Corriente Crítica de La Educación Ambiental
Corriente Crítica de La Educación Ambiental
Corriente Crítica de La Educación Ambiental
LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Katerine Martínez
Se inspira en el campo de la teoría crítica que se desarrollo
inicialmente en las Ciencias Sociales para incorporarse hacia 1980
en el campo de la Educación Ambiental.
¿Qué analiza?
Intenciones
Posiciones
Argumentos
Valores implícitos y explícitos
Decisiones y acciones de los agentes implicados
Relaciones de poder existentes
Problemáticas educacionales que van ligadas con las ambientales “la educación
es a la vez el reflejo de la dinámica social y el crisol de los cambios”
Esta postura crítica, con un componente
necesariamente político, apunta a la transformación de
realidades.
No es una crítica estéril, más bien una crítica donde producto de la
investigación emergen proyectos de acción en una perspectiva de
emancipación, de liberación de las alienaciones.
1. Las tareas de aula que son responsabilidades que adquiere el alumnado para
desempeñarlas como rutinas a lo largo del curso. Son elementos que pasan a formar
parte del currículo de la escuela: clasificar y reciclar los residuos que genera el aula;
uso eco-eficaz de la luz; cuidado de plantas y animales si los hay; participación en la
patrulla verde, que es una forma de velar por la calidad ambiental en parámetros
sencillos; el rincón natural, zona en la que la naturaleza es protagonista con noticias,
trabajos, participación en las publicaciones.
2. Otro aspecto son los talleres de medio ambiente que se han ido haciendo:
talleres del ruido; para trabajar el barrio; sobre el agua; el entorno y recinto
escolar; de cocina y salud; de juguetes con materiales recuperados; el taller
del huerto escolar o del invernadero; el taller de identificación de plantas.