Explicacion Prestaciones Laborales
Explicacion Prestaciones Laborales
Explicacion Prestaciones Laborales
FA C I L I TA D O R A : M A R I A E S P I N A L
TEMAS DEL MODULO
Calculo del Salarios de Navidad
Calculo de Vacaciones
Calculo de Preaviso
Calculo de Cesantia
Prestaciones laborales o liquidación en la República Dominicana
Cuando se cancela legalmente al empleado le toca el pago de {Salario de Navidad,
Vacaciones, Preaviso y Cesantía}
Se trata de un 13° sueldos en el año, el cual corresponde por ley a todo trabajador
Dominicano.
el Código de Trabajo Dominicano dice al respecto:
“Art. 219.- El empleador está obligado a pagar al trabajador en el mes de diciembre, el
salario de Navidad, consistente en la duodécima parte del salario ordinario devengado
por el trabajador en el año calendario…”
Este pago se calcula basado únicamente en el salario ordinario. No se toman en cuenta
las horas extras. Tampoco la participación de beneficios de la empresa. Desde luego, tu
convenio de trabajo puede especificar que el salario de navidad sea por un monto mayor.
Sin embargo, en ningún caso el salario de navidad debe superar los 5 salarios
mínimos legalmente establecidos.
Cuando deben pagarme mi salario de
navidad?
La ley establece que el pago del salario de navidad en República Dominicana debe
hacerse a las tardar el 20 de diciembre.
Además, en caso de que exista desahucio o despido (justificado o no), deberán pagártelo
proporcional en la fecha en que se liquide tu contrato. Lo mismo ocurre en caso de que
seas tú quien renuncie.
Muy importante:
El pago del salario de navidad en República Dominicana no se encuentra sujeto al
impuesto sobre la renta, descuentos o embargo. Tampoco se puede ceder ni vender.
Incluso si el monto excediera los 5 salarios mínimos, esta disposición no pierde validez.
Pago del salario de navidad completo y proporcional en
República Dominicana
Tal como indica la ley, el salario de navidad corresponde a 1/12 de tus ganancias
ordinarias anuales. Es decir que, básicamente, se trata de un salario extra según el
promedio de salarios del último año.
Así, si por ejemplo tu salario el último año ha sido de RD$21,000, este mismo monto te
corresponderá como aguinaldo.
En cambio, imagina que, en enero de este año, tu salario era de RD$19,000 pero luego, en
septiembre, te aumentan a RD$21,000. En este caso, lo que harías es sumar los salarios del
año y sacar la doceava parte:
Pago del salario de navidad completo y proporcional en
República Dominicana
VACACIONES
Art. 177.- (Modificado por la Ley Nº 97-97, de fecha 30 del mes de mayo del año
1997, G.O. 9955 del 31 de mayo de 1997). Los empleadores tienen la obligación de
conceder a todo trabajador un período de vacaciones de catorce (14) días laborables
con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:
1. Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días
de salario ordinario.
VACACIONES
2. Después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho (18) días de salario
ordinario.
Las vacaciones pueden ser fraccionadas por acuerdo entre el trabajador y el empleador,
pero en todo caso, el trabajador debe disfrutar de un período de vacaciones no inferior a
una semana.
Se prohibe el fraccionamiento si el trabajador es menor de edad.
Art. 178.- El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de
servicio ininterrumpido en una empresa.
VACACIONES
Art. 179.- Los trabajadores sujeto a contratos por tiempo indefinido que, sin culpa
alguna de su parte, no puedan tener oportunidad de prestar servicios ininterrumpidos
durante un año, a causa de la índole de sus labores o por cualquiera otra circunstancia,
tienen derecho a un período de vacaciones proporcional al tiempo trabajado, si éste es
mayor de cinco meses.
VACACIONES
Art. 180.- Para la aplicación del artículo 179 rige la siguiente escala: Trabajadores
con más de cinco meses de servicios, seis días; Trabajadores con más de seis meses
de servicios, siete días; Trabajadores con más de siete meses de servicio, ocho días;
Trabajadores con más de ocho meses de servicio, nueve días; Trabajadores con más
de nueve meses de servicio, diez días; Trabajadores con más de diez meses de
servicios, once días; Trabajadores con más de once meses de servicios, doce días
Art. 181.- El salario correspondiente al período de vacaciones debe ser pagado al
trabajador el día anterior al del inicio de éstas, junto con los salarios que a esta
fecha hubiera ganado. El salario correspondiente al período de vacaciones
comprende la remuneración habitual, según lo dispuesto en el artículo 177, y el
equivalence de su remuneración en especie, si la hubiere.
VACACIONES
Art. 184 (Modificado por la Ley Nº 25-98, de fecha 15 del mes de enero del año 1998,
G.O. 9972 del 15 de enero de 1998). El derecho de compensación por vacaciones no
disfrutadas debe ser pagado, sea cual fuere la causa de terminación del contrato.
Art. 185.- Las vacaciones no pueden ser suspendidas o disminuidas a consecuencia de
las faltas de asistencia del trabajador, cuando éstas hayan ocurrido por enfermedad u
otra causa justificada. Tampoco podrán ser suspendidas o disminuidas en los casos de
falta de asistencia injustificada siempre que el empleador no haya pagado al trabajador
esos días no trabajados.
.
VACACIONES
Art. 186.- Los empleadores deben fijar y distribuir, durante los primeros quince días del
mes de enero, los períodos de vacaciones de sus trabajadores. Deben, además, en el
mismo plazo, enviar al Departamento de Trabajo copia de la distribución y fijar otra en
lugar visible de sus talleres o establecimientos
Art. 187.- Los trabajadores cuyo derecho a vacaciones se adquiera con posterioridad al
quince de enero, deben ser incluidos por el empleador en nóminas adicionales dentro de
los treinta días de la fecha en que se haya adquirido dicho derecho.
Art. 188.- El empleador puede variar, en caso de necesidad, la distribución del período de
vacaciones, pero por ninguna circunstancia, los trabajadores dejarán de disfrutar
íntegramente de las vacaciones dentro de los seis meses de la fecha de adquisición del
derecho.
VACACIONES
Art. 189.- Todo trabajador, al comenzar el disfrute de sus vacaciones, deberá firmar la
constancia correspondiente de un libro-registro que llevará el empleador para este fin. En
ese libro-registro deberá indicarse: a) la fecha en que entren a prestar servicios sus
trabajadores y la duración de las vacaciones pagadas a que cada uno tenga derecho; b) la
fecha en que cada trabajador tome sus vacaciones anuales pagadas; c) la remuneración
recibida por cada trabajador durante el período de sus vacaciones anuales pagadas. En caso
de no saber firmar, el trabajador estampará sus señas digitales.
Tal como se mencionó al inicio, al adquirir el derecho a tus 14 días de vacaciones, deben
pagarte 14 o 18 días de salario ordinario, según tu antigüedad.
Para estimar a cuánto asciende dicho monto, todo lo que debes hacer es estimar tu salario
diario, de acuerdo con la forma en que te pagan:
Mensual: dividir el salario ordinario entre 23,83 dias trabajo promedio
Quincenal: dividir entre 11,1
Semanal: divide tu salario entre 5,5
Luego, el salario diario obtenido lo multiplicas por los días que te tocan de vacaciones.
Ejemplo de cálculo de vacaciones:
Si tu salario es de RD$21.000 pagados mensualmente y llevas 4 años laborando para la empresa, te
toca el salario de 14 días. Entonces, operas así:
RD$21.000 / 23,83 = RD$881,24
Este es el salario diario. Ahora lo multiplicas por los días que te tocan en pago:
RD$881,24 x 14 = RD$12.337,36
Este es el pago que te correspondería, según la ley, por vacaciones.
Una aclaración:
En caso de llevar más de 5 años, recuerda que se te pagan 18 días de salario,.
Al hablar de día laborable, no se incluyen domingos.
En caso de que te deban vacaciones y tu contrato se termine, deberán pagarte los días
correspondientes a las fracciones por mes señaladas al principio de este artículo 180.
Siguiendo con el ejemplo:
Si tu salario es de RD$21.000 mensuales, que cobras cada fin de mes, y tu contrato se
termina 8 meses después de tu última vacación, te corresponderían 9 días en pago de
vacaciones.
Entonces volverás a dividir tu salario mensual entre 23.83 y multiplicas por dicha cantidad
de días:
RD$21.000 / 23,83 = RD$881,24
RD$881,24 x 9 = RD$ 7.931,18
Este será el monto a recibir.
PREAVISO Y CESANTIA
El auxilio de cesantía por deshaucio en República Dominicana tiene como objetivo reconocer el aporte
del tiempo que el trabajador ha dado a la empresa.
Además, le ayuda económicamente para que pueda contar con un dinero mientras se reincorpora al
mundo laboral para un nuevo empleador.
La definición de desahucio según el Código de Trabajo:
“Art. 75.- Desahucio es el acto por el cual una de las partes, mediante aviso previo a la otra y sin alegar
causa, ejerce el derecho de poner término a un contrato por tiempo indefinido.
Esto quiere decir que el desahucio aplica, tanto si es el empleador el que pone fin al contrato, como si es
el trabajador quien renuncia.
En ambos casos, se debe dar un preaviso a la otra parte.
Es decir que, si tú renuncias le debes el preaviso a tu jefe y si es él quien te liquida, debe preavisarte
también.
Sin embargo, el auxilio de cesantía solo aplica para el último caso.
PREAVISO
El Código contempla que, si no existe preaviso o no se te otorga con el tiempo de ley, la empresa
deberá pagarte una indemnización sustitutiva. Esto es, el pago por los días de preaviso, según tu
salario.
Un ejemplo:
Si tu salario es de RD $21,000 y llevas 2 años y 3 meses en la empresa cuando ocurre el desahucio sin
preaviso, deberás calcular tu salario diario, dividiendo tu salario mensual entre 23.83 dias. Luego,
multiplicarlo por 28 días:
RD $21,000 / 23.83 dias = RD $881.242
RD $881.242 x 28 = RD $24,674.78 Monto del preaviso
Este monto deberás sumarlo a tu auxilio de cesantía por desahucio. Recuerda que es solo en caso de no
existir preaviso.
Cómo se calcula el pago del auxilio de cesantía por
desahucio en República Dominicana?
Cuando es el empleador el que ha decidido poner fin al contrato sin una causa determinada,
debe pagarte el auxilio de cesantía por desahucio. Todo, según el tiempo que tengas de
trabajar para el mismo.
La forma en la que se pagas es la siguiente:
3 a menos de 6 meses de antigüedad, 6 días de salario ordinario
6 meses a menos de 1 año, corresponden 13 días de salario ordinario
1 año a menos de 5, se pagan 21 días de salario ordinario por año de servicio
Más de 5 años, 23 días de salario ordinario por año de servicio prestado
Cómo se calcula el pago del auxilio de cesantía por desahucio en
República Dominicana?
Las fracciones de año mayores a 3 meses se pagan de acuerdo con lo estipulado en los
primeros 2 puntos.
Como habrás notado, los cálculos se hacen por salarios ordinarios. Significa que no se
toma en cuenta las ganancias por horas extras, bonificaciones ni ningún tipo de salario
extraordinario. Todo esto, basado en el promedio del último año (o fracción, en caso de
menos tiempo).
Para calcular el pago, debes averiguar cuánto es tu salario diario, según el promedio del
último año.
Ejemplo:
Imagina que tu salario promedio del año ha sido de RD $21,000 y que llevas 2 años con 3
meses laborando para tu empresa.
Para saber cuánto es por día, no tienes más que dividir entre 23.83, son los dias promedio de
trabajo:
RD $21,000 / 23.83 = RD $881.24
Ahora, según el Código, te corresponderían 21 días de salario por año, más otros 6 días por la
fracción de los 3 meses.
Continuacion
Entonces, sacamos lo que corresponde a 21 días:
RD 881.242 x 21 = RD $18,506.08
Y lo multiplicamos por los 2 años:
RD $18,506.08 x 2 = RD $37,012.16
Luego sacamos lo que corresponde a los 6 días:
RD $881.242 x 6 = RD $5,287.45
Y sumamos ambos resultado:
RD $37,012.16+ 5,287.45 = RD $42,299.61
Despido justificado en República Dominicana
Dentro del Código de Trabajo se especifican también las causas justificadas para el despido
del trabajador.
En caso de que el despido sea justificado, pierdes el derecho a una indemnización o auxilio
de cesantía.
Sin embargo, tu empleador deberá demostrar la justificación del despido.
Esto significa que hay una diferencia entre desahucio y despido, ya que en el primero no se
necesita justificar una causa a cambio del auxilio de cesantía.
En el despido en cambio, se podría dar el caso de que se justifique y pierdas este derecho.
Por otro lado, se puede declarar injustificado y deberá pagártelo, así como la indemnización
sustitutiva
Causas del despido justificado en República Dominicana: