Acido Fosforico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Ingeniería Química

Ácido Fosfórico
Materia: Química Industrial
Docente: Matías Garduño Consuelo
Equipo :
Arias Alvarado Estela
Zacarías Aupart Brandon Alexis
Grupo 4402
05/04/2018
CAPITULO I GENERALIDADES

Compuesto químico de estado


líquido incoloro o amarillento y
fácilmente soluble en agua
Propiedades del ácido fosfórico
Fórmula química: H3PO4
Peso molecular: 98 g/mol
Otros nombres: Ácido orto fosfórico
Estado Físico: Líquido
Olor: Inoloro
Color: Verde, ámbar o incoloro
Ebullición: 150°C
Densidad : 1.50 g/cm^3
Tipos de producto
La concentración del ácido fosfórico se expresa en % de
P2O5 (óxido de fósforo)
Puede presentarse en diferentes estados físicos dependiendo
de la temperatura y pureza en la que se encuentre:
A 20 °C a una concentración entre 50 y 70% es un líquido
transparente móvil.
A una concentración de 85% es un líquido viscoso
ligeramente amarillento.
A una concentración del 100% es un sólido higroscópico e
inestable, formado por cristales ortorrómbicos.
Grado comercial
Ácido fosfórico grado técnico o industrial (30 – 50% de
P2O5

Ácido fosfórico grado alimenticio (85% de


concentración de P2O5)
Usos y Aplicaciones
Más del 80% del ácido fosfórico producido es usado
principalmente en la producción de fertilizantes
agrícolas, el resto en detergentes, productos de
limpieza, insecticidas, farmacéuticos y a la industria
alimenticia.

 Los mercados se diferencian según la pureza del ácido


Grado técnico
 Tratamiento de aguas
 Detergentes
 Tratamiento de metales
 Abonos (Fertirrigación)
 Regulador de pH y fabricación de fosfatos
 En la producción de carbón activado
Grado purificado o alimenticio
Producción de bebidas gaseosas, como acidulante.
Manufactura de productos farmacéuticos, como
antibióticos.
En la clarificación del jarabe de caña en la producción
de azúcar (refinación).
Los fosfatos grado alimenticio, también adicionan a un
gran número de alimentos, como quesos, jamón,
jaleas, dulces y en las cremas dentales.
Situación actual y tendencias de la Industria
El ácido fosfórico (H3PO4), es el principal ácido
inorgánico producido y consumido en cuanto a
términos de valor de producción se refiere y el segundo
en términos de volumen (después del ácido sulfúrico).
Asegurar la producción de alimentos para la
humanidad actual y la población futura dependerá de
los fertilizantes comúnmente elaborados a partir de
ácido fosfórico.

La falta de fósforo reduce la


producción de granos y semillas y su
deficiencia disminuye el valor
alimenticio de estos.
Normalmente un suelo puede poseer fósforo para
sostener la vida vegetal, pero muchas veces éste es
insuficiente para suplir la demanda de los cultivos.
CAPITULO II ASPECTOS DE MERCADO
Latinoamérica es un importante demandante de
fosfatos a pesar de que sus reservas conocidas no son
de gran magnitud comparadas con las de EEUU, las de
China, las de Rusia, las del norte de África (Marruecos,
Sahara Occidental, y Túnez) y las de Asia Menor (Israel
y Jordania).
El 85 % de ácido fosfórico se convierte en fertilizantes
fosfatados, destacándose como los principales
productores del Continente, Brasil, México, Venezuela,
Colombia y Perú, siendo los principales consumidores
actualmente Brasil, Argentina, México, Chile,
Venezuela, Colombia y Perú.
Importación

Importación del ácido fosfórico de México 2014


en dólares, INEGI

EUA país donde más se importa este producto con una


cantidad de 121,985,840 Kg y con un valor de $88,11,208
Exportación

Exportación del ácido fosfórico de México 2014 en


dólares, INEGI

Exportación de ácido fosfórico de México 2014 en


dólares por país, INEGI
Balanza comercial
Exportaciones – Importaciones

$40,368,007 - $90,862,200 = $ -50,494,193

La balanza comercial en México 2014 para el ácido


fosfórico indica un déficit de 50,494,193, por lo tanto
México importa más producto del que produce.
CAPITULO III
ASPECTOS TECNICOS

Obtención del ácido fosfórico mediante dos vías:

Vía seca

Vía húmeda: di hidrato y hemi-hidrato.


Vía seca
Fósforo blanco como materia prima fabricado a partir
de roca fosfórica, coque (carbón) y arena silícea (sílice)
en un horno de resistencia eléctrico, a temperaturas
entre 1200-1400°C.

4 Ca5F(PO4)3 (s) + 18 SiO2 (s) + 15 C(s) 18 CaSiO3 (S) + 2 CaF2 (l) + 15 CO2(g) + 3 P4(g)
El rendimiento del fósforo es de 87 al 92 %. El
consumo potencial es aproximadamente de 12,000 a
13,000 kWh/Ton de fósforo producido.

La vivienda base tiene un consumo eléctrico anual de


15,000 KWh
Este es el factor de costo más importante del proceso.
Luego se envía a oxidar a una cámara de combustión,
aquí en presencia del oxígeno reacciona para
transformarse a pentóxido de fósforo

4P + 5O2 2 P2O5
Los gases de pentóxido de fósforo pasan a una torre
donde reciben un espreado con agua, ambos
reaccionan para formar el ácido fosfórico 85%
P2O5 + 3H2O 2 H3PO4
Pasa posteriormente a un proceso de purificación
Los equipos principales usados en este método son:
molino granulador, secador, horno eléctrico,
quemador, sistema de absorción del ácido y lavador.

Los subproductos del proceso son sólidos gastados


inertes catalogados como residuo no peligroso y ácido
hidrofluorosilísico.
Vía húmeda
Producido mediante una reacción química entre el
ácido sulfúrico y la roca fosfática previamente secada y
molida, generando como subproductos yeso insoluble
y ácido fluorhídrico.

Ca5(PO4)3F + 5 H2SO4 → 3 H3PO4 + 5 CaSO4 ↓ + HF ↑


Los compuestos líquidos y sólidos son separados
mediante un proceso de filtración.

 Luego el ácido fosfórico líquido obtenido al 28% de


P2O5 (Pentóxido de fósforo) va a un proceso de
evaporación donde se concentra hasta un 40% de P2O5
en donde posteriormente se almacena en tanques.

Al final de éste proceso quedan muchas impurezas y


materia sólida, por lo que tiene que purificarse para
obtener los diferentes grados del ácido fosfórico
Los equipos principales para el montaje de planta del
método húmedo son: secador, molino, reactores, filtro,
evaporador y clarificador. Los subproductos del
proceso son yeso contaminado sin valor comercial y
ácido fluorhídrico.
Criterios de selección del Proceso
Fabricación de ácido fosfórico por el proceso húmedo
Ventajas Desventajas
Diseño sencillo Quedan en el ácido impurezas como Flúor y
Aluminio
Facilidad de operación de planta Produce ácido con un % de P2O5 de 26 a 32 %.
R e q u ie r e c la r if ic a c ió n p a ra p r o d u c c ió n d e á c id o
grado comercial (30-50%)
Tiene una sola etapa de filtración. Por cada tonelada de P2O5 empleado en la
producción de H3PO4 se obtienen entre 3 y 4
toneladas de fosfoyeso.
Los materiales de construcción son de acero Contaminación ambiental y de aguas por flúor
inoxidable. como HF

Permite trabajar con roca húmeda.


Fabricación de ácido fosfórico a partir de fósforo blanco
Ventajas Desventajas
Produce ácido grado purificado y directamente al Altos costos asociados al alto consumo
85% de concentración. de energía.

Reduce el impacto ambiental del Fósfo- Uso de equipos con alta inversión fija y
yeso ya que el desecho sólido es inerte. costo de mantenimiento debido al degaste
por altas temperaturas.
Proceso seco que no produce contaminación de Riesgo de fusión de la roca y encapsulamiento
suelos y/o aguas. del fósforo.
Se optará por el medio vía húmeda: este es el proceso
más utilizado en cuanto a volumen por razones de
disponibilidad y por la formación de sulfato de calcio
insoluble que puede ser removido fácilmente por
filtración.

Este proceso, representa en torno a un 95 % del total


de ácido fosfórico producido en la Unión Europea.
Proceso seleccionado:
El proceso químico del ácido fosfórico por vía húmeda
(Di hidrato) se encuentra clasificado por las siguientes
secciones:

Recepción de roca:
Secado (secador rotativo)
Molienda (Molino de bolas)
Reacción Química

Roca fosfórica + ácido sulfúrico ácido fosfórico + sulfato de calcio (yeso)


+ ácido fluorhídrico
Diagrama de bloques del proceso

También podría gustarte