Updf Legitima Defensa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LEGÍTIMA

DEFENSA
CODIGO PENAL VENEZOLANO
Artículo 65°
No es punible:
1. El que obra en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los límites legales.
2. El que obra en virtud de obediencia legítima y debida. En este caso, Si el hecho
ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le impondrá al que
resultare haber dado la orden ilegal.
3. El que obra en defensa de su propia persona o derecho, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
a Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
b. Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla.
c. Falta de provocación, suficiente de parte del que pretenda haber obrado en defensa
propia
d. El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de otro, de un
peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa, y que no pueda
evitar de otro modo.
LA LEGITIMA DEFENSA
Históricamente, la legítima defensa nació unida a los delitos de
homicidio y lesiones, y permanece así en los códigos antiguos,
pero en todas las legislaciones contemporáneas se acepta la
posibilidad de que justifique la defensa de cualquier bien jurídico,
incluso aunque no se halle penalmente tutelado. Ésta extensión y
generalización es fruto del industrialismo, es el resultado de la
necesidad de asegurar la riqueza que se concentraba en las
ciudades de la amenaza de las masas miserables que también se
concentraban en ellas cuando la acumulación de capital
productivo no era suficiente como para asimilar su mano de obra.
Desde entonces ha parecido normalmente aceptable la defensa de
la propiedad a costa de la vida del agresor.
FUNDAMENTACIÓN DOCTRINAL
DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
La legitima defensa es una causa de justificación, con lo
que se quiere decir que el acto realizado en legítima
defensa no es meramente un acto impune, sino un acto
perfecta o intrínsecamente justificado un acto
perfectamente adecuado al ordenamiento jurídico; por dos
motivos:
en primer lugar, si el Estado no me puede amparar en un
momento determinado, tampoco puede exigir, ni es lógico
que me exija, que yo sucumba ante la agresión ilegítima
sin saber nada para defender mi persona; por tanto, la
legítima defensa retoma toda su vigencia, todo su imperio.
FUNDAMENTACIÓN DOCTRINAL
DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

En segundo lugar, porque la persona que se


defiende legítimamente, la persona que reacciona
ante una agresión ilegitima, no solamente se esta
defendiendo así misma, sino que en gran medida,
esta también defendiendo a toda la colectividad, en
el sentido de que esta impidiendo que un ser
peligroso para la colectividad logre el cometido que
se propuso.
FUNDAMENTACIÓN DOCTRINAL
DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
Legítima defensa no procede frente al ataque
futuro que aun puede ser evitado por otros
medios, ni al ya cumplido cuando el peligro ha
pasado, es decir, frente a agresiones pasadas que
han sido neutralizadas y que actualmente no
tienen potencia ofensiva alguna, puesto que la
legítima defensa sólo cubre reacciones
defensivas y no reacciones coléricas y
vengativas.
Pensemos…
Ejemplo: una persona “A” ataca a otra persona
“B” con un revólver, y en un momento de
descuido de “A”, “B” logra desarmarlo, logra
neutralizar esa agresión ilegítima, por lo que
“A” ya no representa ningún peligro para “B”,
pero “B”, una vez que tiene a “A” a su merced,
desarmándolo, toma el revólver que le quito a
“A” y le dispara lesionándolo o matándolo,
Reflexión
En este caso “B” no esta ampara por la legítima
defensa, por que la misma no cubre la reacción
frente ataque pasado, frente a una situación que
ya ha sido neutralizada y “B” ya había
neutralizado la agresión de “A”, el cual estaba
en sus manos, por lo que no tenía que haberle
disparado.
Proporcionalida
d

Necesidad del Inevitabilidad de


medio empleado peligro
Legítima
Defensa

Estado de Falta de
necesidad provocación
De las Armas de Fuego
Pagina 30
O Todo funcionario policial, durante el
desempeño de sus funciones, debe considerar
que el uso de las armas de fuego es
excepcional y constituye el último recurso
del uso potencial de fuerza mortal. Estas
armas deben ser utilizadas sólo para
preservar su vida y la de otras personas, de
acuerdo a los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad.
Pagina 30
O Su empleo debe ser de manera segura,
responsable para evitar daños incluso cuando
sea estrictamente necesario y en la medida en
que lo requiera el correcto desempeño de sus
funciones.
Pagina 30
O Todo funcionario policial, antes de emplear el
arma de fuego, debe identificarse y dar una clara
advertencia de su intención de usarla, con
tiempo suficiente para que esto se tome en
cuenta, salvo que al hacer esa advertencia se
pusieran indebidamente en peligro, se creara un
riesgo de muerte o daños graves a otras
personas, o resultara evidentemente inadecuada
o inútil dadas las circunstancias del caso.
Pagina 30 y 31
O Los funcionarios policiales no deben disparar las armas
de fuego en las circunstancias siguientes:
O Como advertencia, amenaza o intimidación.
O Cuando exista el peligro de impactar a otras personas
diferentes a la ciudadana, ciudadano o grupo de éstos, que
estén involucrados.
O Desde y hacia un vehículo en movimiento, ya que es
peligroso para la ciudadanía y generalmente ineficaz.
O En contacto directo con el cuerpo de una persona, excepto
como una última opción en caso de peligro inminente de
muerte o lesiones graves al funcionario o a otra persona.
PIRÁMIDE
RESISTENCIA - CONTROL

NIVELES DE RESISTENCIA NIVELES DE CONTROL

VIOLENCIA POTENCIALMENTE
MORTAL MORTAL

VERBALIZACION
AGRESIONES ARMAS
ACTIVA INTERMEDIAS

RESISTENCIA TECNICAS DURAS DE


DEFENSIVA CONTROL FISICO

RESISTENCIA TECNICAS SUAVES DE


PASIVA CONTROL FISICO

AGRESIONES
VERBALES DIALOGO

INDECISO DESPLIEGUE TACTICO

INTIMIDACION
PSICOLOGICA
PRESENCIA
CIUDADANO OFICIAL

También podría gustarte