Aula 2 Fisiologia Renal I 12010

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Fisiología renal

Nefrona
 Unidad funcional, elemental
del riñón.
 1 a 1.2 millones/riñón.
 Longitud promedio: 30 a 50
um.
Componentes básicos.
 Glomérulo, túbulo proximal y
asa descendente de Henle.
asa ascendente de Henle,
Flujo sanguíneo renal.- por ambos el Tubulos Distal y Colector.
flujo es 1200 ml/min., 21% del gasto
cardiaco (12-30%). 120 ml se convierte en
filtrado glomerular.
Esto representa 180 litros de sangre en las
24 horas
 CARACTERISTICAS DEL
FLUJO SANGUINEO RENAL:
 90 % del F.S.R. perfunde
Corteza Renal
 8-10 % del F.S.R. perfunde la
médula externa
 1-2 % del F.S.R. perfunde el
tejido papilar renal
 Decrece con el envejecimiento
del organismo
 Luego de Nefrectomía Unilateral,
el F.S.R. aumenta
progresivamente hacia el riñón
contralateral, y puede alcanzar
un valor casi del doble de lo
normal en unas dos semanas
 REGULACION DEL FLUJO SANGUINEO RENAL:

 El principal mecanismo que permite modificar el


F.S.R. consiste en variar la Resistencia de las
Arteriolas.

 En el riñón, esto se logra modificando la


resistencia de las arteriolas aferente, eferente o
ambas teoría miogena y teoría del feedback
tubular distal
FACTORES QUE MODIFICAN EL FLUJO
SANGUINEO RENAL:
A) SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO:
VASOCONSTRICCION
Estimulación de receptores α1-noradrenérgico de
arteriolas aferentes o eferentes. Aumenta resistencia
vascular y reduce la magnitud del F.S.R.

B) ANGIOTENSINA II: VASOCONSTRICCION


La arteriola eferente es más sensible a la Angiotensina
II que la aferente. Gran influencia sobre la T.F.G.

C) PROSTAGLANDINAS: VASODILATACION
PgE2 y PgI2 se producen a nivel renal. Acción sobre
arteriolas aferente y eferente. Modulan la
vasoconstricción producida por noradrenalina y
angiotensina II
Funciones
Funciones
 Mantenimiento de la composición del medio interno:
Homeostasis.
Volumen del liquido del organismo, osmolaridad,
electrolitos, equilibrio ácido base. Regulación de la presión
arterial

 Excreción productos finales del metabolismo y de


sustancias extrañas.
Urea, toxinas, drogas.

 Producción y secreción de enzimas y hormonas:


La renina producida en las células yuxtaglomerulares.
Eritopoyetina.
Vitamina D.
Síntesis de prostaglandinas.
 Función de la
nefrona.- limpiar o “
aclarar” el plasma de
sustancias indeseables
Ej.: Na+ K+, Urea
creatinina etc.

 Mecanismos.-
filtración, reabsorción y
secreción.
Mecanismos
FILTRACIÓN GLOMERULAR: Transferencia de agua y soluto
desde el plasma de los capilares glomerulares a la cápsula de
Bowman. Ultrafiltrado del plasma: no contiene células ni
proteínas = Filtrado glomerular

REABSORCIÓN TUBULAR: Transferencia de agua y solutos


desde la luz de la nefrona a los capilares peritubulares. Se
recuperan sustancias que no deben eliminarse. Puede ocurrir a
lo largo de la nefrona, pero es máximo en el túbulo proximal.

SECRECIÓN TUBULAR: Transferencia de agua y solutos


desde los capilares peritubularesa la luz de la nefrona. Puede
ocurrir en túbulos proximales y distales.

Excreción orina= Filtración -Reabsorción + secreción


VN:
120 ml / min.
180 lts/ 24 horas

PROCESO FISIOLÓGICO QUE CONSISTE


EN EL PASO DE LÍQUIDOS ( AGUA Y SOLUTOS)
DESDE EL CAPILAR GLOMERULAR AL
ESPACIO DE LA CAPSULA DE BOWMAN.
MEMBRANA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
 Riego sanguíneo.-
2 redes capilares, a)
glomerular b) peritubular.
 Presiones en la
circulación renal.-
variable, 100 torr arteria
arciforme, 60 torr glomérulo,
18 torr arteriola eferente, 13
torr capilar peritubular.
 Alta presión favorece
filtración, baja presión
favorece absorción.
 Función de los capilares
peritubulares.-
reabsorción desde los
tubulos hacia el intersticio
renal y capilar peritubular
por la osmosis de la presión
osmótica alta del plasma.
 Filtración glomerular.- el
plasma que atraviesa la
MG se denominado filtrado
glomerular.
 Dinámica de la filtración
glomerular.- presión de
filtración glemerular =
PH glomerular 60 mmHg.,
PC Bowman 18 mmHg.,
Pc.osmotica del capilar 32
mmHg.
 Descripción de la
membrana glomerular.-
tres capas ( endotelial,
membrana basal,
podocitos)
 Características de la
MG.- selectivo por el
diámetro de los poros de la
membrana,y por el
revestimiento molecular de
carga eléctrica negativa
FISIOLOGÍA RENAL.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
PERMEABILIDAD DE LA BARRERA
DE FILTRACIÓN GLOMERULAR.
 DIAMETRO, FORMA Y PESO MOLECULAR.

 ESPESOR DE LA MEMBRANA.

 CARGA ELÉCTRICA.
Aparato Yuxtaglomerular
 Conjunto de estructuras
celulares ubicadas en el punto
de contacto del túbulo distal y la
porción vascular glomerular.
 Componentes:
Células Yuxtaglomerulares o
Epitelioides de la arteriola
aferente. Secretan Renina.
Mácula Densa. Células
epiteliales tubulares modificadas,
ubicadas en contacto con el polo
vascular yuxtaglomerular.
Formación de orina

 Filtración, Reabsorción y
secreción tubular.- El filtrado
glomerular, penetra en los
tubulos y fluye por: TCP, Asa de
Henle, TCD, TC, y pelvis renal,
finalmente se forma la orina.
 Mecanismos de absorción y
secreción: transporte activo
(consumo de energía) la fuente
es ATP , energía utilizada para el
transporte de solutos Na+,Ca++,
H+
 Reabsorción activa mediada
por un portador:_ Tmg. Con
glicemia de 300 mg/dl. En
general 180 a 200 mg/dl.
 Transporte tubular
pasivo, no requiere de
energía, se produce por un
gradiente de concentración o
electroquímico ( agua, urea)

 Absorción en los diversos


segmento:
 TCP.- 50 – 60% de sodio y
agua.

bicarbonato 5000 mEq/l


elimina 1-2 mEq. mediada
por la anhidrasa
carbonica.
 Asa de Henle.-absorbe
25% de sodio y cloro
pasando al intersticio
medular importante para
concentrar o diluir la orina.

 Mecanismo multiplicador
de contracorriente.- (orina
concentrada).

1.- crear hiperosmolaridad


en el intersticio medular.-
300 corteza a 1200 en la
medula
Mecanismos

 a)Transporte activo de iones


Na+ al intersticio desde la
rama ascendente del asa de
henle

 b) Transporte activo de iones


Na+ cl- al intersticio desde
los tubulos colectores.

 c) Transporte de urea desde el


tubulo colector al intersticio por
acción de ADH

 d) Transporte de iones Na+ y


cl- desde el A. henle al
intersticio debido a la
concentración de urea.
 Mecanismo de
intercambio a
contracorriente (vasos
rectos).-conserva la
concentración alta de
solutos en el liquido
intersticial a través de:
 a) flujo sanguíneo medular
pequeño 1 -2%, flujo lento
reduce la eliminación de
solutos al mínimo.
 b) vasos rectos funcionan
impidiendo la elevación de
solutos de la medula
 Tubulo distal.- reabsorción
del 9 % Cl- y Na+ restante.
Secreción activa de ion H+
potenciada por la
aldosterona, y secreción
pasiva de K+.
 Balance del Sodio.- El sodio
se mantiene en equilibrio
constante, (entradas y
salidas).
principal vía de eliminación es
el riñón, los mecanismos
fisiológicos que regula la
reabsorción tubular es la
modificación del volumen
arterial efectivo
( deshidratación, hemorragia)
 Mecanismos que regulan las variaciones del
volumen arterial efectivo.-
1. Flujo sanguíneo intrarrenal.- si disminuye el FSR
se presenta vasoconstricción de la arteria eferente .

2. La aldosterona.- cuando existe disminución de la


presión de perfución existe secreción de renina y
secundariamente aldosterona.

3. La hormona natriuretica.- determina eliminación de


Na+ cuando existe expansión de agua del volumen
extracelular, también al factor natriuretico atrial (FNA)
elimina Na+ en respuesta a la distención de la
auricula derecha.
 Balance del agua.- La mayor reabsorción se
realiza en TCP, la ADH regulada por los cambios
de osmolaridad del plasma o la volemia

 Balance del K+ .- reabsorción del 70% en el


TCP., 20- 30% Asa de Henle.
Aumenta la eliminación de K+:
La hiperpotasemia, hiperaldosteronismo, alcalosis,
la poliuria y los diuréticos
Disminuyen la eliminación:
La depleción de K+, hipoaldosteronismo, acidosis,
oliguria, diuréticos ahorradores de K+
 Metabolismo de la urea.- producto
final del metabolismo proteico

-desempeña papel importante en la


conservación del agua.

-se acumula en la sangre en caso de


enfermedades renal.
Valoración de la función renal: aclaramiento plasmático

ACLARAMIENTO PLASMÁTICO: Volumen de plasma que queda


libre o es depurado de una determinada sustancia por minuto. Es la
eficacia con que el riñón elimina una sustancia del plasma

Cantidad que desaparece del plasma = Cantidad que aparece en la orina

Aclaración plasm: Conc. Orina x Vol. Orina (ml/min) = 80 a 110 ml/min


Conc. Plasma

Si una sustancia solamente se filtra (ni se secreta ni se reabsorbe): su


aclaramiento es igual a la VFG (velocidad de filtración glomerular).
Ej.:inulina y creatinina
Fisiología renal
 Funciones hormonales del riñón.-
 Sistema renina angiotensina-aldosterona:
Regula la presión arterial, equilibrio del Na+ y
el flujo sanguíneo renal.
Renina almacenada en célula yuxtaglomerulares
(sustancias similares en hígado, cerebro,
glándulas salivales).
Fisiología renal
 Renina angiotensinogeno angiotensina I
ECA angiotensina I angiotensina II
actúa sobre musculo vascular liso
(vasocontricción) y zona glomerulosa de la
corteza suprarrenal para pruducir aldosterona
 Activación.- Presión de perfusión
Ingesta de sodio
Prostaglandinas
volumen circulante
Fisiología renal
 Inhibida: Presión de perfusión
Ingesta de sodio
volumen circulante
beta bloqueadores
 Células yuxtaglomerular.- interviene en la
liberación de renina ( barorreceptores)
 Macula densa.- actúa como osmorreceptores
 Na+ > liberación de renina y a la inversa
 K+ < liberación de renina y a la inversa.
Fisiología renal
 Sistema prostaglandina.- importante en la
síntesis de las PG (corteza y medula).
 Función. - Regulación del flujo sanguíneo renal
- Índice de filtración glomerular
- Excreción de ácidos, electroli, agua
 Síntesis.- acido araquidonico y acido
dihomogamalinoleico originan las PG
(A,B,C,D,E,F,I ) E ciclooxigenasa
 Fosfolipasa fosfolipido ac. Araquidonico
= prostaciclina, tromboxano, prostaglandinas
Fisiología renal
 AINES.- inhiben la E ciclooxigenasa por
tanto la sistesis de PG.

 Eritropoyetina.- factor estimulante de


la eritropoyesis, su precursor es
elaborado por el riñon que combinada con
proteína serica origina la eritorpoyetina.
 Mecanismo de acción.-
Célula madre
hematopoyetica
Riñón

proeritrosblasto
Eritropoyetina

eritrocitos
Factores que disminuyen la
oxigenación
Oxigenación tisular Vol.sanguineo bajo
Anemia

disminución Hb baja
Flujo sanguíneo bajo
Enfermedad pulmonar
 Metabolismo de la vitamina D3.-

Exposición solar
Absorción de
17-dihidrocolesterol 25-(OH)- 1.25-(OH)-2- Ca+ intestinal
colecarciferol colecarciferol
Moviliza Ca+
(Vit. D3) óseo

E 1 hidrolasa

También podría gustarte