Normatividad Acreditación en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NORMATIVIDAD ACREDITACIÓN EN SALUD

Ley 100 de 1993


"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones". La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas
y procedimientos del que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad

Decreto 2174 de 1996 derogado por el Decreto


2309 de 2002
Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Este decreto manifestaba que la Atención en Salud en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, se refiere tanto a los servicios
propios del aseguramiento y administración de los recursos que
desarrollan las entidades promotoras de salud, como a los de prestación
de servicios de salud en sus fases de promoción y fomento, prevención
de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
En su artículo 11 manifestaba que la acreditación es un procedimiento
sistemático voluntario y periódico, orientado a demostrar el
cumplimiento de estándares de calidad superiores a los requisitos
esenciales establecidos para la prestación de servicios de salud.
Mediante la acreditación los Prestadores de Servicios de Salud podrán
solicitar, ante las instancias competentes, la verificación y certificación
de los servicios que han superado los requisitos esenciales para la
prestación de servicios de salud.
Las Instituciones o servicios de salud que obtengan la acreditación,
disfrutarán de las prerrogativas que para ellas establezca la Ley,
especialmente la divulgación sobre el cumplimiento de estándares
superiores de calidad. El procedimiento de acreditación se realizará bajo
parámetros únicos de acuerdo con la reglamentación que expida el
Ministerio de Salud.
Decreto 2309 de 2002 derogado por el art. 57,
Decreto Nacional 1011 de 2006
Este decreto tenía como disposiciones generales: Artículo 1°. Campo de aplicación.
Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a los prestadores de servicios
de salud, a las entidades promotoras de salud, las administradoras del régimen
subsidiado, las entidades adaptadas, las empresas de medicina prepagada y a
las entidades departamentales, distritales y municipales de salud.

Manifestaba en su TÍTULO V acerca del Sistema Único


de Acreditación
Artículo 46. Del Sistema Único de Acreditación. Es el conjunto de entidades,
estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación,
mejoramiento y evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar
el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, de las entidades promotoras de salud, las
administradoras del régimen subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas
de medicina prepagada estas que voluntariamente decidan acogerse a este
proceso.
Artículo 47. Principios. El Sistema único de Acreditación se orientará por los
siguientes principios:
 CONFIDENCIALIDAD: La información a la cual se tenga acceso durante el proceso
de acreditación, así como los datos relacionados con las instituciones a las cuales les
haya sido negada la acreditación, son estrictamente confidenciales, salvo la
información que solicite el Ministerio de la Protección Social relacionada con el
número de entidades que no fueron acreditadas. No obstante, la condición de
Institución acreditada podrá hacerse pública, previa autorización de ésta.
 GRADUALIDAD: El nivel de exigencia establecido mediante los estándares del
Sistema Único de Acreditación será creciente en el tiempo, con el propósito de
propender por el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud
 EFICIENCIA: Las actuaciones y procesos que se desarrollen dentro del Sistema
Único de Acreditación procurarán la productividad y el mejor aprovechamiento de los
recursos disponibles con miras a la obtención de los mejores resultados posibles

Decreto 1011 de 2006


Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Tenía para la
aplicación del decreto las siguientes definiciones.

 Atención de salud
Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de
los procesos propios del aseguramiento, así como de las
actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de
promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a
toda la población
 Auditoría
Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud: es el
mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad
observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los
usuarios

 Calidad
La calidad de la atención de salud se entiende como la provisión de servicios de
salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a
través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entr
beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y sastisfacción
de dichos usuarios.

 Condiciones de capacidad
Condiciones de capacidad tecnológica y científica. Son los requisitos básicos de
estructura y de procesos que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud
por cada uno de los servicios que prestan y que se considerna suficientes y
necesarios para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de
los usuarios en el marco de la prestación del servicio de salud.

 EAPB
Se consideran como tales, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen
Contributivo y del Régimen Subsidiado (Administradoras del Régimen Subsidiado),
Entidades Adaptadas y Empresas de Medicina Prepagada

 Prestadores de Servicios
Se consideran Instituciones Preatadoras de Servicios de Salud los Profesionales
Independientes de Salud y los Servicios de Transporte Especial de Pacientes.
Igualmente en su Artículo 41 definía al Sistema Único de Acreditación. Derogado
por el art. 13, Decreto Nacional 903 como el conjunto de entidades, estándares,
actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y
evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento
de niveles superiores de calidad por parte de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, las EAPB y las Direcciones Departamentales, Distritales y
Municipales que voluntariamente decidan acogerse a este proceso

Resolución 1445 de 2006 derogada


por res 2082 de 2014
"Por la cual se definen las funciones de la Entidad Acreditadora y se adoptan otras
disposiciones".
Indicaba que la intencionalidad de la Acreditación en Salud se desarrolla en
armonía con lo establecido en el artículo 3° del Decreto 1011 del 3 de abril de
2006, el cual establece claramente que "Las acciones que desarrolle el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad - SOGCS se orientarán a la mejora de los
resultados de la atención en salud, centrados en el usuario, que van más allá de la
verificación de la existencia de estructura o de la documentación de procesos los
cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los mencionados resultados".
Dado lo anterior, la intencionalidad del mejoramiento continuo de la calidad en el
Sistema Único de Acreditación en Salud apunta más allá del desarrollo de acciones
que cumplan en lo formal con los requerimientos establecidos por los estándares
de acreditación. Cuando el ente acreditador otorga a una institución el certificado
de "Acreditado en Salud", centra sus acciones en el usuario certificándole que
cuando acuda a recibir servicios en la institución acreditada tendrá una altísima
probabilidad de recibir una atención en salud de excelencia, por encima del que
ofrece el nivel promedio de las instituciones similares en el país y exponiéndose al
mínimo de riesgos derivados de la atención en salud.

Resolución 3960 de 2008 derogada


por res 2082 de 2014
Entre las condiciones de capacidad técnico administrativa para una Institución
Prestadora de Servicios de Salud, se incluyen el cumplimiento de los requisitos
legales exigidos por las normas vigentes con respecto a su existencia y
representación legal, de acuerdo con su naturaleza jurídica, y el cumplimiento de
los requisitos administrativos y financieros que permitan demostrar que la
Institución Prestadora de Servicios de Salud cuenta con un sistema contable para
generar estados financieros según las normas contables vigentes

Resolución 123 de 2012 derogada


por res 2082 de 2014
Define el nuevo manual de Acreditación en Salud ambulatorio hospitalario el cual
presenta los lineamientos que guiaran el proceso de acreditación para las
instituciones hospitalarias y ambulatorias y los estándares
de acreditación correspondientes.
Los estándares se basan en un enfoque sistémico que entiende la atención en
salud como centrada en el usuario y su familia, en el mejoramiento continuo de la
calidad y en el enfoque de riesgo; todos los estándares deben ser entendidos
desde la perspectiva del enfoque de riesgo (identificación, prevención,
intervención, reducción, impacto) y de la promoción de la excelencia.
Consecuente con el enfoque del mejoramiento continuo de la calidad, para que una
institución obtenga la categoría de acreditado en salud, no solamente debe exhibir
buenos procesos y/o estructura; es necesario que estos se traduzcan en resultados
en salud centrados en el usuario.

Decreto 903 de 2014


El decreto tiene por objeto dictar disposiciones y realizar ajustes al Sistema Único
de Acreditación en Salud, como componente del Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención de Salud, así como definir reglas para su operación en
los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales.
Las disposiciones contenidas en este decreto se aplicarán a las instituciones
prestadoras de servicios de salud, a las Entidades Promotoras de Salud, a
las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y a las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de salud ocupacional, que
voluntariamente decidan acogerse al proceso de acreditación aquí previsto.
De igual forma se define para las entidades departamentales, distritales y
municipales de Salud. En el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud, que estas alcanzarán el nivel superior de calidad con la
certificación en la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP
1000:2009 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, en
concordancia con lo dispuesto en la Ley 872 de 2003 las entidades territoriales se
acreditan desde la GP 1000.
Los Principios que orientarán el sistema único de acreditación en Salud serán los
siguientes:
Gradualidad
El nivel de exigencia del cumplimiento de los estándares de los manuales del
Sistema Único de Acreditación en Salud aprobados, será creciente en el tiempo,
con el propósito de propender por le mejoramiento continuo de la calidad de la
atención en salud.
Manejo de información
La información que se genere en el proceso de acreditación se sujetará a
las condiciones establecidas entre la entidad acreditadora y las entidades que
adelanten el proceso de acreditación.
Integralidad
La acreditación solo podrá obtenerse cuando en todos los procesos de la entidad
interesada se apliquen los estándares de acreditación que les corresponda, dado el
ámbito institucional de dicha acreditación.
En su artículo 5°. Define el sistema único de acreditación en Salud, como : el
conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación
voluntaria y periódica por parte de las entidades a las que se refiere el artículo 2°
del decreto, los cuales están destinados a comprobar el cumplimiento gradual de
niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la atención
en salud, bajo la dirección del Estado y la inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia Nacional de Salud.

Resolución 2082 de 2014


Deroga 1445 2006 (salvo anexo 1), resolución 123

de 2012 (salvo anexo 1) y resolución 3960 de 2008.


El cambio que representa esta nueva normativa, está orientado a definir el proceso
que debe seguirse para obtener la acreditación concedida por
las entidades acreditadoras. Sobre este punto vale tener presente que en
el Decreto 903 de 2014 en su artículo 6 establece quiénes pueden
ser entidades acreditadoras y qué requisitos deben cumplir.
El Sistema Único de Acreditación en Salud sólo podrá ser operado
por entidades nacionales que cumplan los siguientes requisitos:

 Estar acreditada por la International Society for Quality in Healthcare - ISQua,


para lo cual, aportarán fotocopia de la certificación que les haya expedido dicha
entidad, en la que se verifique la vigencia del término de la acreditación.
 Contar con experiencia mínima de cinco (5) años en
la acreditación de entidades del sector salud en Colombia, para lo cual,
aportarán certificación expedida por las entidades del referido sector, en las
que se evidencien los procesos desarrollados para el logro de la acreditación y
el término de duración de los mismos.

También podría gustarte