Corrientes Galvanicas
Corrientes Galvanicas
Corrientes Galvanicas
galvanicas
LFT.CARLOS NAVARRO
• En 1791, Galvani publicó una investigacion titulado De viribus
electricitatis in motu muscularis (Sobre la acción de la
electricidad en el movimiento muscular), en el que sostenía
que los seres vivos eran productores de electricidad.
• Volta le puso el nombre de corriente galvánica, en honor a
aquel investigador, pero acunando algo en lo que Galvani no
creyó: la producción química de la energía eléctrica.
Caracteristicas fisicas
• Corriente continua es aquella cuya dirección es
constante. En ella, el flujo de cargas se realiza en el
mismo sentido: del polo negativo al positivo para las
cargas negativas, o del positivo al negativo si
consideramos el flujo de cargas positivas. En las
aplicaciones médicas, utilizamos un tipo de corriente
que, además de continua, es ininterrumpida y de
intensidad constante. A esta corriente se la denomina
galvánica.
• En cuanto a sus características físicas, la corriente galvánica es
de baja tensión (60-80 V) y baja intensidad, como máximo 200
mA. Se le denomina también constante, porque mantiene su
intensidad fija durante el tiempo de aplicación.
• En la aplicación de la corriente galvánica se distingue la fase de
cierre del circuito, en que la corriente aumenta su intensidad de
modo más o menos brusco, hasta alcanzar la
• previamente establecida; la fase o estado, estacionaria, de
intensidad constante, que constituye la auténtica corriente
galvánica, y la de apertura del circuito, al final de la aplicación,
en la que la intensidad de la corriente desciende a cero
• Los generadores de corriente galvánica tienen dos
terminaciones o polos: uno se denomina polo positivo
y el otro polo negativo. En los aparatos utilizados en
terapéutica, vienen diferenciados por colores (rojo el
positivo o ánodo, y negro el negativo o cátodo)
Efectos biofisicos
• Equipos
Los aparatos para la aplicación de corriente galvánica deberán
tener: una fuente de energía, un reóstato que permita variar su
intensidad, un miliamperímetro que indique la intensidad de la
corriente circulante en cada momento por el circuito y unos
aplicadores. Para conectarlos, el aparato dispone de unas
salidas con indicación de la polaridad positiva o negativa y, en
ocasiones, de un inversor, de modo que, si éste no actúa, la
polaridad de los aplicadores sea la indicada en el aparato y, si
se hace funcionar, la inversa.
• ELECTRODOS
• Se seleccionarán el tamaño y la forma de los electrodos
(cuadrados, rectangulares, circulares), según la zona que
hay que tratar. El espesor oscila entre 0,4 y 1 mm.
• Los electrodos se pondrán en contacto directo con la piel
del paciente.
• La zona que hay que tratar ha de quedar entre ambos
electrodos. Según la situación de los electrodos,
podremos realizar galvanización longitudinal o transversal.
• Dosificacion
• La dosificación viene condicionada por:
• el tamaño de los electrodos,
• la intensidad de la corriente,
• el tiempo de aplicación y
• la tolerancia individual del paciente.
• El tamaño de los electrodos, a su vez, depende del tamaño de la zona que
hay que tratar. A mayor tamaño de electrodos, mayor intensidad, y
viceversa. La intensidad de la corriente para electrodos pequeños oscila
entre 1 y 5 mA/cm2; para electrodos grandes oscila entre 1 y 15 mA/cm2.
Se aconseja no sobrepasar los 12 mA; si necesitamos un efecto más
intenso, es preferible prolongar el tiempo de aplicación. La intensidad irá
subiendo de forma lenta. El tiempo de aplicación es de 10-15 minutos y, si
es bien tolerada, puede llegarse hasta 3040 minutos.
Tecnicas de aplicacion
• Directa: los electrodos se aplican sobre la superficie corporal.
• Indirecta: mediante cubetas o electrodo húmedo. Cuando se utiliza el
agua como electrodo, se aplica por medio de baños totales o parciales. El
tamaño del electrodo es igual a la superficie de piel que contacta con el
agua.
• El baño total es el llamado baño galvánico, en el que se introduce al
paciente en una bañera que lleva incorporados numerosos electrodos.
Éstos permiten escoger la zona de paso de corriente a través del cuerpo o
hacer un tratamiento general. Al utilizar agua, podemos alcanzar
dosificaciones más altas (15-20 mA).
Indicaciones terapéuticas y precauciones
de la estimulación galvánica
• Mal contacto de los electrodos con la zona que hay que tratar,
lo que origina la concentración de corriente en un punto.
• Galvanización de piel con heridas o erosiones sin protección.
También en pieles atróficas, debido al envejecimiento o a
inmovilizaciones prolongadas con yesos.
• Galvanización sobre zonas de anestesia cutánea.
• Galvanización en extremidades isquémicas.
Iontoforesis