Amazonía Noroccidental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Amazonía

Noroccidental
Ariel Villacis Valenzuela
Ecosistemas Terrestres
• Existen diversas formas y
métodos para clasificar a
los ecosistemas
terrestres, comúnmente
se utilizan parámetros
como: latitud, altitud,
variaciones climáticas,
topográficas, edafológicas
y biológicas.
Ecosistemas Terrestres
• El espacio geográfico es uno de los factores más
importantes para condicionar la distribución y abundancia
de los organismos y sus adaptaciones.
Ejemplos:
Chuquiragua (chuquiragua jussievi)
Curiquingue (phalcoboenus carunculatu)
Mono aullador (alouatta villosa)
Clasificación de los Ecosistemas del
Ecuador

• Ecuador es un país con una muy alta diversidad de


ecosistemas, biomas, organismo, microclimas, condiciones
geográficas, etc. que hacen al país propietario y
administrador de estas cualidades y recursos.
• La clasificación bioecológica del ecuador está en
constante evolución debido a los aportes en Zoología,
Ecología, Geografía, Meteorología y Botánica.
Amazonía Noroccidental

Los bosques amazónicos son uno de


los ecosistemas más complejos el
planeta. Las relaciones entre
organismos están fuertemente
entrelazadas y altamente
especializadas. Están caracterizados
por una exuberante vegetación que
continuamente se “autofertiliza”
debido al rápido ciclo de nutrientes,
si embargo son bastante susceptibles
a perturbaciones en su equilibrio.
Amenazas y conservación
• La zona norte de la Temas de atención especial :
amazonia sufre Manejo sustentable de bosques.
impactos Consolidación del Sistema Nacional de áreas
Protegidas.
ocasionado por
Evaluación costo-beneficio de nuevos proyectos
operaciones petroleros y establecimiento de áreas de
petroleras, restricción.
expansión de Recuperación de áreas degradadas por impactos
agricultura no petroleros.
sustentable, Diversificación de la producción y aprovechamiento
de la biodiversidad.
deforestación, y más
impactos
Aspectos geográficos y
geomorfológicos
• Constituyen el 30% del territorio nacional
aproximadamente.
• Tienen un rango altitudinal de 50-3100msnm.
• Su geomorfología está compuesta por llanuras,
penillanuras, colinas, valles y mesetas.
• La mayor parte se encuentra bajo los 300msnm en las
denominadas “tierras bajas”.
• Se ubica en la cuenca de ríos andinos y amazónicos.
Aspectos geográficos
Está dividida por cinco regiones:
Aguarico-Putumayo-Caquetá.
Napo- Curaray.
Tigre-Pastaza.
Abanico del Pastaza.
Cordilleras Amazonicas.
Formaciones vegetales
Se conforma de bosques, arbustales y herbazales;
siempreverdes (perennifolio ) de tierra firme, inundables e
inundados; montanos de cordilleras y ecosistemas
semideciduos.
FORMACIONES VEGETALES
Y
ECOSISTEMAS DE LAS
REGIONES
Bosque siempreverde de tierras
bajas con bambú de la Amazonía
Bosque siempreverde de tierras
bajas con bambú de la Amazonía
• Dominancia de especies de bambú.
• Se encuentra principalmente en
regiones de suelo arenoso.
• La resiliencia es distinta ya que los
claros son de corta duración.
• La extensión de estos bosques va
desde parches de menos de 10has
hasta parches de 400has.
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos
de origen andino y de Cordilleras Amazónicas
Bosque inundable de la llanura aluvial de
los ríos de origen andino y de Cordilleras
Amazónicas
• individuos
• Alta variación de abundancia de
  (árboles) es de 400-600.
• Menor densidad que el bosque no
inundable.
• Bosques multiestratificados (medios y
altos).
• Altas tazas de mortalidad en las zonas
bajas.
• Baja área basal promedio (20 a 35,5 /ha).
• Suelen tener comunidades riparias de
vegetación pionera en las orillas que son
destruidas con las crecidas.
Bosque inundable de la llanura aluvial
de los ríos de origen amazónico
Bosque inundable de la llanura aluvial
de los ríos de origen amazónico
• Tienen de 3 a 4 estratos
definidos, se localizan a lo largo
de la llanura de inundación
(Tiputini).
• La dinámica de inundación es
muy variable y puede cambiar en
lapsos de tiempo muy cortos
(días y semanas).
• Mayor diversidad de especies
debido a la intercalación de
conjuntos de especies de los
bosques adyacentes de tierra
firme.
• Planos de inundación son mucho
menos extensos que los de ríos
Bosque inundable y Vegetación lacustre-
riparia de aguas negras de la Amazonía
Bosque inundable y Vegetación lacustre-
riparia de aguas negras de la Amazonía
•• Caracterizado
  por la pobreza en especies debido al
sustrato de arena blanca propio de esta región.
• Especies de árboles están adaptadas al medio
acuático: semillas con flotadores, raíces fúlcreas
colgantes, ramas arqueadas, troncos tortuosos,
cortezas muy lenticeladas y en general el follaje es
escleromórfico.
• El bosque tiene un dosel de hasta 20 m de alto, la
densidad de los árboles es muy variable, ya que
existen áreas donde los bosques son muy compactos y
otras donde solo se encuentran pocos árboles muy
distantes entre sí.
• El promedio de área basal para este tipo de bosques
se encuentra entre 35‒39,5
Bosque inundado de la llanura
aluvial de la Amazonía
Bosque inundado de la llanura
aluvial de la Amazonía
• Se encuentra adyacente a los herbazales pantanosos
y a los pantanos con palmeras.
• En la región del abanico del Pastaza estos bosques
tienen una composición florística distinta y se
encuentran en depresiones de tamaño variable
dentro de la matriz de tierra firme.
• Se pueden encontrar en zonas de depresión dentro
de la llanura de inundación.
• Son de suelos limosos con abundancia de humus por
los efectos de la eutrofización
Bosque inundado de palmas de la
llanura aluvial de la Amazonía
Bosque inundado de palmas de
la llanura aluvial de la Amazonía
• Es um ecosistema conformado por bosques permanentemente
inundados.
• Alberga especies que están adaptadas a los terrenos hidromórficos
inundables de planicies ligeramente depresionadas y pantanosas que
ocupan grandes extensiones de terreno.
• En la estructura se distingue de tres a cuatro estratos, con presencia de
hidrófilas, palmeras acaules, estípitadas y cespitosas, escasos árboles,
raros bejucos y pocos epifitos dicotiledóneos.
• Las formas vegetales desarrollan estructuras hidrofíticas para tolerar la
alta saturación del agua, la palma Mauritia flexuosa desarrolla raíces
modificadas o neumatóforos con geotropismo negativo, las demás
especies desarrollan raíces zancudas y lenticelas en las cortezas.
Herbazal inundado lacustre-ripario
de la llanura aluvial de la Amazonía
Herbazal inundado lacustre-ripario
de la llanura aluvial de la Amazonía
• Comunidades vegetales inundadas, constituido por hierbas
dicotiledóneas, gramíneas y ciperáceas, forman pantanos emergentes y
flotantes, las cuales pueden ocupar extensiones importantes en las
llanuras aluviales de los ríos amazónicos, sobre todo en antiguas
lagunas en avanzado proceso de colmatación.
• En gran parte de su distribución este sistema cubre pequeñas
extensiones, sin embargo este sistema puede ocupar grandes
extensiones continuas.
• Este sistema es adyacente a distintos sistemas riparios y de humedales
con dinámica fluvial de inundación anual.
Bibliografía
• García. M., D. Parra P. y P. Mena V., 2014. El País de la
Biodiversidad: Ecuador. Fundación Botánica de los Andes,
Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo. Quito.
• Vargas M., 2003. Ecología y Biodiversidad del Ecuador. Quito.
• Ministerio del Ambiente. 2001. Política y Estrategia Nacional de
Biodiversidad del Ecuador. Quito.
• Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de
Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental.
Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

También podría gustarte