Corrientes Galvanicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Corrientes

galvanicas
LFT.CARLOS NAVARRO
•  En 1791, Galvani publicó una investigacion titulado De viribus
electricitatis in motu muscularis (Sobre la acción de la
electricidad en el movimiento muscular), en el que sostenía
que los seres vivos eran productores de electricidad. 
• Volta le puso el nombre de corriente galvánica, en honor a
aquel investigador, pero acunando algo en lo que Galvani no
creyó: la producción química de la energía eléctrica. 
Caracteristicas fisicas
• Corriente continua es aquella cuya dirección es
constante. En ella, el flujo de cargas se realiza en el
mismo sentido: del polo negativo al positivo para las
cargas negativas, o del positivo al negativo si
consideramos el flujo de cargas positivas. En las
aplicaciones médicas, utilizamos un tipo de corriente
que, además de continua, es ininterrumpida y de
intensidad constante. A esta corriente se la denomina
galvánica. 
• En cuanto a sus características físicas, la corriente galvánica es
de baja tensión (60-80 V) y baja intensidad, como máximo 200
mA. Se le denomina también constante, porque mantiene su
intensidad fija durante el tiempo de aplicación. 
• En la aplicación de la corriente galvánica se distingue la fase de
cierre del circuito, en que la corriente aumenta su intensidad de
modo más o menos brusco, hasta alcanzar la 
• previamente establecida; la fase o estado, estacionaria, de
intensidad constante, que constituye la auténtica corriente
galvánica, y la de apertura del circuito, al final de la aplicación,
en la que la intensidad de la corriente desciende a cero
• Los generadores de corriente galvánica tienen dos
terminaciones o polos: uno se denomina polo positivo
y el otro polo negativo. En los aparatos utilizados en
terapéutica, vienen diferenciados por colores (rojo el
positivo o ánodo, y negro el negativo o cátodo)
Efectos biofisicos

• El flujo de corriente eléctrica a través de un medio


biológico conductor origina tres efectos básicos:
electrotermal, electroquímico y electrofísico.
Teóricamente, cada vez que la corriente fluye por el
organismo se producen los tres efectos. 
Efecto electrotermal

• El movimiento de las partículas cargadas en un medio


conductor produce microvibración de dichas
partículas. Esta vibración y las fuerzas friccionales
asociadas originan la producción de calor. A su paso
por el organismo, la corriente galvánica provoca, sólo
en muy pequeña proporción, la aparición de calor. 
Efecto electroquimico

• En su estado puro (destilado), el agua no conduce la


corriente eléctrica. Sin embargo, cuando se disuelven
sustancias ionizables (como ácidos, bases, sales…),
éstas se disocian en iones. Las soluciones
resultantes, llamadas electrólitos, son capaces de
conducir una corriente eléctrica en virtud de la
migración de los iones disociados. El fenómeno de la
conducción de carga eléctrica a través de los
electrólitos recibe el nombre de electrólisis
• Su estudio se realiza en un recipiente denominado cuba
electrolítica o voltámetro, en el que se deposita el electrólito y
se introducen dos electrodos, entre los cuales se establece una
diferencias de potencial eléctrico, unidireccional y constante a
lo largo del tiempo (corriente galvánica). Por acción del campo
eléctrico, los iones de la disolución migran hacia los electrodos.
Los iones positivos lo hacen hacia el negativo o cátodo y, por
ello, se denominan cationes. Los negativos lo hacen hacia el
positivo o ánodo, por lo que se denominan aniones.
Efectos electrofisicos 

• Los efectos electrofísicos, a diferencia de los electroquímicos,


no ocasionan cambios en la configuración molecular de los
iones. En el organismo existen moléculas cargadas
eléctricamente (proteínas, lipoproteínas…), que, con el paso de
la corriente galvánica, pueden migrar hacia uno de los polos,
sin que la corriente produzca ningún cambio en la
configuración molecular. La principal consecuencia de este
movimiento iónico es la excitación de nervios periféricos, 
• La cataforesis consiste en partículas cargadas positivamente,
que se desplazan hacia el polo negativo o cátodo (situación
más habitual). La anaforesis; por su parte, son partículas
cargadas negativamente, que se desplazan hacia el polo
positivo o ánodo. El conjunto de cataforesis y anaforesis
constituye la electroforesis. 
Accion vasomotora y trofica 

• Cuando, sobre una región del cuerpo, aplicamos dos


electrodos conectados uno al polo positivo y otro al polo
negativo, y se hace pasar una corriente continua durante 20
minutos con una intensidad adecuada –calculada en función de
la superficie de los electrodos (en condiciones normales, se
soporta sin molestias de 6 a 9 mA)–, el paciente va a referir, en
primer lugar, una sensación de pinchazos y picores en la zona
del los electrodos. La resistencia de la piel al paso de la
corriente va disminuyendo gradualmente y el paciente, también
de una manera gradual, tolera una mayor cantidad de
electricidad; la sensación de pinchazos da paso a una
sensación de agradable calor. 
• Cuando se retiran los electrodos, se aprecia un enrojecimiento
marcado de la piel, localizado en la superficie recubierta por los
electrodos. Esta coloración puede persistir de 10 minutos a
media hora. 
• La hiperemia cutánea es debida al cambio del pH de la piel
bajo los electrodos, lo que produce una vasodilatación refleja y
aumenta indirectamente el flujo sanguíneo arterial a la piel.
Una característica de la hiperemia galvánica es la facilidad
para reaparecer posteriormente, de una manera intensa, ante
cualquier estímulo térmico.
Accion sobre el sistema nervioso
• Bajo el electrodo negativo, se produce un aumento de la excitabilidad
nerviosa y una mayor rapidez de transmisión del impulso nervioso; el polo
negativo tiene, por lo tanto, un efecto neuroestimulante. No obstante, a
pesar de este aumento de la excitabilidad nerviosa que se produce bajo el
polo negativo, respuestas excitadoras sobre el sistema neuromuscular
sólo pueden provocarse si se interrumpe la corriente continua. La
excitación afecta solamente a as fibras nerviosas muy superficiales y
generalmente es dolorosa.
• Bajo el polo positivo, la corriente galvánica tiene un efecto
hipoestésico, sedante y analgésico, que se utilizará
terapéuticamente. Aunque existen publicaciones clínicas que
muestran la efectividad de la corriente galvánica en el alivio del
dolor con o sin iontoforesis, no puede considerarse el
tratamiento de primera elección. En estos casos, las corrientes
pulsadas son más efectivas y más confortables para el
paciente. No obstante, debe considerarse su utilización de
primera elección, en los casos en que el dolor está provocado
por estructuras superficiales. 
GALVANIZACIÓN. METODOLOGÍA E
INSTRUMENTACIÓN

• Equipos 
Los aparatos para la aplicación de corriente galvánica deberán
tener: una fuente de energía, un reóstato que permita variar su
intensidad, un miliamperímetro que indique la intensidad de la
corriente circulante en cada momento por el circuito y unos
aplicadores. Para conectarlos, el aparato dispone de unas
salidas con indicación de la polaridad positiva o negativa y, en
ocasiones, de un inversor, de modo que, si éste no actúa, la
polaridad de los aplicadores sea la indicada en el aparato y, si
se hace funcionar, la inversa. 
• ELECTRODOS 
• Se seleccionarán el tamaño y la forma de los electrodos
(cuadrados, rectangulares, circulares), según la zona que
hay que tratar. El espesor oscila entre 0,4 y 1 mm. 
• Los electrodos se pondrán en contacto directo con la piel
del paciente. 
• La zona que hay que tratar ha de quedar entre ambos
electrodos. Según la situación de los electrodos,
podremos realizar galvanización longitudinal o transversal.
• Dosificacion 
• La dosificación viene condicionada por: 
• el tamaño de los electrodos, 
• la intensidad de la corriente,  
• el tiempo de aplicación y 
• la tolerancia individual del paciente.
• El tamaño de los electrodos, a su vez, depende del tamaño de la zona que
hay que tratar. A mayor tamaño de electrodos, mayor intensidad, y
viceversa. La intensidad de la corriente para electrodos pequeños oscila
entre 1 y 5 mA/cm2; para electrodos grandes oscila entre 1 y 15 mA/cm2.
Se aconseja no sobrepasar los 12 mA; si necesitamos un efecto más
intenso, es preferible prolongar el tiempo de aplicación. La intensidad irá
subiendo de forma lenta. El tiempo de aplicación es de 10-15 minutos y, si
es bien tolerada, puede llegarse hasta 3040 minutos.
Tecnicas de aplicacion
• Directa: los electrodos se aplican sobre la superficie corporal. 
• Indirecta: mediante cubetas o electrodo húmedo. Cuando se utiliza el
agua como electrodo, se aplica por medio de baños totales o parciales. El
tamaño del electrodo es igual a la superficie de piel que contacta con el
agua.
• El baño total es el llamado baño galvánico, en el que se introduce al
paciente en una bañera que lleva incorporados numerosos electrodos.
Éstos permiten escoger la zona de paso de corriente a través del cuerpo o
hacer un tratamiento general. Al utilizar agua, podemos alcanzar
dosificaciones más altas (15-20 mA). 
Indicaciones terapéuticas y precauciones
de la estimulación galvánica 

• Muchas de las indicaciones de la corriente galvánica han


perdido vigencia en la actualidad y se han sustituido por otras
modalidades de corrientes estimulantes. No obstante, las
indicaciones terapéuticas de la estimulación galvánica están
condicionadas por sus efectos fisiológicos: 
• Acción hiperhemiante y trófica. 
• Acción analgésica y antiespasmódica. 
• Acción sedante. 
•  Aumento de la excitabilidad neuromuscular
• Las principales indicaciones terapéuticas son: 

• Activación de la cicatrización de heridas. Se utiliza para tratar


úlceras dérmicas poco irrigadas; permite una cicatrización
acelerada. 
• Activación de la cicatrización de fracturas, en la que existe
retardo en la consolidación. 
• Como terapia previa a los tratamientos con corrientes
variables, en los casos de parálisis periféricas, debido al
aumento de excitabilidad neuromuscular.  
Precauciones

• El accidente más habitual es la quemadura cutánea y,


generalmente, es ocasionado por: 

• Mal contacto de los electrodos con la zona que hay que tratar,
lo que origina la concentración de corriente en un punto. 
• Galvanización de piel con heridas o erosiones sin protección.
También en pieles atróficas, debido al envejecimiento o a
inmovilizaciones prolongadas con yesos. 
•  Galvanización sobre zonas de anestesia cutánea. 
• Galvanización en extremidades isquémicas.
Iontoforesis

• La iontoforesis se utiliza desde hace más de medio siglo,


aunque su uso ya aparece mencionado a finales del siglo XVIII
y XIX. Aunque actualmente no es de las técnicas más
utilizadas en medicina física, la iontoforesis está indicada en el
tratamiento del edema, úlceras isquémicas, dolor muscular,
enfermedad de Peyronie, hiperhidrosis, artritis, infecciones
fúngicas, bursitis y tendinitis. 
Fundamentos fisicos de la iontoforesis

• Con el nombre de iontoforesis se conoce la propiedad de la


corriente galvánica de introducir en el organismo iones
colocados en el electrodo de su misma polaridad. Al contrario
que en la electrólisis –donde cada electrodo atrae los iones de
signo contrario–, la iontoforesis se basa en la migración o
transferencia iónica provocada por la corriente continua, que
hace que los iones del polo de igual signo se repelan y migren
hacia el polo de signo opuesto. Así, los iones cargados con
valencia positiva o negativa son repelidos dentro de la piel por
una carga idéntica del electrodo colocado sobre la piel
Efectos fisiologicos de iontoforesis

• Los iones atraviesan la piel penetrando a través de los orificios


de las glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos, que
son áreas de impedancia disminuida. La penetración es,
generalmente, menor de 1 mm; la absorción más profunda se
produce mediante la circulación capilar y el transporte
transmembrana. Una vez traspasada la epidermis, los iones
depositados se localizan en el lugar del electrodo activo, donde
se almacenan como componentes solubles o insolubles y
actúan localmente. 
Indicaciones de la iontoforesis

• Existen diversas situaciones clínicas que pueden ser tratadas


eficazmente con iontoforesis. Las principales indicaciones son:
afecciones inflamatorias musculoesqueléticas agudas
(tendinitis, bursitis, miositis, artritis, estiramientos musculares,
síndrome del túnel carpiano), hiperhidrosis idiopática,
adherencias y cicatrices
• No se aconseja utilizar dos sustancias bajo el mismo electrodo, aunque
sean de la misma polaridad. La repulsión mutua puede disminuir la
penetración. 
• No es aconsejable administrar iones con polaridades opuestas durante la
misma sesión de tratamiento. 
Contraindicaciones de la iontoforesis

• Presencia de implantes metálicos en el área de


tratamiento (hilos, piezas de osteosíntesis). En
cambio, la iontoforesis puede ser administrada en
otras zonas, siempre que no se expongan a la
corriente continua. 
• Embarazo. 
• Lesiones cutáneas: eccema, infecciones cutáneas.

También podría gustarte