Acreditación en Salud.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ACREDITACION

Diapositiva de recursos
humanos
EN SALUD. 1
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

INTEGRANTES:
STTEFANY RAMIREZ
LUZ TRUJILLO
ANDRYS DIAZ DOC:
¿QUE ES LA ACREDITACION EN SALUD?
Diapositiva de recursos
(Decreto humanos
1011- Resolución 1445 6
de 2006).

Acreditación en salud es un proceso voluntario y periódico de


autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y
resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención
del cliente en una organización de salud, a través de una serie
de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente
conocidos por las entidades evaluadas. Es realizada por
personal idóneo y entrenado para tal fin, y su resultado es
avalado por la entidad de acreditación autorizada para dicha
función (Decreto 1011- Resolución 1445 de 2006).
¿Qué es el Sistema
Obligatorio de Garantía ¿Cuáles de son los componentes del
Calidad de Atención en Salud
(SOGC) del Sistema General El SOGC está conformado por cuatro subsistemas
denominados componentes (artículo 4, Decreto 1011
de Seguridad
Corresponde Social
al Sistema de en
Calidad del Salud
Sector Salud del 2006), son:
Colombiano definido por el gobierno desde hace doce
en Colombia?
años, desde el Sistema General de Seguridad Social en
 El Sistema Único de Habilitación (SUH)
 La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de
Salud, establecido en la Ley 100 de 1.993. la Atención de Salud (PAMEC)
 El Sistema único de Acreditación (SUA)
El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) fue  El Sistema de Información para la Calidad (SIC)
reglamentado por primera vez mediante el Decreto 1918
de 1994, luego por el decreto 2174 del 1.996, que fue
modificado mediante los Decretos 2309 del 2002 y el
Decreto 1011 del 2006, actualmente vigente.
¿Qué finalidad ¿Qué es el Sistema
tiene el nuevo Único de
Decreto No. 903 de Acreditación en
2014 en el Sistema Salud (SUA)?
El Sistema Único de Acreditación en Salud es el conjunto
de procesos, procedimientos y herramientas de

Único903 de 2014 de
implementación voluntaria y periódica por parte de las
El Decreto No. tiene como fin la instituciones prestadoras de servicios de salud, las
modernización y actualización de uno de los Entidades Promotoras de Salud, las Entidades
Acreditación
componentes en
del Sistema Obligatorio de Garantía
Calidad en Salud que es el Sistema Único de
de la Administradoras de Riesgos Laborales y las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de
Salud?
Acreditación, sistema que se reglamentó desde el año
2002 con la Resolución 1774; se modificó con la
salud ocupacional, los cuales están destinados a
comprobar el cumplimiento gradual de niveles de calidad
Resolución 1445 de 2006 y 123 de 2012 y que con el superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la
Decreto en Mención se ajusta para fortalecer la atención en salud, bajo la dirección del Estado y la
implementación de estándares superiores de calidad en inspección, vigilancia y control de la Superintendencia
la atención en salud. Nacional de Salud.
rincipio de Acreditación​en Salud
Son principios de la Acreditación en Salud, la Confidencialidad, la Gradualidad y
la Eficiencia, así como el cumplimiento de los parámetros internacionales de
ISQUA para este tipo de evaluaciones.

El color del logotipo expresa el sentido de pertenencia del Sistema de


Acreditación para los colombianos. La S se asocia con la salud, la
seguridad, el servicio y la satisfacción del cliente; la A está relacionada
con la acreditación y el proceso de evaluación. La A y la S entrelazadas
reflejan la interrelación de los procesos de una institución, para
garantizar la calidad, basada en principios éticos, mayores beneficios y
menos riesgos para el paciente y la búsqueda constante de
oportunidades de mejoramiento. El punto verde indica equilibrio,
equidad y a la vez, representa al cliente como centro y razón del servicio.​
PRINCIPIOS DEL SISTEMA UNICO DE
Diapositiva de recursos humanos
ACREDITACION 7
Principios.
 Gradualidad. El nivel de exigencia del cumplimiento de los
estándares de los manuales del Sistema Único de Acreditación en
Salud aprobados, será creciente en el tiempo, con el propósito de
propender por el mejoramiento continuo de la calidad de la atención
en salud.
 Confidencialidad. La información a la cual se tenga acceso durante
el proceso de acreditación, así como, los datos relacionados con las
instituciones a las cuales les haya sido negada la acreditación, son
estrictamente confidenciales, salvo la información que solicite el
Ministerio de la Protección Social relacionada con el número de
entidades que no fueron acreditadas. No obstante, la condición de
Institución acreditada podrá hacerse pública, previa autorización de
esta.

 Integralidad: La acreditación sólo podrá obtenerse cuando en todos


los procesos de la entidad interesada se apliquen los estándares de
acreditación que les corresponda, dado el ámbito institucional de
dicha acreditación.
La filosofía de acreditación
en salud se enmarca en
los siguientes ejes:
idad del Paciente
dad del Paciente yy Gestión
Gestión CC
 Cultura de seguridad

 Comunicación efectiva

 Guías de práctica clínica

 Prevención y control de Infecciones

 Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

 Hemovigilancia

 Identificación correcta de pacientes

 Sitio procedimiento y paciente correcto

 Prevención de quemaduras en cirugía

 Caídas

 Ulceras por presión

 Involucramiento del paciente y familia

 Calidad, seguridad y oportunidad de los registros clínicos

 Credenciales y prerrogativas de los profesionales


Humanización de atención
Diapositiva de recursos humanos 4,
 Condiciones de comodidad, privacidad, silencio y dignidad durante la atención

 Humanización en el uso de la tecnología

 Apoyo emocional y espiritual al paciente

 Respeto por creencias, tradiciones y valores del usuario

 Comunicación y dialogo con el paciente

 Escucha amable y respetuosa del usuario respecto a sus inquietudes

 Información y educación al paciente y familia

 Horarios y visitas flexibles

 Manejo del dolor


Gestión de Tecnología
 Política para la adquisición, incorporación y reposición de tecnología

 Planeación y gestión de tecnología

 Evaluación de tecnología (costo-beneficio, utilidad y costo-efectividad).

 Entrenamiento en el uso de la tecnología

 Mantenimiento y control metrológico

 Unificación e integración de tecnologías de soporte clínico y administrativo.

 Prevención de quemaduras en equipos de alto riesgo.


nfoque y Gestión del Riesgo:
 Gestión de riesgos clínicos: identificación de riesgos del paciente al ingreso, planeación del
cuidado y tratamiento con análisis, integración e intervención de los riesgos clínicos del
paciente identificados.

 Gestión de riesgos administrativos: prevención y control de recursos

 Gestión de riesgos del ambiente físico: identificación y repuesta de necesidades del ambiente
físico.

 Gestión del riesgo del talento humano: procesos de salud ocupacional y seguridad industrial.

 Evaluación y gerencia del riesgo en salud a grupos poblacionales

 Evaluación de la gestión del riesgo ​


ficios de la Acreditación en S
La acreditación promueve la optimización de la prestación de los servicios de salud, contribuye a mejorar la
accesibilidad y continuidad de la atención, el soporte técnico y emocional a los usuarios, el compromiso de los
directivos y las relaciones humanas entre el equipo de salud y en sus relaciones con los usuarios.
¿QUÉ BUSCAN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD CON LA
ACREDITACION?
• Garantizar a los usuarios un servicio de salud en condiciones de calidad, humanización, y efectividad.

• Generar confianza entre los clientes sobre los resultados que se alcancen con los procesos asistenciales y administrativos.

• Garantizar Servicios de salud que cumplen con las características del SOGC, tales como oportunidad, accesibilidad, seguridad, pertinencia, continuidad,
coordinación, efectividad, información, competencia.

• Reconocimiento público en el ámbito de la salud por haber iniciado un proceso de mejoramiento continuo hacia la excelencia.

• Imagen y credibilidad ante los usuarios y la comunidad en general.

• Aportes significativos al desarrollo de un sector vital para la sociedad, de acuerdo con sus objetivos en materia de responsabilidad social.

• Promover la libertad de elección como eje de la competencia por calidad en el sistema de salud.

• Ser más competitivos y abrir nuevas posibilidades.

• Promover una mayor participación del usuario en las decisiones que lo afecten.

• Basar las relaciones de toda la institución en principios y valores.

• Formar líderes en el Mejoramiento Continuo de la Calidad

• Transformar la cultura Organizacional


¿Quiénes se benefician con la
actualización del Sistema Único de
El foco de la mejora en el Acreditación
Sistema Único de Acreditación enen Salud?
salud, son todos los
colombianos usuarios de los servicios de salud así como su familia, quienes recibirán
una atención de alta calidad, segura pertinente.

Ahora bien, otros beneficiarios son:


 Las instituciones prestadoras de servicios de salud IPS públicas y privadas
 Las Entidades Promotoras de Salud EPS
 Las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales ARL
 Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de salud
ocupacional IPSO

Las Direcciones Territoriales de Salud alcanzarán el nivel superior de calidad con la


certificación de la norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP 1000
facilitando a la Superintendencia Nacional de Salud la desconcentración de sus
funciones de inspección y vigilancia en aquellas entidades departamentales o distritales
de salud que ya estén certificadas con la NTCGP 1000 o que lo alcancen en el corto
plazo. El país en su conjunto se beneficia porque con servicios de salud de calidad
obtienen un posicionamiento a nivel internacional y fortalece la exportación de
servicios de salud.
¿Qué pasos se
deben seguir
para alcanzar
laEl ciclo
acreditación
de la acreditación en salud

en salud?
contempla los siguientes procesos:
AA preguntas
preguntas
técnicas,
técnicas,
respuestas
respuestas
técnicas…
técnicas…
¿Icontec ya no es la ¿Quiénes
entidad pueden
acreditadora en acreditar en
Salud? Las
Colombia?
entidades que estén interesadas en ser
acreditadores en salud en Colombia deben cumplir los
siguientes requisitos:
El Icontec tuvo contrato como única entidad acreditadora en salud  Estar acreditada por la ISQUA, para lo cual,
en Colombia con el Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio aportarán fotocopia de la certificación que les
de Salud y Protección Social hasta Enero de 2014. Con la haya expedido dicha entidad, en la que se
expedición del nuevo Decreto del Sistema Único de Acreditación verifique la vigencia del término de la
No. 903 de 2014, se pasa de tener un único acreditador en salud a acreditación.
varios acreditadores que cumplan los requisitos definidos para ello.
 Contar con experiencia mínima de cinco (5) años
en la acreditación de entidades del sector salud en
Quienes cumplan los requisitos establecidos para operar como Colombia, para lo cual, aportarán certificación
acreditadores en salud deberán registrarse en el Registro Especial expedida por las entidades del referido sector, en
de Acreditadores en Salud. Contamos con que el Icontec sea el las que se evidencien los procesos desarrollados
primer acreditador registrado y autorizado para continuar su para el logro de la acreditación y el término de
gestión en la acreditación en salud. duración de los mismos
¿Qué es el Registro ¿Dónde puedo consultar
Especial de el Registro Especial de
Acreditadores
El Registro Especial de Acreditadores en Salud esen la base de Acreditadores
datos del Ministerio de Salud y Protección Social en la que, se
en
El Registro Especial de Acreditadores en Salud (REASSalud?
tendrá un link de
acceso en la página del Ministerio de Salud y Protección Social, en la
Salud?
registran las entidades que cumplen los requisitos definidos
para operar el Sistema Único de Acreditación en Salud.
dirección www.minsalud.gov.co. Sin embargo, mientras se culmina el
proceso de operación, la información relacionada con las entidades
acreditadoras registradas -así como sus procedimientos- serán
informados a los interesados a través de un link que dispondrá la
página del Ministerio del Sistema Único de Acreditación.
¿Qué debo hacer si soy ¿Qué gestión debe realizar
una entidad acreditada
una entidad acreditada que está por
y tengo finalizar sus cuatro años
pendientes los de vigencia y requiere un
nuevo ciclo de
seguimientos de la acreditación pero el
Dado que para iniciar un nuevo ciclo de acreditación
entidad acreditadora? Icontec
debe manifiesta
suscribir un nuevo contrato con que no
la entidad
acreditadora, debe esperar que el Icontec esté inscrito
con eltiene contrato
Registro Especial con el
de Acreditadores en Salud
(REAS) Ministerio
para que pueda de Salud?
operar como entidad
acreditadora, en el marco del Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad, y así poder proceder con la
formalización del proceso de evaluación externa.

Las entidades en salud actualmente acreditadas, que se


encuentren dentro de los cuatro años de vigencia y que
tengan pendiente uno o los dos seguimientos del ciclo,
podrán recibirlos sin ninguna dificultad de acuerdo con la
programación realizada por la entidad acreditadora y
aquellas que ya tengan firmado un contrato con el Icontec.
¿Qué deben hacer las entidades que consideran
que pueden pasar al proceso de
postulación y evaluación externa por parte de la
Para que se adelante el proceso de postulación y evaluación externa debe suscribir un contrato con la entidad acreditadora por lo
entidad
tanto es necesario que espere a que acreditadora?
haya al menos una entidad acreditadora registrada en el Registro Especial de Acreditadores
en Salud (REAS) para que pueda radicar su informe de postulación ante ella y se adelanten los procedimientos para la
formalización del proceso de evaluación externa.
¿Quiero iniciar el proceso de preparación
para la acreditación de mi entidad y voy a
realizar mi primera evaluación qué pasos
debo seguir?
 Primero debe consultar en el Registro Especial de Acreditadores en Salud para identificar cuáles entidades
acreditadoras se encuentran inscritas y por lo tanto autorizadas a operar como acreditadores en salud en Colombia y
proceder a seleccionar con cuál entidad acreditadora elige iniciar su proceso de preparación para la acreditación.

 Luego de seleccionar la entidad acreditadora, deberá consultar en el Registro Especial de Acreditadores en Salud los
procedimientos para el ciclo de acreditación que ha establecido la entidad acreditadora seleccionada con el fin de
conocerlos y adoptarlos.

 También debe identificar cuáles manuales de estándares acogió la entidad acreditadora seleccionada y elegir el que le
corresponde, de acuerdo con la naturaleza de su entidad y así iniciar el proceso de autoevaluación.

 Cuando ya se encuentre en una etapa avanzada de cumplimiento de los estándares de acreditación y desee recibir
evaluación externa por la entidad acreditadora seleccionada, le presentará el informe de postulación de acuerdo con los
requisitos establecidos por la entidad acreditadora y formalizarán el contrato para que se adelante la evaluación externa
y prosigan los subsiguientes pasos del proceso.
cloDiapositiva
de la Acreditación en10
de recursos humanos Salu
El ciclo de la acreditación en salud contempla los siguientes procesos:

I. La selección por parte de las entidades que refiere el artículo 2 del presente decreto de la entidad
acreditadora, la cual deberá escogerse de aquellas que se encuentren inscritas en el Registro Especial de
Acreditadores en Salud

II. La autoevaluación por parte de la entidad interesada en acreditarse, de los estándares de acreditación
que correspondan.

III. La gestión de planes de mejoramiento continuo, por parte de la entidad interesada en acreditarse, para
alcanzar el cumplimiento gradual de los citados estándares;

IV. La evaluación externa confidencial de su cumplimiento por la entidad acreditadora seleccionada;

V. El otorgamiento de la acreditación por parte de la entidad acreditadora, quien para el efecto conformará
una máxima instancia, de acuerdo con los requisitos que establezca el Ministerio de Salud y Protección
Social;

VI. Los seguimientos posteriores a la acreditación que debe adelantar la entidad acreditad ora y…

VII. La resolución de las reclamaciones que se presenten.

También podría gustarte