETO O ACTIVIDAD.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
ENTRENAMIENTO DE PETICIÓN MULTISIGNO
ERRORES
-Desordenar signos: ayudas.
-Omitir un signo: ayudas.
-Tartamudear en un signo (repetir un signo más de una vez). Técnicas:
–Moldear haciendo una pronunciación completa.
–Ralentizar el signado: detener o contener el signo.
CRITERIO DOMINANTE
•La PRODUCCIÓN: el niño debe producir 3 signos de petición cuando se le
esconda el objeto deseado, cuyos signos conoce.
•La ESPONTANEIDAD: debe usar 3 signos espontáneamente.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
ENTRENAMIENTO DE PETICIÓN MULTISIGNO
SIGNOS PARA PETICIONES GENERALES Después de que un niñ@ domine
peticiones multi signo, está preparado para aprender los signos siguientes.
ENSEÑAR NO
-Elegir objetos o actividades que no le gustan. ¿QUIERES X?.
-Moldear “NO” después de la negativa.
-Reducir las ayudas de “NO” cuando el niño empiece a moldear anticipadamente.
-Ofrecerle una gran variedad de objetos no deseados para la introducción del NO.
-Discriminación alternando objetos deseados y no deseados.
-Enseñar estrategias:
-Preguntas ¿quieres X?

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
ENTRENAMIENTO DE PETICIÓN MULTISIGNO
ENSEÑAR AYUDA
-Seleccionar actividades para las que necesite ayuda.
-Moldear “AYUDA”.
-Dar la ayuda necesaria.
ENSEÑAR W.C.
-Llevar al niño al w.c. a una hora regular.
-Puede indicar su necesidad a través de actividades motoras (moviendo el cuerpo o ir
hacia el baño).
-Decir y signar “vamos al baño”.
-Moldear el signo llevando al alumno a la puerta del baño.
-Aproximaciones sucesivas al w.c.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
ENTRENAMIENTO DE PETICIÓN MULTISIGNO
LA AFIRMACIÓN “SI”
-No se debe enseñar el signo “SI” hasta que no se domine el “NO” y la pregunta multi
signo “Niño quiere X” y los use espontáneamente.
PASOS A SEGUIR PARA SU ENSEÑANZA
-Enseñarle un objeto o actividad deseada. ¿QUIERES X?
-Moldear el signo “SI”.
-Reforzar.
-Desvanecimiento de las ayudas.
•Ofrecer variedad de objetos deseados o actividades.
•Ofrecer objetos o actividades deseadas e indeseadas de forma salteada para
discriminar “SI” y “NO”.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE REFERENCIA


Se enseña para posibilitar al niñ@ que pueda describir
su mundo y para entender las descripciones de los
demás.
-Enseñanza de etiquetaje de los objetos: ¿qué es esto? - Esto es
X.
-Se enseña signos simples para la descripción.
-Multisignos para la descripción “Esto es X”. Discriminación
entre descripción de referencia y expresión de los deseos.
Objetivo básico de esta función.
-Descripción auto-iniciada.
-Realizando actividades deBEATRIZ
juego.BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE REFERENCIA : ETAPAS EN LA
ENSEÑANZA
SIGNO SIMPLE DE REFERENCIA
1.Signos simples de Referencia de forma aislada.
–Enseñar a describir con un signo simple: objetos, actividades…
–Impedir que haga peticiones cada vez que describa un objeto.
A. El primer signo simple de referencia:
-Decir la pregunta de referencia ¿Qué es esto?.
-Señalar y tocar el objeto para centrar la atención.
-Moldear el signo y decir la palabra correspondiente.
-Premiar con un objeto muy deseado diferente al que haya signado.
-Introducir nuevos signos de referencia.
B. El segundo y posteriores signos simples de Referencia.
-Primero aisladamente.
-Discriminar en bloques de ensayos.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
-Discriminar al azar.
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE REFERENCIA : ETAPAS EN LA
ENSEÑANZA
SIGNO SIMPLE DE REFERENCIA

2. Discriminación entre signos simples de Referencia y


Peticiones.
-Empezar cuando el alumno produzca referencias correctas de
signo simple de 10/12 objetos.
-Alternar entre bloques de ensayos de referencia y ensayos de
petición.
- Discriminación al azar con las preguntas en orden aleatorio.
-Premiar al niño con lo que pida en pruebas de petición.
-Los niños aprenderán a discriminar entre usar lenguaje para
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
describir objetos y a usar lenguaje para conseguir objetos.
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE REFERENCIA : ETAPAS EN LA
ENSEÑANZA
SIGNO SIMPLE DE REFERENCIA

3. Procedimientos:
-Moldeamiento inmediato.
-Enseñar primero objetos menos preferidos.
-Reforzamiento discriminativo: premiar con objetos y alimentos
diferentes.
-Discriminación entre referencia de signo-simple y peticiones.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE REFERENCIA : ETAPAS EN LA
ENSEÑANZA
FUNCIÓN DE REFERENCIA: DESCRIPCIÓN DE REFERENCIA “ESTE X”
Se empezará a enseñar cuando el alumno pueda responder adecuadamente ante la pregunta
¿Qué es esto? o ¿Qué quieres?.
1.La descripción de Referencia aislada.
A. primera descripción de Referencia:
-Objeto cuya referencia de signo-simple conozca bien.
-Presentar el objeto, signar y decir: ¿Qué es esto?
-Moldear la expresión “Este X”.
-Recompensar con objeto deseado pero diferente al que describió.
B. La segunda y siguientes declaraciones referenciales.
-Se enseña una vez domine la primera.
-Objeto cuya referencia de signo-simple conozca bien.
-Discriminar entre la primera y segunda declaración:
• Discriminar entre bloques de pruebas.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
• Discriminar entre ensayos al azar
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE REFERENCIA : ETAPAS EN LA
ENSEÑANZA
FUNCIÓN DE REFERENCIA: DESCRIPCIÓN DE REFERENCIA “ESTE X”
2. Discriminación entre descripciones de Referencia y Peticiones.
Estrategias a seguir en el aprendizaje de la descripción de referencia:
-Moldeamiento inmediato de signo este.
–Exagerar la palabra “esto” en la pregunta ¿Qué es esto?.
–Autocorrección: ayudar diciendo “sigan otra vez”
Discriminación entre expresiones referenciales y peticiones:
- Discriminar entre la declaración referencial “Este X” y la petición “(Alumno) quiere
X”.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE REFERENCIA : ETAPAS EN LA
ENSEÑANZA
FUNCIÓN DE REFERENCIA: CRITERIOS DE ADQUISICIÓN
El objetivo de la enseñanza de Referencia es enseñarle al alumno la
diferencia entre el uso del lenguaje para describir y su utilización para
expresar un deseo.
A. Referencia de signo-simple:
-Cuando discrimine entre la pregunta de referencia “¿Qué es esto?” y la pregunta de
petición “¿Qué quieres?”.
-No incluimos la generalización espontánea ya que el alumno no verbal raramente
describe objetos por sí mismo.
B. La descripción de referencia:
-Dominará la descripción de referencia “este X” cuando la emplee para responder a
la pregunta “¿Qué es esto?” y cuando la discrimine de “¿Qué quieres?”.
C. Indicios o señales de referencia iniciada.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE PERSONA
1.Nombres de personas: ¿Quién es este?
A. Uso expresivo de los signos de nombres:
El signo del nombre de niño:
1. Moldeamiento.
2. Desvanecimiento de las ayudas del signo del nombre.
3. Concepto de alumno-total.
El segundo signo de nombre: el nombre del profesor:
1. Empezar con el signo de nombre aislado.
2. Enseñar que el signo se refiere a todas las partes de nuestro
cuerpo.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE PERSONA
B. Otros signos nuevos:
1. Signos de nombres que se refieren a personas importantes
en la vida del alumno.
2. Signos de nombres cuya configuración manual, posición y
movimiento difieran sustancialmente del signo del nombre del
alumno.
3. Discriminar entre cada signo de nombre nuevo y todos los
signos de nombre antiguos.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE PERSONA
2. Emociones:
A. El primer signo de emoción:
-Moldeamiento y ayuda de la emoción y de su signo (feliz).
–Poniendo una cara muy sonriente de felicidad.
–Preguntar mientras sonríe ¿Cómo esta (Profesor)?
–Moldear el signo correcto de emoción mientras decimos simultáneamente
“feliz”.
–¿Cómo está (Profesor)? desvanecer ayudas.
–Otras personas.
B. Otros signos de emoción:
–Mismo procedimiento que el primero.
–Discriminación. BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DE PERSONA
3. SALUDOS SOCIALES: “HOLA Y ADIÓS”
HOLA
-Saludamos con un HOLA signado y hablado.
-Moldeamos HOLA del alumno.
-Desvanecer ayudas.
-“Tiempo para el hola”.
-Fomentar el contacto ocular.
ADIOS
-Signamos y decimos ADIOS.
-Moldeamos el signo.
-Desvanecer ayudas
-Fomentar el contacto ocular.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
ENTRENAMIENTO PARA PADRES
-El aprendizaje del signo y su ejecución se ven fomentadas
por una interacción adecuada del entorno que rodea al niño.
-Para que el alumno generalice su comunicación es necesario
que tantos los familiares como el resto de la comunidad
educativa sepan y utilicen la Comunicación Simultanea, tanto
para comprender al niño como para expresar sus
pensamientos, ideas, sentimientos…
-A los padres en las primeras etapas de entrenamiento se les
enseñan los signos que el alumno está aprendiendo y las
aproximaciones a estos.
-No se les enseñan los signos para que ellos instruyan a los
niños y sí para que interactúen con él con este sistema.
-Los padres comienzan a participar en el programa cuando el
BEATRIZ BARDÓN MONTERO

niño ha adquirido el primer signo.


SAAC EN
TRASTORN
O
ESPECTRO
AUTISMO
PICTOGRAMAS Y
HERRAMIENTAS
PARA LA
COMUNICACIÓN
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
¿QUÉ ES UN PICTOGRAMA?
Pictograma es el nombre con el que se
denomina a los signos de los sistemas
alfabéticos basados en dibujos significativos.
Este recurso se encuentra dentro de los
sistemas asistidos.
En la actualidad es entendido como un signo
claro y esquemático que sintetiza un mensaje
sobrepasando la barrera del lenguaje; con el
objetivo de informar y/o señalizar.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO
AUTISMO
¿CÓMO SE UTILIZAN?
 En los tratamientos para personas con autismo
suelen aplicarse el uso de pictogramas como una
herramienta de comunicación y organización, ya
sea en las agendas visuales o en la clarificación
de los distintos escenarios que se encuentran en
la casa.
 A la hora de realizar un pictograma para niños
autistas, debemos tener en cuenta que se utilicen
dibujos sencillos y con colores llamativos. Incluso
se pueden usar fotografías (por ejemplo, una
fotografía de su padre para asociarla a la palabra
PAPÁ).
 Un pictograma debería ser enteramente
comprensible con sólo tres miradas, por lo que en
el diseño de un pictograma deberían suprimirse
todos los detalles superfluos; sino mas bien las
distintas imágenes deben poder englobar una
escenario dentro del día de la vida del niño, joven
o adulto, por ejemplo: Lunes, 1° Baño, 2°
Desayuno, 3° Escuela, etc.
 Luego en cada escenario tendrá su desglosé para
organizarlo y poder favorecer a su desarrollo en el
mismo.
SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO
AUTISMO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE PICTOGRAMAS:
 Los pictogramas sirven para garantizar una comunicación que facilite la
comprensión del deseo de la persona que estamos tratando; pero al principio esto
puede resultar algo complicado, pues muchas veces los niños autistas no comprenden
correctamente los dibujos o no los relacionan con la realidad.
 Su aplicación en exceso no suele favorecer a la estimulación de la fonética de las
palabras, sobre todo en los primeros años de vida. Teniendo presente que muchos de los
niños con diagnóstico de autismo presentan la ecolalia como una base del lenguaje, utilizar
en demasía los pictogramas o abusar de ellos, es incoherente en su desarrollo, debemos
apoyarnos en los pictogramas para favorecer la comprensión del medio que lo rodea y
estructurar su cuerpo en el ambiente, pero no basar toda la terapia en los pictogramas.
 Muchos pictogramas son de uso libre, pero dado que hoy en día son de masiva llegada por
diferentes portales se debe tener un cuidado para no invadir la vida del niño con
demasiadas imágenes que lejos de organizarle el día al niño, joven o adulto con TEA,
puede tener un efecto adverso.
 Esta técnica puede considerarse como una de las mejores técnicas probadas hasta el
momento para la comunicación de las personas con TEA, ya que los autistas tienen muy
desarrollado el sentido visual.
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
¿EN QUÉ ÁMBITO SE USA ESTE RECURSO?
 Una adecuada organización de los pictogramas ayuda a la interpretación
corporal de las claves visuales en las “Actividades de la Vida Diaria” (AVD),
siendo muy positivos siempre y cuando se haga un trabajo corporal y
verbal en el escenario que se busca organizar.
 Es por ello que los pictogramas son una herramienta del equipo tratante y
generalizada en la vida de la persona con TEA, por lo que se pueden usar
en los diferentes ámbitos de la vida de la persona con TEA, es decir, en el
ámbito familiar, en el ámbito escolar, en el ámbito laboral, etc; siempre y
cuando las personas que los usen estén al tanto de la forma correcta de
hacerlo.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
¿QUÉ ES UN COMUNICADOR DE PICTOGRAMAS?
Un comunicador pictográfico es un dispositivo que permite la interacción comunicativa
mediante el uso de pictogramas que representan el lenguaje.
La Clasificación UNE-EN ISO 9999:2011 Productos de apoyo para personas con
discapacidad Clasificación y terminología, diferencia entre comunicadores y
software de comunicación.
Así, dicha Clasificación define a los comunicadores como dispositivos electrónicos
portátiles de comunicación que ayudan a la comunicación directa.
Y al software para la comunicación cara a cara, como aquel que permite producir
mensajes para la comunicación directa.
Ambos permiten la comunicación mediante pictogramas. Además en la actualidad, el
desarrollo de dispositivos cada vez más sofisticados, cómodos y ligeros de transportar
como teléfonos, tabletas digitales, ordenadores portátiles, etc., está permitiendo que,
instalando en ellos un software para la comunicación, todo del conjunto (dispositivo y
programa), se convierta en un “verdadero comunicador” equiparable a los
denominados tradicionalmente así.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO
AUTISMO

COMUNICADOR BASADO EN SISTEMA DE


TARJETAS
◦ Los sistemas de comunicación basados en el
intercambio, son ampliamente utilizados por
personas con autismo. Existen dispositivos
que se adaptan a este sistema de
comunicación y que permiten reproducir en
una tira-frase, elementos seleccionados
dentro de una lista amplia de vocabulario.
◦ Algunos de ellos funcionan por tarjetas de
proximidad que es una buena y práctica idea
para este fin

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
COMUNICADOR BASADO EN SISTEMA DE TARJETAS

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO
AUTISMO

COMUNICADOR DE UN BOTÓN
◦ Estos pequeños comunicadores permiten grabar un
mensaje que se reproduce al pulsar el botón.
Adicionalmente, permiten añadir un pictograma para
identificar mejor el mensaje. Con ellos se pueden
trabajar actividades de causa-efecto y la intención
comunicativa y cientos de actividades que potencian la
comunicación y la participación de los alumnos en
diferentes contextos.  Los mensajes de voz son
personalizables en todo momento.
◦ Existen algunos modelos que además de reproducir un
mensaje, permiten otros usos como fragmentarlo y
reproducirlo de forma secuenciada o también reproducir
diversos mensajes grabados de forma aleatoria. Este
tipo de funciones avanzadas multiplican las
posibilidades.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
COMUNICADOR DE UN BOTON

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO
COMUNICADOR DE VARIOS MENSAJES
◦ Con este tipo de comunicadores es posible trabajar
actividades curriculares. Facilitan el acceso a
vocabularios simples y directos, permitiendo que los
diferentes pictogramas dispongan de una voz
asociada.
◦ Puede utilizarse como forma alternativa o
aumentativa al habla y también como un recurso
educativo con refuerzo de mensajes vocales. De una
forma ágil se pueden crear actividades para
aprender nuevos conceptos curriculares y nuevo
vocabulario donde todos puedan participar.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
COMUNICADOR DE VARIOS MENSAJES

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO

COMUNICADORES DINÁMICOS
◦ Para aquellos alumnos que no utilizan el habla para
comunicarse, el uso de sistemas aumentativos y alternativos,
potencian su comunicación y lenguaje, a la vez que no
amenazan, sino contribuyen a que el habla emerja.
◦ Dentro de los sistemas de comunicación aumentativa y
alternativa podemos encontrar un elevado número de
dispositivos con salida de voz (comunicadores). Aquellos que
permiten vocabularios ilimitados son llamados comunicadores
dinámicos y, en muchas ocasiones permiten la comunicación
mediante pictogramas, texto o de forma mixta.
◦ La posibilidad de utilizar estos dispositivos en el aula, facilita
la participación de los alumnos con dificultades en el habla, a
la vez que facilita su intervención en el uso de estos
dispositivos y de sistemas alternativos de comunicación.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN TRASTORNO ESPECTRO AUTISMO
COMUNICADORES DINÁMICOS

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN
TRASTORNO
ESPECTRO AUTISMO

APLICACIONE
S
Y SOFTWARE

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


ARABOARD
AraBoard se compone de dos herramientas complementarias:
1.Araboard Constructor: esta herramienta se utiliza para la
creación y edicion de los tableros de comunicación, mediante
la colección de pictogramas Arasaac y cualquier otra imagen
y audio almacenados en el dispositivo.
2.AraBoard Player: esta herramienta se utiliza para
ejecutar los tableros de comunicación previamente creados
en Araboard Constructor.
AraBoard es un conjunto de herramientas diseñadas para la
comunicación alternativa y aumentativa, cuya finalidad es
facilitar la comunicación funcional, mediante el uso de
imágenes y pictogramas, a personas que presentan algún tipo
de dificultad en este ámbito.
Dada la versatilidad de estas herramientas, AraBoard también
puede ser utilizado para crear tableros con rutinas sencillas y
tableros para anticipar la realización de cualquier tarea
prevista.
http://giga.cps.unizar.es/affectivelab/araboard.html
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
PICTODROID
 La familia PictoDroid de Accegal está compuesta por 4
aplicaciones para dispositivos Android que permiten a los
usuarios comunicarse a través del uso de pictogramas o
pictos (signos que representan esquemáticamente un
símbolo, objeto real o figura): PictoDroid, PictoDroid
Lite, PictoDroid Head Lite y PictoDroid Med.
 PictoDroid Lite permite a los usuarios comunicarse a través
del uso de imágenes pictográficas (pictogramas). Esta
versión permite expresar acciones muy concretas en modo
puntual, realizando oraciones que empiezan por:
• Vamos a…
• Quiero jugar…
• Quiero ir al baño
• Quiero beber…
• Quiero comer…
• Estoy…

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


PICTODROID
◦ Al completar la selección de pictogramas el sistema procederá a la
lectura de la frase formada.
◦ Permite la creación de frases sencillas, mediante la selección de
sujeto, verbo, predicado, adverbios y adjetivos. Una vez se
completada la frase seleccionado pictos, el sistema lee la frase
entera.
◦ Todos los pictogramas pueden ser modificados o eliminados y es
posible añadir tantos como sea necesario. El proceso se encuentra
explicado en el manual de la aplicación disponible en
http://www.accegal.org.
◦ El manual de la aplicación está disponible en:
http://www.accegal.org/wpcontent/uploads/2011/11/manual-
pictodroid-lite-castellano-v2.pdf
◦ La aplicación utiliza los pictos de ARASAAC (http://arasaac.org/),
creados por Sergio Palao y distribuidos con licencia Creative
Commons (BY-NC-SA), aunque es posible configurarla para utilizar
otros pictos e incluso imágenes reales.
https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.uvigo.gti.PictoDroidLite
BEATRIZ BARDÓN MONTERO
PIKTOPLUS
 PiktoPlus es un Sistema de Comunicación
Aumentativa desarrollado para las Tablets
Android.
 Está dirigido a todas aquellas personas
con alteraciones en los procesos de
comunicación y/o el aprendizaje del
lenguaje, tal y como puede resultar
frecuente en Personas con Autismo, o bien
Personas con Parálisis Cerebral.
 https://play.google.com/store/apps/details
?id=com.limbika.piktoplus&hl=es

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


PICTOGRAM AGENDA
◦PictogramAgenda es una aplicación
informática que facilita la generación y
uso de agendas visuales en terminales
(teléfonos móviles o tablets) basados
en el sistema operativo Android.
Permite configurar y ordenar una
secuencia de imágenes (máximo 12)
que formarán la agenda visual. Su
autor es Lorenzo Moreno.
◦Muy útil para realizar secuencias de
actividades de trabajo, vida diaria, etc.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


PICTOSELECTOR
Herramienta gratuita y muy intuitiva para crear agendas
visuales y tableros de comunicación para niños y personas
mayores.
El programa, contiene más de 28.000 pictogramas
(imágenes) traducidas a muchos idiomas.
Picto-Selector hace fácil el proceso de crear agendas
visuales y tableros de comunicación:
 Opciones de búsqueda rápida para encontrar las imágenes
necesarias
 Tamaño automático, en función del número de filas y
columnas de horarios creados anteriormente
 En la pantalla principal de hojas de pictogramas se pueden
ver, añadir e imprimir. Los Pictos se seleccionan desde una
lista y pueden colocarse entre los pictos existentes. Esto
hace que sea muy fácil de modificar las hojas de
pictogramas existentes

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


ARASUITE

AraSuite es un paquete de
herramientas para la
comunicación aumentativa y
alternativa que incluye el
Proyecto Tico y Araword.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


TICO
◦ TICO (Tableros Interactivos de COmunicación) es una aplicación
informática para generar y utilizar tableros de comunicación de
forma interactiva que consta de un Editor y de un Intérprete.
◦ TICO4Android es una versión del intérprete de TICO para
dispositivos Android. Los proyectos deben ser desarrollados con
el editor de TICO (a partir de la versión e1.5) ejecutándose en un
ordenador. La aplicación de ordenador personal está disponible
en la página web del proyecto TICO.
◦ Una vez guardado el proyecto, puede pasarse al dispositivo
Android (teléfono, tableta, etc.) para su ejecución con
TICO4Android. Los proyectos generados para Android tienen la
extensión tcoa. Para transferir un proyecto al dispositivo Android
puede usarse cualquier medio de conexión ordenado-dispositivo
a nuestra disposición: cables USB, Bluetooth, internet...
◦ Al iniciar la aplicación TICO4Android tendremos que seleccionar y
abrir un proyecto para iniciar la interpretación.
◦ TICO4Android utiliza pictogramas gratuitos del Portal Aragonés
de ARASAAC (http://www.arasaac.es/ )
◦ Puede consultarse el manual PDF en:
http://www.proyectotico.com/wiki/images/0/05/Manualandroid.pdf

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


ARAWORD

◦ AraWord es una aplicación informática de libre distribución


consistente en un procesador de textos que permite la escritura
simultánea de texto y pictogramas, facilitando la elaboración de
materiales de comunicación aumentativa, la elaboración de
materiales curriculares accesibles, y la adaptación de
documentos para personas que presentan dificultades en el
ámbito de la comunicación funcional y de la lectoescritura.
◦ AraWord resulta también una herramienta muy útil para ser
utilizada por usuarios que están adquiriendo el proceso de la
lectura y de la escritura, ya que la aparición del pictograma, a la
vez que se escribe, es un refuerzo muy positivo para reconocer
y evaluar que la palabra o la frase escrita es correcta.
◦ AraWord ha sido desarrollado en colaboración entre el Portal
Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa
(ARASAAC, http://arasaac.org) y la Universidad de Zaragoza.
◦ AraWord utiliza pictogramas de ARASAAC, propiedad del
Gobierno de Aragón, que son distribuidos bajo licencia Creative
Commons (BY-NC-SA).
◦ El manual de usuario de AraWord se encuentra disponible en:
http://arasaac.org/descargar.php?
d=zona_descargas/software/31/Manual_AraWord_dispositivos_m
oviles.pdf

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


DIEGO DICE
◦ Esta aplicación representa una forma muy rápida y
práctica de enseñar a un niño autista los elementos
básicos de la comunicación. La comunicación es el
elemento más importante para el incremento de la
independencia y el progreso de su niño. Esta aplicación
usa las necesidades básicas de su niño para
estimularlo a comunicarse.
◦ Como funciona:
- El niño debe de apretar primero el botón de acción
(Ejemplo: Yo quiero)
- después, usará una de las opciones posibles que se
encuentran abajo (Ej: Comida).
Es preciso que el niño utilice esta aplicación cada vez
que desee comunicar una necesidad. La práctica hará el
resto.
DIEGO DICE https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.benitez.DiegoDiceSP

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


COMUNICADOR CPA

◦ El Comunicador Personal Adaptable (CPA) es un sistema de


comunicación para personas con problemas graves de
comunicación (autismo, trastornos neurológicos,
discapacidades motoras, afasias...)
◦ Incorpora casi 600 pictogramas de la base de datos del
portal ARASAAC y se comunica directamente con el
servidor para facilitar el acceso inmediato y la descarga de
los pictogramas y locuciones que nos interese introducir
en los tableros. También se pueden introducir capturas de
fotografías instantáneas, imágenes o sonidos grabados
mediante el sistema de edición de la propia aplicación.
◦ Los pictogramas utilizados han sido creados por Sergio
Palao (http://www.palao.es/) para ARASAAC
(http://arasaac.org) y son propiedad del Gobierno de
Aragón que los distribuye bajo licencia Creative Commons
(BY-NC-SA)”. Los sonidos han sido grabados por el Grupo
Almia.
◦ https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.comunicador.cpa

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


E MINTZA

Permite que el usuario pueda comunicarse con otras personas mediante


el uso de tecnología táctil y multimedia, adaptándose fácilmente a las
necesidades de sus usuarios. Asimismo promueve su autonomía a través
de una agenda personalizada.
El programa se compone de dos aplicaciones integradas:
 e-Mintza: genera un tablero de forma que al pulsar sobre cada
categoría se abre una nueva pantalla en la que se presentan una serie de
pictogramas, cada uno con un sonido asociado, y, al pulsar en cada
pictograma, la voz envía el mensaje directo a una pizarra, que construye
la frase. Por ejemplo, en la categoría comidas, se ofrecen distintos platos
y alimentos y el usuario puede elegir entre todos ellos (representados por
fotografías o pictogramas). El programa habla con voces reales, en
euskera o en castellano, donadas por personas colaboradoras, de
diversas edades.
Herramienta de autor: desde la cual, el tutor (familiar, terapeuta o
similar) o el mismo usuario, en su caso, podrán personalizar e-Mintza y
crear el comunicador adaptado a las necesidades específicas de cada
uno. Pudiéndose añadir o editar en cada categoría, de forma sencilla,
nuevos pictogramas, fotografías o sonidos. Cada actualización que se
realice desde la herramienta de autor se verá automáticamente reflejada
en la aplicación e-Mintza.

Fundación Orange: http://fundacionorange.es/emintza.html

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


DICTA PICTO

◦ DictaPicto es una app que permite pasar un


mensaje de voz o escrito a imágenes de
forma inmediata. Pensada para ayudar a las
personas con autismo o a aquellas que usan
sistemas pictográficos para mejorar su
comunicación, su objetivo es mejorar el acceso
a la información y facilitar la comprensión del
entorno con independencia de que las
personas que rodean a la persona con TEA
conozcan estos sistemas de comunicación
aumentativos y alternativos.
◦ La traducción de voz a pictogramas se produce
de forma automática a partir de una frase
hablada del usuario; convirtiéndola
inicialmente en texto y, de ahí, en los
pictogramas/imágenes que representan las
palabras.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


AZAHAR
o Azahar es un conjunto de herramientas de ocio, comunicación
y planificación dirigidas a mejorar la calidad de vida de las
personas con autismo o discapacidad intelectual
◦ Las 10 aplicaciones contienen pictogramas, imágenes y
sonidos que se pueden adaptar a cada usuario, pudiendo
utilizarse, además, nuevos pictogramas, fotos de las propias
personas y de sus familiares, así como sus voces, etc., de cara
a su máxima personalización. Además de las 10 aplicaciones,
la plataforma de Azahar incluye la herramienta TUTOR, gracias
a la cual los tutores (personal de apoyo, familiares, profesores,
etc.) pueden configurar Azahar en el ordenador y/o dispositivo
móvil, de forma que el usuario pueda obtener el máximo
beneficio de cada una de las aplicaciones.
◦ Todas las aplicaciones, así como las guías pedagógicas que
ofrecen pautas para poder utilizarlas, se encuentran
disponibles gratuitamente en el portal del proyecto:
www.proyectoazahar.org.
◦ Azahar es compatible con el sistema operativo Windows XP y
Windows Vista, y también hay una versión disponible para
tabletas Android.
◦ Azahar está inspirado en la filosofía del programa TEACCH para
proporcionar una estructura visual clara y sencilla.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


LET ME TALK
o La aplicación Talker SAC es gratuita para Android ,
que te permite comunicarte en todos lados y por lo
tanto da a todas las personas una voz.
o
LetMeTalk permite que hagas frases útiles con las
imágenes. La colocación de imágenes
seleccionadas es también conocido como Sistema
de Comunicación Exchange o como Apoyo de
Comunicación (Sistemas Aumentativos y
Alternativos de Comunicación (SAAC))

La base de datos incluye más de 9.000 imágenes


fáciles de entender de ARASAAC
(http://arasaac.org) . Además, nuevas imágenes
pueden ser fácilmente añadidos o creados con la
cámara del móvil.

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTA
◦ http://guiatictea.org/
◦ http://www.fundacionorange.es/
◦ https://www.pecs-spain.com/
◦ https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/sistema-bimodal-programa-d
e.html
◦ https://hablasignada.divertic.org/sistema.php
◦ http://www.aumentativa.net/dsignos/

BEATRIZ BARDÓN MONTERO


SAAC EN
TRASTORNO
S ESPECTRO
AUTISMO
BEATRIZ BARDÓN MONTERO

También podría gustarte