Fisiología Sistema Urinario 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

FISIOLOGÍA

SISTEMA URINARIO
El Sistema Urinario y la Homeostasis

 El aparato urinario contribuye con la


homeostasis
mediante la alteración de la
composición de la sangre, el pH, el
volumen y la presión, el
mantenimiento de la osmolaridad de
la sangre, la excreción de desechos
y sustancias extrañas y la
producción de hormonas
Anatomía Fisiológica del Aparato
Urinario
 El aparato urinario está constituido por
dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la
uretra. Después de que los riñones filtran
el plasma sanguíneo, devuelven la mayor
parte del agua y los solutos a la corriente
sanguínea. El agua y los solutos
remanentes constituyen la orina, que
transcurre por los uréteres y se almacena
en la vejiga urinaria hasta que se excreta
a través de la uretra
Fisiología renal
 Regulación de la composición iónica de la sangre. Los riñones ayudan a
regular los niveles plasmáticos de diversos iones, en especial sodio (Na+),
potasio (K+), calcio (Ca2+), cloruro (Cl–) y fosfato (HPO42–).
 Regulación del pH sanguíneo. Los riñones excretan una cantidad variable de
iones hidrógeno (H+) hacia la orina y conservan los iones bicarbonato (HCO3–),
que son importantes para amortiguar los H+ de la sangre. Estas dos funciones
contribuyen a mantener el pH sanguíneo.
 Regulación de la volemia. Los riñones regulan la volemia a través de la
conservación o la eliminación de agua en la orina. El aumento de la volemia
incrementa la tensión arterial y un descenso de ésta disminuye la tensión
arterial.
 Regulación de la tensión arterial. Los riñones también intervienen en la
regulación de la tensión arterial, mediante la secreción de la enzima renina,
que activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona. El aumento de la
renina eleva la tensión arterial.
Fisiología renal
 Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre. A través de la regulación de la pérdida
de agua y, por otro sistema, de la pérdida de solutos en la orina, los riñones
mantienen la osmolaridad sanguínea relativamente constante alrededor de 300
miliosmoles por litro (mOsm/L)*.

Producción de hormonas. Los riñones producen dos hormonas. El calcitriol, la forma
activa de la vitamina D, ayuda a regular la homeostasis del calcio y la eritropoyetina
estimula la producción de eritrocitos.

Regulación de la glucemia. Al igual que el hígado, los riñones pueden utilizar el
aminoácido glutamina para la gluconeogénesis, que es la síntesis de nuevas moléculas
de glucosa, y luego liberar glucosa hacia la sangre para mantener una glucemia
normal.

Excreción de desechos y sustancias extrañas. Mediante la formación de la orina, los
riñones contribuyen a la excreción de desechos, o sea sustancias que no cumplen una
función útil en el cuerpo.
Anatomía renal

 Los riñones son órganos retroperitoneales


adosados a la pared abdominal posterior
 Tres capas de tejido rodean los riñones: la
cápsula renal, la cápsula adiposa y la
fascia renal.
En la estructura interna de los riñones se
distinguen la corteza, la médula, las
pirámides, las papilas, las columnas, los
cálices mayores y menores y la pelvis
renal.
Irrigación e inervación renal

 Como los riñones eliminan desechos de la


sangre y regulan su volumen y su
composición iónica, no parece sorprendente
que reciban una
abundante vascularización. Aunque dichos
órganos constituyen menos del 0,5% de la
masa corporal total, reciben entre el 20 y el
25% del gasto cardíaco en reposo.
 Los nervios vasomotores de la división
simpática del sistema nervioso autónomo
inervan los vasos sanguíneos renales y
contribuyen a regular el flujo sanguíneo a
través del riñón.
Nefrona
 Juntas, la corteza y las pirámides renales de la
médula constituyen el parénquima o porción funcional
del riñón. Dentro del parénquima se encuentran las
unidades funcionales del riñón, alrededor de 1 millón
de estructuras microscópicas, las nefronas.

 Cada nefrona consta de dos partes:


 un corpúsculo renal, donde se filtra el plasma
sanguíneo, y
 un túbulo renal, hacia el que pasa el líquido filtrado.
 Los dos componentes del corpúsculo renal son el
glomérulo (red capilar) y la cápsula glomerular (de
Bowman), que es una bolsa epitelial en forma de copa
de pared doble, que rodea los capilares glomerulares.
Corpúsculo renal: glomérulo/ capsula de
bowman
 El plasma sanguíneo se
filtra en la cápsula
glomerular y luego el
líquido filtrado ingresa en
el túbulo renal.
Túbulo renal

 Está compuesto por el túbulo


contorneado proximal, el asa de
Henle y el túbulo contorneado
distal, que drena en un túbulo
colector (compartido por varias
nefronas). El asa de Henle tiene
una rama descendente y una rama
ascendente.
Aparato yuxtaglomerular

 La estructura renal que regula el


funcionamiento de cada nefrona
es el aparato yuxtaglomerular
que está constituido por células
yuxtaglomerulares de una
arteriola aferente y por la
mácula densa de la porción final
de la rama ascendente del asa de
Henle.
¿Cómo se forma la orina?

Producción de orina
 Para producir
orina, las
nefronas y los
túbulos
colectores
desarrollan pasos
tres procesos
básicos:

Secreción tubular: las


Filtración glomerular: se Reabsorción tubular: se
células tubulares secretan
filtra el H2O del plasma y reabsorbe el 99% del agua y
desechos y compuestos
sus solutos hacia la cápsula los solutos útiles en los
iónicos al filtrado
de Bowman y TCP túbulos.
glomerular.
Formación de la orina
 La filtración glomerular tiene lugar en el corpúsculo renal, mientras que la
reabsorción y la secreción tubular se producen a lo largo del túbulo renal y el
túbulo colector.
Membrana de filtración
 En el interior del glomérulo, la
presión arterial empuja el líquido de
los capilares hacia la cápsula
glomerular a través de una capa
especializada de células. Esa capa,
la membrana de filtración, permite
el paso de agua y solutos pequeños,
pero no permite el paso de las
células sanguíneas y las proteínas
grandes. Esos componentes
permanecen en el torrente
sanguíneo. El filtrado (el líquido que
pasó por la membrana) fluye de la
cápsula glomerular e ingresa a la
nefrona.
Tasa de filtración glomerular

 Es la cantidad de filtrado glomerular que se forma en todos los corpúsculos


renales de ambos riñones por minuto el cual depende de la PFN (presión de
filtración neta)
 125 mL/min, en los varones, y de 105 mL/min en los mujeres
 ¿QUÉ MECANISMOS CONTROLAN LA TFG?
 La autorregulación renal
 La regulación neural
 La regulación hormonal
Tasa de filtración glomerular (TFG)

Mecanismo miógeno: el
aumento de la TA estimula la
contracción de las fibras lisas
de las arteriolas aferentes
limitando la TFG
Autorregulación renal

TFG
Retroalimentación túbulo-
glomerular: el aumento de la
TA aumenta la TFG por lo que
la asa de Henle y el túbulo
contorneado proximal no
puede absorber Na+ y CL , las
células de la mácula densa
detectan este cambio y
limitan la secerción de NO en
el aparato yuxtaglomerular.
TFG regulación neural

 Lasarteriolas eferentes y aferentes reciben inervación


simpática
 La noradrenalina produce vasoconstricción de las
mismas y reduce la TFG
 Durante el ejercicio o durante un episodio
hemorrágico la contracción de las arteriolas permite
limitar la producción de orina y favorecer la irrigación
de órganos importantes como el cerebro ,el corazón y
los pulmones.
TFG regulación hormonal

 Angiotensina II
 Esun vasoconstrictor potente que reduce la luz
de las arteriolas glomerulares y reduce la TFG.
 Péptido natriurético atrial
 El PNA produce la relajación de las células
mesangiales en los glomérulos, por lo que
aumenta la superficie capilar disponible para la
filtración aumentando la TFG.
Regulación de la tasa de filtración
glomerular (TFG) RESUMEN
Reabsorción y secreción tubular
 La reabsorción es la segunda función básica de la nefrona
 Se reabsorbe el 99% del agua filtrada
 Esta acción se lleva a cabo en las células epiteliales de los
túbulos renales.
 Los solutos a absorber son la glucosa, los aminoácidos, la
urea y ciertos iones como el Na+, el K+, el Ca2+, el Cl–, el
HCO3– (bicarbonato) y el HPO42– (fosfato)
 La secreción es la tercera función básica de la nefrona
 Las sustancias secretadas son H+, K+, HN4+,Creatinina
 El objetivo de la secreción es controlar el PH, y eliminar
sustancias del cuerpo.
Regulación hormonal de la reabsorción y la
secreción tubular

 Cincohormonas afectan la cantidad de


Na+, Cl– , Ca2+ y agua reabsorbidos, y
también la cantidad de K+ secretado en los
túbulos renales y son la angiotensina II, la
aldosterona, la hormona antidiurética, el
péptido natriurético atrial y la hormona
paratiroidea.
Regulación Hormonal Del Control Renal
 ANGIOSTENSINA II aumenta la presión por absorción de Cl- y Na+ en los
túbulos contorneados, estimula la corteza suprarrenal para liberar
aldosterona
 ALDOSTERONA estimula las células principales en los túbulos colectores para
que reabsorban mas Cl- Na+ y eliminen K aumentando más la presión y la
volemia.
 ANTODIURÉTICA actua frente a un aumento de la osmolaridad del plasma
sanguíneo, generando un aumento de la permeabilidad de las células
principales del TCD y túbulo colector al agua.
 PEPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL el incremento de la volemia promueve su
libración inhibe la reabsorción de Na+ y agua en el túbulo contorneado
proximal y colector.
 PARATHORMONA estimula al túbulo contorneado distal para que reabsorban
mas Ca2+ de la sangre. Inhibe la reabsorción de HPO42– (fosfato) en el túbulo
contorneado proximal, y esta acción promueve la excreción de fosfato.
Regulación de la secreción de aldosterona por el
sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA)
Transporte, Almacenamiento y
Eliminación De La Orina
 Desde los túbulos colectores, la orina
drena a través de los cálices menores,
que se unen para constituir los cálices
mayores, que a su vez
confluyen y forman la pelvis renal
Transporte, Almacenamiento y
Eliminación De La Orina
 Desde la pelvis renal, la orina primero
drena en los uréteres y luego en la
vejiga, para por último abandonar el
cuerpo, a través de la uretra.
Micción
 Este proceso se realiza en dos pasos.
 La vejiga se llena progresivamente
hasta que la tensión en sus paredes
aumenta por encima de un umbral.
Esta tensión desencadena el segundo
paso, que es un reflejo nervioso,
llamado reflejo miccional, que vacía
la vejiga o, si esto falla, provoca al
menos un deseo de orinar. Aunque el
reflejo miccional es un reflejo
medular autónomo, centros presentes
en la corteza cerebral o en el tronco
del encéfalo pueden inhibirlo o
facilitarlo.
https://youtu.be/dfKQ7A-9yZ0

También podría gustarte