13 - Manejo Integral de Residuos Slidos
13 - Manejo Integral de Residuos Slidos
13 - Manejo Integral de Residuos Slidos
RESIDUOS SÓLIDOS
Pretest
TEMAS
1. Marco Normativo-PGIRASA
2. Segregación y Clasificación de Residuos
3. Gestión Integral de Residuos
4. Gestión interna
5. Gestión Externa
MARCO NORMATIVO OBJETIVO DEL PGIRASA
LEGISLACIÓN DESCRIPCIÓN
Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud
Decreto 0351 de 2014 y otras actividades.
Resolución 1164 del 2002 “Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares
en Colombia MPGIRH.
Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión ambiental.
Decreto 1609 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas
por carretera.
.
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
NO PELIGROSOS
PELIGROSOS
ORDINARIOS RECICLABLES BIOLÓGICO QUÍMIC RAEES POSTCONSUM
O O
Biosanita
rio
Cortopunzan
te
Anatomopatológic
o
GUÍA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE-ORDINARIOS
Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. Un residuo o desecho con riesgo biológico o
infeccioso se considera peligroso, cuando contiene agentes patógenos como microorganismos y otros agentes con
suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.
Biológico
Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. Un residuo o desecho con riesgo biológico o
infeccioso se considera peligroso cuando contiene agentes patógenos como microorganismos y otros agentes
con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los
animales.
Fluidos corporales alto riesgo: sangre y todos los fluidos que contengan sangre visible, semen, secreciones
vaginales, líquido cefalorraquídeo y leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de
infección cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos corto
punzantes contaminados con ellos.
Fluidos corporales bajo riesgo: deposiciones, secreciones nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no
ser que contengan sangre visible; caso en el cual serán considerados de alto riesgo.
RESIDUOS PELIGROSOS BIOSANITARIOS
Biosanitarios:
Elementos impregnados
con fluidos corporales de
alto riesgo del paciente.
Sondas
Toallas, tampones
y protectores
Papel higiénico
RESIDUOS PELIGROSOS
ANATOMOPATOLÓGICOS
Anatomopatológicos
Son aquellos residuos como partes del
cuerpo, muestras de órganos, tejidos o
líquidos humanos, toma de biopsias y
muestras para análisis químico,
microbiológico, citológico o histológico.
PLACENTA AMPUTACIONES
SANGRE
Menos de 4°
C
Marcación legible
con servicio
Fecha de instalación Laminas porta
objetos
Recambio
75% de su capacidad y/o
30 días de instalado(por
riesgo biológico)
RESIDUOS PELIGROSOS RIESGO QUÍMICO
Pueden ir en caneca
tipo Vaivén
Carpul de
anestesia
LIQUIDOS DE FIJADOR Y
REVELADOR
Anatomopatológico:
Cortopunzante:
1. Jeringas de gases arteriales. Agares microbiológicos: 1. Placas de vidrio
2. Sangre proveniente de pipetas de cajas de petri con agares y 2. Laminas porta objetos
sedimentación y su primer ampollas microbiológicas: 3. Material vidrio roto
lavado.
4. Puntas desechables
5. Aplicadores
6. Aplicadores utilizados en
el área de mico bacterias
van a guardián que se
mantienen con tapa
ajustada
Gestión Interna
1. Cumplir los horarios y recorridos descritos en el PGIRASA de
cada sede.
2. La recolección se debe realizar en los vehículos asignados.
3. En cada piso se tiene el plano del recorrido que debe hacer el
vehículo por tipo de residuo, evitando contaminación cruzada.
4. El operario responsable debe realizar la ruta con todos los
elementos de protección personal.
ROTULACIÓN DE
BOLSAS
Nombre de la sucursal
Fecha de entrega del
residuo
Tipo de residuo
área de generación
ALMACENAMIENTO
Almacenamiento intermedio
Se debe contar con almacenamiento intermedio si la sede produce más de 65 kg/día de residuos por piso.
Cero almacenamiento en cuartos de ropas, cuartos de aseo o en pasillos porque genera contaminación cruzada y se ve
reflejado en varios incumplimientos.
Almacenamiento Central
Cubierto para protección de aguas lluvias, Iluminación y ventilación adecuada (rejillas o ventanas).
Posee sistemas de prevención y control de incendios como: Equipo de extinción de incendios, suministro cercano de
agua, posee sistema de drenaje.
La unidad de almacenamiento evita el acceso y proliferación de animales domésticos, roedores y otras clases de
vectores.
Cuenta con recipientes suficientes para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares para realizar su
adecuada presentación. Se tiene refrigerador para los residuos anatomopatológicos.
REPORTE - INDICADORES
Proporci ón de
Indicadores y análisis
residuos ordi nari os
generados >> U.h
Manri que
Gestión Externa
2 veces por
Residuos ordinarios Emvarias 7:00 a 5:00pm Relleno Sanitario
semana
Amalgamas y Sachets New Stetic 7:00 a 5:00pm 2 veces/año Recuperación de mercurio y plata
Gestores
autorizados para el
De acuerdo a
programa o la
RAEES y Posconsumo Por reintegro residuos y De acuerdo al tipo de residuo
actividad de
cantidades
recuperación y
disposición final
ENLACES DE INTERÉS
https://www.metropol.gov.co/ambiental/residuos-solidos/Paginas/posconsumo.aspx
https://www.metropol.gov.co/ambientales/aprovechamiento-de-residuos-s%C3%B3lidos
#
http://10.11.1.200/documentos_planeacion/33%20PLANES%20OPERATIVOS/PGIRASA/