TITULARIZACION

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

TITULARIZACION

Integrantes:
Karla Oyuela 201800559
Alejandra Elizabeth 201101583
Lourdes de Fátima Padilla
201900836
Ángel Murillo 201802032
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer de manera más profunda acerca del concepto de
TITULARIZACION DE VALORES, ventajas y desventajas de este
instrumento financiero.
 
 
Objetivos Específico:
Definir las ventajas y desventajas de la titulación de valores.
Describir los riesgos en el proceso de titulación de valores.
Conocer el proceso de titulación de tierras en Honduras.
INTRODUCCION
 
 
Según Quintero y Fisbin (2004). La TITULARIZACION tuvo sus orígenes en
los Estados Unidos de América, en la década de los años 70, como
consecuencia de las altas tasas de interés en el otorgamiento de créditos y
de la necesidad de las instituciones financieras de reducir costos para la
obtención de fondos.

Por este motivo, muchos prestamos se transformaron en instrumentos


negociables, a los que se le denomino TITULARIZACION DEL CREDITO. Así
nacieron los títulos de deudas respaldados, es decir garantizados por un
activo real, como ser sobre las prendas de automotores, con garantía de
facturas conformadas, hipotecas, etc.

Es por eso que uno de nuestros deseos es que a través de esta investigación
y de este informe poder clarificar de una manera oportuna sobre la
TITULACION DE VALORES, en nuestro país.
QUE ES LA TITULARIZACION
Se puede globalizar la definición de la TITULARIZACION como el procedimiento
mediante el cual un EMPRESA o GOBIERNO puede transformar sus activos de
diversa naturaleza, en valores comerciales o títulos valores, con el propósito de
acudir a través de ellos al mercado de valores y obtener el financiamiento requerido
para la ejecución de sus OPERACIONES y PROYECTOS, de una manera más
ventajosa, a menor costo y aun mayor plazo.
 
OBJETIVOS DE LA TITULARIZACION
• Trasladar recursos financieros de los inversionistas a aquellas compañías e
instituciones demandantes de estos, en diferentes plazos, precios y condiciones.
• Servir de alternativa de inversión en el mercado de valores, siendo por su
naturaleza la titularización un mecanismo con un menor riesgo a otras inversiones en
el mercado.
• Brindar una fuente de financiamiento menos onerosa, como puede ser un préstamo
bancario, sin que esto incremente el pasivo o el patrimonio.
• Incrementar la profundización financiera en el mercado de valores que se utilice, a
través de las diferentes formas en la cual la titularización se puede presentar
VENTAJAS DE LA TITULARIZACION

• Es una fuente de liquidez, debido a que acelera los flujos futuros esperados en un
valor presente.
•  Aumenta la rotación de activos.
•  No es necesario que la Entidad Originadora deba presentar sus balances
financieros, debido a que lo importante es el activo subyacente
•  Es un medio de obtener fondos sin afectar los indicadores de endeudamiento;
incluso podría reducirlos si se obtienen mejores condiciones de financiamiento.
• Hace productivos los activos considerados improductivos u ociosos.
 
También la titularización presenta ventajas para los inversionistas, las cuales
son:
Incrementa la cantidad de títulos disponibles en el mercado de valores.
 
Puede ofrecer una rentabilidad mayor que la del mercado financiero tradicional
(depósitos en los bancos).
 
Posee una calificación que generalmente resulta mayor, que la de la Entidad
Originadora, esto debido a que el Fondo de Titularización está desvinculado, y la
calificación de riesgo aplica solamente a los Activos Subyacentes.
DESVENTAJAS DE LA TITULARIZACION
• Algunas desventajas que se pueden encontrar en la titularización, tomando en
cuenta experiencias de otros países:
• Se dificulta la medición de los riesgos en la Entidad Originadora, debido al traslado
de activos.
• La salida de activos subyacentes puede hacer más volátiles los estados de
resultados.
• Un marco normativo incierto o incompleto, puede causar problemas para
cualquier de los participantes durante el proceso de titularización

MARCO LEGAL APLICABLE PARA LA TITULARIZACION


 
• Reglamento para la organización y actividades de las sociedades de Titulación y el
proceso de titulación.
• Ley del Mercado de Valores
• Código de Comercio
• Reglamento sobre oferta pública de Valores
Participantes del proceso de
titulación
• El Reglamento para la organización y actividades de la sociedad de Titulación, no
define claramente quienes son los participantes involucrados en el proceso de
TITULACION, por lo que se han tomado de base la definición en las leyes o esquemas
ya definidos en otros.
• ORGANIZADOR O CONSTITUYENTE
• SOCIEDAD DE TITULARIZACION O EL FIDUCIARIO
• FACTOR FIDUCIARIO Y COMITÉ TECNICO
• ESTRUCTURADOR
• CALIFICADORA DE RIESGO
• COLOCADOR
• PATRIMONIO DE PROPOSITO EXCLUSIVO O AUTONOMO
• INVERSIONISTA
• REPRESENTANTE DE LOS TENEDORES O VALORES DE TITULARIZACION
MECANISMOS JURIDICOS DE LA TITULARIZACION

De acuerdo con el Reglamento para la organización y actividades de las sociedades


de Titulación y el Proceso de Titulación en articulo 5; La titulación puede ser
desarrollada a partir de los siguientes patrimonios de propósito exclusivo:
I. Patrimonios fideicometidos, mediante fideicomisos de titulación;
II. Patrimonios de sociedades de propósito especial; u,
III. Otros que resulten idóneos, según establezca la Comisión mediante disposiciones
de carácter general.
 
I. FIDEICOMISO DE TITULARIZACION

En el fideicomiso de titulación, una persona denominada fideicomitente efectúa la


transferencia fiduciaria de un conjunto de activos a favor del fiduciario, para la
constitución de un patrimonio autónomo denominado patrimonio fideicometidos,
sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto a la finalidad específica de servir
de respaldo a los derechos incorporados en valores, cuya suscripción o adquisición
concede a su titular la calidad de fideicomisario.
Impedimentos de la titulación
No pueden ser fideicomitentes, fiduciarios o parte del fiduciario:
• Los Inhabilitados por la Ley
• Los comisionados, Directores, Asesores y funcionarios del B.C.H y la
C.N.B.S
• Los condenados por la comisión de un delito
• Los declarados en Quiebra
• Los sancionados por falta grave o muy grave por la C.N.B.S, o los
destituidos de su cargo de Directores, Gerentes…
Procesos a estructurar
• PROCESOS A ESTRUCTURAR Pueden ser objeto de titulación
mediante fideicomiso de titulación:
• Carteras de Crédito y activos que generen flujos de efectivo
• Bienes inmuebles cuya explotación comercial o liquidación
respaldará el
• pago de valores.
• Desarrollo de proyectos
• Financiamiento de obras de infraestructura.
Limitaciones
Además, a las limitaciones impuestas en el Acto
constitutivo, las sociedades
autorizadas se encuentran impedidas de otorgar garantías
genéricas o
aspectos con los activos que integran su patrimonio.
FIDEICOMISOS DE TITULACION (ART 53)
Sin perjuicio de la obligación de informar los hechos de importancia a que se refiere la
ley. La inscripción de un valor respaldado en un patrimonio fideicomitido en el registro
genera la obligación de presentar al mismo tiempo la siguiente información.
 
II. SOCIEDADES DE PROPOSITO ESPECIAL

Son sociedades de propósito especial las sociedades anónimas cuyo patrimonio se


encuentra conformado esencialmente por activos crediticios, y cuyo objeto social limita
su actividad a la adquisición de tales activos y a la emisión y pago de valores
respaldados con su patrimonio
REQUISITOS DE CONSTITUCION (ART.34)
Constituirse como sociedad anónima con el número de socios y disposiciones
establecidas en el código de comercio.
Autorización de funcionamiento la otorga el Banco Central de Honduras, previo
dictamen favorable de la CNBS.
En la denominación Social “Sociedad Anónima de Propósito Especial”
Capital de acuerdo con las operaciones que va a realizar.
Contenido mínimo de los estatutos sociales.
 
 INSCRIPCION EN EL RPMV (ART.38)
Las sociedades de propósito especial deberán inscribirse en el Reglamento de
Registro Público y cumplir con los requisitos que determine la CNBS.
Además de las obligaciones contenidas en el Reglamento del Registro Público de
Valores, deberán informar a la CNBS:
Modificaciones de los estatutos
Cambios de la junta directiva
Nombre de quienes tengan una participación superior al 10% de su capital social.
Cualquier otra información que determine la CNBS.
 
 
SOCIEDAD DE PROPOSITO (Art.54)
Sin perjuicio de la obligación de informar los hechos de importancia a que se refiere
la ley, la inscripción de un valor
DIFERENCIAS BASICAS ENTRE FIDEICOMISO DE TUTULACION Y
SOCIEDADES DE PROPOSITO ESPECIAL
PROCESO DE TITULACION DE TIERRAS EN HONDURAS
En el accionar del Instituto Nacional Agrario (INA), el proceso de titulación de tierras
es una de las actividades más importantes.
A continuación, presentamos, el procedimiento, los requisitos, formatos y las tasas que
se cobran en la titulación de tierras:

REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DE LA REFORMA AGRARIA


De conformidad a lo que establece la Ley de Reforma Agraria, para ser beneficiario de
la Reforma Agraria, se requiere que los campesinos reúnan los siguientes requisitos:
Artículo 79:
Para ser adjudicatario de tierras de la ReAgraria se requiere que los campesinos
reúnan los siguientes requisitos:
a) Ser hondureño por nacimiento, varón mayor de dieciséis años si es soltero o de
cualquier edad si es casado, o mujer soltera o viuda si tiene familia a su cargo.
b) Tener como ocupación habitual los trabajos agrícolas.
c) No ser propietario de tierras o serlo de una superficie inferior a la establecida en el
Artículo
Tasas que se cobran en la Titulación de Tierras

Los Gastos Administrativos en base al Acuerdo de la Dirección Ejecutiva No. 30-


2014 de fecha 11 de Junio de 2014 vigente, se cobraran de la siguiente forma:

• Lps. 350.00 por hectárea o fracción de tierra titulada a favor del Sector
Independiente.
• Lps. 350.00 por hectárea o fracción de tierra titulada a favor de socios de
Empresas Asociativas y Cooperativas Agropecuarias y cualquier otra forma
societaria de campesinos legalmente reconocida por la Ley que opten la forma de
titulación mixta o individual.
• Lps. 500.00 por hectárea o fracción de tierra titulada a favor de Empresas
Mercantiles que por razón de leyes especiales sean beneficiadas con el proceso
de adjudicación de tierras.
• Lps. 1,500.00 por cada título emitido en forma colectiva a favor de Empresas
Asociativas o Cooperativas Agropecuarias o cualquier otra forma de organización
societaria campesina reconocida legalmente por el Estado.
EXPERIENCIA HONDUREÑA CON TITULARIZACIONES
Honduras 1990= Hondutel $11 millones
Se dice que esta ha sido la única titularización en Honduras, pero fue estructurada
afuera del país y no participaron los actores locales como la Bolsa de Valores,
Calificadora de Riesgo, Sociedad Titulizadora, por lo que muchos desestiman esta
transacción.
 
DIFICULTADES PARA TITULARIZAR EN HONDURAS
El desarrollo de proceso de titularización en Latinoamérica es relativamente nuevo y
ha tenido dificultades respecto a otras regiones del mundo.
 
En Honduras algunas de las dificultades son:
1.TAMAÑO DE MERCADO
2.TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
3.INESTABILIDAD POLITICA
4. INSEGURIDAD JURIDICA Y REGLAS CAMBIANTES DEL JUEGO
5.LEYES Y REGLAMENTOS INCOMPLETOS
6.DESCONOCIMIENTO DE LA FIGURA DE LA TITULARIZACION
 
CONCLUCIONES

• El artículo 253 de (LMV) establece; ¨Se entenderá por titulación al proceso


mediante el cual se constituye un patrimonio cuyo propósito exclusivo es
respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos
con cargo a dicho patrimonio.

• La Titularización de activos en Honduras, por ahora solo se ha tocado desde una


perspectiva general, ya que este proceso forma parte del Mercado de Valores y el
mismo está en proceso de desarrollo.

• Por consiguiente, se espera que el desarrollador de esquemas de Titularización


ayude a la evolución del Mercado de Valores.
 
• Concluimos entonces que este proceso comprende, asimismo, la transferencia de
los activos al referido patrimonio y la emisión de los respectivos valores.
 
Recomendaciones
• Aplicar este instrumento financiero, dándolo a conocer mediante una
campaña de sociabilización tanto a empresas, inversionistas y público
en general.
• Legislar de una manera adecuada, desempolvando leyes que generen
la libre inversión para el crecimiento económico del país.
• Crear más espacios que beneficien tanto a las empresas como a los
inversionistas en la aplicación de la titulación de valores.

También podría gustarte