Corriente Crítica de La Educación Ambiental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CORRIENTE CRÍTICA DE

LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Katerine Martínez
Se inspira en el campo de la teoría crítica que se desarrollo
inicialmente en las Ciencias Sociales para incorporarse hacia 1980
en el campo de la Educación Ambiental.

 Se centra en el análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en la base


de las realidades y problemáticas ambientales.

 ¿Qué analiza?

 Intenciones
 Posiciones
 Argumentos
 Valores implícitos y explícitos
 Decisiones y acciones de los agentes implicados
 Relaciones de poder existentes
 Problemáticas educacionales que van ligadas con las ambientales “la educación
es a la vez el reflejo de la dinámica social y el crisol de los cambios”
Esta postura crítica, con un componente
necesariamente político, apunta a la transformación de
realidades.
 No es una crítica estéril, más bien una crítica donde producto de la
investigación emergen proyectos de acción en una perspectiva de
emancipación, de liberación de las alienaciones.

 Se trata de una postura valiente, porque ella comienza primero por


confrontarse a sí misma (la pertinencia de sus propios fundamentos, la
coherencia de su propio actuar) y que ella implica el cuestionamiento de
los lugares comunes y de las corrientes dominantes.

 Teoría y acción están estrechamente ligadas en una perspectiva crítica


Articulación con otras corrientes

 Se puede vincular con otras posturas como la de la Ecología Social que


propone un proceso crítico en tres tiempos: una fase crítica, una fase de
resistencia y una fase de reconstrucción.

 Con la corriente Bio-regional que está centrada en una pedagogía de


proyectos interdisciplinarios que apunta al desarrollo de un saber-acción
para la resolución de problemas locales y el desarrollo local. Insiste en la
contextualización de los temas tratados y en la importancia del diálogo
de los saberes.
La postura crítica es igualmente
aplicada a las realidades educacionales
 La educación ambiental que se inscribe en una perspectiva socio-crítica
invita a los participantes a entrar en un proceso de investigación con
respecto a sus propias actividades de educación ambiental (…) En
particular hay que considerar las rupturas entre lo que el práctico piensa
que hace y lo que en realidad hace y entre lo que ellos quieren hacer y lo
que pueden hacer en su contexto de intervención específica. El práctico
debe comprometerse en este cuestionamiento, porque la búsqueda de
soluciones válidas pasa por el análisis de las relaciones entre la teoría y la
práctica. (…) La reflexión crítica debe abarcar igualmente las premisas y
valores que fundan las políticas educacionales, las estructuras
organizacionales y las prácticas en clase. El práctico puede desarrollar, a
través de este enfoque crítico de las realidades del medio, su propia teoría
de la educación ambiental. (Robottom y Hart, 1993, p. 24)
PROYECTO PARA UNA ESCUELA DE
CALIDAD AMBIENTAL
 Publicación del Departamento de Educación de la Universidad del país
Vasco.
 El país Vasco es una comunidad autónoma española
 Esta iniciativa surge en el marco de la Estrategia Vasca para el
Desarrollo Sostenible (2002-2020) y el VI Programa de la Unión
Europea en materia de medio ambiente que insta a los diferentes
agentes sociales a corresponsabilizarse en la construcción de un
desarrollo sostenible.

 Se entiende a la escuela como un agente social que tiene que estar


abierta a su entorno, dotar al conjunto de la población de
conocimientos y capacidades para comprender e intervenir
criticamente en la comunidad donde se inserta, y promover actitudes y
valores de compromiso con la mejora ambiental y social de su medio.

 Señala que política y ciudadanamente conociendo los problemas


ambientales del mundo Los centros educativos no pueden estar al
margen de este contexto y tienen que implicarse en el estudio de la
realidad local, mediante su conocimiento, interpretación y análisis
crítico.
 Este proyecto se centra en darle importancia al ambiente – físico,
educativo y relacional- dando herramientas al alumnado para
convertirse en sujeto crítico y activo de la comunidad, y el poder de
analizar, interpretar y valorar los acontecimientos que en ella se
producen.

 Este es un proyecto que surge del análisis crítico de las dificultades y


anticipa a la acción.

 Se busca revisar críticamente el modo como se constituyen


los hechos educativos y sociales de la comunidad.
Como modelo metodológico se toma La investigación-acción centrándolo en los
docentes, enfocándose en la solución de problemas prácticas del contexto y no de
planteamiento teóricos ahondando en una comprensión crítica-reflexiva donde planifican
una acción conjunta, llevan a la práctica lo acordado, observan sus efectos y reflexionan
juntos, de manera que pueden reformular críticamente nuevos planes, mientras van
construyendo conscientemente su propia comprensión y su propia historia como grupo.

 La identificación crítica de la preocupación temática introduce cuatro momentos


característicos de la investigación-acción:

 1. La elaboración de un plan de acción, establecido argumentativamente para


mejorar lo que está ocurriendo.
 2. La actuación docente consecuente, mediante la cual es puesto en práctica el
plan.
 3. La observación de los efectos que conlleva la acción, teniendo en cuenta el
contexto de referencia.
 4. La reflexión sobre dichos efectos, a fin de poder planificar, en su caso, una
nueva acción críticamente informada, dando lugar a un proceso continuo de ciclos
sucesivos.
La formación de personas críticas obliga a que éstas hagan
en la escuela algo más que creer y obedecer, sea cual sea su nivel
y su situación dentro de la relación educativa.

Este proyecto señala 3 objetivos principales


 Crear las bases y favorecer los medios para hacer de nuestros alumnos y
alumnas personas involucradas en su entorno natural y social, críticas con la
degradación y comprometidas con el desarrollo sostenible.

 Integrar la gestión de calidad ambiental en el desarrollo de la vida escolar.

 Mejorar a nivel personal desde la reflexión, la formación y el compromiso con


una nueva cultura respetuosa y democrática en lo natural y social.
 Para comenzar a trabajar en este proyecto las 3 instituciones asistieron a un curso
de educación ambiental impartido por una representante del Ingurugela, en el que
pusimos en común nuestras inquietudes medioambientales, para saber en qué
punto de partida nos encontrábamos y hacer un diagnóstico inicial del proyecto
realizando un análisis de la situación ambiental en general y del contexto
ambiental de nuestra escuela en particular.

 Algunas actividades en el modulo de Cultura Ambiental

1. Las tareas de aula que son responsabilidades que adquiere el alumnado para
desempeñarlas como rutinas a lo largo del curso. Son elementos que pasan a formar
parte del currículo de la escuela: clasificar y reciclar los residuos que genera el aula;
uso eco-eficaz de la luz; cuidado de plantas y animales si los hay; participación en la
patrulla verde, que es una forma de velar por la calidad ambiental en parámetros
sencillos; el rincón natural, zona en la que la naturaleza es protagonista con noticias,
trabajos, participación en las publicaciones.
 2. Otro aspecto son los talleres de medio ambiente que se han ido haciendo:
talleres del ruido; para trabajar el barrio; sobre el agua; el entorno y recinto
escolar; de cocina y salud; de juguetes con materiales recuperados; el taller
del huerto escolar o del invernadero; el taller de identificación de plantas.

 3. Un tercer tipo de acciones han ido ligadas al eco-calendario que poco a


poco se ha ido definiendo. Es un calendario de celebraciones (días señalados
como el día de la Tierra, el día del agua, el día del libro, las estaciones, fiestas
del centro) y de trabajo de comportamientos y actitudes de convivencia y
ambientales. Trabajo en valores para asentar conductas de una persona
educada de nuestro siglo.

 4. Por último, y ligadas a los indicadores de calidad, cada curso se ha


propuesto un tema especial y concreto para trabajarlo de forma detallada y
profunda. Eso ha generado talleres, tutorías y un sin fin de trabajo curricular
de aula sobre: el ruido, el barrio, los derechos y deberes.
Mención especial merece el hecho de que en nuestra cultura
ambiental tengamos como básicas ciertas estrategias de
enseñanza-aprendizaje: el uso del medio, del entorno como
recurso didáctico; el trabajo en equipo como imprescindible
en los procesos de las competencias sociales; el trabajo de
campo, las salidas como elementos significativos de nuestro
desarrollo personal; la metodología que pasa por un trabajo
antes, por la propia acción y un trabajo después en el aula, y
el uso de los temas socio-ambientales como motor para la
interdisciplinariedad.
 En el transcurso de tres años de trabajo a través del análisis e intervención de
los problemas ambientales locales se ha venido transformando la concepción
de medio ambiente, sobre todo si se comparan las acepciones explicitadas
durante el curso de formación inicial, y las explicitadas pasados tres cursos
escolares trabajando sobre este tema en un proceso de investigación-acción.

 Se ha pasado de realizar actividades concretas, que se hacían en determinados


momentos, a tener introducida la educación ambiental en las distintas
unidades didácticas, sistematizando las actividades medioambientales; es
decir, se ha pasado de hablar de cosas concretas a actuar de forma global
teniendo presente la educación ambiental en el quehacer diario en el aula y la
vida, para mejorar la calidad educativa y para que los estudiantes interioricen
los valores medioambientales transmitidos.

 Se ha evidenciado no sólo un cambio a nivel institucional, también al interior de


las familias, que a través de los estudiantes han venido creando otras
concepciones y formas de ver el mundo y actuar sobre las problemáticas
ambientales cercanas.

También podría gustarte