Unidad 1 Matricula: ES172008589 Evidencia de aprendizaje 5º. Semestre Licenciatura en nutrición aplicada Introducción En la actualidad enfermedades como cáncer, y diabetes son unas de las principales causas de muerte, esto aunado a una obesidad por mala alimentación genera que la enfermedad avance más rápido y por lo tanto el deterioro de las células es mayor. Se han realizado investigaciones que relacionan la alimentación como parte del tratamiento de enfermedades degenerativas, los cuales han arrojado resultados favorables, pero muchas veces desconocemos que tipo de alimentos se debe de consumir para cada necesidad. En el siguiente trabajo se muestran las necesidades alimenticias para estos padecimientos, tanto para prevenir como tratamiento complementario a los fármacos. Fisiopatología y patogenia de la diabetes
• La elevada ingesta de alimentos
altos en carbohidratos, crea un mayor trabajo en el páncreas.
• El páncreas genera grandes
cantidades de insulina para mantener la glucemia en niveles normales Fisiopatología y patogenia • Los tejidos periféricos generan una resistencia a la acción de la insulina • Genera deficiencia de las células β por adaptación, lo cual produce un agotamiento celular, con reducción en la liberación y almacenamiento de insulina. • Las células alfa genera exceso de glucagón • La enfermedad se desarrolla gradualmente • Si hay familiares con esta patología existe mayor riesgo de presentarla. (Cevantes y col. 2013) Adaptación metabólica
• El exceso de insulina en sangre no puede ser utilizado por las
células adiposas ni musculares. • El GLUT 4 requiere de insulina para que la glucosa pueda ingresar • Se eleva la glucogenólisis hepática y la lipólisis tal como ocurre también en el ayuno.(Durán y col. 2012) • Además de la glucosa tambien se eleva los líquidos corporales a aproximadamente 20 mmol/L • A concentraciones de 10 mmol/L el riñón no puede reabsorber toda la glucosa filtrada así que una parte se pierde por la orina. • Las células hepáticas buscan generar más glucosa y liberarla hacia la sangre.(Durán y col.2012) • La beta oxidación de los ácidos grasos genera acumulación de acetil Coa en el hígado, y la oxidación de acetil coa en el ciclo de Krebs disminuye porque escasea el Ácido oxalacético y se acumulan cofactores reducidos • La mayor parte de acetil Coa se deriva hacia la formación de cuerpos cetónicos. • Se genera un desequilibrio entre los procesos de cetogénesis hepática y cetolisis de los tejidos periféricos y estos ácidos orgánicos, que se acumulan reducen el ph de la sangre, llegando incluso a generar una acidosis metabólica. • Las personas con diabetes, pueden perder peso por el incrementos de la lipólisis. • No pueden metabolizar correctamente los triglicéridos de los quilomicrones, por deficiencia de activación de lipasa lipoproteínica, por lo que puede generar ateroesclerosis. (Solano. s/f) Efecto de la dieta en el desarrollo de diabetes
• La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que a la
fecha no se sabe concretamente el por que se genera esta patología • La obesidad es una de las principales causas de este padecimiento, ya que se ingiere gran cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono, por lo que se acumula en el tejido graso, y eso generan grandes cantidades de insulina en sangre. • Por lo que una alimentación balanceada puede disminuir la incidencia de esta patología. Papel de la dieta en la prevención y • La buena alimentación es básica para que la glucosa pueda tratamiento de diabetes mantenerse en los niveles óptimos, además de no generar más enfermedades relacionadas con este padecimiento. Por lo que se dan las siguientes recomendaciones:
1. Establecer una ingesta nutricional adecuada para lograr o
mantener un peso deseado.
2. Llevar una vida sana realizando ejercicio y evitando el
sedentarismo.
3. Hidratos de carbono: debe de disminuir la ingesta de
hidratos de carbono de rápida absorción (simples) e incrementar los de lenta (complejos) absorción, los hidratos de carbono no deben ser menor a 130 g/día. (Socarras y col. 2002) 4. Fibra dietética: incrementar de entre 25 y 50 g/día o de 15 a 25 g por cada 1000 Kcal. Se deben obtener de alimentos como: alimentos como lentejas, berenjena, frijoles, verduras de hoja verde. 5. Los azucares preferiblemente consumir alimentos naturales como las frutas, pero de preferencia de bajo índice glucémico como: manzana, fresas, frambuesas, máximo 10% el total de energía diaria. 6. Grasas tambien deben de ser controladas, ya que las personas con DM pueden presentar enfermedades cardiovasculares, así que esta de debe de mantener en 20 a 35% de ingestión diaria y mantener las grasas saturadas al 7%, e incrementar el consumo de grasas poliinsaturadas provenientes de nueces, linaza o chía. (Socarras y col. 2002) • El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se proliferan sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia uno o varios tejidos. • El proceso mediante el cual las células sanas se transforman en cancerosas se denomina carcinogénesis. • Esto se transmite en el material genético. Fisiopatología y (Sánchez.2013)
patogenia del cancer
• Los cambios genéticos afectan a 3 tipos diferentes de genes: • Los proto-oncogenes que su función es el crecimiento y división celular, cuando no realizan correctamente su función estos permiten que las células crezcan y sobrevivan, cuando no deberían; generando oncogenes. • Los genes supresores de tumores tienen la misma función que los proto-oncogenes, así que cuando las células alteradas se encuentran ahí, se dividen sin control. • Los genes reparadores de ADN, su función es tal cual a su nombre con el ADN dañado, las células dañadas aquí generan mutaciones en otros genes; por lo que juntos generan células cancerosas. • Las células que se generan con mutaciones crean más células con esta mutación, y con una mayor capacidad de proliferación. • El sistema inmune mediante la inmunovigilancia tumoral debería eliminarlas, pero las células mutadas evaden estos mecanismos y generan neoplasias. • Existe 2 formas por las cuales se presenta esta patología: 1. Condiciones hereditarias de mutaciones de genes Para las cuales debe de haber inestabilidad genómica. 2. Exponerse a sustancias del ambiente (carcinógenos) o agentes biológicos (virus oncogénicos) Carcinógenos: fumar, exposición a radiación solar prolongada Adaptación metabólica • Incrementa la glicolisis anaeróbica y la producción de lactato. • Insulino-resistencia, incremento de gluconeogénesis hepática • Disminución del metabolismo de la glucosa a nivel muscular. • La pérdida de peso se produce por la pérdida de masa adiposa. • Se elevan los niveles de ácidos grasos libres y glicerol, ya que la caquectina (TNF) inhibe a la enzima lipoproteína lipasa.(Solano. s/f) • La síntesis proteica es superada por el catabolismo proteico, por lo que se genera un depleción proteica muscular y visceral. • Por lo cual se liberan aminoácidos que se usará en el metabolismo tumoral o para síntesis de glucosa en el hígado. • Por la disminución de glucógeno hepático la glucosa se vuelve su principal fuente energética. • Se ha realizado diverso estudios para determinar si los alimentos Efecto de la dieta puede incrementar el riesgo de tener esta enfermedad. Algunos de estos estudios se relacionan con algunos compuestos que en el desarrollo contienen algunos alimentos. del cáncer 1. Micotoxinas: compuestos producidos por los mohos de algunos hongos durante el almacenamiento del maíz, el algodón y los cacahuetes, cuado son ingeridos por los animales producen daños en su organismo. Las aflatoxinas. Están presentes en los piensos (alimentos para animales) las cuales so ingeridas por ellos y se excretan en la leche o aparecen como residuo en carnes y huevos.
2. Nitrosamidas y nitrosaminas: se forman de la reacción entre las
aminas de los alimentos y el nitrito sódico que llevan algunos de ellos, especialmente los alimentos curados, para mejorar su conservación. Los nitritos se utilizan como aditivos, pero la vía de producción de nitrosaminas más importante procede de la formación endógena de nitritos en el tubo digestivo a partir del nitrato presente en algunos alimentos, como las espinacas.(Bolet y Socarrás. 2005) 3. Hidrocarburos aromáticos policíclicos: se encuentran en alimentos que se cultivan con elevada contaminación ambiental debido a la combustión de derivados del petróleo o del carbón, sobre todo en alimentos ahumados; y en alimentos preparados a mas de 500 ºC se produce pirolisis de los carbohidratos, y las grasas. (Bolet y Socarras 2005) 4. Aminas aromáticas heterocíclicas: se presentan durante la cocción de carnes y pescados por reacción entre las proteínas y los azúcares. 5. Carcinógenos naturales: entre ellos están los nitratos de las espinacas, las hidralazinas de las setas o los alcaloides de la patata, lo cual no es un riesgo si se llevan una dieta equilibrada, y se mantiene consumo moderado de estos alimentos. Papel de la dieta en la prevención y tratamiento del cáncer.
• La dieta es juega un papel primordial e el
tratamiento del cáncer, ya que es importante disminuir el consumo de ciertos alimentos para no generar probabilidades de aparición de más carcinomas, así como la nutrición correcta del paciente, ya que se debilitan con sus tratamientos. • El consumo de alimentos altos en fibra, antioxidantes presentes en frutas y verduras y fitoquimicos, disminuyen el riesgo desde un 18 hasta un 27%, según el tipo de alimento.(Requejo.2015) Componentes protectores de las frutas y verduras
Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309243316013.pdf
• Consumo de pescado: la ingesta considerable de pescado disminuye el riesgo de aparición de hepatocarcinoma en un 18% . Por la presencia de omegas en estos inhiben el crecimiento de los tumores de cáncer de mama, de colon y disminuyen el riesgo metástasis. • Mantener un peso saludable, también es eficaz para evitar y disminuir el riesgo de presentar tumores. La alimentación es indispensable en la prevención y Conclusión tratamiento del cáncer y diabetes, principalmente por que hay que mantener un peso saludable para no generar acumulación de tejido adiposo, que pueda realizar cambios en el metabolismo de las células. Realizar varias comidas pequeñas al día es lo mejor en el caso de presentar diabetes, esto con el fin de no incrementar la glucosa en sangre, así como disminuir la ingesta de alimentos procesados.
El tipo de cocción de las proteinas puede prevenir la aparición
de cáncer, ya que sobre cocinarlas genera compuesto químicos que alteran la composición de este alimento que produce cambios en las células y a la larga generar tumores.
Es por eso que una dieta equilibrada, basada en el plato del
bien comer generara células sanas y un buen comportamiento de los proceso bioquímicos del cuerpo. BIBLIOGRAFÍA • Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M.. (2012). Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1031-1036. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5859 • Cervantes-Villagrana, R. D., & Presno-Bernal, J. M. (2013). Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Revista de endocrinología y Nutrición, 21(3), 98-106. • Socarrás Suárez, María Matilde, Bolet Astoviza, Miriam, & Licea Puig, Manuel. (2002). Diabetes mellitus: tratamiento dietético. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 21(2), 102-108. Recuperado en 19 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002002000200007&lng=es&tlng=es. • López, G. (2009). Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Medwave, 9(12). • Sánchez, N. C. (2013). Conociendo y comprendiendo la célula cancerosa: Fisiopatología del cáncer. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), 553-562. • Bolet Astoviza, M., & Socarrás Suárez, M. (2005). Micotoxinas y cáncer. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 24(1), 54-59. • Boticario, C. (2005). ¿ Una alimentación sana puede prevenir el cáncer?. In Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia (Vol. 71, No. 3). • NIH. (S/F). ¿Qué es el cancer?. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es • Requejo, O. H. (2015). Nutrición y cáncer. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 67-72.