Antropología Magisterial
Antropología Magisterial
Antropología Magisterial
MAGISTERIAL:
RETOS,
PROBLEMAS Y
POSIBILIDADES
Eduardo Badía Serra elaboró
una acuciosa antología
titulada “El concepto del
Hombre en la Historia de la
Filosofía”
Presocrática de
Protágoras (486-411 a.C.):
“El hombre es la medida de
todas las cosas, de las que
son en cuanto son, y de las
que no son, en cuanto no
son”.
Sócrates (469-399 a.C.):
“Ser constantemente en búsqueda
de sí mismo y que en todo
momento de su vida tiene que
examinar y hacer el escrutinio de
las condiciones de la misma”.
Aristóteles (384-322 a.C.)
“Sustancia pensante”.
Blas Pascal (1623-1662):
“Animal depravado”.
Emanuel kant (1724-1804):
“Persona moral”.
Charles Darwin (1809-1882):
“Ser biológico en
evolución”.
Wilhem Dilthey (1833-1911):
“Es historia”.
Karl Marx (1818-1883):
“Ser bio-psico-sexual”.
Martín Heidegger (1889-
1976):
“Pasión inútil”.
Albert Camus (1913-1960):
“¡Rebelde!”.
Ernest Cassirer (1874-1945):
“Animal simbólico”.
Theilard de Chardín (1881-
1955):
“Animal semigregario”.
Albert Einstein (1880-1955):
“Ser razonable que posee una bondad básica,
gentileza, paciencia y cortesía, y que siempre se
encuentra interesado en el conocimiento; poseedor
de facultades críticas pero con una apariencia
intemporal”.
Werner Heisenberg (1901-
1976):
“Ser racional cuya esencia radica en las ideas”.
Xavier Zubiri (1898-1986):
“Animal de realidades”.
Max Scheller (1874-1928):
Ser cuyo papel fundamental es lo
social”.
John Dewey (1859-1952):
“Ser natural poseedor de
razón en cuanto razón instrumental”.
José Ferrater Mora (1912-):
“Realidad no definible ni por el ser ni
por el devenir”.
Ignacio Ellacuría (+ 1989):
“Realidad abierta por su intelección,
que va conformando su ser en un
proceso de autoposesión que se
actualiza en el tiempo; ser para la
liberación”
¿a quién
educamos?
40
¿desde dónde
educamos?.
41
La filosofía educativa constructivista que han
asumido la mayoría de Reformas Educativas
supone ciertas aproximaciones antropológicas,
que deberían de incidir en los planteamientos
educativos con un perfil eminentemente
humanista, e integra cinco supuestos básicos:
42
a) La persona es un ser racional;
b) La capacidad cognoscitiva es esencial;
c) Posee una dimensión psíquica;
d) Es un ser social,
e) Es un ser biológico.
43
La concepción antropológica es determinante para la
educación, y en este contexto surgen dos grandes
peligros:
44
De esta manera, considerando la posibilidad de
incidir el talante ético de las personas, los y las
docentes deben procurar el fomento de: la crítica
con autocrítica; la inquisición racional de la
realidad; el asombro; la capacidad de
problematizar y solucionar; la libertad con
responsabilidad; la creatividad con pasión; la
persistencia con paciencia.
45
El o la docente, socráticamente, debe procurar
conocerse a sí mismo; debe descubrir en sus
fibras psíquicas quién es y cómo es; de sus
propias capacidades humanas podrá aprovechar
para dar más de sí, y si encuentra vacíos que
atenten contra la vocación educativa debe
trabajar sobre ellos.
46
Pero como apuntamos, no sólo es peligroso que el o la docente no
sepa bien quién es o cómo es, sino también la visión que él o ella
tenga de la persona, ya que de esta concepción dependerá el trato
diario y su forma de vincularse con el alumnado, así podemos
encontrar supuestos graves, como por ejemplo, creer que los y las
estudiantes son seres inacabados que hay que darles una forma, o
inmiscuir concepciones sectarias fiduciales bajo una óptica mística o
sagrada, o simplemente ver en ellos y ellas un medio mercantil para
lucrarse.
47
Pero como apuntamos, no sólo es peligroso que el o la docente no
sepa bien quién es o cómo es, sino también la visión que él o ella
tenga de la persona, ya que de esta concepción dependerá el trato
diario y su forma de vincularse con el alumnado, así podemos
encontrar supuestos graves, como por ejemplo, creer que los y las
estudiantes son seres inacabados que hay que darles una forma, o
inmiscuir concepciones sectarias fiduciales bajo una óptica mística o
sagrada, o simplemente ver en ellos y ellas un medio mercantil para
lucrarse.
48
Tener en nuestras manos, como educadores y
educadoras, el destino cognoscitivo de alumnos y
alumnas, poder incidir en su libertad de pensamiento,
fraguar un marco ético, son aspectos muy importantes;
entonces revisemos nuestras creencias y verdades sobre
la persona, e intentemos esbozar la visión antropológica
que tenemos de cara a lo educativo, ya que sin
pretenderlo estamos siempre configurando y contrastando
al alumno o alumna con modelos, cuyos fundamentos
pueden ser determinantes para su futuro.
49
Algunas tendencias actuales basadas en el constructivismo pretenden reducir
el rol del o la docente a una simple visión de “Facilitador o Facilitadora”; sin
embargo, las exigencias de una agenda constructiva no deben hacer del
docente un espectador o ayudante del aprendizaje, por el contrario el o la
docente debe ser un verdadero “Mediador o Mediadora” entre el cúmulo de
conocimientos y saberes y las experiencias del alumnado; esto supone una
tarea articuladora, creativa e innovadora en donde ensamble los andamios
del cúmulo histórico de la humanidad y de las vivencias personales y
colectivas del aula; así, debe facilitar la “desconstrucción” de experiencias
negativas y la “construcción” de experiencias positivas, porque no todo es
ético ni en el devenir histórico ni en la persona misma
50
La pregunta fundamental que nos hacemos quienes
trabajamos en educación es: ¿quiénes quieren ser
maestros y maestras y por qué?, sin lugar a dudas,
considerando algunos años de experiencia docente,
menos de un 5% de quienes ingresan al campo de la
docencia tienen vocación, y un gran porcentaje accede a
esta profesión por necesidad y por las múltiples
oportunidades que hay en el “Mercado Educativo”.
51
La pregunta fundamental que nos hacemos quienes
trabajamos en educación es: ¿quiénes quieren ser
maestros y maestras y por qué?, sin lugar a dudas,
considerando algunos años de experiencia docente,
menos de un 5% de quienes ingresan al campo de la
docencia tienen vocación, y un gran porcentaje accede a
esta profesión por necesidad y por las múltiples
oportunidades que hay en el “Mercado Educativo”.
52
Muchas Gracias