Semana 1 y 2 - Derecho Aduanero

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

DERECHO ADUANERO

PROFESOR: Alexander Solórzano Palomino


I.- VINCULACIONES ENTRE DERECHO Y ECONOMIA

1.- POLITICA ECONÓMICA


• Conjunto de directrices y lineamientos por el cual el
Estado regula y orienta el proceso económico del país,
definen los criterios generales que sustentan, los
instrumentos correspondiente al Sistema Financiero
Nacional. (gasto público, las empresas públicas, a la
vinculación con la economía mundial).
I.- VINCULACIONES ENTRE DERECHO Y ECONOMIA

1.- POLITICA ECONÓMICA


• Condiciones de creación de un mercado común donde
la movilidad de capital, trabajo y otros elementos de la
producción, establecidas por una economía de
mercado, con parámetros de regulación de la
competencia, protección del consumidor y equidad en el
Comercio Exterior.
I. VINCULACIONES ENTRE DERECHO Y ECONOMIA

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE POLÍTICA


ECONÓMICA

1.- Mayor inclusión social, reducción de la


pobreza: Diminución de la inequidad, acceso a
la igualdad de oportunidades, mayor presencia
y eficacia del Estado en zonas rurales del país
2.- Crecimiento con Estabilidad:
Condiciones que garanticen un manejo
prudente y responsable de las cuentas
macroeconómicas
3.- Mejorar la productividad y competitividad de nuestra
economía: Se requiere:
i) Mejora sustancial del capital humano;
ii) Reducción de la brecha de infraestructura a través de las
Asociaciones Públicas Privadas-APP,
iii) Simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar
la formalización y el desarrollo empresarial;
iv) impulso a la ciencia, tecnología, innovación;
v) Diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia
de mayor valor agregado;
vi) Mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de
capitales;
vii) Adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad
ambiental.
2.- POLITICA COMERCIAL

Las relaciones económicas de comercio entre


los distintos países a dado nacimiento a la
POLITICA COMERCIAL DE LOS ESTADOS,
esa política ha variado con los años, según sea
el sistema de producción imperante. El Comercio
internacional y en especial el Comercio Exterior,
es muy importante para el crecimiento y
desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la
actualidad es importante en la actividad
económica de los países desarrollados, y
valorables las experiencias de los países
exitosos, que han logrado su crecimiento y
desarrollo económicos, gracias a las
exportaciones.
2.- POLITICA COMERCIAL

El Perú a firmado diversos CONVENIOS,


Tratados de Libre Comercio donde todos
los peruanos hemos salido beneficiados y ha
sido beneficioso para los consumidores
peruanos, mediante la reducción de
aranceles de importación, los consumidores
tienen mayores acceso a una variedad de
bienes.
3.- POLITICA ADUANERA

Las ADUANAS, constituyen verdaderas


barreras que protegen al país en el intercambio
comercial de los productos procedentes del
exterior, de tal manera que la política aduanera
nacional ejercida mediante la POTESTAD
ADUANERA, excelente mecanismo de
protección económica de la nación, ya que
protegen y fortalecen a la industria y al
comercio nacional legalmente establecido.
3.- POLITICA ADUANERA

 Esta política aduanera, se inicia con la


promulgación de la Ley General de Aduanas
Decreto Legislativo 1053, del año 2008, y su
Reglamento D.S. 010-2009-EF, sustenta los
siguientes Principios:
1. La Facilitación del Comercio -
simplificación
2. Mejora continua de los procesos de
supervisión de las posibles practicas
desleales, asociados a la libre competencia,
contrabando, evasión, elusión, subvaluación o
la sobrevaloración.
II.- EL DERECHO ADUANERO RELACIONADO CON OTROS
DERECHOS
 
DERECHO CONSTITUCIONAL: Regulan la Facultad
Potestativa del Estado crear impuestos al comercio
exterior y control de aduanas.
DERECHO TRIBUTARIO: normas que se relaciona
estrechamente con Derechos Aduanero para establecer
los sujetos de la relación jurídica, clases de tributos, tarifas
arancelarias, tasas, sobretasas, procedimientos.
DERECHO FINANCIERO: Se relaciona con el derecho
aduanero al fijar los montos
máximos- de recursos financieros para la importación de 
mercancías, la regulación de la Balanza de pagos , y de
comercio.
II.- EL DERECHO ADUANERO RELACIONADO CON OTROS
DERECHOS

DERECHO INDUSTRIAL:
Normas de protección a la industria nacional sobre
marcas, patentes, diseños industriales y dibujos.
DERECHO ADMINISTRATIVO:
Son normas de derecho administrativo que al aportar
los servicios propios de la actividad de la
administración publica, y logran que se materialicen
las funciones aduaneras así como establecer los
órganos o dependencias del Estado que se encargan de
recaudar los impuestos al comercio exterior.
II.- EL DERECHO ADUANERO RELACIONADO CON OTROS
DERECHOS

 DERECHO PENAL:
Apoyan al derecho aduanero en la aplicación de los
principios generales para penar todo acto o hecho
contrario a la ley, Aduanera)
DERECHO INTERNACIONAL:
Sirven para establecer zonas de integración
aduanera Tratados Bilaterales o Multilaterales para crear 
organismos internacionales, además de uso de Normas
de contratación Internacional.
DERECHO ECONÓMICO:
 Normas que organizan la actividad económica de un
país , que se relacionan con el Derecho Aduanero para
favorecer ciertas actividades aduaneras ,y obtener un
beneficio económico.
II.- EL DERECHO ADUANERO RELACIONADO CON OTROS
DERECHOS
DERECHOPROCESAL:
Normas procedimentales que tienen aplicación en los casos
de infracciones o controversias entre los importadores y
exportadores con la autoridad aduanera ya sea en la
tramitación de un procedimiento administrativo de
investigación y audiencia ya sea en la utilización de un
recurso de revocación o el de nulidad etc.
DERECHO CIVIL:
Porque incide en los diversos principios o doctrinas del
derecho civil como la personalidad, la obligación, la
propiedad, se utilizan algunas instituciones del derecho
común como los contratos, obligaciones, garantías, personas,
entre otras.
II.- EL DERECHO ADUANERO RELACIONADO CON OTROS
DERECHOS

DERECHO MERCANTIL:
Disposiciones típicas mercantiles que tienen injerencia en la
actividad aduanera como lo son los actos de comercio,
comerciantes, títulos valores los manifiestos de carga las facturas
comerciales la Carta de crédito, los contratos de compra venta
internacional.
III. PRINCIPIOS DEL DERECHO ADUANERO

FACILITACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR.- 


“Los servicios aduaneros son esenciales y están
destinados a facilitar el comercio exterior, al
aseguramiento de la cadena logística, a contribuir
al desarrollo nacional y a velar por el control
aduanero y el interés fiscal.
Para el desarrollo y facilitación de las actividades
aduaneras, la administración aduanera deberá
expedir normas que regulen la emisión,
transferencia, uso y control de documentos e
información, relacionados con tales actividades,
sea ésta soportada por medios documentales o
electrónicos, las que gozan de plena validez legal.
III. PRINCIPIOS DE DERECHO
ADUANERO
COOPERACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.- 
“Para el desarrollo de sus actividades la administración
aduanera procurará el intercambio de información y/o la
interoperabilidad con los sistemas de otras administraciones
aduaneras o ventanillas únicas del mundo de manera
electrónica o la integración de los procesos interinstitucionales,
así como la cooperación con empresas privadas y entidades
públicas nacionales y extranjeras. Las entidades públicas que
registran datos en medios electrónicos, se encuentran
obligadas, salvo excepciones previstas en la Constitución y la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a
poner a disposición de la Administración Aduanera dicha
información de manera electrónica.
III. PRINCIPIOS DE DERECHO ADUANERO

PARTICIPACIÓN DE AGENTES ECONÓMICOS.- 


“El Estado promueve la participación de los agentes económicos
en la prestación de los servicios aduaneros, mediante la
delegación de funciones al sector privado.
III. PRINCIPIOS DE DERECHO ADUANERO

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y USO DE ESTÁNDARES


INTERNACIONALES.-
“La prestación de los servicios aduaneros deberá
tender a alcanzar los niveles establecidos en las
normas internacionales sobre sistemas de gestión de
la calidad, con énfasis en los procesos, y a aplicar
estándares internacionales elaborados por organismos
internacionales vinculados al comercio exterior”
III. PRINCIPIOS DE DERECHO ADUANERO

BUENA FE Y PRESUNCIÓN DE VERACIDAD.- 


“Los principios de buena fe y de presunción de
veracidad son base para todo trámite y
procedimiento administrativo aduanero de
comercio exterior”
III. PRINCIPIOS DE DERECHO ADUANERO

PUBLICIDAD.-
“Todo documento emitido por la SUNAT, cualquiera sea su
denominación que constituya una norma exigible a los operadores
de comercio exterior debe cumplir con el requisito de publicidad.
Las resoluciones que determinan la clasificación arancelaria y las
resoluciones anticipadas se publican en el portal de la SUNAT.
En la medida de lo posible la SUNAT publicará por adelantado
cualesquiera regulaciones de aplicación general que rijan asuntos
aduaneros que proponga adoptar y brindar a las personas
interesadas la oportunidad de hacer comentarios previamente a su
adopción.
SEMANA 2
FUENTES DEL DERECHO
ADUANERO
 

1.- La Ley
2.- La costumbre
3.- La doctrina
4.- La jurisprudencia
5.- Los tratados internacionales
 
LA LEY
La Ley desde el punto de vista formal, el
Derecho Aduanero peruano, se alimenta
de la legislación que existen en el país,
siendo éstas principalmente:
a. La Ley General de Aduanes, Decreto
Legislativo Nº 1053.
b. El Reglamento de la Ley General de
Aduanas, D.S. 010-2009-EF
c. L a Ley de Delitos Aduanero, Ley
28008
d. Reglamento de Equipaje y Menaje,
D.S.016-2006-EF.
LA COSTUMBRE
 Observancia constante y uniforme
de una regla de conducta llevada a
cabo por los miembros de una
comunidad social, que se repite en
el tiempo y es aceptados por todos,
– que desde los tiempos remotos se
alimento el derecho aduanero - con
la convicción de que responde a una
necesidad jurídica. Ejemplo: los
INCOTERMS.
LA DOCTRINA
 Todos los estudios de carácter científico jurídico,
realizados por los estudios de esta ciencia, para
sistematizar este derecho, debemos recordar que
la doctrina no tienen un efecto vinculatorio, pero
si, sirve como base para sustentar posiciones que
el litigante aduanero desea fundamentar ante la
Administración Aduanera.
La doctrina, no cabe duda que el poco avance
que se pudo haber experimentado en el Perú, que
sin embargo se nutre de la extensa doctrina que
existe, con preceptos legales que ha sido
recogida, por la actual Ley General de Aduanas el
D.L. 1053, que es parte de nuestro derecho
positivo vigente.
LOS TRATADOS
INTERNACIONALES
 Los tratados internacionales porque estos
instrumentos recogen en sus normas, tratamientos,
definiciones y conceptualizaciones del derecho
aduanero moderno y el marco jurídico que sustenta
especialmente cuando se trata de las integraciones
de países a través del derecho aduanero de
integración.
Conforme con el marco normativo antes referido,
existen dos vías para el perfeccionamiento interno de
los tratados. En algunos casos los tratados deben
recibir la aprobación del Congreso (a través de una
Resolución Legislativa), como exigencia previa a la
ratificación presidencial (que se materializa con un
Decreto Supremo).
ADUANAS
 CONCEPTO.-

Por aduana en términos generales debe entenderse la entidad


estatal encargada de controlar el tráfico internacional de
mercancías, término que involucra todas las operaciones de
ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero de un
Estado, generen o no pagos de derecho arancelarios.
FUNCIONES
 Las funciones de la aduana pueden resumirse en un solo
término «el control del tráfico internacional de mercancías»,
este control lo puede efectuar para el cobro de tributos, para
salvaguardar el patrimonio cultural de la nación, para prevenir
los delitos aduaneros, para resguardar la salud pública o la
seguridad del estado
FUNCIONES

Según el artículo 10 de la Ley General de Aduanas son cuatro las


funciones básicas de la administración aduanera:
 Administración
 Recaudación
 Control y
 fiscalización
FUNCIÓN ADMINISTRADORA
 De acuerdo al artículo 51 del Código Tributario, la SUNAT es
competente para la administración de tributos internos y
derechos arancelarios.
 La SUNAT como administración tributaria y aduanera se
somete al principio de legalidad, La regla es que debe hacer
aquello que concretamente se le autoriza. Con el correr del
tiempo a adquirido mayor discrecionalidad que le brinda un
amplio margen de acción.
 Según el Art. 62 del Código Tributario la SUNAT tiene una
facultad de fiscalización que ejerce en forma discrecional. Y
existe una facultad discrecional para sancionar
administrativamente las infracciones tributarias, artículo 166)
FUNCIÓN RECAUDADORA

 En el marco del negocio aduanero esta función se dirige a


recaudar aquellos tributos vinculados al comercio exterior, no
solo los aranceles sino también el IGV, el ISC y el IPM que
gravan la importación conforme a los artículos 32 y 65 de la
Ley del IGV e ISC que establece que los impuestos que
afectan las importaciones serán liquidadas por las Aduanas de
la República en el mismo documento en que se determinen los
derechos aduaneros y serán pagados conjuntamente con éstos
FUNCIÓN DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN

Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías cualquiera sea


su origen y naturaleza a nivel nacional, el control aduanero no
se limita al ámbito internacional sino también al interior del
territorio aduanero en la medida que en el mismo convergen
zonas de tributación especial que tienen aranceles preferentes
y donde debe asegurarse el uso y consumo en dichas zonas o
en su defecto el pago de los correspondientes derechos
diferenciales.
FUNCIÓN DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN

Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas,


despachadores oficiales, depósitos autorizados, almacenes
fiscales, terminales de almacenamiento, consignatarios y
medios de transporte utilizados en el tráfico internacional de
personas, mercancías u otros. En virtud a esta función se
garantiza el control aduanero de las mercancías y también de
los operadores del sector privado que por delegación de
funciones forman parte del servicio aduanero.
FUNCIÓN SANCIONADORA
 De acuerdo a los artículos 82 y 166 del Código Tributario la
aduana tiene la facultad discrecional de determinar y
sancionar administrativamente la acción u omisión de los
deudores tributarios o terceros que violen las normas
aduaneras. Para ello no solo cuenta con las sanciones
previstas en la Ley de Aduanas, sino también con aquellas
sanciones contempladas en el Código Tributario y otras leyes
complementarias que son de su competencia.
FUNCIÓN SANCIONADORA
 Según el artículo 4 del Reglamento de la Ley de Aduanas
ninguna otra autoridad, organismo o institución del Estado
podrá ejercer las dos primeras funciones, que son privativas de
SUNAT. En cambio la facultad sancionadora también podría
ser aplicada eventualmente por los jueces penales.
NOTA DE TARJA Y TARJA AL
DETALLE
 Nota de tarja.- Documento que formulan conjuntamente el
transportista o su representante con el responsable de los
almacenes aduaneros o con el dueño o consignatario según
corresponda, durante la verificación de lo consignado en los
documentos de transporte contra lo recibido físicamente,
registrando las observaciones pertinentes.
 Tarja al detalle.- Documento que formulan conjuntamente el
agente de carga internacional con el almacén aduanero o con el
dueño o consignatario según corresponda, durante la verificación
de los documentos de transporte, registrando las observaciones
pertinentes.
 Base Legal: Artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1053
ENTREGA DE
MERCANCÍAS
 Las mercancías provenientes del naufragio o
accidentes son entregadas a la autoridad
aduanera, dejándose constancia de tal hecho. En
estos casos la autoridad aduanera de la
jurisdicción podrá disponer los procedimientos
especiales para la regularización de la misma.
SALIDA DE MERCANCÍAS
 El dueño o consignatario, el transportista o su
representante deben ingresar las mercancías en los
depósitos temporales autorizados por la autoridad
aduanera para su almacenamiento.
 Los depósitos temporales comunican a la autoridad
aduanera el ingreso de las mercancías a sus recintos al
término de su recepción y antes de su salida al exterior.
 El exportador que opte por embarcar las mercancías
desde su local procede en forma similar una vez que éstas
estén expeditas para su embarque.
SALIDA DE MERCANCÍAS

 Toda mercancía o medio de transporte que salga del territorio


aduanero deberá hacerlo obligatoriamente por lugares
habilitados, comunicar o dirigirse a la autoridad aduanera que
ejerza la competencia territorial correspondiente, a efecto de
obtener la autorización de la carga de la mercancía, siendo
potestad de la autoridad aduanera realizar la inspección.

También podría gustarte