Naturaleza de La Luz

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Óptica y Ondas grupos 1-3

Naturaleza de la Luz
UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FISICA
Profesor: Humberto Rincón
NATURALEZA DE LA LUZ Y LEYES DE ÓPTICA GEOMÉTRICA
La luz en algunos casos se comporta con características de una onda y en otras de una
partícula.
Aproximación de un rayo :consideremos una onda plana que se propaga a la derecha.
En la aproximación de un rayo, la onda se desplaza en línea recta en la dirección de sus
rayos.
LA REFLEXIÓN DE LA ONDA
Una onda plana con longitud l incide sobre una barrera en la que hay una abertura de
diámetro d. a) Cuando ʎ<< d, los rayos siguen en línea recta, b) Cuando ʎ≈ d, los rayos se
extienden después de pasar por la abertura. c) Cuando ʎ >> d, la abertura se comporta
como fuente puntual que emite ondas esféricas
LEY DE REFLEXIÓN
Consideremos un rayo de luz que viaja en el aire y que incide a un
ángulo en una superficie plana y lisa, los rayos incidente y reflejado
forman ángulos Ө1 y
Ө´1 . Experimentos y teoría muestran que el ángulo de reflexión es
igual al ángulo de incidencia: Ө1 = Ө´1 llamada ley de la reflexión

LEY DE LA REFRACCIÓN
Cuando el rayo que penetra al segundo medio se dobla en la frontera, se dice
que se refracta. El rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo refractado todos se
encuentran en el mismo plano. El ángulo de refracción depende de las
propiedades de los dos medios y

del ángulo de incidencia de acuerdo a

donde v1 es la rapidez de la luz en el primer medio y v2 es la rapidez de la luz en


el segundo.
a) reflexión especular, todos los rayos reflejados son paralelos entre sí, y b) reflexión
difusa, donde los rayos reflejados viajan en direcciones aleatorias.
a) Cuando un haz de luz pasa del aire al vidrio, la luz disminuye su velocidad y su trayectoria
se dobla hacia la normal. b) Cuando el haz se mueve del vidrio al aire, la luz aumenta su
velocidad al entrar al aire y su trayectoria se dobla alejándose de la normal.
Índice de refracción
En general, la rapidez de la luz en cualquier material es menor que en el vacío. s conveniente
definir el

índice de refracción n de un medio como la relación

De esta definición, se ve que el índice de refracción es un número sin dimensiones mayor que la unidad porque v
siempre es menor que c. Además, n es igual a la unidad para el vacío. Cuando la luz pasa de un medio a otro, su
frecuencia no cambia, pero sí lo hace su longitud de onda.
Como f 1= f 2 = f, entonces v1 y v2 tienen diferente valor, v1=f ʎ1 y v2= f ʎ2
Al dividir la primera entre la segunda y simplificando f tenemos

Si el medio 1 es el vacío, o aire para fines prácticos, entonces n 1= 1.

de y haciendo n2= n

 
donde ʎ1 es la longitud de onda de la luz en el vacío y ʎn es la longitud de onda de la luz
en el medio n , y n índice de refracción.
Sustituyendo v2/v1. en obtenemos conocida como ley de
refracción de Snell

Ley de la refracción de Snell para hallar el ángulo critico


La reflexión interna total se presenta al pasar la luz de un medio con un índice de refracción determinado hacia otro
que tenga un índice de refracción menor
a) Los rayos pasan de un medio a otro de
n1 y n2, con n2 < n1. Cuando Ɵ1 aumenta, el
de refracción Ɵ2 aumenta hasta Ɵ2= 90o (rayo
4). La línea discontinua indica que no hay
energía que se propague en esta
dirección. Para ángulos de incidencia incluso
mayores, se presenta reflexión interna total (rayo 5).
b) El ángulo de incidencia que produce un ángulo de
Ɵ2= 90o es el ángulo crítico. Con este ángulo de
incidencia se refleja toda la energía de la luz
incidente.

Esta ecuación se usa solo cuando n1>n2. Es decir, la


reflexión interna total se presenta sólo cuando la luz
se dirige de un medio de índice de refracción
conocido hacia un medio de índice de refracción
menor. Si n1 fuera menor que n2, la ecuación daría
sen Ɵc > 1; resultado sin sentido porque el seno de
un ángulo nunca puede ser mayor a la unidad

También podría gustarte